ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de...

44
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 2013/14 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÁMBITO PRÁCTICO. CURSO ACADÉMICO 2013/2014 PROFESORADO: CURSO: Rosario Franco Franco 4º Diversificación

Transcript of ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de...

Page 1: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁMBITO PRÁCTICO.

CURSO ACADÉMICO 2013/2014

PROFESORADO: CURSO:

Rosario Franco Franco 4º Diversificación

Page 2: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

2/44

IINNDDIICCEE

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN..

22.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL ÁÁMMBBIITTOO EENN EELL PPRROOGGRRAAMMAA DDEE DDIIVVEERRSSIIFFIICCAACCIIÓÓNN..

33.. CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS BBÁÁSSIICCAASS..

44.. SSEECCUUEENNCCIIAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE LLAASS UUNNIIDDAADDEESS DDIIDDÁÁCCTTIICCAASS..

55.. EEDDUUCCAACCIIÓÓNN EENN VVAALLOORREESS..

66.. EELLEEMMEENNTTOOSS DDEELL CCUURRRRÍÍCCUULLUUMM:: UUNNIIDDAADDEESS,, OOBBJJEETTIIVVOOSS,, CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN YY CCOONNTTEENNIIDDOOSS..

77.. CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN MMÍÍNNIIMMOOSS EEXXIIGGIIBBLLEESS PPAARRAA SSUUPPEERRAARR EELL ÁÁMMBBIITTOO..

88.. EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN..

88..11.. PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN....

88..22.. DDEESSGGLLOOSSEE DDEE LLOOSS CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE CCAALLIIFFIICCAACCIIÓÓNN..

88..33.. PPRRUUEEBBAASS EEXXTTRRAAOORRDDIINNAARRIIAASS..

99.. PPRRIINNCCIIPPIIOOSS MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCOOSS..

1100.. MMAATTEERRIIAALLEESS YY RREECCUURRSSOOSS DDIIDDÁÁCCTTIICCOOSS..

1111.. MMEEDDIIDDAASS DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN AA LLAA DDIIVVEERRSSIIDDAADD..

1122.. TTEEMMPPOORRAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS UUNNIIDDAADDEESS DDIIDDÁÁCCTTIICCAASS..

1133.. PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO PPAARRAA VVAALLOORRAARR EELL AAJJUUSSTTEE DDEE LLAA PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN..

Page 3: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

3/44

1. INTRODUCCIÓN.

En el ámbito de la enseñanza, todo proyecto didáctico está condicionado, en primer lugar, por el tipo de alumnos a los que se dirige, que en este caso son aquellos que cursan el Programa de Diversificación en nuestro IES. Se trata de alumnos y alumnas que presentan unas características muy definidas: importantes carencias y dificultades en el aprendizaje (no imputables a la absoluta falta de estudio y trabajo), baja autoestima, escasa motivación y otras deficiencias relativas a la autonomía en el aprendizaje, los recursos instrumentales y los hábitos de trabajo. Se trata, por tanto, de alumnos que correrían grave riesgo de no superar los objetivos de etapa a través del currículo ordinario, pero que sí podrían conseguir el título por medio del Programa de Diversificación. El ámbito práctico responde a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La atención a la diversidad debe ser la expresión de un modelo de enseñanza personalizada, entendida como el conjunto de intervenciones educativas que, desde una oferta curricular básica, den respuestas ajustadas a las características individuales de los alumnos y alumnas. El curriculum oficial que afecta a la generalidad del alumnado tiene que sufrir las transformaciones necesarias para dar respuesta a las dificultades o problemas de aprendizaje que puedan presentar los alumnos a lo largo de su escolaridad, sin perder de vista los objetivos generales de la etapa. Ello significa ayudarles a superar las dificultades que hayan podido surgir en su proceso de aprendizaje y poder así desarrollar sus capacidades básicas con el fin de que puedan desenvolverse con normalidad en la vida social y cultural. Para desarrollar adecuadamente los Programas de diversificación curricular hay que prestar una atención prioritaria a los aprendizajes funcionales, que no son otros que aquellos conocimientos y destrezas básicas e instrumentales que nos permitan el acceso a otros aprendizajes. Hay que buscar, en principio, donde están las carencias o las dificultades, detectar sus orígenes y actuar en consecuencia. Las actuaciones afectarán, fundamentalmente, a las metodologías. Como se trata de compensar aquellas carencias que afectan al proceso de aprendizaje de estos alumnos, las programaciones y las metodologías tendrán un carácter cíclico para que siempre se parta y se vaya de lo conocido a lo desconocido, volviéndose siempre sobre los conocimientos básicos. El desarrollo curricular de este ámbito favorece la adquisición de diferentes competencias básicas, desarrollando y aplicando las destrezas y capacidades suficientes y necesarias para desenvolverse en el medio que nos rodea. Así como de fomentar el desarrollo del razonamiento lógico mediante el análisis de principios científicos y técnicos básicos que le ayudarán a fundamentar sus conocimientos y a comprender determinados aspectos del mundo en el que vive. Además, ayuda a desarrollar la competencia digital y de tratamiento de la información, la competencia de aprender a aprender y la competencia en autonomía e iniciativa personal.

2. OBJETIVOS.

OBJETIVOS DEL ÁMBITO EN EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN.

Los objetivos se entienden como el conjunto de capacidades que los alumnos deben desarrollar a lo largo del programa de diversificación. Los programas de diversificación, partiendo de una metodología adecuada y unos contenidos adaptados a las características del alumnado, tienen como finalidad que el alumno/a alcance los objetivos generales de la etapa de la ESO, y puedan

Page 4: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

4/44

obtener el título de graduado en Enseñanza Secundaria, desarrollando las capacidades básicas propias de la etapa.

• Objetivos generales de la etapa La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el artículo 23; y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en el artículo 3, establecen que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

Page 5: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

5/44

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Por otra parte, el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía; y la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, establecen que esta etapa educativa, además de a la consecución de los objetivos enumerados anteriormente, deberá contribuir a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar estos otros objetivos: 1) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. 2) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. 3) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía. 4) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida. 5) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. 6) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

• Objetivos específicos del ámbito práctico. Considerando los objetivos generales de etapa y su concreción en nuestra Comunidad Autónoma, el ámbito práctico, vinculado a la tecnología aplicada, tendrá como finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos y las siguientes capacidades, que se relacionan a continuación:

1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía, recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc.

