Medicina Caña Caña

24
Si su estómago le hace pasar el trago amargo, cuando parece salir de su lugar y decirle "dame algo que me alivie o te pongo a gritar", probablemente usted está entre el 80% de los colombianos que sufre gastritis, por causa de una bacteria conocida como Helicobacter pylori (H.p). La gastritis es la inflamación de las paredes del estómago. En su aparición influye el tomar frecuentemente licor, irritaciones por medicamentos, exceso en las secreciones de líquido gástrico, generalmente causado por estrés o por comidas o bebidas caústicas y las infecciones por Helicobacter pylori. Esta bacteria, aislada por primera vez en 1982, en el oeste de Australia, afecta a millones de personas alrededor del mundo. Ha sido identificada como la principal causa de gastritis y úlceras pépticas y como factor de riesgo para cáncer gástrico. Reciéntemente, también ha sido asociada con retardos en el crecimiento de niños y con enfermedades coronarias. Datos de la Revista Médica de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, indican que cerca del 10% de los estadounidenses desarrollan úlceras o gastritis, de las cuales cerca del 80% son causadas por el H.p. De otro lado, informaciones de la Sección de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Estatal de Louisiana, muestran que

description

Plantas medicinales para uso terapéutico en pacientes

Transcript of Medicina Caña Caña

Page 1: Medicina Caña Caña

Si su estómago le hace pasar el trago amargo, cuando parece salir de su lugar y decirle "dame algo que me alivie o te pongo a gritar", probablemente usted está entre el 80% de los colombianos que sufre gastritis, por causa de una bacteria conocida como Helicobacter pylori (H.p).

La gastritis es la inflamación de las paredes del estómago. En su aparición influye el tomar frecuentemente licor, irritaciones por medicamentos, exceso en las secreciones de líquido gástrico, generalmente causado por estrés o por comidas o bebidas caústicas y las infecciones por Helicobacter pylori.

Esta bacteria, aislada por primera vez en 1982, en el oeste de Australia, afecta a millones de personas alrededor del mundo. Ha sido identificada como la principal causa de gastritis y úlceras pépticas y como factor de riesgo para cáncer gástrico. Reciéntemente, también ha sido asociada con retardos en el crecimiento de niños y con enfermedades coronarias.

Datos de la Revista Médica de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, indican que cerca del 10% de los estadounidenses desarrollan úlceras o gastritis, de las cuales cerca del 80% son causadas por el H.p. De otro lado, informaciones de la Sección de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Estatal de Louisiana, muestran que cerca del 90% de pacientes con úlcera duodenal y entre el 50 y 80% de pacientes con úlcera gástrica, son infectados con esta bacteria.

Latinoamérica tiene una prevalencia de H.p. que está entre el 80 y el 90%, asociada generalmente con condiciones sanitarias e higiénicas deficientes. Se ha demostrado que en Colombia, de cada 100 pacientes con diagnóstico de gastritis, entre un 70 y 80% es por causa del H.p y entre un 20 y 30% reinciden en la infección después del tratamiento, que, generalmente, está basado en el suministro de tres antibióticos: omeprazol, eritromicina y metronidazol.

Según la profesora de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, Myriam Astudillo Hernández, magister en microbiología, aún no se conoce con exactitud cómo se transmite esta bacteria, pero se sospecha que la forma más común es oralmente, es decir, persona a persona, y por ingestión de materia fecal.

Page 2: Medicina Caña Caña

Bacteria clasista

El H.p. es lo que se podría llamar una bacteria clasista, pues su manifestación es mayor en ciertos estratos de la población. Por ejemplo, en países desarrollados, es poco frecuente en estratos altos y su aparición se da a una edad avanzada, con una prevalencia de infección del 30 al 60% en adultos, mientras que, en países como Colombia, se manifiesta desde niños, con una prevalencia del 60 y 70%, sobre todo en estratos bajos.

Cuando un paciente presenta síntomas de gastritis, generalmente se le practica una biopsia, es decir, una extracción de tejido del estómago, que determina la existencia y la abundancia de la bacteria, pero no hay implementada una técnica que permita saber cuál es la estructura básica y el comportamiento específico del H.p que está atacando la persona, o que permita conocer el origen de esta bacteria.

