Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el...

63

Transcript of Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el...

Page 1: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento
Page 2: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento
Page 3: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

3

Módulo Estrategias Estrategiasde apoyo Metacognición Comprensión

1El cuento

4

Las secuencias en las acciones

5

El mapa de secuencia

6 6

Filipok

7-8

2La descripción

9

Hacemos y contestamospreguntas

10

el organizador

11

Metapensamiento

11

Una feria peculiar

12-13

3La autobiografía

14

Los hechos y las opiniones

15

la línea de tiempo

16

Metacognición y comprensión lectora

16

Me llamo… Teresa de Calcuta

17-18

4El texto informativo

19

Las palabras nuevas

20

El uso del diccionario

21

Metalenguaje

21

Una especie amenazada

22-23

5El teatro

24

El tema

25

El subrayado 26

Metacognición y educación

26

El bosque de los cuentos

27-28

6El texto instructivo

29

La intención del texto

30

El mapa conceptual

31

Estrategiasmetacognitivas

31

Juguemos minibásquet

32-33

7La noticia

34

La idea principal

35

noticia

36

Metalenguaje

36

Noticias culturales

37-38

8La tradición

39

Los detalles importantes

40

El resumen

41

Metamemoria

41

Por beber en copa de oro

42-43

9La leyenda

44

Los elementos fantásticos y los reales

45

La tabla causa-efecto

46

Metacognición y procesos mentales

46

El príncipe Nahua

47-48

10La entrevista

49

Situarse en el texto

50

La toma de apuntes

51

Metacognición y evaluación

51

Al servicio de los demás

55-53

11El texto informativo

54

Las ideas principales y las ideas secundarias

55

Otras fuentes de información

56

Metamotivación

56

Organización Nacional de Donación y Trasplantes

57-58

12El texto instructivo

59

hacemos y contestamospreguntas

60

El mapa de ideas

61

Estrategias cognitivas

61

Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class

62-63

Bibliografía y enlaces

Page 4: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

4

El cuento

El cuento

El cuento es una narración relativamente corta, en la cual se presenta un mundo narrado que gira en torno a un solo hecho o acontecimiento principal. En ella intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un tiempo determinados, relacionadas de una manera directa con el acontecimiento central.

Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas por un narrador que habla de cosas que les suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él será un personaje del cuento.

En la mayor parte de los cuentos podemos apreciar tres partes: la presentación, donde se nos dan a conocer los antecedentes de la historia y sus personajes; el desarrollo, que es el relato mismo de los hechos; y el desenlace o

Cuando los personajes son animales u objetos que hablan,

infantil, cuento fantástico, cuento de la sierra, etc.

Antes de la lecturaFormule algunas preguntas a los niños, como: ¿han leído algún cuento?, ¿hace cuanto?, ¿cuál fue el último cuento leído?, ¿cuál es tu cuento favorito?, ¿por qué? Inicie una historia y cada uno de los niños irá aumentando una frase a la historia, de tal manera que se cree entre todos una historia divertida y creada por todos los alumnos.Trabaje las actividades 1 y 2 propuestas en el libro (Pág. 6)

Durante de la lecturaInicie la lectura de manera individual y silenciosa.Haga una segunda lectura en voz alta.Finalmente, pida a los alumnos que realicen una tercera lectura en voz alta por turnos, cada niño lee una parte y antes de que otro niño continúe con la lectura, formule una pregunta referida al párrafo para ver si se está comprendiendo la lectura.Brinde a los niños tiras de papel para que, luego de leer cada párrafo, puedan escribir con sus palabras lo que entienden de ese párrafo o la idea que consideran más importante.

Después de la lecturaRecoja las tiras de papel con las ideas importantes de cada párrafo, trabajadas en el durante.Forme

Pida a un voluntario de cada grupo que lea su resumen al resto de la clase.Discuta con los alumnos la similitud o diferencia entre cada uno de los resúmenes.Refuerce el aprendizaje de las palabras del glosario pidiéndole a los niños que elaboren una oración con cada una de las palabras que aparecen en este, para

correctamente.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Page 5: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

5

Estrategia: La secuencia de las acciones S

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

1. Tipo de texto y estructura.Muestre carteles con diferentes tipos de texto y pida a los alumnos que elijan el que corresponde al texto leído.Forme grupos y entregue a cada uno tarjetas con partes de diferentes estructuras de textos (instructivo, narrativo, informativo, etc.).Pídale a cada grupo que seleccione las tarjetas con las partes correctas del texto leído.Lleve al aula diversas revistas o libros, pidaa los mismos grupos que encuentren textos que tengan la misma estructura de la del texto propuesto en el libro.

2. Distinguir la situación inicial.Pida a los alumnos que marquen en el texto la situación inicial.Solicite que elaboren un dibujo que represente la situación inicial. Indique que desarrollen de manera individual la actividad 2.Coloque en la pizarra un papelógrafo con tres ideas diferentes y pida que elijan aquella que hable de la situación inicial del texto.

3. Reconocer el nudo de la historia.Muestrepartes del texto narrativo, pida a los alumnos

la historia.Pida a los alumnos que encierren en el texto lo que consideran el nudo de la historia.Juegue con los alumnos a formar correctamente el nudo de diversas historias. Brindarles nudos de historias retaceados, para que ellos los ordenen de la manera mas coherente.

4.Pida a los alumnos que subrayen en el texto lo que ellos consideran como desenlace.Muestre el desenlace de la historia y pida que revisen si es correcto lo que subrayaron previamente.Estimule al grupo a tratar de decir con sus palabras lo que entienden por desenlace. Guíelas intervenciones a manera de llegar a una conclusión apropiada y acertada para el grupo.Forme grupos y pídales que inventen otro desenlace a la historia.

La secuencia de las acciones

acciones de este y cómo están ordenadas.

Producto de esta estrategia, se determinará cuál es la relación entre los sucesos o acciones del texto, cuál es su orden y qué constituyen en su conjunto dichos eventos.

Cuando hablamos de orden y relación, nos referimos a qué evento o suceso va primero y cuál después; para ello, debe existir una línea causal entre eventos. Reconocer qué acción es previa a otra es parte de la estrategia misma y del entendimiento profundo del texto.

Esta estrategia, de preferencia, debe trabajarse en textos que posean un orden en su estructura. Los más adecuados son los instructivos, narrativos y dramáticos.

A continuación, se sugiere seguir el siguiente orden para trabajar la estrategia:

Reconocer la función del texto, así como sus partes Delimitar los contenidos y la función de cada parte

Revisar las secuencias de cada parte del texto.Analizar qué secuencia antecede a la otra de acuerdo a un desarrollo lineal de lo descrito en el texto.

Por ejemplo, en un texto narrativo como un cuento, tendremos inicio, nudo y desenlace como las partes básicas del texto. Dentro de cada una se desarrollan secuencias. La idea es que el estudiante no se limite a reconocer las partes, sino las secuencias o eventos de cada una y cómo se relacionan estas.

Page 6: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

6

Estrategia de apoyo

Coloque el texto en la pizarra y pide a los alumnos que

Presente diferentes mapas de secuencias y pídalesque elijan el que corresponde al texto trabajado. Solicite que expliquen el porqué de sus respuestas.A partir del mapa de secuencia correspondiente al texto, pidaen el texto original.Copie en un papelógrafo o proyecte tres textos y pidaa los alumnos que en una hoja aparte elaboren un mapa de secuencias para cada uno de ellos.Forme dos grupos, a uno entréguele tarjetas con partes del mapa de secuencia: acción inicial, acción

entréguelefragmentos de textos que correspondan a cada una de las partes entregadas al otro grupo. Cada integrante de un equipo deberá encontrar al integrante del otro equipo que tenga la parte que se le indica. El texto o los textos deben estar colocados en la pizarra para poder ver todo el contexto.

El mapa de secuencia

Metacognición: definición

cumple la función de ordenar una secuencia de hechos. Cuando hablamos de hechos nos referimos a eventos, sucesos o acciones efectuadas en un tiempo determinado por algún sujeto en un texto.

Estos eventos siguen una línea cronológica, es decir, una continuidad lineal, por la cual cada evento está relacionado directamente con el anterior.

La realización de esta estrategia nos va a permitir reparar en cuántos eventos se han realizado en una lectura, cómo se relacionan los mismos y cuál es el orden que siguen.

Se recomienda trabajar esta estrategia en textos narrativos, los cuales presentan una secuencia de eventos en su estructura.

Para llevar a cabo esta estrategia, se debe pedir al

han dado en el texto, esto exige que el alumno sea capaz de diferenciar los sucesos que se realizaron puntualmente en la historia, de los demás datos que pueda contener el texto, como, por ejemplo, descripciones. Luego, el alumno pasará a ordenar la secuencia de los hechos en la historia.

La metacognición es un conjunto de procesos mentales llevados a cabo de manera regulada por el mismo sujeto que los realiza. Al mismo tiempo, busca tener conciencia

los mismos. Asimismo, existirán procesos relacionados con ella, como el metaaprendizaje. Este es un proceso

su proceso de adquisición del conocimiento de alguna cosa. Este aprendizaje permite formar un sujeto capaz de enfrentarse a múltiples situaciones, analizar sus problemas de aprendizaje y buscar soluciones para ello Lo que algunos autores llamarían el aprender a aprender. Esto generaría que la actitud memorística y receptiva del sujeto se vaya transformando en una actitud participativa, convirtiéndose en un sujeto lector analista.

En el módulo trabajado, se hace énfasis en buscar las soluciones a los problemas que se haya tenido durante el aprendizaje de la estrategia, con la pregunta por qué.

Metacognición

Pida que mencionen la secuencia de acciones que componen un texto.Pida que respondan a cada una de las preguntas de metacognición de manera individual, explique quedeben ser muy sinceros con sus respuestas para que

reforzado.Entregue a cada alumno un papel para que escriban la parte del modulo que aun no ha sido interiorizada. Se hará de manera anónima.Recoja los papeles y aclare cada una de las dudas que los alumnos hayan planteado.Pida que los alumnos que puedan aclarar las dudas planteadas en algunos de los papeles, lo hagan de manera clara para todo el grupo. A veces los alumnos comprenden mejor la explicación de uno de sus propios compañeros, a la explicación de los maestros por más clara que esta pueda ser.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Page 7: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

7

raLectu

Había una vez un muchachito que se llamaba

Filipok. Un día, tomó su gorra y quiso ir con todos

los niños a la escuela, pero su mamá le dijo:

––¿Adónde vas, Filipok?

––A la escuela.

––Todavía eres demasiado pequeño, no puedes ir a

la escuela.

La madre lo hizo quedarse en la casa y los demás

niños se fueron sin él. El papá de Filipok había ido al

bosque desde la mañana; la mamá, que trabajaba

como ama de llaves, se fue al trabajo, y Filipok

se quedó en la casa solo con su abuela. El niño

comenzó a aburrirse, así que cuando la abuela se

durmió buscó su gorra y se dirigió hacia la escuela.

La escuela se encontraba al otro lado del pueblo,

cerca de la iglesia. Mientras anduvo por su barrio,

los perros no lo molestaron porque los conocía,

pero en cuanto comenzó a aventurarse entre casas

desconocidas apareció Lobito, ladrando, seguido

de un perrazo llamado Boby. Filipok echó a correr,

perseguido por los perros y comenzó a gritar.

Cuando llegó a la escuela, el miedo se apoderó de

él. “¿Y si el maestro me dice que me vaya?”, pensó.

Entonces se preguntó qué debía hacer. Si regresaba

a la casa, los perros lo volverían a perseguir; si

entraba en la escuela, tendría que vérselas con el

maestro. En ese momento, una mujer pasó frente a

la escuela y dijo a Filipok: “Los niños están adentro;

¿tú qué haces aquí?”. Entonces Filipok se decidió a

entrar y abrió la puerta. La escuela estaba llena de

niños que gritaban al mismo tiempo; el maestro

Filipok

caminaba en medio de ellos, con una bufanda roja

alrededor del cuello.

––¿Qué quieres? ––le gritó a Filipok, quien no

respondía––. ¿Y quién eres? ––Filipok seguía

callado––. ¿Eres mudo? ––Filipok era incapaz de

hablar––. Entonces, si no quieres hablar, vuelve a tu

casa.

A pesar de que Filipok quería hablar, el miedo

le había hecho un nudo en la garganta. Miró al

maestro y se echó a llorar. Entonces el maestro

sintió lástima de él, le acarició la cabeza y les

preguntó a los niños quién era ese muchachito.

––Es Filipok, el hermano de Constantino. Hace

bastante tiempo que quiere venir a la escuela, pero

su mamá no lo deja; por eso vino a escondidas.

––¡No te preocupes, Filipok! ––le dijo el maestro––.

Siéntate en el banco cerca de tu hermano, y yo le

pediré a tu mamá que te deje venir.

El maestro le mostró las letras; Filipok ya las conocía

y sabía leer un poco.

––Entonces, forma tu nombre con estas letras ––le

dijo el maestro.

––¿Quién te enseñó a leer? ––dijo el maestro.

Filipok recobró el valor y respondió:

––Constantino. Y como soy tan listo, ¡aprendí de inmediato! […]

Y desde ese día Filipok fue a la escuela con los otros

niños.

León Tolstoi, La ratoncita - niña y otros cuentos

(Torre de papel)

Page 8: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

8

ComprensiónNivel literal

1. Enumera los recuadros del 1 al 4, según suceden los hechos en el cuento.

Nivel inferencial2. Encuentra en el pupiletras las palabras necesarias para completar cada idea.

a. Filipok tenía muchas ganas de .

b. Filipok se encontraba muy a causa de los .

c. Filipok entró al aula con .

d. El profesor habló con la mamá de Filipok y ella que Filipok fuera a la .

4. Piensa y responde.a. Si tú fueses Filipok, ¿cómo habrías reaccionado al ver que los perros te seguían?

________________________________________________________________________

5. Reúnete en grupo y comenta si la actitud de la mamá de Filipok era buena. Explica turespuesta.

3. Coloca un en la respuesta correcta. La expresión “el miedo le había hecho un nudo en

Que se había atorado con su saliva.

Que no pudo hablar.

Que tenía en el cuello algo que lo ahorcaba.

N R E C H A S E D AO D S G W D I S U EA S T E M O R C T OC A U D F G G U J KE W D S O R R E P VP O I E R A N L I AT U A S U S T A D OO M R S T A D E P A

Page 9: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

9

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

El texto descriptivo entrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un objeto; dicha información se presenta más bien de un modo acumulativo.

El texto descriptivo representa caracteres y circunstancias ordenadas en el espacio. Todo lo que percibimos puede ser objeto de descripción; es frecuente distinguir la descripción objetiva o técnica, propia del lenguaje

intención estética o que puede contener las impresiones o evaluaciones personales de quien describe.

Según Charaudeau (1992), los componentes de una construcción descriptiva son tres: nombrar, localizar y

de los seres del mundo y son, a la vez, autónomos e indisociables.

La descripción

Antes de la lecturaPregunte si alguna vez han visitado alguna ruina o centro histórico en el Perú.Pida que cuenten su experiencia y lo que les agradó más de este lugar.Muestre una imagen de un lugar de nuestro Perú y pida a los alumnos que lo describan oralmente, observando bien cada detalle de la imagen presentada.Juegue “Charada hablada” con los alumnos, cada uno deberá describir un lugar y el resto de la clase deberá descubrir de qué lugar se está hablando.

Durante de la lecturaLea cada una de las palabras del glosario con su

Pida que den un ejemplo de cada una de las palabras antes de iniciar la lectura.Realice una primera lectura en voz alta y pida a los alumnos sigan la lectura y vayan subrayando aquellas palabras que no comprenden.Haga que los alumnos realicen un glosario con las palabras que no comprenden antes de continuar con la lectura.Realice una segunda lectura colectiva. Intercale la lectura de los párrafos con los alumnos, un párrafo usted y otro los alumnos.Pida voluntarios para que traten de resumir de manera oral el texto Puruchuco.

Después de la lecturaPidaacaba de leer.Solicitecon sus propias palabras.Pida a los alumnos una descripción de Puruchuco según lo entendido en el texto.Motive a los alumnos a realizar un dibujo de Puruchuco sin ver la imagen del libro, solamente con lo que recuerdan de lo leído en el texto.Coloque en la pizarra una lista de características de diversos lugares del Perú y pida a los alumnos que traten de descubrir de qué lugar se trata.

La descripción

Page 10: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

10

Estrategia: Hacemos y contestamos preguntas

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Hacemos y contestamos preguntas Formular y contestar preguntas obedece a un proceso cuyo propósito es comprender mejor el texto leído y entender su sentido, su función, sus partes, etc.

Es una estrategia que consta de dos momentos. El

segundo a contestar aquellos cuestionamientos. Con ambos, el estudiante logra reparar no solo en aquello que no le quedó claro al leer un texto, sino que realiza el proceso de resolver sus propias dudas, ordena sus ideas, las ideas que ha entendido al leer el texto y aquellas que no.

Para formular las preguntas el estudiante debe detenerse en aquellos puntos del texto que le causan dudas y plantearse el por qué.

Para llegar a este punto, se debe recoger todo aquello que se haya entendido de manera adecuada y luego proceder a la formulación de las preguntas de las dudas.

En el desarrollo de esta estrategia es importante que el estudiante por sí mismo se dé cuenta de lo siguiente:

Lo que rápidamente entiende al leer un texto.Lo que no le ha quedado claro en un texto.Qué es lo que está fallando en su proceso de comprensión del texto.

Esta estrategia puede funcionar con cualquier tipo de texto, en la medida que permite entablar preguntas referidas no solo al contenido, sino también a la función, al propósito y al tipo de texto mismo.

1.Pidatema. Haga que respondan las actividad 1.Muestre un texto y pidaprincipal de este.

2.Pida a los alumnos que subrayen los adjetivos que describan el palacio de Puruchuco.Pregunte por que creen que un texto descriptivo necesita una buena cantidad de adjetivos en su desarrollo. Explique que es la única manera de poder realizar una buena descripción, dando características.Pida que desarrollen la actividad 2 propuesta en el libro.Haga que los alumnos busquen textos de tipo descriptivo en periódicos o revistas y pida que subrayen las palabras que describen el objeto, lugar o personaje del que se habla en el texto.

