Medicion de Resistencia Puesta a Tierra

12

Click here to load reader

description

medicion de resistencia de pat

Transcript of Medicion de Resistencia Puesta a Tierra

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

    FACULTAD DE INGENIERIA

    Laboratorio

    De

    Mediciones Elctricas

    Experiencia N 2

    Medicin de Resistencia de PAT

    Integrantes:

    Hugo Enrique Gonzlez Gins 4.339.796 __________ Jos M. Bentez Medina 2.480.784 __________ Martin Nicols Gallas Rojas 3.981.653 __________ Rodney Adalberto Sarubbi Jacks 3.445.400 __________ Her Alexis Caballero Gmez 4.365.999 __________ Julin H. Caballero Vargas 4.348.515 __________

    Sexto Semestre

    San Lorenzo

    2013

  • - 2 -

    ndice

    1. Introduccin .. .3 2. Objetivos....4 3. Alcance.. 4 4. Marco Terico.. 5 4.1. Definiciones.. 5 4.2. Abreviaturas.. 6 5. Generalidades.... 6 6. Mtodo de la cada de potencial.... 7 6.1. Procedimiento.. 7 6.2. Anlisis de Resultados... 8 7. Mtodo de la pendiente... 10 7.1. Procedimiento... 10 7.2. Anlisis de Resultados... 11 9. Conclusin........ 12 10. Bibliografa.. 13

  • - 3 -

    Introduccin

    La puesta a tierra es una unin de todos los elementos metlicos

    que, mediante conductores, conectores, jabalinas, placas interconectadas

    generalmente rodeadas por la tierra, permite la desviacin de corrientes

    de falta o de las descargas de tipo atmosfrico, y consigue que no se

    pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios,

    instalaciones y superficie prxima al terreno.

    Las principales funciones de una puesta a tierra son, primeramente,

    garantizar condiciones de seguridad y permitir a los equipos de proteccin

    despejar rpidamente las fallas. Luego, deben servir de referencia al

    sistema elctrico, conducir y disipar las corrientes de falla con suficiente

    capacidad y adems eliminar ruidos elctricos.

    En esta experiencia pretendemos entender mejor el funcionamiento

    y las caractersticas de la puesta a tierra. As tambin deseamos

    comprender la utilidad de la puesta a tierra analizando la resistividad la

    tierra que se presenta en las cercanas de la misma puesta a tierra.

  • - 4 -

    Objetivos

    El objeto de este procedimiento es establecer los criterios tcnicos

    que han de seguirse en la realizacin sistemtica de las medidas de

    la resistencia de las instalaciones de puesta a tierra mediante el uso

    del telurmetro.

    Alcance

    Es aplicable a las experiencias de medicin de Resistencia de PAT, a

    realizar con los instrumentos del laboratorio de Electrotecnia de la

    FIUNA, pudiendo ser realizado en las inmediaciones del laboratorio.

  • - 5 -

    Marco Terico

    Puesta a Tierra:

    Es el conjunto de conductores, electrones, jabalinas, placas

    interconectadas entre s rodeados por la tierra u otro elemento (gel) que

    sirve para derivar a tierra las corrientes que sea inyectadas a l.

    Funciones y objetivos

    1) Limitar las diferencias de potencial que pueden presentarse en un

    momento dado entre las estructuras metlicas y la tierra.

    2) Posibilitar la deteccin de los defectos a tierra y hacer actuar las

    proyecciones, eliminando o disminuyendo el riesgo de accidentes a

    las personas.

    3) Limitar las sobretensiones transitorias debidas a la operacin de

    interruptores debida a descargas atmosfricas.

    Con la puesta a tierra cubren los siguientes objetivos:

    Seguridad de las personas.

    Proteccin de las instalaciones.

    Mejora de la calidad del servicio.

    Establecimiento y permanencia de un potencial de referencia.

    La resistividad del suelo depende de:

    Tipo de suelo.

    Cantidad de sales solubles y su concentracin.

    El estado higromtrico.

    La temperatura.

    La granulometra

    La compacidad.

    Factores que influyen en la RPAT.

    1) La resistividad del suelo ( es el ms influyente de entre todos los

    factores)

    2) La resistencia de contacto entre el electrodo y el suelo.

  • - 6 -

    3) La resistencia del conductor que conecta el electrodo de tierra, al

    sistema que debe conectarse a tierra.