Por tal motivo, la estudiante de maestría en microbiología en la Universidad del Valle, Mabel Gisella Torres Torres, está desarrollando actualmente un proyecto de investigación, donde se pretende conocer la epidemiología

molecular del H.p, pues es posible que no se trate de una misma forma de Helicobacter la que produzca las enfermedades.

En el proyecto participan la microbióloga Astudillo Hernández y el profesor de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, Felipe García Vallejo, Doctorado en Biología Molecular.

En el estudio trabajan también gastroenterólogos, epidemiólogos y trabajadores sociales del Hospital de Pasto y del Hospital Universitario del Valle, donde se hizo la prueba piloto.

Los investigadores buscan establecer técnicas microbiológicas y moleculares para identificar los H.p, conocer con mayor

Ilustración de Enciclopedia Sopena

El sistema digestivo humano es el más afec-tado por la Hp. Esta bacteria ha sido identifi-cada como la principal causa de gastritis y úl-

ceras pépticas y como factor de riesgo paracáncer gástrico.

Page 3: Medicina Caña Caña

exactitud sus formas y estructuras y así determinar similitudes y diferencias entre ellas.

Para ello realizan un estudio con 60 pacientes con diagnóstico de gastritis del Hospital Departamental de San Juan de Pasto, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia, a quienes se les ha tomado muestras de tejido del estómago. También examinan las familias de estas personas, para identificar si tienen la bacteria.

De acuerdo con los investigadores, se escogió esta región del país para este estudio, ya que presenta una de las tasas de cáncer gástrico más altas en Colombia. "Se conoce que, en Nariño, de 100 personas examinadas con síntomas gástricos, 93 tienen la bacteria; por su lado, con este estudio se encontró que de 63 personas, 60 tienen la bacteria", dice la profesora Astudillo Hernández.

Nuevas técnicas

Los investigadores han cultivado la bacteria hallada en cada uno de los pacientes y por medio de pruebas especiales establecen su patrón molecular, afinidad entre ellos, conocen su capacidad transmisora y su sensibilidad a los antibióticos, para saber, a ciencia cierta, qué tratamientos y medicamentos son más efectivos para erradicarlas.

Según la coordinadora del proyecto, con los resultados de estos estudios se podrán implementar y estandarizar en todos los servicios de salud del país, técnicas o herramientas para tipificar la bacteria H.p en un paciente, al inicio de la enfermedad y cuando reincida, si es el caso.

Este estudio de la Universidad del Valle hace parte de una serie de investigaciones que se realizan dentro del Programa de Quimio prevención del Cáncer Gástrico, coordinado en Colombia por el médico patólogo de la Universidad del Valle, Luis Eduardo Bravo Ocaña. Los investigadores calculan que las investigaciones terminarán en diciembre de 1997.

La segunda gerra mundial

Page 4: Medicina Caña Caña

Resumen

La Organización Mundial de la Salud señala que el cáncer gástrico es una de las neoplasmas más frecuentes en el mundo contemporáneo; constituye la segunda

causa de muerte en el hombre y la tercera en las mujeres. Numerosos son los factores de riesgo que se asocian con la aparición del cáncer gástrico en

determinadas regiones del mundo; muchos permanecen en discusión y otros se han consolidado con el tiempo. El descubrimiento del Helicobacter pylori y su asociación

con las enfermedades gastroduodenales, ha revolucionado los aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos hasta el punto de considerar la bacteria como agente precursor del cáncer gástrico. Por tal motivo, se realizó una revisión de los factores

de riesgo y el papel del Helicobacter pylori en la génesis de la neoplasia gástrica, con el objetivo de conocer mejor su epidemiología y contribuir a la prevención del cáncer

gástrico, mediante estudios que faciliten la detección del cáncer precoz de estómago.

Descriptores DeCS: NEOPLASMAS GASTRICOS/etiología; FACTORES DE RIESGO; HELICOBACTER PYLORI.

Una de las causas más frecuente de muerte en el mundo es el cáncer gástrico, el cual presenta una incidencia variable en los distintos países y regiones del planeta.1,2 Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una disminución de su incidencia en varias regiones, aunque se señala por C.P. Howson,3 que no se conoce con precisión

el motivo de esta caída. En Japón, por ejemplo, uno de los países de mayor influencia del cáncer gástrico, gracias a la política sanitaria, el cuerpo médico, y a los

avances tecnológicos, han logrado mejorar actualmente los aspectos epidemiológicos y clínico-terapéuticos del cáncer gástrico.