2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando, el vocabulario y los recursos gráficos, con términos y símbolos técnicos apropiados.

3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas, distribuir el

Page 6: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

6/44

trabajo de forma adecuada erradicando toda posible discriminación. 4. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de

los proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas.

5. Estudiar y aplicar distintos procesos llevados a cabo con materiales textiles en la vida cotidiana utilizándolos en los proyectos planteados. Realización de diseños sobre telas, unión de piezas de tela, etc.

6. Utilizar el método de trabajo en equipo asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre personas.

7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

La incorporación de competencias va a permitir poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. La adquisición de estas competencias básicas, que debe haber desarrollado un alumno o una alumna al finalizar la enseñanza obligatoria, le capacitarán para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Vamos a plantear para Tecnologías la contribución de la materia a la adquisición de las

competencias básicas, según el RD 1631/2006:

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico (CF) principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo han sido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación. Es importante, por otra parte, el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables de consumo racional.

2. La contribución a la Autonomía e iniciativa personal (CP) se centra en el modo particular que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos y será mayor en la medida en que se fomenten modos de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa, se incida en la valoración reflexiva de las diferentes alternativas y se prepare para el análisis previo de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso. Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia: el planteamiento adecuado de los problemas, la elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir la solución más adecuada; la planificación y ejecución del proyecto; la evaluación del desarrollo del mismo y del objetivo alcanzado; y por último, la realización de propuestas de mejora. A través de esta vía se ofrecen muchas oportunidades

Page 7: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

7/44

para el desarrollo de cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía y la autocrítica, contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de su autoestima.

3. El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación, integrado en esta materia, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital (CD), y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte de los contenidos. Se contribuirá al desarrollo de esta competencia en la medida en que los aprendizajes asociados incidan en la confianza en el uso de los ordenadores, en las destrezas básicas asociadas a un uso suficientemente autónomo de estas tecnologías y, en definitiva, contribuyan a familiarizarse suficientemente con ellos. En todo caso están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la tecnología. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos como el icónico o el gráfico.

4. La contribución a la adquisición de la competencia social y ciudadana (CS), en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos. El alumno/a tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades colabora la materia de Tecnología desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y su influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad.

5. El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática (CM), en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas. Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.

6. La contribución a la competencia en comunicación lingüística (CL) se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de cuestiones planteadas para cada unidad didáctica que deberán quedar reflejadas en el cuaderno del alumno/a. Redactar en las memorias de los proyectos técnicos, lo que obligará a desarrollar la capacidad descriptora.

7. A la adquisición de la competencia de aprender a aprender (CA) se contribuye por el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en particular mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporciona habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes y valores necesarios para el aprendizaje.

Page 8: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

8/44

8. En la redacción de los proyectos técnicos trabajaremos la competencia cultural y artística (CC) elaborando bocetos de las piezas y el conjunto de los prototipos a construir, además de cuidar la presentación del proyecto construido y su documento.

Page 9: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

9/44

4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

CURSO / NIVEL EDUCATIVO: 4º ESO

4A. CONTENIDOS. La selección de contenidos por curso se ha efectuado teniendo como referencia obligada el R.D.

1631/2006 y la orden de 10 de Agosto de 2007 donde se regula la Tecnología aplicada.

BLOQUE CONTENIDOS C.MIN CC.BB. E.VAL. TEMP.

1. Instalaciones en viviendas

• Análisis de los elementos que configuran las instalaciones de una vivienda: electricidad, agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de calefacción, gas, aire acondicionado, domótica, otras instalaciones.

• Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y montaje en equipo de modelos sencillos de estas instalaciones.

• Análisis de facturas domésticas. • Ahorro energético en las instalaciones de viviendas. • Arquitectura bioclimática.

Todos CL, CM, CF, CD CC CS CA CP

1,3,4,5,6,7

2.- Electrónica.

• Electrónica analógica. Componentes básicos, simbología, análisis y montaje de circuitos elementales.

• Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. Puertas lógicas.

• Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos.

Todos CL, CM, CF, CD, CS, CA, CP

1,3,4,5,6

3.- Tecnologías de la comunicación.

• Descripción de los sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y sus principios técnicos, para transmitir sonido, imagen y datos.

• Utilización de tecnologías de la comunicación de uso cotidiano.

Todos CL, CF, CD, CC CS,

1,3,4,5,6.

Page 10: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

10/44

CA CP

4.- Control y robótica.

• Experimentación con sistemas automáticos, sensores, actuadores y aplicación de la realimentación en dispositivos de control.

• Diseño y construcción de robots. • Uso del ordenador como elemento de programación y control. Trabajo con

simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas diseñados.

Todos CM, CF, CD, CC CA CP

1,2,3,4,5,6,7

5.- Neumática e hidráulica.

• Descripción y análisis de los sistemas hidráulicos y neumáticos, de sus componentes y principios físicos de funcionamiento.

• Diseño mediante simuladores de circuitos básicos empleando simbología especifica.

• Ejemplos de aplicación en sistemas industriales. • Desarrollo de proyectos técnicos en grupo.

Todos CL, CM, CF, CS CD, CC CA CP

1,3,4,5,6,7

6.- Tecnología y sociedad.

• Valoración del desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. • Análisis de la evolución de objetos técnicos e importancia de la

normalización en los productos industriales. • Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. • Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible.

Todos CL, CF, CS CA CP

1,2,3,4,5,6,7.

C.MIN.: CONTENIDOS MÍNIMOS. CC.BB.: COMPETENCIAS BÁSICAS. Indicadas en el apartado 2 E.VAL: EDUCACIÓN EN VALORES Indicada en el apartado 4 TEMP: TEMPORALIZACIÓN (Rellenar con el número de sesiones estimadas).

