medellín - CELAM

136
Bogotá D.C. - COLOMBIA medellín Memoria, Gratitud y Palabra teología y pastoral para América Latina vol. XL - nº 157 / Enero-Marzo 2014 - ISSN 0121-4977

Transcript of medellín - CELAM

Page 1: medellín - CELAM

Bogotá D.C. - COLOMBIA

medellín

Memoria, Gratitud y Palabra

teología y pastoral para América Latinavol. XL - nº 157 / Enero-Marzo 2014 - ISSN 0121-4977

Page 2: medellín - CELAM

Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAMCentro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina - CEBITEPAL

medellínTeología y Pastoral para América Latina

Revista Trimestral Fundada en 1975

© Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina - CEBITEPALDirección: Avenida Boyacá No. 169D-75 Tel.: (57-1) 587 97 10 (Ext. 307)

Fax: (57-1) 587 9715 Bogotá, ColombiaE-mail: [email protected]

Impresión: Editorial Kimpres Ltda.Impreso en Colombia - Printed in Colombia

La revista Medellín, fundada en 1975, es una publicación trimestral del CEBITEPAL, especializada en temas bíblicos, teológicos, sociales y pastorales. Busca ser una expresión profética y sapiencial del continuo redescu-brimiento que la Iglesia Latinoamericana y Caribeña hace de sí misma, iluminando nuestra realidad desde la fe.

Está dirigida a: estudiosos, investigadores, docentes de biblia, teología, doctrina social de la Iglesia y pastoral, agentes pastorales en general, así como a alumnos y exalumnos del Centro de formación del CELAM.

DirectorP. GUILLERMO ACERO ALVARÍN, cjmRector del CEBITEPAL

Subdirector P. MOISÉS DANIEL PÉREZVicerrector Académico del CEBITEPAL

Consejo editorialMons. SANTIAGO SILVAObispo Secretario General del CELAM

Card. RUBÉN SALAZARArzobispo 1er Vicepresidente del CELAM

Mons. DIMAS LARAArzobispo 2do Vicepresidente del CELAM

P. GUILLERMO ACERO ALVARÍN, cjmDirector Escuela Bíblica

P. MOISÉS DANIEL PÉREZDirector Escuela Teológica

P. LEONIDAS ORTÍZ LOSADA (Colombia)Director Escuela Social

Consultores internacionalesP. Carlos María Galli (Argentina)P. Agenor Brighenti (Brasil)P. Joel Portella Amado (Brasil)P. Vitor Hugo Mendes (Brasil)P. Sergio Silva Gatica (Chile)P. Guillermo León Zuleta Salas (Colombia)P. Jaime Alberto Mancera (Colombia)P. Alberto Anguiano García (México)P. Andrés Torres Ramírez (México)Dr. Rodrigo Guerra (México)Mons. Silvio José Baez (Nicaragua)Hna. María Cristina Robaina Piegas (Uruguay)

SecretarioSr. Julio César Monroy

Distribución y suscripciones Centro de Publicaciones del CELAMrevistamedellí[email protected]

Suscripción edición virtual Ing. Cristina [email protected]

Pagos on-lineEnviar solicitud a [email protected]

Page 3: medellín - CELAM

Contenido

Editorial 5

Las Bodas de Rubí del ItepalLos primeros cuarenta años del Instituto Teológico Pastoral del Celam (ITEPAL)Mons. Guillermo Melguizo Yepes 9

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del CaribeTibaldo Zolezzi C 43

Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAMObservatorio Pastoral para América Latina - OBSEPALLeonidas Ortiz Losada 65

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)Acerca de la traducción de la Biblia de la Iglesia en AméricaSantiago Silva Retamales 99

Page 4: medellín - CELAM
Page 5: medellín - CELAM

5m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

ed

itorial

Este número de la revista Medellín, correspondiente al primer trimestre de 2014, está dedicado a los centros de formación del CELAM. El 4 de marzo se cumplieron los 40 años de la fundación del Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL) y en los próximos meses se

arribará a la celebración de los 10 años del Centro Bíblico Pastoral para América Latina (CEBIPAL) y del Observatorio Pastoral para América Latina (OBSEPAL).

Los centros de formación se insertan en la amplia gama de ser-vicios que el CELAM, a lo largo de sus casi 60 años, ha prestado a nuestras Iglesias locales de América Latina y El Caribe. La formación de los agentes de pastoral ha sido una de las grandes preocupaciones de nuestros obispos, lo que se puso de manifiesto cuando en los orí-genes del CELAM se formaron equipos itinerantes de profesores con el fin de ofrecer cursos de formación en los diferentes países. Con el tiempo, este servicio académico y pastoral fructificó en la creación de Institutos estables para la formación específica de los agentes de pastoral en los diferentes campos de la acción eclesial1.

A lo largo de sus años de servicio, los centros de formación han sido muy importantes en el acompañamiento de los diferentes procesos pastorales y en el diseño de las grandes líneas de acción pastoral de nuestras comunidades eclesiales. Se han constituido también en los signos más evidentes del servicio del CELAM, y tanto la vida como

1 Cfr. BRIGHENTI, Agenor. A contribuicao do ITEPAL a pastoral na América Latina. En: Medellín. Bogotá. V. XV, n. 81 (1995); p. 109-170

Page 6: medellín - CELAM

6

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

la inserción pastoral de cada uno de los que se han formado en los centros dan cuenta de ello. La propuesta educativa de los centros de formación tiene, a la vez, la impronta característica de nuestras iglesias locales, la pastoralidad sustentada adecuadamente en la teología, y la latinoamericanidad como rasgo constitutivo de la identidad propia de nuestros pueblos.

Los cuatro artículos que se recogen es este número quieren ser una contribución al caminar histórico de los centros. Los autores son personas que han estado ligadas a cada uno de ellos. Al recoger los antecedentes, los nombres de las personas involucradas en los proce-sos, fechas y acontecimientos relevantes, dan cuenta de la magnitud del servicio prestado y son una constancia para el futuro.

El primer artículo de nuestra revista: Los primeros cuarenta años del Instituto Teológico Pastoral del CELAM (ITEPAL), nos ofrece un recuento detallado de lo que ha sido el servicio del ITEPAL en sus cuarenta años de existencia a lo largo de las diferentes etapas por las que ha atravesado. El segundo artículo: Reflexión teológica al ser-vicio de la Iglesia Latinoamericana y El Caribe, recoge el aporte que han hecho a la reflexión teológico-pastoral los diferentes trabajos de grado de las licenciaturas y doctorados en teología del ITEPAL. El artículo: El Observatorio Pastoral para América Latina, ofrece datos que nos permiten evaluar su caminar histórico y el servicio que ha prestado a lo largo de sus diez años de existencia. El último artículo: «¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8,30). Acerca de la traducción de la Biblia de la Iglesia en América, publicado en la revista Veritas, 27 (septiembre 2012) 165-191, nos presenta los criterios utilizados para la traducción de la Sagrada Escritura llamada Biblia de la Iglesia en América (BIA), que constituye uno de los principales proyectos de CELAM.

No es poca la contribución que desde los centros de formación del CELAM se ha hecho al caminar histórico y pastoral de nuestras Iglesias. Celebrar los 40 años del ITEPAL y los 10 años del CEBIPAL y OBSEPAL nos llena de un profundo sentimiento de gratitud para con Dios y para con todas las personas que han prestado diferentes

Page 7: medellín - CELAM

7m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Editorial

servicios en ellos. A lo largo de estos años los contextos eclesiales y la realidad de nuestros pueblos han ido cambiando, lo que ha hecho necesario adecuarse con creatividad evangélica y con la ayuda del Espíritu, que hace nuevas todas las cosas, a las nuevas circunstancias y momentos. Los análisis y datos ofrecidos en los artículos de este número son una oportunidad para reflexionar en los alcances del servicio prestado y las proyecciones para el futuro.

† SANTIAGO SILVA RETAMALESObispo Auxiliar de Valparaiso, Chile

Secretario General del CELAM

Page 8: medellín - CELAM

8

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Page 9: medellín - CELAM

9m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Med. / vol. XL / No. 157 / Enero - Marzo (2014) / p. 9-42 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Las Bodas de Rubí del ItepalLos primeros cuarenta años del InstitutoTeológico Pastoral del Celam (ITEPAL)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes*

Sumario

El autor hace un recorrido histórico desde la fundación del CELAM en 1955 hasta la creación del ITEPAL en 1974. Refresca los primeros 15 años del Instituto en la ciudad de Medellín, y sigue paso a paso el camino de los 25 años siguientes de su estadía en Bogotá. Presenta el hoy del Instituto y concluye con la nueva figura del CEBITEPAL, la anhelada unificación de los centros del CELAM.

Palabras clave: CELAM, Institutos de Formación, reflexión teológica, formación, programas académicos.

* Sacerdote colombiano, antes Secretario Adjunto del CELAM y Vice-rrector Pastoral y Académico del ITEPAL. [email protected]

Page 10: medellín - CELAM

10

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

The Itepal Ruby weddingsThe first forty years of the Institute

Pastoral Theology of Celam (ITEPAL)

Summary of Meguizo article:

The author maps a historical overview of CELAM since its foundation in1955 up to the creation of ITEPAL in 1974. From the first 15 years in Medellín, he recalls step by step the following 25 years in Bogotá. He tells the story of the Institute up to the present and concludes with the forma-tion of the CEBITEPAL and the desired unification of the academic centers of CELAM.

Key words: CELAM, Formation Institutes, theological reflection, formation, academic programs.

Page 11: medellín - CELAM

11m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

El 4 de Marzo de 1974 inició labores académicas en Medellín- Colombia-, el Instituto Pastoral del CELAM (ITEPAL). Para conmemorar estas Bodas de Rubí hemos querido ofrecer una síntesis de su largo y fructífero caminar por la historia y por la Iglesia.

1. NACIMIENTO DEL CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y ANTECEDENTES DEL ITEPAL

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) nació, como es conocido, en el año de 1955, durante la Primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. El Padre espiritual e intelectual del CELAM fue sin duda ninguna el gran Papa Pio XII.

Este hombre providencial y visionario como pocos, promovió por todos los medios, la unidad y la comunión de las iglesias de América Latina y el Caribe. Estuvo presente en Rio de Janeiro a través de su Delegado, el Cardenal Adeodato Piazza, pero también a través de su importante Carta Apostólica Ad Eclessiam Christi (Junio de 1955), que fue el telón de fondo de las reflexiones de los obispos participantes.

Allí decía el Papa entre otras cosas: “Para lograr el cumplimiento de nuestros votos, es necesario ponerse a trabajar inmediatamente con dedicación, generosidad y valentía; es menester no malgastar valiosas energías, sino multiplicarlas con una apropiada coordinación”.

Los Estatutos del CELAM van a explicitar luego este desiderátum del Papa: “El Consejo Episcopal Latinoamericano es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio, creado por la Santa Sede a petición del Episcopado latinoamericano, como signo o instrumento del afecto colegial, en perfecta comunión con la Iglesia universal y con su cabeza visible, el Romano Pontífice” (Estatutos Art. 1).

Page 12: medellín - CELAM

12

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

Y más adelante: “Como organismo de servicio, el CELAM ha de ser ante todo animación y ayuda a la reflexión y a la acción pastoral de la Iglesia de América Latina y el Caribe”. (Estatutos Art. 2).

Y Monseñor Manuel Larraín. Obispo de Talca – Chile-, otro de los grandes padres fundadores del CELAM escribía así en 1957, en uno de los primeros boletines de la institución: “La fisonomía histórica, social y religiosa de América Latina crea una homogeneidad que ningún otro con-tinente tiene, que hace que los problemas, reacciones y sentimientos sean de una semejanza tal, que en numerosos casos los torna comunes, lo que da al apostolado católico grandes facilidades y hace, por otra parte, que la labor de cristianización se vea, por la misma causa ayudada fuertemente”.

A largo de sus casi sesenta años de existencia, eso ha sido el CELAM: Un providencial instrumento pastoral puesto al servicio de la comunión de las iglesias de este continente, un órgano de reflexión y de diálogo intraeclesial (Melguizo, 2005).

El CELAM en efecto, ha promovido la colegialidad episcopal, ha contribuido a identificar esta iglesia del continente con actitudes eminentemente proféticas, ha empujado el gran proyecto pastoral de la nueva evangelización, que entre nosotros se caracteriza por su acento en la justicia social; ha preparado, celebrado y ejecutado a petición del Santo Padre, las cuatro últimas Conferencias Generales, desde Medellín hasta Puebla y desde Santo Domingo hasta Aparecida.

Son incontables, importantes y meritorios los servicios prestados por el CELAM mediante Asambleas, Cursos, Encuentros, Publicaciones etc, pero entre los organismos de servicios específicos, el CELAM cuenta entre otros, con el Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL).

2. NUESTRAS FUENTES DE APOYO HISTÓRICO

Estas son las fuentes en que nos apoyamos para el presente trabajo:

• Los Boletines del CELAM. • Las Actas de las Asambleas del CELAM. Las Actas de las Comi-

siones y Departamentos. (1955 a 2014).

Page 13: medellín - CELAM

13m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

• Botero Restrepo, Juan. (1982). El Celam, Apuntes para una crónica de sus 25 años. Bogotá: Celam.

• Celam, Secretariado General. (1982). Celam, Elementos para su historia, 1955-1980. Bogotá: Celam.

• Klopenburg, Boaventura, ofm (1982). Informe del Instituto Teo-lógico Pastoral del CELAM. Bogotá.

• Brighenti, Agenor, SC. (1995). A Contribucao do Itepal a pastoral na América Latina. Medellín, 21 (81), 109-170.

• Melguizo Yepes, Guillermo. (2005). El CELAM 50 Años al servicio de la comunión de las Iglesias de América Latina. Medellín, 31 (123) 277-308.

• Melguizo Yepes, Guillermo. (2008). Apostillas históricas. Medellín, 39 (133), 7-9.

• Melguizo Yepes, Guillermo. (2009). El Instituto Teológico Pastoral (ITEPAL), 35 años al servicio de la reflexión teológica de América Latina. Medellín, 35 (139), 351-365.

• Secretaría General del CELAM (2011): CELAM. Plan global y programas 2011-2015. Bogotá: Celam

3. EL ORIGEN DE LOS PRIMEROS INSTITUTOS

A los cinco años de creado el CELAM se celebró la V Asamblea Ordinaria, esta vez en Buenos Aires en 1960. En la segunda sesión intervino el Obispo de Talca y Primer Vicepresidente del CELAM, Mons. Manuel Larraín Errázuris, para esbozar un plan de acción pastoral en la diócesis y parroquias, y concluyó con éstas palabras: “En los mo-mentos actuales se requiere un vastísimo plan de acción pastoral, que debe estar caracterizado, según Su Santidad Juan XXIII, por su realismo, eficiencia y método… Se requiere crear algunos Institutos de pastoral, un Centro de estudios socio religioso, y una Comisión teológica” (Botero Restrepo 1982).

Ya en el año siguiente 1961, se fundó el Instituto Catequístico Latinoamericano (ICLA) en Santiago de Chile, bajo el auspicio de la Pontificia Universidad Católica, que ofreció asumirlo y darle categoría académica. Este instituto empezó a funcionar bajo la dirección del Padre James Mcniff mm, con el Padre Francisco Lyon Subercaseaux sj, como subdirector. El plan de estudios comprendía: historia de la catequesis, sociología religiosa, sagrada escritura, liturgia, doctrina

Page 14: medellín - CELAM

14

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

moral evangélica, metodología, psicología y organización. (Botero Restrepo, 1982).

En 1961 se celebró la Asamblea Ordinaria del CELAM, en Ciudad de México. Entre otras cosas, el CELAM aprobó allí, el estudio de la posibilidad de crear un Instituto Latinoamericano de Pastoral, con sede fija, pues la calidad de itinerante del creado en Buenos Aires no llenaba las aspiraciones de todo el episcopado.

Durante las primeras sesiones del Concilio Vaticano II (1962) los obispos del CELAM en sus reuniones semanales en el antiguo Museo Petrino acordaron entre otras cosas: “La atención a los últimos detalles para la apertura del Instituto Pastoral Latinoamericano (IPLA), insinuado en las Asambleas de Buenos Aires y de México, que empezaría a fun-cionar en 1963 en forma itinerante”.

En mayo de 1965 se erige en Medellín el Instituto de Liturgia Pas-toral (ILP). Su primer director fue el Padre José Manuel Segura sm, mexi-cano, y director académico el Padre Jaime Mejía Gómez, colombiano.

En 1966 comienza a funcionar un nuevo ICLA, Instituto Catequís-tico de Manizales, Colombia, que sirvió a cerca de 220 diócesis del área bolivariana, América Central y zona del Caribe.

En Abril de 1968 nace en Quito, Ecuador, el IPLA, Instituto Supe-rior de Pastoral Latinoamericano, como dependencia del Departamen-to de Pastoral de Conjunto del CELAM. Se había aprobado en la XI Asamblea Ordinaria de 1967 en Lima. Así el CELAM intenta atender la formación pastoral del clero. Entre las materias dictadas en sus cursos están: Teología Pastoral, Sociología Religiosa, Catequesis, Predicación, Pastoral en América Latina, Psicología Religiosa, Pastoral Litúrgica y la de Conjunto, Acción Social, Historia de la Evangelización etc.

En XIV Asamblea Ordinaria del CELAM en noviembre de 1972, en Sucre, Bolivia, se estudiaron los siguientes temas: La líneas teológicas y pastorales del CELAM, sus estructuras, sus institutos y su autofinancia-ción. Es allí donde se decide que los diversos Institutos existentes en Santiago de Chile, en Quito, en Manizales y en Medellín, se concentren en uno solo, de nivel superior. Este Instituto nuevo estará destinado a

Page 15: medellín - CELAM

15m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

la formación de los agentes de la pastoral de todo el continente, con un curso básico común y las especializaciones que sean necesarias. Por los anteriores Institutos ya habían pasado cerca de 3000 alumnos.

El nuevo Instituto funcionará en una misma localidad y se fijó el plazo de un año para su organización la que estará a cargo de una Comisión especial nombrada para tal efecto bajo la dirección de la Presidencia, teniendo en cuenta las anteriores experiencias tanto po-sitivas como negativas.

En la estructuración del nuevo Instituto se tuvieron en cuenta, por voluntad del CELAM, los siguientes criterios:

• Selección esmerada del profesorado, tanto por su competencia doctrinal, moral y técnica, como por la confianza que merezca al Episcopado Latinoamericano a juicio de la Presidencia.

• Selección estricta del alumnado, teniendo en cuenta el nivel de estudio de los candidatos, su vida espiritual, su madurez afectiva, su experiencia pastoral, sus cargos de influencia, su capacidad de ser multiplicadores, y su sometimiento a las normas básicas disciplinarias el Instituto.

• El establecimiento será vigilado por el Secretario General y por el Ordinario del lugar.

• Como sede del nuevo Instituto es elegida por la casi totalidad de las Conferencias Episcopales, la ciudad de Medellín, por dis-ponerse desde años anteriores de un cómodo edificio cedido al CELAM por el Arzobispo local, Mons. Tulio Botero Salazar, para el anterior Instituto de Liturgia.

• En el campo económico se determinó que existiese una asesoría técnica tanto en la programación como en la ejecución de los presupuestos. Se reducirán los costos limitándolos a los más ne-cesarios, pero sin afectar la actividad pastoral, teniendo en cuenta una clara conciencia del servicio eclesial. (Botero Restrepo 82, páginas 71, 75, 81, 83, 94, 124, 184, 185, 186 y 187)

4. LOS PRIMEROS PASOS DEL ITEPAL

El Instituto Pastoral del CELAM inició labores como ya se ha dicho, el 4 de Marzo de 1974 en Medellín con más de un centenar

Page 16: medellín - CELAM

16

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

de alumnos de 18 países. El día de la inauguración, su primer Rector el Padre Boaventura Klopenburg ofm dijo éstas palabras: “Siendo de los obispos de América Latina, el Instituto tendrá que hacer suyas la doctrina, las normas, las preocupaciones y las inquietudes de los obispos latinoamericanos. Los sacerdotes que lo dirigen lo hacen estrictamente en calidad de cooperadores del Episcopado”. Los otros directivos del primer momento fueron, de Pastoral Fundamental el Padre Segundo Galilea; de Acción Social, el Padre Pierre Bigó sj y de la Sección Litúr-gica el Padre Carlos Braga cm.

Una de las realizaciones más fecundas y eficaces que ha desarro-llado el CELAM desde su fundación, sobre todo a partir del Concilio Vaticano II, ha sido la de buscar una mentalización conciliar del pueblo de Dios en Latinoamérica, partiendo ante todo de la seria formación o “aggiornamento” de los responsables del cambio, y para ello estableció los ya mencionados Institutos en distintos países.

Pero el actual Instituto Teológico Pastoral del CELAM, aunque cronológicamente posterior a los otros, es en realidad su hermano mayor, puesto que de la fusión de los anteriores surge el único Insti-tuto Pastoral que aúna y ahorra esfuerzos de profesores, bibliotecas, programas y economía. En los aciertos positivos que los primeros tuvieron, mejorado en lo posible, se funda el actual.

La Comisión Episcopal que tuvo a su cargo la puesta en marcha de éste Instituto, definió claramente su naturaleza: Señaló la fecha de clausura de los cuatro anteriores; determinó la duración del año electi-vo (Uno de Marzo a 30 de Noviembre); estructuró la parte académica; señaló el carácter de externado para los alumnos; dictó criterios para la selección de profesores y alumnos y elaboró los Estatutos.

Objetivos del instituto

Los grandes objetivos del Instituto desde su fundación han sido:

• La preparación de formadores y agentes de pastoral para cubrir las necesidades de la Iglesia de América Latina, tanto a nivel de organismos apostólicos, como de los animadores de la pastoral en las estructuras regionales o diocesanas.

Page 17: medellín - CELAM

17m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

• La formación de personal especializado con el ofrecimiento de criterios para la solución de los problemas pastorales por medio de un estudio teológico sólido y profundo de la Palabra de Dios.

• La adaptación a la realidad pastoral latinoamericana de quienes han hecho estudios especializados fuera de América, o para los que, venidos de otros Continentes, deseen realizar trabajos especializados en éste.

• El estudio, la investigación, la docencia y documentación en las áreas suscitadas por la problemática de la Iglesia en América Latina.

Criterios de acción

El CELAM aprobó también algunos criterios para las actividades del Instituto:

• En su trabajo, el Instituto parte del análisis de la realidad en sus diversos aspectos, y mediante una sólida reflexión teológica de la Palabra de Dios, ofrece pistas para llegar a los diversos com-promisos apostólicos con el hombre latinoamericano.

• Así, el Instituto procura dar una formación pastoral renovada a la luz del evangelio según las orientaciones de la Iglesia y respetando el pluralismo admitido por el magisterio.

• En la visión integral de la realidad latinoamericana, el Instituto subraya hoy las circunstancias socioeconómicas, políticas y cul-turales del Continente, insertas en su proceso histórico y que se proyectan hacia el futuro. En éste campo, su orientación la recibe del evangelio interpretado especialmente por los documentos del Concilio Vaticano II y las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano.

• En la interpretación del conflicto social y con relación a una visión cristiana integral de la liberación, el Instituto sigue las directrices propuestas por el magisterio eclesial y por el Docu-mento de Puebla.

• El Instituto fomenta un ambiente de espiritualidad y fraternidad, de animación en la caridad y de continua conversión. Por ello, en su orientación evita toda forma de radicalización o de inte-grismos tratando así de orientar a América Latina hacia su plena unidad eclesial.

Page 18: medellín - CELAM

18

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

• El Instituto se esfuerza por crear un ambiente de mutua cola-boración entre todo el personal que en él convive, dentro de la organicidad requerida, la responsabilidad personal, la mutua comprensión y la libertad cristiana.

En el año de 1978 hubo un pequeño cambio en el nombre del Instituto: en vez de Instituto Pastoral se seguirá llamando Instituto Teo-lógico Pastoral. Este cambio que parece pleonasmo, se justifica en las actuales circunstancias. Quiere establecer más claramente los criterios del Instituto porque insiste en una feliz conjunción entre la ortodoxia y la ortopraxis. La pastoral en efecto, no puede ser una estrategia para evadirse del rigor ineludible de una teología seria.

En el Instituto siempre ha habido una verdadera coordinación or-gánica y dinámica de la Pastoral de Conjunto en sus diversas vertientes (Catequética, espiritual, litúrgica, social etc), con sus niveles (Familiar, juvenil, vocacional) y los sectores (Centros de decisiones y educación etc etc).

Pueden ingresar al Instituto presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y laicos. Todos ellos deben ser presentados por sus obispos y/o superiores religiosos que los acrediten como elementos multipli-cadores en un futuro trabajo de responsabilidad.

Cabe anotar que en los primeros 8 años del Instituto (1974 a 1981), hubo 176 sacerdotes diocesanos, 273 sacerdotes religiosos, 21 religiosos no sacerdotes, 247 religiosas y 23 laicos, para un total de 744 alumnos.

En la Coordinación Académica de los primeros años estuvieron su-cesivamente los Padres Segundo Galilea de Chile, Jorge Iván Castaño cmf de Colombia, Javier Lozano de México, Jorge Jiménez cjm de Colombia.

En Catequesis, el padre Jaime García de Colombia, la Hna. Luz María Artigas de México, el Padre Francisco Merlos de México, la Hna. Beatriz Cadavid odn de Colombia y el Padre Alberto Pérez de Colombia.

En Pastoral Social, el Padre Pierre Bigó sj de Francia, el Padre Jorge Jiménez de Colombia.

Page 19: medellín - CELAM

19m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

En la Sección de Liturgia, el Padre Carlos Braga cm de Italia.

En Espiritualidad el Padre Luis Jorge González ocd de México, el Padre Francisco Javier Jaramillo ocd de Colombia, y el Padre Fernando Londoño sj de Colombia.

En pastoral de la Comunicación, Padre Nereu de Castro Texeira de Brasil.

Como Administradores fungieron los padres Carlos Braga, Jorge Jaramillo y Darío Vanegas ofm.

En todo momento prestaron sus servicios las religiosas Siervas de Cristo Sacerdote.

5. EL TRASLADO A BOGOTÁ EN 1989

En el año de 1989 el ITEPAL pasó a Bogotá, en búsqueda entre otras cosas, de un mayor acercamiento a la sede de la Secretaría Ge-neral del CELAM y sus distintos departamentos.

El Padre Agenor Brighenti, quien fuera director académico del ITEPAL por varios años, hizo en 1995 un primer balance numérico y cualitativo del ITEPAL, cuando cumplía precisamente sus primeros 21 años de vida: “Nestos 21 anos o Instituto foi acima de tudo, um espaco único e privilegiado de encontro entre teólogos e pastoralistas de todo um Continente” (Brighenti, 1995, página 111).

El traslado a Bogotá, dice el mismo padre Brighenti: “Foi na medida em que o Instituto foi levando a practica seus servicos de docencia e pesqui-sa, em medio as turbulencias dois décadas de 70 e 80, que tambem foram se definindo melhor su identidade e missao. Situado no Coracao de Igreja na América Latina, su historia e tambem reflexo de seu dinamismo e de suas crises, de seus acertos e contradicoes”. (Brighenti, 1995, página 117).

Más adelante este mismo autor va a afirmar que el traslado a Bogotá significó un cambio geográfico, pero acompañado de una reestructuración con el diseño nuevo de muchos cursos. Fue algo así “Como una época de perestroika”.

Page 20: medellín - CELAM

20

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

El potencial de ésta Institución es enorme. Se trata ya del único Instituto de formación de agentes de pastoral mantenido por un Con-sejo de obispos a escala continental permitiendo fortalecer una acción eclesial a partir de objetivos y criterios comunes. Es una especie de laboratorio de nuevas respuestas pastorales a los desafíos presentados en el Continente y lugar de comunión eclesial que contribuye signi-ficativamente a la integración latinoamericana (Páginas 122 y 123).

En el campo de la docencia, en esos primeros 21 años, el ITEPAL contribuyó con 2640 agentes a la pastoral latinoamericana. Pero el significado y la contribución del ITEPAL va mucho más allá de estos datos cuantitativos.

En el año de 1993 se intentó transformar el Instituto en uni-versidad, pero la idea fue rechazada de plano por la Conferencias Episcopales. Universidades en efecto hay en todos los países, pero la riqueza, y la originalidad del ITEPAL está en el intercambio intercul-tural y en la intercomunicación de experiencias pastorales de todo el Continente.

Una de las ventajas de aproximación del ITEPAL a la sede del CELAM, fue la de poder multiplicar varios cursos cortos, de uno o dos meses de duración, en estrecha colaboración con los departamentos del CELAM y sus respectivos ejecutivos.

Un nuevo currículo de estudios

Por aquel entonces se diseñó un nuevo currículum de estudios: se conservaron los cursos tradicionales de 8 a 9 meses, pero se creó un nuevo sistema modular, para quienes no pueden ausentarse mucho tiempo de sus actividades apostólicas. Un curso coherente de 8 meses, compuesto de 2 bimestres de pastoral general (Metodología pastoral y actualización teológica) y 2 bimestres de especialización.

Además de la docencia cualificada, el ITEPAL investiga y ha inves-tigado a través de sus directores, profesores y alumnos. Son numerosas las monografías producidas durante estos años, muchas de las cuales son realmente valiosas para el trabajo pastoral de la Iglesia.

Page 21: medellín - CELAM

21m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

Reestructuración renovada

Otra reforma o reestructuración del campo académico procede del año 1999. Así por ejemplo, el objetivo del Instituto para este año de 1999 reza así: “La actualización y renovación de los agentes de pastoral por medio de cursos, seminarios y talleres de actualización y especialización, a fin de que lleguen a ser activos dinamizadores de la nueva evangelización, la promoción humana y la inculturación del evangelio”.

Se observa aquí una fuerte influencia de la IV Conferencia Ge-neral del Episcopado Latinoamericano de Santo Domingo en 1992. Y es así como se ofrecen, entonces, cursos de coordinación pastoral, espiritualidad para tiempos nuevos, la mujer en la Iglesia, derechos humanos y resolución de conflictos, pastoral universitaria, ecumenis-mo y nuevos movimientos religiosos, bioética y sexualidad, parroquia centro de evangelización etc, etc.

En el año 2000 por ejemplo, hay una fuerte influencia del Sínodo para las Américas de 1999 que produjo la Eclessia in América. De ahí que su objetivo se enuncia así: “Promover la actualización y renovación de los agentes de pastoral por medio de cursos, seminarios y talleres, para que promuevan en su propia vida y en sus comunidades el en-cuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad”.

Y es así como se ofrecen además de los ya tradicionales, otros cursos sobre pastoral sacerdotal y actualización pastoral y comienzan ya además de los cursos y diplomados tradicionales, las licenciatu-ras en teología con diferentes énfasis: en formación sacerdotal, en comunicación social, en catequética, en pastoral, todo ello avalado académicamente por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Fue entonces, año 2000, cuando nació la licenciatura en teología con énfasis en formación sacerdotal de la cual hablaremos más adelante.

Otra reforma curricular

A partir del año 2004 se inició la tercera y última reforma curricular del Instituto. Y así fueron apareciendo también cursos y diplomados sobre pastoral vocacional y juvenil, el arte como experiencia espiritual,

Page 22: medellín - CELAM

22

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

la pastoral penitenciaria, la pastoral litúrgica, la pastoral de la infancia, la pastoral educativa, el derecho canónico, la pastoral bíblica, la pastoral misionera, la informática pastoral etc.