3.texto.

Pida que elijan algunas de las palabras que subrayaron durante la lectura del texto y que con

Copie en la pizarra la palabra patrón que aparece Solicite

hace referencia en el texto.4.

Forme grupos y pida que escriban los aspectos más importantes de la descripción de Puruchuco.Pida que elaboren un subtitulo para cada uno de los párrafos de la lectura.

5. Sacar conclusiones sobre el texto.Pida a los alumnos que den su opinión sobre el texto leído.Forme grupos y solicite que escriban en un papelógrafo las ideas más importantes que pueden extraer del texto "Puruchuco".Realice una lluvia de ideas de conclusiones a las que se pueden llegar luego de la lectura.

Page 11: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

Metacognición

11

Estrategia de apoyoS

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

Haga que escriban cual creen que fue el propósito del texto leído.

que repasen la estrategia aprendida en este módulo. Pida que respondan cada una de las preguntas de la Metacognición. Solicite a algunos alumnos que comenten sus respuestas en esta sección.Llevehacer para seguir mejorando su nivel de comprensión lectora. Motívelos a leer otros textos, en casa, en la biblioteca, y que apliquen las estrategias aprendidas hasta el momento.Pregunte a los alumnos de qué manera pudieron

Juegue con los alumnos a ordenar los pasos de la estrategia aprendida en el modulo. Forme grupos y entregue tarjetas con los pasos para ser ordenados.

utilizan para ordenar y disponer la información de un texto de determinada manera.

acuerdo a su forma y su función. Estas herramientas son ideales para sintetizar o profundizar en la información de un texto.

Los organizadores permiten:Disponer de una manera más visual la información.Relacionar la información de manera más evidente y ordenada.

Para elaborar y determinar qué tipo de organizador es conveniente, se debe:

Seleccionar qué información se quiere colocar.Determinar de qué manera se quiere relacionar la información escogida.Dilucidar cómo colocar la información para localizar rápidamente los datos.

Muestre diferentes tipos de esquemas (mapas mentales, cuadros comparativos, mapas conceptuales) y explique que cada uno de estos se

que mencionen para qué sirven y cuál es su utilidad. Anote lo que mencionen en la pizarra.Pida a los alumnos que subrayen las ideas más importantes en el texto Puruchuco y que señalen

Haga que realicen la actividad 2 propuesta en el libro.Presente un texto breve y pida a cada alumno que subraye las ideas más importantes. Luego, pida quecomparen sus repuestas con otro compañero.Soliciteideas subrayadas anteriormente en el texto.Forme grupos y entregue un texto diferente a cada uno. Pida que marquen aquellas ideas que podrían ser

expliquen el por qué las consideran irrelevantes. Haga que con el resto de la información elaboren un

un sujeto de pensar.

de esta facultad. Este procedimiento de hace de manera interna y sigue un orden lógico de las cosas. El sujeto,

debe solucionar, la analiza, la cuestiona, elabora un plan

proceso.

El propósito es hacer hincapié en dos puntos clave: la

Con el primero bien delimitado el alumno seleccionará una estrategia adecuada para resolverlo. El segundo

La metacognición del módulo trabajado nos invita

empleadas en el texto, a pensar si las utilizamos bien o si

y por qué.

El organizador gráfico

Metapensamiento

Page 12: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

12

raLectu

Bajo el cielo incontrastable y rodeada de cerros que sonríen ante la belleza de sus paisajes, encontramos a la ciudad de Huancayo. Esta se ubica en la parte central de los Andes peruanos y su crecimiento y progreso están basados en el esfuerzo y empeño de su gente.

Una de las principales arterias de la ciudad es la avenida Huancavelica, que se muestra siempre limpia, cálida y acogedora, como dando la bienvenida a todo aquel que la visite. Sus calles están pavimentadas con una arquitectura singular, por el afán de preservar sus costumbres ancestrales. Tiene como contraste lo moderno y lo antiguo, pues sus

época colonial y republicana.

Todos los domingos del año, sus extensas cuadras se visten de colorido y tradición para dar lugar a la “feria costumbrista” más grande de la región. Su población, descendiente de los huancas, con su trabajo, va constituyendo el orgullo de esta tierra de prolijas esperanzas.

A lo largo de sus calles, se observa a gente humilde y pujante de todas las edades y condición social. Ellos conservan orgullosos las tradiciones de su tierra, visten abrigadores ponchos, mantas multicolores, faldas decoradas con laboriosos bordados y bellos sombreros de palma adornados con una cinta negra.

Por un lado, los artesanos, orfebres y alfareros ofrecen el producto de su trabajo: telares con aplicaciones costumbristas, adornos y joyas de oro y plata en toda su variedad y tamaño,

mates burilados y trabajos de arcilla muy bien decorados.

En otra parte, los agricultores y ganaderos ofrecen los productos traídos del campo: la papa, la alcachofa, los choclos tiernos, las habas verdes, la kiwicha y la famosa “maca”. Junto a ellos se exhiben gran variedad de carnes, crudas y cocidas, así como productos lácteos: quesos, manjarblanco, yogur y mantequilla. Mención aparte merecen las plantas medicinales, que según sus ofertantes curan desde un cólico hasta un cáncer.

La peculiaridad de esta feria es que nadie se queda sin el producto anhelado, porque, a falta de dinero, siguen utilizando una forma de comercio usada por los incas: el trueque. Esto se da en el caso de Julián, un joven campesino que acaba de cambiar dos sacos de papa por una blanca y tierna oveja.

Es así como la gente de este pueblo va luchando por un mismo objetivo: llevar el sustento diario a casa y forjarse un futuro

teniendo como principales aliados al clima y a la bondad de la tierra.

Una feria peculiar

Page 13: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

13

ComprensiónNivel literal

1. Indica

2. Colorea en el mapa del Perú la región en donde se realiza la feria.

5. Reúnete en grupo y responde: ¿Crees que nuestro país puede anhelar un futuro mejor sobre la base del trabajo de todos? tu respuesta.

3. Encierra la alternativa correcta que complete la oración.a. El intercambio de un producto por otro se llama .b. La es la actividad económica en la que se trabajan el oro y la plata.c. Los agricultores ofrecen variedad de productos gracias a la

de la tierra.

4. Coloca un en el propósito de la lectura leída.

Nivel inferencial

a. La feria costumbrista se realiza todos los días del año.

b. Gracias al trueque nadie se queda sin el producto anhelado.

c. Los linderos pertenecen a la época colonial y republicana.

d.

e.

La población es descendiente de los incas.

Los artesanos ofrecen sus telares con aplicaciones costumbristas.

Valorar las costumbres ancestrales de los trabajadores de la feria.

Valorar la constancia y el trabajo de un pueblo por salir adelante.

Rescatar el valor del trueque.

Page 14: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

14

La autobiografía

La autobiografía (Del griego autos, uno mismo; bios, vida; grapho, escribir.)

La autobiografía es el relato escrito en prosa (narrativa), que narra la vida de una persona y que es escrita por ella misma. Es decir, el autor, el narrador y el personaje son la misma persona. La narración se hace en primera persona y se hace uso del tiempo verbal pasado, ya que es retrospectiva. Se tiene en cuenta los sucesos de la vida, el ánimo, las emociones y la evolución del pensamiento.

Existen varios subgéneros dentro de la autobiografía: el diario, el epistolario, las confesiones y el memorial.

En el caso de este tipo de textos se asume que los hechos y lugares son reales. Sin embargo, en la mayoría de los

transmitir un mensaje; es decir, no se limita a contar los hechos de la vida en general, sino que escoge algunos para lograr cierto efecto en el lector, la validación de una ideología o dar un ejemplo de vida.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s Antes de la lecturaColoque la palabra biografía y autobiografía en la pizarra.Pida a los alumnos que con sus palabras traten de

palabras.Pregunte a los alumnos si alguna vez han leído una autobiografía.Pida que cuenten sus experiencias aquellos que hayan

Muestre dos textos, una biografía y una autobiografía, y solicite a los alumnos que señalen cuál de las dos es la autobiografía y por qué lo consideran así.Haga una lluvia de ideas de todo lo que los alumnos saben acerca de Mozart y escriba las ideas en la pizarra.

Durante de la lecturaColoque una melodía tocada por Mozart en volumen bajo mientras los alumnos realizan la lectura del texto de manera silenciosa.Pida a los alumnos que subrayen las palabras de

acerca del texto.Realice una segunda lectura de manera audible con la melodía de fondo de manera muy tenue.Finalmente, haga una tercera lectura con la ayuda de los alumnos, corrigiendo la entonación, postura, tono, etc; si fuese necesario.

Después de la lecturaPidatexto y por qué creen que esto ocurre.Pregunte quién es el que escribe una autobiografía y de qué habla en ella.Entregue a cada alumno un pedazo de papel y pidaque escriba una pequeña autobiografía de su persona.Juegue a leer las autobiografías frente a todo la clase y tratar de descubrir de que compañero(a) se trata, según las características que se mencionan.Responda a las preguntas que pueden haber sido generadas por los alumnos durante la lectura.

Page 15: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

15

Estrategia: Los hechos y las opinionesS

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

Los hechos y las opiniones

estrategia que remite a dos procesos, los cuales son el producto de un análisis detallado del texto. Ambos se

las opiniones.

Para realizar esta estrategia, el estudiante debe tener bien en claro qué es un hecho y qué es una opinión. Asimismo, debe reparar en que en un texto no solo se encontrarán hechos y opiniones, sino también datos, personajes, historias, etc.

Un hecho es un suceso relatado comúnmente en pasado; debe responder a las preguntas ¿qué sucedió?, ¿cómo pasó? Las respuestas se centrarían en las acciones que sucedieron en el texto. Asimismo, una opinión es un comentario sobre aquel suceso u otro punto que se haya trabajado a lo largo del texto. Para ello, debemos cuestionar ¿qué concepto se dio sobre tal idea?, ¿qué opinó el autor? o ¿qué punto de vista se ha manifestado al respecto? La respuesta podría empezar de la siguiente manera: “desde mi punto de vista…”, “puedo opinar al respecto…” o “en cuanto a lo que mí concierne…”, entre otras maneras de expresar explícitamente una opinión.

Cabe resaltar que, a veces, tendremos textos donde estas fórmulas no estarán y la habilidad del lector para distinguir el hecho de la opinión debe ser aún mucho más atenta, pero no por ello será imposible diferenciarlos.

La distinción de ambos de manera puntual es lo que se debe lograr al realizar esta estrategia. Lo que se busca es que el estudiante repare en estos dos enunciados del texto y distinga la información referida a las acciones y las opiniones en cualquier tipo de texto.

1.Pida que vuelvan a leer el texto. Pregunte de qué trata y con qué intención creen que ha sido escrito.Pida que subrayen las ideas más importantes

de Mozart que se describen en el texto. Haga que respondan las preguntas planteadas en la actividad 1.Coloque un papelógrafo en la pizarra con algunas ideas extraídas del texto y pida a los alumnos que marquen aquella información que no sea considerada como básica.

2. Ubicar en el texto los datos que se pueden comprobar.

Solicite que encierren en el texto las fechas que aparecen con su respectivo hecho.Pida que subrayen en el texto aquellos hechos que se pueden comprobar.Entregue una hoja a cada alumno para que

en la adultez de Mozart. Muestre un papelógrafo con frases que hablende hechos reales y otras que sean simplesopiniones. Guíehechos.Escriba diferentes hechos en tarjetas y pida a los

la pizarra como hechos reales o falsos.3. Buscar, en el texto, palabras o frases que expresen

el sentimiento o parecer de una persona respecto a algo.

Pida que subrayen en el texto todas aquellas frases que sean simplemente opiniones o expresiones de sentimientos.Haga que expliquen cuál es la diferencia de estas con las frases que señalan hechos.Haga que un grupo de alumnos escriba en tarjetas hechos de la realidad y que otro grupo escriba opiniones sentimientos hacia algo o alguien.Recoja las tarjetas, mézclelas y reparta una a cada alumno.Coloque un cuadro en la pizarra con dos columnas, hechos y opiniones. Pida que los alumnos coloquen su tarjeta en la columna que le corresponde.

Page 16: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

16

Estrategia de apoyo

Pida que encierren las fechas que aparecen en el texto y subrayen los hechos que le corresponden a cada una.Según las fechas encontradas en el texto, solicite a los alumnos que seleccionen el intervalo de tiempo más apropiado.Entregue a cada alumno una hoja en blanco y guíe la elaboración de una línea del tiempo con la información seleccionada. Actividad 1 Coloque una línea del tiempo en la pizarra con datos importantes de la historia de su colegio.Pida a los alumnos que realicen una narración basándose en la lectura de la línea del tiempo.Entregue una hoja en blanco para que cada alumno elabore una línea del tiempo de su propia vida. Indíqueles y determinen la escala de visualización que se va a utilizar (años, meses).Hagaprimera persona, a partir de una línea del tiempo

Muestre tres líneas del tiempo en la pizarra y haga

hace referencia cada una de las líneas del tiempo.

La línea de tiempo

Metacognición y comprensión lectora

que permite ordenar de manera cronológica un listado de eventos. Al hablar de cronología no nos referimos exclusivamente a fechas, sino a eventos ordenados en una secuencia lineal.Existen diferentes líneas de tiempo, las cuales nos remiten al proceso de algún evento, a una época, a la biografía de alguien, etc. Para su realización, se traza una línea con

queramos darle). A continuación, para un lado de la línea, se desprenden pequeñas líneas que parten de la mayor, se colocan las fechas o división de secuencias (1940 o etapa primera, por ejemplo). Para el otro lado de la línea, a la misma altura de las fechas, se colocan los acontecimientos ocurridos en ese lapso de tiempo.Este orden permite sintetizar los hechos acontecidos en un rango de tiempo en un texto o varios textos.

lectura nos damos cuenta de que la comprensión de un texto obedece a múltiples factores. Y es que leer implica pensar qué se está haciendo, atender el acto de la lectura, tener una motivación para leer, reparar en nuestros conocimientos del lenguaje y hacer una retrospección sobre el proceso de aprendizaje. Cada uno de estos factores conforma un todo.

La metacognición nos ayuda a dirigir y reencauzar estos cuestionamientos de acuerdo a la labor que estamos emprendiendo. Desde las pautas más pequeñas que nos presenta un texto, como cuestionarnos si entendemos el título del texto y por qué no, hasta analizar el proceso mismo de la lectura como un logro total.

presente en cada actividad que hacemos.

En el módulo se ha trabajado la metacognición como análisis puntual y detallado de cada proceso de la lectura, con ello podremos reparar en los pasos elaborados y en todo el proceso lector.

Metacognición

Haga que den una revisión a toda la unidad y cada uno

sobre cada una de las actividades, recordando cuáles fueron más complejas y cuáles más simples para cada uno.Pida que trabajen el esquema propuesto en el libro. Solicite que sean honestos en sus respuestas.Muestre un texto y pida que subrayen de un color los hechos que encuentren y con otro color las opiniones.

Juegue a Pin Pon de hechos y opiniones. Lance unapelotita a uno de los alumnos diciendo la palabra “hecho” u “opinión”, el alumno deberá devolver la pelota dando un ejemplo de lo solicitado. Luego, lance la pelota a otro alumno y repita la actividad. Hágalohasta que pueda estar seguro que los alumnos diferencian entre hecho y opinión con mucha claridad.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Page 17: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

17

raLectu

Mi nombre es Agnes Gonxha Boyaxhiu, pero todos me conocen por Teresa de Calcuta. Nací en Skopje, una ciudad albanesa situada en el valle del río Vardar, en un caluroso mes de agosto del año 1910. Al día siguiente mis padres, que eran católicos, me llevaron a bautizar a la iglesia del Sagrado Corazón.

Aga y Lazar, y yo formábamos una familia sencilla y feliz.

Tuve una infancia muy musical, me encantaba tocar la mandolina y cantar. Mi hermana Aga y yo íbamos todos los días al coro de la iglesia. También me encantaba pasarme las horas leyendo. Lo que más me gustaba eran las revistas misioneras que me prestaba el párroco de la iglesia; en ellas se contaba la vida de misioneros que viajaban a lugares lejanos par ayudar a la gente. Me causaban tanta admiración que soñaba con que yo también algún día sería misionera como ellos.

Cuando los misioneros vinieron a visitarnos a Skopje y pude hablar con ellos, tomé una

como misionera a la India. Me costó mucho comunicárselo a mi familia, pero mi madre no me puso inconveniente alguno. Fue una noche de setiembre cuando, teniendo 18 años, tomé el tren que me llevaría Dublín, donde pasaría seis semanas de preparación antes de viajar, en diciembre, hacia la India, a Calcuta.

Me llamo… Teresa de Calcuta

Hice mi noviciado en Darjeeling y allí estudié hindi y bengalí. Quería entenderme con los indios en sus propias lenguas. Como cuando las novicias se consagran cambian de nombre para indicar que comienzan una nueva vida, yo escogí el nombre de hermana María Teresa del Niño Jesús, en honor a Teresa de Lisieux, la santa de los pequeños.

En Calcuta di clases y disfrutaba mucho enseñando a los niños, pero me pareció

visitaba los barrios míseros y los hospitales.

El 10 de setiembre de 1946, cuando viajaba en el tren que me llevaba a Darjeeling para hacer unos ejercicios espirituales, sentí que Jesús me pedía que me dedicara a los abandonados, a los que no tenían ningún refugio. Entonces tomé la decisión de fundar una congregación que trabajaría en los barrios más míseros. Esta congregación se llamaría Las Misioneras de la Caridad y se caracterizaría por su espíritu de pobreza y alegría.

Dediqué mi vida a los más pobres de los pobres. A cambio, recibí de ellos muchísimo más de lo que había dado. Me transmitieron su alegría y su libertad. Me demostraron que se puede disfrutar de lo que la vida te ofrece sin necesidad de poseerlo.

