mc12

15
Guía Didáctica: Método Científco Guía Didáctica 02 Método Científco Índice: Objetivos ................................................................. Contenidos................................................................. Tópicos a tata........................................................... Desao""o de cada sesión.................................................. $ic%a de "a pe"ícu"a &'()*OC+ 'O*M(&...................................... ,ctividades................................................................ ,ntes de "a pe"ícu"a....................................................... Duante "a pe"ícu"a........................................................ Después de "a pe"ícu"a..................................................... Duación / secuenciación................................................... )ecusos necesaios 1 co p"e entaios..................................... 4ob"ación destinataia..................................................... Citeios de eva"uación.................................................... ,ne5os. Tab"a de conto" de tie pos.......................................

description

ciencia

Transcript of mc12

Gua Didctica 02

Gua Didctica: Mtodo Cientfico

Gua Didctica 02 Mtodo Cientfico ndice:

2Objetivos

3Contenidos

4Tpicos a tratar

5Desarrollo de cada sesin

5Ficha de la pelcula SHERLOCK HOLMES

6Actividades

6Antes de la pelcula

6Durante la pelcula

7Despus de la pelcula

8Duracin y secuenciacin

11Recursos necesarios / complementarios.

11Poblacin destinataria.

11Criterios de evaluacin

13Anexos. Tabla de control de tiempos

Objetivos

Con esta Gua didctica se pretende abordar el objetivo marcado en el diseo curricular de Educacin Secundaria (establecido, con carcter genrico, para diversas reas, como las de Ciencias de la naturaleza, Tecnologa Matemticas) de contribuir a la adquisicin de la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico, mediante la utilizacin de procedimientos relacionados con el mtodo cientfico, como la observacin, la experimentacin, el descubrimiento y la reflexin y el anlisis posterior.

El alumnado ha de conocer y utilizar algunos mtodos habituales de la actividad cientfica. Por un lado debe acercarse a los grandes modelos tericos en los que se basa la ciencia, conociendo su utilidad para interpretar y explicar la realidad y, por otro lado, ha de adoptar progresivamente los procedimientos para pensar y actuar de modo cientfico. La realizacin de experiencias y actividades prcticas, y el desarrollo de algn pequeo trabajo de investigacin, dirigido por el profesorado, con el que el alumnado pueda entrar en contacto de forma elemental con el mtodo cientfico (observacin rigurosa de fenmenos, toma de datos, elaboracin de hiptesis sencillas, verificacin de las mismas), motivar su curiosidad y desarrollar sus habilidades experimentales y de observacin y su capacidad de aprender a aprender.

A lo largo de ella, abordaremos la importancia de acercar la ciencia a la vida cotidiana del alumnado, utilizndola como un recurso para observar e interpretar la realidad que les rodea, a travs de fenmenos, situaciones y problemas del entorno. Se establecern as algunas pautas de trabajo, como: la observacin guiada, la recogida sistemtica de informacin empleando diversas fuentes, la formulacin de preguntas ante situaciones cercanas, la elaboracin de sntesis y conclusiones, y el contraste de ideas y opiniones mediante el dilogo, el debate o la puesta en comn.

El contenido de esta Gua didctica, puede servir como complemento a otras actividades en reas como Tecnologa, Matemticas o Ciencias de la naturaleza, en las que se aborden contenidos relacionados con el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria como: La utilizacin de estrategias y tcnicas en la resolucin de problemas, tales como el anlisis del enunciado, el ensayo y error o la divisin del problema en partes, y comprobacin de la solucin obtenida.

La descripcin verbal de procedimientos de resolucin de problemas utilizando trminos adecuados.

La interpretacin de mensajes que contengan informaciones de carcter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

La familiarizacin con las caractersticas bsicas del trabajo tecnolgico, por medio de: planteamiento de problemas, discusin de su inters, formulacin de hiptesis, diseos previos experimentales, etc., para comprender mejor los planteamientos cientficos y tcnicos y resolver los problemas que su estudio plantea.