Diplomados – Licenciaturas y Doctorado

Van tomando cada día carta de ciudadanía, los diplomados y las licenciaturas que se van fortaleciendo cada vez más por la seriedad de sus contenidos y por la calidad de sus profesores.

A partir del 2007 se enriqueció el ITEPAL con el programa de Doctorado Académico en Teología, también con el aval de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín.

Y desde finales del 2007 se observan las influencias de la V Con-ferencia General del Episcopado Latinoamericano de Aparecida, Brasil.

Y así se lee el objetivo de la programación del ITEPAL para el período 2007-2011: “El ITEPAL pretende impulsar la formación y ac-tualización de los discípulos misioneros del Continente a la luz de las orientaciones del magisterio latinoamericano para que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier el don del encuentro con Jesucristo; así nuestras iglesias locales vivirán en misión permanente y nuestros pueblos en Cristo, tendrán vida”.

Nacen así cursos nuevos tales como la teología en perspectiva latinoamericana, teología del diaconado, ministerio pastoral, misiono-logía, teología y pastoral presbiteral.

Las licenciaturas canónicas en teología entran por la puerta ancha del Instituto y se proponen: “Ofrecer una fundamentación teológica de nivel superior, sólida y actualizada, desde la perspectiva latinoamericana, y en armonía con la teología universal contemporánea, para impulsar procesos de reflexión, estudio y acompañamiento de las comunidades eclesiales de América Latina y el Caribe en la consolidación de su iden-tidad discipular y misionera al servicio del reino”.

Y el objetivo del doctorado canónico, que constituye la diadema del Instituto es: “Impulsar la formación de investigadores en el campo

Page 23: medellín - CELAM

23m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

de la sagrada escritura, la teología y la pastoral, para que sean capa-ces de promover procesos académicos de reflexión e investigación y ofrezcan a las iglesias locales el análisis y el instrumental adecuados para el cumplimiento de su misión”.

Un profesorado selecto y plural

Simplemente para recordar la calidad de profesores que han pasado por el ITEPAL, bastaría con mencionar figuras, algunas ya desaparecidas, como Boaventura Kopplenburg ofm, Alfredo Morín ss, Romeo Alberti, Luis Colussi, Carmelo Giaquinta, David Kapkin, Gustavo Gutiérrez, Jorge Medina, Manuel Marzal, Jesús Andrés Vela sj, Antonio Hortelano ssrr, Ricardo Antoncich sj, Roberto Viola, Paul Dognin sj, Pierre Bigó sj, Carlos Braga cm, Jesús Castellanos, Antonio do Carmo Cheuiche ocd, Segundo Galilea, Antonio González Dorado sj, Tony Mifsud sj, Francis-co Merlos, Javier Lozano. Y otros más recientes como Jesús Espeja op, Alvaro Cadavid, Fidel Oñoro cjm, Albero Ramírez, Salvador Valadez, Dalton Barros, Juan Esquerda, Pedro Ossandon, Carlos Junco, Miguel Angel Da Nibale, Gastón de Mezerville, Carlos Patrón Wuang etc, de muchas nacionalidades y especializaciones, tanto del clero diocesano como de la vida religiosa. (Melguizo 2009, páginas 353 a 362).

6. EL SERVICIO DE LA REFLEXION TEOLÓGICA DESDE LA REVISTA MEDELLÍN

Desde el primer momento de su nacimiento, el ITEPAL sintió la necesidad de crear su propia revista a fin de “Ayudar a profundizar y actualizar la reflexión teológico-pastoral latinoamericana y brindar un instrumento de investigación teológico-pastoral no solo a los profesores y alumnos del Instituto sino también a todos los teólogos y pastoralistas latinoamericanos”.

La revista Medellín

La Revista Medellín es hija del CELAM y es hija del ITEPAL. Nació un año después, es decir en 1975. Se celebraban en aquel entonces los primeros 10 años del Concilio Vaticano II y el primer aniversario del Sínodo de la Evangelización, que produjo la célebre Evangelii Nuntiandi de Pablo VI.

Page 24: medellín - CELAM

24

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

El nombre de la Revista “Medellín” está doblemente vinculado a Medellín como acontecimiento salvífico, y a Medellín como pujante ciudad colombiana. Allí se había celebrado en efecto en 1968, la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, de hondo calado pastoral y de profundas consecuencias renovadoras de la Iglesia; y allí había nacido en 1974 el ITEPAL.

El formato original de la Revista constaba de tres secciones: Estu-dios- Notas e Informes-Documentos Pastorales. La Revista ha tenido algunos cambios en su presentación externa, en 1978, 1993 y 1994 y en 1997. Una característica que identifica a la Revista es que siempre ha marchado al unísono con los acontecimientos eclesiales, sea de la Iglesia universal, sea de las Iglesias que peregrinan en América Latina. Y es así como le ha hecho eco al Concilio Vaticano II, y ha iluminado la preparación, la celebración y la ejecución de las últimas Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano desde Puebla hasta Santo Domingo y Aparecida. Todas ellas han encontrado en la Revista un sitio privilegiado. Ha sido tradición que el Rector del Instituto sea también el director de la Revista. Los colaboradores, para más de un millar de artículos, son en su inmensa mayoría autores latinoamericanos.

Los grandes temas, por su frecuencia y calidad, expuestos en la Revista han sido en su orden:

La Catequesis, La Evangelización, La Nueva Evangelización, La Cristología, La Eclesiología, El Concilio Vaticano II, La Biblia, Puebla, Teología de la Liberación, Comunidades Eclesiales de Base, Doctrina Social de la Iglesia, Formación Sacerdotal, Aparecida etc, etc.

Muchos de los artículos de la Revista están relacionados con los cursos dispensados por el ITEPAL o con los trabajos de investigación elaborados por los alumnos, y muchos de los profesores del Instituto han sido sus permanentes colaboradores. En su mayoría son autores latinoamericanos.

La Revista que ha que aparecido ininterrumpidamente, está cum-pliendo sus 39 años. Ha crecido y mejorado notablemente. Hoy llega al Volumen XL y al Número 157. En el año 2007, cuando cumplía sus primeros 33 años elaboramos un Índice General (1975-2007) en tres

Page 25: medellín - CELAM

25m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

dimensiones: Índice Cronológico; Índice por Autores e Índice Temáti-co (Volumen XXXIV, Número 132). Fue este un momento de balance general que nos permitió descubrir la riqueza de la Revista, la calidad de sus autores y la seriedad y oportunidad de sus artículos (Melguizo 2009, Páginas 362 a 364 y también 2008, páginas 7 a 9).

7. EL SERVICIO DE LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA DESDE LA BIBLIOTECA, LA HEMEROTECA DEL ITEPAL Y EL ARCHIVO GENERAL DEL CELAM

Expresamente hemos querido mencionar la biblioteca y la heme-roteca del ITEPAL como un servicio muy valioso y significativo para la Iglesia del Continente.

La biblioteca lleva el nombre de “Cardenal Josef Höffner”, Arzobispo de Colonia y gran benefactor del ITEPAL. Esta Biblioteca es producto en su primer momento, de la fusión en 1974 de las bibliotecas especializadas de los 4 Institutos ya mencionados arriba que nacieron antes del ITEPAL:

El Instituto Catequético Latinoamericano (ICLA) de Santiago de Chile fundado en 1960; el Instituto de Liturgia Pastoral (ILP) fundado en Medellín, Colombia, en 1965; el otro Instituto Catequético Latinoa-mericano (ICLA) nacido en Manizales, Colombia, en 1966 y el Instituto de Pastoral (IPLA) fundado en Quito, Ecuador, en 1968.

Con el correr de los años y el progreso de los programas acadé-micos, la biblioteca se ha ido enriqueciendo a ojos vistas. Pensamos que es hoy por hoy, una de las bibliotecas más ricas de América Latina en su campo. Su fuerza está en la teología y en la pastoral, y su es-pecialización, en los temas de América Latina en sus aspectos social, política, económica y desde luego eclesial. Cada vez se enriquece más con los aportes de la teología universal, particularmente europea.

Cuenta con un fondo bibliográfico de cerca de 30.000 títulos de libros, 518 títulos de revistas (268 colecciones activas y 258 inactivas) de 36 países, en español, portugués, italiano, inglés, francés y alemán. La colección hemerográfica en su base de datos reúne más 127.000 artículos. No pocas revistas se adquieren mediante el canje con nuestra Revista Medellín.

Page 26: medellín - CELAM

26

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

El catálogo en línea que se encuentra disponible en la página web del Instituto (www.celam.org/itepal) ofrece entonces un total de 155.000 referencias bibliográficas Tanto la biblioteca como la heme-roteca constituyen un lugar de encuentro de alumnos, profesores de casa, investigadores y estudiosos de otros centros culturales (Melguizo, 2009, p. 364).

Adjunto a la biblioteca funciona también el archivo general del CELAM, que es de una riqueza incalculable.

El archivo del CELAM recorre la historia de la Institución, pero tuvo una adecuación, reforma e implementación técnica propiamen-te sobre el año 2004 cuando se constituyó un equipo cuya directiva estaba liderada por la Hna. Susana Echeverry, religiosa terciaria ca-puchina, quien ya falleció, y que prestó valiosos servicios al CELAM no solo como encargada del Archivo sino como ejecutiva del Dpto. de Vida Consagrada y como jefe de personal. En el año 2005 en la misma sede del ITEPAL se ubicaron finalmente las dependencias del Archivo Central Histórico del CELAM, con espacios propios para su administración y organización.

Desde este momento el CELAM estableció definitivamente la marcha de un Programa de Gestión Documental para organizar, de acuerdo a orientaciones de la actual archivística, su documentación, con el objetivo fundamental de comunicar y preservar la información producida y recibida como testimonio del quehacer pastoral del CELAM.

8. EL SERVICIO DE LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA DESDE

LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS

Tanto las tesis de los alumnos para el doctorado en teología como los trabajos escritos para las licenciaturas en teología en sus diferentes acentos, han enriquecido también la reflexión teológica de América Latina.

Muchas de las investigaciones relacionadas con los distintos énfasis y elaboradas con verdadero rigor científico, son dignas de mención, hacen progresar el pensamiento teológico y enriquecen el ser y el quehacer de nuestra Iglesia.

Page 27: medellín - CELAM

27m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

Por eso no dudamos en afirmar que durante sus 40 años de exis-tencia, el ITEPAL ha sido y es, un foco irradiador de reflexión teológica y pastoral al servicio de las Iglesias que peregrinan en América Latina y el Caribe. (Melguizo, 2009, p. 365).

9. LA LICENCIATURA EN TEOLOGÍA CON ÉNFASIS EN FORMACIÓN SACERDOTAL O LA JOYA DE LA CORONA

La Iglesia siempre ha considerado la formación de los sacerdotes como un ministerio indispensable, urgente y delicado. Pero este minis-terio no se puede improvisar y frecuentemente se improvisa. Para ser formador de sacerdotes no basta con haber estudiado en Roma o en Paris, o en alguna otra universidad del mundo. No basta con saber filo-sofía o teología, porque no es lo mismo ser profesor que ser formador.

Por otra parte, la Iglesia siempre se ha quejado de la escasez y de la urgente necesidad de formadores y de buenos formadores de sacerdotes, y al mismo tiempo de la falta de centros especializados en formación sacerdotal.

La Iglesia que peregrina en América Latina ciertamente se ha preocupado, desde el CELAM, por llenar este vacío y por responder eficientemente a esta necesidad. Tanto el DEVYM (Departamento de Vocaciones y Ministerios del CELAM) como la OSLAM (Organi-zación de Seminarios Latinoamericanos) tomaron conciencia de esta problemática desde hace varios años. Solo a finales de 1999 se firmó un convenio entre el CELAM y la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín para la creación de un programa que empezó a funcionar en el año 2000 en el ITEPAL de Bogotá con el nombre de Licenciatura en Teología con énfasis en formación sacerdotal.

El CELAM y la OSLAM le dieron el patrocinio, la Universidad Bolivariana le dió el aval académico y el ITEPAL lo dirige y coordina. Comienza con una base de actualización teológica que dura 4 meses y luego, en un semestre completo, ofrece el acento o la especialización en formación sacerdotal. Luego, en un semestre más, los estudiantes elaboran su trabajo de tesis, que una vez aprobado y sustentado, hace acreedor al alumno de la licenciatura en teología con énfasis en formación sacerdotal.

Page 28: medellín - CELAM

28

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

El objetivo de éste programa es “Ofrecer a las Conferencias Epis-copales de América Latina y el Caribe un proyecto integral de formación de formadores y los instrumentos técnicos, psicológicos, espirituales y pastorales más importantes a fin de que los formadores de seminarios adquieran la capacitación básica para formar los pastores que la iglesia necesita en el nuevo milenio”.

El programa está destinado a los que ya son formadores o se van a iniciar como formadores de seminarios, y a los que van a acompañar en su diócesis o comunidades religiosas ciertos procesos de pastoral sacerdotal o pastoral de pastores, ya sea en la formación inicial o ya sea en la formación permanente.

Creemos, modestia aparte, que este programa constituye la ver-dadera joya de la corona del Instituto porque es una respuesta a una necesidad sentida, porque ha recibido una acogida generosa en todo el continente y por los resultados obtenidos hasta el momento. Las siguientes estadísticas así lo confirman.

Licenciaturas

Formación Sacerdotal 54Teología Pastoral 42Catequética 11Misionología 5Comunicación 4Total alumnos Graduados 116

Total alumnos no graduados 47

Total alumnos en proceso 83

Total participantes Licenciatura 246

Doctorado canónico en teología

Doctorado Graduados No Graduados

En Proceso Totales

Primera Cohorte - 2006 3 7 10

Segunda Cohorte -2007 1 2 3

Tercera Cohorte- 2008 5 1 6

Page 29: medellín - CELAM

29m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

Doctorado Graduados No Graduados

En Proceso Totales

Cuarta Cohorte - 2009 7 7

Quinta Cohorte - 2010 1 1

Sexta Cohorte - 2011 1 1 4 6

Séptima Cohorte 2012 9 9

Octava Cohorte 2013 9

TOTALES 10 1 31 51

Directivas del itepaL 1974 a 2014

Período Equipo Directivo

Sede Medellín (1974-1988) 15 años 2 rectores

1974- 1982 (julio) Rector: P. Boaventura Kloppenburg, ofm (Brasil)

1982 (agosto) - 1988 Rector: Alfredo Morin, ssp (Canadá)

Sede Bogotá (1989-2014) 25 años 10 rectores

1989 (febrero) - 1991 (mayo)

Rector: P. Alfredo Morin, ssp (Canadá)Asesor Espiritual: Álvaro Jiménez (Colombia)

1991 (agosto) - 1992 (enero)

Rector: Francisco Tamayo (Colombia) (También tesorero del CELAM)

1992 (febrero-diciembre)

Rector encargado: Álvaro Cadavid (Colombia)Vice-rector Pastoral: Carlos Alberto Monsalve (Colombia)

1993

Rector: Julio Jaramillo (Colombia) (También teso-rero del CELAM)Vice-rector Académico: Álvaro Cadavid (Colombia)Vice-rector Pastoral: Rodrigo Durango Escobar (Colombia)

1994 - 1995 (junio)

Rector: José Jesús Martínez (México)Vice-rector Académico: Agenor Brighenti (Brasil)Vice-rector Pastoral: Rodrigo Durango Escobar (Colombia)

Page 30: medellín - CELAM

30

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

Período Equipo Directivo

1995 (julio) - 1998

Rector: Tony Mifsud, s.j (Chile)Vice-rector Académico1996 - Agenor Brighenti (Brasil)1997 - Francisco Vargas (Colombia)1998 - Campo Elías Robayo (Colombia)Vice-rector Pastoral: Juan Carlos Urrea (Chile) (también secretario ejecutivo del Sección de Ecu-menismo del CELAM)

1999 - 2007

Rector: P. Leonidas Ortiz (Colombia)Vice-rector Académico1999 - 2002 - P. Campo Elías Robayo (Colombia)2003 - 2007 - P. Víctor Ruano (Guatemala)2000 - 2007 Vice-rector Pastoral: Mons. Guillermo Melguizo (Colombia)

2008 - 2009

Rector: P. Salvador Valadez (México)Vice-rector Académico: P. Paulo Crozera (Brasil)Vice-rector Pastoral: Mons. Guillermo Melguizo (Colombia)

2010 - 2013

Rector: P. Andrés Torres (México)Vice-rector Académico2010 - 2011 (junio) - P. Paulo Crozera (Brasil)2011 (julio) - 2012 Mons. Guillermo Melguizo (También Vice-Pastoral)2013 (ene-may) P. Vítor Hugo Mendes (También Secretario Ejecutivo del Dpto. de Educación del CELAM)2013 (ago) – P. Moisés Pérez Díaz (Nicaragua)

2014 (CEBITEPAL)

Rector: P. Guillermo Acero (Colombia) (interino)Vice-rector: P. Moisés Pérez Díaz (Nicaragua)Director de la Escuela Bíblico-Teológica: P. Guiller-mo Acero (Colombia)Director Escuela Teológica y Pastoral: P. Moisés Pérez Díaz (Nicaragua)Director Escuela Socio Pastoralal: Oscar Urriago (Colombia)

Page 31: medellín - CELAM

31m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

11.

ES

TAD

IST

ICA

S D

E A

LU

MN

OS

*

A

ÑO

S 19

74 -

1993

TOTA

L

1974

-199

3PA

IS D

E O

RIG

EN19

7419

7519

7619

7719

7819

7919

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

93

Áfr

ica

Ale

man

ia

Ang

ola

Ant

illas

Arg

entin

a

Aru

ba

Bol

ivia

Bra

sil

813

413

58

78

83

117

520

51

2815

4

Cam

erún

Con

o Su

r12

1315

96

110

46

35

1813

1040

153

1026

219

Con

go

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Cub

a

Cur

azao

Car

ibeñ

os9

87

133

63

19

47

146

317

24

1220

148

Page 32: medellín - CELAM

32

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

A

ÑO

S 19

74 -

1993

TOTA

L

1974

-199

3PA

IS D

E O

RIG

EN19

7419

7519

7619

7719

7819

7919

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

93

Chi

le

Ecua

dor

El S

alva

dor

Espa

ña

Esta

dos

Uni

dos

Filip

inas

Gua

tem

ala

Hai

Hon

dura

s

Indi

a

Italia

Ken

ia

Méx

ico

Méx

ico

y A

mér

ica

Cen

tral

2017

1213

2412

168

1614

1050

3023

112

2710

2151

486

Nic

arag

ua

Nue

va G

uine

a -

Papu

a

Page 33: medellín - CELAM

33m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

A

ÑO

S 19

74 -

1993

TOTA

L

1974

-199

3PA

IS D

E O

RIG

EN19

7419

7519

7619

7719

7819

7919

8019

8119

8219

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

93

País

es B

oliv

aria

nos

5854

5249

5939

3653

3842

3284

6335

136

5423

3211

110

50

Pana

Para

guay

Perú

Polo

nia

Port

ugal

Puer

to R

ico

Rep

úblic

a D

omin

i-ca

na

Suiz

a

Uru

guay

Ven

ezue

la

TOTA

L10

710

590

9797

6672

7477

6654

177

119

7632

510

340

7623

620

57

* Lo

s da

tos

esta

díst

icos

han

sid

o to

mad

os d

e lo

s ar

chiv

os d

el IT

EPA

L qu

e se

con

serv

an e

n la

Sec

reta

ría A

cadé

mic

a y

en la

s fu

ente

s do

cum

enta

les

prop

ias

del

Arc

hivo

del

CEL

AM

. Dad

a la

ext

ensi

ón e

n añ

os d

ivid

imos

los

cuad

ros

esta

díst

icos

en

dos

perio

dos

uno

com

pren

dido

de

1974

-199

4 y

el s

igui

ente

199

5-20

13.

Page 34: medellín - CELAM

34

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

O 1

994-

201

3TO

TAL

1994

-20

13P

AIS

DE

OR

IGEN

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Áfr

ica

1

1

Ale

man

ia

1

1

Ang

ola

2

2

Ant

illas

1

42

2

9

Arg

entin

a

1724

3635

3824

4228

3620

716

69

1814

1911

1741

7

Aru

ba

3

3

Bol

ivia

16

1114

2327

2410

216

1715

269

1117

610

22

267

Bra

sil

4024

3036

2772

249

216

27

1515

711

814

1232

651

7

Cam

erún

0

01

3

4

Con

o Su

r46

46

Con

go

2

0

24

Col

ombi

a

6517

314

319

722

626

023

430

020

321

794

8296

132

102

8552

123

168

2952

Cos

ta R

ica

8

2724

2326

2029

2111

3012

2123

87

2124

1723

375

Cub

a

1116

4826

917

51

132

24

42

21

51

317

2

Cur

azao

1

4

2

7

Car

ibeñ

os13

13

Chi

le

215

1318

2533

1913

88

1312

1011

910

146

824

7

Page 35: medellín - CELAM

35m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

O 1

994-

201

3TO

TAL

1994

-20

13P

AIS

DE

OR

IGEN

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Ecua

dor

9

3337

3831

2023

3823

1524

1722

119

2114

1020

415

El S

alva

dor

11

47

85

2611

137

29

63

44

412

62

144

Espa

ña

103

01

47

1

2

129

Esta

dos

Uni

dos

6

55

51

11

0

4

52

23

23

12

48

Filip

inas

1

1

Gua

tem

ala

12

4914

2126

3618

920

411

1611

2123

95

519

365

Hai

1

15

2

69

21

71

33

22

41

50

Hon

dura

s

516

913

1220

165

1912

1410

37

1713

47

1121

3

Indi

a

01

1

Italia

1

2

2

1

1

7

Ken

ia

1

1

Méx

ico

22

1635

4028

5478

5589

110

7185

8161

3963

5060

7811

15

Méx

ico

y A

mér

ica

Cen

tral

76

76

Nic

arag

ua

75

56

182

1830

134

86

71

99

93

416

4

Nue

va G

uine

a -

Papu

a

1

1

País

es B

oliv

aria

nos

125

12

5

Page 36: medellín - CELAM

36

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

O 1

994-

201

3TO

TAL

1994

-20

13P

AIS

DE

OR

IGEN

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Pana

8

1312

711

3220

196

84

722

711

1022

3216

267

Para

guay

7

79

1011

1412

4414

2011

126

8

48

65

208

Perú

15

1510

2234

2429

1627

2511

1410

1615

99

615

322

Polo

nia

1

1

Port

ugal

4

1

5

Puer

to R

ico

5

4

89

115

107

62

66

13

42

23

94

Rep

úblic

a D

omin

i-ca

na

835

2021

3728

1728

3413

16

114

217

38

931

1

Suiz

a

1

1

Uru

guay

5

116

24

31

0

01

41

12

36

22

54

Ven

ezue

la

2125

2844

4429

6149

4528

2526

1124

3517

2222

1757

3

TOTA

L30

028

453

152

160

270

971

366

773

159

154

735

840

836

734

647

633

231

141

142

396

28

Page 37: medellín - CELAM

37m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

Cuadro resumen

PAIS DE ORIGEN TOTAL África 1Alemania 1Angola 2Antillas 9Argentina 417Aruba 3Bolivia 267Brasil 671Camerún 4Cono Sur 265Congo 4Colombia 2952Costa Rica 375Cuba 172Curazao 7Caribeños 161Chile 247Ecuador 415El Salvador 144España 29Estados Unidos 48Filipinas 1Guatemala 365Haití 50Honduras 213India 1Italia 7Kenia 1México 1115México y América Central 562Nicaragua 164Nueva Guinea - Papua 1Países Bolivarianos 1175Panamá 267Paraguay 208Perú 322

Page 38: medellín - CELAM

38

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

PAIS DE ORIGEN TOTAL Polonia 1Portugal 5Puerto Rico 94República Dominicana 311Suiza 1Uruguay 54Venezuela 573TOTAL ESTUDIANTES 11685

A lo largo de esta historia han pasado por las aulas del Instituto un total de 11685 agentes de pastoral. Ciertamente, los servicios que ha venido ofreciendo el ITEPAL a lo largo de su historia, han sido aprove-chados por la Iglesia de América Latina y el Caribe. Pero nosotros nos preguntamos si han sido suficientemente aprovechados, porque nos da la impresión de que el ITEPAL no es todavía ampliamente conocido y valorado a lo largo y ancho de nuestras Iglesias particulares. El número de alumnos no es todavía el ideal.

A título de ejemplo también reseñamos el estado eclesial de los estudiantes en el período más reciente, del año 2003 al 2013 para un total de 4570 alumnos donde han participado 42 obispos, 2561 sacerdotes, 204 religiosos, 603 religiosas, 92 diáconos, 43 diáconos permanentes, 151 seminaristas y 867 laicos.

12. EL HOY DEL ITEPAL

El ITEPAL está orientado hoy por un equipo episcopal integrado por Mons. Santiago Silva Retamales, Secretario General del CELAM y Obispo Auxiliar de Valparaiso, Chile, y por el Obispo responsable del Instituto, El Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá.

El actual Rector (Interino) es el Padre Guillermo Acero cjm, de Colombia y el Vicerrector es el Padre Moisés Pérez Díaz, de Nicaragua.

El objetivo general del ITEPAL, de acuerdo con el Plan Global 2011-2015 es: “Impulsar la reflexión teológica pastoral en el continente y la formación superior de los agentes de pastoral de América Latina y el Caribe mediante la docencia, la investigación y la difusión, para iluminar

Page 39: medellín - CELAM

39m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

y fortalecer el compromiso de nuestras Iglesias particulares llamadas a comunicar la vida plena de Jesucristo y a construir la comunión misionera con la fuerza de la Palabra en servicio a nuestros pueblos”

De éste objetivo depende la actual programación del ITEPAL:

a. Para la docencia, con el siguiente objetivo: “Impulsar la forma-ción de los agentes de pastoral mediante diversos programas académicos para que desde el contexto latinoamericano y caribeño fortalezcan su compromiso por generar y acompañar procesos de conversión pastoral que renueve a otros agentes, impregne los planes pastorales y transforme las estructuras de evangelización”:

• Impulsar el doctorado canónico en teología.• Promover las licenciaturas canónicas en teología, con énfasis

en formación presbiteral y en ministerio pastoral.• Ofrecer diferentes especializaciones a través de los distintos

diplomados.• Buscar mediante diferentes cursos la actualización de los

agentes de pastoral en áreas específicas de la reflexión y de la vida eclesial.

• Ofrecer la posibilidad de que algunos alumnos puedan es-coger asignaturas específicas a lo largo del año.

• Prestar el servicio de cursos regionales y nacionales solicita-dos por las Conferencias Episcopales.

• Ofrecer la posibilidad de diplomados y cursos virtuales.

b. Para la investigación, con el siguiente objetivo: “Favorecer una reflexión teológica y pastoral que, partiendo de la palabra de Dios y de la tradición de la Iglesia, y en diálogo con la realidad, discierna los gran-des desafíos que enfrenta la Iglesia en Latinoamérica, genere reflexión teológica en respuesta a tales desafíos y abra horizontes pastorales”:

• Colaborar con la Secretaría General de CELAM en la con-formación de un equipo de reflexión teológico-pastoral integrado por teólogos y pastoralistas de América Latina y el Caribe.

• Continuar con la organización de la ya existente Red Lati-noamericana de Teólogos y Teólogas.

Page 40: medellín - CELAM

40

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

• Proseguir los encuentros de doctores y doctorandos.• Acompañar a los alumnos en la elaboración de sus tesis de

doctorado y licenciatura.• Apoyar los servicios que ofrecen la biblioteca y la hemeroteca

del CELAM.

c. Para la difusión, con el siguiente objetivo: “Favorecer la difusión de la experiencia y reflexión teológica y pastoral que se genera en América Latina y el Caribe para ofrecer a las Conferencia Episcopales elementos que dinamicen la vida y la misión de las iglesias particulares”:

• Divulgar por medio de una página web bien calificada los servicios que se ofrecen a la Iglesia de América Latina.

• Continuar la publicación oportuna y calificada de la Revista Me-dellín, órgano de investigación y reflexión teológico-pastoral.

• Acrecentar todas las actividades relacionadas con la imagen corporativa y marketing de la Institución.

• Aprovechar el talento humano de la comunidad educativa, cultivar las relaciones institucionales, clarificar cada vez más la normatividad de la Institución y mantener la memoria histórica. (Plan Global y Programas 2011-2015, págs. 123 a 141).

13. EL FUTURO SE VOLVIÓ PRESENTE

Hacia la unificación de los Centros de Formación del CELAM y la creación del CEBITEPAL.

A lo largo de éstos 40 años se han ido creando otros centros que de alguna manera han fortalecido la vida y la misión formadora del CELAM.

Fue así como en 1987 nació el Centro de Publicaciones, para la publicación y difusión de los documentos eclesiales particularmente lati-noamericanos; en el año 2004 se creó el Observatorio Pastoral (OBSEPAL), y en el mismo año, el Centro Bíblico Pastoral (CEBIPAL). Han tenido una vida relativamente independiente pero complementaria comoquiera que sus sedes están ubicadas en las mismas instalaciones del ITEPAL.

Page 41: medellín - CELAM

41m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Las Bodas de Rubí del Itepal

Desde la XXXIII Asamblea del CELAM celebrada en Montevideo en Mayo de 2011, se comenzó el estudio de la unificación de éstos centros, incluyendo el ITEPAL.

Por mandato de ésta Asamblea de Montevideo, los Secretarios Ejecutivos de los departamentos y los directivos mismos de dichos centros, bajo la coordinación de la Secretaría General, profundizaron la propuesta durante el año 2012. En la Asamblea de Panamá (2013), fue aprobada la unificación de los centros, y fue así como nació una nueva criatura que se llamó CEBITEPAL. Como lo dice su nombre, es un organismo del CELAM al servicio de la reflexión bíblica, teológica y pastoral en América Latina y el Caribe, que tiene como centro la Palabra de Dios y como referente la realidad social y eclesial de nues-tros pueblos, estructurado en tres escuelas: Escuela Bíblico-Pastoral, Escuela Teológico-Pastoral y Escuela Socio-Pastoral.

A fin de favorecer la unidad en la diversidad, la estructura del CEBITEPAL contempla tres niveles desde los cuales se impulsará la misión. El primer nivel corresponde a la Dirección General, con los Directores de las tres escuelas y bajo la responsabilidad de un solo rector; en el segundo nivel se contempla la relación que cada escuela establece con cada una de las otras dos para los programas de conjun-to; el tercer nivel corresponde al espacio que cada escuela tiene para impulsar programas y proyectos propios, siempre bajo la autorización y responsabilidad del Rector.

El CEBITEPAL mantendrá un trabajo de comunión y participación con todos y cada uno de los departamentos del CELAM con el fin de orientar, planear y acompañar todas las opciones pastorales y los procesos formativos del CELAM.

El CEBITEPAL estará bajo la responsabilidad de una Comisión Episcopal conformada por cinco obispos, uno por cada una de las 4 regiones del Continente, y el Secretario General del CELAM, quien presidirá dicha Comisión. Los obispos de las regiones serán elegidos entre los Secretarios Generales de las Conferencias Epis-copales Nacionales.

Page 42: medellín - CELAM

42

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Mons. Guillermo Melguizo Yepes

La Dirección Ejecutiva del CEBITEPAL será responsabilidad de un equipo de cinco directivos: Un Rector, un Vicerrector Académico y tres Directores, uno para cada escuela.