Experiencia que no se ha podido reproducir en el resto del mundo que ha servido de estímulo para redoblar los esfuerzos en el diagnóstico temprano del cáncer gástrico,

donde la terapéutica tiene implicaciones curativas y no meramente paliativas.4,5

Page 5: Medicina Caña Caña

Distribución geográfica

Los países de mayor incidencia de cáncer gástrico actualmente son Japón, China, Europa del Este y algunas regiones de América y Sudamérica, como México, Chile,

Colombia y Venezuela, entre otros.6-9

Es evidente que estas diferencias geográficas no sólo se atribuyen a razones relacionadas con la calidad del diagnóstico y la terapéutica aplicada en cada país,

sino que están influenciadas por una serie de factores de riesgo que difieren en las diversas poblaciones del planeta.

Un aspecto interesante se refiere a los estudios de migración. Se observa que en los emigrantes procedentes de países de alta incidencia, la enfermedad se comporta como en las personas de los países receptores. Ejemplo de ello lo constituyen los

japoneses que migran a las Islas Hawaii, donde se aprecia una significativa disminución de su incidencia en los emigrados, contrario a lo que ocurre cuando la

migración es a la inversa.10

En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa señalando que el cáncer gástrico ocupa, por su frecuencia a nivel mundial, la segunda causa más

frecuente de neoplasias, con más de 470 000 casos nuevos al año, lo que representa el 10 % del total de tumores malignos registrados.

Sexo-edad

La neoplasia gástrica es más frecuente en el hombre (2 x 1); se presenta a partir de los 50 años y se incrementa con la edad.1,6,11

Page 6: Medicina Caña Caña

Factores de riesgo

Se han descrito diversos factores de riesgo del cáncer gástrico, los cuales desempeñan un papel primordial en su génesis, algunos de ellos permanecen en

discusión, y otros, por el contrario, se han ido confirmando de forma cada vez más clara.6,10,12,13

Genéticos

Familias de pacientes con cáncer gástrico: incidencia 2-3 veces mayor.

Grupo sanguíneo A.

Ambientales

Alimentación (variable en cada país): pescados secos y salados, alimentos muy condimentados, carnes rojas, entre otros.

Ingestión de alcohol, de bebidas calientes, de nitrato de sodio. Tabaco masticado.

Radiaciones.

Premalignos

Gastritis atrófica, metaplasia intestinal y displasia.

Anemia perniciosa (20 veces más frecuente que en sujetos normales).

Enfermedad de Menetrier (10 % de asociación con cáncer gástrico).

Gastrectomía (más frecuente en Bilroth II).

Oscila entre 5-15 %, después de 20 años de operado.

Pólipos gástricos: hiperplásicos múltiples, mayores de 2 cm con cierto grado de displasia (0,4-4 % de asociación con cáncer gástrico).

Page 7: Medicina Caña Caña

Infecciosos

Sobrecrecimiento bacteriano.

Helicobacter pylori CaG+.

Otros

Tratamiento a largo plazo de la úlcera péptica. Aspecto solo teórico.

Uno de los factores de riesgo de mayor interés actualmente es el infeccioso. El descubrimiento y caracterización de la bacteria en 1983, por J.R. Warren y B.

Marshall, en Australia,14 no sólo provocó una revolución en la interpretación de los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades gastroduodenales, sino que

cambió radicalmente su terapéutica con resultados alentadores, lo que ha llevado a plantear que el Helicobacter pylori sólo coloniza la mucosa gástrica y constituye el

agente causal más común de la gastritis, la úlcera gastroduodenal, el cáncer gástrico y el linfoma MALT.15-17

En la actualidad, diversos trabajos tratan de relacionar y asociar la infección por Helicobacter pylori con el cáncer de estómago; a partir de evidencias

epidemiológicas, anatomopatológicas y fisiopatológicas, que han permitido crear varias hipótesis para explicar los mecanismos mediante los cuales la infección

crónica del epitelio gástrico por esta bacteria evoluciona hacia el cáncer gástrico.18-21