Page 11: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

11/44

5. EDUCACIÓN EN VALORES.

La educación en valores está integrada en los contenidos, en las imágenes y en las actividades de cada unidad; además en la guía didáctica se establece explícitamente las relaciones de los temas transversales con las unidades.

1.- Educación moral y cívica.

La naturaleza del ámbito práctico potencia la constancia en el trabajo, la valoración del esfuerzo, el rigor y el sentido crítico, que posibilitan el desarrollo de una adecuad actitud moral y cívica en al alumno.

La superación de pequeñas metas y la valoración del trabajo bien hecho fomentan el crecimiento de la autoestima y del sentido ético-moral de las acciones, lo que le sirve al alumno para tomar decisiones de una forma autónoma y crítica.

2.- Educación para la paz.

Es propio del aprendizaje tecnológico la realización de trabajos en grupo que desarrollen actitudes de colaboración, aceptación, diálogo y respeto hacia los demás.

3.- Educación para la salud.

El desarrollo económico sostenible, las medidas de prevención de riesgos en el desarrollo de los proyectos de trabajo, la adquisición de hábitos saludables en el uso de recursos tecnológicos, son aspectos fundamentales que se incorporan transversalmente en el desarrollo de las unidades didácticas.

4.- Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo y cultura.

Se concreta en el reparto de tareas independientemente del sexo o condición. Asimismo se justifica y resalta la igualdad entre sexos y personas de distintas culturas, potenciando la adquisición de una actitud crítica ante la influencia de las distintas fuentes de información en este tema.

5.- Educación ambiental.

Se pretende promover en el alumno el conocimiento del medio de forma que sea capaz de respetarlo, disfrutarlo y para que pueda realizar un aprovechamiento racional del mismo utilizando los instrumentos y recursos tecnológicos.

6.- Educación del consumidor.

Los hábitos de consumo responsables se han desarrollado desde un punto de vista instrumental (operaciones básicas, cálculos de porcentajes, estadística, etc.) y analítico (interpretación de etiquetados, factura de la luz, etc.).

7.- Educación vial.

La educación vial se fomenta desde conceptos generales relacionados (geometría, topografía, cinemática, etc.), así como a través de actividades concretas.

Page 12: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

12/44

6. ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM: UNIDADES, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS. CURSO 4º DIVERSIFICACIÓN: UNIDAD 1. Electrónica. Objetivos.

• Repasar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los circuitos eléctricos (Obj. min)

• Recordar la función y magnitud de resistencias fijas y variables. (Obj. min) • Identificar los componentes necesarios para montar un circuito electrónico que cumpla una

determinada función. (Obj. min) • Conocer el papel que desempeñan los diferentes componentes de un circuito electrónico:

resistencias, condensadores, transistores, diodos…(Obj. min) • Montar circuitos utilizando relés. (Obj. min) • Conocer los estados de funcionamiento de un transistor y ser capaz de analizar circuitos

electrónicos dotados de transistores, a fin de calcular las magnitudes eléctricas fundamentales.

• Conocer en qué consiste el fenómeno de la amplificación de señales eléctricas en montajes basados en transistores.

• Saber cómo montar circuitos electrónicos sencillos. (Obj. min) • Aprender a utilizar un software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos.

Contenidos.

Conceptos. • Componentes de los circuitos electrónicos: resistencias, condensadores, diodos y

transistores. (Cont. Min) • Asociación de resistencias. Tipos de resistencias. Resistencias variables. (Cont. Min) • Funcionamiento de un condensador. Tipos de condensadores. Carga y descarga de un

condensador. (Cont. Min) • Funcionamiento del transistor. Uso del transistor como interruptor. Uso del transistor como

amplificador. • Semiconductores y diodos. Diodos LED. (Cont. Min) • Construcción de circuitos impresos. • Simuladores de circuitos.

Procedimientos, destrezas y habilidades

• Analizar el papel desempeñado por diferentes tipos de resistencias en circuitos eléctricos y electrónicos. (Cont. Min)

• Utilizar el polímetro. (Cont. Min) • Soldar componentes electrónicos en una placa. • Construir circuitos impresos empleando el soldador y una placa. • Montar circuitos electrónicos sencillos. (Cont. Min) • Diseñar circuitos eléctricos y electrónicos con el software apropiado.

Actitudes.

Page 13: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

13/44

• Respeto de las normas de seguridad a la hora de utilizar el soldador. • Interés por aprovechar las ventajas de los simuladores de circuitos. • Cuidado por los componentes electrónicos. Precaución para no estropear los componentes

de un circuito al conectarlos en unas condiciones que un determinado componente no puede soportar (elevado voltaje, por ejemplo).

• Reconocimiento de la importancia de los sistemas electrónicos en nuestra sociedad. • Interés por descubrir las aplicaciones prácticas de la electrónica. • Curiosidad por elaborar circuitos electrónicos, a fin de aplicarlos a una finalidad concreta. • Reconocimiento de la evolución que ha tenido la electrónica desde sus inicios y de la

continua expansión que sufre para la creación de nuevos y mejores dispositivos.

Educación en valores. 1.- Educación para la salud. La electrónica evoluciona con una sola finalidad: servir a las personas en la creación de dispositivos y sistemas que mejoren su vida. La evolución constante de los equipos y los perfeccionamientos en los mismos han servido para crear elementos que ayudan al ser humano cuando ha perdido alguna función corporal. Así, se utilizan prótesis para personas sordas que, con el empleo de amplificadores adaptados al oído, les permiten recuperar en todo o en parte la función auditiva. La investigación en el campo de la electromedicina avanza rápidamente para crear un dispositivo que conecte el ojo humano con conexiones cerebrales cuando se ha perdido la vista. También, en el caso de los discapacitados físicos por paraplejia o tetraplejia, existen medios como sillas integradas con múltiples funciones para recuperar movilidad y formar así parte activa de la sociedad.

Competencias básicas que se trabajan. • Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo lago de la

vida El software de simulación requiere un proceso de autoaprendizaje. El tutorial de Crocodile 3D es excelente, aunque el programa está en inglés.