El Rector (Interino) es el Padre Guillermo Acero cjm de Colombia. El Vicerrector el Padre Moisés Pérez Díaz de Nicaragua. El Director de la Escuela Bíblico-Teológica es el Padre Guillermo Acero cjm. El Director de la Escuela Teológica-Pastoral es el Padre Moisés Pérez Díaz de Nicaragua y el Director de la Escuela Socio-Pastoral el padre Leonidas Ortíz Losada.

A MANERA DE CONCLUSIÓN: Gratitud y admiración

Al terminar esta breve síntesis histórica del bíblico caminar del ITEPAL por sus primero 40 años de existencia, no podemos menos de volver la mirada al pasado para agradecer; al presente para valorar los logros obtenidos, y al futuro para seguir prospectando con optimismo contagioso.

Nuestra admiración y gratitud a los Padres Obispos del CELAM, pensantes y creadores. A los fundadores y directivos de la primera hora; a los que llevaron el peso del día y del calor; a los que acompañaron al Instituto en los momentos de bonanza y a los que lo sostuvieron en las horas de crisis; a los miles de agentes de pastoral (Obispos, sacer-dotes, religiosos, religiosas y laicos) que recibieron su influencia y la valentía para iniciar los cambios exigidos por la Iglesia y la sociedad; a los servidores anónimos, que como colaboradores generosos, y con sentido de pertenencia, han hecho realidad no pocas aspiraciones.

Page 43: medellín - CELAM

43m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Sumario

Este trabajo presenta a grandes rasgos los traba-jos doctorales y las tesis de licencia que se han realizado en el Instituto Teológico Pastoral Latino-americano (ITEPAL). Junto a una breve reseña de sus principales características plantea, a partir de sus fortalezas y debilidades, algunas posibles pers-pectivas a considerar en futuras investigaciones.

Palabras clave: Teología Pastoral – Formación Sacerdotal - Latinoamérica – Interdisciplinariedad

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

Tibaldo Zolezzi C*

* Doctor en Teología. Instituto de Estudios Teológicos Uni-versidad Católica de Temuco.

Med. / vol. XL / No. 157 / Enero - Marzo (2014) / p. 43-64 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Page 44: medellín - CELAM

44

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

Theological reflection at the service of the caribbean and latin american Church

Abstract

This work presents an overview of the doctoral work and licentiate theses that have been under-taken at the Instituto Teológico Pastoral Latino-americano (ITEPAL). Besides looking at the main characteristics, as well as, their strengths and weak-ness, this work will point out some possible trends to consider in future research.

Key words: Pastoral theology – priestly formation –Latin America theology - interdisciplinary

Page 45: medellín - CELAM

45m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Una reciente visita al Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL) me puso en contacto con una amplia literatura teológica, elaborada por estu-diantes - investigadores que han realizado los progra-mas de licenciatura y doctorado en dicho Instituto.

Desde el año 2000 existe en el ITEPAL el programa de Licencia-tura Canónica en Teología y, desde el 2005, el de Doctorado. Ambos programas, que se ofrecen con el aval académico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia), se corresponden plena-mente con el objetivo general del Instituto, que es impulsar la reflexión teológico pastoral en el Continente y la formación superior de los agentes de pastoral de América Latina y El Caribe.

El programa de licenciatura canónica del ITEPAL busca “desde la perspectiva latinoamericana y en armonía con la teología universal contemporánea, iniciar a los participantes en la investigación teológica, facilitarles la recuperación de los elementos teológicos básicos y aproxi-marlos a las nuevas orientaciones teológico pastorales que les capaciten para impulsar procesos de reflexión y compromiso discipular y misionero en las iglesias particulares”. Este programa ha dado como fruto inme-diato la elaboración de ciento quince tesis y tres artículos científicos; y el correspondiente grado de licenciado a sus autores.

El programa doctoral, por su parte, busca “favorecer la forma-ción de investigadores en el campo teológico pastoral para que sean capaces de promover y acompañar procesos de reflexión e investiga-ción, que faciliten a las iglesias particulares los análisis pertinentes y los instrumentos adecuados para el cumplimiento de su misión”. Ha decantado en la elaboración de once tesis ya aprobadas, y sus autores han recibido el correspondiente grado académico.

Page 46: medellín - CELAM

46

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

Ambos programas constituyen una riqueza teológica y pastoral en sí mismos, debido al importante número de investigadores que han podido formar hasta la fecha; y, también, en razón de los trabajos que han sido elaborados hasta ahora. En ellos ha quedado patente no sólo el esfuerzo de los investigadores y la sabia orientación de sus profe-sores tutores, sino también las búsquedas teológicas y pastorales de un buen número de agentes pastorales de primera línea de las iglesias del continente.

En la Biblioteca del ITEPAL se conserva un ejemplar de cada una de estas tesis, las que pueden ser consultadas por estudiantes y públi-co en general; asimismo, se ha elaborado un catálogo que facilita su ubicación y da indicaciones acerca de su contenido.

Contenido

Una mirada al conjunto de las tesis doctorales y de las tesis de licencia ya elaboradas permite reconocer que en él está presente la amplia y diversa problemática de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe. Este conjunto refleja bien la latinoamericanidad y la pastorali-dad, como dos ámbitos característicos de los estudios superiores y la investigación teológica que promueve el ITEPAL, como sello identitario de su servicio eclesial.

Podemos dividir la temática en dos grandes ámbitos, tal como ha quedado claramente señalado en la estructuración de los estudios de la Licencia Canónica en los últimos años: a saber, el de la formación sacerdotal y el de la teología pastoral. En este último es natural integrar las otras posibilidades de orientación de los trabajos existente, durante algunos años, en el programa de licencia: catequesis, comunicación social y misionología.

En el ámbito de la Formación sacerdotal las temáticas giran mayo-ritariamente en torno a la formación inicial y permanente, a la identidad y espiritualidad del presbítero, así como a la dimensión comunional y comunitaria de su vida y misión. En fiel acogida a las enseñanzas del Concilio Vaticano II buena parte de estas tesis parten del reconocimiento de que el sujeto eclesial primario es la comunidad. La reflexión acerca del ministerio ordenado, especialmente el presbiteral, se da dentro de

Page 47: medellín - CELAM

47m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

esta comprensión que lo explica y, al mismo tiempo, orienta el sentido de su identidad y servicio1. Cabe señalar que son numerosos los trabajos realizados por sacerdotes formadores de seminarios que, en sus estudios, han buscado profundizar distintos aspectos concernidos en los procesos formativos que animan.

En el ámbito de la reflexión pastoral las temáticas prioritarias se

refieren a la inculturación del evangelio en el ámbito de las etnias y culturas indígenas, así como a la participación de los laicos en la vida de la Iglesia. Aunque hay algunas tesis, se echa de menos una reflexión mayoritaria respecto de la opción por los pobres, distintivo de las orientaciones del Magisterio Latinoamericano y del Caribe, así como también trabajos que apunten a la dimensión social de la fe. Aparece con fuerza el tema de la misión, del anuncio del evangelio y de la necesidad de una renovada planificación y acción pastoral en vida de la Iglesia. El tema de las comunidades eclesiales de base aparece significativamente, así como el de la comunión y la conversión.

Metodología

Las tesis manifiestan un interés pastoral claramente señalado, bus-can respuestas a problemáticas pastorales claramente definidas. Parten de la percepción de la realidad concreta de la tarea evangelizadora de la Iglesia, con la finalidad de iluminar dicha realidad y proponer caminos. Algunos trabajos buscan responder a cuestiones puntuales que tocan intereses mas bien particulares de los propios investigadores o de su entorno inmediato, otros se refieren a cuestiones mas amplias que responden a los desafíos propios de la evangelización y de la pre-sencia de la Iglesia en el Continente. Las implicancias pastorales cons-tituyen una característica de los trabajos teológicos que comentamos, pues buscan iluminar la vida y el compromiso de las comunidades y creyentes en orden a la construcción del Reino de Dios2.

1 GONZALEZ MUÑOZ, José. Del binomio clérigo-laicos al binomio comunidad-ministerios. Pautas teológico-pastorales para una corresponsabilidad ministerial. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Teología Pastoral, 2da Cohorte. Bogotá: SE, 2003. 150 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología Pastoral]

2 Es lo que señala expresamente Adalberto Cardona al presentar su trabajo: “Los desarrollos de los primeros cuatro capítulos preparan el trabajo adelantado en el capítulo 5, de carácter conclusivo, que, atendiendo a la orientación del Instituto Teológico-Pastoral para América Latina

Page 48: medellín - CELAM

48

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

Destaca fuertemente la fundamentación bíblica de los mismos; cuyo centro es la persona de Jesucristo y su práctica mesiánica. La mayor atención al texto bíblico, leído e interpretado a la luz de las orientaciones del magisterio, constituye uno de los pilares de los programas de forma-ción del ITEPAL y ello queda claramente señalado en el conjunto de las tesis de licencia y también en las doctorales. En todas ellas el recurso bíblico está presente como fuente y punto de partida de la reflexión teológica. Más aún, en alguna de ellas se parte explícitamente del cono-cimiento que aporta la Sagrada Escritura del misterio de Cristo y de la Iglesia, para derivar de él, a modo de modelo, iluminación para la vida de la comunidad cristiana y de sus miembros3. Asimismo hay dos tesis

–ITEPAL–, se empeña en llevar los conceptos abordados a la vida cotidiana del creyente, en orden a iluminar su reflexión y fortalecer su compromiso en la construcción del Reino de Dios. Así pues, este capítulo final se concentra en proponer una aplicación que tenga en cuenta las particularidades del contexto latinoamericano”, en CARDONA GOMEZ, Adalberto. Creo en Dios providente. Lectura desde el Corpus Theologicum de Xavier Zubiri. Colección Tesis de Doctorado ITEPAL, Serie Doctorado en Teología, No.10. Bogotá: SE, 2013. 325 p.

3 GAVIRIA RIASCOS, Enrique. El Jesús histórico y la formación del pastor. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 1ra Cohorte. Bogotá: SE, 2000. 176 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Forma-ción Sacerdotal]: CANO VEGA, Gabriel. El presbítero hoy a la luz de las actitudes de Jesús Buen Pastor. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 2da Cohorte. Bogotá: SE, 2001. 172 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Formación Sacerdotal]; SANCHEZ ARGUETA, Francisco. La oración de Jesús. Modelo de la oración del presbítero. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 2da Cohorte. Bogotá: SE, 2001. 90 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Formación Sacerdotal]; GARCIA RODRIGUEZ, Aron. El celibato de Jesús: Modelo del celibato sacerdotal. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 4ta Cohorte. Bogotá: SE, 2003. 136 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Formación Sacerdotal]; BUSTOS PONCE, Fernando. La experiencia espiritual de los discípulos con Jesús: una base esencial para la formación sacerdotal hoy. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 7a Cohorte. Bogotá: SE, 2008. 172 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Formación Sacerdotal]; ROBAYO BARBOSA, José Javier. La misericordia en la expresión Hijo de David, ten compasión de mi [Mc 10, 46-52] y sus repercusiones en la formación ministerial inicial hoy. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 7a Cohorte. Bogotá: SE, 2007. 101 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Formación Sacerdotal]; MALDONADO PIZANO, Eusebio. El encuentro con Cristo como experiencia: Fundamento de la formación en el curso introductorio. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 10a Cohorte. Bogotá: SE, 2009. 151 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Formación Sacerdotal]; ARAUJO DUARTE, Ílde. El estilo de vida comunitario y alternativo de la iglesia primitiva, modelo de la actual renovación eclesial. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Teología Pastoral, 3a Cohorte. Bogotá: SE, 2005. 146 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología Pastoral]; CARBALLO PEREZ, Juan Carlos. La interpretación teológica del ministerio profético como respuesta a los desafíos de la nueva evangelización. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Teología Pastoral, 11a Cohorte. Bogotá: SE, 2013. 135 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología Pastoral].

Page 49: medellín - CELAM

49m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

doctorales cuyo tema central es el análisis bíblico, queriendo derivar de él elementos teológicos pastorales iluminadores de situaciones propias de la acción evangelizadora de la Iglesia4. El análisis histórico crítico y el teológico se armonizan adecuadamente para la interpretación de la escritura y su iluminación pastoral.

El recurso al magisterio conciliar, postconciliar y, especialmente, Latinoamericano es abundante. Esta es una de las orientaciones claves de los programas de licencia y doctorado. Sin excluir el magisterio pontifico las tesis que comentamos hacen abundante referencia a la rica reflexión magisterial latinoamericana que en el Vaticano II encontró impulso y orientación, y que se ha visto explicitada muy especialmente en la celebración de las cinco Conferencias Generales del Episcopa-do del Continente. La referencia magisterial, junto al recurso bíblico, constituye la fuente del juzgar la realidad e inspiración para responder a ella con orientaciones iluminadoras del actuar evangelizador de los cristianos y comunidades cristianas del Continente.

Una riqueza significativa es la utilización en varios trabajos de ciencias auxiliares para mejor comprender las problemáticas a las que se quiere responder y también para encontrar respuestas a las mismas con una perspectiva interdisciplinar5. En esto la reflexión teológico – pastoral se ve fuertemente enriquecida y capacitada para interpretar y responder más adecuadamente a las demandas del entorno social y cultural.

Perspectivas

En lo práctico, es necesario pensar en una mejor difusión y sociali-zación de estas tesis más allá del ámbito académico, que ojalá pudiese alcanzar a quienes, a lo largo y ancho del continente, desean reflexionar teológicamente y de cara a las urgencias del presente, la identidad y misión de la vida cristianan y eclesial. Como ya comentamos, hay un

4 MEDINA RIVAS, Clemente. Evangelización de los helenistas cristianos en los Hechos de los Apóstoles. Aportes a la pastoral de América Latina y el Caribe. Colección Tesis de Doctora-do ITEPAL, Serie Doctorado en Teología, No.05. Bogotá: SE, 2010. 294 p.; GIL VERGARA, Jesús Fernando. El apocalipsis: Anuncio de la destrucción de Jerusalén? Colección Tesis de Doctorado ITEPAL, Serie Doctorado en Teología, No.09. Bogotá: SE, 2013. 277 p.

5 Ciencias como la filosofía, fenomenología, sicología, antropología, pedagogía están presentes tanto en el análisis de la realidad como en la construcción de las respuestas a la misma.

Page 50: medellín - CELAM

50

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

buen trabajo de catalogación de estos trabajos, que contiene, junto a una información general, un resumen de cada uno. Este catálogo se en-cuentra en la Biblioteca del ITEPAL y está también contenido en la página web del CELAM. Asimismo se han publicados capítulos de algunas tesis en distintos números temáticos de la Revista Medellín. Sin embargo sería conveniente aprovechar mejor las riquezas de los trabajos realizados.

En el ámbito de la formación sacerdotal sería importante que nuevas investigaciones buscaran reflexionar e iluminar a las comuni-dades cómo acompañar la vida de los presbíteros, especialmente en sus primeros años de ministerio pastoral. En esto hay dos aspectos a considerar: primero, que es toda la comunidad eclesial la que acom-paña y forma a sus ministros - y el presbiterado no queda exento de aquello-, algo importante a considerar por cada comunidad creyente y de aceptar por cada presbítero6; segundo, que, como la experiencia enseña, junto con los años de Seminario, los primeros años de practica pastoral y vida sacerdotal son determinantes para la madurez vocacio-nal y ministerial de los pastores.

En el ámbito pastoral podría intentarse rescatar la vida, testimonio y palabra de los grandes testigos de la fe que ha tenido la Iglesia lati-noamericana en el pasado lejano y también en el inmediato. Entonces surgirá una verdadera teología narrativa; una teología que, partiendo del relato de las formas de encarnación que ha tenido la fe en tantos y tantas creyentes y también en diversas comunidades de creyentes, a lo largo y ancho de la geografía e historia latinoamericana, no sólo indicará, a modo de un deber ser, lo que debiera asumirse como estilo y contenido evangelizador, sino que posibilitará celebrar el paso de Dios por la vida de los pueblos del continente latinoamericano y, con-secuentemente, contribuir a impulsar nuevas formas de encarnación de la fe entre nosotros.

Comienza a aparecer en las Tesis de los últimos años las rique-zas de la reflexión de los obispos y de la Iglesia latinoamericana y del Caribe plasmada en el Documento de Aparecida. El encuentro con

6 GARCIA SANCHEZ, Alejandro. La corresponsabilidad de los laicos en la formación de sus pastores. Un aporte desde la eclesiología de comunión. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 9a Cohorte. Bogotá: SE, 2009. 190 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en formación sacerdotal].

Page 51: medellín - CELAM

51m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

Cristo, la conversión personal y pastoral, la formación discipular y la comunión misionera7. Y esto mirado desde una perspectiva espiritual y también pastoral. Una significativa síntesis, que está en la raíz de la identidad del discipulado misionero, que es lo que se propone como acento evangelizador para esta hora del continente.

Muchas de las tesis manifiestan un paso de integración de ambas perspectivas (lo espiritual y lo pastoral) tanto en la formación e identi-dad de los presbíteros como en la reflexión de la acción pastoral de la comunidad cristiana y de cada uno de sus miembros8. Esta integración, en sintonía con las búsquedas de la teología contemporánea, es una urgencia que se corresponde con las exigencias de la realidad cultural y los desafíos de la acción evangelizadora de la Iglesia del continente.

En las tesis que comentamos, y en esto reflejan una limitante de la reflexión teológica y magisterial ampliamente verificable, se echa de me-nos una lectura de la realidad que busque apropiarse de las posibilidades

7 GALLEGO TRUJILLO, Rodrigo. La iglesia, casa y escuela de comunión. Hacia una teología espiritual de la eclesiología de comunión en Aparecida, números 154-163. Colección Tesis de Doctorado ITEPAL, Serie Doctorado en Teología, No.06. Bogotá: SE, 2010. 293 p.; ARIAS DOMINGUEZ, Trinidad. La iniciación cristiana a la luz del capítulo 6 del documento de Aparecida - V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Algunos elementos teológicos-pastorales para una pastoral de iniciación cristiana en América Latina. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Catequesis, 7a Cohorte. Bogotá: SE, 2008. 172 p.; PEÑA TRUJILLO, Augusto Manuel. El perfil del presbítero para América Latina a partir de la parábola del buen samaritano y del documento de Aparecida. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 10a Cohorte. Bogotá: SE, 2011. 151 p.; MORENO PE-REZ, Francisco Javier. Pasión por Jesucristo, clave de renovación en la formación presbiteral inicial particularmente en el curso introductorio a la luz de Aparecida. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Formación Sacerdotal, 13a Cohorte. Bogotá: SE, 2013. 129 p.; LOPES SIQUEIRA, Djalma. A missao integral e integradora da Igreja em Aparecida como chave para un novo dinamismo evangelizador nas dioceses. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Misionología, 1ra Cohorte. Bogotá: SE, 2010. 212 p.; ORTIZ ESTECHE, Martín. La Iglesia particular, espacio de comunión y misión en Aparecida. Colección Tesis de Teología ITE-PAL, Serie Teología Pastoral, 9a Cohorte. Bogotá: SE, 2012. 153 p.; FERNANDEZ ABREGO, Rafael. Desafíos de Aparecida ante un mundo sumido en la angustia y el miedo. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Teología Pastoral, 10a Cohorte. Bogotá: SE, 2013. 127 p.; RODRIGUEZ QUINTERO, César Alexander. Las comunidades eclesiales de base a la luz de Aparecida. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Teología Pastoral, 10a Cohorte. Bogotá: SE, 2012. 45 p.; LOPEZ PEREZ, Roberto Leopoldo. La formación discipular en el ámbito de la parroquia a la luz de Aparecida. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Teología Pastoral, 11a Cohorte. Bogotá: SE, 2013. 131 p.

8 Ver por ejemplo, RAMELLI MORALES, Renzo Jovanni. (2013). Fundamentos eclesiológicos y espirituales de la comunión misionera en el documento de Aparecida en función de una planificación pastoral renovada. [11a Cohorte].

Page 52: medellín - CELAM

52

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

de vida nueva que en ella se dan. Los movimientos sociales y culturales contienen demandas, pero también valores que importa reconocer e integrar en la propia visión que se tiene. La mirada a la realidad desafía a la teología no sólo en el sentido de comprenderla para inspirar una más adecuada respuesta evangelizadora a la misma, iluminándola y orientan-do el actuar de los cristianos inmersos en ella; si no que, también, en el sentido de aprovechar sus riquezas para actuar en colaboración y, más aún, incluso, para mejor comprenderse a sí misma.

La verdad es que, aunque los trabajos de los últimos años poco a poco se abren más a esta comprensión, el conjunto de las tesis manifiestan una reflexión más bien intrateológica e intraeclesial, con poco horizonte en relación al impacto que la realidad provoca en el mismo pensar teológico -y también en el quehacer eclesial-, como los tiempos lo exigen y la reflexión magisterial, desde el Concilio Vaticano II, lo pide. En un decidido espíritu dialogal se hace necesario volver a la fuentes de la teología desde las riquezas que el desarrollo cultural ofrece, para leerlas desde ellas y entenderlas en su mayor amplitud y profundidad. La teología necesita confrontarse con otros saberes para enriquecerse y encontrase con su propia verdad.

Y esto no es solo cuestión de sobrevivencia, sino de fidelidad. Como la ha hecho en otras épocas, e incluso en ámbitos regionales determinados, la teología requiere aprovechar la sabiduría cultural de los pueblos para mejor penetrar en las raíces de su propio contenido. Se trata de una verdadera comprensión creyente del inabarcable misterio de Cristo cuyas virtualidades abarcan los tiempos y espacios y se hacen presentes de múltiples formas en cada generación y en toda cultura9.

Es hora de acoger con mayor decisión la interdisciplinariedad del trabajo académico contemporáneo como método de reflexión y los contenidos interétnicos, interreligiosos e interculturales que la realidad caribeña y latinoamericana exigen. Aunque esta perspectiva no está

9 En esta línea se mueven: HERNANDEZ ARAUJO, Mervi Enrique. Seguimiento de Jesús y nuevos movimientos religiosos. Hacia un cristianismo místico, solidario y ecosófico. Colección Tesis de Doctorado ITEPAL, Serie Doctorado en Teología, No.04. Bogotá: SE, 2010. 270 p.; VITALUS, Abel. El diálogo entre el cristianismo y el vudú. Colección Tesis de Teología ITEPAL, Serie Misionología, 1ra Cohorte. Bogotá: SE, 2008. 110 p. [Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado Canónico en Teología con énfasis en Misionología]

Page 53: medellín - CELAM

53m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

ausente, como hemos ya indicado antes, es cierto que queda mucho por caminar en esta dirección.

Por ejemplo, la interdisciplinariedad exige cada vez más al teólo-go fundamentar sus percepciones de modo positivo. En este sentido se echa de menos el uso de un instrumental que de mayor certeza empírica al análisis de la realidad; un trabajo de campo que de funda-mento a las captaciones subjetivas y a las intuiciones de los propios investigadores.

Pero sobre todo exige saber escuchar y querer integrar en el propio horizonte comprehensivo las riquezas de otros enfoques: “La interdisciplinaridad es hoy un elemento muy valorado en el mundo académico. Las visiones simplistas de las cosas favorecen juicios reduc-tivos, mientras que el conocimiento de otras opiniones y posiciones permite una visión más amplia de los acontecimientos y una más cercana aproximación a la verdad”10.

Conclusión

Los programas de licenciatura y doctorado constituyen un fruto maduro del trabajo de formación superior que ha realizado el ITEPAL en sus cuarenta años de existencia.

Dicha madurez queda reflejada principalmente en la formación recibida y en el trabajo multiplicador de quienes, habiendo realizado estudios y realizado investigación al alero de este Instituto, colaboran hoy en diversos frentes de la vida y tarea evangelizadora de la Iglesia del Continente.

También refleja dicha madurez el conjunto de 138 tesis de licen-cia y doctorado en las que han quedado plasmados los esfuerzos y resultados de las investigaciones realizadas con rigurosidad académica y lucidez pastoral.

10 CARDONA RAMIREZ, Nelson Jair. Formar el deseo y en el deseo, reto de la formación sacerdotal en la postmodernidad. Colección Tesis de Doctorado ITEPAL, Serie Doctorado en Teología, No.08. Bogotá: SE, 2012, p. 3.

Page 54: medellín - CELAM

54

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

Un reflejo no menor, pues en dicho conjunto se expresa la bús-queda de una Iglesia que desea responder de mejor forma a la tarea evangelizadora que se le ha confiado, que reflexiona diversos aspectos de la misma, en consonancia con los desafíos de la compleja, amplia y cambiante realidad continental que, en cada lugar y época, presenta nuevos desafíos e interpela nuevas formas de aproximación y acom-pañamiento misionero.

Anexos

anexo1: Cuadro resumen de licenciados por año y énfasis de estudio

Años

Form

ació

n sa

cerd

otal

Cat

equ

esis

Teol

ogía

pa

stor

al

Com

unic

ació

n so

cial

Mis

iono

logí

a

Tota

l Lic

enci

a-do

s po

r añ

o

2000 8 8

2001 10 10

2002 3 1 2 6

2003 4 1 2 7

2004 7 5 6 18

2005 4 2 3 7

2006 6 1 4 1 12

2007 1 3 1 4 9

2008 3 1 1 5

2009 3 8 11

2010 4 4

2011 5 7 12

2012 1 5 6

2013

TOTAL 54 11 41 4 5 115

Page 55: medellín - CELAM

55m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

Anexos 2: Repertorio bibliográfico de tesis

Repertorio de los trabajos de grado que se han presentado para obtener el título de Licenciado y Doctorado Canónico en Teología respectivamente hasta el año 2013. Cada énfasis está organizado cro-nológicamente y, dentro de cada año, por autor alfabéticamente.

Catequesis (11 licenciados)

ZAVALA HERNANDEZ, Luis Alberto. (2002). Palabra de Dios y Cate-quesis. El Ministerio de la Catequesis como un "Acto de Palabra". [2da Cohorte]

GONZALEZ MARTINEZ, Petronila. (2005). La familia, un espacio privilegiado para educar en la fe. Aportes del magisterio universal y latinoamericano. [4ta Cohorte]

MEJIA MONTOYA, Francisco Emilio. (2005). El camino de Emaús: Un proceso de iniciación cristiana. [4ta Cohorte]

ROMERO ARRIETA, Carlos Luis. (2006). Kerigma y parábola hoy. [4ta Cohorte]

SARACENO MENZANO, Antonio Domingo. (2005). La Familia Cris-tiana como Educadora de la Fe. [4ta Cohorte]

SOLANO ROMERO, Laura Martha. (2005). La participación de la mujer en la tarea evangelizadora de la Iglesia. Fundamentación neotestamentaria, magisterial y teológica. [4ta Cohorte]

MARIN CAÑETE, Eugenio. (2006). El amor al prójimo, estilo de vida y misión del cristiano: Un contenido esencial de la catequesis de confirmación. Fundamentos bíblicos, teológicos y magisteriales. [5ta Cohorte]

ROMÁN CAMPOVERDE, Eligio. (2006). El presbítero, maestro en la comunidad eclesial. Una fundamentación a partir de la revelación bíblica de Dios como Maestro. [5a Cohorte]

AGUDELO GUTIERREZ, Pedro Pablo. (2008). El encuentro con Jesús solidario-samaritano. Un camino pastoral para la parroquia urbana en América Latina. [6a Cohorte]

ARIAS DOMINGUEZ, Trinidad. (2008). La iniciación cristiana a la luz del capítulo 6 del documento de Aparecida - V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Algunos

Page 56: medellín - CELAM

56

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

elementos teológicos-pastorales para una pastoral de iniciación cristiana en América Latina. [7a Cohorte]

COLLINO, Miguel Ángel. (2009). El itinerario catequístico permanen-te como encuentro y experiencia progresiva de Dios. Un aporte teológico-pastoral. [8a Cohorte]

Comunicación Social (4 licenciados)

ABANTO SILVA, Javier Concepción, OP. (2003). Elementos de la comu-nicación humana en la comunicación litúrgica. Una aproximación teológico-pastoral. [2da Cohorte]

GALVEZ GARCIA, Sergio Amín. (2003). La verdad: Una exigencia bíblica, teológica y magisterial. Un aporte a la problemática en torno a la verdad y los medios de comunicación social. [2da Cohorte]

MALDONADO CASTILLO, Salvador Odilón. (2009). La misión de la iglesia en el contexto actual: Una acción pastoral de gestión par-ticipativa, dialógica y cultural. [5ta Cohorte]

IXCOY PEREZ, Santos Luis. (2008). Experiencia-testimonio de filiación y fraternidad. Vía de comunicación y participación indígena. [6ta Cohorte]

Formación Sacerdotal (54 licenciados)

GALEANO PATIÑO, Fredy. (2000). La recolección agustiniana en el concepto de la refundación de la vida consagrada. [1ra Cohorte]

GAVIRIA RIASCOS, Enrique. (2000). El Jesús histórico y la formación del pastor. [1ra Cohorte]

JARAMILLO MONTOYA, Nicolás de Jesús. (2000). Cultura, evangeli-zación de la cultura e inculturación. [1ra Cohorte]

MALLA VELEPUCHA, Luis Eduardo. (2000). La oración como experien-cia de Dios. Un aporte para la formación espiritual desde la mística oriental. [1ra Cohorte]

MIRANDA OVANDO, Regis. (2000). La solidaridad desafío para el tercer milenio en la formación sacerdotal. [1ra Cohorte]

QUIROS QUIROS, Mario Enrique (2000). Signos que hacen creíble al presbítero como pastor hoy en América Latina. [1ra Cohorte]

Page 57: medellín - CELAM

57m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

RAMIREZ GALVEZ, Orlando de Jesús. (2000). La conciencia misione-ra del presbítero diocesano y su respuesta a la misión ad-gentes. [1ra Cohorte]

RUIZ URQUÍN, Guadalupe. (2000). Sacramento de Cristo, cabeza y pastor. Elementos teológicos pastorales para la comprensión de la identidad del presbítero hoy. [1ra Cohorte]

CANDIA, Raúl Alfredo. (2001). La fraternidad presbiteral. Fundamen-tos bíblico-teológicos y sus implicaciones ministeriales-pastorales. [2da Cohorte]

CANO VEGA, Gabriel. (2001). El presbítero hoy a la luz de las actitudes de Jesús Buen Pastor. [2da Cohorte]

CORTÉS CASILLAS, Juan José. (2001). Misión Ad-Gentes. Retos y pers-pectivas desde la nueva evangelización. [2da Cohorte]

CREVATIN, Fernando Gabriel. (2001). Dimensión secular del presbítero diocesano. [2da Cohorte]

FLORIAN PINTO, Héctor Martín. (2001). El presbiterado como minis-terio de comunión. [2da Cohorte]

MORALES CASTRO, Fidel. (2001). La evolución histórica de la meto-dología teológica aplicada a la formación sacerdotal. [2da Cohorte]

OLIVA CALVA, Francisco. (2001). El presbítero: Signo de comunión. Eclesiología de comunión y comunión presbiteral. [2da Cohorte]

PÉREZ DIAZ, Moisés. (2001). Algunos elementos teológicos pastorales para entender los objetivos de la formación litúrgica de los futuros presbíteros. [2da Cohorte]

SANCHEZ ARGUETA, Francisco. (2001). La oración de Jesús. Modelo de la oración del presbítero. [2da Cohorte]

VALBUENA LOZANO, Ireneo José. (2002). El sentido de identidad y la estima propia en la formación humana de los candidatos al mi-nisterio presbiteral. [2da Cohorte]