Existe concenso acerca de que el adenocarcinoma gástrico es precedido por una secuencia de cambios biológicos que incluyen: gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal tipo I y displasia, que según su intensidad y persistencia incrementan el

riesgo de contraer cáncer gástrico. Estos mismos cambios se han observado en pacientes infectados por Helicobacter pylori, aunque no se ha podido demostrar una

relación causa-efecto. No obstante, la International Agency for Research of Cancer (IARC) y la OMS, categorizaron al Helicobacter pylori como agente carcinogenético

Page 8: Medicina Caña Caña

tipo I, a pesar de no existir una demostración absoluta de la capacidad genotóxica o mutagénica de la bacteria.1,22-24

Como mencionamos anteriormente, para explicar la asociación entre el Helicobacter pylori y el cáncer gástrico se proponen diversas hipótesis, la más aceptada es la

planteada por Correa,25 quien sugiere que la bacteria, al infectar la mucosa gástrica, provoca una gastritis crónica atrófica multifocal, asociada a hiperclorhidria, lo cual

facilita el sobrecrecimiento bacteriano, y el aumento de nitrosaminas y nitrosamidas, que tienen alta capacidad mutagénica, por lo cual son las responsables

de las lesiones premalignas (fig. 1).

Figura 1

Fig. 1. Hipótesis de la génesis del cáncer gástrico asociado a la infección.

Existen diferentes tipos de cepas de Helicobacter pylori con variado potencial cancerígeno, especialmente aquellas que presentan la citotoxina asociada al gen A (CaG), las cuales favorece el desarrollo de gastritis atrófica multifocal y metaplasia

tipo I, hecho demostrado en pacientes infectados por CaG+, que tiene alta capacidad cancerígena, según los reportes de la literatura mundial.26-28

Otro hecho importante en la génesis del cáncer gástrico es la disminución de vitamina C en el jugo gástrico provocada por la bacteria. Esta vitamina tiene

propiedades antioxidantes, en consecuencia, su disminución en el jugo gástrico favorece el desarrollo de tumores,1,22 una vez erradicada la bacteria, los niveles de

vitamina C en el jugo gástrico se incrementan alcanzando su valor normal.1,22

Estudios realizados en diferentes partes del mundo señalan una fuerte asociación entre la metaplasia intestinal y el Helicobacter pylori, acompañado de aumento del pepsinógeno II y de hipergastrinemia, en pacientes infectados con la bacteria, por lo

Page 9: Medicina Caña Caña

que la determinación de pepsinógeno II y de gastrina sérica en pacientes con alto riesgo de neoplasia gástrica han servido como pruebas de pesquisaje.29,30

El desarrollo actual de la inmunología y la biología molecular, ha permitido estudiar seriamente la respuesta inmunológica local y sistémica durante la infección y señalar

que en el proceso inflamatorio participan diferentes tipos de células como, linfocitos, neutrófilos, macrófagos, células mastoides y células no inmunes que, al

ser atraídas al sitio de la lesión, liberan gran variedad de mediadores químicos como citoquinas, eicosanoides, radicales libres de oxígeno, componentes del sistema de

complemento y neuropéptidos, los cuales ejercen determinadas funciones, relacionadas unas con otras, amplificando la respuesta inflamatoria y aumentando la proliferación celular, con la posibilidad, según la intensidad y persistencia, de inducir a la aparición de errores de replicación celular y facilitar el desarrollo del cáncer28-

38 (Fig. 2).

Figura 2

Fig. 2. Respuesta inmune. Helicobacter pylori y cancer gástrico.

A la luz de estos conocimientos, la tendencia actual de los investigadores del tema, es evaluar el efecto de la erradicación del germen como medida preventiva para el

cáncer gástrico, hecho que requiere de tiempo y de recursos económicos.

Hay evidencias de que la terapia contra el Helicobacter pylori puede revertir las lesiones precursoras del tumor canceroso, hallazgo que estimula el desarrollo de numerosos ensayos clínicos de prevención en poblaciones de alto riesgo, para la detección temprana de esta frecuente neoplasia y conocer mejor el proceso de

carcinogénesis asociado a procesos inflamatorios crónicos.11

Diferentes esquemas para la erradicación del Helicobacter pylori se han aprobado en todo el mundo, lo que constituye una meta nada fácil de alcanzar.39

Page 10: Medicina Caña Caña

Generalmente se acepta, que un esquema de erradicación debe reunir 3 condiciones básicas:

Lograr un porcentaje de erradicación de por lo menos el 80 %.