• Competencia para la autonomía e iniciativa personal. La introducción de software de simulación proporcional a los alumnos/as autonomía durante el aprendizaje. La aplicación indicará si hemos conectado mal algún componente y podremos comprobar el funcionamiento del circuito sin necesidad de montarlo.

• Competencia cultural y artística. En la sección Rincón de la lectura, en el epígrafe La electrónica también es arte se muestran algunas contribuciones de la electrónica al mundo del arte.

Criterios de evaluación. • Explicar el funcionamiento de un circuito electrónico, distinguiendo sus componentes.

(crit. min) • Explicar con claridad el fenómeno de carga y descarga de un condensador. • Diseñar circuitos sencillos de control mediante relés. (crit. min) • Conocer el transistor, su funcionamiento y analizar la evolución de circuitos con

transistores. • Montar circuitos con motores, condensadores y relés. • Montar circuitos con transistores y diodos.

Page 14: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

14/44

UNIDAD 2. Electrónica digital. Objetivos.

• Conocer las propiedades del álgebra de Boole. (Obj. min) • Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad. (Obj. min) • Implementar una función lógica utilizando circuitos digitales elementales. • Comprender la importancia de la miniaturización de los componentes electrónicos para la

introducción de los circuitos electrónicos en aparatos de uso cotidiano. (Obj. min) • Saber cómo funcionan y cuál es la utilidad de las diferentes puertas lógicas utilizadas en

circuitos electrónicos modernos. • Saber cómo se fabrican en la actualidad los circuitos integrados. (Obj. min) • Aprender algunas de las características básicas de los circuitos integrados. • Identificar problemas susceptibles de ser resueltos mediante la utilización de puertas lógicas. • Analizar el funcionamiento de circuitos que incluyen puertas lógicas.

Contenidos.

Conceptos. • Álgebra de Boole. Operaciones booleanas. (cont min) • Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Traducción de problemas tecnológicos al

lenguaje de la lógica digital. Primera forma canónica. (cont min) • Implementación de funciones lógicas. • Drives o buffers. • Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados muy

utilizados. • Fabricación de chips. • Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas. Familias lógicas. (cont min) • Puertas lógicas en circuitos integrados. • Utilización de puertas lógicas en circuitos.

Procedimientos, destrezas y habilidades.

• Identificar el estado (0 o 1) de los elementos que forman parte de un circuito eléctrico. • Interpretar y construir tablas de verdad. • Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad. • Generar una función lógica a partir de puertas lógicas. • Diseñar mecanismos y circuitos que incluyan puertas lógicas. • Identificar sensores de un sistema con variables booleanas. • Identificar actuadores de un sistema con una función lógica. • Utilizar software de simulación, como Crocodile Technology 3D, para analizar y diseñar

circuitos. Actitudes.

• Reconocimiento del importante papel de la electrónica en la sociedad actual, comprendiendo su influencia en el desarrollo de las tecnologías de comunicación.

• Orden y precisión en el trabajo en el taller. • Valoración de las aportaciones de la informática en el campo del diseño de circuitos

electrónicos.

Page 15: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

15/44

Educación en valores. 1.- Educación para el consumidor. Uno de los problemas que existen cuando comenzamos a trabajar con componentes electrónicos es el desconocimiento de las tensiones máximas que pueden soportar. Esto acarrea el deterioro de algunos componentes si se conectan en un circuito antes de realizar los cálculos pertinentes. El software de simulación ha solucionado en parte este problema, pues los circuitos pueden diseñarse y ponerse en funcionamiento virtual antes de ser montados físicamente. Así podremos ver si una lámpara se funde o si un transistor se quema antes de que esto suceda en realidad.

Competencias básicas que se trabajan. • Competencia en comunicación lingüística.

El trabajo con esquemas es esencial en la formación sobre electrónica. Es importante reflexionar sobre la importancia de representar adecuadamente las puertas lógicas y el resto de elementos de un circuito a la hora de comunicarnos.

• Competencia de razonamiento matemático. A lo largo de la unidad los alumnos/as deberán realizar cálculos matemáticos sencillos en general, aplicando sobre todo la ley de Ohm.

• Competencia digital y tratamiento de la información. La informática también se ha introducido en la electrónica, como hemos comprobado en esta unidad mediante los simuladores de circuitos. Explicar a los alumnos/as que estas herramientas se emplean también a nivel profesional para el diseño de circuitos más complejos.

• Competencia cultural y artística. La electrónica también influye en el arte. Tal y como se muestra en la sección Rincón de la lectura, los artistas guardan sus trabajos en soportes (primero analógicos, como el disco de vinilo, y ahora digitales, como el CD).

• Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo lago de la vida El software de simulación requiere un proceso de autoaprendizaje. En el caso de Crocodile 3D, además, el tutorial que incluye es excelente, pese a que el programa está en inglés.

Criterios de evaluación. • Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos en los que se introducen puertas

lógicas. (crit. min) • Identificar la puerta lógica necesaria para cumplir una función en un circuito. • Elaborar tablas de verdad identificando sensores con variables booleanas y actuadores con

funciones. • Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad. (crit. min) • Explicar la importancia de los drivers o buffers en un circuito. • Explicar el proceso de fabricación de circuitos integrados. (crit. min) • Explicar la evolución de los circuitos integrados y su influencia en todos los ámbitos de la

sociedad. • Diseñar circuitos con puertas lógicas que cumplan una determinada función. • Explicar la utilidad de la lógica digital en el caso de situaciones complejas, frente a las

situaciones más sencillas, en que es más interesante la utilización de circuitos eléctricos

Page 16: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

16/44

«convencionales».

UNIDAD 3. Tecnología de la comunicación. Objetivos.

• Conocer los principales sistemas de comunicación empleados por las personas a lo largo de la historia. (Obj. min)

• Saber cómo tiene lugar una conversación telefónica, conociendo cuáles son los procesos (antes manuales) que se llevan a cabo automáticamente. (Obj. min)

• Diferenciar entre los distintos receptores telefónicos actuales: fijos, inalámbricos y móviles. (Obj. min)

• Conocer los métodos empleados en la actualidad para lograr una comunicación de calidad. Por ejemplo, empleando cables de fibra óptica que sustituyen a las líneas de cobre convencionales. (Obj. min)

• Aprender a valorar la comunicación como una necesidad básica de las personas: somos animales comunicativos. (Obj. min)

• Conocer los distintos sistemas empleados para mejorar la transmisión de las ondas electromagnéticas, como, por ejemplo, la modulación en frecuencia (FM) en amplitud (AM).