CATAÑO RODRIGUEZ, Carlos Eduardo. (2002). La familia como primero y mejor seminario. Búsqueda de una fundamentación bíblico-teológica y magisterial. [3ra Cohorte]

DA BILHA, José Aparecido. (2002). Discernimento espiritual e voca-cional a luz do projeto de Deus. [3ra Cohorte]

VALLEJOS ORTIZ, Luis Antonio. (2002). El ministerio como servicio a la Palabra: Un elemento esencial en el ministerio del presbítero. [3ra Cohorte]

Page 58: medellín - CELAM

58

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

DAVILA JACINTO, Enrique. (2003). La comunidad presbiteral, di-mensión fundamental en el ministerio del presbítero diocesano. [4ta Cohorte]

FONSECA RIOS, Wilson Adrián. (2006). La experiencia teologal, base de toda vivencia comunitaria. El don y la gratuidad de Dios trans-formadores en la vida consagrada. [4ta Cohorte]

GARCIA RODRIGUEZ, Aron. (2003). El celibato de Jesús: Modelo del celibato sacerdotal. [4ta Cohorte]

VAZQUEZ HERNANDEZ, Fernando. (2003). Algunos elementos esen-ciales a la identidad del presbítero diocesano a partir de la teología conciliar. [4ta Cohorte]

ARANGO ECHEVERRI, Juan Fernando. (2005). Espiritualidad euca-rística presbiteral. Aportes de la encíclica Ecclesia de Eucharistia. [5ta Cohorte]

ROJAS BEDOYA, José Aníbal. (2005). Perfil del presbítero a partir de la eclesiología de comunión del Vaticano II. Qué presbítero para qué Iglesia? [5a Cohorte]

GARCIA LOPEZ, Alfonso. (2005). La formación permanente. Sentido, fundamentación y elementos. [5ta Cohorte]

ISLAS OLIVERA, Raúl. (2004). La caridad pastoral, estilo de vida propio del presbítero desde su formación inicial. [5ta Cohorte]

MARTINEZ CASTRO, Santiago. (2006). La esperanza cristiana, un ca-mino de espiritualidad para el presbítero. [5ta Cohorte]

PEÑA CAREAGA, Alfredo. (2005). El seguimiento apostólico. Una línea fundamental de identidad presbiteral. [5ta Cohorte]

RAMIREZ ALVAREZ, Miguel Ángel. (2005). Formados según Él. Acom-pañamiento integral, procesual y diversificado de los ministros ordenados. [5ta Cohorte]

ORTIZ LOSADA, Leonidas. (2007). Ser discípulos de Jesucristo en esta nueva época a la luz del Evangelio de Marcos. [5ª Cohorte]

DURAN TOLEDO, Benigno. (2006). La dimensión afectiva, elemento a integrar en la formación inicial sacerdotal. Perspectivas desde la situación actual. [6ta Cohorte]

PEREA DEL REAL, Ricardo. (2006). La obediencia. Un aspecto primor-dial dentro de la formación inicial sacerdotal. [6ta Cohorte]

RAMOS PAIZ, José Ofilio. (2008). La vida comunitaria, como criterio de discernimiento en los procesos vocacionales del presbítero diocesano. [6ta Cohorte]

Page 59: medellín - CELAM

59m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

BUSTOS PONCE, Fernando. (2008). La experiencia espiritual de los discípulos con Jesús: una base esencial para la formación sacerdotal hoy. [7a Cohorte]

CARRILLO MAMANI, Fernando. (2008). Elementos antropológicos y psico-pedagógicos para la formación inicial del presbítero hoy. [7a Cohorte]

GARCIA ZAMORA, Roy Luis. (2008). La formación intelectual de los futuros presbíteros. Elementos para responder a las exigencias de un mundo postmoderno y globalizado. [7a Cohorte]

MENDOZA GOMEZ, Antonio. (2007). De la experiencia de filiación a la experiencia de paternidad. Experiencia filial-paterna del ministro ordenado. [7a Cohorte]

ROBAYO BARBOSA, José Javier. (2007). La misericordia en la expresión Hijo de David, ten compasión de mi [Mc 10, 46-52] y sus repercu-siones en la formación ministerial inicial hoy. [7a Cohorte]

VELEZ URIBE, Luis Fernando. (2008). El presbítero como signo eficaz de evangelización. Desafío en la iglesia latinoamericana. [7a Cohorte]

GARCIA SANCHEZ, Alejandro. (2009). La corresponsabilidad de los laicos en la formación de sus pastores. Un aporte desde la ecle-siología de comunión. [9a Cohorte]

RUIZ ESPINOSA, Juan Carlos. (2009). El sentido de la cruz en la espi-ritualidad del presbiterio diocesano. [9a Cohorte]

SILVA GARCIA, José Abel. (2010). La dimensión humana fundamento de la formación sacerdotal. Desafíos y perspectivas. [9a Cohorte]

CASTAÑO GOMEZ, José Iván. (2011). El formador hermeneuta, in-térprete, maestro y acompañante de los procesos de Dios y de los procesos personales en la vida del formando. [10a Cohorte]

MALDONADO PIZANO, Eusebio. (2009). El encuentro con Cristo como experiencia: Fundamento de la formación en el curso intro-ductorio. [10a Cohorte]

PEÑA TRUJILLO, Augusto Manuel. (2011). El perfil del presbítero para América Latina a partir de la parábola del buen samaritano y del documento de Aparecida. [10ª Cohorte]

SOUSA E SILVA, Aerton Marcos de. (2012). O silencio instrumento pedagogico no processo de formacao sacerdotal. [12ª Cohorte]

CARMONA OSORIO, Eiber Erney. (2012). La formación permanente de los presbíteros a la luz del decreto conciliar Presbyterorum Ordinis. [12ª Cohorte]

Page 60: medellín - CELAM

60

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

JACOME PABA, Fredy. (2012). Aproximación al proyecto de vida: Una mirada a la experiencia fundante en los procesos formativos del discípulo del Señor Jesús en la Diócesis de Ocaña. [12ª Cohorte]

JOSE DE PAULA, Emanuel. (2013). Desafios da espiritualidade presbi-teral nos tempos pos-modernos da igreja de nossos dias respostas pastorais aos presbiteros de hoje. [12ª Cohorte]

MORENO PEREZ, Francisco Javier. (2013). Pasión por Jesucristo, clave de renovación en la formación presbiteral inicial particularmente en el curso introductorio a la luz de Aparecida. [13ª Cohorte]

MELO SALAS, Pablo Enrique. (2013). La crisis sacerdotal actual. Algunas claves de comprensión e intervención (Aproximación interdisci-plinar). [13ª Cohorte]

Misionología (5 licenciados)

JEAN, Wilnie. (2008). El proceso evangelizador de la dignidad del pue-blo haitiano desde la perspectiva del Reino de Dios. [1ª Cohorte]

LOPES SIQUEIRA, Djalma. (2010). A missao integral e integradora da Igreja em Aparecida como chave para un novo dinamismo evangelizador nas dioceses. [1ª Cohorte]

MOLINA, Edmundo Omar. (2009). El anuncio misionero ante los retos actuales de la urbanización. [1ª Cohorte]

VITALUS, Abel. (2008). El diálogo entre el cristianismo y el vudú. [1ª Cohorte]

SALINAS HERNANDEZ, Jesús Erasmo. (2012). La migración, lugar teológico donde el Reino de Dios acontece: Una lectura desde el Evangelio de Mateo. [2ª Cohorte]

Teología Pastoral (41 licenciados)

ANGLADE, Frisner. (2002). Los jóvenes de hoy como destinatarios de la misión evangelizadora de la Iglesia. Luces para una evange-lización de los jóvenes en el medio urbano a partir del magisterio episcopal latinoamericano. [1ª Cohorte]

PABON CORREDOR, David. (2002). El presbítero mediador de co-munión. Líneas para una espiritualidad de comunión. [1ª Cohorte]

Page 61: medellín - CELAM

61m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

GONZALEZ MUÑOZ, José. (2003). Del binomio clérigo-laicos al binomio comunidad-ministerios. Pautas teológico-pastorales para una corresponsabilidad ministerial. [2ª Cohorte]

ARAUJO DUARTE, Hilde. (2005). El estilo de vida comunitario y al-ternativo de la iglesia primitiva, modelo de la actual renovación eclesial. [3ª Cohorte]

CACERES MARTINEZ, Ángel. (2005). La conversión cristiana. Elementos bíblicos, magisteriales y teológico-pastorales. [3ª Cohorte]

RECALDE BARUA, Fabio Froilán. (2005). Los grupos, movimientos y comunidades laicales en la Iglesia y su riqueza pastoral hoy. Ele-mentos bíblicos y magisteriales con miras a la comunión eclesial. [3ª Cohorte]

RIVAS SALDAÑA, José Guadalupe. (2003). Los laicos, columna verte-bral insustituible en la pastoral. Una aproximación a partir de los documentos del magisterio episcopal latinoamericano. [3ª Cohorte]

RODRIGUEZ RODRIGUEZ, José Luis. (2006). El acompañamiento espiritual de los laicos. Un camino a la santidad en el mundo. [3ra Cohorte]

YUMBO ALVARADO, Luis Miguel. (2006). Iglesias autóctonas indíge-nas: Fundamentos teológicos y magisteriales. [3ª Cohorte]

MEZA SALCEDO, Guillermo. (2006). La ternura, una respuesta pastoral para los excluidos de hoy. [4ª Cohorte]

ROMERO BECERRA, Oscar Mario. (2007). Hacia una revalorización de la misión de la iglesia. ¿Cómo evangelizar en un mundo globa-lizado? [4ª Cohorte]

SALINAS ALVAREZ, Arismendi. (2006). La misión del laico en el mundo de hoy como opción fundamental de su carácter secular. [4ª Cohorte]

GONZALEZ SANTOS, Magdalena. (2007). Por caminos que sólo Dios sabe. Dos claves, teológica y pastoral, para animar la misión en un contexto de pluralismo religioso: encarnación kenótica u diálogo interreligioso-diapráxis. [5ª Cohorte]

LARGO TAPULLO, Carlos. (2007). La evangelización del pueblo Cha-chi. [5ª Cohorte]

MENDOZA BARRIOS, Santiago. (2008). Ecumenismo en América Latina. Perspectivas a partir del magisterio episcopal latinoameri-cano. [5ª Cohorte]

PEREZ VICENTE, Hedilberto. (2007). Identidad-misión del discípulo de Jesucristo frente a los pobres y excluidos. [5ª Cohorte]

Page 62: medellín - CELAM

62

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

RINCON RINCON, Héctor Mario. (2008). Las pequeñas comunidades. Un espacio vital en la pastoral urbana. [6ª Cohorte]

VALLE HERNANDEZ, Arturo. (2009). Fundamentos teóricos para una propuesta pedagógica en la pastoral juvenil en México. [6ª Cohorte]

ARROYO RODRIGUEZ, Sergio Alejandro. (2012). La corresponsabilidad de los fieles cristianos con vocaciones específicas en la misión evange-lizadora: Derroteros teológico pastorales para la Diócesis de Zamora.

LUIS HAMMES, Anderson. (2010). La resurrección de Jesús, vida y es-peranza paras las víctimas y excluidos. Un aporte a partir de las interpretaciones actuales de la resurrección. [8ª Cohorte]

MEJIA CORREA, Iván Fernando. (2011). El santuario como lugar de ex-periencia y testimonio cristiano. [8ª Cohorte]

MENDOZA MORALES, Valentín. (2013). La tierra donde la fe sembra-mos. Con los pueblos indios en la esperanza de transformación de América Latina. [8ª Cohorte]

MUÑOZ BECERRA, Oscar. (2012). Teología del trabajo. [8ª Cohorte]PINEDA GARCIA, Toribio. (2010). Los derechos humanos en el magiste-

rio eclesiástico latinoamericano. Una lectura pastoral. [8ª Cohorte]TIRADO MORENO, Carlos. (2012). Hacia una pastoral de las comuni-

caciones como propagación de la fe. Bogotá. [8ª Cohorte]VELOSO MUÑOZ, Héctor Eduardo. (2011). El rol protagónico de los

laicos en vista a la misión continental. [8ª Cohorte]VALENZUELA IBARRA, Jean Paul. (2012). Elementos teológicos y pas-

torales para dinamizar una evangelización planificada y misionera en la Iglesia. [8ª Cohorte]

MENDOZA AGUILAR, Jesús. (2010). La planificación participativa en la pastoral de conjunto. [9ª Cohorte]

NOREÑA GARCIA, Jorge Efraín. (2013). La formación teológica del laicado como protagonista de la evangelización en América Latina. [9ª Cohorte]

ORTIZ ESTECHE, Martín. (2012). La Iglesia particular, espacio de co-munión y misión en Aparecida. [9ª Cohorte]

CORTES CHAVEZ, Duvier. (2012). El encuentro con Jesucristo a la luz de la exhortación apostólica Verbum Domini. [10ª Cohorte]

FLORES VILLA, Luis. (2012). La formación permanente del presbítero en una cultura híbrida: Contextualización, resignificación y pedagogía. Una propuesta desde América Latina. [10ª Cohorte]

Page 63: medellín - CELAM

63m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Reflexión teológica al servicio de la Iglesia latinoamericana y del Caribe

FERNANDEZ ABREGO, Rafael. (2013). Desafíos de Aparecida ante un mundo sumido en la angustia y el miedo. [10ª Cohorte]

MIRANDA CORTEZ, Niscasio. (2012). La formación de agentes de pastoral en las comunidades indígenas: Una alternativa de incul-turación del Evangelio a partir de las comunidades Ngabe-Bugle de Panamá. [10ª Cohorte]

RODRIGUEZ QUINTERO, César Alexander. (2012). Las comunidades eclesiales de base a la luz de Aparecida. [10ª Cohorte]

SANTOS DÍAZ, Pablo. (2013). La misión continental en República Dominicana un medio para crear comunidades discipulares. [10ª Cohorte]

CARBALLO PEREZ, Juan Carlos. (2013). La interpretación teológica del ministerio profético como respuesta a los desafíos de la nueva evangelización. [11ª Cohorte]

LOPEZ PEREZ, Roberto Leopoldo. (2013). La formación discipular en el ámbito de la parroquia a la luz de Aparecida. [11ª Cohorte]

OLVERA VARGAS, Rogelio. (2013). Fundamentos teológico-pastorales de los procesos de conversión de los presbíteros para la nueva evangelización. [11ª Cohorte]

RAMELLI MORALES, Renzo Jovanni. (2013). Fundamentos eclesioló-gicos y espirituales de la comunión misionera en el documento de Aparecida en función de una planificación pastoral renovada. [11ª Cohorte]

ROMERO, Enzo Daniel. (2013). La vida como categoría fundamental en la acción pastoral y misional de la Iglesia en América Latina y El Caribe. Fundamentos teológicos y magisteriales. [11ª Cohorte]

Tesis doctorales (11 doctorados)

PURCARO, Arthur Patrick. (2007). Proyecto de revitalización de la vida religiosa agustiniana en América Latina. El aporte de la santidad comunitaria.

ANTONCICH, Ricardo. (2009). Las encíclicas sociales de Juan Pablo II desde la fenomenología de la persona según Karol Wojtyla.

GUTIERREZ MORALES, José Ignacio. (2009). José y María, la mejor pareja: Un aporte teológico-pastoral para el rescate de la pareja cristiana.

Page 64: medellín - CELAM

64

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Tibaldo Zolezzi C.

HERNANDEZ ARAUJO, Mervi Enrique. (2010). Seguimiento de Jesús y nuevos movimientos religiosos. Hacia un cristianismo místico, solidario y ecosófico.

MEDINA RIVAS, Clemente. (2010). Evangelización de los helenistas cristianos en los Hechos de los Apóstoles. Aportes a la pastoral de América Latina y el Caribe.

GALLEGO TRUJILLO, Rodrigo. (2010). La iglesia, casa y escuela de comunión. Hacia una teología espiritual de la eclesiología de co-munión en Aparecida, números 154-163.

HERNANDEZ CHUM, Pablo. (2011). Experiencia discipular indígena en Guatemala.

CARDONA RAMIREZ, Nelson Jair. (2012). Formar el deseo y en el deseo, reto de la formación sacerdotal en la postmodernidad

GIL VERGARA, Jesús Fernando. (2013). El apocalipsis: ¿Anuncio de la destrucción de Jerusalén?

CARDONA GOMEZ, Adalberto. (2013). Creo en Dios providente. Lectura desde el Corpus Theologicum de Xavier Zubiri.

PRADO FLORES, Armando Javier. (2014). La transformación en dis-cípulos misioneros fundamentada en competencias teologales.

Page 65: medellín - CELAM

65m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Sumario

El artículo ofrece un análisis descriptivo de lo que ha sido el caminar histórico del Observatorio Pastoral para América Latina (OBSEPAL). En un primer apartado ofrece los antecedentes remotos del Observatorio; la creación de un Departamento de Sociología Religiosa del CELAM en 1956, igualmente la creación de un Servicio de Información, Documentación, Estadística y Ase-soría Técnica (SIDEAT), cuya estructura y funcionamiento fueron estudiados por una serie de expertos expresamente convocados por el CELAM a una reunión en Mar del Plata, Argentina.

Continúa con los hechos, personas y procesos que llevaron a la creación del OBSEPAL y los diferentes momentos de su re-corrido histórico. Sigue con los diferentes servicios que se han prestado tales como la elaboración de los mapas pastorales de los países de la región, así como la presencia que se ha tenido en la autopista de comunicación virtual que es el internet. Los di-ferentes informes de la realidad se abordan en otro apartado, así como la relación del Observatorio y el Plan global del CELAM.

El autor concluye su análisis descriptivo de la historia del OB-SEPAL ofreciendo una valoración de los servicios prestados. Afirmando que desde su fundación el CELAM ha tenido la preocupación de acercarse a la realidad, con el fin de hacer un discernimiento de los signos de los tiempos a la luz del Evangelio y del pensamiento social de la Iglesia, con la mirada

Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAMObservatorio Pastoral para América Latina - OBSEPAL

Leonidas Ortiz Losada*

* Secretario General Adjunto del CELAM

Med. / vol. XL / No. 157 / Enero - Marzo (2014) / p. 65-98 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Page 66: medellín - CELAM

66

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

puesta en la transformación de la realidad para que nuestros pueblos tengan una vida plena en Jesucristo. Valora que la existencia del Observatorio ha sido un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre las nuevas realidades que nos han abocado a este cambio de época.

Palabras claves: CELAM, análisis de realidad, V Conferencia, misión conti-nental, desafíos pastorales.

Episcopal Council Latin America - CELAM Observatory Pastoral for

Latin America – OBSEPALSummary

The article is a descriptive analysis of the history of the Pastoral Observatory for Latin America (OBSEPAL). The first part deals with the origins of the Observa-tory and the creation of the Department of Sociology of Religion of CELAM in 1956 as well as the Information and Documentation Service, Statistics and Technical Supervision (SIDEAT), whose structure and function are the result of a study by experts convoked expressly by CELAM in Mar de Plata, Argentina.

The events, persons and process that led to the creation of OBSEPAL are recalled as well as the key moments of its development. The various services offered are outlined such as the elaboration of the pastoral maps of the countries in the region, the role played in mainline virtual communication and internet as well as studies of different aspects of social reality related to pas-toral concerns and the role of the Observatory in the Global Plan of CELAM.

The author concludes with an evaluation of the services provided. He points out that CELAM, from its foundation, has always been concerned with social historical reality to discern the signs of the times in the light of the Gospel and the social teaching of the Church. The objective pursued is the transformation of reality so that our peoples may have access to the fullness of life in Jesus Christ. He observes that the Observatory is a meeting place for dialogue and reflection on the issues of the changing world that challenge us particularly at this time of epochal change.

Keywords: CELAM, analysis of reality, V Conference, continental mission, pastoral challenges.

Page 67: medellín - CELAM

67m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

El Observatorio Pastoral surgió en el año 2003, después de que algunos Obispos del CELAM, liderados por su Presidente, Monseñor Jorge Enrique Jiménez, actual Arzobispo de Cartagena, Colombia, hicieran un viaje de estudio a Alemania, invitados por la Fundación Konrad

Adenauer. Allí conocieron un centro de estudios e investigación de la Conferencia Episcopal Alemana, con sede en Berlín, que tenía como misión hacerle seguimiento a la realidad social y política de ese país.

1. ANTECEDENTES

1.1 Departamento de Sociología Religiosa: “Ver claro para obrar con eficacia”

Tal vez el antecedente más remoto del Observatorio en el CELAM fue la creación de un Departamento de Sociología Religiosa en 1956. En efecto, el CELAM, “comprendiendo la importancia inmensa que para el apostolado tienen estos centros para investigaciones social-religiosas, decidió organizar un departamento de Sociología Religiosa, el cual, bajo la dependencia inmediata del Secretariado General, puede ofrecer a los Excelentísimos Obispos que los soliciten, los datos, informes y material necesario para la organización de los centros diocesanos y además contribuyan a coordinar técnicamente la labor de investigación y estadística que el Episcopado necesita para tener una visión clara y completa de las verdaderas necesidades del Catolicismo Latinoa-mericano, a fin de poderles dar soluciones oportunas y adecuadas”1.

Algunos años antes, en 1948, se había creado en Lovaina la Con-ferencia Internacional de Sociología Religiosa, con el fin de establecer

1 CELAM, Boletín Informativo 1-2, 1957, pp 25-26.

Page 68: medellín - CELAM

68

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

contacto con los sociólogos de los diferentes países. Apenas estaba naciendo la Sociología Religiosa por iniciativa de sacerdotes y laicos deseosos de estudiar la realidad social-religiosa con fines pastorales. El Papa Pío XII destacó la importancia del servicio que la sociología religiosa podía prestar a la pastoral de la Iglesia y, por eso urgía a los sacerdotes para que hicieran un estudio estadístico de su parroquia, “llevado a cabo con realismo exacto y serenidad imparcial”2. El Papa Pío XII sintetizaba el significado de la sociología religiosa con esta frase: “Ver claro para obrar con eficacia”.

Este Departamento de Sociología Religiosa se propuso aseso-rar técnicamente a los Sub-Secretariados del CELAM en lo que se refiere a encuestas y datos estadísticos, estudios demográficos y sociológicos; establecer contacto con organizaciones nacionales e internacionales de América y Europa en este campo de la investiga-ción; preparar cursos de capacitación en el campo de la estadística e investigación sociológica para los sacerdotes que los obispos designaran de cada una de las diócesis; hacer estudios sociológicos y estadísticos en dos parroquias que sirvieran como modelo para las demás parroquias3.

Por esa misma época se realizó la Exposición Universal e Interna-cional de Bruselas (Abril de 1958), centrada en el tema del hombre, a la cual la Iglesia latinoamericana fue invitada a hacer una presentación del catolicismo de este Continente. El departamento de Sociología Re-ligiosa del CELAM se encargó de organizar la participación de América Latina en esta Exposición. Se hicieron estudios históricos y estadísticos, los cuales se presentaron por medio de esquemas, maquetas, mapas, que mostraban la realidad de la obra evangelizadora, donde la cultura y el Evangelio se encuentran íntimamente entrelazados. El Comité del CELAM estuvo conformado por el Padre Alberto Sireau, Director del Centro Latinoamericano de Lovaina; el P. Luis Calderón, Vicepresiden-te; el P. Camilo Torres Restrepo, Secretario; los PP. Francois Houtart y Zañartu, Vocales; el Señor Amadeo Trino; y la Señora Beatriz de Trujillo, Vice-Secretaria4.

2 Pío XII, Discurso a los Cuaresmeros. Marzo 10, 1955.3 Cf CELAM, Boletín Informativo, Nos. 3-4, pp. 11-12.4 CELAM, Boletín Informativo, No. 1-2, 1957, pp. 17-18.

Page 69: medellín - CELAM

69m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

1.2 Creación del SiDeat: al ritmo de los cambios socio-culturales

Otro de los antecedentes importantes del Observatorio fue la creación de un Servicio de Información, Documentación, Estadística y Asesoría Técnica (SIDEAT), cuya estructura y funcionamiento fueron estudiados por una serie de expertos expresamente convocados por el CELAM a una reunión en Mar del Plata, Argentina5. Inicialmente tuvo el nombre de Servicio de Información, Documentación y Estadística-SIDE, con el fin de prestar un servicio coordinador de centros de documentación, archivo, estadísticas e información, para el servicio de los Departamentos del CELAM y Secretariados permanentes de los Episcopados6.

El SIDEAT nació bajo la inspiración del Concilio Vaticano II que hablaba del deber que tenía la Iglesia, para cumplir su misión pasto-ral, de escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio, “de forma que, acomodándose a cada generación, pueda la Iglesia responder a los perennes interrogantes de la humani-dad sobre el sentido de la vida presente y de la vida futura y sobre la mutua relación de ambas. Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramático que con frecuencia le caracteriza”7.

El Concilio ya habla de cambio de época cuando afirma que “el género humano se halla en un período nuevo de su historia, caracte-rizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero”. Esta “metamorfosis social y cultural” incide también en la vida cristiana en sus diversos espacios eclesiales8.

En la aplicación del Concilio a la situación latinoamericana, los Obispos reunidos en Medellín propusieron una acción pastoral pla-nificada, la cual exige un estudio de la realidad con la colaboración técnica de organismos y personas especializadas; un censo y ordena-miento de los elementos humanos disponibles y de los materiales de trabajo; la preparación de agentes pastorales especializados; una seria

5 Cf CELAM, Boletín Informativo, No. 88, Octubre 1966-Enero 1967, pp. 18-196 Cf CELAM, Archivo, Informes Boletín Bibliográfico Reuniones, 1965-1979, p. 16.7 Constitución pastoral Gaudium et Spes 4.8 Idem.

Page 70: medellín - CELAM

70

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

reflexión teológica sobre la realidad detectada; la determinación de las prioridades de acción; la elaboración del plan pastoral; y la evaluación periódica de las realizaciones9.

En este contexto surgió el SIDEAT, al cual se le asignaron las si-guientes funciones: proporcionar la información, la documentación y la estadística socio-religiosa, socio-económica y socio-cultural, pertinente a la labor pastoral integral de la Iglesia; asesorar convenientemente al CELAM con miras a una acción de planificación pastoral a nivel re-gional, nacional y continental, en la línea de la actualización conciliar y del ecumenismo; comunicar la información que crea oportuna y necesaria para el mejor conocimiento y funcionamiento del CELAM y de sus Departamentos, así como para el incremento de esa misma acción pastoral.

El SIDEAT se organizó inicialmente con tres secciones: Documen-tación e información, Estadística y Asesoría técnica.

2. CREACIÓN DEL OBSERVATORIO PASTORAL - OBSEPAL

El Observatorio Pastoral del CELAM, como lo decíamos arriba, nació a finales de 200310 y era una necesidad sentida en la organiza-ción pastoral, con el fin de apoyar a las Conferencias Episcopales en el estudio de la realidad socio-económica, política y eclesial de la región.

El Observatorio Pastoral funcionó en el período 2003-2007 en México, bajo la presidencia de Monseñor Carlos Aguiar Retes y la dirección del Doctor Rodrigo Guerra López.

Después de un primer período de labores, el Centro Observatorio Pastoral se trasladó a la Sede de los Centros del CELAM en Bogotá, donde funcionan el Instituto Teológico Pastoral para América Latina-ITEPAL, el Centro Bíblico para América Latina-CEBIPAL y el Centro de Publicaciones. En el período 2007-2011 el Presidente fue Monseñor Víctor Sánchez Es-pinosa, Secretario General del CELAM y el director, el P. Leonidas Ortiz Losada. En el período 2011-2015 el presidente ha sido Dom Dimas Lara

9 Medellín, Conclusiones 15,36.10 Cf CELAM, Informe de Gestión 2003-2007, p. 292.

Page 71: medellín - CELAM

71m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

Barbosa, Arzobispo de Campo Grande, Brasil; hasta el mes de febrero de 2014 estuvo como director el P. Leonidas Ortiz; y a partir de marzo asumió el Profesor Oscar Urriago. La Asistente del Observatorio Pastoral ha sido la Comunicadora Social Gloria Sandoval Cabrera.

2.1 FaSeS DeL OBSeRVatORiO paStORaL

Hasta el momento podemos considerar que el Observatorio ha tenido tres etapas: la iniciación de tareas, con la preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano; la consolida-ción, con su vinculación directa a la aplicación de Aparecida, especial-mente, la Misión Continental; y la expansión, con la realización de los encuentros de observatorios y centros de estudio e investigación de la realidad, tanto a nivel regional como latinoamericano.

2.1.1. el Observatorio en la preparación de la V Conferencia

Cuando inició el Observatorio se propuso como misión “Proveer permanentemente a los obispos de América a través del CELAM, in-formación relevante, análisis social y propuestas de lectura desde un enfoque ético cristiano, sobre los signos de los tiempos más importan-tes que se observan en la Iglesia, la sociedad, la cultura, la economía y la política del Continente, con el fin de colaborar a la animación de la reflexión eclesial y el diseño-ejecución de una acción pastoral comprometida con nuestra realidad”11.

Las principales áreas de trabajo fueron: Legislaciones, Transfor-maciones políticas, Procesos económicos, Ética y cultura, Situaciones humanitarias y sociales, y Religiones y desafíos eclesiales.

El primer proyecto del Observatorio fue contribuir con un diag-nóstico social y pastoral a la preparación de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

En la primera fase del Observatorio se publicaron los siguientes informes:

11 CELAM. Informe de Gestión 2003-2007. Ediciones CELAM, Bogotá, 2007, pp.292-298.

Page 72: medellín - CELAM

72

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

“América Latina: sociedades en cambio. Informe sucinto sobre el escenario cultural, social, económico y político en América Latina”. En esta obra encontramos los siguientes estudios: “La cultura latinoa-mericana en proceso de transformación”, del Dr. Rodrigo Guerra; “La sociedad civil en América Latina y su relación con la Iglesia. Una hipó-tesis de trabajo”, del Licenciado Víctor Chávez; “Economía y pobreza en América Latina y El Caribe” del Lic. Pedro Javier González; “Deuda externa, Comercio Internacional y sus desafíos éticos”, del economista Jorge Arturo Cháves, O.P.; “Panorama político y del Estado de Derecho en América Latina”, del Lic. Wilfrido Perea.

“Católicos y políticos. Una identidad en tensión. Cuatro hipótesis sobre los límites y alcances de la presencia de los católicos en la po-lítica latinoamericana”. En este volumen se publicaron los siguientes estudios: “Hacia nuevas presencias católicas en la política” de Jean Meyer, Doctor en Historia de la Universidad de París; “Políticos cató-licos: testigos de Cristo en la gestión en la gestión del Bien común”, de Ricardo Antoncich SJ, Doctor en Teología y experto en Doctrina Social de la Iglesia; “Construir nuevos sujetos. Sociedad civil, Doctrina Social de la Iglesia y presencia de los católicos en la política” de Rodrigo Guerra López, Doctor en Filosofía; “Participación de los católicos en la política” de Manuel Díaz Cid, Doctor en Ciencias Políticas.