Contenidos

A lo largo de esta Gua didctica, se aborda el concepto de MTODO CIENTFICO, entendiendo por proceso o "mtodo cientfico" aquellas prcticas utilizadas y ratificadas por la comunidad cientfica como vlidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teoras. Las teoras cientficas, destinadas a explicar de alguna manera los fenmenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologas experimentales, no es necesariamente sinnimo del uso del mtodo cientfico, o su realizacin al 100%. Por ello, Francis Bacon defini el mtodo cientfico de la siguiente manera:

1. Observacin: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenmeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2. Induccin: La accin y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hiptesis: Planteamiento mediante la observacin siguiendo las normas establecidas por el mtodo cientfico.

4. Probar la hiptesis por experimentacin.

5. Demostracin o refutacin (anttesis) de la hiptesis.

6. Tesis o teora cientfica (conclusiones).

Tpicos a tratar

A lo largo de diferentes escenas, los personajes de la trama hacen uso de diversas tcnicas relacionadas con el mtodo cientfico, que les ayudarn a investigar y resolver finalmente los hechos delictivos que se plantean durante la pelcula. Proponemos que el profesorado haga hincapi, durante la proyeccin, en los siguientes tpicos:

Tpico 01: Observacin: Son varias las escenas (detalladas en el apartado Duracin y secuenciacin de la presente Gua Didctica), en las que se muestra la capacidad observadora de Sherlock Holmes, tratando de encontrar las pistas disponibles sobre las que extraer posteriores deducciones.

Tpico 02: Induccin. Tras la observacin realizada (del reloj, los grabados de la pared, etc.) Sherlock Holmes induce las primeras pistas importantes. Su frase: Los pequeos detalles son los ms importantes resume su forma de trabajar.

Tpico 03: Hiptesis. Las deducciones extradas de la observacin, ayudan a Holmes a extraer hiptesis y teoras sobre lo que puede estar sucediendo o va a suceder prximamente.

Tpico 04: Experimentacin: el anlisis, la realizacin de experimentos, reproduciendo situaciones reales en un laboratorio improvisado, su habitacin, le permiten comprobar si las hiptesis sobre las que trabajan pueden ser reales y tener consistencia.

Tpico 05: Anttesis. En la trama aparecen tambin personajes que debaten y proponen hiptesis diferentes a las planteadas por Holmes, dando lugar a la necesaria anttesis de la explicacin con la que ellos van tratando de encajar todas las piezas y pistas encontradas.

Tpico 06: Tesis o teora cientfica. Tras las deducciones extradas y el anlisis de los datos, Sherlock elabora una completa teora sobre lo sucedido, dando as solucin al caso planteado y demostrando cmo se desarrollaron todos los trucos de magia que se aparecen durante la trama.Desarrollo de cada sesin

Ficha de la pelcula SHERLOCK HOLMES

Sherlock Holmes y su incondicional compaero Watson, debern usar su agudeza intelectual y toda clase de recursos y habilidades para enfrentarse a un nuevo enemigo y desenmaraar un complot que podra destruir el pas. Adaptacin del cmic de Lionel Wigram, que reinventa los personajes de Arthur Conan Doyle, convirtiendo a Sherlock Holmes y al Doctor John Watson en detectives con habilidades para el boxeo y la esgrima respectivamente.

Despus de capturar finalmente al asesino en serie y hechicero oculto Lord Blackwood, el legendario detective Sherlock Holmes y su asistente el Dr. Watson pueden cerrar otro caso exitoso. Pero cuando Lord Blackwood regresa misteriosamente de su tumba y contina su ola de asesinatos, Holmes deber perseguirlo nuevamente. Compitiendo con la novia de su compaero y con los jefes del Scotland Yard, el intrpido detective deber descifrar las pistas que lo llevarn a una oscura red de homicidios, engao, y magia negra - y al mortal embrujo de la tentadora Irene Adler.