• Conocer el espectro radioeléctrico empleado en la actualidad en los diferentes sistemas de comunicación: radio, telefonía, televisión…

• Conocer las características de los nuevos formatos empleados para divulgar imágenes y sonidos: los discos DVD y los archivos mp3. (Obj. min)

Contenidos. Conceptos.

• Los sistemas de comunicaciones. (cont. Min) • Las comunicaciones alámbricas: el telégrafo y el teléfono. (cont. Min) • Las comunicaciones inalámbricas: la radio y la televisión. (cont. Min) • Los sistemas de localización por satélite: el GPS. • Los discos DVD y los archivos mp3. • El futuro de las comunicaciones en el hogar. (cont. Min)

Procedimientos, destrezas y habilidades.

• Describir cómo se llevan a cabo las comunicaciones en los sistemas de telefonía, radio o televisión.

• Sintonizar emisoras de radio en un receptor. • Utilizar el teléfono móvil. • Elaborar archivos mp3 a partir de archivos musicales en otro formato. • Localizar elementos en un mapa.

Actitudes.

• Valoración de la utilidad de la tecnología para lograr una comunicación más eficiente entre las personas.

• Respeto por el trabajo de artistas y otros trabajadores que nos permiten disfrutar de películas o música.

• Respeto hacia las opiniones de los demás y el derecho a la intimidad de las personas, en

Page 17: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

17/44

particular en los sistemas de comunicación. Educación en valores. 1. Educación para la convivencia Los sistemas de comunicación actuales permiten conocer con facilidad las características de otras culturas. Explicar a las alumnas y alumnos/as en clase que la televisión, por ejemplo, ha servido para que conozcamos el modo de vida de culturas muy diferentes de la nuestra, apreciando sus virtudes o conociendo sus necesidades y problemas. Además, con la revolución de Internet, el flujo de información ya no es unidireccional como ocurre con la radio o la televisión. Ahora ya podemos intercambiar fácilmente opiniones con una persona que habite en Brasil, Australia o Japón, por lo que se hace necesario ser tolerante con comportamientos que, a priori, nos sorprenden bastante. 2. Tecnología y sociedad Comentar en el aula el importante papel de las comunicaciones y telecomunicaciones, para resaltar aún más la larga distancia entre los interlocutores, en la sociedad actual. Por ejemplo, en el mundo empresarial, ahora es posible comprar un artículo que esté a la venta en casi cualquier lugar del mundo y recibirlo en el propio domicilio en un plazo de tiempo de pocos días. 3. Educación del consumidor El problema de la piratería de música, películas y software está cada día, desgraciadamente, más de moda. A menudo escuchamos en los medios de comunicación noticias que hablan de pérdidas para empresas discográficas o de software o de detenciones relacionadas con la piratería. Los jóvenes, además, debido a su bajo poder adquisitivo, son personas especialmente proclives a copiar música o películas. Comentar en el aula los perjuicios que se ocasionan actuando de esta manera, relacionándolos, sobre todo, con los autores del software o los artistas. Competencias básicas que se trabajan.

• Competencia digital y tratamiento de la información. En la actualidad, la informática está muy ligada a las telecomunicaciones. Los teléfonos móviles pueden conectarse a un ordenador, se pueden emplear para enviar y recibir correo electrónico, para navegar por Internet, pueden reproducir archivos mp3 o vídeo… A lo largo de la unidad se trabajan estos contenidos de manera relacionada.

• Competencia social y ciudadana. Tal y como se comenta en la unidad, la utilización del formato mp3 es completamente legal. Sin embargo, la compresión de audio y vídeo, junto con la expansión de Internet, ha servido para que proliferen los sistemas P2P en los que los usuarios intercambian obras protegidas con derechos de autor. Uno de los propósitos de la unidad es mostrar a los alumnos/as que, aun en el caso de no ser ilegal, este intercambio dificulta la labor de muchos artistas, sobre todo en sus comienzos.

• Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo lago de la vida

En el caso de las nuevas tecnologías, la voluntad de aprender y perder el miedo a «tocar los botones» es de gran utilidad para fomentar el autoaprendizaje. Los alumnos/as están, en general, habituados a manejar teléfonos móviles, pero no tanto con otros aparatos (receptores GPS, etc.). En este sentido, el conocimiento de las funciones de estos aparatos debe servir para aprender a manejarlos y a obtener el máximo rendimiento. Criterios de evaluación.

Page 18: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

18/44

• Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión, explicando su funcionamiento. (crit min)

• Interpretar esquemas en los que aparece la manera de transmitir la comunicación en sistemas de telefonía, radio o televisión.

• Explicar cómo se transmite la información en los sistemas de comunicación inalámbricos. • Explicar cómo se lleva a cabo la comunicación vía radio, televisión y teléfono. (crit min) • Explicar la diferencia entre los distintos receptores de teléfono empleados en la actualidad:

fijos, inalámbricos o móviles. (crit min) • Destacar las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de comunicación actuales.

(crit min) UNIDAD 4. Control y robótica. Objetivos.

• Conocer los distintos elementos que forman un sistema de control automático. • Describir las características generales y el funcionamiento de un robot. • Describir el papel y el funcionamiento de un sensor y conocer las características de los

principales tipos de sensores. • Saber la función que tiene la realimentación en los sistemas de control automático. • Conocer diversas aplicaciones de los robots en la industria, explicando algunas de las

ventajas de los robots frente a mecanismos automáticos, por ejemplo. (Obj. min) • Saber diseñar y construir un robot sencillo con varios sensores. • Aprender a ensamblar la mecánica y la electrónica en un proyecto, de manera que un motor

determinado sea capaz de mover la estructura elegida como soporte para un robot. Contenidos. Conceptos.