Presentar una baja incidencia de efectos adversos.

No inducir la aparición de resistencia bacteriana a antibióticos.

A partir de estos criterios, se deduce que ninguna monoterapia representa un tratamiento aceptable, no así las terapias duales, triples y cuádruples, que se pueden

considerar satisfactorias según los criterios mencionados anteriormente.

Terapias duales

Son aquellas que combinan un inhibidor de la bomba de protones (IBP) con un antibiótico, generalmente amoxicilina o claritromicina en esquemas terapéuticos de

2 sem de duración. Estos esquemas no llegan a cumplir los requerimientos de eficacia, pero la combinación IBP + claritromicina resulta algo más efectiva que la del

IBP + amoxicilina, aunque con el riesgo implícito de desarrollo de resistencia a los macrólidos.41,42

Terapias triples

En estos casos se combinan 3 fármacos distintos para la erradicación de la bacteria. Las terapias triples se dividen en 2 grupos; terapia triple clásica y terapia triple

moderna.40,43

Terapia triple clásica

Page 11: Medicina Caña Caña

Es la terapia que combina 4 o más dosis diarias de una sal de bismuto, metronidazol y tetraciclina o amoxiclina en esquemas de 2 sem de duración.

Constituye la terapia más estudiada, y muestra, en forma constante, buenas tasas de erradicación (88-89 %). A pesar de esto, su administración es complicada y la incidencia de efectos adversos es alta, lo cual atenta contra su aplicación.40

Un problema serio de este tipo de terapia es la resistencia al metronidazol, que varía entre las distintas comunidades del planeta.44

Terapia triple moderna

Utiliza un IBP con 2 antibióticos; los más utilizados son amoxicilina, claritromicina, metronidazol y tinidazol en todas sus posibles combinaciones.

En este tipo de esquema, la resistencia al metronidazol es menos importante que la resistencia a macrólidos como factor de fracaso del tratamiento.45,46

Esta combinación terapéutica es simple, efectiva y muestra una baja prevalencia de efectos colaterales.

Terapia cuádruple

Se denomina terapia cuádruple a aquella que adiciona un IBP a la terapia triple clásica con sal de bismuto, se sugiere que este agregado podría llegar a evitar el efecto negativo de la resistencia al metronidazol en las tasas de erradicación y permite acortar el tratamiento a 1 sem con lo cual disminuye sensiblemente la

prevalencia de efectos adversos. Se considera que los porcentajes de erradicación pueden superar el 90 %.40,47,48

Page 12: Medicina Caña Caña

En fin, cualquiera de los esquemas terapéuticos expuestos aquí puede ser utilizado en la práctica médica diaria, con el objetivo de lograr la erradicación del Helicobacter

pylori y promover la prevención del cáncer gástrico.

Caña caña

Usos medicinales de la caña de jabalí (Costus spicatus (Jacq.) Sw.)

Estudiantes: Zuleima Ocampo Viveros, y Ana Cruz NavarreteCuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2010

Medicina Tradicional. Escuela de EnfermeríaUniversidad Autónoma del Estado de Morelos

Convenio académico con  Tlahui-Educa

Resumen

Breve información sobre la caña de jabalí (Costus spicatus (Jacq.) Sw.), obteniendo información de investigaciones, experiencias vividas y documentos ya escritos, así como los diferentes usos medicinales conocidos y la aportación de una receta para preparar agua fresca y un té con esta planta.

CAÑA DE JABALÍNombre científico: Costus spicatus (Jacq.) Sw.Familia: ZingiberaceaeTSN (ITIS): 501647

Caña de jabalí (Costus spicatus), Jojutla, Mor., México.

Foto: Zuleima Ocampo Viveros, 2010. 

Nombres comunes: Caña agria, cañita agria, cañita de monte, caña de venado, bordon de viejo, cañita, caña de limón. En Puebla: ixkayonto (otomí), ix chan kat paxni (tepehua), ixtanchakgt paxni (totonaco) [1]. Nombre en inglés: spiked alpinia.

Sinónimo latinos: Alpinia spicata Jacq., Amomum petiolatum Lam., Costus conicus Stokes, Costus

Page 13: Medicina Caña Caña

cylindricus Jacq., Costus micranthus Gagnep., Costus quartus Roem. et Schult. [10]

Hábitat y características botánicas

Es originaria de México, se da en climas cálidos, semicálidos, y templados, se desarrolla y crece con una mejor apariencia estando en la sombra y que solo le dé un poco de sol.