Entretenida puesta al da de las andanzas de Sherlock Holmes y su inseparable Dr. Watson, que muestra un Londres brillantemente recreado y un cuidado diseo de produccin, poniendo en imgenes una ciudad decimonnica a la que su esttica de comic la hace sumamente atractiva como escenario de la historia que se nos cuenta (especialmente en el retrato de paisaje y paisanaje de los bajos fondos).

Peculiaridades:

Durante generaciones, Sherlock Holmes ha personificado el talento de ver ms all de lo evidentede discernir cul es la verdad en medio de la confusin del engao. Creado a finales del siglo XIX, en una serie de relatos y novelas de Sir Arthur Conan Doyle, el genial detective se ha convertido en uno de los personajes ms famosos de la cultura popular, cuyas aventuras se encuentran entre las ms ledas en la historia de la lengua inglesa.

Probablemente fue el primer superhroe, un superhroe intelectual, afirma Robert Downey Jr., el actor que interpreta el papel protagonista en Sherlock Holmes. Fue, y probablemente lo sigue siendo, uno de los personajes ms emblemticos existentes, hasta tal punto que mucha gente pensaba que Sherlock Holmes era una persona real. Cuanto ms estudias los libros de Arthur Conan Doyle, ms consciente eres de lo complejo que es su personaje. Es experto en muchas cosas: toca el violn, domina las artes marciales, es boxeador, un experto en esgrima con palos y un buen espadachn. Tiene un estricto cdigo moral en lo que respecta a ayudar a los buenos a atrapar a los malos, por lo que ha dedicado su vida a ser un detective asesor. No lo hace para demostrar a los dems lo inteligente que es, ni que ha resuelto todo lo que ellos no han conseguido hacer; en realidad es un paladn. Esta pelcula pone de manifiesto cualidades de Holmes que son relativamente desconocidas fieles al personaje y a las aventuras que Conan Doyle cre, dice el productor Joel Silver. Las anteriores adaptaciones de Sherlock Holmes se fueron convirtiendo con los aos en pelculas de detectives de estilo cine negro, pero en el fondo, eran novelas de accin. Holmes es en realidad un hombre de accin de la dcada de 1890, con una perspicacia y una inteligencia que eclipsan a todos los que le rodean, incluido Scotland Yard.

La tecnologa fue utilizada a lo largo de toda la pelcula para recrear los espacios en los que se desenvuelve la accin. El decorado del Tower Bridge se construy con el fondo de una pantalla verde, que el equipo de efectos visuales ms tarde completara con amplias vistas del Londres de 1890 y del ro Tmesis. Con la actual tecnologa, pudimos recrear Londres como un personaje. Parece un lugar real, comenta uno de los productores.

Actividades

Antes de la pelcula

Actividad 01: Tras la presentacin inicial que el profesorado realiza de la pelcula a trabajar y del concepto y tpicos de inters que se abordan en la misma (relacionados en este caso con el mtodo cientfico), se lanza al alumnado una pregunta a resolver. La pregunta se plantear al inicio de la primera sesin de trabajo antes de comenzar a visualizar la pelcula y est relacionada con una de las escenas de la misma, que no se ver hasta ms adelante. La pregunta es: en qu ao se construy el Puente de la Torre de Londres Tower Bridge? Pueden emitir respuestas, al azar, pero lo que nos interesa ahora es invitarles a prestar la mxima atencin a la pelcula que dar comienzo en los prximos minutos y que a posteriori, investiguen sobre el dato que se cuestiona en la pregunta.