1. “La Familia en América Latina. Desafíos y Esperanzas”. Se trata de un informe analítico, no solo desde la óptica de la historia, sino principalmente de las tendencias y proyecciones de las reformas legislativas en América Latina en los campos de la vida humana y la familia. En este volumen se publican los siguientes estudios: “Familia y Sociedad contemporáneas” de Pedro Morandé Court, Magister en Familia y Sociedad; “Ha-cia una ‘perspectiva de Familia’” de Rodrigo Guerra López, Doctor en Filosofía; “Los cambios y su reflejo en lo jurídico” de Carmen Domínguez, Doctora en Derecho; “El movimiento internacional pro-aborto y la presión para cambiar las leyes Provida” de Steve Mosher, Presidente de Population Research Institute de Washington; “La estructura por edades como eje de los ajustes sociales en Latinoamérica: un desafío a la familia” de Arturo Salazar Larraín, Abogado; y “Elementos para comprender la relación entre la Pastoral de la Iglesia

Page 73: medellín - CELAM

73m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

y el rumbo de los cambios legislativos y culturales” de Emilio Garreaud, Doctor en Ciencias Sociales, y Carlos Beltramo, Investigador del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú.

2. “Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos. Elementos para ampliar nuestra Interpretación Pastoral”. En este volumen se publican los siguientes estudios: “Causas de la deficiente res-puesta al desafío de las Sectas y los Nuevos Movimientos por parte de la Iglesia Católica en América Latina”, de Giuseppe Ferrari; “El retorno de la religiosidad (¿y de la Iglesia?) de Mi-chael Fuss; “la New Age en la Iglesia” y “La Tercera Ola del Orientalismo en América Latina”, de José María Baamonde; “Esoterismo - Ocultismo, Medianidad (y Apariciones), Sata-nismo (y Exorcismo)” de Francois Dermine, OP; “Causas de la deficiente respuesta al desafío de las Sectas y los Nuevos Movimientos por parte de la Iglesia Católica en América Latina: un análisis desde la Teología Pastoral”, de Juan Daniel Escobar Soriano; “América Latina religiosa, parareligiosa, espiritualista y mágica”, de Giuseppe Ferrari.

3. “Neopopulismo y Democracia. Experiencias en América La-tina y El Caribe”. En este volumen se publican los siguientes estudios: “El Neopopulismo en América Latina”, Luis Ugalde SJ y Raúl González Fabre SJ; “Populismo, Fragmentación y Bien público” de Francisco Porras, Doctor en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales; “Populismo: ¿Esencia o negación de la Democracia?” de Carlos de la Torre, Doctor en Sociología; “Breve historia del Populismo en México” de Israel Covarrubias, Doctor en Ciencias Políticas,; “Liderazgo carismático y proceso socio-político en Haití (1986-2004): el caso de Jean Bertrand Aristide” de Alejandro Álvarez Martí-nez, Doctor en Estudios Latinoamericanos; “El Neopopulismo en Cuba” de Manuel Gómez Granados.

4. “Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos. Elementos para ampliar nuestra Interpretación Pastoral”. En este volumen se publican los siguientes estudios: “Causas de la deficiente res-puesta al desafío de las Sectas y los Nuevos Movimientos por

Page 74: medellín - CELAM

74

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

parte de la Iglesia Católica en América Latina”, de Giuseppe Ferrari; “El retorno de la religiosidad (¿y de la Iglesia?) de Mi-chael Fuss; “la New Age en la Iglesia” y “La Tercera Ola del Orientalismo en América Latina”, de José María Baamonde; “Esoterismo - Ocultismo, Medianidad (y Apariciones), Sata-nismo (y Exorcismo)” de Francois Dermine, OP; “Causas de la deficiente respuesta al desafío de las Sectas y los Nuevos Movimientos por parte de la Iglesia Católica en América Latina: un análisis desde la Teología Pastoral”, de Juan Daniel Escobar Soriano; “América Latina religiosa, parareligiosa, espiritualista y mágica”, de Giuseppe Ferrari.

5. “Neopopulismo y Democracia. Experiencias en América La-tina y El Caribe”. En este volumen se publican los siguientes estudios: “El Neopopulismo en América Latina”, Luis Ugalde SJ y Raúl González Fabre SJ; “Populismo, Fragmentación y Bien público” de Francisco Porras, Doctor en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales; “Populismo: ¿Esencia o negación de la Democracia?” de Carlos de la Torre, Doctor en Sociología; “Breve historia del Populismo en México” de Israel Covarrubias, Doctor en Ciencias Políticas,; “Liderazgo carismático y proceso socio-político en Haití (1986-2004): el caso de Jean Bertrand Aristide” de Alejandro Álvarez Martí-nez, Doctor en Estudios Latinoamericanos; “El Neopopulismo en Cuba” de Manuel Gómez Granados.

Además de las publicaciones, el Observatorio contribuyó en los diversos cursos y seminarios que se organizaron para preparar la Conferencia de Aparecida en temas de análisis de la realidad social, identidad y cambio cultural en América Latina, y retos a la misión del Obispo. En este tiempo se logró articular la orientación pastoral del Observatorio con el rigor socio-analítico y la fidelidad al Evangelio y al pensamiento social de la Iglesia.

Entre los desafíos del Observatorio se vio la necesidad de una mayor relación con los Departamentos y Centros del CELAM, la con-formación de un equipo de especialistas que estuvieran colaborando permanentemente en la actualización del informe de realidad y la instalación de una oficina permanente con responsable de tiempo

Page 75: medellín - CELAM

75m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

completo que desarrolle los programas y actividades estipulados en el Plan Global12.

2.1.2. el Observatorio al servicio de la Misión Continental

Una segunda fase del Observatorio Pastoral se inició con la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano-CELAM, que tuvo como tema central “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos, en Él, tengan Vida”. En el documento conclusivo de Aparecida, los Obispos propusieron realizar en todo el Continente una Misión que tendría como objetivo presentar esta oferta de una Vida plena para todos y todas, tanto para quienes viven la experiencia de fe en las comunidades cristianas, como para los que se han alejado de la Iglesia y para quienes nunca han escuchado el anuncio de Jesucristo.

a. Un Observatorio, iluminado por la Palabra

El Observatorio, en el CELAM, no ha sido un organismo aislado del conjunto del Plan Global. El servicio pastoral del Observatorio le exige “denunciar las situaciones de pecado, las estructuras de muerte, la violencia y las injusticias internas y externas, fomentar el diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico”13. Esto implica entrar en la dinámica de la escucha de la Palabra, con una clara conciencia misionera, generando espacios de encuentro, con sensibilidad a los procesos, con mucha transparencia, claridad y responsabilidad social.

En el libro del Éxodo se nos dice que Dios escuchó los gritos de su pueblo que estaba en situación de opresión en Egipto y, por eso, bajó a liberarlo de su esclavitud (Ex 3,4-10). Jesús, el Hijo de Dios, en el Nuevo Testamento, como su Padre, escucha con atención -por ejemplo- los gritos del ciego y cuando lo tiene al frente le pregunta: «¿Qué quieres que haga por ti? Señor que yo vea», le responde el ciego. Y apenas comenzó a ver, seguía a Jesús por el camino (Mc 10,46-52).

12 Cf CELAM. Informe de Gestión 2003-2007. Pp. 295.13 CELAM, Plan Global 2007-2011, Ediciones CELAM, 2008, p. 48

Page 76: medellín - CELAM

76

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

El Observatorio Pastoral del CELAM tiene la misión de escuchar los gritos de nuestros pueblos y mirar los acontecimientos de América Latina y El Caribe con ojos de fe, creando un ámbito de comunión que sea propicio para escuchar la Palabra de Dios, para hacer un discerni-miento comunitario, «para vivir la fraternidad, para animar en la oración, para profundizar procesos de formación en la fe y para fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad de hoy»14.

Iluminados por la Palabra y siguiendo el método “ver-juzgar-actuar”, discernimos los “signos de los tiempos”, a fin de que el Reino de Vida, que es Reino de amor, de vida nueva y comunión, llegue hasta nosotros. Así podemos, desde la perspectiva creyente, «contemplar a Dios con los ojos de la fe a través de su Palabra revelada y el contac-to vivificante de los Sacramentos, a fin de que, en la vida cotidiana, veamos la realidad que nos circunda a la luz de su providencia, la juzguemos según Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y actuemos desde la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo y Sacramento universal de salvación, en la propagación del Reino de Dios, que se siembra en esta tierra y que fructifica plenamente en el Cielo»15. La realidad, con sus valores y limitaciones, se convierte en “lugar teológico” de encuentro con Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, especialmente en los pobres y excluidos de la sociedad.

Se trata, en definitiva, de ayudar a la construcción de un Reino de vida y comunión, en el que Jesús incluye a todos: «Come y bebe con los pecadores (cf. Mc 2,16), sin importarle que lo traten de comilón y borracho (cf. Mt 11,19); toca leprosos (cf. Lc 5,13), deja que una mujer prostituta unja sus pies (cf. Lc 7,36-50) y, de noche, recibe a Nicodemo para invitarlo a nacer de nuevo (cf. Jn 3,1-15). Igualmente, invita a sus discípulos a la reconciliación (cf. Mt 5,24), al amor a los enemigos (cf. Mt 5,44), a optar por los más pobres (cf. Lc 14,15-24)»16.

Esto va a exigir, si somos fieles al Espíritu Santo, una renovación eclesial, que se traduzca en reformas espirituales, pastorales y también institucionales17.

14 Documento de Aparecida, nº 308.15 Ibid 19.16 Ibid 353.17 Ibid 367.

Page 77: medellín - CELAM

77m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

b. Desafíos pastorales

En Aparecida los Obispos afirmaban que la Iglesia, en cumplimien-to de esta acción evangelizadora, no puede prescindir del contexto histórico en que se desenvuelve la vida de los fieles, la cual acontece en contextos socioculturales, económicos y políticos bien concretos. «Estas transformaciones sociales y culturales representan naturalmente nuevos desafíos para la Iglesia en su misión de construir el Reino de Dios»18. Aquí es donde se encuentra la misión propia del Observatorio: estudiar y dar a conocer los contextos socioculturales, económicos y políticos en que se desenvuelve la vida de las comunidades eclesiales, con miras a transformaciones profundas en nuestros pueblos.

Se constatan esfuerzos encaminados a hacer estudios de realidad por parte de centros de estudio e investigación, pero que no son inte-grales ni suficientes ni han sido conocidos y aprovechados por las instan-cias eclesiales en el diseño de sus planes pastorales. Por eso, el primer desafío que se le presenta a la Iglesia y, en concreto al Observatorio, es conocer la realidad concreta, hacer seguimiento e informar sobre las transformaciones que se presentan en cada uno de nuestros países, manifestadas en lo que se ha llamado “cambio de época”, fortaleciendo el estudio interdisciplinario de temas sociales, culturales, económicos y políticos, y destacando sus implicaciones pastorales.

Un segundo desafío es la urgencia de una toma de conciencia por parte de las Conferencias Episcopales y de diversas instancias eclesiales para la creación o el fortalecimiento de “Observatorios” o centros de estudio y análisis de la realidad, apoyándose en expertos de diversos campos de la investigación socio-política, cultural y religiosa. Los centros de estudio de la realidad están, muchas veces, aislados, no mantienen vínculos con otros organismos de investigación ni esti-mulan la comunión eclesial, cuando se trata de instancias católicas o de inspiración cristiana.

Esto nos lleva a un tercer desafío en la línea de promover la crea-ción de redes con Centros e Institutos de estudio y análisis de realidad de las Conferencias Episcopales y de los Centros de Investigación de

18 Ibid 367

Page 78: medellín - CELAM

78

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

las Universidades Católicas y de inspiración cristiana, lo cual ayudaría a tener una visión global de la situación que se vive en nuestros pueblos. Hoy es imprescindible entablar relaciones académicas con centros de investigación de otras universidades e institutos de nivel superior, bien sea a nivel nacional o internacional.

c. Propuesta estratégica del Observatorio

Teniendo en cuenta lo anterior, el Observatorio se propuso “apor-tar elementos para una reflexión pastoral sobre las nuevas realidades socio - culturales de América Latina y de El Caribe con la finalidad de escrutar a fondo los signos de la época, impulsar la transformación de la realidad y fortalecer la vida de comunión misionera en las diversas instancias eclesiales en el Continente”.

El Papa Francisco, en el Mensaje dirigido a los Obispos del CE-LAM en Rio de Janeiro (2013), afirmaba sobre ese “escrutar a fondo los signos de la época”, que no se trata de “un "ver" neutro, lo cual es inviable. Siempre el ver está afectado por la mirada. No existe una hermenéutica aséptica. La pregunta era, entonces: ¿con qué mirada va-mos a ver la realidad? Aparecida respondió: Con mirada de discípulo”.

Allí, en esa mirada discipular, se sitúa la identidad y la misión de los observatorios pastorales, entendidos como centros interdisciplinares de estudio, observación de la realidad, recolección de información y análisis social, orientados a aportar elementos para una reflexión pastoral sobre las nuevas situaciones socio-culturales en los ámbitos local, nacional o internacional.

De esta manera, la propuesta estratégica del OBSEPAL se funda-mentó en cuatro elementos: el estudio de temas sociales, culturales, económicos y políticos, destacando especialmente el Cambio de Época que estamos viviendo y sus implicaciones pastorales y misioneras; el es-tablecimiento de relaciones, dentro de un ambiente de comunión, con organismos eclesiales nacionales e internacionales; la conformación de redes con Centros e Institutos de estudio y análisis de realidad de las Conferencias Episcopales y de los Centros de Investigación de las Universidades Católicas y de inspiración cristiana; y el sentido pastoral y eclesial tanto del Observatorio en sí mismo como de las personas y

Page 79: medellín - CELAM

79m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

servicios que ofrezca, a fin de prestar un apoyo adecuado a la tarea del CELAM, especialmente, a la misión continental.

2.1.3. expansión del Observatorio al servicio de las Conferen-cias episcopales

En esta segunda fase del Observatorio se hizo una convocatoria a las Conferencias Episcopales y organismos eclesiales que tenían una instancia de estudio y análisis de la realidad con finalidades pastorales.

a. Primer Encuentro Latinoamericano de Observatorios

El primer encuentro de Observatorios o centros de estudio de la realidad se realizó del 6 al 9 de mayo de 2010, en Bogotá, en la Casa de Ejercicios San Pedro Claver.

En el encuentro, convocado por Monseñor Víctor Sánchez, Ar-zobispo de Puebla, México y Presidente del Observatorio Pastoral del CELAM, participaron delegados de 12 países. En el documento final del encuentro se constataba que “las Conferencias Episcopales de la región están interesadas en crear o fortalecer estos Observatorios orientados al estudio de la realidad en sus diversos campos y a la investigación de temas puntuales, de acuerdo con las necesidades y urgencias de la Iglesia local. Ya algunas Conferencias como las de México, Colombia, Chile y Perú han iniciado con un centro de investigación o una oficina de estadística o un observatorio de la realidad. Otras Conferencias como las de Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominica-na han acogido esta iniciativa porque da respuesta a una necesidad sentida en el mundo eclesial y están comenzando su implementación. En otros países hay interés, pero no se ha concretado la inquietud”.

El enfoque de este encuentro estaba en la línea de la transparencia y de la credibilidad de la Iglesia. “La Iglesia Católica, dice el documento final, será una institución más transparente y creíble si cuenta con un sistema adecuado de organización y análisis de la información, a fin de hacer un discernimiento pastoral participativo que le permita realizar las reformas espirituales, pastorales e institucionales más adecuadas, con miras a una vivencia más coherente de las exigencias evangélicas y a una nueva evangelización de nuestros pueblos”.

Page 80: medellín - CELAM

80

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

Al concluir el Encuentro se definieron las siguientes propuestas con el ánimo de continuar con este proceso de fortalecer las instan-cias de estudio e investigación de las realidades socio-culturales de la región: dar seguimiento e informar sobre las transformaciones que se presentan en cada uno de nuestros países, manifestadas en lo que se ha llamado “cambio de época, fortaleciendo el estudio interdisciplinario de temas sociales, culturales, económicos y políticos, y destacando sus implicaciones pastorales; sugerir a las Conferencias Episcopales la creación o el fortalecimiento de “Observatorios” o centros de estudio y análisis de la realidad, apoyándose en expertos de diversos campos de la investigación socio-política, cultural y religiosa; promover la creación de redes con Centros e Institutos de estudio y análisis de realidad de las Conferencias Episcopales y de los Centros de Investigación de las Universidades Católicas y de inspiración cristiana; entablar relaciones académicas con centros de investigación de otras universidades e institutos de nivel superior, bien sea a nivel nacional o internacional; organizar un banco de datos de investigadores y estudiosos de América Latina y El Caribe en los distintos campos de la vida eclesial, bien se trate de teólogos, moralistas, sociólogos, biblistas, canonistas, etc., dando a conocer los resultados de sus investigaciones; programar encuentros regionales (Cono Sur, Países Bolivarianos, Centroamérica y México y Caribe) de Observatorios o centros de investigación vinculados a las Conferencias Episcopales, a las Diócesis o a otras instancias eclesiales; elaborar y mantener actualizados los mapas pastorales de las Diócesis y de los países, a fin de prestar un apoyo desde el estudio de realidad a los planes pastorales.

A partir de este encuentro, y a la luz de Aparecida, los participan-tes hicieron un llamado a las diversas instancias eclesiales a mantener una comunicación fluida, efectiva, clara y transparente en este caminar de los cristianos por la construcción de un mundo más equitativo y solidario.

En el encuentro, además de los delegados de los países, participa-ron Monseñor J. Leopoldo González, Secretario General del CELAM y Monseñor José Grullón, obispo de San Juan de la Maguana, RD y miembro de la Comisión ad hoc de la Misión Continental.

Page 81: medellín - CELAM

81m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

b. Encuentro Regional de Observatorios de Centroamérica y México

El Encuentro regional de Observatorios de Centroamérica y Mé-xico se reunió en San Salvador, con la participación de 20 delegados de la Conferencias Episcopales y de diversas instancias eclesiales de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y México.

El enfoque de este encuentro se centró en “una decidida opción por la cultura de la vida y la dignidad humana”. Se hizo énfasis en que todo Observatorio Pastoral ha de sustentarse en un sólido fundamento antropológico que tiene como finalidad principal y última dar verdadero sentido a la vida, como el mayor desafío de todo ser humano; por lo tanto, se parte de la idea de que tanto lo social como lo eclesial, con sus instituciones, se refieren y están al servicio del hombre y la mujer, de su vocación y responsabilidad inmanente y trascedente. Por tanto, en el contexto de los deberes y derechos humanos, sociales, econó-micos, culturales y ambientales se hace la opción por la cultura de la vida y la dignidad humana, en una clara y audaz opción preferencial por los pobres, que son los rostros sufrientes de Cristo.

En el encuentro se asumió esta iniciativa de los Observatorios pas-torales con apertura y esperanza, en el marco del espíritu de Aparecida y de la Misión Continental, y se ofrecieron algunas propuestas que ayuden a lograr su instalación en las Iglesias Locales: desarrollar talleres o encuen-tros de formación para capacitar a los agentes de pastoral que impulsen el funcionamiento de los Observatorios Pastorales en cada país; lograr, desde ya, una mejor articulación entre los Observatorios Pastorales y Cen-tros de investigación afines ya existentes; elaborar informes semestrales de la situación del país y de la Iglesia y difundirlos en una red regional de Observatorios Pastorales, en los diversos medios de comunicación social y entre las comunidades cristianas; colaborar en la elaboración y revisión del mapa pastoral del país que el CELAM irá publicando oportunamen-te; institucionalizar los encuentros de responsables de Observatorios Pastorales, al menos anualmente; crear mecanismos de participación alternativos que ofrezcan insumos a los Observatorios Pastorales para analizar e interpretar el sentir de la gente y de las comunidades cristianas, de modo que una de las fuentes principales de información, sea lo que la gente opina, critica, demanda o exige.

Page 82: medellín - CELAM

82

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

En el encuentro participaron Monseñor José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, y de Monseñor Gregorio Rosa Chávez, Presi-dente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social Cáritas de El Salvador.

c. Encuentro Regional de Observatorios del Cono Sur

En el Encuentro de Observatorios del Cono Sur, realizado en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en Buenos Aires, los días 14 y 15 de abril de 2011, participaron 20 delegados de la Conferencias Episcopales y de diversas Universidades Católicas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, entre laicos, sacerdotes y obispos. El énfasis de este encuentro fue el estudio de los Observa-torios como espacios de encuentro, diálogo y reflexión, en torno a las problemáticas socio-culturales de la realidad.

Entre las experiencias significativas se destacó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, iniciativa de la Conferencia Episcopal y la Pontificia Universidad Católica Argentina como servicio a la Iglesia y a la sociedad en general. Se inició en el año 2001 con un enfoque interdisciplinario que procura tener un sentido académico, social y ético, fundado en la Doctrina Social de la Iglesia. Actualmente es un Centro de Investigación científica, extensión y formación de recursos humanos de la UCA, apoyado en un plan de investigación metodológicamente riguroso e innovador que tiene impacto y am-plio reconocimiento por parte de la comunidad académica y de la sociedad en general.

En las experiencias presentadas, se reconoce que no existe un único modelo de observatorio, sino diferentes propuestas que responden a las características históricas, locales y particulares de cada centro. Sin embargo, todos los observatorios de inspiración católica comparten las siguientes dimensiones: interdisciplinaria, académica, social y ética.

En línea de propuestas se vio la necesidad de coordinación entre los servicios que ofrecen las Conferencias Episcopales y los centros de estudio e investigación de las Universidades, especialmente de las universidades católicas y de inspiración cristiana, a fin de contar con un sólido apoyo científico en el conocimiento de la realidad para que los planes pastorales nacionales y diocesanos respondan con mayor

Page 83: medellín - CELAM

83m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

eficacia a los desafíos del mundo de hoy. De igual manera se propuso mantener la comunicación y coordinación entre centros, observatorios pastorales universitarios y de las conferencias; crear un espacio virtual donde se compartan los avances e iniciativas de cada centro; mante-ner y fortalecer este espacio de encuentro, diálogo y reflexión entre las Conferencias Episcopales y Observatorios; fortalecer los espacios de formación, ya que no solo se trata de intercambiar experiencias, sino empezar a capacitarnos en cualquiera de los siguientes ámbitos: social, científico, ético.

En este Encuentro fue muy importante la participación de Mon-señor Enrique Eguía Seguí, Secretario de la Conferencia Episcopal Argentina y del Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Monseñor Víctor Manuel Fernández.

d. Encuentro Regional de Observatorios Pastorales de Países Andinos

En la Casa de Espiritualidad Pedro Legaria de Bogotá, del 1 al 4 de agosto de 2012, se realizó el Encuentro regional de responsables de diversos observatorios pastorales y centros de estudio vinculados a las Conferencias Episcopales y a algunas Universidades Católicas de los países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Entre los invitados especiales participaron Monseñor Octavio Ruiz Arenas, Secretario del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización; y la Doctora Alicia Casermeiro, Directora del Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.

El enfoque del encuentro estuvo determinado por la dinámica de la creciente preocupación de la Iglesia universal por la Nueva Evangelización. Por eso, el tema fue “La misión de los Observatorios pastorales en el contexto de una Nueva Evangelización en el Continen-te”. Algunos acontecimientos como la creación del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, la celebración del 50o aniversario del Concilio Vaticano II y la proclamación del Año de la Fe son signos que han marcado el escenario de nuestra acción pastoral y se entrelazan con el espíritu de la Misión Continental que viene animando la vida de las comunidades eclesiales desde la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Aparecida.

Page 84: medellín - CELAM

84

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

Los Observatorios contribuyen a la Nueva Evangelización cuando ayudan a ver, de forma científica, una característica cultural de nues-tro mundo, o una situación socio económica que debe recibir una adecuada respuesta por parte de la acción pastoral. De esta forma los observatorios pastorales contribuirán, en sus múltiples formas de organización, a encontrar los caminos para llegar con la Palabra de Dios a nuestros contemporáneos, inmersos en una sociedad y una cultura en transformación rápida y continua; así serán también instrumentos válidos para el ejercicio misionero en el Continente.

Entre las líneas de acción sugeridas en el encuentro podemos destacar las siguientes: favorecer procesos integrales de formación de agentes en el campo del conocimiento y análisis de la realidad, con miras a fortalecer los procesos evangelizadores; contar con represen-tantes de Observatorios y Centros de Estudio de todos los países y de todas las regiones para favorecer la integración latinoamericana, valorando aspectos de identidad y cultura de los pueblos; acoger los datos de organismos e instituciones que ofrezcan aportes significativos desde las ciencias sociales; propiciar un manejo adecuado de la infor-mación, tanto cualitativa como cuantitativa, lo cual implica brindar un adecuado soporte tecnológico que garantice los recursos humanos y financieros para su funcionamiento, con perspectiva de sostenibilidad; diseñar una estrategia de comunicaciones que tenga en cuenta la ge-neración de opinión pública y la difusión del pensamiento cristiano; y crear una red de observatorios pastorales a través de las redes sociales y las diferentes plataformas existentes.

e. Encuentro Regional de Observatorios Pastorales de El Caribe

El Encuentro de Observatorios Pastorales de los Países de El Caribe se realizó en la Casa Arquidiocesana María de la Altagracia en Santo Domingo, del 14 al 16 de diciembre de 2012. El tema del encuentro fue “La sinergia entre los Observatorios Pastorales y las Universidades Católicas para una Nueva Evangelización”.

El objetivo general del Encuentro fue examinar la misión de los Observatorios Pastorales de los países de El Caribe, teniendo en cuenta los desafíos de la realidad socio-cultural, económica, política y religiosa, a fin de fortalecer los procesos eclesiales con miras a una

Page 85: medellín - CELAM

85m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

Nueva Evangelización en el Continente. Para cumplir ese objetivo, se examinaron las tendencias de la realidad en los campos económico, político, social, cultural y religioso a nivel de países de El Caribe y su incidencia en la vida de la Iglesia. Los países y regiones presen-tes hicieron presentaciones sobre la situación social y eclesial de cada país o región con énfasis en los desafíos que se le presentan a un Observatorio Pastoral. De otra parte, se presentó una relación descriptiva de algunos Centros de Investigación que funcionan en los países de El Caribe vinculados a Universidades, a Conferencias Episcopales y a diversas instancias eclesiales; y de los programas que desarrollan especialmente en los campos sociocultural, político y religioso eclesial.

En el encuentro los participantes reconocieron que un marco teológico válido para los observatorios pastorales de la región puede inspirarse en la Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae sobre las Universidades Católicas (Agosto 15 de 1990) y la encíclica del papa Benedicto XVI Caritas in Veritate (29 de junio de 2009), en donde se descubren razones válidas para determinar tanto el objeto y los fines del ejercicio de observación que los habrá de caracterizar, como sus principales lineamientos metodológicos.

Así pues, teológicamente hablando, los observatorios tienen también una misión profética por cuanto la agudeza de su mirada detecta, anticipa, denuncia y anuncia dónde son urgentes las reformas. La “urgencia de las reformas” – afirma el papa Benedicto XVI - “no se debe sólo al estado de cosas, no se deriva solamente de la avalancha de los acontecimientos y problemas, sino de lo que está en juego: la necesidad de alcanzar una auténtica fraternidad” (CV, 20).

Cuando se profundizaba en la identidad de los Observatorios Pastorales se determinó que, por su naturaleza, deben ser científicos, objetivos, multidisciplinares y trans-disciplinares en un diálogo constan-te con las diversas ramas de la ciencia: Sociología, Ciencias Políticas, Económicas, Jurídicas, Biológicas... Un Observatorio encaja de manera admirable en el entorno universitario, pero su accionar, no puede ser independiente de la institución universitaria en que se encuentre, sino que siempre ha de tratar de trabajar en coordinación y comunión con ésta, a fin de tener una visión más completa de la realidad.

Page 86: medellín - CELAM

86

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

En ese espíritu de comunión entre Universidades Católicas y Ob-servatorios de Pastoral se hace esencial la cooperación en proyectos comunes de investigación social y cultural a fin de poder hacer un dis-cernimiento espiritual y pastoral que permita realizar acciones pastorales más adecuadas para la encarnación del evangelio en la cultura y en la sociedad, y poder vivir en ellas las exigencias evangélicas.

Entre las propuestas surgidas en el encuentro podemos destacar las siguientes: procurar que en las Universidades de nuestra región se establezcan Observatorios de los distintos ámbitos de la realidad y proponerlos para visibilizar, sensibilizar, divulgar y acompañar los procesos para incidir en la respuesta a los apremiantes desafíos sociales y pastorales; observar y analizar, desde la plataforma de los Obser-vatorios, la realidad externa de la sociedad y la realidad interna de la Iglesia; establecer procesos de discernimiento que permitan escoger los focos de investigación en los observatorios; interpretar los datos observados desde una reflexión evangélica que posibilite arrojar luces de esperanza social y eclesial con el fin de acompañar el camino de la Iglesia en el mundo; divulgar los datos y las reflexiones para la sen-sibilización de la comunidad con el objetivo de que los actores con posibilidades de incidencia actúen y promuevan que las comunidades busquen sus propias maneras de crecimiento. Los Observatorios deben llevar a que todas las realidades eclesiales hagan suyos los temas ob-servados y reflexionados haciéndolos corresponsables de la dignidad de nuestros hermanos.

Un gran reto de un observatorio es la tarea de acompañamiento. Esto implica el seguimiento de la realidad y sus indicadores. Por una parte para ver la respuesta que se ha tenido sobre los problemas a la luz de las acciones para atender los asuntos y por otro lado prever, desde un ejercicio de prospectiva, las implicaciones de no actuar ante las tendencias de los indicadores.

Otro reto es cómo lograr que las Universidades Católicas, a la luz de lo expuesto anteriormente, asuman la organización y el desa-rrollo de Observatorios Pastorales como espacios de interpretación de los signos de los tiempos en nuestras comunidades locales. Un elemento clave aquí es determinar cómo conjugar lo inmediato con lo importante; esto es, cómo atender asuntos estratégicos e importantes

Page 87: medellín - CELAM

87m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

con asuntos que requieren una atención de investigación, reflexión y divulgación inmediata.

La incorporación de lo planteado en Ex Corde Ecclessiae en los apartados 13 y 15 se presenta como un reto dentro de la sinergia que debe existir entre los Observatorios Pastorales y las Universidades19.

Debemos destacar que, en el Encuentro, además de los dele-gados de los países invitados, participaron en distintos momentos el Señor Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo de Santo Domingo, Primado de América y Presidente de la Conferencia Episcopal Dominicana; Mons. Nicanor Peña, Obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higuey, Vicepresidente de la CED; Mons. José Dolores Grullón, Obispo de San Juan de la Maguana, RD, y miembro de la Comisión Episcopal del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo del CELAM; Mons. Jesús María de Jesús Moya, Obis-po Emérito de San Francisco de Macorís, Presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Universitaria; Monseñor Lorenzo Vargas, Director del Instituto Nacional de Pastoral de RD; el Padre Carmelo Santana Jerez, Secretario General de la Conferencia Episcopal de República Dominicana; el Padre Francisco Jiménez, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Universidades; y el Padre Alejandro Díaz del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.

19 La Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae en los números 13 y 15 dice lo siguiente: 13. Puesto que el objetivo de una Universidad Católica es el de garantizar de forma insti-tucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura (16), ella debe poseer, en cuanto católica, las características esenciales siguientes: 1) una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad universitaria como tal; 2) una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones; 3) la fidelidad al mensaje cristiano tal como es presenta-do por la Iglesia; 4) el esfuerzo institucional a servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida (17). 15. La Universidad Católica es, por consiguiente, el lugar donde los estudiosos examinan a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, contribuyendo así al enriquecimiento del saber humano. Cada disciplina se estudia de manera sistemática, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas con el fin de enriquecerse mutuamente. Tal investigación, además de ayudar a los hombres y mujeres en la búsqueda constante de la verdad, ofrece un eficaz testimonio, hoy tan necesario, de la confianza que tiene la Iglesia en el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación. En una Universidad Católica la investigación abarca necesariamente: a) la consecución de una integración del saber; b) el diálogo entre fe y razón; c) una preocupación ética y d) una perspectiva teológica.