Es una hierba de tallos de 1 a 2 m de altura no ramificados, con anillos articulados y cilíndricos, sus hojas son ovaladas y alargadas y crecen a lo largo de todo el tallo de forma espiral. "Las flores se presentan en grandes espigas y tienen una estructura parecida a una hoja de color rojizo". 2 Y estas flores se pueden apreciar cuando la planta ya es adulta, en su etapa joven solo se van a presentar los tallos con sus hojas verdes.

Apreciación del crecimiento de las hojas de forma espiral sobre el tallo de C. spicatus, Jojutla, Mor., Méx.A la derecha, diagrama de la forma en que crecen las hojas de C. spicatus.

Foto e ilustración de Zuleima Ocampo Viveros, 2010. 

Fitoquímica y farmacología

Se conoce muy poco acerca de la fitoquímica de esta planta, los estudios que se han realizado sobre la química de C. spicatus han reportado presencia de cianidin, camferol, delfinidin, flavonoides y quercetina en las hojas. [3]

"La quercetina es un flavono antioxidante utilizado desde hace mas de 30 años para reforzar la resistencia a las alergias alimentarias y respiratorias. Sus defectos biológicos se explican principalmente por su actividad antioxidante, por una sinergia especifica con la vitamina C (la quercetina y la vitamina C se protegen y se regeneran mutuamente) y por una actividad antiinflamatoria diversificada y polivalente.

También se ha probado que protege los riñones de la toxicidad de los medicamentos". [4]

Por su amplio espectro se recomienda para todas las afecciones inflamatorias.

Otro componente como el camferol actúa como: antioxidante, antiinflamatorio, antiepiléptico, anti cancerígeno, antiespasmódico, diurético. [5]

Forma de empleo

Se usan los tallos y hojas, en infusión, té, colirio, y en agua fresca para tomar.

Page 14: Medicina Caña Caña

Usos medicinales

Diurética. La caña de jabalí es una de las hierbas más completas para aliviar afecciones de los riñones, entre las que ha tenido mayor éxito y por la cual se ha dado a conocer más, es por el alivio de mal de orín. También es eficaz para aliviar la inflamación de los órganos del aparato urinario; limpiando y purificando los riñones, además de que ayuda a regularizar la función de este mismo. Ayudando así también a aliviar ojos irritados y para bajar la fiebre.

Posología y recetas

Agua fresca: para inflamación de los riñones y vías urinarias. Las hojas se licuan con un poco de agua, se cuela el licuado y se prepara en una jarra con agua limpia como agua fresca. Se puede endulzar con un poco de miel o azúcar morena. Esta se preparación se puede tomar diario.

Té: las hojas secas se lavan y se ponen a hervir con un poco de agua, dependiendo la cantidad que se vaya a utilizar en ese momento, esta cocción se puede endulzar con un poco de miel o azúcar morena, tomándose así por las noches.

Infusión: Para el mal de orín. Tres trozos de tallo, mezclados con un pedazo de sábila, en un litro de agua; se toma como agua de tiempo.Dos pedazos de cañita en medio litro de agua o puede comerse el fruto crudo; ambos se toman en ayunas.Se hierve junto con los cabellos de maíz y se toma contra el mal de orín, o también se usa junto con el chote y ojite, se cuela y se deja reposar, tomándose al día siguiente.Se hierve el tallo (un metro) en un litro de agua y se da de beber al enfermo un vaso por la mañana y otro por la noche. [6]

Colirio: para infecciones en los ojos. Se corta una parte del tallo tierno, se exprime para extraer unas gotas de este, que se colocaran en los ojos. [7]

Otros: afecciones en la boca. Se mastica un pedazo del tallo. [8]Para bajar la fiebre: se pela el tallo y se saca el zumo el cual se mezcla con agua para bañar a la persona. [9]

Caña caña morado

Caña o caña moradaSaccharum officinarum L.Gramineae

Sinonimia popular

caña morada, Caña de azúcar. Puebla: cankat (totonaco) chankat; Veracruz: showpoco; San Luis Potosí: Panab(tenek); Sinaloa: zan ’na (mayo).

