Medicina en La Prehistoria

56
UNIDAD I HISTORIA Y MEDICINA

Transcript of Medicina en La Prehistoria

Page 1: Medicina en La Prehistoria

UNIDAD I

HISTORIA Y MEDICINA

Page 2: Medicina en La Prehistoria

LA ENFERMEDAD Y LA MEDICINA EN LA PRE - HISTORIA

Page 3: Medicina en La Prehistoria

El origen de la Tierra se remonta a 4500 millones de años aproximadamente y el Homo erectus tiene una antigüedad de un millón de años, el australopiteco de 4 a 6 millones de años y el ramapiteco de hasta 10 millones de años.

Page 4: Medicina en La Prehistoria

Para un mejor entendimiento y ubicación en el tiempo, se compara de forma arbitraria la edad de la Tierra con un año civil. Por tanto:

• La Tierra se forma el 1 de enero. • Los australopitecos hacen su aparición el 31 de

diciembre a las 14 horas.• El Homo erectus aparece ese mismo día, a las 20

horas.• El hombre de Neandertal, a las 23 horas con 50

minutos.• Cristo nace a las 23 horas, 59 minutos y 47

segundos.

Page 5: Medicina en La Prehistoria
Page 6: Medicina en La Prehistoria

El pleistoceno (cuaternario) se divide en paleolítico, mesolítico, neolítico, a los cuales les siguen las edades del cobre, del bronce y del hierro.

Al paleolítico inferior le corresponde la aparición del Homo erectus (1 millón de años). Al paleolítico medio el hombre de Neandertal (100000) y el de Cro – Magnon (40000).

Las primeras ciudades aparecen en el neolítico, hace 8000 años.

Page 7: Medicina en La Prehistoria

Paleopatología

Es el estudio de las enfermedades que padeció el hombre primitivo.

El estudio anatómico (macro y microscópico) así como por medio de rayos X, ha permitido reconocer algunas enfermedades en los fósiles humanos prehistóricos, además de datos acerca de la longevidad, nutrición, lenguaje, alimentación, hábitos higiénicos y otros.

Page 8: Medicina en La Prehistoria

Los australopitecos

Los australopitecos corresponden a los homínidos más antiguos (cuatro a seis millones de años).

Vivió en los actuales territorios de Etiopía, Kenia, Tanzania y África del sur.

Page 9: Medicina en La Prehistoria

Los australopitecos vivieron a orillas de los lagos, cerca de los ríos y en los linderos del bosque. Utilizaban utensilios de piedra, como cuchillos y raspadores, y dependían de la caza y de la recolección de frutas y bayas para su subsistencia.

Page 10: Medicina en La Prehistoria

Al parecer del Australophitecus afarensis se generaron dos ramas evolutivas: una de individuos grandes y fornidos, que dio lugar al Australopithecus africanus y al Robustus bosei; y la otra de individuos más pequeños y frágiles, el Homo habilis, antecesor del Homo erectus, a su vez predecesor del Homo sapiens (Neandertal y Cro – Magnon).

Page 11: Medicina en La Prehistoria

Se ha demostrado que la encefalización del australopiteco determinó cambios en la pelvis de la hembra.

Esto ocasiono:• Cambios morfológicos en relación

con el macho (deficiente capacidad para al carrera, por las modificaciones osteoarticulares de la pelvis).

• Necesidad de un parto prematuro, con la consiguiente mayor dependencia de al cría hacia la madre.

Page 12: Medicina en La Prehistoria

Estos cambios tuvieron una trascendencia en la diferenciación de actividades grupales del macho y de la hembra:

• El primero dedicado a la caza.• La segunda dedicada a la cría

y a la recolección.

Solo se advierte una frecuencia elevada de hipoplasia del esmalte dental.

Page 13: Medicina en La Prehistoria

El Homo erectus (pitecántropo) Salió de los confines del África y se extendió

por Asia y Europa, desde China hasta España y Francia.

Page 14: Medicina en La Prehistoria

Cazador y recolector, de arcos superciliares prominentes, mandíbula y dientes grandes, sin mentón, logró dominar el fuego; mejoró utensilios líticos; amplió su dieta gracias a la incorporación de mariscos, pescados y toda clase de frutos y raíces; coció sus alimentos; inició seguramente un lenguaje rudimentario; profundizó la división del trabajo entre hombres y mujeres.

Page 15: Medicina en La Prehistoria

Mejoría notable en la nutrición, consecutiva de la gran diversidad de su dieta y el hecho de cocinar los alimentos.