Page 88: medellín - CELAM

88

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

3. LA ELABORACIÓN DE MAPAS PASTORALES DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

Una de las principales tareas del Servicio de Información, Docu-mentación, Estadística y Asesoría Técnica (SIDEAT), fue la elaboración un mapa pastoral de América Latina en 1987. Monseñor Antonio Qua-rracino, en ese momento Arzobispo de La Plata, Argentina, y Presidente del CELAM, decía que “se trata de una fuente de información para el conocimiento de la realidad que debe ser evangelizada permanente y profundamente. Esto último nos dice que esa fuente de información puede ser ampliada y debe estar mantenida al día”20.

Siguiendo esa línea de trabajo, el Observatorio inició, con el apoyo de expertos, la elaboración de los mapas pastorales de cada uno de los países de la región. De cada país se tuvieron en cuenta dos grandes partes: a) Algunos aspectos generales, organización territorial, situación socio-económica, política y social, conflictos internos, conflictos interna-cionales no resueltos; b) Aspectos eclesiales: hechos históricos eclesiales más relevantes, organización eclesial en el país, relación Iglesia-Estado, Agentes de pastoral, presencia de la Iglesia en la sociedad, Acción pas-toral, Relación eclesial interna, Santos del país, Misión Continental, Año Sacerdotal y Bicentenario de la Independencia.

Los mapas pastorales se encuentran en la página Web del Observatorio.

4. PRESENCIA DEL OBSERVATORIO EN INTERNET

Con el apoyo del Departamento de Comunicación, se ha diseña-do la Página Web para el Observatorio en el Portal del CELAM, a fin de que las Conferencias Episcopales y las personas interesadas tengan acceso a las informaciones y estudios realizados.

La página Web del Observatorio tiene las siguientes secciones:

• InformeseInvestigaciones: Informes, Boletines, documentos, estu-dios y bases de datos.

20 CELAM, Hacia un Mapa Pastoral de América Latina, Ediciones CELAM, Bogotá, 1987, p. 7.

Page 89: medellín - CELAM

89m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

• Personajesquedejanhuella: esta es una sección en la que se muestra el trabajo pastoral de las personas que se entregan a sus comunidades y son dignos de hacer conocer su labor en la Iglesia y que tiene un cierto reconocimiento en los países. Como ejemplo tenemos el Premio Unión Nacional del Perú para Monseñor Pedro Barreto; el Premio Libertad 2012, para Mons. Tito Solari, texto escrito por Gloria Sandoval Cabrera, Asistente del Observatorio.

• Compartiendoexperiencias solidarias: Es un espacio para dar a conocer aquellos trabajos pastorales significativos que pueden ser experiencias que iluminen e irradien en otros ámbitos eclesiales. Son acciones pastorales que día tras día están mostrando el rostro de Cristo en las calles, cárceles, comedores comunitarios, centros de tercera edad, entre otros. Algunas de estas experiencias narradas por sus promotores son: Un Centro para la Difusión de la DSI en Uruguay, del Padre Juan Lasa; Pastoral con habitantes de la calle, Hermana Nohemy Sánchez Castro, Directora del Centro Ambula-torio Medalla Milagrosa; Banco de Medicamentos de la Fundación Misión Salud; “Jóvenes, discípulos y ciudadanos” de la Diócesis de Chosica en Perú, programa de formación política; “Caminemos juntos”, experiencia sinodal de la Diócesis de El Alto, Bolivia.

• Publicaciones: En el trascurso de estos años se han hecho algunas publicaciones impresas sobre mapas pastorales de los países o temas específicos de actualidad.

• RelacionesInstitucionales: esta es una sección para estrechar lazos de colaboración y sinergia, entre las Conferencias Episcopales y los diferentes centros de estudio de las Universidades Católicas o de Inspiración Cristiana, lo mismo que de otros organismos de investigación.

• LaVozdelObservatorio: muestra la posición del Observatorio frente a diferentes acontecimientos de la vida latinoamericana.

• Realidad enAmérica Latina: En esta sección encontramos los mapas pastorales por regiones (Países Bolivarianos, Cono Sur, Centroamérica y México y Caribe). En el aspecto social se tienen en cuenta los siguientes puntos: Datos Generales, Organización

Page 90: medellín - CELAM

90

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

Territorial, Situación Socio-Económica, Situación Socio-Política, Situación Social. En el campo eclesial se desarrollan los siguientes aspectos: Algunos hechos históricos, Organización Eclesial, Rela-ción Iglesia-Estado, Presencia de la Iglesia en la Sociedad, Agentes de Pastoral, Acción Pastoral, Relación Eclesial Interna, Santos del país, Año Sacerdotal, Misión Continental y el Bicentenario.

• BlogsobreAñoSacerdotal,BicentenarioyMisiónContinental.Se abrió un blog con motivo del Año Sacerdotal convocado por el Papa Benedicto XVI, en el año 2011, en el cual se pueden encontrar las Cartas Pastorales de las Conferencias Episcopales en torno al año Sacerdotal, el Bicentenario y las referentes a la Misión Continental.

Por último, encontramos otras herramientas como son las Gale-rías, Audios, Videos, y las redes sociales, Facebook, Twitter, Youtube, que sirven como herramienta de interconexión en los diferentes ám-bitos sociales y eclesiales.

5. INFORMES SOBRE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL

Una de las tareas primordiales del Observatorio es la elaboración de estudios realizados por expertos consultados por el Observatorio Pastoral sobre diversos aspectos sociales, económicos, políticos, cul-turales y pastorales de la realidad latinoamericana. Presentamos los títulos de algunos informes y sus respectivos autores.

5.1. en el campo económico

¿Agotamiento del modelo de desarrollo en Costa Rica?, del Econo-mista Helio Fallas; Realidad socio-económica y política de Guatemala, de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Crecimiento Económico en la Región: 2010-2011, economistas Humberto Ortiz y Rosario Puerta de Perú; “Perú: entre la pobreza y el desarrollo”, “Realidad Económica y Social de A.L. y El Caribe”, Humberto Ortiz; ¿Nuevo Modelo Econó-mico o Nuevo Modelo Cultural?, Economista Cristina Calvo; Banco del Sur: ¿Riesgo u Oportunidad?, Economista Beethoven Herrera Valencia; La Misión de las Empresarias y los Empresarios Cristianos a la luz de Aparecida, Pbro. Leonidas Ortiz Losada.

Page 91: medellín - CELAM

91m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

5.2. en el campo social

VI Encuentro regional sobre migración, La Halambra, California; Unidad con los migrantes, Hna. Ligia Ruiz; Primer Diálogo Social Na-cional en Colombia, Gloria Sandoval Cabrera; Distribución desigual de recursos: Darle a la niñez una oportunidad justa, Leonidas Ortiz Losada; “Las multinacionales farmacéuticas coaccionan al Gobierno colombiano”: Germán Holguín Zamorano; 33.3 millones de personas con VIH/SIDA, Comisión Nacional de Salud de la Conferencia Episco-pal de Guatemala; Ecología humana "Predecir para prevenir", Monse-ñor Enrique Sánchez Martínez; “Cuidar la casa de todos”, Obispos de la Amazonía peruana; Sacerdotes en las Comunas, Francisco Galán; La Iglesia argentina advierte sobre el narcotráfico, Monseñor Jorge Lozano; Solidaridad de la Iglesia Dominicana con Haití, Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez; “Alarma por propuesta Europea sobre acceso a Medicamentos”; La Bioética: Una opción por la vida en América Latina, de Monseñor Jose Vicente Córdoba; La Droga, Sinónimo de Muerte, Conferencia Episcopal Argentina; Bioética en América Latina?, Doctor Leo Pessini; La Crisis Ambiental: ¿Un signo de los tiempos?, Prof. Alirio Cáceres; Sociedad civil e Iglesia unen esfuerzos para vigilar acuerdos sobre medicamentos; Declaratoria de Interés Público sobre Medicamento para El VIH/SIDA, Doctor Francisco A. Rossi. B; Nueva realidad sindical en la región en tiempos de globalización, Guillermo Sandoval V.

5.3. en el campo político

Centroamérica y México: Una región con problemas pero con alta dosis de esperanza; Realidad Social y Política de los países de Centroamérica y México, Obispos y expertos de Centroamérica; El deterioro de la libertad religiosa en el mundo, Dr. Francisco Porras; Obispos de Alabama contra injusta Ley Migratoria, Gloria Sandoval Cabrera; En Cuba la Urgencia de Nuevo Pacto Social, Consejo Ar-quidiocesano de Laicos de la Habana; Un Cambio de Época y tres Opciones Estratégicas; y Honduras: un año después de la expulsión de Zelaya, de Luis Enrique Marius.

Page 92: medellín - CELAM

92

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

5.4. en el campo ecuménico e interreligioso

Cristianos y Budistas: Amor, Defensa y Promoción de la Vida Humana; y Mensaje a los jóvenes cristianos y musulmanes, Pbro. José Gregorio Melo; Congreso Judío Latinoamericano con el Santo Padre; El Cristianismo y las Religiones; Judíos y Católicos: 40 años de historia, Leonidas Ortiz Losada; “Formar las Generaciones Jóvenes para ser Cons-tructoras de Paz, Card Jean Louis Taurán; El Satanismo como expresión de la precariedad de la sociedad, Padre Carlos Arboleda.

5.5. en el campo pastoral

La Doctrina Social de la Iglesia, Monseñor Enrique Sarmiento; “De Juan XXIII a Francisco”, “Sopló el Viento del Sur y llegó el Papa del fin del mundo”, “Lucio Gera: Un precursor de la teología latinoamericana contemporánea”, Dr. Carlos María Galli; La Religión en las sociedades del siglo XXI, Sociólogo David Eduardo Solano; Criterios Doctrinales y Pastorales sobre la Libertad Religiosa, Monseñor Vittorino Girardi; Aná-lisis de coyuntura eclesial: a los cincuenta años del Concilio Vaticano II, Prof. Luiz Carlos Susin OFM Cap; La Reflexión Teológica ante los Desafíos de la Ciber-Ética, Pbro. Guillermo León Zuleta Salas; Peligro de la Ambigüedad Pastoral, Pbro. Vitor Hugo Mendes; Las batallas del Papa, Dr. Guillermo León Escobar; Re-Visitar el Vaticano II, Monseñor Demetrio Valentini; Nueva Evangelización en América Latina, Dom Dimas Lara; Epalza, ¿la nueva víctima?, periodista Mario Fernando Prado; Siempre y en todo lugar, Monseñor Guillermo Melguizo; Las Campañas de Solidaridad: Un nuevo estilo Evangelizador, Monseñor Oscar Aparicio Céspedes; En Colombia: "Tres sotanas unidas por el diálogo y contra la guerra", Periodista José Antonio Mojica; Luz del Mundo: Benedicto XVI, Monseñor Guillermo Melguizo; Solidaridad activa hacia los estudiantes internacionales, III Congreso Mundial de Pastoral; Internet y Pastoral: Un Cambio de Paradigma, Universidad Católica de Puerto Rico visita al Observatorio Pastoral del CELAM, Gloria Sandoval Cabrera; Las "Santas Misiones Populares" para una Diócesis; El Reto de la Homilía, “Medellín, 40 años: Actas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”; "El Papa en el infierno", “El Papa y el bicentenario en los países latinoamericanos”, “Benedicto XVI: Un Papa preocupado por América Latina”, “Un Papa del Fin del Mundo: Siete Líneas Programáticas en su Homilía inaugural”,

Page 93: medellín - CELAM

93m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

Leonidas Ortiz Losada; ¿Aumentan o disminuyen las vocaciones?, Pbro. Alexis Rodríguez Vargas.

6. EL OBSERVATORIO PASTORAL Y EL PLAN GLOBAL DEL CELAM

El Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM elabora en cada cua-trienio un Plan Global que contiene una breve descripción de la realidad, un marco bíblico, teológico y pastoral, los desafíos que la Iglesia latinoame-ricana debe afrontar y la programación de los Departamentos y Centros.

Cuando inició el Observatorio, en el período 2003-2007, el Plan Global tuvo como tema central “Hacia una Iglesia, casa y escuela de comunión y de solidaridad en un mundo globalizado” y como lema “Humanizar la globalización y globalizar la solidaridad”. En este perío-do el Observatorio, como decíamos arriba, se propuso como misión “Proveer permanentemente a los obispos de América a través del CELAM, información relevante, análisis social y propuestas de lectura desde un enfoque ético cristiano, sobre los signos de los tiempos más importantes que se observan en la Iglesia, la sociedad, la cultura, la economía y la política del Continente, con el fin de colaborar a la animación de la reflexión eclesial y el diseño-ejecución de una acción pastoral comprometida con nuestra realidad”21.

Como era un tiempo de preparación a la V Conferencia en Apa-recida, el Observatorio estuvo atento a responder a las exigencias que esto implicaba: estudios y análisis de realidad, retos y desafíos que se deben afrontar en estos tiempos de postmodernidad.

En el período 2007-2011 el tema central del Plan Global fue “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida” y el lema fue “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6), siguiendo el documento final de Aparecida. La conclusión más importante fue la realización de la Misión Continental.

En este nuevo período el Observatorio se propuso, en conso-nancia con las Conclusiones de Aparecida, aportar elementos para

21 CELAM. Informe de Gestión 2003-2007. Ediciones CELAM, Bogotá, 2007, pp.292-298.

Page 94: medellín - CELAM

94

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

una reflexión pastoral sobre las nuevas realidades socioculturales de América Latina y El Caribe mediante el estudio interdisciplinar y la recolección de información y análisis social, con el fin de fortalecer la evangelización y apoyar la realización de la Misión Continental.

En el período 2011-2015 el CELAM tiene como propósito promo-ver la “vida plena” y la “comunión misionera” mediante el encuentro personal y comunitario con Jesucristo. Cada uno de los Departamen-tos y Centros del CELAM deben contribuir desde su especificidad, al cumplimiento de estos objetivos.

El Observatorio Pastoral, por su parte, anima dentro del CELAM el estudio de la realidad de nuestros pueblos en sus diversos ámbitos, teniendo en cuenta los desafíos, la iluminación evangélica y algunas líneas de acción que se convierten en programas concretos; y tiene como objetivo promover una reflexión pastoral sobre las nuevas realidades de la región, con el fin de fortalecer la vida de comunión misionera en las diversas instancias eclesiales en el Continente.

El Plan Global del CELAM para este período 2011-2015 se des-glosa en 76 programas. Los programas del OBSEPAL corresponden a los números 71 a 75.

Programa 71: Estudio dE REalidad dE améRica latina y El caRibE

Objetivo específico:

Continuar el estudio y la actualización de los datos de la realidad de América Latina y El Caribe en los aspectos económico, social, político, cultural y religioso-eclesial con miras a ofrecer a las Conferencias Episco-pales y agentes pastorales una información actualizada para responder a los desafíos actuales en su misión evangelizadora.

Paso 71.1 Definir los temas más urgentes de estudio, teniendo en cuenta los informes de los Secretarios Generales y de las diversas instancias de encuentros del CELAM.

Paso 71.2 Elaborar, con la ayuda de expertos, entre ellos los de los diversos Departamentos y Centros del CELAM, un estudio de la

Page 95: medellín - CELAM

95m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

realidad de América Latina y de El Caribe en los temas previamente seleccionados.

Paso 71.3 Realizar un seguimiento periódico de los diferentes tópicos sociales, políticos, culturales y religiosos, informando sobre las transformaciones sociales y culturales que se presentan en la región, manifestadas en lo que se ha llamado “cambio de época”, para realizar informes semestrales o anuales de los hechos y sucesos más sobresalientes.

Paso 71.4 Publicar, tanto en la Página Web del Observatorio como en forma impresa los resultados de la investigación.

Programa 72: animación dE obsERvatoRios dE confEREncias Epis-copalEs y otRas instancias EclEsialEs

Objetivo específico:

Estimular a las Conferencias Episcopales y a diversas instancias eclesiales, dentro de un espíritu de comunión, a la conformación de Observatorios y Centros de estudios que contribuyan al conocimiento e intercambio pastoral de la realidad.

Paso 72.1 Colaborar, con las Conferencias Episcopales y con diversas instancias eclesiales, en la conformación de sus Observatorios pastorales.

Paso 72.2 Continuar la realización de encuentros regionales a fin de especificar la identidad y la misión de los Observatorios pastorales.

Paso 72.3 Convocar, al concluir las reuniones regionales, a un encuentro latinoamericano que facilite el intercambio de experiencias pastorales y profundice la identidad y la misión de los Observatorios pastorales.

Paso 72.4 Colaborar con el Departamento de Comunicación y Prensa en la creación de un Observatorio dedicado a hacer segui-miento al fenómeno de la comunicación social en el Continente, con el concurso de organizaciones, Universidades y de los mismos medios católicos dedicados a este campo.

Page 96: medellín - CELAM

96

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

Programa 73: foRmación dE REsponsablEs y colaboRadoREs dE obsERvatoRios

Objetivo específico:

Contribuir en la preparación y capacitación de los responsables y colaboradores de los Observatorios pastorales, brindándoles una for-mación integral atenta a las dimensiones humana, académica, espiritual, pastoral y misionera.

Paso 73.1 Definir, con el apoyo de las Conferencias Episcopales, los temas y las metodologías que se necesitan para fortalecer la forma-ción de los responsables y colaboradores de Observatorios pastorales.

Paso 73.2 Con la ayuda de expertos, elaborar una propuesta de formación integral que se ajuste a las necesidades de los Observatorios pastorales de cada región.

Paso 73.3 Realizar talleres de formación para responsables y colaboradores de Observatorios pastorales en forma semipresencial, utilizando las nuevas tecnologías.

Programa 74: RElacionEs intER - institucionalEs

Objetivo específico:

Mantener relaciones inter-institucionales con los Observatorios pastorales de las Conferencias Episcopales, de la Santa Sede, de Universi-dades y de organismos internacionales que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Paso 74.1 Promover la creación de una red de Centros de análisis y de Observatorios de la realidad social y pastoral, aprovechando los encuentros de Rectores y Decanos de Universidades Católicas y de inspiración cristiana.

Paso 74.2 Contribuir a la creación del Observatorio para la Nueva Evangelización del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.

Page 97: medellín - CELAM

97m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Consejo Episcopal Latinoamericano • Observatorio Pastoral para América Latina

Paso 74.3 Mantener una relación fluida con los Observatorios pastorales de las Conferencias Episcopales.

Paso 74.4 Hacer alianzas estratégicas con Universidades y organismos internacionales que, desde sus Observatorios, están con-tribuyendo a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Programa 75: ElaboRación dE un Estudio históRico con motivo dE los 60 años dEl cElam

Objetivo específico:

Con motivo de la celebración de los 60 años del Consejo Episcopal Latinoamericano en el 2015, elaborar un estudio histórico, a partir de los Planes Globales, del aporte que ha dado el CELAM a la Iglesia de América Latina y El Caribe.

Paso 75.1. Formular una propuesta de investigación que permita recolectar la información requerida.

Paso 75.2. Buscar el apoyo de expertos en los distintos campos, dando prelación a quienes han estado más vinculados a la vida y a la misión del CELAM.

Paso 75.3. Publicar los resultados de la investigación.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Desde su fundación el CELAM ha tenido la preocupación de acercarse a la realidad, con el fin de hacer un discernimiento de los signos de los tiempos a la luz del Evangelio y del pensamiento social de la Iglesia, con la mirada puesta en la transformación de la realidad para que nuestros pueblos tengan una vida plena en Jesucristo. En efecto, desde el momento en que se fundó el Departamento de Sociología Religiosa (1956), pasando por la creación del Servicio de Información, Documentación, Estadística y Asesoría Técnica-SIDEAT- (1966), hasta llegar a la organización del Observatorio pastoral (2003), se hicieron numerosos estudios y análisis de la realidad social, cultural, económica y política de América Latina y El Caribe.

Page 98: medellín - CELAM

98

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

El Observatorio cumplió en 2013 sus primeros diez años de existencia y se ha convertido en un espacio de encuentro, diálogo y reflexión sobre las nuevas realidades que nos han abocado a este cambio de época.

Esperamos que este estudio histórico sea también un estímulo para que las Conferencias Episcopales y organismos de Iglesia tengan una mayor preocupación por el análisis de la realidad, organizando sus propios Observatorios y estableciendo sinergias con observatorios o centros de investigación de otras Conferencias y de las Universidades, especialmente católicas o de inspiración cristiana.

Page 99: medellín - CELAM

99m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Sumario

El presente artículo tiene como objetivo presentar los criterios utilizados para la traducción de la Sagrada Escritura llamada Biblia de la Iglesia en América (BIA). Lo que se busca responder es ¿Qué hermenéutica está en la base de esta nueva traducción promovida por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)?. Estas páginas quieren destacar que la Sagrada Escri-tura no es un libro cualquiera sino que se trata de la expresión literaria de la religión de un pueblo. Por otra parte, el tema de este artículo puede ayudar al lector a evaluar la calidad de las traducciones bíblicas que circulan en la actualidad y a determinar los criterios que permitan saber cuándo usar una traducción y cuándo emplear otra.

Palabras clave: Hermenéutica, Sagrada Escritura, traducción, Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

Acerca de la traducción de la Biblia de la Iglesia en América

Santiago Silva Retamales*

* Obispo auxiliar de la diócesis de Valparaíso. Licenciado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licencia-do en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Obispo responsable del Centro Bíblico Pastoral para América Latina, CEBIPAL - CELAM (Colombia) y actual Secretario General del CELAM. [email protected]

Med. / vol. XL / No. 157 / Enero - Marzo (2014) / p. 99-128 - ISSN 0121-4977 / Bogotá-Colombia

Page 100: medellín - CELAM

100

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

«Do you understand what you read? » (Acts 8, 30) About the translation of

the Bible of the Church in America

Abstract

This article aims to present the criteria used for the translation of the Bible called the Holy Scriptures of the Church in America (BIA). We seek to answer the question: What is the basis hermeneutics of this new translation sponsored by the Latin American Episcopal Council (CELAM)? These pages want to emphasize that Scripture is not just any book, but it is the literary expression of the religion of a people. Moreover, the theme of this article can help the reader to evaluate the quality of biblical translations currently circulating and the criteria for determining when to use a translation or another.

Key words: hermeneutic, Bible, translation, La-tiamerican Bishop’s Council (CELAM).

Page 101: medellín - CELAM

101m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

1. Propósito

Estas páginas presentan los criterios que rigen la actual traducción de la Sagrada Escritura llamada Biblia de la Iglesia en América (BIA), cuyos Evangelios ya se han publicado1. Estas páginas, pues, buscan responder a una pregunta: ¿Qué hermenéutica está en la base de

esta nueva traducción promovida por el Consejo Episcopal Latinoa-mericano (CELAM)?

No es mucho lo que la exhortación apostólica postsinodal Verbum Domini, de Benedicto XVI, trae explícitamente sobre la traducción de la Biblia (VD, nsº 46; 115); estos datos habría que completarlos con lo que la misma exhortación dice sobre la Liturgia y los Leccionarios (nsº 57; 69).

Para la traducción de la Biblia y su exégesis se requieren compe-tencia forjadas mediante años de estudios y de práctica. Pero una bue-na traducción no sólo es producto de los principios de la traductología, sino también del arte, pues un buen resultado no se consigue sólo con la puesta en práctica de lo que la ciencia exegética y la traductología postulan. Como traducir es también arte, se requiere una vocación y disposiciones que no se adquieren sólo con la ciencia bíblica o el conocimiento acerca de la teoría de la traducción.

Estas páginas se ocupan de la traducción de la Sagrada Escritura, que no es un libro cualquiera, ni simplemente «un libro de devoción, ni un tratado piadoso, ni un relato edificante, ni siquiera es un com-pendio de verdades reveladas por Dios a los hombres. La Biblia es la literatura religiosa de un pueblo» (Alonso Schökel & Zurro, 1977: 18).

1 Evangelios de la Biblia de la Iglesia en América (Bogotá, 2011), publicación autorizada por las Conferencias Episcopales de Chile y de Colombia. Cfr. Silva Retamales & Junco Garza, 2011: 197-214.

Page 102: medellín - CELAM

102

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

Además, desde la perspectiva hermenéutica que estas páginas ofrecen, éstas y otras reflexiones pueden ayudar al conocimiento necesario para determinar la calidad de las Biblias con las que hoy contamos y los criterios que nos permitan saber cuándo emplear una traducción y cuándo otra.

2. La revelación y la función de la Sagrada Escritura

La revelación es un acto de comunicación de Dios al hombre del todo inesperado y gratuito2. Tanto la constitución conciliar Dei Verbum como la exhortación apostólica Verbum Domini presentan la revelación divina en categoría de comunicación, pues Dios, por pura gratuidad, se autocomunica, revelándonos su intimidad y voluntad sal-vífica en Cristo, su Verbo eterno hecho carne. Esta autocomunicación al hombre que, en cuanto realidad que sucede, es de por sí invitación a participar en la intimidad salvadora de Dios Trino, se nos ofrece hoy por la Tradición y por la Sagrada Escritura. Pero se nos ofrece de tal modo que no se pierde su finalidad original: comunicación y encuentro de Dios con la humanidad, llamado a acontecer hoy (cfr. Lc 19,9) en la persona y obra de Jesús, el Hijo de Dios, por mediación del Espíritu, para una vida en comunión con Dios Trino (VD, nº 6)3.

La Sagrada Escritura, tanto por la revelación que consigna como por ser obra literaria, es un acontecimiento de comunicación que

2 En un esquema simple y lineal, el acto de comunicación se puede entender como la interacción de un emisor y un receptor, los que comparten un código de signos, permitiendo -por medio de un canal de comunicación (voz, gestos, escritos...) -emitir un contenido o mensaje inteligible, y al otro comprenderlo. Si además de compartir el código de signos y el canal de comunicación, emisor y receptor pertenecen al mismo contexto socio-cultural, la comunicación se hace de comprensión inmediata; a mayor interacción de elementos comunes entre emisor y receptor, mayor comunicación. Cfr. Nida & Reyburn, 2011: 13-38; Silva Retamales, 1997: 223-224.

3 Sobre la revelación como autocomunicación, palabra, encuentro y presencia, cfr. Pié-Ninot, 2006: 242-257. Aún estamos lejos de que la Sagrada Escritura sea mediación de encuentro con el Señor (cfr. Documento de Aparecida, nsº 247-249); en una encuesta internacional sobre lectura de la Sagrada Escritura, a la pregunta hecha a quienes se confiesan practicantes acerca de qué modo Ud. ora, sólo el 26% de los cristianos practicantes argentinos ora leyendo la Sagrada Escritura de un total del 98% que afirma que, sin embargo, reza con frecuencia; de los filipinos, el 5% de un total del 99%; de los españoles, el 12% de un total del 100%; de los italianos, el 13% de un total del 99%; la mayoría de estos practicantes afirma que reza recitando oraciones aprendidas de memoria; a la pregunta, también a los cristianos practicantes, si prefiere leer la Sagrada Escritura o bien literatura religiosa, escuchar una homilía, ver una transmisión de TV de carácter religioso, sólo el 27% de los argentinos prefieren leer la Biblia, el 33% de los filipinos, el 14% de los españoles y el 17% de los italianos; cfr. Paglia: 2008: 35 y 40).

Page 103: medellín - CELAM

103m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

responde a la naturaleza y función de lo que contiene, la revelación de un Dios personal quien sale de sí para buscarnos en amistad. Lo hará en tanto cuanto la Biblia se ofrezca al hombre contemporáneo como mediación óptima de conocimiento de Dios, de encuentro y diálogo con Él.

Así lo dice Verbum Domini: «La palabra que el hombre dirige a Dios se hace también Palabra de Dios, confirmando el carácter dia-logal de toda la revelación cristiana, y toda la existencia del hombre se convierte en un diálogo con Dios que habla y escucha, que llama y mueve nuestra vida»; y más adelante afirma: el Texto Sagrado debe ser considerado «en su naturaleza propia de comunicación que el Señor ofrece a los hombres para la salvación» (VD, nsº 24; 45)4. Las Sagradas Escrituras, por tanto, son mediación para este conocimiento, encuentro y diálogo salvífico con Dios.

Ahora bien, el encuentro y diálogo con Dios mediante la Escri-tura no se consigue por el sólo hecho de leerla. Aunque la Escritura, por la revelación de Dios que consigna, tenga carácter sacramental (cfr. VD, nº 56), no significa que comunica la revelación sin exigir nin-guna condición por parte de la misma Escritura como, por ejemplo, traducciones «exactas y adaptadas» (DV, nº 22: ut aptae ac rectae), ni ninguna disposición por parte de quien la lee como, por ejemplo, la fe propia del discípulo de Jesús y la puesta en práctica de lo que lee y cree (Sant 1,22-25; cfr. VD, nsº 25-26; 50)5.

4 Este es «el modelo teorético-comunicativo-participativo», no sólo propio de Dei Verbum, sino también deVerbum Domini, modelo «que subraya tanto el aspecto de "comunión-comunicación", ya que genera una relación personal (DV, nsº 1; 2), como el aspecto de "participación", ya que a su vez ofrece los "bienes divinos" (DV, nº 6) como son la verdad, la justicia, el amor, la paz…», Pié-Ninot, 2006: 245. Sobre lenguaje y texto al servicio de la comunicación en una teoría de la traducción, cfr. Egger, 1990: 32-51; Silva Retamales, 1997: 216-227.

5 L. Alonso Schökel (1986: 97) afirma: «La Sagrada Escritura es un libro antiguo que pretende ser actual; encarnado en el tiempo, pretende hablar a todas las generaciones; limitada en lenguaje y horizonte cultural, aspira a ser universal. No podemos destruir esas tensiones, porque únicamente desde su concreción nos habla y busca, en su concreción nos alcanza, solamente en un contacto personal nos mueve. Y no basta apelar a la omnipotencia, om-nipresencia y eficacia divinas, porque el camino de Dios es la encarnación». Y J. A. Bengel escribe en su introducción a la traducción del Nuevo Testamento de 1734: «Te totum applica ad textum; rem tota applica ad te. Aplícate todo tú al texto; todo su material aplícatelo a ti», en Martínez, 1984: 560. Cfr. Silva Retamales, 2012: 86-96.

Page 104: medellín - CELAM

104

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

3. La Palabra de Dios en el textus bíblico

Las Sagradas Escrituras en cuanto textos, es decir, tejido de signos literariamente coherentes para aportar significados, son obras de litera-tura, son biblia (en griego), esto es, una colección de libros escritos en diversas épocas y por diferentes autores con la finalidad de consignar la revelación de Dios a Israel y al Nuevo Israel, la Iglesia.

Esta revelación o palabra divina en lenguaje humano no se encuentra detrás o más allá de letras y textos, sino precisamente en aquello que configura el textus como magnitud literaria coherente y aportadora de significados. Así lo expresa B. Maggioni (1990: 622): «Dios y el hombre no actuaron como dos autores uno junto al otro, sino más bien como uno dentro del otro, cooperando a la producción de un único texto con un solo significado. Por ello, si se quiere com-prender lo que quiso Dios comunicar, hay que buscar con atención "lo que los hagiógrafos intentaron significar" (DV, nº 12) […]. No pasar a través del espesor humano e histórico de la Escritura es olvidar el misterio de la encarnación. La fidelidad a la historia no impide alcanzar la fuerza espiritual y actual de la "palabra", sino que más bien la libera y es su premisa indispensable»6.