Carmen Gil, Me llamo… Teresa de Calcuta. Parramón

2005 (adaptación)

Page 18: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

18

ComprensiónNivel literal

1. Ordena cronológicamente los siguientes hechos en la vida de Teresa de Calcuta.

2. Escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

Nivel inferencial3. Marca con un la respuesta correcta para cada pregunta.

a. ¿Cuál fue el primer contacto de Teresa con su vocación?

b. ¿Qué hecho fue fundamental para su vocación?

La visita de los misioneros.

El llamado que el propio Dios le hizo en un viaje en tren.

Las revistas de misioneros que leía.

La visita de los misioneros a su pueblo.

4. Investiga

a. El verdadero nombre de Teresa fue Agnes Gonxha Boyaxhiu.

b.

c.

Sus padres no eran católicos, por eso no fue bautizada.

Teresa tenía 18 años cuando dejó su casa.

Nace en Skopje, ciudad de Albania, en agosto de 1910.

Cuando conoció a los misioneros decidió viajar a la India.

Viaja a Dublín en tren, con el permiso de su madre.

Se instala en Calcuta e inicia su noviciado en Darjeeling.

Decide fundar la congregación de las Misioneras de la Caridad.

Page 19: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

19

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Es un tipo de texto por el cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Cuando hablamos del texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es “dar a conocer” algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos. Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma; lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del autor, puesto que esto sí ocurre en ocasiones, pero de todos modos estos sentimientos siempre pasarán a un segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren de la información y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan.

En cambio, los textos que persiguen estos objetivos serán textos poéticos o literarios, mas no informativos.

El texto informativo

El texto informativo

Antes de la lecturaLleve a clase diversos tipos de textos para que sean analizados por los alumnos.Pregunte qué tipo de texto consideran que pueden estar brindando alguna información. Haga que los separen del resto.Pregunte a los alumnos si saben como se llama este tipo de texto. Pida que expliquen por qué es que se llaman así.Anime a los alumnos a realizar las actividades 1 y 2 propuestas en el libro para el antes de la lectura.LeaSolicite a los alumnos que den ejemplos utilizando estas palabras.Muestre imágenes de diversas expresiones artísticas de nuestro país. Deje que los alumnos hagan sus comentarios y den sus apreciaciones sobre la diversidad de manifestaciones artísticas del Perú.

Durante de la lecturaPida que hagan una lectura silenciosa. Señale que mientras leen subrayen aquellas palabras cuyo

Realice una segunda lectura, párrafo a párrafo. Formule preguntas de comprensión para cada párrafo a manera de asegurar la comprensión.Forme grupos de cuatro y haga que realicen una lectura por turnos. Luego, motive a que extraigan todas las formas de arte que se mencionan en el texto y las escriban en un papelógrafo, para luego hacer una puesta en común de lo recogido por cada grupo.

Después de la lecturaPida que vuelvan a leer el texto y en cada párrafo marquen la información que este les brinda. Haga que en una hoja organicen la información seleccionada.

Motivemanifestaciones del arte popular peruano y pida que las recorten.Guíe, a manera de cierre de la sesión, la elaboración de un collage del arte popular de nuestro país, con las

Page 20: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

20

Estrategia: Las palabras nuevas

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Las palabras nuevas

El trabajo de esta estrategia consiste en generar en el lector una relación mental de palabras. Se busca que el estudiante recurra a sus saberes previos léxicos y los

de las palabras nuevas que va encontrando en una lectura.

Sin embargo, este estrategia no solo remite a lo que el lector pueda inferir sobre lo que una palabra o término

lectura. En otras palabras, se usará lo ya sabido para ir implementando nuestro vocabulario. El propósito es que el lector desarrolle su capacidad analítica y deductiva y no limite su raciocinio, que sea capaz de autogenerar las relaciones entre las palabras y que recurra al diccionario solo en casos muy necesarios.

Esta estrategia se puede utilizar en todo tipo de texto.

El trabajo de esta estrategia debe ser ordenado, no consiste solo en decirle al estudiante que deduzca las palabras. Para realizarla se recomienda:

Analizar qué estamos leyendo, es decir, el tipo de texto.

Revisar la composición del texto: partes y distribución, títulos y subtítulos, los cuales nos den más pistas de lo que se va a tratar a continuación en el texto. Asimismo, observar las imágenes que acompañan al texto, las cuales nos dan más detalles sobre lo tratado en el mismo.Examinar el texto por párrafos o segmentos. De esta forma, revisar las palabras nuevas, las cuales nos generan duda.

de las palabras ya conocidas en el texto (para este propósito se puede trabajar de varias maneras, véase lo expuesto en el módulo).

1. Reconocer el tema y la estructura del texto.Pidasu estructura.Hagatema. Pida que realicen la actividad 1 del libro.

2.Entregue tarjetas en blanco a los alumnos. Pidaque escriban en cada una las palabras del texto

Haga que busquen a un compañero e intercambien sus tarjetas. El

las palabras que para él si sean conocidas.Lea la actividad 2 y pida a los alumnos que la realicen. Pueden usar de referencia las palabras trabajadas en el ejercicio anterior.

3. Fijarse bien en las otras palabras que acompañan a las que no se conocen.

Extraiga oraciones del texto que contengan

alumnos. Coloque en un papelógrafo las oraciones y guíe a los alumnos para deducir el

frase.4. Ubicar en el texto palabras que sean sinónimas

Coloque un papelógrafo con frases del texto con algunas palabras subrayadas. Pida a los alumnos que hagan una lista de palabras sinónimas de las palabras señaladas en el papelógrafo.Juegue a agrupar palabras que tengan

elabore tarjetas con diferentes palabras y sus sinónimos. Coloque las tarjetas en la pizarra de manera desordenada y pida voluntarios para que las agrupen correctamente.

5. Reconocer antónimos de las palabras que se conozca.

Muestre carteles con palabras y pida que encuentren en el texto las palabras antónimas de las mostradas en los carteles.Extraiga oraciones del texto y escríbalas en un papelógrafo subrayando una palabra. Pidaque cambien la oración cambiando la palabra subrayada por su antónimo.

Page 21: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

Metacognición

21

Estrategia de apoyoS

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

Trabaje la sección de Metacognición de manera conjunta. Haga las preguntas y escuche las respuestas; estas deberán irlas registrando en el cuadro. Luego, realice las actividades que se proponen a manera de refuerzo.Entreguedesconocido. Pida que las busquen en el diccionario y creen una oración utilizando la palabra aprendida.Forme grupos, entregue a cada uno diez tarjetas con palabras. Pida que las ordenen alfabéticamente. Muestre un papelógrafo con un pequeño texto informativo. Pidalas oraciones que contienen la información más importante.Coloque un papelógrafo con un texto que contenga palabras desconocidas. Pida a los alumnos deduzcan

las acompañan en la misma frase.

En la parte superior derecha o izquierda de cada una de las hojas que conforman un diccionario, se encuentra la palabra guía, la cual permite darse una idea del grupo de palabras que contendrá esa hoja.

Los siguientes datos acompañan cada palabra en un diccionario:

enciclopédica

-abreviaturas que indican a qué tipo de palabra corresponde cada acepción

Dependiendo del tipo de diccionario con que trabajemos, las acepciones estarán separadas por un punto seguido y, a continuación, se coloca un numeral (1, 2) que indica el número de acepción.

de las palabras dudosas o desconocidas. Además, al tener una palabra diferentes acepciones, el alumno analizará las alternativas y seleccionará una de acuerdo al contexto de la lectura.

habíamos leído o no este tipo de palabras o frases en un texto.

El metalenguaje busca que seamos concientes de que en este proceso de lectura está imbricado el conocimiento del lenguaje. Para ello, se debe entablar una relación

aquello que el lector sabe sobre este lenguaje en pro de un mejor entendimiento del mismo.

Interpretamos un texto en la medida que lo vamos leyendo y vamos siendo concientes de la capacidad de construcción del lenguaje.

Al realizar la metacognición, se debe reparar en si este

leído en voz alta).

Juegue a ordenar el abecedario. Forme dos grupos, a cada uno le entregará un juego de cartillas con las letras de todo el abecedario. Dé la señal y cada grupo deberá ordenar correctamente las letras del abecedario. Gana el equipo que lo haga primero. Esta actividad ayuda a repasar el orden alfabético que será necesario al momento de buscar palabras en el diccionario.Elabore cartillas con dos columnas. Entregue una a cada alumno. Pida que escriban cinco palabras del texto desordenadas alfabéticamente, intercambien tarjetas y jueguen a ordenarlas alfabéticamente.Mencione palabras difíciles del texto y pida que las busquen en el diccionario, el que la encuentra deberá

Mencione palabras del texto para que los alumnos las busquen en el diccionario. Pida que digan la palabra guía de la página donde se encuentra la palabra mencionada.Pida a los alumnos que encuentren en el texto

Haga que trabajen la actividad propuesta.

El uso del diccionario

Metalenguaje

Page 22: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

22

raLectu

La vicuña es un camélido silvestre que llega a pesar 35 kilos. Es pariente cercano de la llama, el guanaco y la alpaca. Sus largas extremidades son delgadas, su cuello es alto y su cabeza pequeña. Su cuerpo es de color canela en el dorso y blanco en la parte central; tiene un mechón largo y blanco en el pecho. La poderosa dentadura de la vicuña está dotada de unos incisivos inferiores que crecen continuamente, lo cual facilita su alimentación a base de plantas duras.

Las vicuñas viven en pequeñas manadas y delimitan su territorio con sus excrementos y orina, que siempre depositan en los mismos lugares. Su hábitat es la puna, por encima de los 3 500 m.s.n.m., allí donde viven las comunidades peruanas más pobres; por lo que su preservación es una de las pocas alternativas que tienen para superar su pobreza.

parte, el mechón del pecho les sirve para cubrirse las patas delanteras al dormir. Otra importante adaptación es la gran cantidad de glóbulos rojos que contiene su torrente sanguíneo, la cual les permite absorber y transportar más oxígeno en las zonas donde este escasea debido a la altura. Por último, para ocultarse de sus depredadores, tiene un color acanelado que la confunde en el pajonal y posee un cuello largo que les permite ver a la distancia y detectar el peligro.

Durante el Imperio incaico, se calcula que existían cerca de dos millones de cabezas de vicuñas; esta población disminuyó a causa del enemigo implacable de las vicuñas: la caza furtiva. Por ello, en 1995 llegó a peligrar la conservación de la especie, pues solo quedaban 5000 ejemplares. Ante tal amenaza, se creó la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuñas (SNCV), la misma que agrupa a cerca de 800 comunidades campesinas, quienes, a través de tareas de vigilancia, han capturado a muchos de estos inescrupulosos cazadores y logrado

andinas. Estos ejemplares están distribuidos por los Andes de Arequipa, Huancavelica, Junín y Áncash, siendo la población más grande la que habita en Pampa Galeras.

Hoy, esta especie se encuentra protegida por la ley y su caza está penada con cárcel de hasta

regulaciones entre el país exportador e importador.

kilos por año; en consecuencia, este camélido es de gran importancia para la economía de las comunidades andinas, por lo que su cuidado, aumento de población y sobre todo su protección conllevarán al incremento de la especie y, por ende, al mejoramiento de la economía del país.

www.peruecologico.com.pe (octubre, 2004) (adaptación)

Una especie amenazada

Page 23: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

23

ComprensiónNivel literal

1. Marca la respuesta correcta. a. La vicuña es…

3. Coloca un en la expresión que complete la idea.a. La composición de su sangre le permite adaptarse a la…

b. La caza de las vicuñas es penada por la ley con carcelería hasta de…

Nivel inferencial2. Completa el crucigrama con los datos

de la lectura.a. La

es la región en la que se ubican las comunidades criadoras de vicuñas.

b. Actividad que consiste en matar vicuñas.

c. La vicuña es un .d. La crianza de vicuñas es la principal

actividad de algunas comunidades andinas.

4. y responde.a. ¿Qué acciones asumirías si fueses miembro de la Sociedad Nacional de Criadores de

Vicuñas?b. ¿Por qué crees que se encuentra representada la vicuña en nuestro Escudo Nacional?

un camélido silvestre cuya gestación dura once meses.

un recurso natural que vive a menos de 3 500 m.s.n.m.

cinco meses. cinco años. cinco días.

falta de oxígeno.elevada humedad.

a.

d.

b.

c.

Page 24: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

24

El texto teatral

Una obra de teatro está formada por dos tipos de texto: uno principal o primario y uno secundario (las acotaciones).

El texto principal es el contenido de la obra.

Se divide en:Actos: Es una unidad temporal y narrativa que está marcada por la subida y bajada del telón.Cuadros: Parte del texto que está marcado por el cambio total o parcial del decorado.Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o la salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

Usa tres formas de expresión:Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.Aparte: Es el texto de uno o varios personajes cuando

no enterarse.

La acción suele tener la siguiente estructura básica:Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.Nudo: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

El teatro

es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1tica (diciembre, 2007)

Antes de la lecturaPregunte si alguna vez han participado en alguna obra teatral. Pida que compartan su experiencia. Pida que comenten cuándo, dónde actuaron y cómo se sintieron.Presente tres extractos de textos diferentes, entre los cuales debe haber uno que sea teatro. Pida

referente a una obra teatral.Coloque diferentes partes de la estructura de diferentes tipos de texto. Pida a los alumnos que traten de señalar cuáles son partes de un texto teatral.

Durante de la lecturaRealice una lectura con la entonación adecuada para que sirva de modelo a los alumnos que están escuchando.Forme grupos y pida que se distribuyan los personajes y realicen la lectura del texto teatral. Explique que deberán dar el tono y entonación necesario para que la interpretación del texto se de de la mejor manera posible.Realice un concurso, cuyos competidores serán cada grupo. Explique que ganará el grupo que mejor represente el texto y que cada grupo participará también en la elección del equipo ganador.

Después de la lecturaPrepare una representación del texto por cada grupo formado en clase, para que la lleven a cabo en diferentes grados del centro educativo.Pidaen el texto propuesto.Pregunte quién es la persona que dice las frases que se encuentran en cursiva en el texto.Lleve a los alumnos a la biblioteca del aula o del colegio, según sea el caso. Pida que revisen los textos y encuentren aquellos que contengan el tipo trabajado en clase. Pregunte si entre los textos encontrados han visto la representación de alguno de ellos. Puede preparar una exposición de alguna película basada en un texto teatral.

Page 25: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

25

Estrategia: El temaS

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

El tema El tema es el asunto o materia de la cual trata un texto, aquello que nos ha querido transmitir el autor.

y a que quede claro que el tema es diferente al título del texto o a otros elementos del mismo.

Con el desarrollo de la misma, se busca que el alumno tenga una idea global del contenido del texto. Ya que todas las ideas trabajadas en él se desprenden del tema.

Se recomienda trabajar esta estrategia en textos en los cuales el alumno pueda desarrollar su capacidad de análisis sobre el tema del mismo, sin importar el formato del mismo.

Asimismo, tanto para el texto trabajado en el módulo

se debe primero guiar al alumno a situarse en el texto, es decir, a reconocer partes del mismo y elementos que permitan un mejor análisis del tema. Dentro de este reconocimiento general se sugiere empezar por detallar:

¿Quién es el autor del texto?¿Qué personajes tiene el texto?¿El texto está dirigido a alguien en particular?, ¿quién?¿Dónde se realiza la acción del texto?¿Qué palabras clave tiene el texto?¿Qué caracteriza a su contenido?¿Para qué crees que fue escrito este texto?¿Qué tipo de texto crees que has leído?, ¿por qué?, etc.

Una vez determinados estos puntos principales, no todos, sino los que creamos convenientes según el tipo de texto que se esté trabajando, se pasa a preguntar al niño ¿de qué trata el texto? y se le da una lista de alternativas. Asimismo, se procede a hacer explícita la diferencia entre el tema y los demás elementos que hemos hallado para situarnos en el texto. De esta manera, se habrá realizado un proceso de comprensión progresivo y enfocado al tema del texto.

1. Leer el título del texto. Pida que lean el titulo del texto y expliquen qué entienden por controversia.Pregunte si el titulo guarda relación con el texto y por qué creen que debe ser así.Pida que mencionen algunas características que consideran que el título de un texto teatral debe poseer.Muestre un papelógrafo con algunos títulos de textos y pida a los alumnos que deduzcan cuál creen que será el tema a trabajarse.

2. Precisar los términos que aparecen en el texto.Extraiga palabras del texto y escríbalas en carteles. Pida a los alumnos que escriban una palabra parecida y otra contraria para cada una de las palabras propuestas por usted.Juegue Encuentra tu pareja. Elabore tarjetas de palabras sinónimas o antónimas extraídas del texto. Entregue a cada alumno una tarjeta y pida que encuentren a su pareja respectivamente. Luego, pegue cada pareja de palabras en un papelógrafo y colóquelo en el aula.

3. Revisar los elementos y la estructura del texto para ubicar información relevante relacionada con el tema.

Haga que marquen en el texto con diferentes colores las tres partes: inicio, nudo y desenlace.Pida que extraigan de cada una de las partes del texto la idea principal. Entregue un papelógrafo y pidaideas extraídas.Muestre un papelógrafo con diferentes frases. Pida a los alumnos que elijan aquella frase que consideren encierra el mensaje del texto.Coloque en la pizarra frases que contengan

texto, sin el concepto. Pida a los alumnos que traten de descubrir el concepto de cada

4. Reconocer el tema del texto.Pida que lean nuevamente el texto y que

Haga que realicen la actividad 4 propuesta en el libro.Elaboreen una tres ejemplos de textos teatrales y en la otra tres temas. Indique que las relacionen.

Page 26: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

26

Estrategia de apoyo

Pida que relean el texto y subrayen las palabras pídales que los

busquen en el diccionario y escriban una oración con cada una de las palabras subrayadas.Pregunte a los alumnos si saben lo que son acotaciones; explíqueles en caso de no saberlo. Motiveen el texto. Haga que comparen sus respuestas.Coloque en la pizarra varias expresiones extraídas del texto, entre las cuales algunas ayudan a reconocer el tema y otras no tiene ninguna relación. Pida a los

ayudan a reconocer el tema y que expliquen el porqué de su respuesta. Luego, pida que las subrayen en el texto.Muestre un papelógrafo que contenga un texto breve. Pida a los alumnos que lo lean en voz baja. Haga que

rojo. Hagaa la principal y la subrayen con azul.