Promiscuidad y falta de hábitos higiénicos favorecieron seguramente numerosas enfermedades.

El fecalismo dentro de las grutas y acumulación de desechos en el mismo lugar en donde dormían.

Violencia intra o intergrupal.

Page 16: Medicina en La Prehistoria

El hombre de Neandertal Los yacimientos importantes se ubican en

Francia, Alemania, Suiza, Italia, Yugoslavia, Irak y Uzbekistán.

Page 17: Medicina en La Prehistoria

Se ha encontrado entierros aislados o múltiples.

Existen testimonios de rituales mágicos en Italia, del culto del ciervo en Líbano, del culto al oso en Suiza y en Francia.

Estrías en el esmalte de los dientes derechos.

Se deduce que el Neandertal debió tener ya un lenguaje bien desarrollado.

Page 18: Medicina en La Prehistoria

La patología que predomina en los distintos yacimientos son:• La caries.• La artritis.• Heridas accidentales o intencionales como fracturas del temporal

izquierdo y las heridas por lanza.

Existía ya dentro de los clanes, cuidado para los ancianos e inválidos.Evidencias de canibalismo.

Page 19: Medicina en La Prehistoria

El hombre de Cro - Magnon

Se extendió por todo el mundo, incluyendo América, Australia y el Ártico, en un período que se extiende de 40000 a 10000 años atrás.

Page 20: Medicina en La Prehistoria

Su fisionomía cambia con respecto del de Neandertal, es alto, de mandíbula hundida, mentón prominente; ha desarrollado tecnología asombrosa, aunque continua siendo cazador y recolector, y en su cultura aparece, por primera vez, el arte.

Page 21: Medicina en La Prehistoria

En los distintos yacimientos se ha encontrado gran variedad de instrumentos: cestos, mangos, agujas, pieles curtidas, botones, buriles, trampas para animales, herramientas, anzuelos, fisgas, redes para la pesca, arcos y flechas.

También se ha encontrado vestigios de alfarería.

Page 22: Medicina en La Prehistoria

Las manifestaciones del Cro – Magnon son variadas y de gran calidad pictórica. Predominan las pinturas rupestres, las esculturas y el tallado de madera, asta, marfil y hueso.

En las pinturas rupestres predominan las figuras de animales extinguidos y figuras humanas en actitud de combate.

Page 23: Medicina en La Prehistoria

La higiene y patología del Cro – Magnon no variaron mucho en relación con sus ancestros inmediatos.

Los desperdicios siguieron acumulándose en cuevas y chozas. La dieta fue variada. La traumatología siguió siendo una fuente importante de mutilación y muerte.

Page 24: Medicina en La Prehistoria

Hay numerosas figuras de arcilla y piedra de mujeres obesas, llamadas Venus, que pueden corresponder a un incipiente culto a la fertilidad o bien la representación artística de la obesidad. De igual modo, existe la figura de un hombre búho, que podría corresponder a un chamán, brujo o curandero.

Page 25: Medicina en La Prehistoria

PRIMERAS CIVILIZACIONES A partir del año 4000 a. C. ocurre una revolución técnica

y cultural, que permite el florecimiento de las grandes civilizaciones en los valles de los grandes ríos: Éufrates – Tigris, Nilo, Indo y Hoang – Ho. Estas innnovaciones son la escritura, el uso de los metales y la agricultura.

Page 26: Medicina en La Prehistoria

La enfermedad es interpretada como un fenómeno sobrenatural, por lo que tiene estrecha relación con las creencias y prácticas magicorreligiosas.

Se reconocen, sin embargo, ciertas causas naturales: traumatismos, envenenamientos, influencias climáticas y dietéticas, etcétera.

Existe ya, en china y en Irán, un incipiente intento por comprender la fisiopatogenia.

Page 27: Medicina en La Prehistoria

Desarrollo de recursos técnicos, que requieren de inventiva y audacia, por lo tanto, el simple empirismo.

Prácticas médicas con carácter esencialmente ritual, y algunas incluso con carácter exclusivamente estético.

Escasa motivación para incrementar el acervo de conocimientos médicos, con base esencialmente en sentimiento de impotencia y derrotismo frente a la enfermedad.

Page 28: Medicina en La Prehistoria

Como grandes innovaciones en el ejercicio de la medicina aparecen:

• Escritos médicos que abarcan: medicina general, especialidades, materia médica y cirugía.

• Profesionalización de la medicina.• Legislación del ejercicio médico.• Incipiente concepto de salud pública.