Durante la pelcula

Actividad 02: A lo largo de toda la pelcula, en cada una de las sesiones de trabajo que se plantean en esta Gua didctica, el profesorado interrumpir sta para comentar y hacer hincapi en las escenas en las que se representa alguno de los tpicos objeto de trabajo a lo largo de esta Gua didctica: observacin, deduccin, planteamiento de hiptesis, experimentacin, anttesis y exposicin de la tesis final. Esta interrupcin ser breve, de no ms de 1 minuto de duracin. Actividad 03: Al finalizar la primera sesin se crearn parejas de trabajo (grupos de 2 personas, hasta completar el nmero total del alumnado participante), que de forma conjunta han de elegir un enigma de su entorno a resolver. Cada pareja debe, desde ese momento y hasta el inicio de la siguiente sesin de trabajo, buscar una posible solucin al enigma planteado, a travs de los pasos del mtodo cientfico que se muestran en la pelcula: observacin, deduccin, planteamiento de hiptesis, anttesis y exposicin de la tesis final. Durante los das previos a la segunda sesin debern comenzar la observacin y extraer las primeras deducciones, que compartirn con el resto de sus compaeros al inicio de la siguiente sesin de trabajo.

Actividad 04: Al comienzo de la segunda sesin, se establece un tiempo (mximo 3 minutos) para que las parejas de trabajo puedan elaborar su lista de deducciones sobre el enigma que eligieron. 5 de esas parejas presentarn al resto del grupo (durante un 1 minuto aproximadamente) su investigacin sobre el enigma que se han planteado, as como las deducciones a las que han llegado tras la observacin de su entorno.Al finalizar la segunda sesin, se propone que las parejas establecidas en la sesin anterior continen con el reto o enigma iniciado, tratando de establecer ahora una hiptesis de trabajo en torno al mismo, sobre la que trabajarn de forma conjunta fuera del aula y presentarn al resto del grupo al inicio de la siguiente sesin.

Actividad 05: Al inicio de la tercera sesin, el alumnado presentar al resto del grupo las hiptesis que han establecido sobre el enigma que se han planteado, exponiendo stas en pblico antes sus compaeros-as. En esta actividad participarn las otras 5-6 parejas (diferentes a las que han expuesto en la sesin anterior sus deducciones sobre el enigma), relatando al resto sus hiptesis de trabajo, argumentando en qu datos basan dichas hiptesis. El tiempo total para esta actividad no ser superior a 6 minutos (1 minuto por pareja).

Despus de la pelcula

Actividad 06: Al finalizar la pelcula se plantearn varias reflexiones y preguntas a las que el alumnado debe dar respuesta una vez descrita toda la trama de la misma. Se propone el debate en torno a las siguientes temticas:

Teniendo en cuenta la poca en la que se desarrolla la trama. Te has fijado en el papel que juega en ella la electricidad? recuerdas alguna escena en la que se haya utilizado?

Al final de la pelcula, se comenta la importancia de las primeras tecnologas inalmbricas que se empiezan a conocer (convirtindose el detonador inalmbrico en el objeto ms deseado por los malos de la pelcula). Reflexiona sobre la importancia de esta tecnologa. Porqu se convierte en el bien ms codiciado?

Las respuestas a estas preguntas permitirn abordar cuestiones relacionadas con el contexto histrico de la pelcula, dando pie a introducir o reforzar conocimientos de otros mbitos relacionados con el trabajo que se ha realizado en esta actividad.

Actividad 07: Tras visualizar el final de la pelcula, se debate en gran grupo el reto planteado en ella, puntualizando sobre el mtodo utilizado, sus fases y la forma de llegar a conclusiones que nos acerquen a la resolucin del caso, comparando stas con el mtodo utilizado por cada pareja durante el anlisis de sus propios enigmas. Antes de dar por cerrada la sesin se resolver la pregunta planteada como Actividad 1 en qu ao se construy el Puente de la Torre de Londres?, provocando la respuesta correcta por parte del alumnado.

Duracin y secuenciacinLa Gua didctica est programada para ser analizada a lo largo de 3 sesiones, de 60 minutos cada una, que se estructuraran de la siguiente forma: 1 sesin:

5 primeros minutos: El profesorado introduce el MTODO CIENTFICO y explica la actividad prevista.