Botánica y ecología.

Hierba de 1.5 a 3m de altura, con tallos fuertes sin ramas. Las hojas son largas como listones, hasta de lm de largo, con el borde áspero. Las flores son numerosas, están agrupadas sobre talluelos, semejando penachos.

Originaria de los trópicos del sureste de Asia. Habita en climas cálido y semicálido entre los 100 y los 740msnm. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, además de pastizal.

Etnobotánica y antropología.

Son las enfermedades del aparato digestivo (Michoacán) para las que se usa con más frecuencia esta planta, tales como la bilis y la disentería, enfermedad infecciosa caracterizada por diarrea con masas de moco y sangre (Hidalgo), así como en casos de dolor de muelas y dientes (Puebla).

Se le emplea también para tratar golpes internos mediante el extracto fermentado de los tallos, que da como producto una especie de alcohol o aguardiente. Para calmar el dolor de muelas o dientes, se aconseja lavar la boca con este fermento cuantas veces sea necesario.

Page 15: Medicina Caña Caña

Asimismo, el alcohol de esta caña se aplica en friegas para aliviar el escalofrió, la reacción alérgica que produce la planta urticante llamada "mal hombre" (Urera caracasana), y en casos de envaramiento; en este último, después de la fricción se envuelve a la persona rígidamente en una manta y se rueda de un extremo a otro (V.mantear).

Sin embargo, en Michoacán se recomienda extraer el jugo de la planta para tomar un vaso diario durante nueve días en caso de diabetes; de esta enfermedad se dice que debido al exceso de azúcar en la sangre "da mucha sed, mucha hambre, se orina mucho y se debilitan las piernas".

En Guerrero, se utiliza para propiciar el restablecimiento de la puérpera, administrando un preparado hecho con la raíz de esta planta y la de tronador (Ruellia albiflora), hoja de palo de aguacate (Persea americana), raíz de caña morada, raíz de cocolmécatl (Smilax spinosa), penca del nopal (Opuntia decumbens) y hoja de sususca (Boldoa purpurascens). Todo esto se lava y machaca, luego se hierve y cuela, y con un poco de miel de abeja se da a tomar a los 8 días después del parto, durante tres mañanas (V. cuarentena).

Calidad de la planta: caliente.

Historia.

El Códice Florentino, en el siglo XVI, hace referencia a esta planta sin indicar ningún uso medicinal.

Más información se encuentra hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la menciona como antitusígeno.

Química.

Es el tallo el órgano que más se ha estudiado de esta planta. En el se han identificado los flavonoides glucósido de 5-7-dimetoxi-flavona, galactósido de 7-hidroxi-5-metoxi-flavona, éter dimetílico de orientín y el iso-compuesto; galactósido de peonidín, shaftósido y el iso-compuesto; swertisín, glucósido de tricín; la cumarina; un componente fenílico derivado tri-glicosilado del ácido ferúlico; los diterpenos giberelinas A-l, A-19, A-20, A 3K; el sesquiterpene ácido abscísico y los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol. En la grasa extraída de la hoja se han encontrado los triterpenos arundoín, crusgalín, cilindrín y metil-lupeol.

En la planta completa se han identificado los flavonoides glucopiranosido de tricín y vicenín 2; en las flores, 5-metil-apigenín y 3’-4’-5-7-tetrahidroxi-3-6-dimetoxi-flavona.

Farmacología.

Se han estudiado numerosas actividades biológicas en esta planta, y la gran mayoría ha resultado positiva en las evaluaciones realizadas. Las partes de la planta que más se han evaluado han sido las hojas y el tallo.

Entre las actividades mejor documentadas experimentalmente se encuentra la inmuno estimulante, estudiada a partir de un extracto acuoso preparado con el bagazo del tallo, y evaluado en ratones, por la vía intraperitoneal.

Extractos etanólicos acuosos de las hojas han presentado actividad diurética en ratas, aplicadas por la vía intragástrica una dosis de 40 ml/kg, efectos de antimplantación del óvulo y de aborto; el primero en hámsteres preñadas tratadas a la dosis de 100 mg/kg por vía intragástrica, y el segundo ratas preñadas, por vía intragástrica, a la dosis de 200 mg/kg.