Page 29: Medicina en La Prehistoria

Etapa de Transición Pueblos nórdicos. Alrededor del año 12000 a. de

C. Pueblos nómadas cazadores de renos. Dan orígen a una serie de tribus: cimbros, teutones, godos, lobardos, vándalos, burgundios, y francos.

Page 30: Medicina en La Prehistoria

Primeros centro urbanos. Entre 9000 y 4000 a. de C. En catal – Huyuk, es estudio de los restos óseos demostró que le promedio de vida oscilaba alrededor de los 34 años de edad, que la caries se desconocía y que había una patología traumática importante, aparecen las primeras instalaciones sanitarias: baños, retrete y alcantarillado.

Page 31: Medicina en La Prehistoria

Constructores de megalitos. Entre 4500 y 1500 a. de C. Su característica común es que construyeron grandes estructuras de piedra y tumbas cubiertas.

Desde el punto de vista médico, solo han proporcionado una punta de flecha incrustada en un cráneo y un cráneo partido perteneciente a un niño de 3 años, como probable testimonio de un sacrificio.

Page 32: Medicina en La Prehistoria

EL PENSAMIENTO PRIMITIVO Comenzó a conocer los efectos nocivos o beneficiosos

de algunas hojas, bayas o raíces; aprendió a curarse las heridas que se producían en la caza o en la guerra, y con sus cuchillos de sílice cortaba y trepanaba. Logró perforar con arte la cubierta ósea del cráneo, para calmar dolores o para “sacar espíritus malévolos”.

Page 33: Medicina en La Prehistoria

Su experiencia fue transmitiéndose oralmente de una a otra generación y, con nuevas armas, instrumentos y utensilios.

Los primeros y toscos instrumentos quirúrgicos pusieron ante su vista el misterioso interior de un cuerpo organizado y vivo, en sus operaciones rituales o terapéuticas.

Page 34: Medicina en La Prehistoria

LA ENFERMEDAD

Las fuerzas que producían el hambre, las enfermedades y la muerte, las consideraba como producidos por espíritus malignos o demonios cuya función era provocar daños, o los tomaba como acciones realizadas por almas de muertos que buscaban un medio para volver a la vida terrena.

Page 35: Medicina en La Prehistoria

Como se creía que al enfermedad era causada por poderes espirituales, había que luchar contra medios espirituales, por tanto, la idea del origen determinaba la acción del médico.

El pronóstico tenía por objeto determinar las intenciones del espíritu con respecto al paciente.

La interpretación correcta de los augurios permitía al observador neutralizar el signo malo.

Page 36: Medicina en La Prehistoria

El propósito de la terapia era alejar la causa de la enfermedad, ahuyentar al demonio del cuerpo del paciente o destruir el efecto de la magia por medios también mágicos. El médico de la sociedad primitiva, el “chamán”, era la vez el sacerdote.

Page 37: Medicina en La Prehistoria

Las dolencias menores no requerían explicación, eran resultados evidentes del exceso de alimentación, de la permanencia al frío o al calor, o de los males cotidianos. Se trataba a sí mismo, por sus parientes con medios empíricos, con remedios domésticos.

Page 38: Medicina en La Prehistoria

Los hombres primitivos de las cavernas padecieron artritis deformante o gota, sufrieron osteomielitis, estuvieron afectados por abscesos alveolares, fístulas en sus maxilares, tuberculosis óseas, raquitismo, escoliosis y, también determinar la edad aproximada en que morían (15 a 18 años).

Page 39: Medicina en La Prehistoria

Es muy probable que haya amanecido con hambre y en muchos casos debió de nuevo acostarse con hambre, esto implicaba desnutrición y hambrunas, así como epidemias.

La sociedad no tenía diferenciación de oficios, todos eran guerreros y cazadores, sus mujeres cuidaban de los niños y se vivía un ambiente promiscuidad.

Page 40: Medicina en La Prehistoria

LOS RITOS

• De tránsito: Nacimiento, pubertad matrimonio y defunción.

• De intensificación: Para supera calamidades colectivas, hambre, epidemias, o bien, promover las buenas relaciones entre hombre y espíritus.

Page 41: Medicina en La Prehistoria

Con el rito surgió el “chaman”, intermediario experto que tenía la clave del misterio de la vida y de la muerte y así se originó el antecesor del médico.

Entre diversos ritos estaban las amputaciones de dedos, limadura de los dientes o su extracción.

Page 42: Medicina en La Prehistoria

La observación de la menstruación en las mujeres les dio la idea de que se purificaban y, por lo tanto, practicaban en forma artificial la purificación por medio de sangrías.