Antes del comienzo de la pelcula, se plantea la Actividad 01: una pregunta, a la que podrn dar respuesta al final de la pelcula.

Actividad 02: Visualizacin de la primera parte de la pelcula (primeros 40 minutos aproximadamente), con paradas para hacer referencia a diferentes tpicos relacionados con el mtodo cientfico:

Observacin 01:31 Sherlock observa cual es la mejor forma de atacar a sus oponentes.

04:56 Sherlock salva la vida a Watson al evitar que se clave un arma de cristal. Una de las claves de la observacin: cmo lo ha visto? Lo estaba buscando.

11:00 En el restaurante Sherlock realiza un ejercicio de observacin.

Induccin 23:08 Sherlock observa los grabados de la pared, recuerda un garabato y induce que hay un plan de mayor entidad. 39:58 Watson ayuda a Holmes a conocer ms del propietario del reloj.Hiptesis 11:50 Los pequeos detalles son los ms importantes. Sherlock hace hiptesis despus de una corta observacin.

16:10 Antes de la lucha, Sherlock imagina como ser el resultado de la pelea. 39:30 Watson le plantea a Holmes la hiptesis de que lo sobrenatural, puede explicar algunos hechos.

Experimentacin 19:15 Sherlock experimenta con unas moscas.

Anttesis 17:00 Tras la hiptesis de cul sera la mejor forma de pelear, demuestra el resultado.

Se interrumpe la proyeccin de la pelcula en torno al minuto 4015, para continuar a partir de este punto en la siguiente sesin de trabajo.

Antes de finalizar esta sesin, se plantea al alumnado la Actividad 03: creacin de parejas de trabajo que han de plantearse conjuntamente un reto o enigma de su entorno a resolver a lo largo de las prximas sesiones.

2 sesin:

Actividad 04: Durante un tiempo mximo de 5 minutos, las parejas establecidas en la sesin anterior, trabajan al inicio de sta sobre las deducciones a las que han llegado tras la observacin de su entorno, exponiendo 5 de ellas (mximo 2 minutos por pareja) sus conclusiones ante el resto del grupo.

Visualizacin de la segunda parte de la pelcula (siguientes 40 minutos de la misma), haciendo hincapi en los siguientes tpicos:

Induccin 57:01 Holmes es capaz de saber en qu lugar est con la observacin de ciertas pistas.Hiptesis 46:02 Holmes cree que van a incendiar el local.

Experimentacin 72:41 Analizan un cadver con varios experimentos.

Se para la proyeccin de la pelcula en el minuto 1:2000, para continuar a partir de este punto en la siguiente sesin de trabajo.

Se propone que las parejas establecidas en la sesin anterior continen con el reto o enigma planteado durante los das siguientes, tratando de establecer ahora una hiptesis de trabajo en torno al mismo, que presentarn al inicio de la siguiente sesin (en esta ocasin trabajarn el contenido de su exposicin fuera del aula, pasando directamente a la exposicin en grupo al inicio de la 3 sesin).

3 sesin:

Actividad 05: Al inicio de esta ltima sesin, durante un tiempo mximo de 6 minutos en total, otras 5-6 parejas relatan al resto del grupo las hiptesis en las que estn trabajando para resolver el reto o enigma planteado en el pequeo grupo.

Se visualiza el resto de la pelcula (45 minutos), detenindonos en las siguientes escenas:

Induccin 96:14 Holmes explica para qu sirve la mquina del stano.

Experimentacin 85:52 Holmes decide realizar un experimento para solucionar el caso, reproduciendo situaciones reales en un laboratorio improvisado, su habitacin.

Anttesis 92:56 El primer ministro da otra explicacin a los asesinatos.

Tesis o teora cientfica 88:05 Holmes realiza una explicacin completa de su teora.