    4) La resistencia de unin entre el conductor y el electrodo.

    Abreviaturas

    RPAT: resistencia puesta a tierra

    C: electrodo de corriente

    P: electrodo de potencial

    E: electrodo de prueba (fijo)

    Generalidades

    Para medir la resistividad del suelo se requiere de un telurmetro.

    Los aparatos de mayor uso, de acuerdo a su principio de operacin,

    pueden ser de 2 tipos: del tipo de compensacin de equilibrio en cero y el

    de lectura directa.

    Los telurmetros deben inyectar una corriente de frecuencia que no

    sea de 50 Hz, generalmente funciona a batera (CC) para evitar se midan

    voltajes y corrientes que no se deban al aparato sino a ruidos elctricos.

    Por ejemplo, si estamos cerca de una subestacin o de una lnea en

    servicio, y vamos a realizar mediciones de resistividad y resistencia de

    tierra, con un aparato de 50 Hz, dichos sistemas van a inducir corrientes

    por el suelo debido a los campos electromagnticos de 50 Hz y darn una

    lectura errnea.

    De igual manera sucede cuando los electrodos de prueba estn mal

    conectados o tienen falsos contactos, darn seales falsas de corriente y

    voltaje. Si hay corrientes distintas a las que envi el aparato, ste leer

    otras seales de voltaje y corriente que no son las adecuadas.

    Los telurmetros son analgicos o digitales y deben contener 3

    carretes de cable calibre 14 AWG normalmente. Para enrollamiento

    rpido se recomienda construir un sistema devanador que permita reducir

    el tiempo de la medicin. Tambin traen 3 electrodos de material con la

    dureza suficiente para ser hincados en la tierra con marro. Son de una

    longitud aproximada de 30 cm y un dimetro de 12 mm. Adems de lo

  • - 7 -

    anterior se hace necesario contar con una cinta no metlica de 50 m

    aproximadamente.

    Los telurmetros tienen cuatro terminales, 1 de corriente (C) y 1 de

    potencial (P) y 1 de prueba (E) estn numerados en el aparato C P E. Los

    telurmetros deben estar certificados y probados en el campo con una

    resistencia antes de realizar las mediciones.

    Mtodo de la Cada de Potencial

    Procedimiento

    Este mtodo ser utilizado para la mayora de los electrodos de tierra, y

    no se utilizar cuando los electrodos de prueba cubran una gran rea.

    1. Conectar el electrodo bajo prueba a los terminales C1 y P1.

    2. Llevar la pica de corriente (C) tan lejos como sea posible del

    electrodo bajo prueba (E). Conectar esta pica al terminal C2 del

    medidor de tierras.

    3. Llevar la pica de potencial (P) a mitad de camino entre E y C, sobre

    la recta que les une. Conectar el cable de esta pica al terminal P2 del

    medidor de tierras.

    4. Realizar la medida, siendo sta la resistencia R1.

    5. Poner la pica (P) a una distancia igual al 40% de EC desde E y tomar

    una segunda lectura, (R2).

    6. Poner la pica P a una distancia igual a 60% de EC desde E, y tomar

    una tercera lectura (R3).

    7. Calcular el valor medio de R1, R2 y R3 (R media).

    8. Restar a R3 el valor medio y expresarlo como un porcentaje de la R

    media.

    9. Si el porcentaje es 1,2 veces ms pequeo que la precisin

    requerida del resultado, entonces la R media puede ser tomada

    como la resistencia de tierra, con esta precisin.

    10. Si esto no es as, entonces se coloca C ms lejos de E, o usar el

    mtodo de la pendiente.

  • - 8 -

    Anlisis de los Resultados

    EC [%] D [m] R[]

    20 2.6 R1=590

    40 5.2 R2=590

    60 7,8 R3=590

    D[m] R[]

    0,0 0,0

    0,5 500

    1,0 550

    1,5 560

    2,0 580

    2,5 590

    3,0 590

    4,0 590

    5,0 590

    6,0 590

    7,0 590

    8,0 590

    8,06 590

    9,0 590

    10,0 600

    11,0 600

    12,0 620

    13,0 -

  • - 9 -

    En la medicin de la resistencia a la distancia del 62% se obtuvo el

    valor esperado respecto a las otras mediciones en sus proximidades,

    entonces la Resistencia de PAT obtenida 590.