• El origen de los robots. (cont min) • Automatismos. • Sistemas de control. Tipos de sistemas de control: en lazo abierto y en lazo cerrado. • Elementos de un sistema de control en lazo cerrado. • Robots. Componentes de un robot. El movimiento de robots. • Diseño y construcción de robots no programables. Electrónica, mecánica. • Componentes que incorporan robots sencillos: motores, transistores, sensores, diodos.

Procedimientos, destrezas y habilidades.

• Analizar el funcionamiento de un sistema de control en lazo abierto y en lazo cerrado. • Diseñar y construir circuitos eléctricos y electrónicos. • Diseñar y construir diferentes robots no programables, incorporando sensores y motores. • Identificar los componentes necesarios para construir robots que cumplen una determinada

función. Por ejemplo, robots que persiguen luz, que no se caen de una mesa o que no chocan contra una pared.

Actitudes.

• Interés por conocer las aplicaciones de los robots en la industria. • Valoración de las ventajas e inconvenientes de la introducción de los robots en la industria. • Gusto por el rigor a la hora de desarrollar proyectos. • Reconocimiento de las aportaciones de todos los miembros cuando se trabaja en equipo.

Page 19: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

19/44

Educación en valores. 1.- Tecnología y sociedad. El desarrollo de la robótica y la incorporación de sistemas automáticos de forma generalizada en la industria han modificado notablemente muchos sectores laborales, en particular aquellos en los que se llevan a cabo tareas repetitivas de manera continuada: cadenas de montaje, etc. La incorporación de este tipo de sistemas disminuye los tiempos de fabricación, aumentando de forma significativa la productividad. Esto conlleva la eliminación de ciertos puestos de trabajo. Pero, por otro lado, es importante hacer notar a los alumnos/as que aparecen nuevas profesiones, más especializadas. No cabe duda de que son múltiples las ventajas que aporta la utilización de robots en trabajos repetitivos y tediosos o en actividades peligrosas para las personas. Incluso, en ocasiones, las máquinas son capaces de realizar tareas que de otro modo resultaría imposible llevar a cabo, lo que sin duda aporta un beneficio para nuestra sociedad. Podemos poner a los alumnos/as algunos ejemplos:

• Exploración espacial. Por ejemplo, los vehículos que han recorrido la superficie del planeta Marte.

• Exploración submarina. Por ejemplo, robots empleados tras catástrofes ecológicas en el mar. • Desactivación de artefactos explosivos. En este caso se emplean robots, añadiendo

seguridad al trabajo de muchas personas. • Desarrollo de tareas de precisión en la industria. Por ejemplo, a la hora de diseñar circuitos

integrados que incluyen millones de componentes en un espacio muy reducido. La precisión requerida durante la fabricación, junto con el pequeño espacio en el que se integran los componentes, hacen que determinados procesos solo puedan ser ejecutados por robots.

Competencias básicas que se trabajan.

• Competencia en comunicación lingüística. A lo largo de la unidad, tal y como ocurre en las unidades de electrónica, aparecen numerosos esquemas que nos permiten interpretan el funcionamiento de los circuitos que incorporan los robots. El seguimiento de las normas de rotulación, etc., a la hora de elaborar esquemas redunda en una perfecta comunicación entre el autor del esquema y la persona que construye el circuito y lo monta en un robot.

• Competencia social y ciudadana. A la hora de construir los robots presentados en la unidad será necesario trabajar en equipo. En este momento los alumnos/as y alumnas deberán asimilar diferentes tareas. Además, el trabajo en equipo permitirá la cooperación mutua de cara a conseguir un objetivo común.

• Competencia cultural y artística. El diseño de los robots propuestos en la unidad no debe entenderse como una tarea cerrada. Seguramente muchos alumnos/as desearán incorporar elementos de adorno; querrán «tunear» sus robots. Ningún problema. Al estudiar la unidad se destaca la funcionalidad de los robots; el diseño es libre.

• Competencia para la autonomía e iniciativa personal. El ensamblaje de diferentes sensores y motores abre la posibilidad de realizar nuevos diseños de robots con diferentes funcionalidades. A lo largo del proceso de diseño los estudiantes podrán realizar mejoras en los robots o complementarlos con alguna función extra: una luz que se enciende cuando el motor gira para atrás, por ejemplo; hay muchas opciones posibles. Criterios de evaluación.

Page 20: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

20/44

• Explicar el funcionamiento de un sistema de control de lazo cerrado. • Elaborar esquemas que muestren el funcionamiento de un sistema de control automático,

explicando además su función. • Explicar el funcionamiento básico de los elementos que componen la electrónica de un

robot. • Comprender el funcionamiento de los principales tipos de sensores.

a. De luz. b. De temperatura. c. De contacto.

• Conocer las técnicas básicas empleadas en la construcción de robots no programables. • Analizar circuitos electrónicos que describen el funcionamiento de un robot no programable. • Diseñar y construir un robot sencillo dotado de varios sensores. • Modificar el diseño de un robot con el objetivo de cambiar su respuesta frente a

determinados estímulos. • Diferenciar los componentes de un robot y describir sus principales características,

diferenciando la función de cada elemento. • Valorar adecuadamente las implicaciones sociales de la utilización de todo tipo de robots en

la industria. • Importancia a lo largo de la historia el mundo de la robótica. (crit min)

UNIDAD 5. Control por ordenador. Objetivos.

• Conocer el funcionamiento y utilizar una tarjeta controladora. • Aprender a utilizar los diagramas de flujo al realizar tareas de programación. • Introducir el concepto de controladora. • Mostrar cuáles son las principales controladoras disponibles en el aula de Tecnología y en el

ámbito educativo. • Mostrar las conexiones básicas. • Conocer las interfaces de alguna de las controladoras empleadas en el taller de tecnología. • Conocer los fundamentos básicos del lenguaje LOGO. • Presentar el diagrama de bloques de un sistema de control por ordenador. • Revisar el concepto de señal analógica y de señal digital. • Mostrar las acciones básicas que pueden realizarse con un control de ordenador:

accionamiento de interruptores y motores, captación de señales de sensores. • Presentar un sistema sencillo de control por ordenador.