El subrayado es una estrategia de apoyo que permite

relevante de un texto. El proceso consiste en trazar una línea recta debajo de la palabra o grupo de palabras que representen lo que estamos buscando, ya sea la idea principal o los personajes principales de un texto.Para su desarrollo, se pueden utilizar diferentes tipos de líneas, es decir: dos líneas, líneas punteadas, líneas de colores, etc. La función de esta estrategia es ayudar con el repaso del texto; asimismo, es una ayuda visual para próximas relecturas.El subrayado puede utilizarse con otras estrategias que la acompañen. En esta ocasión, se ha decidido utilizar las notas al margen, las cuales permiten detallar brevemente el tipo de información subrayada.Se recomienda realizar el subrayado luego de una primera lectura del texto para seleccionar mejor la información.

En la metacognición, existen procesos relacionados con la educación y la comprensión; estos son la metaatención, la metalectura, la metamemoria, la metacomprensión, entre otros. Son procesos cognitivos que intervienen “en la construcción de una representación mental o conocimiento: percepción, atención, memoria, pensamiento, etc”1. Todos ellos sirven para tomar conciencia y autoevaluar el proceso lector.

En la metacognición desarrollada en este módulo se plantea una pregunta que remite a un proceso antes de la lectura. Se tendrán dos opciones de respuesta que nos permitirán delimitar nuestro avance en el proceso de comprensión. Luego de ello se seguirá cuestionando el proceso desde un después de la lectura a partir de

desarrollar la estrategia. Si se han logrado estos pasos,

al proceso mismo.

Metacognición

Planteesobre lo trabajado en esta unidad.Forme grupos y entregue a cada uno tarjetas con

tratado. Pida que con estas tarjetas elaboren un

aprendido en esta unidad. Pida que lean las preguntas propuestas en el libro en la sección de Metacognición y haga que de manera individual respondan cada una de las preguntas.Forme grupos y pida a cada grupo que busque textos en revistas o periódicos. Indíqueles que los recorten separando el titulo del resto del texto. Haga que se intercambien los textos entre los grupos. Cada grupo deberá leer los textos y escoger el título correcto para cada uno. Gana el grupo que complete correctamente cada texto.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

1 MINEDU. Guía para el desarrollo de los procesos metacognitivos. Lima: Kinko’s, Impresores S.A.C., 2006, p. 14.

El subrayado

Metacognición y educación

Page 27: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

27

raLectuEl bosque de los cuentos

Acto I

Se observa un bosque; a un lado del escenario, dos

árboles se lamentan

CEDRO: ¡Ay, qué tristeza! Pensar que hasta ayer

éramos tantos… Dicen que solo quedará este

pedacito de bosque.

CAOBA: Ayer, después de ese ruido infernal que

hacían las máquinas talando, se hizo un silencio

tan grande que me dieron ganas de llorar.

CEDRO: ¿Y todo, para qué? para poner un

supermercado enorme, y el ruido ahuyentará a

los pajaritos que duermen en nuestras ramas.

CAOBA: ¡Shhh! ¡Viene alguien!

Entra Milena, una niña graciosa con dos moños en

el pelo y un vestido rojo

MILENA: Mi hermoso bosque. (Mira los árboles,

les habla) ¿Saben qué pasa? La gente está

perdiendo las ganas de ser niños. Todo son

preocupaciones, negocios, … Ya ni me acuerdo

cuándo fue la última vez que me contaron un

cuento. (Se sienta al pie de un árbol)

CEDRO: ¿Quieres escuchar uno?

(Milena se pone de pie, asustada, y mira a todos

los lados)

MILENA: ¿Quién habló?

CEDRO: Perdón, soy Cedro y él es mi amigo Caoba.

(Hablando en susurros) Aquí en este bosque, como

en todos los bosques, se esconden secretos.

CAOBA: Y nosotros tenemos un libro secreto. Un

libro de cuentos.

Los dos árboles se agachan y se levantan un

libro muy grande. Milena da vuelta la tapa, y va

exclamando con alegría que hay hermosos dibujos

MILENA: ¡Son maravillosos! ¿Puedo elegir un

cuento? (Los árboles asienten)

CEDRO: (Se pone ceremonioso) Bueno, bueno…

Había una vez dos reyes que vivían en países

vecinos. Un día, un rey le mandó decir al otro:

“Quiero que me mandes un cerdo azul con la cola

verde. ¡Si nooo…!”.

CAOBA: Y el otro rey le respondió con un

mensaje que decía: “No puedo mandarte lo que

pides porque no lo tengo. Pero si lo tuviera…”.

CEDRO: Así fue como los dos reyes se declararon

la guerra. Lucharon hasta que no quedó casi

nada de los dos países. Un día, al terminar

la última batalla, se encontraron los dos

gobernantes. Uno le dijo al otro: “¿Qué quisiste

decir con: ¡Si nooo…!?”.

CAOBA: Y el rey le respondió: “Quise decir que

si no tenías el cerdo de color que te pedía, me

mandaras el que quieras… Y tú, ¿qué quisiste

decirme con: Si lo tuviera…?”.

CEDRO: El rey le contestó: “Quise decirte que si

lo tuviera, con gusto te lo hubiera mandado…”.

MILENA: ¡Qué tontería! ¿No? Y pensar que

tantas cosas se hacen así, sin pensar.

Se escuchan voces de niños llamando a Milena.

VOCES: ¡¡¡Mileeeennnaaa!!! ¿Dónde estás?

Margarita Eggers Lan, Menta y Limón (adaptación)

Page 28: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

28

ComprensiónNivel literal

1. Coloca verdadero (V) o falso (F), luego encierra la alternativa correcta.

Nivel inferencial

2. Enumera los recuadros del 1 al 3, según sucederán los hechos.

3. Marca con un la alternativa correcta.a. La lectura nos plantea la relación entre...

los hombres y la destrucción del ambiente.los árboles y los niños.

b. Cuando Milena dice: “la gente está perdiendo las ganas de ser niños. Todos son preocupaciones, negocios…” quiere decir que...

las personas solamente se preocupan por sus cosas.nadie se preocupa por los niños.

4. Subrayaa. Los árboles se animaron a hablar con Milena porque ella…

cuida los parques y jardines.desea que las cosas continúen como están.es una niña con buenas intenciones.

5. Dibuja una acción que podría realizar Milena a favor del bosque.

6. Dialoga con tu grupo y escribe la conclusión en un cartel.a. ¿Por qué crees que las personas día a día destruyen las áreas verdes?

a. El árbol de caoba escuchó el ruido de las máquinas.

b. Se talaron muchos árboles para la construcción de un supermercado.

c. Milena es una niña a quien no le gusta el bosque.

Page 29: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

29

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

El texto instructivo proporciona orientaciones precisas para realizar diversas actividades como jugar, cocinar, coser, criar animales o plantas, usar aparatos electrónicos, etc. Incluye desde recetas de cocina, como uso de quitamanchas, hasta complicados manuales, reglamentos, estatutos y contratos, todos los cuales comparten una trama descriptiva que presenta el proceso a seguir.

Dar instrucciones es una tarea compleja debido a que hay que respetar la secuencia lógica y ponerse, además, en el lugar del otro, por lo cual es necesario decir hasta lo que pudiera parecer obvio para el que sabe realizar la tarea.

La instrucción trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias.

Aspectos pragmáticos

Incluyen no solo el código lingüístico (textos jurídicos y administrativos) sino, además, diferentes códigos icónicos (manejo de todo tipo de aparatos). En algunos casos solo aparecen códigos icónicos; se cumple aquí plenamente la recepción universal, por encima de lenguas naturales y culturas.

Aspectos estructurales

En un texto instructivo aparecerán dos elementos fundamentales:

El objetivo que se proponen, el cual puede quedar reducido al título o ser más amplio.En estos casos se combina con la exposición.En los textos jurídicos y administrativos también suele aparecer la argumentación.Las instrucciones para la consecución de tal objetivo. Suelen aparecer divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o íconos). Esta página sería un ejemplo claro de ello.

La carta

El texto instructivo

Antes de la lecturaLleve al aula diferentes objetos que necesiten de instrucciones para su uso. Formule preguntas tales como: ¿saben usar estos aparatos? ¿Qué tuvieron que hacer para saberlo? ¿Qué otros objetos necesitan del leer información antes de poder utilizarlos?Pida que observen la imagen y piensen de qué va a tratar el texto que se va a leer.Pregunte en qué otras situaciones, como la que

información de qué hacer en ese caso.

Durante de la lecturaHaga que lean las palabras del glosario y que creen una oración con cada una.Motive a realizar primero una lectura silenciosa. Pida que subrayen, si hubiera, las palabras que no comprendan.Realice una segunda lectura. Formule preguntas conforme van leyendo cada uno de los subtítulos y su contenido.Haga que diferentes alumnos lean cada una de las viñetas.Pida que encierren en un recuadro cada uno de los subtítulos que aparecen en el texto. Pida que señalen las que consideran como instrucciones en el texto.

Después de la lecturaColoque un papelógrafo con algunas de las instrucciones que aparecen en el texto. Pida que señalen a qué parte corresponde cada una.Pide a los alumnos que creen otro subtítulo para cada una de las secciones del texto leído.Muestre algunas de las palabras del glosario y pida a

con sus propias palabras.Sugiera que mencionen otras instrucciones que se podrían considerar en caso de inundaciones.

Page 30: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

30

Estrategia: La intención del texto

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

La intención del texto

del mismo.

persigue. Para hallar dicho propósito, el texto debe ser analizado bajo la idea de totalidad, es decir, tanto el conjunto de enunciados que conforman el texto como las imágenes que lo acompañan.

Cuando se trabaja esta estrategia, lo importante es que el alumno llegue a darse cuenta, en su proceso lector, de qué nos quiere informar el texto o cuál es su objetivo al narrar tal o cual historia.

Para ello, la lectura debe ser dirigida de manera prudente por el docente.

Volviendo de manera detallada a lo de la función y su diferencia con el propósito. Sabemos que cada texto tiene una función, por la cual, estos textos son agrupados dentro de los diferentes grupos de tipos de textos. Estas funciones pueden ser informar, describir, argumentar, informar, narrar, etc. Pero esta no es solo la intención del texto. Estas funciones nos ayudan a dirigir nuestra lectura, porque sabemos con ello la intención básica del texto. Por ejemplo, si estamos frente a un poema su función será exponer, más su intención es exponer sentimientos dependiendo del tema tratado.

Esta estrategia puede ser trabajada en cualquier tipo de texto; para ello recomendamos siempre tener en cuenta el análisis del cómo y del qué, es decir, centrarnos primero en la disposición de elementos en el texto, sus partes, su distribución y, luego, trabajar el qué (mensaje, ideas principales). De allí, reparar en cómo este mensaje ha sido dispuesto dentro de la estructura del texto. Con todo ello, se podrá deducir claramente la intención u objetivo del texto.

1. Reconocer el tipo de texto y su organización.Indique que observen detalladamente la estructura del texto. Lea la pregunta a de la actividad 1 y pida que escriban la respuesta.Coloque carteles con diferentes partes de estructuras de textos. Pida que señalen las que corresponden a las estructura del texto leído y haga que realicen las actividades 1.b y 1.cMuestre un esquema como el que aparece en la actividad 1.d y colóquelo en la pizarra. Pida a los alumnos que ayuden a completar el esquema con las partes en que el texto ha sido distribuido.

2. Establecer que se dice en relación al tema.Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto. Indiquesubrayen las partes del texto.Solicite que realicen la actividad 2 propuesta en el libro.

3. Distinguir palabras clave para comprender mejor las ideas del texto.

Presente una pequeña porción del texto e indique a los alumnos que encierren las palabras que ellos consideran importantes, que no pueden ser excluidas del texto.Luego, presente el mismo texto suprimiendo algunas palabras clave. Pida a los alumnos que traten de completar la información recordando lo leído. No deberán revisar el texto.Presente la actividad 3 del libro para que la realicen de manera individual.

4. Reconocer a quien se dirige el autor del texto.Pregunte a los alumnos a quién el autor le puede haber escrito el texto leído y solicite que expliquen el por qué de sus respuestas. Pidaque señalen partes del texto que sustenten su respuesta.Coloque en la pizarra carteles con títulos de textos instructivos. Pida a los alumnos que señalen a quienes estarán dirigidos esos textos.

5.Pregunte a los alumnos si consideran que el texto leído es de utilidad y el porqué de su respuesta.De ejemplos de textos instructivos. Pida a los alumnos que indiquen cuál es la utilidad de cada uno. Ejemplo: el manual de un televisor.

Page 31: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

31

Metacognición

Estrategia de apoyoEl mapa conceptual

Estrategias metacognitivas

El mapa conceptual es una estrategia de apoyo que nos permite sintetizar el contenido de un texto y jerarquizar la información que este contenga.

Este organizador genera que la lectura del texto sea muy completa y que sea analizado de manera detallada.

Hay que señalar que esta actividad no consiste en elaborar una lista de conceptos que tenga el texto y ordenarla, sino en examinar qué contenidos tiene el

de cada contenido, ordenar estas palabras y relacionarlas con otras de enlace, formando así pequeñas oraciones sobre el texto.

En el armado del mapa conceptual, se debe colocar en

del texto de manera descendente. Estos óvalos se unen con líneas, sobre las líneas se colocan las palabras de enlace (preposiciones, conectores) que unan a estos conceptos, como por ejemplo: por, para, entre, etc.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Forme grupos de trabajo y plantee preguntas para

Pregunte a sus alumnos y alumnas: ¿qué tipo de texto es el que han leído?, ¿cómo es?, ¿de qué se trata?, ¿para qué sirve?, ¿en qué ocasiones lo podemos utilizar?, ¿qué estrategias lectoras hemos aprendido en la unidad?, ¿podemos utilizar la estrategia en otros tipos de texto?, ¿en cuáles?Coloque en la pizarra cada una de las preguntas propuestas en la sección de metacognición y pidaa los alumnos que respondan cada una de ellas

En las preguntas cuyas respuestas hayan sido negativas, refuerce sobre la importancia y necesidad de seguir cada una de las pautas brindadas para que la

Presente un texto instructivo y pida a los alumnos que apliquen las estrategias aprendidas para conocer la intención del texto que se les ha presentado.Solicite que lleven a clase diferentes textos instructivos que puedan encontrar en sus casas y expliquen por qué consideran que es un texto instructivo y que analicen su intención.

Pida que relean el texto y que encierren las ideas que puedan considerarse claves. Motive a intercambiar respuestas a manera de autocorregirse.Pida que organicen las ideas encerradas, las cuales derivan de otras.Explique que intenten conectar cada una de las ideas con líneas y escriban palabras en cada línea que ayuden a enlazar las ideas. De esta manera elaborarán el mapa conceptual indicado en la actividad 1.Para que aprendan a diferenciar entre ideas y palabras conectoras, coloque un papelógrafo en la pizarra que contenga palabras de ambas clases. Pida voluntarios que pasen a la pizarra. Indique que encierren de color rojo las palabras que sugieren o aluden a ideas y con azul las palabras que consideren palabras conectoras.

La habilidad metacognitiva se basa en un procedimiento introspectivo y retrospectivo de parte del sujeto, esto es, un análisis que implica una mirada interna y referida al pasado, de cómo se desarrollaron los procesos en la comprensión lectora.

Para detallar esta mirada, la metacognición recurre a las llamadas estrategias metacognitivas, las cuales están

hacer posible su desarrollo).

Así, tendremos estrategias metacognitivas de

se centran en la organización del acto lector, qué se hace antes de leer. En el diagrama colocado en este

La primera parte se enfoca a revisar si se activaron los conocimientos previos del estudiante y por qué no. Si estos se activaron, el estudiante, ya con un trabajo sobre lo que es una estrategia y lo que es la metacognición, debe ser capaz de haber reparado en qué estrategia podría usar para comprender mejor un texto instructivo.

Page 32: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

32

raLectu

El minibásquet es un juego para niños y niñas de 8 a 12 años creado a imagen del

adaptado. Fomenta en los niños y niñas el respeto a los demás y a las reglas; también desarrolla la amistad.

Instalaciones y material

La cancha de juego tiene 26 m de largo por 14 m de ancho; se pueden admitir dimensiones inferiores, pero respetando las proporciones.

El balón tiene una circunferencia que puede variar entre los 68 y 73 cm y su peso oscila entre los 450 y los 500 gr.

Los aros o cestos están a una altura de 2,70

de 90 cm de alto por 1,20 m de ancho; el diámetro del aro es de 45 cm y tiene una red de 40 cm de largo.

Los participantes

El equipo consta de diez jugadores, cinco suplentes y cinco en el juego: un pívot, dos defensas y dos delanteros. Todos atacan y

equipo contrario enceste.

El árbitro dirige el encuentro, señala las faltas, concede o anula canastas e impone las penalidades previstas en las reglas de juego.

jugadores, anota los puntos conseguidos por los equipos y las faltas cometidas.

El cronometrista controla el tiempo de juego.

El tiempo de juego

El partido consta de dos tiempos de 20 minutos cada uno, separados por un descanso de 10 minutos. Cada tiempo es dividido, a su vez, en dos periodos de 10 minutos, separados por un descanso obligatorio de dos minutos.

El puntaje

Las canastas encestadas desde cualquier parte del campo obtienen dos puntos. Las canastas encestadas de tiro libre valen un punto.

Reglas de juego

1. Todos los periodos se iniciarán con un salto entre dos jugadores de equipos opuestos en el círculo central. El árbitro lanzará el balón entre dos oponentes. Mientras tanto, los otros jugadores deben permanecer fuera del círculo, hasta que el balón sea tocado por uno de los dos “saltadores”.