    La resistencia media es R media = 590

    Por lo que la diferencia R 3 - R media = 0 y error = 0 %

    Como el porcentaje (0%) es menor que 1,2 veces la precisin

    requerida del resultado, entonces:

    R tierra = R media = 590

    En el grfico se puede apreciar como es la variacin de la

    resistencia, y como se mantiene constante en un tramo de la curva, lo que

    se puede concluir que la distancia d = 13 [m] fue suficiente para poder

    apreciar las caractersticas de dicha curva.

    A pesar de las dificultades del terreno, como tambin la dificultad

    del clima, por lo que el valor final de la resistencia, puede no ser del todo

    aceptable.

    Regla del 62%

    Si se conoce el centro elctrico del electrodo, se puede realizar la

    medida situando el electrodo P, al 62% de EC desde E, valiendo la medida

    obtenida como resultado aproximado. En la realidad, como se desconoce

    el centro elctrico, no se puede aplicar este mtodo.

  • - 10 -

    Mtodo de la pendiente

    Procedimiento

    Si el mtodo de la cada de potencial falla por no dar suficiente precisin,

    el mtodo de la pendiente, utilizado mayormente para sistemas de

    electrodos que cubren una gran rea, podr ser utilizado.

    1. Conectar C1 y P1 al electrodo bajo prueba, como en el mtodo

    anterior.

    2. Tomar lecturas situando la pica P a las distancias: 40%, 50% y 60%

    desde el electrodo E. Estas lecturas son R1, R2 y R3

    respectivamente.

    Para mayor exactitud se pueden hacer medidas al 90%, 80% y 70%

    de EC, obteniendo tambin los valores R1, R2 y R3. Los valores R1,

    R2 y R3 son similares a los hallados en el primer mtodo (cada de

    potencial), sin embargo, ahora los valores en lugar de

    promediarlos, hallaremos el valor . 3. Clculo de :

    4. Multiplicar PT/C por EC y obtener la distancia EP. (Para el valor de

    aparece un valor de PT/C en las tablas del Dr. TAGG). 5. Poner la pica de potencial a la distancia EP hallada, y tomar la

    lectura. Esta lectura es la resistencia de tierras del electrodo bajo

    prueba, y ste ser el resultado.

    6. Repetir el procedimiento variando EC.

    Comparar los resultados de las dos pruebas.

    Seguridad

    Es prudente que el electrodo bajo prueba no est en conexin con el

    sistema que protege, puede ser peligroso en caso de fallo.

  • - 11 -

    Anlisis de los Resultados

    El valor de EC es 13m, para =1 se obtiene un valor de

    PT/C igual a 0,541 (tabulado).

    Luego: .

    La resistencia de PAT obtenida es de: 180

    Analizando la variacin de la resistencia en funcin de la distancia,

    para valores situados a 20%, 40% y 60% nos indica un aumento de la

    resistencia de puesta a tierra a medida que nos alejamos del Registro de

    medicin.

    El mtodo se justifica justamente para cubrir un rea determinada,

    lo cual dificulta ya que las condiciones no eran ptimas, ya sea por el clima

    hmedo o por las condiciones del terreno,

    D(m) R()

    0,0 0,0

    0,5 140

    1,0 150

    1,5 160

    2,0 160

    2,5 160

    3,0 160

    4,0 170

    5,0 170

    6,0 180

    7,0 180

    8,0 180

    9,0 180

    10,0 190

    11,0 200

    12,0 280

    13,0 -

    D(m) R()

    2.6 R1= 160

    5.2 R2= 170

    7,8 R3= 180

    = R3-R2

    R2-R1

    = 1

  • - 12 -

    Conclusin

    Gracias a esta experiencia aprendimos ms sobre la importancia de las

    instalaciones de puesta a tierra, y los objetivos y los factores que se deben

    tener en cuenta cuando se realizan las mediciones.

    En la prctica del trabajo logramos apreciar lo que es la medicin de la

    resistencia de puesta a tierra, aprendimos a manejar los instrumentos

    para realizar las diferentes mediciones y logramos observar y verificar que

    se cumple todo lo estudiado en la teora.

    Podemos concluir que el trabajo realizado fue exitoso ya que, los

    resultados obtenidos en las mediciones coinciden con los resultados

    tericos que se tiene para las condiciones dadas.

    Bibliografa

    Apuntes de clase

    Gua de trabajo