Contenidos.

Conceptos. • Control por ordenador. • Controladoras e interfaces de control. • Dispositivos de entrada-salida de control. • Tipos de controladoras. • Codificación de programas en BASIC. • Codificación de programas en MSWLogo. • Interfaces de control y programación.

Page 21: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

21/44

• Diagramas de flujo. Procedimientos, destrezas y habilidades.

• Utilizar la tarjeta controladora. • Interpretar y elaborar de diagramas de flujo. • Diseñar programas para controlar las entradas y salidas digitales de una controladora. • Utilizar una controladora para regular el funcionamiento de circuitos eléctricos con la ayuda

de un ordenador. • Interpretar programas sencillos escritos en MSW Logo. • Elaborar programas sencillos en lenguaje LOGO y utilizarlos a continuación para el control

de sistemas. • Elaborar programas sencillos en lenguaje BASIC. • Diseñar y construir una casa inteligente con distintos tipos de sensores:

Luz y Temperatura. Actitudes.

• Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de dibujos y esquemas. • Valorar positivamente el impacto que puede suponer en la vida cotidiana, en particular en el

hogar, la adopción de automatismos y el control remoto por ordenador. • Apreciar el trabajo complejo y planificado que exige el montaje de sistemas de control. • Interés por abordar problemas que, a priori, pueden parecer difíciles de solucionar. • Interés por abordar trabajos en grupo.

Educación en valores.

1.- Educación medioambiental. El control automático en las viviendas, o domótica, puede tener consecuencias interesantes desde el punto de vista ambiental. En este sentido pueden aprovecharse sensores y mecanismos como los propuestos en el proyecto de esta unidad para no malgastar energía, como lo es calentar en exceso una vivienda o utilizar el aire acondicionado mientras las ventanas están abiertas. Otros ejemplos para optimizar el consumo de energía son los sensores de luz que apagan encienden las luces automáticamente, manteniendo incluso a oscuras una estancia si no hay nadie en ella.

Competencias básicas que se trabajan. • Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

Muchos alumnos/as se enfrentan a una tarea nueva: utilizar una controladora y programarla para controlar las acciones que lleva a cabo un circuito eléctrico. Los diferentes procedimientos propuestos a lo largo de la unidad pretenden que el alumno/a aborde estas nuevas tareas sin miedo a equivocarse (siempre, lógicamente, con el apoyo del profesor).

• Competencia social y ciudadana. El trabajo en grupo es esencial en la sociedad moderna, sobre todo a la hora de diseñar y montar nuevos proyectos, muchos de ellos relacionados con las tareas que aparecen en esta unidad. Con el trabajo en equipo se fomenta el compromiso por realizar una tarea (no puedo fallar a mis colegas) o el respeto hacia las opiniones y gustos de los otros. Además, dado que siempre habrá alumnos/as más aventajados, este trabajo en equipo debe tener también una función de apoyo hacia aquellos alumnos/as que presentan más

Page 22: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

22/44

dificultades a la hora de llevar a cabo las tareas propuestas. • Competencia digital y tratamiento de la información.

Los alumnos/as constatarán la importancia de la programación en el control automático. Verán que con no demasiado esfuerzo y pocos medios es posible controlar de manera automática el encendido y apagado de diversos sistemas electrónicos.

Criterios de evaluación. • Distinguir los principales elementos de entrada y salida de un sistema de control. • Describir las características de una controladora, prestando especial atención a sus salidas y

entradas, tanto analógicas como digitales. • Utilizar la controladora para examinar el funcionamiento de un sistema a través del

ordenador. • Elaborar procedimientos sencillos de control en lenguaje LOGO. • Elaborar diagramas de flujo. • Elaborar programas que controlen las entradas y salidas de una controladora. • Manejar sencillos circuitos electrónicos a partir de un ordenador y una controladora.

UNIDAD 6. Neumática e hidráulica. Objetivos.

• Conocer cuáles son los principales elementos que forman los circuitos neumáticos e hidráulicos. (Obj. min)

• Saber cómo funcionan los circuitos neumáticos e hidráulicos, identificando sus ventajas. (Obj. min)

• Conocer la existencia de software empleado para simular circuitos neumáticos e hidráulicos. • Aprender a manejar alguna aplicación que permite diseñar y simular el comportamiento de

circuitos neumáticos e hidráulicos. • Conocer las principales aplicaciones de los circuitos neumáticos e hidráulicos. (Obj. min) • Identificar dispositivos neumáticos e hidráulicos en el entorno inmediato. • Conocer los principios físicos que rigen el funcionamiento de circuitos neumáticos e

hidráulicos. (Obj. min)

Contenidos. Conceptos.

• Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos. (cont min) • Magnitudes útiles en neumática. (cont min) • Elementos que componen un circuito neumático. Simbología. (cont min) • Estructura general de los sistemas neumáticos. • Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos. (cont min) • Principio de Pascal. (cont min) • Ley de continuidad. • Elementos que componen un circuito hidráulico. Simbología. (cont min) • Estructura general de los sistemas hidráulicos. • Diagramas de estado.

Procedimientos, destrezas y habilidades.

• Identificar los elementos que configuran un circuito neumático. • Describir la función que cumple cada uno de los componentes de un circuito neumático o

Page 23: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

23/44

hidráulico. • Interpretar símbolos y esquemas de circuitos neumáticos. • Elaborar simulaciones sobre neumática e hidráulica empleando el software adecuado. • Diseñar un circuito neumático con el objetivo de abrir y cerrar un portón.

Actitudes • Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de dibujos y esquemas. • Interés por conocer el funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos y sus

aplicaciones. • Valoración de la importancia de los sistemas neumáticos e hidráulicos en nuestra sociedad.

Educación en valores.