2. Después de una anotación o del último tiro libre convertido, los oponentes reanudarán el juego con un saque desde cualquier lugar de la línea de fondo, que será hecho en un tiempo máximo de cinco segundos.

3. Al iniciar el segundo tiempo, los equipos cambian de campo.

cronometrador hace sonar la señal que indica

partido un equipo se queda con dos jugadores

perderá el encuentro.

Juguemos minibásquet

Page 33: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

33

ComprensiónNivel literal

1. Relaciona y escribe la letra según la expresión que corresponda a la imagen.

Nivel inferencial

4. y responde.a. ¿Cuál es tu actitud cuando participas en una competencia deportiva?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

3. Escribe Sí o No según corresponda.a. El minibásquet es un deporte de aventura.b. En todo deporte lo importante es participar.c. Mejorar la táctica defensiva consiste en derribar a un oponente.d. El deporte es importante para mantener el bienestar físico y mental.

2. Subraya la respuesta correcta.a. Los valores que practican los niños al participar en un partido de minibásquet son...

sinceridad, tolerancia y egoísmo.respeto, unión y disciplina.

b. Los jugadores suplentes pasan a ser titulares cuando...se tiene que entretener al equipo oponente y así conseguir más puntos.hay que mejorar la táctica defensiva o cuando un jugador se lesionó.

a. Consta de cinco jugadores en el juego y cinco suplentes.

b. Controla el tiempo del juego.

c. Valen dos puntos y el tiro libre un punto.

d. Indica el comienzo del juego.

Page 34: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

34

La noticia

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s Antes de la lecturaRecordar y organizar lo que sabemos acerca del tema.

Señale que, antes de leer un texto descriptivo, esimportante recordar qué se sabe del tema sobre el que se leerá.Indague la información que tienen sus alumnos y alumnas sobre el tema. Realice una lluvia de ideas.Organice la información del grupo con un esquema.Indique a sus estudiantes que respondan las preguntas propuestas en el libro.

Durante de la lecturaInicie una lectura individual silenciosa. Pida a los alumnos que subrayen las palabras que no comprenden.

pida que busquen de

hayan subrayado.Lea las palabras del glosario y pida que los alumnos den ejemplos utilizando estas palabras, para asegurar la interiorización de los mismos.Realice una última lectura pidiendo la colaboración de los alumnos. Mientras se va leyendo, formulepreguntas de comprensión para cada uno de los párrafos.

Después de la lecturaHaga importante de cada párrafo y la subrayen.Con las mismas ideas subrayadas en la actividad anterior, pida a los alumnos que elaboren un mapa conceptual de la noticia "Herramienta para el crecimiento". Pregunte qué opinan los alumnos de esta nueva modalidad de educación a distancia o educación virtual. Pregunte en qué otras carreras creen que se pueda dar o ya se esta dando en nuestro país y en el mundo. Motive a que den su opinión de cómo podría

La noticiaEs el informe de un acontecimiento actual e interesante, sin que se incluya comentarios personales. Los elementos de la noticia son sujeto, hecho, modo, lugar, tiempo, causa y consecuencia.

No es necesario que aparezca el emisor de esta forma comunicativa, aunque cada vez más se estila consignar el nombre del redactor, así como el lugar donde se ha redactado, todo ello de forma escueta.

El mensaje se construye en base a las preguntas que se enumeran a continuación, que reciben el nombre de las 5 W por las palabras inglesas who, what, when, where, why.El periódico moderno ha añadido además el cómo y el cuánto.

¿Quién?: sujeto de la información.¿Qué?: hecho, lo que ha sucedido.¿Cómo?: modo, método o manera de producirse el hecho.¿Dónde?: sitio, el lugar donde se ha producido el hecho.¿Cuándo?: año, día, hora.¿Por qué?: la causa, elemento fundamental que da la razón de lo que ha pasado.

Estructura:La entrada o lead es el breve párrafo inicial que contiene todos los elementos esenciales de la noticia y

una noticia que no es de su interés.El cuerpo contiene el desarrollo de la noticia. Suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a lo menos importante. Esta estructura ha variado, pues obedecía a necesidades de composición (si en la página faltaba espacio, se podía prescindir de

Page 35: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

35

Estrategia: la idea principalS

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

Las ideas principales

las ideas indispensables para entender el tema del cual trata el mismo.

Para hallar cuáles son estás ideas que sustentan al tema, primero se debe hallar el tema del texto con la pregunta ¿de qué trata el texto? Recordemos que el tema es el asunto que el autor ha querido transmitir.

Las ideas que se relacionan directamente con este tema son las ideas principales. Existirán otras ideas, las cuales se relacionan directamente con las ideas principales, en la medida que las explicitan, llamadas ideas secundarias.

Se recomienda trabajar esta estrategia con textos informativos que tengan una estructura adecuada para poder hallar estas ideas principales en cada párrafo del texto.

Para ello, se pueden realizar varios de los siguientes procedimientos, dependiendo del texto y de la experiencia del lector.

a. Se lee y analiza el párrafo y se pregunta cuál es la idea central del párrafo

b. Se subrayan las ideas que tengan relación entre sí y se busca la idea que las genera. Las primeras serán las ideas secundarias y las segundas, la principales.

c. Se hace un listado de todas las ideas que contenga cada párrafo; luego, se selecciona qué idea es la que contiene a las demás, esta sería la idea principal.

d. Se subrayan todas las palabras que se repitan y se relacionen en un párrafo, ellas aludirían a la idea principal de este segmento.

Todos estos métodos nos dan el mismo resultado, la idea es encontrar el adecuado o los adecuados o aprender a manejarlos todos para tener mejores herramientas al momento de la lectura.

1. Reconocer el tipo de texto y su estructura.Pida a los alumnos qué observen el texto leído y

qué tipo de texto es.Indique que realicen la actividad 1. Luego, solicite que señalen en el texto qué partes responden a cada una de las preguntas de una noticia.

2.Elabore diez tarjetas, cinco con las preguntas a las que responde una noticia y las otras cinco con las respuestas. Esconda las tarjetas en diferentes lugares del aula, pida a los alumnos que las encuentren y las ordenen pregunta/ respuesta. Coloque en la pizarra las partes de una noticia ypida a los alumnos que las señalen en el texto. Haga que realicen la actividad 2.

3.Presente un papelógrafo con diferentes temas. Pida a los alumnos que seleccionen el más adecuado para el texto Herramienta para el crecimiento. Realicen la actividad 3.Lleve diarios y forme grupos. Haga que cada grupo recorte una noticia, la lea y señale cual es el tema sobre el cual gira la noticia. Motivea explicar al resto de la clase qué los ayudó a determinar la respuesta optada.

4. Ubicar en el párrafo la frase o idea que no podría suprimirse en el texto.

Escriba en un papelógrafo un párrafo del texto. indiqueidea que no podría ser excluida del texto. Motivea que expliquen el porqué. Extraiga ideas del texto. Colóquelas en la pizarra y pida a los alumnos que señalen las que no pueden faltar en el texto. Sugiera querealicen la actividad 4.

5. Detectar la progresión temática del texto.Coloque en la pizarra carteles con el contenido de cada párrafo. Solicite que establezcan el orden de estos de acuerdo a como se van desarrollando en el texto. Indique que realicen la actividad 5.

6. Reconocer la información repetida e irrelevante enel texto.

Señale que vuelvan a leer el texto y encierren aquellos datos que se pueden omitir en la noticia.

Page 36: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

36

Estrategia de apoyo

Pida a los alumnos que lean nuevamente el texto "Herramienta para el crecimiento". Indíqueles que encierren todos los datos que se pueden incluir en la

pida

libro.Coloque en la pizarra la información que completa

crecimiento". Pida a los alumnos que indiquen a qué

puestas en la pizarra.Lleve al aula diversas noticias. Forme grupos y entregue a cada uno una noticia. Prepare un formato

información encontrada en la noticia asignada. Puede guiarse de los modelos que aparecen en la pg. 71 del libro.

La ficha de una noticia

Metalenguaje

sobre la información básica de este tipo de texto (¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?); así como de análisis.Esta estrategia de apoyo busca que se consigne la información, tanto aquella que nos sitúe en el texto como aquella que lo sintetice.

Título de la noticiaAutor de la noticiaTema de la noticia Fecha de publicación de la noticiaMedio periodístico donde fue publicadaPágina y sección donde fue publicadaCaracterística temporal (es una noticia que cumple con

relatarnos un hecho ya sucedido o que promociona un evento por suceder).

Composición de la noticia (con o sin imágenes, está dividida en partes, etc.)

Tipo de noticiaResumen de la noticia

El lenguaje es el conjunto de signos que permite la comunicación. El metalenguaje es el estudio del lenguaje en sí mismo. Para Waugh un metalenguaje es aquel que

1.El lenguaje abarca el estudio de los sonidos (fonemas),

estructura y sentido de las oraciones, de la organización de los enunciados en pro de formular un discurso comunicativo oral o escrito, etc. El metalenguaje apunta a regular el proceso del estudio de este lenguaje en la medida que nos permita comprender mejor un texto.En el módulo trabajado se repara en lo que se sabe y lo

este proceso se puede incidir en preguntarle al alumno si entendió todas las palabras que leyó, si algún término o

familiares.

Metacognición

Motive a leer una vez más el texto y pida que traten de utilizar las estrategias aprendidas en esta unidad. Pregunte si esta lectura fue mejor comprendida en vista que aplicaron la estrategia aprendida. Remarquela importancia de empezar a utilizar las estrategias para mejorar su nivel de comprensión lectora. Pida a sus alumnos responder de manera individual cada una de las preguntas planteadas en la Metacognición.Entregue Solicite que señalen cada uno de los párrafos de la noticia

la idea más importante en cada párrafo. Pida que la subrayen.Indiquepárrafo la información que podría omitirse. Lleve a los alumnos a cuestionarse si la noticia, después de haberse omitido esas ideas, puede comprenderse de la misma manera que cuando fue leída la primera vez.Elaborela información. Solicite a los alumnos que pasen a la

texto asignado.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

1

ampliar este punto.

Page 37: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

37

raLectu

Último descubrimiento arqueológico

Descubren tumbas y geoglifos anteriores a las líneas de Nasca

El arqueólogo peruano Johny Isla y el arqueólogo alemán Markus Reindel, después de seis años de investigación, dieron a conocer al mundo mil geoglifos y 650 sitios arqueológicos ubicados en la cuenca del río Grande en Ica.

a.C. al 600 d.C., uno de los legados de esta cultura son las líneas de Nasca, ubicadas en las pampas del mismo nombre y a lo largo de 50 kilómetros. Hoy, tras seis años de investigación, los arqueólogos Johny Isla y Markus Reindel han realizado un extraordinario hallazgo que echa por tierra la teoría de que la zona fue un centro de aterrizaje de extraterrestres. Ellos aseguran que todas las líneas de la cultura Nasca forman un paisaje sagrado dedicado a la adoración del agua y la fertilidad, porque fueron elementos claves para la sobrevivencia de los habitantes de la zona, en medio de los inhóspitos y desolados desiertos.

Este descubrimiento se ubica en la cuenca de río Grande en Ica, en donde fueron hallados 650 sitios arqueológicos con más de mil nuevos geoglifos, entre los cuales se pueden apreciar un reloj de sol de 150 metros, ballenas, zorros y pelícanos de unos 40 metros, así como una familia completa, con personajes de 30 metros cada uno. Se ha descubierto que los geoglifos se basaron

en los dibujos de la cerámica y los grabados en piedra de la cultura Paracas. Los trabajos en el valle de Palpa están revelando que sus geoglifos habrían sido una suerte de ensayo de lo que más adelante sería el desarrollo de las líneas de Nasca. El principio de su elaboración es similar al de los Nasca, es decir, impresiones sobre suelo ferruginoso que dejan los contornos más claros que el

estacas y cordeles.

Durante la investigación, los arqueólogos encontraron, en La Muña (Ica), la tumba del que se cree fue uno de sus gobernantes: “el Señor de Palpa”. Allí se hallaron piezas de oro que representaban ajíes, gotas de agua y ballenas, aparentemente las mismas que las reproducidas a gran escala en las líneas de Palpa. Se encontraron también tumbas profanadas, las cuales pertenecían a jerarcas de la época. Al respecto de este hallazgo, ellos dicen: “Limpiamos algunas tumbas y en todas encontramos parte de un ajuar funerario, con vasijas, conchas, puntas y collares de piedras semipreciosas”.

Pero lo más sorprendente del hallazgo podría ser la antigüedad de los vestigios, pues, según sus descubridores, las líneas de Palpa serían más antiguas que las de Nasca, porque señalan que el área estuvo habitada desde el 800 a.C., incluso hasta el periodo de dominación española, 25 siglos después, en 1532.

Noticias culturales

Page 38: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

38

ComprensiónNivel literal

1. Completa la información acerca de la tumba del Señor de Palpa.

Nivel inferencial2. Marca con un la respuesta correcta.

a. La idea principal del texto es...la existencia de la cultura Nasca.la forma de los geoglifos de Palpa.el descubrimiento de unos geoglifos anteriores a la cultura Nasca.

b. El texto está dirigido a...profesores de historia y geografía.personas mayores.todo el público.

3. Colorea la alternativa correcta.a. El tipo de vocabulario utilizado en el texto es…

3 b. Los datos presentados son...

4. y responde en grupo.a. ¿Qué acciones tomarías para evitar la profanación de los restos

arqueológicos?

Fue descubierta por .

Se encontraron cerca de geoglifos.

Se ubica en ,

En la tumba se halló .

La zona estuvo habitada desde hasta

informal formal coloquial

inventados reales

Page 39: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

39

Antes de la lecturaPregunte a los alumnos si conocen algunas tradiciones de nuestro país. Pida que comenten algunas de estas. Consúlteles por que se consideran tradiciones, que es lo que las hace pertenecer a este grupo.Motívelos a pensar en un escritor peruano muy famoso por escribir las tradiciones de nuestro país.Lleve a clase una pequeña biografía de Ricardo Palma,para despertar un poco el interés de los alumnos por conocer un poco más de este gran escritor.Lleve a clase una foto del Cerro San Cristóbal. Iniciecon preguntas como: ¿conocen este cerro?, ¿alguna vez han oído de él o lo han visitado? Realice las actividades propuestas para el antes de la lectura.

Durante de la lecturaPida un voluntario para que realice la lectura con voz fuerte y clara.Pare en cada párrafo para que los alumnos puedan ir haciendo sus comentarios o pueda aclarar las dudas que se les vayan presentando.Prepare imágenes de lugares o personajes que se mencionan en el texto. Muéstrelas conforme van mencionándolos en el texto.

Después de la lecturaIndique ideas más importantes de cada párrafo..Prepare carteles que contengan ideas que se mencionan en el texto. Pida a los alumnos que las ordenen según el orden en que aparecen en el texto.Indique a los alumnos que encierren en el texto todos aquellos datos reales.Pida a los alumnos que investiguen, ya sea en libros o preguntando a sus familiares, alguna otra tracción peruana. Motive a comentarla, en la siguiente clase, al resto de sus compañeros.Organice una visita al cerro San Cristóbal, a manera de que los alumnos vivencien la tradición peruana que acaban de conocer. Pueden tomar fotos y armar un mural.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

La tradición es un género mixto, formado por la conjunción de diversos elementos. Sus formas son variadas, por lo que no responden a un molde único. Adoptan un tono irónico y risueño al enfocar el pasado peruano. Bajo ese humor a veces encontramos un trasfondo crítico de las costumbres tradicionales del país. La ironía de Palma garantiza levedad y amenidad en el relato y le da un acento inconfundible. Palma no fue creador de la tradición como género, pero logró imprimirle un sello particular y único. Su trabajo con el lenguaje le dio a la tradición una verdadera forma artística.

La tradición

La tradición

Page 40: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

40

1. Reconocer los elementos y la estructura del texto.Indique a los alumnos que marquen en el texto sus partes: inicio, nudo y desenlace.Prepare una cartilla que contenga una tabla de cuatro columnas: personajes, escenario o lugar, autor, tipo de texto. Pida que la completen con información recogida del texto leído.Pida a los alumnos que desarrollen los ejercicios propuestos en la actividad 1.

2. Reconocer el tema del texto.Elabore carteles con palabras que aparecen en el texto. Pida a los alumnos que seleccionen solo aquellas que estén relacionadas con el tema que se desarrolla en el texto.Forme grupos y pidael tema central del texto. Haga que señalen qué

3. Reconocer información que ilustra el tema.Pida a los alumnos que señalen el párrafo donde aparecen palabras que aclaran la información que se quiere transmitir y cuales son (párrafo 1).Coloque las siguientes palabras en la pizarra: cuarto de legua, encadenado, forma cónica, varas al nivel del mar, volcán de agua, pintoresca perspectiva, entre otras. Pida a los alumnos que expliquen a qué hacen referencia esas frases en el texto.

4. Ubicar información sobre quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo en el texto.

Forme seis grupos. Entregue a cada grupo una de las siguientes palabras: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo, y un papelógrafo. Indique que formulen preguntas referidas al texto con la palabra que les ha tocado.Intercambie los paleógrafos. Pida a cada grupo que encuentre las respuestas en el texto. Pidarealizar la actividad 4.

5. Ubicar las ideas principales en el texto.Extraiga ideas del texto. Estas ideas deben comprender ideas principales e ideas secundarias. Pida a los alumnos que señalen cuáles se pueden considerar ideas principales. SoliciteMuestre la idea principal de cada párrafo y pidaque indiquen a qué párrafo corresponde cada una.

Estrategia: Los detalles importantes

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Los detalles importantes

primero hacer un proceso de comprensión puntual de la misma. Esto debido a que no podemos hablar del contenido sin antes saber qué estamos leyendo.

Esta estrategia amerita un nivel de lectura cuidadoso, en la medida que el lector debe ser capaz de examinar el texto y encontrar los detalles importantes según el contenido del mismo.