También sobre este mismo extracto se ha reportado un efecto cronotrópico negativo, así como una actividad hipotensora, observadas ambas en ratas tratadas con 40 ml/kg, por la vía intragástrica.

Una fracción de polisacáridos extraída de los tallos y evaluada en ratas por la vía intraperitoneal, provocó un efecto inhibidor del colesterol, así como de la enzima glutamato-oxalato transaminasa a la dosis de 40 mg/kg, y un efecto de pérdida de peso en los animales tratados.

Un extracto etanólico (al 95 %), también preparado con las hojas, y evaluado en ratones por la vía intragástrica, evidenció actividad analgésica a la dosis de 1gr/kg.

La actividad antibacteriana, que ha sido evaluada con una tintura preparada de tallos de la planta, no parece ser muy significativa, ya que solamente se obtuvo una respuesta positiva, pero reportada como débil, frente a la bacteria Escherichia coli.

Page 16: Medicina Caña Caña

Un extracto acuoso del tallo de la planta ha dado resultados positivos como hepatoprotector en ratones administrado por la vía intraperitoneal a la dosis de 25mg/kg.

Una fracción libre de azúcar, extraída del jugo de los tallos de la planta, presentó actividad hipoglicémica en ratones tratados por la vía intraperitoneal, a la dosis de 200mg/kg.

En un sistema in vitro se reportó la presencia de actividad citotóxica en un extracto preparado con la resina de la planta.

En humanos se ha reportado una actividad alergénica, presente en el polvo de una muestra comercial del tallo de la planta cuando aquellos estuvieron expuestos por la vía externa.

Principios activos.

Fracciones de polisacáridos extraídas de tallos han mostrado actividad inhibidora del colesterol y de la enzima glutamato-oxolato transaminasa así como inmunoestimulante y hepatorotectora.

Toxicidad.

Se realizó la evaluación de la actividad carcinogénica de un extracto acuoso preparado a partir de tallos, utilizando ratas de ambos sexos, tratadas por la vía subcutánea a la dosis de 35 mg/animal. Los resultados de esta evaluación fueron negativos.

Comentarios.

Muchas son las acciones biológicas que se han evaluado en la caña, Saccharum officinarum. Entre estas la actividad analgésica demostrada en sus hojas, los efectos hipoglicémico y hepatoprotector detectados en el tallo, evidenciaron la efectividad de la planta cuando se recomienda popularmente para dolores de dientes, muelas, de envaramiento, para la diabetes, y la bilis respectivamente.

CAÑA AGRIA EL MAS PODEROSO RESTAURADOR DE LA CIRCULACION

Caña agria, o también nombrada vulgarmente como caña amarga, caña cimarrona, cañahuate, costo de arabia, caña agria, caña santa, cañuela, limoncillo, yerba del limón, recibe el nombre científico de costus spicatus, se consigue y se cría en el centro y sur del continente americano; de la familia de las mojo Cuautla (zingiberáceas). Sus características más particulares se ven en sus  hojas  la cuales son ligeramente ovaladas, grandes, lisas, de 10 a 30 cm de longitud. Dispuestas sobre el tallo en forma alterna.  Entre las hojas superiores crece una flor blanca, anaranjada o amarilla. Puede alcanzar hasta 3 metros de altura. Su tallo es carnoso, el cual es utilizado para sacar el zumo. l a parte utilizable la caña agria es el tallo. Los tallos de esta planta se usan como diurético eficaz en forma de cocimiento. Es útil en afecciones e inflamaciones de las vías urinarias y para la eliminación de cálculos renales. Se recomienda su uso en caso de nefritis, cálculos urinarios e inflamación de la vejiga (cistitis); otros usos importantes son:

Page 17: Medicina Caña Caña

 Tomar el zumo de esta planta, mezclado con agua es utilizado para bajar la fiebre. Diurética: además de aumentar la producción de orina y la eliminación de sustancias de desecho, desarrolla una interesante acción antiinflamatoria sobre los órganos urinarios. Se recomienda su uso en caso de nefritis, cálculos urinarios e inflamación de la vejiga (cistitis). Emenagoga: aumenta la menstruación cuando es escasa. Es calmante de los dolores menstruales (dismenorrea). Músculos en los que tiene efecto: recto anterior del abdomen. Huesos en los que tiene efecto: columna dorsal, esternón, sacro, costillas, vertebras.