En esta época surgieron las operaciones mutilantes, como la circuncisión, que significaba brindar a los dioses una parte mínima de un órgano para conservar la mayor parte.

Page 43: Medicina en La Prehistoria

Una de las prácticas más comunes era la relacionada con la asistencia en el parto.

Otro aspecto importante en relación con los fenómenos biológicos era la interpretación de los sueños. El sueño hizo concebir las primeras ideas del alma, al pensar que se desprendía de su forma corpórea y trasponiendo el tiempo y el espacio, y vagaba por las noches, visitando parajes diferentes y teniendo aventuras extraordinarias.

Page 44: Medicina en La Prehistoria

LA MEDICINA PRIMITIVA

Los miembros de las sociedades primitivas no distinguían entre medicina, magia y religión.

El hombre primitivo consideraba a la enfermedad y a la muerte como obras de agentes sobrenaturales: dioses, demonios y hechiceros.

Page 45: Medicina en La Prehistoria

El médico primitivo utilizaba procedimientos sobrenaturales y recurría a diferentes técnicas de adivinación, como la magia, los estados de éxtasis, la contemplación de los astros, la interpretación de los sueños, etcétera.

Page 46: Medicina en La Prehistoria

Para combatir dichas fuerzas sobrenaturales, el tratamiento debería ser igualmente de carácter esotérico, como lo eran las ceremonias mágico – religiosas. Consistían en oraciones y conjuros, pero también elementos de carácter psicoterapéutico y, a veces, remedios efectivos.

Page 47: Medicina en La Prehistoria

El hombre primitivo era muy susceptible a la sugestión. Los remedios empíricos eran: baños eméticos, purgantes, masaje, sangría y aplicación de ventosas.

Las hierbas u órganos de animales también se usaban durante el curso de numerosas ceremonias curativas.

Page 48: Medicina en La Prehistoria

La farmacia primitiva utilizaba drogas, algunas son: cascara sagrada, cocaína, picrotoxina, estrofantina, emetina, curare, efedrina y reserpina.

Una parte del éxito de la medicina primitiva se debe a la psicoterapia.

Page 49: Medicina en La Prehistoria

La medicina preventiva se valía, en parte, de fórmulas mágicas o religiosas como las ceremonias y los amuletos, algunas prácticas como los baños diaforéticos, la circuncisión, las prohibiciones en materia alimenticia o sexual y el entierro de los excrementos.

Page 50: Medicina en La Prehistoria

El médico en la sociedad primitiva era fundamentalmente un sacerdote. No era un farsante, ni un psicópata. Sus prácticas mágicas tenían valor simbólico y seguían normas rigurosas.

Page 51: Medicina en La Prehistoria

MEDICINA EMPÍRICA

La medicina empírica quizá fue el embrión de la cirugía. Se aplicaba a todos aquellos grupos de enfermedades de las que se conocía el agente patógeno, ya fuera un accidente, una herida.

Page 52: Medicina en La Prehistoria

En estos casos, se usaban desde medidas sencillas como opresión regional, succionamiento o inmovilización. Los cuerpos extraños también eran extraídos.

Entre las prácticas rituales de tipo quirúrgico estaba la sangría, la circuncisión, la “mika”, la trepanación, la uretrotomía y la operación cesárea.

Page 53: Medicina en La Prehistoria

CREENCIAS DIVERSAS

Es posible que el hombre primitivo, en un principio, haya conocido poco acerca de las relaciones sexuales; más bien fue a través de la observación de los animales, lo que hizo pensar que había una relación de causa a efecto entre el coito, la concepción , el embarazo y el parto.

Page 54: Medicina en La Prehistoria

También se empezó a evitar que las mujeres llevaran una vida sexual promiscua y se estableció el tabú de la virginidad femenina.

Las creencias relacionadas al “mal de ojo” son muy antiguas y has persistido hasta nuestros tiempos, en muchos grupos humanos.

Page 55: Medicina en La Prehistoria

En contra de todo maleficio se fabricaban amuletos de diversas formas que representaban animales superiores, insectos, plantas, armas e incluso órganos o figuras humanas. En todas éstas prácticas participó el médico brujo.

Page 56: Medicina en La Prehistoria

BIBLIOGRAFÍA

Herreman, Rogelio. Historia de la Medicina. Ed. Trillas. (2009). Primera edición. Páginas 11 a 47.

Barquín Calderón, Manuel. Historia Gráfica de la Medicina. Méndez Editores. (2011). Segunda edición. Páginas 3 a 19.