Para realizar esta actividad de manera adecuada se debe:Hacer una revisión general del texto que hemos leído y delimitar qué tipo de texto es.

distribución de las partes.Reconocer los elementos que ordenan y acompañan al texto: título, subtítulos, imágenes

Luego de efectuar este proceso, ya se puede decir que estamos situados en el texto.

importantes se debe seguir con el análisis de contenido del texto. Para ello, se realiza un reconocimiento de:

Los personajes de la historia, aquellos sujetos que participan en las acciones de la historia. La idea es que se puntualice en las acciones llevadas a cabo por cada personaje según lo relatado en el texto (esto cabe dentro de la pregunta ¿quiénes?).Los lugares donde se desarrolla la acción (esto responde a la pregunta ¿dónde?).El tiempo en el cual se circunscribe lo relatado en el texto (esto responde a la pregunta ¿cuándo?).

texto (esto responde a la pregunta ¿cómo?)Las acciones del texto y su relación de causa-efecto, es decir cuál es el orden de las acciones y qué acción o hecho generó a otra (dentro de un análisis de las causas, esto respondería a la pregunta ¿por qué?)

Se recomienda trabajar esta estrategia en textos informativos, descriptivos y narrativos.

Page 41: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

Metacognición

41

Estrategia de apoyoEl resumen

Metamemoria

El resumen es una estrategia de apoyo que consiste en sintetizar las ideas o los puntos principales de un texto. Para ello, previamente se ha debido realizar una lectura

datos importantes del mismo. En este proceso, es ideal utilizar otra estrategia de apoyo que facilite señalar la información seleccionada. En la redacción del resumen, se busca sintetizar la información seleccionada con nuestras propias palabras y no copiar de manera cortada el texto. Algunos puntos a tomar en cuenta para la elaboración del resumen son los siguientes:- Omitir los elementos redundantes.- Evaluar qué partes del texto son las principales.- Agrupar varios elementos con un denominador

común en un solo concepto que abarque a los demás. Con la utilización del resumen se habrán desarrollado los siguientes procesos: seleccionar información importante, agruparla y jerarquizarla. Con ello, habremos sido capaces de tomar la decisión de qué información es más relevante en un texto y cuál no. Además, al redactar el resumen, plasmaremos todo aquello que hemos entendido del texto en uno nuevo.

conservar señales y datos. La metamemoria es la conciencia del proceso de almacenamiento de información, de su retención y recuerdo a futuro.

Para llevar a cabo un correcto registro de los datos

a manera de enlace, es decir, relacionar estos nuevos datos con otros que ya tengamos, sino se van perdiendo en el tiempo (fase de registro). Una adecuada retención de lo aprendido dependerá de cómo se aprendió y cómo se conservó en la mente (fase de retención). Asimismo, para recuperar esta información se debe hacer un proceso de evocación, esto es, traer a la memoria una cosa, y reconocer que ese recuerdo es el que estamos buscando (fase de recuperación).

En este módulo se evalúa como primer punto si utilizamos adecuadamente la memoria al recordar lo que sabíamos sobre el tema del texto. De esta manera, se

como parte inicial del proceso lector.Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Coloquediferentes tipos de texto. Haga que determinen cuál

Luego, pida que lean y respondan la primera pregunta del esquema de la pág. 83Muestre párrafos del texto y hagala idea más importante de cada uno. Motívelos a responder la segunda pregunta del esquema.Haga que revisen sus resúmenes, que piensen de qué otra manera pudieron organizar la información más importante y terminen de completar el esquema propuesto en la pág. 83.Motive a investigar sobre otras tradiciones peruanas. Organice una exposición. Pida a cada uno un resumen de la información encontrada.Lleve otro texto a clase, léalo a los alumnos y pida que señalen cuál es el esquema del texto. Luego que indiquen qué tipo de texto es según su estructura.

Pida a los alumnos que encierren en un recuadro cada uno de los párrafos que componen el texto "Un cerro que tiene historia".Hagacada párrafo y pida que las subrayen. Entregue una

encontradas en cada párrafo.Lleve a los alumnos a elaborar un resumen del texto. Pida que se guíen del esquema elaborado previamente.Forme grupos de trabajo. Entrégueles un texto breve separado por párrafos (de preferencia que sean textos diferentes para cada grupo). Indique que encuentren las ideas principales de cada párrafo. Entrégueles un papelógrafo para que escriban un resumen del texto.Lleve a los alumnos a la biblioteca del colegio. Pídalesque elijan un texto breve, para que luego elaboren un resumen. Indíqueles que deberán seguir cada una de las etapas aprendidas.

Page 42: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

42

raLectu

El pueblo de Tintay, en la provincia de Aymaraes, era en 1613 cabeza del distrito de Colcabamba. El cacique de Tintay cumplía anualmente por enero con la obligación de ir al Cusco, para entregar al corregidor los tributos colectados, y su regreso era celebrado por los indios con tres días de ancho jolgorio.

En febrero de aquel año el cacique volvió a su pueblo muy quejoso de las autoridades españolas, que lo habían tratado con poco miramiento. Acaso por esta razón fueron

cuando la embriaguez llegó a su colmo, dio el cacique rienda suelta a su enojo con estas palabras:

—Nuestros padres hacían sus libaciones en copas de oro, y nosotros bebemos en tazas de barro. Los viracochas son señores de lo nuestro, porque nos hemos humillado hasta el punto de que en nuestras almas ha muerto el coraje para romper el yugo. Esclavos,

no son para vosotros.

El reproche del cacique exaltó a los indios, y uno de ellos, rompiendo la vasija de barro que en la mano traía, exclamó:

—¡ Que me sigan los que quieran beber en copa de oro!

El pueblo se desbordó como un río que sale de cauce, y lanzándose sobre los templos, se apoderó de los cálices de oro.

El cura de Tintay, que era un venerable anciano, se presentó en la puerta de la

mano, amonestando a los profanadores e impidiéndoles la entrada. Pero los indios, sobreexcitados por la bebida, lo arrojaron al suelo, pasaron sobre su cuerpo, y dando gritos espantosos penetraron en el santuario. Allí sobre el altar mayor y en el sagrado cáliz, cometieron sacrílegas profanaciones.

Pero, en medio de la danza y la algazara, la voz del ministro del Altísimo vibró tremenda, poderosa, irresistible, gritándoles:

—¡Malditos! ¡Malditos! ¡Malditos!

La sacrílega borrachera se prolongó hasta

se entregaron al sueño los impíos.Con el alba despertaron muchos sintiendo las angustias de una sed devoradora, y sus mujeres e hijos salieron a traer agua de los arroyos vecinos. ¡Poder de Dios! Los arroyos estaban secos.

Hoy (1880) es Tintay una pobre aldea de sombrío aspecto y sus alrededores son de escasa vegetación. El agua de sus arroyos es ligeramente salobre y malsana para los viajeros. Entre las ruinas, y perfectamente

del Señor de la Exaltación, a cuya solemne

creyentes.

Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas completas

(adaptación)

Por beber en copa de oro

Page 43: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

43

ComprensiónNivel literal

1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

5. Responde: ¿Crees que el pueblo merecía un castigo tan severo? ¿Por qué?

3. Subraya la respuesta correcta. ¿Qué tipo de texto es el leído?a. Narrativo, porque nos cuenta la historia de un pueblo.b. Informativo, porque brinda datos sobre el pueblo de Tintay.c. Descriptivo, porque detalla cómo era la iglesia de Tintay.

4. Explica qué crees que hubiera pasado en el relato si…a. el pueblo no se hubiera embriagado tanto.b. la maldición del párroco no hubiera tenido efecto.

a. El cacique de Tintay viajaba cada enero al Cusco.

b.

c. Los cálices y copas de oro se encontraban en la iglesia.

Nivel inferencial

6. Dibuja el hecho que más te llamo la atención del texto.

2. Une

a. corregidor Acción de beber, especialmente licor.

Autoridad española durante la colonia.

Tratar algo sagrado sin el debido respeto.b. libación

c. profanar

Page 44: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

44

La leyenda

La leyendaSin importar la extensión que tenga una leyenda

es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural —como las tempestades, los lagos, los terremotos— contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy.

Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla.

Por esto decimos que las leyendas se originan en la oralidad.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s Antes de la lecturaPregunte si saben qué es una leyenda, si han leído o escuchado alguna vez una. Motívelos a contar sus experiencias.Haga preguntas referidas al título de la leyendapropuesta en el libro. Pegue carteles en la pizarra con las palabras:

Pida a los alumnos que mencionen si conocen a estos seres. Pregunte si son imaginarios o son reales. Solicite que piensen en características de cada uno, como dónde viven, qué hacen, etc.Muestre una lámina de la selva. Forme grupos y pidaque elaboren una lista de características de esta región del Perú.

Durante de la lecturaRealice la lectura poniendo un fondo musical con sonidos onomatopéyicos que se asemejen a los de la región selva (sonidos de animales, del ambiente).Indique a los alumnos que lean el texto en voz silenciosa y subrayen las palabras desconocidas. Estas deberán agregarlas al glosario que aparece en la lectura.Realice una nueva lectura que ayudará a desarrollar la atención de los alumnos. Cada uno leerá hasta encontrar un punto. El compañero de al lado o de atrás continuará. Repetir la actividad hasta que todo el texto haya sido leído.

Después de la lecturaPida que señalen por cuántos párrafos está compuesta la leyenda.Antes de leer el concepto de leyenda, pregúntelespor qué creen que el texto que acaban de leer es considerado una leyenda.Coloque una imagen o el nombre de cada uno de los personajes de la historia y haga que los ordenen de acuerdo a como van apareciendo en el texto.Pida que inventen un nuevo título para la leyenda leída.

http://icarito.latercera.cl/icarito/2000/762/ links/leyenda.html (noviembre, 2007)

Page 45: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

45

1. la información básica del texto.Muestre tres paisajes diferentes: desierto, valle, selva. Pida a los alumnos que determinen que paisajes no corresponden a la leyenda leída y que expliquen el porqué de su respuesta. Realice la actividad 1a propuesta en el libro pág.88.Guíe el reconocimiento de cuáles son los personajes de la leyenda.

2. Reconocer, en el texto, los elementos que pertenecen a la realidad.

Haga que en cada párrafo subrayen aquellas frases que representen hechos de la realidad.Muestre las frases del texto que representan hechos de la realidad. Pida a los alumnos contrasten esta información con la que ellos habían anteriormente subrayado.Indique que realicen los ejercicios de la actividad 2.Lleve otra leyenda y pida a los alumnos, en grupos, que extraigan las partes del texto que hablan de hechos reales. Pidarespuestas.

3. Determinar, en el texto, los elementos que sonmágicos, sobrenaturales o que se apartan de la realidad.

Forme grupos de trabajo y solicite a cada uno que extraiga los elementos mágicos del texto y los escriban en un papelógrafo.Indique que de la lista elaborada reconozcan los elementos mágicos de los personajes y procedan a completar el cuadro propuesto en el libro, actividad 3a.Elabore un cuadro comparativo de Jempue y Yampits. Colóquelo en la pizarra y pidaque completen el cuadro con la siguiente información: características mágicas y cualidades y emociones humanas que poseen. Con la información recolectada en el cuadro anterior, haga que respondan las preguntas sugeridas en la actividad 3b.

4.Indique a los alumnos que vuelvan a revisar las frases subrayadas en el texto y el papelógrafo con la lista elaborada en grupo. Luego de analizar esta información, pida que respondan las actividades del ejercicio 4.

Estrategia: Los elementos fantásticos y los realesS

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

Los elementos reales y fantásticosUn elemento es un componente del texto. Lo real es todo aquello que tiene una existencia efectiva y tangible. De la misma manera, lo fantástico es aquello que esta fuera de la realidad, que solo puede estar en la imaginación, ya que solo tiene validez en la fantasía.

Esta estrategia nos lleva a realizar dos procesos, el primero es distinguir qué es real y qué es fantástico; y, el segundo, reconocer cuáles son los elementos o hechos reales y cuáles los fantásticos en un texto.

En un texto encontraremos distintos personajes, así como descripciones que utilizan datos de la realidad, de la imaginación del autor o ambos. Por ello, es necesaria la diferenciación clara de lo real y lo fantástico primero.

De preferencia, esta estrategia debe trabajarse en textos narrativos que utilicen este tipo de elementos, tales como cuentos, fábulas, leyendas, mitos, etc.

Esta estrategia debe ser aplicada bajo una secuencia puntual:

a. Reconocer los datos importantes del texto:El tipo de textoLa estructura que poseeLos personajes que participan en la historiaEl lugar donde se lleva a cabo la historia¿De qué trata la historia relatada?

b. Reparar en los elementos reales del texto. Para ello, se sugiere un análisis que cuestione cada elemento del texto, este consistirá en revisar las características de los personajes, objetos, sucesos o hechos, lugares, etc.

aquellos componentes alejados de la realidad, que poseen un rasgo que los convierte en seres irreales.

Un componente puede poseer rasgos reales y fantásticos, sin embargo, al poseer una característica fantástica, el elemento pasa a ser un elemento fantástico.

Page 46: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

46

Estrategia de apoyo

Muestre tres carteles con acciones que ocurren en el texto. Motive a los alumnos a mencionar por qué creen que esa acción se llevó a cabo, cuál fue la causa de esta.Haga que los alumnos encuentren en el texto tres acciones más realizadas por los personajes: Jempue, Yampits, Iwa o aguarunas. Lleve a formular la pregunta ¿por qué? a cada una de las acciones encontradas y que traten de hallar las respuestas a estas.Explique que la respuesta al porqué de una acción indica la causa de esta. Luego, llévelos a tratar de encontrar las causas a las acciones sugeridas en la actividad 2 de la pág.91 y completen la tabla.Presente otro texto breve. Forme grupos y entreguea cada uno una tabla de causa- efecto. Pida que encuentren cinco acciones de diferentes personajes y las subrayen. Luego hagaesta y la encierren. Indíqueles que completen la tabla con la información encontrada en el texto.

La tabla causa-efecto

Metacognición y procesos mentales

sucesos acontecido en una historia, es decir, los hechos que motivaron una situación y aquellos productos de esta.

historia por partes haciéndonos diversas preguntas, como: ¿qué pasó en la historia?, ¿qué generó tal o cual problema?, ¿por qué el personaje actuó de tal o cual manera?, etc. Preguntas que nos ayuden a analizar más detalladamente la historia.

causa o causas de esa situación.Al momento de efectuar el registro de estos datos, se colocan las causas al lado derecho de la tabla de dos columnas y en el lado izquierdo van los efectos.Esta estrategia debe ser trabajada preferentemente en textos narrativos o informativos que presenten la información necesaria para elaborar este tipo de análisis.

La metacognición está conformada por un conjunto de procesos mentales, los cuales llevamos a cabo para realizar una actividad. El propósito central de esta actividad es que el sujeto, en este caso, el lector, sea capaz de regular estos procesos.

¿Cómo explicarle esto a un estudiante de los primeros grados? ¿Cómo hacerlo consciente de que está realizando un conjunto de procesos al leer?

En este módulo se plantea un esquema que nos ayuda a ordenar lo propuesto a lo largo del desarrollo de las estrategias, tanto del antes de la lectura, del después de la lectura y de la estrategia de apoyo, el objetivo es concientizar poco a poco al niño de que al momento de leer realiza varios procesos y de que una lectura correcta depende de cada uno de estos procesos; por eso, el esquema nos va cuestionando paso por paso. En el caso de que no se haya realizado un paso de manera correcta

Metacognición

Motive a que los alumnos hagan una autoevaluación de su aprendizaje volviendo a releer el texto. Una vez terminada la lectura, haga que se guíen del esquema

respuestas a cada una de las preguntas que en esta aparecen.Una vez que hayan terminado todos los alumnos, coloque carteles con cada una de las preguntas propuestas. Pida que a manera de votación levanten la mano los que tuvieron en todas una respuesta

negativa, y así sucesivamente. Haga que expliquen en

sucedió y qué hicieron para corregirlo. A manera de reforzar el reconocimiento de elementos reales de aquellos que son fantásticos, preparetarjetas con frases con elementos reales y otras con fantásticos.Entregue una a cada alumno y haga que en un cuadro colocado en la pizarra, con dos columnas

actividad, revise y haga las correcciones necesarias si algún ejemplo lo requiere.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Page 47: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

47

raLectu

Hace ya muchos años, en la región de los nahuas se hablaba de las maravillas del Imperio azteca, pero nadie había llegado hasta él.

Un día, el joven y apuesto príncipe Yanique, que también había oído hablar del Imperio azteca, decidió ir a conocerlo. Reunió entonces a veinte de sus mejores soldados y emprendió el camino del Norte.

Nadie supo para dónde iban; se vistieron de campesinos. […] Cuando llegaron a la región de los aztecas, se sorprendieron de lo que vieron, pues nada de lo que les habían contado podía compararse con la realidad. Los templos de los dioses se elevaban casi hasta el cielo, y sus paredes de piedra estaban adornadas con tallas labradas por miles de artesanos. […]

Los campesinos trabajaban la tierra y cultivaban maíz, batata y cacao, y recogían frutas y verduras que los nahuas no conocían. En los pueblos, la gente hacía adornos de plumas y fabricaba ollas y vasijas. […]

Yanique y sus compañeros aprendieron a fabricar ollas de barro, a trabajar en los telares y a hacer adornos de plumas y metales.

Yanique negoció las semillas de los frutos desconocidos en su país y logró que jóvenes artesanos se comprometieran a acompañarlos a la región de los nahuas para enseñarles sus artes. Yanique les ofreció a cambio tierras para que se quedaran a vivir con ellos.

El pueblo nahua aprendía y progresaba cada vez más, hasta que un día, los chorotegas vieron con asombro lo que estaba pasando

entre sus vecinos, los nahuas, y pensaron: “Esa gente se está volviendo demasiado poderosa. Hay que tratar de dominarlos antes de que ellos nos dominen a nosotros”. […]

Los nahuas fueron tomados por sorpresa, pero supieron defenderse. Yanique dirigió el combate y alentó a sus guerreros para que continuaran la lucha, hasta que los chorotegas tuvieron que retirarse. […]

El príncipe había ido solo al templo, después del combate, para darles gracias a los dioses, y al acercarse a la plazuela vio a una joven que en nada se parecía a las mujeres que él conocía. Tenía la piel blanca y rosada, los ojos claros como el cielo, y los cabellos brillantes como el sol. Yanique, deslumbrado ante la belleza de la muchacha, se acercó y le preguntó de dónde venía.