Entre aquellos emisores (autores bíblicos) y receptores originales (lectores) se comparte, por lo general, un mismo código de signos y un determinado canal de comunicación que contienen los contenidos revelados de la Biblia7. Así, de esta forma, la Escritura es «Palabra de Dios que se nos comunica a través de palabras humanas (cfr. 1 Tes 2,13)» (VD, nº 29). Revelación-Palabra, por un lado, y Letras-Texto, por otro, se pueden «entender en analogía con la presencia real de Cristo bajo las especies del pan y del vino consagrados», (nº 56).

Estas Escrituras participan de la condición de Palabra de Dios, por-que las notas distintivas de tal las reciben de su analogado principal, el Verbo o la única y definitiva Palabra eterna del Padre, la segunda Persona de la Trinidad hecho hombre por nosotros (Silva Retamales,

6 Sobre la textualidad del texto y sobre la comprensión de significado, significante y signo y el triángulo semiótico en la lingüística moderna, cfr. Silva Retamales, 1997: 222-223 y nota 3 del presente artículo.

7 Cfr., al respecto, nota 3 del presente artículo.

Page 105: medellín - CELAM

105m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

2012: 68-79). En la Sagrada Escritura, pues, «se reconoce la Palabra de Dios, que se dirige hoy al mundo, a la Iglesia y a cada uno perso-nalmente» (VD, nº 47).

La condición de inspiradas por Dios (VD, nº 19) garantiza que la Escritura contenga la automanifestación o revelación de Dios a Israel (Antiguo Testamento) y del Verbo de Dios hecho carne (Nuevo Testamento) como propuesta de encuentro y diálogo con Dios Trino y como oferta de verdad salvífica para todo el que crea y se convierta8. Por esto, «aunque el Verbo de Dios precede y trasciende la Sagrada Escritura, en cuanto inspirada por Dios, contiene la palabra divina (cfr. 2 Tim 3,16) en modo muy singular» (nº 17). Es realmente Palabra de Dios viva y eficaz, más cortante que espada de doble filo (Heb 4,12-13).

Sin embargo, queda claro con lo dicho que no hay que identificar sin más la Palabra de Dios con la Escritura, puesto que el Verbo «pre-cede y excede la Biblia»9. Por lo mismo, se concluye que «la Palabra de Dios nunca está presente en la simple literalidad del texto» (VD, nº 69). Por literalidad del texto se entienden los significados que se atri-buyen a tal o cual signo lingüístico sin importar la intención del autor, sin considerar su obra como organización literaria (que incluye género literario) y sin tener en cuenta los contextos socio-culturales y religio-sos originales. Se comprende por qué el literalismo fácilmente puede derivar en una lectura fundamentalista de la Biblia, traicionando tanto su sentido literal como espiritual (cfr. nº 44).

La tarea del creyente de cara a la Sagrada Escritura es alcanzar la revelación del Logos (Palabra) consignada en los logoi (palabras) o código de signos que, en cuanto estructura de relaciones literarias coherentes o canal de comunicación, proporcionan los significados que Dios quiere. El lector creyente debe trascender la simple literalidad del texto en la búsqueda creyente del Logos, de modo contrario no alcanzará la revelación de Dios Trino ni su oferta de autocomunicación para vivir en comunión con Él. A la vez, este empeño hermenéutico

8 Sobre el importante concepto de verdad salvífica (veritatem salutarem) en la constitución conciliar Dei Verbum, cfr. Alonso Schökel, 1969: 405-415; Junco Garza, 2008a: 231-236 y 2008b: 21-24.

9 «Mensaje final» de la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos acerca de "La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia", Octubre 2008, nº 3.

Page 106: medellín - CELAM

106

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

exige que el traductor no convierta la traducción de la Escritura en «un mero trabajo mecánico» (VD, nº 46), en un trasvasar las letras de un texto en lengua extraña (lengua-fuente: hebreo, arameo, griego) a una lengua que hablen los destinatarios de la traducción (lengua-receptora: castellano). Su función es ofrecer el Logos contenido en los logoi tal como, inspirados, lo fijaron los hagiógrafos en los textos bíblicos.

4. Algunos desafíos en la traducción de la Sagrada Escritura

Lo dicho hasta ahora nos permite saber cómo traducir la Sagrada Escritura, pues, precisamente de la identidad y vocación de ésta se deducen los criterios que rigen una buena traducción. Creo que sólo debemos aspirar a conseguir una buena traducción, porque no creo que exista la traducción perfecta10.

Se impone la pregunta: ¿Qué es traducir? Si traducir es preocu-parse por la literalidad del texto, ocupándose en cambiar las letras de la Escritura o su código de signos a uno entendible para el lector de hoy (inglés, francés, castellano…), entonces habrá que poner mucho cuidado en que cada palabra de la lengua-fuente sea traducida a un respectivo vocablo de la lengua-receptora, según las posibilidades de ésta. Pero este criterio no satisface en lo más mínimo la identidad y vocación de la Escritura.

Algunos ejemplos. Si seguimos este criterio de traducción, el sustantivo dikaiosýne (92 veces en el Nuevo Testamento) debe tradu-cirse siempre por justicia independiente de sus contextos teológicos y literarios11, aunque en Mateo tenga énfasis diversos a los de Pablo y,

10 Cfr. Lapide, 2000. Nida y Taber (1986: 227) afirman que una buena traducción «debe fundarse en tres factores principales: 1) la exactitud con que los receptores entienden el mensaje del original (es decir, su "fidelidad al original", lo cual se refleja en la medida en que la gente comprende realmente el sentido); 2) la facilidad de comprensión, y 3) la implicación de experiencias personales como resultado de la propiedad formal de la traducción. Quizás el mejor cumplido que pueda escuchar un traductor de la Biblia es que alguien le diga: "Hasta ahora, no había sabido que Dios hablaba mi lengua"».

11 De inmediato cabe la pregunta: ¿por qué traducir precisamente por justicia/ justificación/justificar?, ¿porque así se ha venido traduciendo siempre? Así, Leenhardt, quien afirma: «Somos nosotros quienes cometemos la tontería de traducir esta palabra (dikaiosýne) por "justicia", o al menos la de no explicar en qué sentido, insólito para nosotros, debe entenderse este último término», en Margot, 1987: 313.

Page 107: medellín - CELAM

107m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

además, sin mayor preocupación por si los lectores de hoy realmente entienden lo que el autor en aquel tiempo quiso decir (significados objetivos) y conseguisr (significados expresivos) con dicho término. Lo mismo ocurre con la traducción de otros muchos vocablos como, por ejemplo, justificar/justificación, gracia, pecado, verdad, vida, santos, padre, casa, matrimonio…

Ahora bien, si traducir es sólo transferir un término o signo lingüís-tico de la lengua-fuente (hebreo, arameo y griego) a la lengua receptora (castellano), ¿por qué cuando nos encontramos con semitismos y eu-femismos traducimos el significado y no el signo? ¿Por qué traducimos por varones donde el hebreo dice literalmente: «No le habría quedado a Nadal… ni uno solo de cuantos orinan contra un muro»? (1 Sm 25,34). ¿Por qué no traducimos: «Está cubriendo sus pies» y, en cambio, pre-ferimos el sintagma hacer sus necesidades o similares, cuando lo que literalmente dice el texto hebreo es lo primero? (Jue 3,24). ¿Por qué en Jeremías traducimos por te han levantado el vestido y te han violado, o similares, cuando el hebreo en su literalidad dice: «Han sido levantadas las colas de tus vestidos y violentados tus talones»? (Jr 13,22). ¿Por qué algunas Biblias traducen: «Allí suscitaré a David un vástago, daré un descendiente a mi ungido», cuando el Salmo 132,17 dice literalmente: «Allí suscitaré a David un vástago, aprestaré una lámpara a mi ungido»?12

A su vez, los ejemplos que podemos tomar del Nuevo Testamen-to son también innumerables: mal de ojo, ojo bueno/malo, odiar/amar a un amo, odiar a los padres, hijo de la diestra, atragantarse la garganta, ensanchar/apretar el corazón, castañetear de dientes…

El criterio de traducir el significado para que la gente que no pertenece a la cultura semita del autor comprenda su contenido o mensaje, ¿no lo podríamos también aplicar a justicia/justificación, verdad, vida, santos, temor del Señor, carne/cuerpo/espíritu…? ¿O es que estos términos son más fáciles de comprender para nuestra gente que aquellos semitismos hebreos y sintagmas griegos? (Margot, 1987: 292-353). Además, si se emplea exclusivamente el criterio de traducir literalmente la letra y la estructura sintáctica de las llamadas lenguas bíblicas, ¿cómo se actualizan para el hombre de hoy los significados

12 Cfr. Biblia de América; Bíblia Sagrada, edição católica, in locus.

Page 108: medellín - CELAM

108

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

expresivos o ilocutivos de la Palabra de Dios? (VD, nº 56; cfr. nº 53). La preocupación por trasvasar a una lengua moderna la literalidad del texto hebreo y griego, ¿será la forma de proceder para que los cris-tianos de hoy tengan un «fácil acceso» a la Sagrada Escritura (DV, nº 22) y hagan posible —en este tiempo de nueva evangelización— «una nueva escucha de la Palabra de Dios» (VD, nº 122)?13

Fuera de lo indicado, se le presenta al traductor el problema de qué texto traduce, pues no cuenta con ningún manuscrito original de la Sagrada Escritura, sino sólo con copias, y éstas, cuando se trata del Nuevo Testamento completo, proceden recién del siglo IV d.C. Por tanto, es altamente probable que aquello que traduce de un modo determinado (con artículo o sin él, en este tiempo verbal o en este otro, con adjetivo o sin él…) y sustentado en el mejor texto uncial del siglo IV, algún otro manuscrito le ofrezca otra posibilidad de traducción y, como ninguno es original, se puede presentar el caso que quien represente mejor el original no sea el Textus Receptus (o texto recibido como original), sino la opción textual de tal o cual manuscrito14.

El Textus Receptus del Nuevo Testamento es el Novum Testamen-tum Graece, Stuttgart 1993, edición 27, de los editores Eberhard y Erwin Nestle, Barbara y Kurt Aland, J. Karavidopoulos, C. M. Martini y B. M. Metzger; esta misma edición permite conocer, en su amplio aparato crítico, una inmensa gama de diversas opciones textuales.

Como Textus Receptus también se emplea The Greek New Testa-ment, Stuttgart 41993, editado por K. Aland, M. Black, C. M. Martini, B. M. Metzger y A. Wikgren, complementado con A Textual Commentary on The Greek New Testament de B. M. Metzger, Stuttgart 1975. Esta obra tiene el propósito de ofrecer una base científica a las traducciones interconfesionales, por lo que las variantes textuales que trae, las cataloga de la {A} a la {D} con la finalidad de indicar los diversos grados de certeza de dichas variantes respecto a lo que pudo haber sido el texto original15.

13 Sobre el texto de la Sagrada Escritura, los distintos tipos de lectores, los modelos de interpre-tación y una lectura de la Biblia que no renuncie ni a la fe ni a la razón, cfr. Parmentier, 2007.

14 Cfr. Dias da Silva, 2000: 37-43; Passoni dell’Acqua, 1994: 51ss.; Ortíz, 2003: 39-51, con algunos ejemplos de estudio textual de casos particulares.

15 La {A} corresponde a opción cierta y la {D} a opción dudosa. Las «Normas para la cooperación interconfesional en la traducción de la Biblia» (Roma 1987, pág. 5) pedían que los traducto-res siguieran The Greek New Testamenty, además de los pasajes clasificados en «A Textual

Page 109: medellín - CELAM

109m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

En síntesis, dos desafíos mayores se presentan, hasta el momento, en la traducción de la Biblia.

El primer desafío se presenta si sólo se traducen letras y estructuras sintácticas de las lenguas bíblicas: ¿bastaría sólo esto para expresar los significados objetivos y expresivos a los que el lector contemporáneo debe acceder, para conocer la revelación divina que lo interpele y lo abra al don de la comunión con Dios? De nuevo las clarificadoras palabras de Benedicto XVI: para alcanzar el espíritu de la Escritura (esto es, sus significados revelados queridos por Dios), se necesita «trascender la letra […]. Este trascender no puede hacerse en un solo fragmento literario, sino en relación con la Escritura en su totalidad. En efecto, la Palabra hacia la que estamos llamados a trascender es única» (VD, nº 38).

El segundo desafío en la traducción de la Biblia, la expreso también con una pregunta: ¿Qué textos hebreos y griegos se traducen cuando no existen los originales, sino copias que presentan variadas opciones textuales que —en ocasiones— podrían ser mejor que el Textus Receptus?

5. Hermenéuticas para una buena traducción de la Sagrada Escritura

Traducir es recrear, mediante una nueva organización literaria y con análogos niveles de calidad literaria y de impacto expresivo, los significa-dos genuinos contenidos en un proceso de comunicación de tiempos pasados como suceso de comunicación llamado a acontecer hoy.

Por tanto, una buena traducción de la Biblia es aquella que comu-nica a los lectores de hoy el contenido o mensaje revelado expresado por los hagiógrafos y manifestado por Dios, mediante una organización literaria o textus tal, que haga accesible tanto sus genuinos significados como el encuentro autor-lector como acontecimiento actual de co-municación. Como los contenidos o mensajes dependen de sustratos socio-culturales que pocos lectores contemporáneos conocen (por ser propios del siglo I) y se expresan también en un ajeno código de signos

Commentary on The Greek New Testament» con {A} y {B}, los traductores «podrán preferir otras variantes que estén bien atestiguadas cuando el pasaje haya sido clasificado con la letra C». Para opciones de diversos manuscritos, aunque antiguo, pero en castellano, contamos con O’Callaghan, 1982

Page 110: medellín - CELAM

110

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

y organización literaria, la tarea del traductor es hacer del lector de hoy un auténtico receptor e interlocutor de aquellos contenidos y comuni-cación de tiempos antiguos. Para esto, el traductor ha de producir, en un código de signos comprensible, una organización literaria o canal de comunicación que le permita al lector alcanzar el estatus de verdadero lector-receptor e interlocutor, esto es, la capacidad de hacerse cargo de modo comprensivo y por sí mismo de los mensaje expresados en los textos bíblicos, disponiéndose a la comunicación con Dios.

Una buena traducción es la que comunica fielmente todos los contenidos de la Sagrada Escritura con la finalidad de ser mediadora de encuentro personal y comunitario con el Señor y, por ello, de dis-cipulado, conversión, comunión y servicio al mundo.

Los contenidos, de los que el traductor tiene que hacerse cargo, son:

a) De los significados objetivos del texto u organización literaria; es decir, hacerse cargo del lenguaje en cuanto medio por el cual un emisor produce enunciados o proposiciones conforme a las normas gramatica-les y según un determinado empleo de la lengua; dos elementos hacen tal acto significante: la referencia (de quién o qué cosa se habla o escri-be) y la predicación (qué se dice, afirma o niega de alguien o de algo).

b) De los significados expresivos16 del texto u organización litera-ria, como acontecimiento de comunicación; es decir, hacerse cargo del lenguaje en cuanto medio por el cual el emisor busca influir en el receptor con la finalidad de modificar su comprensión, sus intenciones y comportamientos; la fuerza y efectividad de la influencia o del efecto intentado, dependen de muchos factores: de la competencia literaria del autor, de la conservación del escrito, de la capacidad que posea el lector para dejarse impresionar, del contexto comunicacional…17.

16 Los nombres son diversos, según las escuelas lingüísticas; los significados objetivos también reciben el nombre de denotativos, locutivos o proposicionales; los expresivos también son llamados connotativos, ilocutivos o prolacionales.

17 Aristóteles afirmaba «que los medios de persuasión que radican en el razonamiento son de tres clases: "unos radican en el carácter del que habla, otros en situar al oyente en cierto estado de ánimo, otros, en fin, en el mismo discurso, por lo que en realidad significa o por lo que parece significar", Retórica 1355b 10; 1356a 1 (cap. II). De este modo, fijaba la temática de la Retórica: el emisor y sus conocimientos de oratoria deliberativa (persuadir o disuadir), forense (acusar o defender) y epidíctica (honrar o vituperar); el receptor y los

Page 111: medellín - CELAM

111m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

En la Sagrada Escritura sobresalen los significados expresivos de la connotación: el emisor apremia o exige de sus destinatarios la realiza-ción de una determinada acción o adquirir una determinada conducta, y la performatividad: Dios, por la fuerza propia de su Palabra, busca provocar la comunión con Él y dar una nueva forma a la existencia del lector creyente; aunque este resultado prolacional no depende exclusi-vamente de una buena traducción de la Biblia, ésta sí colabora a ello18.

El contenido o mensaje son tanto los significados objetivos, es decir, lo que los autores quisieron decir (¿quién habla?, ¿qué dice?) como también —en cuanto realmente intentados por los autores— los significados expresivos, es decir, aquello que los autores quisieron conseguir de sus lectores (¿cómo lo dice?, ¿qué pretende con ello?)19. Sólo abordada desde esta perspectiva, la Palabra de Dios que la Sa-grada Escritura contiene se transformará en «camino de salvación por medio de la fe en Jesucristo» (2 Tim 3,15).

El traductor de la Biblia no puede tratar el lenguaje bíblico «sólo como fuente de información (función locutiva o proposicional)», sino que debe rescatar todas las funciones empeñadas en cada parte de la Sagrada Escritura (Silva Retamales, 1997: 221)20.

múltiples "pliegues" y resonancias del alma humana, y el mensaje y las características de un buen tema interpelador (captatio benevolentiae)», Silva Retamales, 1997, nota 34.

18 Para la importancia de intentar, en una traducción, reflejar los significados expresivos, com-párense las siguientes dos traducciones de 2 Corintios 7,2-4: «Dadnos cabida en vuestro corazón: a nadie hicimos agravio; a nadie ocasionamos ruina, a nadie sonsacamos nada. No digo esto para condenación; que ya antes tengo dicho que estáis en nuestros corazones para juntos morir y juntos vivir. Mucha es la confianza que uso con vosotros; henchido estoy de consolación, estoy que reboso de gozo en medio de toda esta tribulación nuestra» (Nuevo Testamento Trilingüe, edición crítica de J. M. Bover y J. O’Callaghan, in locus). Y la traducción (aún no definitiva) de la BIA: «¡Hágannos un lugar en su corazón! Pues a nadie perjudicamos, a ninguno arruinamos, a nadie explotamos. No digo esto para condenar a alguno, porque ya les he dicho que los llevamos en nuestros corazones, tanto en la vida como en la muerte. Les tengo mucha confianza y grande es mi orgullo por ustedes, lo que me llena de consuelo y me hace desbordar de alegría a pesar de todas nuestras tribulaciones». Sobre la performatividad de la Palabra de Dios, cfr. Silva Retamales, 2012: 96-101.

19 Varias son las funciones prolacionales del lenguaje como, por ejemplo, funciones asertivas, directivas, expresivas, declarativas…, tipos y clasificación que dependerá de la escuela lin-güística de la que se trate.

20 Pertenece a la historia de la exégesis «el dato de que la Biblia se interpretó por mucho tiempo en función de los dogmas teológicos, favoreciendo sólo la dimensión informativa de la comu-nicación humana. Cuando la teología entró a la Universidad y la Lectio Divina, que se venía practicando desde el tiempo de los monjes, se cambió por la Lectio Scholastica, centrada en la búsqueda de una auctoritas con el fin de justificar la reflexión teológica, la interpretación bíblica

Page 112: medellín - CELAM

112

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

Para traducir el contenido completo de un texto bíblico es imprescindible emplear hermenéuticas que trasciendan la literali-dad del texto bíblico, haciendo de la traducción una obra puesta al servicio del encuentro y la comunicación del lector creyente con el Revelador y su revelación21. Si traducir es «presentar la oferta de sentido contenida en un proceso de comunicación de tiempos pa-sados, como oferta de sentido para los hombres de nuestro tiempo» (Egger, 1990: 253), entonces hay, por lo menos, tres aproximacio-nes hermenéuticas imprescindibles para una buena traducción de la Sagrada Escritura: la hermenéutica académica, la teológica y la eclesio-pastoral.

La hermenéutica académica tiene que hacerse cargo del tenor literal de las Escrituras, no de la «simple literalidad del texto», en expre-sión de Benedicto XVI, en cuanto magnitud literaria coherente preñada de significados en orden a la comunicación. Es decir, hacerse cargo del código de signos (lenguas), del canal de comunicación (textus) y de los contextos de autores y lectores originales, pues Dios habló «en la Sagrada Escritura por hombres y a la manera humana» (DV, nº 12; cfr. VD, nº 29). El hecho de ocuparse de aquello que realmente pretendieron expresar los autores de la Biblia lo exige el misterio de la encarnación, pues así como el Verbo se hizo carne, el misterio de Dios se hizo logoi-textus, esto es, organización literaria con los condi-cionamientos y debilidades propias de su época.

El sentido literal es el principal sentido que hay que descubrir y que traducir; todos los otros encuentran su fundamento en éste (VD, nº 37)22. Sin embargo, la tarea del traductor no termina cuando comprende lo que autor humano quiso comunicar en su tiempo a sus lectores, «ni cuando logramos presentar el origen y la evolución de un texto, sino cuando captamos lo que el Señor nos quiere comuni-car, cuando logramos la lectura de la Escritura guiada por el Espíritu, cuando actualizamos la Palabra de Dios» (Junco Garza, 2008c: 35). De aquí la importancia de la siguiente hermenéutica, complemento

se hizo en función de la veracidad de los enunciados dogmáticos. La Escritura se empleaba como sedes argumentorum o depósito de dicta probantia», Silva Retamales, 1997: 218.

21 El capítulo 2 de Nida & Reyburn (2011: 39-60), lleva por título: «Traducir es comunicar». Cfr. Egger, 1990: 74-77.

22 Sobre el sentido literal, véase más adelante.

Page 113: medellín - CELAM

113m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

indispensable de la hermenéutica académica.

La hermenéutica teológica busca descubrir lo que Dios quiso manifestar por los hagiógrafos o autores inspirados. Porque Dios es verdadero autor de la Escritura, la globalidad y unidad de su contenido es fuente de significados revelados y oferta de comunión. Por tanto, para acceder a la verdad completa (cfr. Jn 16,13) y al sentido exacto y salvífico de todo lo revelado, se requiere atender la organicidad de toda la Escritura, recurriendo para ello a la analogía de la fe (cfr. Rm 12,6) y a la tradición viva de la Iglesia (DV, nº 12; VD, nº 34)23.

Pero, ¿desde dónde y para qué se interpreta y traduce la Sagrada Escritura? Se requiere un tercer momento que permita sintetizar y au-tentificar los resultados y, a la vez, ofrecerlos conforme a la vocación y misión de Iglesia y de la revelación encargada a ella. Hablamos de la hermenéutica eclesio-pastoral.

La hermenéutica eclesio-pastoral se ocupa de la síntesis de las dos hermenéuticas anteriores y de la autenticidad de sus resultados con la finalidad de que se cumpla el propósito de la revelación que la Sagrada Escritura consigna. Esto significa que hay que interpretar y traducir la Biblia para el hombre y la mujer de hoy de modo que efectivamente conviertan a la persona y la comprometan en el segui-miento de Jesús y en el servicio al mundo24. Este diálogo entre Dios y su revelación con la vida y la historia del lector, posible gracias a buenas traducciones, valida la interpretación de la Escritura desde la vida y la historia de personas y comunidades, aproximación her-menéutica que —purificándola de sus excesos— ha dado muchos frutos de santidad y testimonio discipular en Latinoamérica. Gracias a la hermenéutica eclesio-pastoral se puede hacer realidad aquella inmensa capacidad que tiene la Palabra de Dios de «dialogar con los problemas que el hombre ha de afrontar en la vida cotidiana», de

23 Sobre estas normas teológicas en Dei Verbum, nº 12, cfr. Junco Garza, 2008c: 35-42.24 Egger (1990: 81): «La calidad de una traducción se mide no sólo por su fidelidad a los autores

y al texto, sino también por su orientación a los lectores». Según Paglia, (2008: 19-20), una de las conclusiones de la encuesta es que la Biblia, por parte de los que se confiesan practicantes, es amada porque contiene la Palabra de Dios, sin embargo es para ellos difícil de entender («L´inchiesta fa emergere inoltre una notevole ignoranza circa le Scritture»; así, más del 60% de los encuestados, catalogados como practicantes); de aquí, lo indispensable de buenas traducciones y del acompañamiento adecuado para la lectura comprensiva de la Biblia, entre otras soluciones.

Page 114: medellín - CELAM

114

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

responder a sus interrogantes, de ensanchar sus valores, de satisfacer sus propias aspiraciones (VD, nº 23).

6. Fidelidades para una buena traducción de las Escrituras

Una traducción «exacta y adaptada» de la Biblia, al igual que su interpretación, requiere —por lo menos— dar respuestas a tres tipos de preguntas y cuidar tres fidelidades, respuestas y fidelidades que se condicionan y complementan mutuamente.

Los tres tipos de preguntas:

a) Si Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lengua-je humano (DV, nº 12), hay que preguntarse: ¿Qué dice el texto? o ¿cuál es el sentido literal que comunicaron los hagiógrafos a sus lectores según sus circunstancias socio-culturales y religiosas?

b) Si los autores, inspirados por Dios, son verdaderos productores de significados y Dios, en cuanto autor de toda la Escritura, hace de ésta una historia de salvación que escapa a la contemporaneidad de cada hagiógrafo, hay que preguntarse: ¿Qué quiso manifestar Dios mediante esos hagiógrafos y textos bíblicos? Esta pregunta amplía el horizonte de la anterior, indicándonos que la revelación no se agota en lo que expresa-ron los autores humanos, sino también hay que hacerse cargo de lo que Dios quiso manifestar mediante ellos, pues solo Dios, verdadero autor de la Biblia, tiene el horizonte completo de la historia de la salvación25. Las respuestas a la pregunta anterior y a ésta, en íntima complementación, permiten aprehender los significados del texto bíblico en la unidad de la revelación e historia de la salvación conducida por Dios, y

c) Si, por un lado, el lector contemporáneo no conoce el código de signos empleado por autores y lectores del tiempo bíblico ni el ambiente socio-cultural y religioso del que ellos se nutren y, si por otro lado, la Biblia es una mediación fundamental para el seguimiento del Señor y la vida de fe, hay que preguntarse: ¿Cómo traducir para

25 Sin definirlo ni expresarlo explícitamente, la constitución conciliar Dei Verbum, cuando habla de cómo interpretar la Escritura (DV, nº 12), apunta al llamado sentido pleno. Cfr. VD, nsº 36-37; Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia (Abril 1993), II B 3.

Page 115: medellín - CELAM

115m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

el lector contemporáneo en una organización literaria coherente y actual, análoga a la original, el contenido revelado con aquel impacto en los lectores originales que los impulsaba a seguir a Jesús, dando testimonio alegre de él, incluso hasta dar la vida?

La traducción, como ejercicio literario que busca hacer posible la comunicación, no tiene sentido cuando autores y lectores comparten un idéntico código de signos, un igual canal de comunicación y un mismo contexto vital e histórico, porque ambos (autor y lectores) se entienden sin necesidad de mediador. Por lo mismo, estos lectores no necesitan información alguna por parte del emisor o autor bíblico.

Sin embargo, los lectores de hoy, de sociedades occidentales e industrializadas, no compartimos con los autores bíblicos ni el con-tenido, ni el código de signos, ni el contexto vital e histórico. En este caso, la traducción debe ser un ejercicio literario que haga realmente posible la comunicación entre los autores de los tiempos bíblicos y los lectores del siglo XXI. Tarea del traductor es convertir a los lectores de hoy, por la calidad y pertinencia de la mediación literaria, en auténticos receptores e interlocutores del emisor bíblico. Por tanto, «no sólo es importante la pregunta acerca del contenido y la forma lingüística del original, sino también la pregunta acerca de quién va a ser el receptor de la traducción» (Egger, 1990: 77).

La puesta en práctica honesta de las respuestas a estas pregun-tas por parte de traductores e intérpretes de la Biblia26 exige las tres siguientes fidelidades:

a) Después de reconstituir lo mejor posible el texto bíblico gracias a la crítica textual, se pide al traductor fidelidad a los autores bíblicos y a los sentidos literales que expresaron. El «sentido literal» son los sig-nificados objetivos y expresivos, intentados por los autores bíblicos, según se deducen de la obra como «organización literaria» (en la que se incluye el género literario), leída en los contextos socio-culturales y religiosos de autores y lectores originales27.

26 Traducir «forma parte de la tarea interpretativa», VD nº 46.27 La Pontificia Comisión Bíblica afirma en La interpretación de la Biblia en la Iglesia, Abril 1993,

II B 1, que no es solamente legítimo, «sino indispensable, procurar definir el sentido preciso de los textos tal y como han sido producidos por sus autores, sentido llamado "literal"… El

Page 116: medellín - CELAM

116

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

Para comprender el sentido literal hay que penetrar en el secre-to del lenguaje, de su uso y de su organización literaria, conforme al tiempo de autores e interlocutores; de aquí la importancia de aquellas ciencias humanas y de sus métodos de investigación que nos abren el camino hacia el lenguaje y sus significados (cfr. VD, nº 32).

b) Fidelidad a lo que Dios quiere revelarnos por medio de los hagió-grafos, es decir, fidelidad a lo que Él quiso manifestar en las palabras de ellos y en su determinada organización literaria. Este es el sentido llamado espiritual, que permite alcanzar la realidad de fe que los textos bíblicos expresan y que sólo es posible conocerlo en unidad y articulación íntima con los sentidos literales. La Pontificia Comisión Bíblica define el sentido espiritual como «el sentido expresado por los textos bíblicos, cuando se los lee bajo la influencia del Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual de Cristo y de la vida nueva que proviene de Él»28.

A los sentidos espirituales, queridos por Dios, se accede mediante la lectura creyente de la historia de Dios con los hombres, en cuanto suceso de diálogo salvífico llamado a acaecer hoy. La correcta interpretación de la Sagrada Escritura sólo se alcanza cuando se aclara «el significado del texto bíblico como Palabra actual de Dios»29 (VD, nº 33). Si sólo existe la fidelidad al lenguaje literario de los autores humanos, la Escritura se convierte en un texto del pasado que nada tiene que aportar a la vida y al caminar de la Iglesia y del hombre de hoy.

Los sentidos espirituales sólo se comprehenden en la Iglesia, es decir, por la fe eclesial. La razón es porque, en la naturaleza misma de la Biblia, está el hecho de haber sido escrita «por el Pueblo de Dios y para el Pueblo de Dios, bajo la inspiración del Espíritu Santo», (VD, nº 30). Esto significa que sólo «la fe eclesial» (nº 29) y un «profundo espíritu eclesial» (nº 47) hacen posible la necesaria «eclesialidad» para comprehender sentidos literales y espirituales de la Biblia (nº 30). Porque la Biblia es el libro de la Iglesia, «el lugar originario de la interpretación escriturística es la vida de la Iglesia» y, a su vez, la lectura de la Escritura en la fe eclesial,

sentido literal no se debe confundir con el sentido "literalista" al cual se adhieren los funda-mentalistas. No basta traducir un texto palabra por palabra para obtener su sentido literal. Es necesario comprenderlo según las convenciones literarias de su tiempo».

28 La interpretación de la Biblia en la Iglesia, II B 2, citado en VD, nº 37.29 La interpretación de la Biblia en la Iglesia, III C 1, citado en VD, nº 33.