105:53 Sherlock explica cmo se desarrollaron todos los trucos de magia de la pelcula. Al final de la misma, durante los 10 ltimos minutos de la sesin, se debate en gran grupo el reto planteado en la pelcula Sherlock Holmes, puntualizando sobre el mtodo utilizado, sus fases y la forma de llegar a conclusiones que nos acerquen a la resolucin del caso, comparando stas con los mtodos utilizados por cada pareja durante el anlisis de sus propios enigmas.

Se propone que las 3 sesiones planteadas se lleven a cabo, en la medida de lo posible, a lo largo de la misma semana, de forma que no se pierda el hilo argumental de la pelcula entre una sesin y otra.

Recursos necesarios / complementarios Sala con sillas y mesas, que permita el trabajo en parejas que se realizar al inicio de la segunda sesin, con capacidad para todo el alumnado del aula + profesorado asistente

Equipamiento con Lector DVD (DVD; ordenador personal con lector incorporado)

Pelcula (facilitada por el equipo del Proyecto CI2 = Ciencia x Cine) Pantalla / Pizarra digital

Equipamiento sonoro: altavoces, que distribuyan el sonido correctamente en toda la sala.

Poblacin destinatariaRecomendado para alumnado a partir de 12 aos de edad, estudiantes de Educacin Secundaria Obligatoria. La Gua didctica se trabajar con grupo de no ms de 25 alumnos-as por sesin. Criterios de evaluacin Se evaluar la capacidad del alumnado para recoger ordenadamente informacin de tipo cientfico transmitida por el profesorado o por otras fuentes y manejarla de manera adecuada, participando en la realizacin de exposiciones verbales, escritas o visuales. Se evaluar la realizacin de trabajos de investigacin cooperativa, en los que se planteen interrogantes y se realicen predicciones sobre sucesos naturales y sociales, obteniendo informacin relevante, organizndola y comunicando los resultados en pblico. En este mismo contexto, se evaluar la participacin activa en el trabajo en equipo con actitud de tolerancia y respeto. Se valorar positivamente la capacidad del alumnado a la hora de utilizar el ordenador para procesar informacin y presentar sta, a lo largo de las actividades previstas, al resto del grupo de clase.

Se valorar la capacidad del alumnado para enumerar algunas aportaciones de la Ciencia y la Tecnologa a la mejora de la calidad de vida, as como de las consecuencias derivadas de los avances cientficos y tecnolgicos.

Se valorar positivamente una actitud participativa durante el desarrollo de la Gua didctica, as como la cooperacin con el resto del alumnado, la iniciativa, el inters y esfuerzo realizados.

Anexos. Tabla de control de tiempos

ACTUACINSESIN 1SESIN 2SESIN 3

0506- 55601213-55600607-545560

Presentacin

Actividad 1: pregunta

Visualizacin de la pelcula.

A.2: Presentacin tpicos0131 Tpico observacin

0456 Tpico observacin

11 Tpico observacin

1150 Tpico Hiptesis

1610 Tpico Hiptesis

17 Tpico Anttesis

1915 Tpico Hiptesis

2308 Tpico Induccin

3930 Tpico Tesis

3958Tpico Induccin4602 Tpico Hiptesis

5701 Tpico Induccin

7241 Tpico Experimentacin

8552 Tpico Experimentacin

8805 Tpico Tesis

9256 Tpico Anttesis

9614 Tpico Induccin

10553 Tpico Tesis

A.3: parejas de trabajo

A.4: Exposicin Deducciones

A.5: Exposicin Hiptesis

A.6: Preguntas sobre contexto histrico

A.7: Debate. Conclusiones

Informacin extrada de FILMAFFINITY: HYPERLINK "http://www.filmaffinity.com/es/"http://www.filmaffinity.com/es/ y LA BUTACA: HYPERLINK "http://www.labutaca.net/"http://www.labutaca.net/

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_la_Torre"http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_la_Torre