Entonces Yanique le dijo: “Hoy mismo te llevaré a la casa de mi madre para que bendiga nuestro amor, y serás la reina de mi pueblo”.

La princesa de los ojos azules estaba feliz de haber escogido a Yanique como esposo, y al pueblo de los nahuas como familia. […]

Habían pasado ya nueve meses desde la llegada de la niña celestial, y el nacimiento del príncipe, hijo de Yanique, se acercaba. Las mujeres más respetadas se habían reunido para ayudar a la madre. De repente, un viento frío pasó sobre ellas. Poco después, dio a luz a su hijo. […]

Ute Bergdolt de Walschburger, Leyendas de nuestra

América (Torre de Papel)

El príncipe Nahua

Page 48: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

48

ComprensiónNombre:

Nivel literal1. Marca la respuesta correcta.

a. Yanique era un nahua.

Nivel inferencial

3. Coloca un a. Los templos de los dioses se elevaban casi hasta el cielo.

Los templos llegaban hasta el cielo.Los templos eran pequeños.Los templos eran muy altos.

b. Sus paredes de piedra estaban adornadas con tallas labradas.Las paredes del templo tenían las medidas de las personas.Las paredes del templo se encontraban talladas.Las paredes del templo poseían instrumentos para medir.

2. Colorea los carteles que te indican las características de Yanique.a. Yanique

a. b. c.

príncipe campesino leñador

astuto avaro

generoso

descortés

autoritario

4. y responde la pregunta.a. ¿Por qué crees que Yanique negoció sus tierras con algunos campesinos?

Page 49: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

49

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/dial.htm (diciembre, 2007)

Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona mediante el hecho de hacerle preguntas. La palabra entrevista deriva del francés entrevue, que a su vez proviene del latín videre (ver). El

“vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas para tratar de resolver algo”.

El entrevistado normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse que conteste con monosílabos.

su personalidad. El entrevistador debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.

La entrevista

La entrevista

Antes de la lecturaPida a los alumnos que observen la fotografía que acompaña el texto. Pregunte si conocen a esa persona y qué conocen de su vida.Indique que lean el titulo del texto y que traten de

Haga que observen el texto, su estructura, cómo está dividido. Luego, pregunte qué clase de texto creen que es y por quéIndague si alguna vez han entrevistado a alguien, o si alguien los ha entrevistado a ellos; a quién les gustaría entrevistar. Pida que se organicen en grupos y realicen la actividad 2.

Durante la lecturaLea lo que señala la niña que aparece en la página 96 y las palabras del glosario.Lea la entrevista Yo simplemente hice lo que pude. Hágalo con entonación y respetando los signos de puntuación.Mientras lee, pida que marquen con dos colores diferentes lo que corresponde al entrevistador y lo que corresponde al entrevistado.Pida que formen parejas y lean adoptando un rol diferente cada uno, el de entrevistador y el de entrevistado.

Después de la lectura Piday contrasten la información leída con las ideas o conceptos mencionados por ellos antes de iniciar la lectura.Pregunte qué les pareció la entrevista, si creen que las preguntas a la entrevistada fueron de interés, si la información leída ya la conocían, qué cosas nuevas conocieron de Sofía una vez leída la entrevista.Organice grupos de trabajo. Pida a cada grupo que piense en un personaje al que le gustaría entrevistar. Indique que formulen cinco preguntas interesantes que le harían a esta persona si tuvieran la oportunidad de entrevistarla.

Page 50: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

50

Estrategia: Situarse en el texto

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Situarse en el textoSituarse en el texto es una estrategia que nos permite

componen al texto.

Se recomienda ir trabajando esta estrategia de manera paulatina con los alumnos.

leído (tipo de texto), quién lo escribió, cómo está compuesto el texto, etc.

Como estrategia después de la lectura, se busca que estos datos iniciales sean completados con un análisis

este es un proceso posterior a la lectura tendremos más herramientas para el análisis.

Situarse implica:Revisar qué tipo de texto estamos leyendo, para ello el lector debe revisar cuál es la función que cumple el texto, si el texto está informando, narrando, argumentando, etc.

distribución del texto, así como las características de las partes. En el caso de la entrevista, vemos que está compuesta por diálogos: preguntas y respuestas, a los cuales previamente ha antecedido una introducción. Lo ideal es que el estudiante repare en la importancia de esta estructura, en la función de esta introducción y en la de la composición del texto a través de un diálogo.

nos referimos al entrevistado y al entrevistador y a la función que cumple cada uno de ellos.Analizar la información vertida en el texto para saber de qué trata el texto, con ello, se tiene las herramientas necesarias para deducir el propósito o intención del mismo.

1. Los personajes que participan en el texto.Indique que vuelvan al texto y que piensen en qué es lo que les brinda el texto. Coloque en la pizarra carteles con las siguientes palabras: información, instrucciones, historia. Haga que elijan el cartel que consideren se ajuste al texto leído. Pida que realicen la actividad 1aIndique que observen la primera parte que aparece en el texto, pregúnteles si saben cómo se llama y cuál creen que sea la función de esta en el texto.Realice preguntas como: ¿Cómo se llama la persona que hace las preguntas? ¿Cómo se llama la persona que responde las preguntas?

2. Observar el formato del texto, porque precisa el contenido de la lectura.

Señale que en una entrevista siempre se deben diferenciar las preguntas de las respuestas. En la lectura se diferencian por el color, pregunte de qué otra manera se podrían diferenciar.

3. Reconocer el tipo de publicación. Pregunte en dónde creen que apareció la entrevista leída, cómo lo saben.Pida que encierren lo que les permite saber cuándo y en dónde se realizó la entrevista.Pida a su grupo encerrar los sentimientos en el texto Amor Filial. Indique que realicen la actividad 3.

4. Anticipar el tipo de información que contiene el texto.

Converse con los alumnos sobre qué partes del texto creen que pueden ayudarlos a anticipar sobre qué tratara el mismo. Pida que expliquen el porqué de sus respuestas.Indique a los alumnos que con lo conversado anteriormente respondan las preguntas planteadas en la actividad 4.

5.Dirija una lluvia de ideas sobre qué información nueva encontraron en el texto. Escriba las ideas en la pizarra.Pregunte a los alumnos por qué creen que entrevistaron a Sofía Mulanovich en ese entonces y no a otra persona.Trabaje las actividades propuestas.

Page 51: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

Metacognición

51

Estrategia de apoyo

Para evaluar el proceso lector, se estila entregar una prueba de comprensión y así establecer cuánto entienden los alumnos del contenido de un texto; más no se repara en el porqué los estudiantes no comprendieron totalmente el texto, ni si confundieron una respuesta por otra, o por qué dejaron preguntas en blanco.

A través de los procesos metacognitivos, podemos llegar a la raíz del asunto.

al que invita la metacognición. Asimismo, promover en el alumno la realización del proceso con la mayor familiaridad posible, con lo cual se generará a futuro que el estudiante sea capaz de poder elaborar sus propias

consciente al alumno de que él mismo es el sujeto de su autodesarrollo intelectual.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Pregunte a los alumnos que recuerden qué fue lo primero que observaron antes de leer el texto: el título, la imagen o ambosNombre a algunos alumnos y pida que mencionen qué parte de este módulo les gustó más trabajar y por qué.Pregunte también cuál fue la parte que menos les agradó o se les hizo más complicada, que expliquen por qué y si es que ya comprendieron o aún necesitan ayuda.Forme grupos, entregue a cada uno un papelógrafo. Indique que escriban por qué es importante la toma de apuntes, para qué puede ser de utilidad y en qué situaciones recomendarían su uso. Cada grupo expondrá sus ideas.Coloque en la pizarra carteles con cada uno de los pasos que presenta la estrategia trabajada Situarse en el texto. Realice una puesta en común sobre en qué consiste cada uno de los pasos de la estrategia, para qué sirven, en qué otros textos la podemos aplicar. Concluya en que esta estrategia sirve para reconocer si el texto responde a lo que buscamos al leer.

¿Qué nos permite la toma de apuntes como una estrategia de lectura?

anotar datos e ideas relacionadas con el texto leído. Dos errores comunes en la toma de apuntes —coincidentes con la toma de apuntes cotidiana en clase—, son:

Querer copiar todo lo que dice el texto

Registrar solo el título, subtítulos y detalles destacables del texto.

El propósito de esta estrategia es que el alumno registre anotaciones que permitan analizar la estructura del texto (partes y distribución de las partes); revise cuáles son las ideas más importantes del texto y las jerarquice;

algún dato inconcluso, etc. En conclusión, la toma de

mejor comprensión del texto.

La toma de apuntes

Metacognición y evaluación

Sugiera a los alumnos revisar una vez mas el texto,

como título, subtítulos, imágenes, etc.Indique que escriban en una hoja aparte información importante que puedan encontrar en cada una de las partes observadas.Sugiera a los alumnos que lean la introducción nuevamente y traten de subrayar información que desarrolle una idea importante. Esto también deberán anotarlo en su hoja.Pida que lean el resto de la entrevista y encuentren dos ideas más que sean importantes y las escriban en la hoja.Indiqueapuntes, escriban sus comentarios u opiniones que complementen la información recogida.

Page 52: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

52

raLectu

P.N.P. José Enrique Cisneros Santiago, quien desempeña el cargo de instructor de rescate de la unidad de la policía canina.

¿Qué lo motivó a seguir la carrera de policía?

Ingresé a la policía debido a mi interés por ayudar a la sociedad y a las personas.

¿Qué condiciones debe reunir una persona que desea ser policía?

El principal requisito es la vocación de servicio, ser una persona altruista y practicar los valores de humildad, honradez, perseverancia, responsabilidad, lealtad y amor al prójimo.

¿Qué pasos hay que seguir para ser policía canino?

Primero, postular a la Escuela de la Policía Nacional; luego de terminar la carrera, rendir un examen de selección; y, después, llevar un curso de especialización que dura cuatro meses.

Existen cinco especialidades: perros de ataque y defensa, perros en la detección de drogas, perros en la detección de explosivos, rescate canino y perros en habilidad y destreza.

¿Qué mecanismos usan para adiestrar a los perros?

El primer requisito es que el perro sea juguetón. Luego, a través del condicionamiento, que consiste en enseñarle alguna recompensa y con una palabra ordenarle que haga determinadas cosas. El perro va asociando la orden con la

Al servicio de los demás

Durante su carrera como policía canino, ¿qué suceso lo ha hecho sentirse realizado como persona?

Son muchas las situaciones, pero la que más recuerdo es cuando rescatamos con vida a un niño que estaba sepultado bajo un derrumbe. También hemos frustrado asaltos. Estas acciones, entre otras, me animan a seguir adelante, a querer y a valorar a mi perro. Ellos son animales que se brindan a uno sin condiciones, para ayudarnos. Son los seres más leales que conozco.

¿Tiene alguna anécdota que nos pueda contar?

Un día en que me encontraba entrenando a mi perro para prevenir el robo de carteras, una señora creyó que era un asalto de verdad y me propinó una golpiza que me dejó muy adolorido.

Finalmente, ¿qué consejo les daría a los niños y niñas y a la comunidad?

Que cuiden y amen mucho a sus mascotas, que no las abandonen en sus azoteas. A la comunidad debo decirle que no dude en llamarnos ante cualquier problema, ya que estamos a su servicio y nos sentiremos gustosos de atenderlos.

policías que entregan todo su esfuerzo y conocimientos para poder crear una sociedad segura. Respetemos y valoremos esta gran labor, ya que muchas veces arriesgan sus vidas por la de los demás.

Page 53: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

53

ComprensiónNivel literal

Nivel inferencial

4. y responde la siguiente pregunta. a. ¿Cómo crees que se sintió el policía al rescatar con vida al niño bajo los

escombros? ¿Por qué?

2. Encierra la alternativa correcta. ¿Cuál es el propósito de este texto?

3. Colorea la alternativa correcta.“Ser una persona altruista” quiere decir:

1. Marca con un la alternativa correcta.a. El señor José Enrique Cisneros Santiago trabaja como:

b. Las cualidades que debe reunir una persona para ser policía son:humildad, honradez y perseverancia.responsabilidad, egoísmo y perseverancia.viveza, malicia y perseverancia.

entretener informar divertir

Tener mucha estatura.

Estar a la medida de las circunstancias.

Buscar el bien de los demás, aun a costa del propio.

Page 54: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

54

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

El texto informativo

Antes de la lecturaIndique que lean el título del módulo y pregunte qué tipo de información creen que les brindará el texto que van a leer.Pida que señalen por qué creen que será esa información, de qué se valieron para dar sus respuestas.Lea el titulo del texto. Pregunte si alguna vez han escuchado esa palabra, si tienen alguna idea de qué puede ser, si han visto uno o si lo han usado alguna vez.Deje a los alumnos que compartan sus experiencias con el resto de la clase. Propicie el diálogo.Lea las palabras del glosario. Invite a los alumnos a crear una oración utilizando las palabras aprendidas.

Durante de la lecturaHaga una primera lectura con voz audible, fuertey clara. Respete los signos de puntuación y mantengauna entonación adecuada a lo largo de la lectura.Indique a los alumnos que sigan la lectura silenciosamente y subrayen todas aquellas palabras

Invitepalabras que subrayaron.Pida que realicen una segunda lectura de manera silenciosa.Realice una tercera y última lectura invitando a leer párrafo por párrafo a diferentes alumnos.

Después de la lecturaForme grupos de trabajo. Entregue un papelógrafo a cada uno y pida que escriban algunas de las ventajas que ofrece el Blu-ray.Mencionepueden ser verdaderas o falsas. Pida a los alumnos

mismas.Divida a la clase en dos grupos y organice un debate. Un grupo estará a favor del formato DVD y el otro del Blu-ray. Cada uno defenderá su posición sustentándola con argumentos consistentes tomados del texto. Usted será el moderador.

Texto informativoCuando hablamos del texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es "dar a conocer" algo, sin que intervengan sus emociones ni deseos.

Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del autor, puesto que esto sí ocurre en ocasiones, pero de todos modos estos sentimientos siempre pasarán a un segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren de la información y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan.

Page 55: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

55

Estrategia: Las ideas principales y las ideas secundariasS

ug

er

en

ci

as

m

et

od

ol

óg

ic

as

Las ideas principales y las ideas secundarias

Esta estrategia consiste en diferenciar cuáles son las ideas principales y las ideas secundarias de un texto.

adecuadamente el tema del texto. Paso seguido, se revisa cuáles son las ideas que acompañan a este tema. Hay que reparar en que las ideas vertidas en un texto tienen una relación directa o indirecta con el tema, de allí proviene su

Sabemos que las ideas principales son aquellas que son indispensables para entender el tema de un texto. Además, guardan relación directa con el tema del texto. De la misma forma, las ideas secundarias son aquellas que se relacionan directamente con las ideas principales,

Las ideas principales sustentan el tema y las secundarias son un soporte de las primeras.

El trabajo ideal para analizar las ideas principales y secundarias es realizar una revisión por párrafos en el texto. Para ello, debe revisarse la estructura del texto, títulos y subtítulos; para así, guiarnos en nuestro análisis.

y secundarias es reconocer el listado de ideas de cada párrafo y analizar cuál es la idea que sustenta a las demás, o, en caso contrario, examinar cuáles son las ideas que se derivan de otra.

Las ideas secundarias cumplen varias funciones con respecto a la idea principal, pasaremos a explicar algunas de ellas :

La explican, es decir, hablan sobre ella cumpliendo la función de ser antecedente de la idea principal. La argumentan, a través de razones, criterios o juicios

lo dicho en la idea principal.La detallan, por medio de una sucesión de características sobre la idea principal.

1. Ubicar los títulos y los subtítulos del texto.Indique a los alumnos que encierren el título y subtítulos que aparecen en el texto. Luego, pidaque realicen la actividad 1a.Haga que lean la información referida al primer subtitulo. Pida que analicen la información que ahí se les esta brindando.Lea la información referida al segundo subtitulo, formule algunas preguntas de comprensión. Realice la actividad 1b que se plantea en el libro.

2.importantes en los párrafos del texto.

Indique que separen con una línea horizontal cada uno de los párrafos del texto. Pida que mencionen cuantos párrafos tiene el texto.Señale que vuelvan a leer el texto y traten de encontrar y subrayar en cada párrafo la idea más importante que se quiere transmitir. Indique que comparen las ideas subrayadas por parejas, luego de manera grupal.Pida a los alumnos que realicen los ejercicios propuestos en la actividad 2.

3. Reconocer las ideas que acompañan a los mensajes claves, apoyándolos o explicándolos.

Explique a los alumnos que las ideas que acompañan a los mensajes clave o ideas más importantes, son las ideas secundarias. Señaleque estas siempre amplían las ideas principales.Pida que vuelvan al texto, que lean las ideas principales que marcaron en cada párrafo y haga

las complementan.Indique a los alumnos que encierren en el texto

señalen a qué idea complementan.Extraiga ideas del texto. Deben haber ideas

principales y secundarias. Escriba cada una en una tira de cartulina. Colóquelas en la pizarra. Pida a los alumnos que reconozcan cuáles son principales y cuáles son secundarias y que expliquen sus respuestas.Motive a realizar las actividades 3 y 4 propuestas en el libro.

1 Sobre este punto se han tomado como referencia los aportes de Miguel Carneiro Figueroa en su libro Manual de redacción superior. Lima, Editorial San Marcos, pp. 167-171.