Page 117: medellín - CELAM

117m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

aumenta la misma vida eclesial (DV, nsº 29-30). Desde esta perspectiva, más que un destinatario, el lector creyente, se transforma, por su inserción en la vida eclesial animada por el Espíritu Santo, en un interlocutor a quien Dios busca con ansia para dialogar con él y ofrecerle lo mejor de sí, su Hijo hecho hombre en cuanto Palabra de vida y verdad.

Una importante consecuencia es que desde la vida y para la vida, el lector y la comunidad creyente pueden interpretar y actualizar auténticamente la Palabra de Dios30; y, finalmente,

c) Fidelidad a la Iglesia y a su misión, la que existe para evangelizar, es decir, para anunciar al Revelador del Padre como camino, verdad y vida. Esto significa que, si fue ésta precisamente la revelación que Dios le confió a la Iglesia y, con ello, la Sagrada Escritura, la fidelidad a la Iglesia y su misión exige necesariamente la fidelidad al lector de la Sagrada Escritura, al Pueblo de Dios que no puede ser evangelizado si no comprende lo que lee. La fidelidad a la labor evangelizadora de la Iglesia, por tanto, se vuelve fidelidad a la evangelización de los lectores mediante la Sagrada Escritura, evangelización que no se da por el hecho de tener una Biblia, sino por hacer del lector un receptor e interlocutor, por mediación de la Escritura, del encuentro personal con el Señor resucitado. Pero para esto, hay que procurar comunicar al lector contemporáneo, en su actual código de signos y con la máxima calidad y claridad que el canal de comunica-ción permita, lo que los hagiógrafos dicen y lo que Dios revela por ellos.

Al respecto, el testimonio del etíope, ministro de la reina Candace, resulta decidor: « ¿Entiendes lo que estás leyendo? —pregunta Felipe—… ¿Cómo lo voy a entender si nadie me lo explica? —responde el etíope—... Te ruego que me digas a quién el profeta se refiere, ¿a sí mismo o a otro?... Y Felipe le anunció la buena noticia de Jesús» (Hch 8,30-31.34).

7. Traducir, para encontrar la Palabra de Dios en las Escrituras

Teniendo claro que una cosa es traducir y otra muy distinta sus-tituir, acomodar, transcribir, parafrasear…, nos hacemos la pregunta: ¿Cómo traducir un libro bíblico para que el lector, trascendiendo

30 Cfr. Junco Garza, 2008a: 354-359; Huning, 2007, con amplia bibliografía; Lugo, 2008: 65-80.

Page 118: medellín - CELAM

118

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

los logoi, alcance el Logos revelado (Jesucristo) como mediación de conocimiento del Padre y fuente de comunión con Él? Es decir, ¿cómo traducir un libro bíblico para que el lector de hoy encuentre la Palabra de Dios en las Escrituras? (cfr. DV, nº 72).

Si la traducción es un ejercicio literario mediante el cual el traductor replica literalmente en la lengua-receptora (el castellano) las unidades lin-güísticas de la lengua-fuente (el hebreo y griego), esta traducción recibe el nombre de equivalencia formal. El interés se pone en la letra del texto, descuidándose lo que pedía la constitución conciliar Dei Verbum de poner atención «a las formas nativas usadas de pensar, de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del hagiógrafo» tal como en aquella época solían usarse en el trato corriente entre los hombres (DV, nº 12). Además, por parte del traductor de equivalencia formal, no existe mayor preocupación o se piensa que no es relevante que el lector entienda o no la traducción, pues no se asume que «el paso de una lengua a otra comporta necesa-riamente un cambio de contexto cultural: los conceptos no son idénticos y el alcance de los símbolos es diferente, ya que ellos ponen en relación con otras tradiciones de pensamiento y otras maneras de vivir»31.

El traductor que sólo tenga en cuenta la literalidad de la Escritura y no ponga atención a todo su contenido (significados objetivos y expresivos) ni se preocupe por expresar dicho contenido en una organización literaria al alcance socio-cultural del lector de hoy, puede fácilmente transformar su empeño en una traducción literalista o de equivalencia formal con el peligro de fomentar lecturas fundamentalistas de la Escritura (cfr. VD, nº 44)32.

El lector de hoy, entonces, queda lejos de alcanzar la condición de receptor e interlocutor, condición a la que está llamado para entrar en diálogo y comunión con Dios.

Ahora bien, si la traducción se entiende como un ejercicio literario

31 «Las cosas dichas en hebreo no tienen la misma fuerza cuando se traducen a otra lengua; cosa que ocurre no sólo con este libro, sino también con la misma ley, los profetas y los otros libros, los cuales ofrecen no pequeñas diferencias cuando se leen en su lengua original», del Prólogo del Eclesiástico. Cfr. Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, IV B, citado en VD, nº 115.

32 Algunas de las Biblias que siguen el criterio de la equivalencia formal son: Nacar-Colunga, Cantera-Iglesias, Biblia de Jerusalén; el Nuevo Testamento de Bover-O’Callaghan. Sobre la labor del traductor y los riesgos más importante al traducir, cfr. Silva Retamales & Junco Garza, 2011: 208-212; también Nida & Reyburn, 2011: 103-121.

Page 119: medellín - CELAM

119m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

de mediación para que la lectura creyente de la Escritura (traducida) acontezca como encuentro y comunicación con la Palabra de Dios, ¿se puede conseguir esto con la sola conversión al castellano (lengua-receptora) de los datos literarios de las lenguas-fuentes?

Si realmente se busca que el misterio de Dios se entienda y se expe-rimente en la propia vida, el traductor debe emplear el código de signos propio del lector contemporáneo, código que no es sólo una lengua, sino un lenguaje y un uso concreto, de forma que acceda con facilidad al co-nocimiento de un Dios personal y, convertido en receptor e interlocutor, experimente el diálogo salvífico con Él. Este tipo de traducción pone el énfasis en traducir el espíritu de las Escrituras en favor del lector (cfr. 2 Cor 3,6), y recibe el nombre de traducción de equivalencia dinámica.

Mientras la traducción de equivalencia formal está orientada a reproducir la estructura del texto original o lenguaje de salida (fonética, léxica, sintáctica), la de equivalencia dinámica está orientada a dar a conocer los significados del texto y a replicar los efectos en el lector, considerando las posibilidades de comprensión de los lectores a los que se dirige (lenguaje de llegada).

La traducción de equivalencia dinámica parte de la base que los niveles de comprensión y comunicación entre emisores originales y lectores de hoy son del todo desiguales. Mientras en la comunicación por textos escritos en el siglo I, los emisores tienen verdaderos auditores, correspondientes a nuestros lectores-receptores33, que los entienden sin grandes dificultades, pues comparten significados y contextos, en la comunicación actual mediante esos mismos textos bíblicos, aquellos emisores sólo tienen lectores, no receptores ni menos interlocutores, en el sentido de que poco entienden los significados objetivos y expresivos manifestados por aquellos emisores. Tarea del traductor es, mediante una buena traducción, acortar lo más posible esta brecha.

Hay otros tipos de traducciones como la de tipo mixta o con-

33 Los textos en la antigüedad se componían, más que para ser leídos, para ser recitados o leídos por uno a diversos grupos (lectura colectiva) y se concebían sólo como un apoyo para la co-municación oral, forma primaria de comunicación. Por tanto, se escribían para ser escuchados (cfr. Jn 12,34), pues, entre otras razones, un gran número de gente no sabía leer ni escribir (se calcula que el 90% de la población del siglo I era analfabeta). Cfr. Guijarro: 2010: 106-110 y 147-149; en pág. 149: «Los textos escritos, lo mismo que los orales, estaban destinados a la representación oral, que con frecuencia exigía la actualización y la interpretación».

Page 120: medellín - CELAM

120

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

cordante (entre equivalencia formal y dinámica) o la de lenguaje llano o popular34.

Sólo gracias a las buenas traducciones de la Biblia y, por lo mismo, a su correcta interpretación, va a florecer «una nueva etapa de mayor amor a la Sagrada Escritura por parte de todos los miembros del Pueblo de Dios, de manera que, mediante su lectura orante y fiel a lo largo del tiempo, se profundice la relación con la persona misma de Jesús»35.

8. Ejemplos de traducción de los evangelios de la Bia

Termino con algunos ejemplos tomados de los Evangelios de la Biblia de la Iglesia en América (BIA)36, para mostrar diversas dimensiones de una traducción de la Sagrada Escritura que tiene la pretensión de poner en práctica los criterios aquí propuestos.

A «Dichosos los que tienen hambre y sed de vivir según el plan de Dios…»: Mt 5,6

34 Algunos teóricos de la traducción distinguen tres tipos de traducciones: la fiel a la estructura (equivalencia formal), a los significados (traducción mixta o concordante) y al efecto en el lector (equivalenci a dinámica). Como se ve, la denominación va a depender del autor del que se trate.

35 Propositio nº 9 de la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos del Sínodo de la Palabra, Octubre 2008, citado en VD, nº 72.

36 Véase nota 1 del presente artículo.

Page 121: medellín - CELAM

121m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

Comentario:

• ¿Cuál es el significado de justicia (dikaiosýne) en Mateo? Evi-dentemente no se refiere a la justicia social distributiva (que es lo que entiende la mayoría de los lectores del siglo XXI), sino a aquella vida divina regalada al hombre en virtud del misterio pascual del Señor, por tanto, independiente de todo mérito, que hace realidad una existencia humana y comunitaria conforme al plan salvador de Dios. Lo justo son las acciones humanas que, porque el creyente participa de la vida de Dios que redime, rea-lizan su voluntad. De aquí la traducción de vivir según el plan de Dios (o algún otro sintagma que exprese lo dicho). Algo similar ocurre con el término justificación en Pablo, de la misma raíz en griego que justicia (como en castellano); si el griego dikaíosis se traduce por justificación, ¿qué entendería el lector de hoy?, ¿por qué en vez de traducir la palabra no intentamos traducir el sig-nificado que el Apóstol le da al signo en un código y canal de comunicación propios del lector contemporáneo, haciéndolo lector-interlocutor37?

• ¿Por qué poner el pronombre él, al final del versículo, si éste no está en el texto griego? Es claro que con «serán saciados» estamos ante un pasivo divino o teológico, donde el sujeto del verbo es Dios, lo que perfectamente sabe un lector creyente del siglo I («porque Dios los saciará»); por tanto, lo único que aquí se permite el traductor es explicitar el sujeto en beneficio de la comprensión del lector38. De este modo, hace un esfuerzo por convertir al lector de hoy en auténtico receptor e interlocutor de un mensaje que, aunque antiguo, es también para él.

37 Varias son las Biblias que, conscientes de la dificultad de comprensión de los términos justi-cia/justificar/justificación/justo para el lector contemporáneo, buscan traducir su significado, con mejor o peor resultado, cfr. O’Callaghan, 1982: 148-149. Dada la dificultad de tradu-cir dikaiosýne y términos de la misma raíz, la única solución para muchos, consiste en traducir literalmente por justicia, justo, justificar… y, luego, poner notas para explicar su sentido; sin embargo, «ésta es una solución cómoda que en todo caso no ayuda a los oyentes de una lectura pública de los textos en cuestión, puesto que en tales ocasiones no se lee la nota explicativa», Margot, 1987: 306, esp. 300-314). Ver estudio y posibilidades de traducción de justicia/justificación en Schrenk, 1966: II, 1253-1289 y 1324-1326; Castaño Fonseca, 1997.

38 Sobre el pasivo divino y su empleo en el Nuevo Testamento, cfr. Zerwick, 1997: n° 236; Martínez, 1984: 372-373.

Page 122: medellín - CELAM

122

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Leonidas Ortiz Losada

Conclusión

Así como este ejemplo, se pueden dar muchos otros, tanto de palabras que tienen un significado diverso en el siglo I como de la necesidad de hacer explícito lo que está implícito en el texto bíblico en razón de que los lectores de hoy no comparten con los autores o emisores de ayer (los del tiempo bíblico) el código de signos ni el sustrato vital e histórico.

B) «Somos servidores a los que nada hay que agradecer…»: Lc 17,10

Comentario:

• ¿Qué entenderá el lector de hoy cuando lee: «Somos unos siervos inútiles; no hemos hecho más que lo que teníamos que hacer»? (traducción de equivalencia formal). ¡Este siervo, con los tiempos que corren, no tiene nada de inútil! El adjetivo ajreios se dice tanto de algo o alguien inútil, sin provecho, como de alguien que no tiene cualidades que merezcan ser alabadas ni agradecidas (García, 2011, in locus); fundados en este último significado se propone la traducción de la BIA, procurando así que su sentido sea del todo claro para el lector contemporáneo.

• De nuevo aparece lo del pasivo divino en «lo que se os orde-nó» (sujeto implícito: Dios), que en la BIA se explicita: «Dios les manda…».

Page 123: medellín - CELAM

123m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

Conclusión:

Se trata ahora de buscar la riqueza de significados de los términos en sus contextos e intentar traducciones que, fundadas en el sentido literal, sean comprensibles para el lector de hoy. Así ya lo hicieron El Libro del Pueblo de Dios, la TOB, La Biblia, traducción en lenguaje ac-tual..., respecto a este pasaje. Sin embargo, para esto hay que vencer aquello de que siempre se ha traducido así («Siervos inútiles somos…»), entrando en el inconsciente bíblico colectivo.

C) «¿Así que dicen que tiene que venir primero Elías a resta-blecerlo todo?»: Mc 9,11-13

Comentario:

• La traducción de la BIA tiene en cuenta tres razones.

La primera es la dificultad de entender una versión como la de Bover - O’Callaghan, Biblia de Jerusalén y otras, pues si Elías viene antes de

Page 124: medellín - CELAM

124

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

Jesús a restaurarlo todo (lenguaje de redención)39, ¿a qué viene el Hijo del hombre cuando sabemos que restablecer es precisamente su obra?; ¿cómo entender entonces la afirmación de la Escritura? (Mc 9,12-13); ¿quién es en realidad el que redime o restablece todo?, ¿Elías o el Hijo del hombre y su misterio pascual?

La segunda razón es entender como pregunta, con muchos comentaristas, no sólo la segunda parte de 9,12, sino también la primera, lo que resuelve las dificultades de comprensión del tex-to40. Según la traducción de la BIA, los maestros de la Ley afirman que, según las Escrituras, Elías tenía que venir primero a restaurarlo todo; Jesús les recuerda a sus discípulos esta afirmación común en su tiempo41 y, con referencias implícitas a las Escrituras (Is 53,3; Sal 22,7; 1 Re 19,2.10), pone las cosas en su lugar respecto a la función de Elías: quien tiene que venir a restaurarlo todo no es el profeta Elías, sino el Mesías, y lo hará mediante el sufrimiento, tal como lo prometió Dios en las Escrituras del Antiguo Testamento. Además, acerca de la venida de Elías, la Escritura ya se cumplió, pues Elías vino (Juan Bautista) y los dirigentes de Israel han hecho con él lo que han querido.

La tercera razón es la opción textual que presenta el Códice Beza (D), del siglo V, que lee en Marcos 9,12: «Si cuando Elías venga restaura todas la cosas, entonces, ¿cómo es que se ha escrito del Hijo del hombre…». Ahora bien, sin ser un códice del todo confiable, da la impresión de que aquí podría expresar el sentido pretendido por Marcos.

• Varios aspectos literarios de la traducción entre, por un lado, Bover - O’Callaghan y las traducciones de equivalencia formal y, por otro, la BIA son distintos. Ello responde al deseo de la BIA de

39 El verbo griego apokathistáo (de apokathístemi) significa poner todo en su estado primitivo, donde estaba o como estaba antes; traer de vuelta; restaurar; restablecer; restituir; se emplea en Mal 3,24 LXX. El mismo verbo lo encontramos en Mt 12,13; Mc 8,25, y sobre todo en Hch 1,6.

40 Cfr. Zerwick (1997: n° 222): hóti de Mc 9,11 podría estar en lugar de tí (= día tí) con el signi-ficado de así que…, entonces por qué… (pregunta); Bratcher & Nida, 1961: 279-281; Gnilka, 1986: II 45-49; Taylor, 1979: 469-470; Trocmé, 2000: 238-241; Mateos & Camacho, 1993 y 2008: 325-329; Marcus, 2011: II 737-740.

41 Cfr. Justino Mártir, Diálogo con Trifón, 49,1. También la comunidad de Qumrán esperaba la venida de un Profeta y de un Mesías de Aarón y de Israel.

Page 125: medellín - CELAM

125m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

expresar los significados genuinos del sentido literal (contenido) en un código de signos (castellano como lenguaje) y en un canal de comunicación (un escrito literariamente de calidad) compren-sible para el lector de hoy, permitiendo así que asuma su rol de auténtico lector-receptor e interlocutor.

Conclusión:

Si preguntamos qué traducción se ajusta mejor al texto griego del Textus Receptus, la respuesta es obvia: la de Bover - O’Callaghan y, además, todas aquellas Biblias que buscan una traducción literalista. Pero si preguntamos qué traducción busca expresar los significados consigna-dos en el textus, haciéndolos comprensibles al lector de hoy, me parece que la respuesta también es obvia: la BIA y aquellas Biblias preocupados por trasvasar el mensaje del Nuevo Testamento al destinatario de hoy42.

Quizás esta concreta propuesta de traducción de la BIA no sea la mejor en vista a explicitar el mensaje, pues podrían formularse otras propuestas mejores; sin embargo, estoy convencido de que este in-tento es el camino a seguir si queremos que la Sagrada Escritura sea mediación de revelación del misterio de Dios y lugar teológico de encuentro personal con Él.

Sólo así se vivirá dentro de la Palabra, «para dejarse proteger y alimentar como en un regazo materno»43.

Referencias

ALONSO SCHöKEL, L. (Dir.). (1969). Comentarios a la constitución Dei Verbum sobre la divina revelación. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

ALONSO SCHöKEL, L. (1986). Hermenéutica de la palabra. (Vol. I). Madrid: Cristiandad.

ALONSO SCHöKEL & ZURRO, E. (1977). La traducción bíblica: lin-güística y estilística. Madrid: Cristiandad.

42 Así la Biblia de América, Biblia del Pueblo de Dios, La Biblia de nuestro pueblo, y otras varias.43 Juan Pablo II, Pastores gregis, n° 15.

Page 126: medellín - CELAM

126

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

BOVER, J. M. & O’CALLAGHAN (1977): Nuevo Testamento Trilin-güe (Edición crítica). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

BRATCHER, R. G. & NIDA, E. A. (1961). The Gospel of Mark. New York: USB Handbook Series.

CASTAÑO FONSECA, A. (1997). Dikaiosyne en Mateo. Una interpre-tación teológica a partir de 3,15 y 21,32. Roma: Editorial Pontificia Universitá Gregoriana.

DIAS DA SILVA, C. M. (2000). Metodologia de exegese bíblica. São Paulo: Paulinas.

EGGER, W. (1990). Lecturas del Nuevo Testamento. Metodología lin-güística históricocrítica. Estella (Navarra): Verbo Divino.

GARCÍA, A. (2011). Diccionario del Griego Bíblico. Setenta y Nuevo Testamento. Estella (Navarra): Verbo Divino.

GNILKA, J. (1986). El Evangelio según san Marcos (2 Vols.). Salamanca: Sígueme.

GUIJARRO, S. (2010). Los Cuatro Evangelios. Salamanca: Sígueme.

HUNING, R. (2007). Aprendiendo de Carlos Mesters: hacia una teoría de lectura bíblica. Estella (Navarra): Verbo Divino.

JUNCO GARZA, C. (2008a). La Biblia, libro sagrado. Estella (Navarra): Verbo Divino.

JUNCO GARZA, C. (2008b). Génesis de la "Dei Verbum" y puntos controvertidos en que intervino el Papa. Asociación Biblistas Mexi-canos, 17, 926.

JUNCO GARZA, C. (2008c). La interpretación de la Escritura. Análisis de DV 12 y grandes líneas de La Interpretación de la Biblia en la Iglesia (PCB 1993). Asociación Biblistas Mexicanos, 17, 2748.

LAPIDE, P. (2000). Bibbia tradotta, Bibbia tradita. Bologna: EDB.

LUGO, R. (2008). Ojos del mundo, ojos de Dios. La comunidad cris-tiana como espacio interpretativo. Asociación Biblistas Mexicanos, 17, 6580.

MAGGIONI, B. (1990). Exégesis bíblica. En P. Rossano, G. Ravasi & A. Girlanda (Dirs.), Nuevo Diccionario de Teología Bíblica (págs. 620632). Madrid: Paulinas.

Page 127: medellín - CELAM

127m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

«¿Entiendes lo que estás leyendo?» (Hch 8, 30)

MARCUS, J. (2011). El Evangelio según Marcos (2 Vols.). Salamanca: Editorial.

MARGOT, J.C. (1987). Traducir sin traicionar. Teoría de la traducción aplicada a los textos bíblicos, Madrid: Cristiandad.

MARTÍNEZ, J. M. (1984). Hermenéutica bíblica. Barcelona: CLIE.

MATEOS, J. & CAMACHO, F. (1993). El Evangelio de Marcos. Aná-lisis lingüístico y comentario exegético (Vol. I). Madrid: Editorial El Almendro.

MATEOS, J. & CAMACHO, F. (2000). El Evangelio de Marcos. Aná-lisis lingüístico y comentario exegético (Vol. II). Madrid: Editorial El Almendro.

MATEOS, J. & CAMACHO, F. (2008). El Evangelio de Marcos. Análi-sis lingüístico y comentario exegético (Vol. III). Madrid: Editorial El Almendro.

NIDA, E. A. & TABER, Ch. R. (1986). La traducción: teoría y práctica, Madrid: Cristiandad.

NIDA, E. A. & REYBURN, W. D. (2011). Significado y diversidad cultu-ral. Miami: Soc. Bíblicas Unidas.

ORTÍZ, P. (2003). Introducción a los Evangelios. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

O’CALLAGHAN, J. (1982). El Nuevo Testamento en las versiones espa-ñolas. Rome: Biblical Institute (Subsidia Biblica, 6)

PAGLIA, V. (Dir.) (2008). La Sete della Parola. Indagine Internazionale sulla lettura della Scrittura. Roma: FEBIC.

PARMENTIER, E. (2007). La Scrittura viva. Guida alle interpretazioni cristiane della Bibbia. Bologna: EDB.

PASSONI DELL’ACQUA, A. (1994). Il Testo del Nuovo Testamento. Introduzione alla critica testuale. Torino: Elle Di Ci.

PIÉ-NINOT, S. (2006). La teología fundamental (Sexta Edición). Sala-manca: Sec. Trinitario.

SCHRENK, G. (1966). dikaiosýne y dikaíosis. En G. Kittel & G. Frie-drich, Grande lessico del Nuovo Testamento. (Vol. II). Brescia: Paideia.

Page 128: medellín - CELAM

128

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Santiago Silva Retamales

SILVA RETAMALES, S. (1997). Lenguaje, exégesis y hermenéutica. En El quehacer teológico. Experiencia, lenguaje y comunicación de la fe (págs. 195-248). Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Teología.

SILVA RETAMALES, S. (2012). La Palabra de Dios, el corazón de toda actividad eclesial. Una presentación de Verbum Domini. Bogotá, D.C.: San Pablo-CELAM.

SILVA RETAMALES, S. & JUNCO GARZA, C. (2011). Historia y princi-pios hermenéuticos en la nueva traducción Biblia de la Iglesia en América (BIA). En S. Guijarro & G. Hernández (Coords.), Los ecos de la Escritura. Homenaje a José Manuel Sánchez Caro (págs. 197-214). Estella (Navarra): Verbo Divino.

TAYLOR, V. (1979). Evangelio según san Marcos. Madrid: Herder.

TROCMÉ, E. (2000). L´Évangile selon saint Marc. Genève: Labor et Fides.

ZERWICK, M. (1997). El Griego del Nuevo Testamento. Estella (Nava-rra): Verbo Divino.

Page 129: medellín - CELAM

129m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

INSTITUTO TEOLÓGICO PASTORAL PARA AMÉRICA LATINA – ITEPALPROGRAMACIÓN 2014

DOCTORADO CANÓNICO EN TEOLOGÍA 03 al 27 de junio de 2014

LICENCIATURA CANÓNICA EN TEOLOGÍA- FORMACIÓN SACERDOTAL- TEOLOGÍA PASTORAL

27 de enero de 2014 – Noviembre 2015

DIPLOMADOS FECHAS01. Pastoral juvenil 03 febrero – 28 marzo02. Pastoral vocacional 03 febrero – 28 marzo03. Teología del diaconado permanente 10 – 21 febrero04. Teología en perspectiva latinoamericana 28 abril – 27 junio05. Pastoral catequética 01 julio – 22 agosto06. Procesos diocesanos de pastoral 01 julio – 01 de agosto07. Formación presbiteral 04 agosto – 26 septiembre08. Ministerio pastoral 04 agosto – 26 septiembre09. Teología y pastoral presbiteral 29 septiembre – 21 noviembre10. Misionología 29 septiembre – 21 noviembre11. Planificación Pastoral Participativa 29 septiembre – 21 noviembre

CURSOS FECHAS01. Fundamentos para la pastoral juvenil y vocacional 03 – 28 febrero02. Procesos de la pastoral juvenil 03 – 28 marzo03. Procesos de la pastoral vocacional 03 – 28 marzo04. Actualización bíblica 03 – 28 marzo05. Acompañamiento pastoral 10 marzo – 04 abril06. Actualización en Fundamentos teológicos 28 abril – 30 mayo 07. La participación de la mujer en el proceso de evangelización 05 – 30 de mayo08. Actualización en Teología sistemática 03 – 27 junio09. Fundamentos de la pastoral catequética 01 – 25 julio 10. Contexto y pedagogía en la catequesis 28 julio – 22 agosto11. Fundamentos teológicos de la pastoral 04 – 29 agosto12. Presupuestos de la formación presbiteral inicial 04 – 29 agosto 13. Primer anuncio y animación Kerigmática 25 agosto – 19 septiembre14. Dimensiones y etapas de la formación presbiteral inicial 01 – 26 septiembre15. Estructuras y sujetos de la pastoral 01 – 26 Septiembre16. Teología de los ministerios ordenados 29 septiembre – 24 octubre17. Pastoral presbiteral 27 octubre – 21 noviembre18. Teología e historia de la misión 29 septiembre – 24 octubre19. Pastoral misionera 27 octubre – 21 noviembre

DIPLOMADOS REGIONALES FECHAS01. Pastoral Educativa en Costa Rica 30 de junio al 24 de julio02. Procesos Diocesanos de Pastoral a la Luz de Aparecida, México 04 de agosto al 05 de septiembre03. Planificación Pastoral Participativa en Brasil Fecha por definir04. Planificación Pastoral Participativa en México Fecha por definir05. Dimensión Social de la Evangelización Fecha por definir06. Pastoral Catequética en Costa Rica Fecha por definir

DIPLOMADOS VIRTUALES FECHAS01. Planificación pastoral participativa con énfasis en Pastoral Juvenil Del 17 de febrero al 23 de mayo02. Apostolado del Mar Del 14 de abril al 18 de julio03. Pastoral Familiar Del 14 de julio al 31 de octubre

Page 130: medellín - CELAM

130

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Page 131: medellín - CELAM

131m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Normas de recepción de artículos

1. Dirección de envío Los artículos deben remitirse por correo electrónico a revis-

[email protected] o en forma impresa al Instituto Teológico Pastoral para América Latina - ITEPAL, Avenida Boyacá No.169D-75, Bogotá-Colombia.

2. Requerimientos de edición y estilo

La extensión y formato de los artículos deberá adecuarse a las siguientes indicaciones para la publicación en la revista: El artículo no excederá de las treinta (30) páginas de contenido. Todos los autores deberán enviar su contribución en formato Word, interlineado de espacio y medio, tipo de letra Arial, tamaño 12. Es preciso presentar un resumen analítico que no supere las 15 líneas de extensión, (en español e inglés) además de mínimo 5 palabras clave con las que se pueda clasificar el artículo (en español e inglés). Los artículos deberán ser inéditos y originales. Se reciben en otro idioma distinto al castellano.

3. Normas de citación

El autor podrá adecuarse a uno de los siguientes modelos:

En el caso de los libros, en las notas de pié de página, las obras citadas deben tener: Autor (Apellidos en mayúscula seguido del nom-bre); título del libro; pie de imprenta (ciudad de publicación: Editorial, año de publicación); páginas que se citan.

Ej. DUNN, James. Jesús recordado. El cristianismo en sus comien-zos. Estella: Verbo Divino, 2009. p.25-31.

Page 132: medellín - CELAM

132

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Para citar artículos de revistas, la referencia debe tener: Autor (Apellidos en mayúscula seguido del nombre); título del artículo; nombre de la revista precedido por la preposición En:, ciudad de publicación, datos periódicos (v.,n.,); datos cronológicos (mes(es) abreviados; año); páginas que se citan.

Ej. BÜRKLE, Horst. La esperanza en otras religiones. En: Seleccio-nes de Teología. Barcelona. v.36, n.144 (Oct-Dic. 1997); p.339-348.

Otras referencias particulares están orientadas en nuestro web site www.celam.org/itepal en el apartado de la Revista Medellín.

4. Recepción y publicación del artículo

Los artículos recibidos se enviarán a algunos especialistas para su evaluación. El director de la revista comunicará por escrito a los autores la decisión tomada. Los autores cuyos artículos sean publicados recibirán tres (3) copias de la revista. Aclaramos que la recepción de los artículos no conlleva a la obligación de publicarlos.

Page 133: medellín - CELAM

133m

edel

lín 1

57 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Últimos números publicadosMedellín 128 Iniciación cristiana y discipulado

Medellín 129 Llamados al discipulado. En vísperas de Aparecida

Medellín 130 Aparecida: Esperanza para América Latina y El Caribe

Medellín 131 Perspectivas teológicas de Aparecida

Medellín 132 Dimensiones litúrgica y social de Aparecida

Medellín 133 Índice General 1975-2007

Medellín 134La conversión pastoral. Exigencia de los discípulos misioneros

Medellín 135 Hacia una iglesia en estado permanente de misión

Medellín 136 Hacia un nuevo paradigma de la catequesis

Medellín 137San Pablo y la Palabra. Un aporte para la animación bíblica de la pastoral

Medellín 138 Hacia una revaloración de la piedad popular

Medellín 139 Reflexión teológica e identidad

Medellín 140 Economía y desarrollo solidario

Medellín 141 Ministerio y vida de los Presbíteros

Medellín 142 La formación, una prioridad pastoral

Medellín 143El cristianismo en sus orígenes. Contexto cultural y exégesis

Medellín 144 Los jóvenes y la Pastoral Juvenil en América Latina

Medellín 145 La Celebración del Misterio

Medellín 146 Cultura Vocacional

Medellín 147 Desafíos y pensamiento teológico

Medellín 148 Pensar la fe, pensar la paternidad

Medellín 149 Los escenarios de la Nueva Evangelización

Medellín 150Nueva Evangelización y Catecismo de la Iglesia desde América Latina

Medellín 151 En el año de la Fe

Medellín 152 Vaticano II - 50 años

Medellín 153 La formación de los presbíteros

Medellín 154 Desafíos y oportunidades para la Iglesia

Medellín 155 Iglesia y ciudad

Medellín 156 Liturgia y catequesis

Page 134: medellín - CELAM

134

med

ellín

157 /

Ene

ro -

Mar

zo (2

014)

Page 135: medellín - CELAM
Page 136: medellín - CELAM