Page 56: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

56

Estrategia de apoyo

Pregunte a los alumnos en qué lugares se puede encontrar información cuando desconocen algún tema o palabra clave para realizar un trabajo. Escribaen la pizarra las ideas que van señalando.Haga que vuelvan al texto y que observen las palabras que marcaron al momento de la lectura como aquellas

pida que indiquen en qué lugar o lugares podrían encontrar una respuesta a sus interrogantes. Extraiga algunas palabras del texto que requieran del uso de alguna otra fuente de información para profundizar. Motive a los alumnos a indicar en qué fuente podrían encontrar la información referida. Lea las actividades de aplicación y pida a los alumnos que las lleven a cabo de manera individual, a modo de refuerzo.Recalque la importancia de utilizar otras fuentes de información cuando se quiere obtener mayor información sobre algún tema que se este trabajado o simplemente que sea de interés.

Otras fuentes de información

Metamotivación

Una fuente es un recurso al cual recurrimos para obtener algo. La información es el conjunto de elementos, simbólicos y documentales, que sirven para comunicar una idea. Cuando se habla de fuentes de información, se hace referencia a los espacios en los cuales esta información está registrada. Se acude a ellas para completar algún dato que haya quedado incompleto o confuso.

Existen diferentes fuentes de información: desde las escritas hasta las virtuales. También hay fuentes orales como el testimonio de alguna persona.

Las fuentes escritas pueden ser diversas: diccionario, tesis, etc.; las virtuales van desde las páginas web, los buscadores hasta los blogs.

Los buscadores son un recurso virtual que permite encontrar información vía Internet. Este espacio es como una biblioteca virtual.

El propósito de esta metamotivación es que el lector se relacione con la lectura de manera conjunta, que exista una relación intrínseca lector-texto que permita que el proceso metacognitivo sea el término de la actividad de lectura.

Se debe procurar generar lectores interesados en auto desarrollarse como investigadores y jueces de su propio proceso del saber. Como ya vimos en el metaaprendizaje, sujetos que busquen el descubrimiento propio de las cosas. Con ello, se logra que el alumno sea capaz de auto dirigir sus tareas lectoras.

La metacognición de este módulo invita a que el alumno no solo sepa el porqué y el para qué se acercó a leer el texto (objetivo del texto), sino que repare en las

a guiar nuestros procesos, sean positivos o no.

En conclusión, se debe motivar al estudiante a conocer la lectura y a conocerse a sí mismo como sujeto lector a través del análisis de sus acciones previas a la lectura y al terminar la misma.

Metacognición

Comente con los alumnos por qué creen que es

las ideas secundarias en un texto. Pregunte de qué

para una mejor comprensión del texto.Pregunte a los alumnos si ellos ya conocían esta estrategia de comprensión lectora y si es así, pregúnteles si la aplicaban cada vez que realizaban la lectura de un texto o al momento de estudiar.Pida que comenten si acostumbran al momento de leer recurrir a otras fuentes de información. Pregunte si ahora que conocen esta estrategia, consideran importante aplicarla para mejorar su nivel de comprensión.Indique que tengan un momento para revisar todo lo trabajado durante este módulo, que recuerden qué partes fueron sencillas y cuáles fueron más complicadas. Luego, pida que completen el esquema de Metacognición, respondiendo a cada una de las preguntas que ahí se sugieren.

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Page 57: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

57

raLectu

La Organización Nacional de Donación y Trasplantes (ONDT) tiene como función la promoción de la donación y trasplante de órganos en nuestro país, establecido en el Titulo IX Artículos 54, 57, 58, del reglamento de la Ley 28189, aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-2005-SA.

Las personas que necesitan trasplante de órganos son muchas. En el Perú cada día una persona agoniza o muere por falta de un órgano sano que reemplace al órgano enfermo que lleva dentro y le extienda la vida y la mejore reinsertándolo en la sociedad.

Hígado y riñones

El hígado es un órgano importante de nuestro cuerpo, susceptible de ser trasplantado cuando falla. En el Perú un solo hospital realiza este procedimiento, habiéndose realizado más de 50 trasplantes con buenos resultados y según estándares internacionales. La cirrosis, ocasionada por hepatitis B y el alcoholismo, es la causa por la cual una persona requeriría este procedimiento tan complejo.

Aproximadamente 6000 personas están en diálisis; las principales enfermedades que llevan a una persona requerir diálisis son la diabetes en un 50% y la hipertensión arterial en un 20%, otras enfermedades son las autoinmunes y las infecciosas que pueden llevar a la falla crónica de los riñones, y a la necesidad de un trasplante de riñón.

Los pacientes con hemodiálisis están condenados a un procedimiento incapacitante, y no es una solución a largo plazo. Mediante la diálisis se limpia la sangre,

pero como la máquina no es inteligente, no sólo elimina las toxinas, sino también las proteínas y vitaminas, por eso los pacientes en hemodiálisis sufren de sordera, huesos

consecuencia de ella.

Los donantes

La mayoría de peruanos se niega a entregar sus órganos, incluso después de muertos. Lo

que del total de ciudadanos habilitados para tener DNI, solo el 12,5% de los entrevistados, hasta la fecha, han respondido que están dispuestos a donar sus órganos luego de su fallecimiento. Sin embargo, llegado el caso los médicos tienen que aceptar la decisión de los familiares, quienes en muchas ocasiones se niegan a cumplir la voluntad del difunto de ceder sus órganos.

¿Vivimos acaso una crisis de solidaridad o sólo estamos ante un problema de escasa educación ciudadana?

En las lista de espera para trasplante hay personas de todas las edades, desde meses de nacidos hasta ancianos que mueren esperando el trasplante que nunca les llega. En el Perú más de 2000 pacientes se encuentran día a día viviendo esta situación; las esperanzas regresan cuando son intervenidos y trasplantados gracias a una donación generosa y solidaria, que les permite retomar sus planes de vida.

www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2008/organos/index.htm (diciembre, 2008)(adaptación)

La Organización Nacional de Donación y Trasplantes

Page 58: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

58

ComprensiónNombre:

Nivel literal1. Señala cuál es la función de la Organización Nacional de Donación y Trasplantes.

2. Completa el siguiente crucigrama.

a. Mal que obliga a realizarse diálisis.b. Órganos susceptibles de ser trasplantados.c. Enfermedad causada por alcoholismo.d. Procedimiento para limpiar la sangre.

Nivel inferencial3. Marca con una X tu respuesta: ¿Por qué se dice que la diálisis es incapacitante?

5. Responde la pregunta del texto: ¿Vivimos una crisis de solidaridad o solo se trata de escasa educación ciudadana?

4. Subraya la respuesta correcta para cada pregunta.a. ¿A quiénes se llama donantes?

A quienes reciben órganos.A quienes entregan sus órganos.

b. ¿Qué institución lleva el registro de quienes quieren ser donantes?El RENIEC.La Organización Nacional de Donación y Trasplantes.

a. Cuidado de las personas que necesitan un trasplante.b. Promoción de la donación y trasplante de órganos.c. Dar leyes y decretos supremos para la donación de órganos.

a. b. c.

d.

a. Porque es muy costosa.

b. Porque impide a la persona vivir con normalidad.

Page 59: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

59

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Este tipo de texto plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente temporal. Presentan un predominio de la función apelativa y representativa.

Caracterización:De contenido:Orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas.Información muy condensada.Mantener una secuencia lógica de pasos a seguir.Explicación de los supuestos (decir lo que es obvio).De lenguaje:Predominio de trama descriptiva y explicativa.Lenguaje connotativo y preciso.Predominio de sustantivos y adjetivos.

Uso del gerundio para acciones simultáneas.

http://www.cep.edu.uy (diciembre, 2007)

El texto instructivo

El texto instructivo

Antes de la lecturaReconocer el producto de la etiqueta.

Pida a los alumnos observar la imagen que se presenta en el texto y que den ideas respecto a qué lugar puede ser, en donde quedará, para qué se utiliza, etc.Lea el titulo del texto y pregunte a qué hace referencia la expresión minorías nacionales. Anote las respuestas de los alumnos.Lea las actividades propuestas en el libro para el antes de la lectura. Pida voluntarios para dar sus respuestas Antes de pasar a leer el texto, lea las palabras

Durante de la lecturaLea el texto con voz fuerte y clara. Indique a los alumnos que subrayen aquellas palabras nuevas para ellos.Realice una última lectura grupal. Forme grupos,

Empiece a leer hasta el momento de llegar a los artículos, donde diferentes grupos leerán a una sola voz cada uno de los artículos.

Después de la lecturaIndique a los alumnos que expliquen, una vez que han leído, por qué consideran que el texto es un texto instructivo. Pregunte si los artículos son considerados como instrucciones.Pida que den sus opiniones o comentarios sobre la declaración que acaban de leer. Pregunte qué importancia o relevancia consideran que tiene para el tiempo en que estamos viviendo.Coloque en la pizarra palabras del texto que sean nuevas para sus alumnos. Pida que traten de dar una

por el contexto de la información que la acompaña. Muestre un párrafo del texto en la pizarra y pida a los

ideas secundarias.Motive a los estudiantes a comentar si creen que estos derechos son respetados en nuestro país. Pida que sustenten sus respuestas.

Page 60: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

60

Estrategia: Hacemos y contestamos preguntas

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Hacemos y contestamos preguntas

Formular y contestar preguntas obedece a un proceso cuyo propósito es comprender mejor el texto leído y entender su sentido, su función, sus partes, etc.

Es una estrategia que consta de dos momentos. El

segundo a contestar aquellos cuestionamientos. Con ambos, el estudiante logra reparar no solo en aquello que no le quedó claro al leer un texto, sino que realiza el proceso de resolver sus propias dudas, ordena sus ideas, las ideas que ha entendido al leer el texto y aquellas que no.

Para formular las preguntas el estudiante debe detenerse en aquellos puntos del texto que le causan dudas y plantearse el por qué.

Para llegar a este punto, se debe recoger todo aquello que se haya entendido de manera adecuada y luego proceder a la formulación de las preguntas de las dudas.

En el desarrollo de esta estrategia es importante que el estudiante por sí mismo se dé cuenta de lo siguiente:

- Lo que rápidamente entiende al leer un texto.

- Lo que no le ha quedado claro en un texto.

- Qué es lo que está fallando en su proceso de comprensión del texto.

Esta estrategia puede funcionar con cualquier tipo de texto, en la medida que permite entablar preguntas referidas no solo al contenido, sino también a la función, al propósito y al tipo de texto mismo.

1.texto.

Coloque en la pizarra las partes del texto. Pida

texto cada una de las partes que usted presentó en la pizarra.Realice la actividad 1a y luego, pregunte cómo es que llegaron a esa respuesta, qué palabras le indican que ese es el lenguaje empleado.Pregunte cómo se le llama a la primera parte del texto y cómo se le llama a cada uno de los artículos que se dan en la declaración.Lea el resto de actividades planteadas en la pregunta 1 y pida que las realicen de manera individual.

2. Reconocer a qué publico está dirigido y cuál es la intención del texto.

Motive a realizar una lectura y luego, formule las preguntas planteadas en la actividad 2.Pida a los alumnos que piensen en otras preguntas que podrían formularse para trabajar este punto, de reconocer a qué público va dirigido y cuál fue la intención.Comente con los alumnos la importancia de reconocer a quién va dirigido un texto y con qué intención se escribió para que la comprensión de este sea mayor.

3. Comprender el contenido del texto. Extraiga las ideas principales de cada artículo. Coloque en la pizarra estas ideas. Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto y traten de señalar a qué párrafo corresponde cada una de las ideas mostradas anteriormente.Pida a los alumnos que lean cada artículo y planteen dos preguntas que les ayuden a sintetizar la información más importante de cada párrafo.Luego, indique a los alumnos que formen parejas y formulen las preguntas que plantearon en la actividad anterior. El compañero deberá responder a las preguntas a manera de comprensiónMotive a comentar a los alumnos qué les pareció esta estrategia de hacer y contestar preguntas. Pida que comenten si antes la habían aplicado, si les pareció sencilla o tal vez complicada. Esto a manera de cierre.

5.

Page 61: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

Metacognición

61

Estrategia de apoyo

Estos conocimientos se centran en aquellos que tiene el sujeto sobre las estrategias ya empleadas en sus diferentes trabajos cognitivos, tanto sobre qué son, cómo se usan y dónde podrían aplicarse. Estas se pueden subdividir en cognitivas y metacognitivas.

Las estrategias cognitivas nos ayudan a llegar a la meta de alguna empresa cognitiva, mientras que las estrategias metacognitivas analizan el proceso de esta estrategia cognitiva y nos brindan información

supervisión y evaluación, las cuales hemos revisado anteriormente.

En el módulo trabajado, se ha seleccionado la estrategia de formular y contestar preguntas como estrategia cognitiva, para así llegar a comprender mejor el texto. La estrategia metacognitiva se ha centrado tanto en las estrategias de monitoreo (analiza el proceso llevado para realizar la estrategia) como de evaluación del proceso (enjuicia la estrategia utilizada).

Su

ge

re

nc

ia

s

me

to

do

gi

ca

s

Comente sobre el texto leído en esta unidad. Pregunte si sabían de estos derechos y si alguna vez han sentido que alguno de estos derechos no han sido respetados.Pregunte si fue de interés el tema. Pida que comenten cómo se sintieron utilizando la estrategia sugerida en esta unidad. Indique que completen el esquema que se plantea en el libro. Para hacerlo, recalque a los alumnos que pueden revisar todo lo trabajado en el módulo, a manera de recordar cuáles fueron sus puntos fuertes y cuáles fueron sus puntos débiles.Presente un texto instructivo y pida que lo lean y señalen las ideas principales del texto. Con estas ideas, indique que elaboren un mapa de ideas.Lea el texto presentado en la actividad anterior. Organice grupos y pida que elaboren preguntas que ayuden a comprender de manera más clara el texto. Forme un círculo con todos los alumnos, cada uno en su silla o carpeta. Pida que analicen su aprendizaje durante todo el año aplicando las estrategias, si consideran que su comprensión lectora a mejorado desde que se inicio el año.

ideas o palabras clave sobre un tema. En este caso, de las ideas incluidas en el contenido de un texto. Permite relacionar estas ideas de manera ordenada formando un esquema radial. Es importante que al colocar estas ideas

concatenar los puntos clave de la lectura.

Los aportes que los mapas mentales hacen son muchos, el primero es la generación de una lectura atenta por parte del lector. El segundo, es la selección que hace el alumno sobre los puntos más importantes del tema de un texto, asimismo de cada idea planteada en él. Aunado a ello, esta el aporte visual de esta estrategia de apoyo.

Al momento de seleccionar las ideas más importantes del texto, se puede usar otra estrategia de apoyo, como el subrayado. Se debe ser enfático en que el propósito de esta estrategia no es que el alumno copie tal cual lo subrayado, sino que, a la par de su proceso de selección de las ideas, realice un proceso de síntesis de las mismas.

El mapa de ideas o mapa mental

Estrategias cognitivas

Motive a los alumnos a cuestionar la utilidad de un mapa de ideas. Pregúnteles en qué oportunidades les sería de mayor utilidad o más necesario hacer uno. Escuche sus comentarios y déles algunas pautas o aclare si las respuestas no fueron tan precisas.Organice grupos de trabajo. Coloque la idea central del texto en la pizarra. Pida que a partir de esta

claves que pueden ser usadas como ramas o subramas.Entregue a cada grupo un papelógrafo y plumones gruesos. Pida que escriban su mapa de ideas de manera clara y ordenada. Organice una exposición de cada grupo, donde muestren sus mapas de ideas y los expliquen al resto de sus compañeros.

Page 62: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

62

raLectuNombre:

Instrucciones

- Para recargar la botería de 10V, debe dejarla cargándose de 6 a 7 horas.

- Instale la batería en el compartimiento situando en el chasis del coche, conéctela correctamente, y después coloque la tapa con el tornillo de seguridad.

- Abra la tapa del mando para colocar la pila de 9V siguiendo la polaridad correcta. Después vuelva a colocar la tapa.

- Ponga el interruptor tanto del coche como del mando en la posición "On”. Entonces se encenderá el piloto de funcionamiento.

- Ajuste la dirección del coche con el interruptor de dirección, para comprobar que va en línea recta.

1. Recargue la batería cuando el coche empieza a perder potencia o no funciona correctamente. La duración de la batería dependerá de la forma de conducción.

2. La presencia de radio interferencias puede provocar que el coche no funcione correctamente. Las interferencias pueden ser causadas por otros vehículos de radio control que estén

transmisiones de radio. Si esto ocurre aléjese del lugar donde se encuentra.

3. No use su coche en arena, agua o nieve.

4. No exponga su coche a fuentes de calor o la luz solar. En este caso desconecte los interruptores y quite las baterías para guardarlas.

5. Ponga la antena del mando siempre en posición vertical, pero nunca en dirección al coche. Si su coche se aleja demasiado este dejara de funcionar correctamente No olvide colocar la antena y que esté correctamente extendida antes de usar su coche.

RASTAR (HK) INDUSTRIAL CO., LIMITED www.rastar.hk (adaptación)

Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class

Page 63: Módulo Estrategias · 2013-09-02 · El mapa de ideas 61 Estrategias cognitivas 61 Cómo usar el Mercedes-Benz ML-Class 62-63 Bibliografía y enlaces. 4 El cuento El cuento El cuento

63

ComprensiónNivel literal

1. Ordena las siguientes acciones según el texto.

Nivel inferencial

3. Señaladerecha?

b. No exponga su coche a fuentes de calor o a la luz solar. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

2. Explica las razones por la cuales crees que se dan estas recomendaciones.a. No use su coche en arena, agua o nieve.

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

a. Ponga el interruptor tanto del coche como del mando en “ON”.

b. Abra la tapa del mando para colocar la pila y vuelva a colocarla.

c. Instale la batería en el compartimento del chasis del coche.

d. Deje cargar la batería de 6 a 7 horas.

e. Ajuste la dirección del coche con el interruptor de dirección.

a. Mostrar el modelo del auto que se ha comprado.

b. Hacer más divertida la lectura.

c. Complementar las instrucciones que se dan por escrito.

4. Subrayaa. Los juguetes deben usarse fuera de las horas de estudio.b. Debemos pedir a nuestros padres que nos compren juguetes si aprobamos.c. Los juguetes están hechos para ser compartidos con los demás.