1.- Educación medioambiental. Una de las principales ventajas que presentan los sistemas neumáticos frente a otro tipo de sistemas es que no contaminan, con lo cual su utilización contribuye a la protección del medio ambiente, algo que ha de tenerse muy en cuenta en la sociedad actual. Por tanto, es muy interesante sustituir los sistemas tradicionales que utilizan fuentes de energía contaminantes por este tipo de sistemas «ecológicos». Además, son relativamente económicos, pues utilizan un recurso gratuito e inagotable como es el aire. De hecho, hay vehículos que funcionan con aire comprimido. 2.- Tecnología y sociedad. La utilización de sistemas neumáticos e hidráulicos está cada vez más extendida en multitud de aplicaciones. Sin embargo, aunque se trata de sistemas sencillos, su uso no se ha generalizado hasta hace relativamente pocos años, fruto del desarrollo tecnológico acaecido durante el pasado siglo. Sin duda, en la actualidad desempeñan un papel importante y constituyen una muestra más de cómo la tecnología contribuye al desarrollo de la sociedad y a mejorar la vida de las personas mediante la utilización de máquinas y sistemas que realizan diversas funciones útiles.

Competencias básicas que se trabajan. • Competencia en comunicación lingüística.

El trabajo con esquemas es esencial en la formación sobre neumática e hidráulica, tal y como ocurría con la electrónica. Es importante reflexionar sobre la importancia de representar adecuadamente las válvulas, cilindros, etc., y el resto de elementos de un circuito neumático o hidráulico a la hora de comunicarnos.

• Competencia digital y tratamiento de la información. La informática también se ha introducido en la neumática y la hidráulica, como hemos comprobado en esta unidad mediante los simuladores de circuitos. Explicar a los alumnos/as que estas herramientas se emplean también a nivel profesional para el diseño de circuitos más complejos.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Una de las ventajas de los circuitos neumáticos e hidráulicos es que son poco contaminantes. En este sentido es destacable el vehículo que aparece en la sección Rincón de la lectura, que funciona con aire comprimido.

• Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Como en otros casos, la introducción de software de simulación proporciona a los alumnos/as autonomía durante el aprendizaje.

Criterios de evaluación.

Page 24: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

24/44

• Describir la estructura de un sistema neumático. (crit min) • Describir la estructura de un sistema hidráulico. (crit min) • Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito neumático. • Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito hidráulico. • Elaborar e interpretar circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada.

(crit min) • Utilizar software de simulación de neumática e hidráulica para elaborar sencillos circuitos

con compresores, cilindros, válvulas, etc. UNIDAD 7. Instalaciones. Objetivos.

•••• Mostrar los elementos básicos que, dentro del hogar, forman las instalaciones eléctricas de agua, gas, calefacción y comunicaciones. (obj. min.)

•••• Describir los mecanismos limitadores y de control en la electricidad del hogar. (obj. min.) •••• Describir las principales normas de seguridad para el uso del gas y la electricidad. (obj. min) •••• Presentar los principales componentes de las redes de distribución de agua, gas y

electricidad. (obj. min.) •••• Mostrar las características básicas del proceso de combustión de gas. (obj. min) •••• Transmitir las principales normas de ahorro energético en la calefacción y examinar los

principales elementos de pérdida de calor en una casa. (obj. min) •••• Conocer los distintos tipos de señales que permiten la comunicación del hogar hacia y desde

el exterior. (obj. min) •••• Familiarizar a los alumnos/as con procedimientos sencillos de detección de averías y de

pequeñas reparaciones que no necesitan, por lo común, de un profesional. Contenidos. Conceptos.

• Electricidad en casa. (cont min) • Fase, neutro y tierra. Cuadro de protección. (cont min)

� Interruptor de control de potencia (ICP). � Interruptor general automático (IGA). � Diferencial e interruptor automático (IA).

• Red de distribución del agua: potabilizadoras y depuradoras. (cont min) • Elementos propios de las diferentes redes: electricidad, agua y gas. (cont min) • Gasoducto, bombona y GLP. (cont min) • Confort térmico, pérdidas de calor y conservación energética. (cont min) • Las comunicaciones. Módem y decodificador. (cont min) • Arquitectura bioclimática. (cont min)

Procedimientos, destrezas y habilidades.

• Saber actuar en caso de una emergencia eléctrica. • Seguir unas pautas mínimas de seguridad en el manejo de aparatos eléctricos y de

instalaciones de gas. • Diferenciar los elementos básicos de las instalaciones de un hogar. • Realizar diagnósticos sencillos de la calidad de las instalaciones de un hogar.

Actitudes.

Page 25: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

25/44

• Presentar una actitud de respeto ante la complejidad de las redes de distribución y el enorme esfuerzo en infraestructuras que requiere la acometida de los distintos servicios de cada uno de nuestros hogares.

• Mostrar una actitud crítica ante las posibles fuentes de derroche energético existentes en un hogar, y concienciar de la importancia de recortar el consumo mediante la eliminación de esas pérdidas.

• Mostrar interés por el análisis y reparación de pequeñas averías en el hogar. • Interés por conocer las ventajas de la arquitectura bioclimática y su importancia de cara a

afrontar los problemas ambientales que amenazan a nuestro planeta en la actualidad. Educación en valores. 1.- Educación para el consumo Comentar los distintos precios de los mismos servicios según compañías distribuidoras diferentes. Criticar y analizar en detalle los servicios ofrecidos y los pagos requeridos. Insistir en la necesidad de ahorro energético y de agua. 2. - Educación ambiental Alertar a los alumnos/as y alumnas del peligro que representa el consumo de electricidad y gas en el hogar, ya que, aunque son relativamente limpios para su uso doméstico, exigen centrales contaminantes en el primer caso y el uso de recursos no renovables, parcialmente en el caso de la electricidad y totalmente en el caso del gas natural. 3.- Educación para la paz Concienciar de la enorme diferencia de consumo energético entre un país desarrollado y un país en vías de desarrollo. Competencias básicas que se trabajan.

• Competencia en comunicación lingüística. En un recibo de agua, luz, gas, teléfono… vienen tantos apartados que muchas veces nos resulta imposible interpretar correctamente la factura. En esta unidad se muestran diferentes ejemplos de facturas sobre instalaciones.

• Competencia social y ciudadana. A la hora de referirnos a las instalaciones de agua, gas, electricidad…, debemos mencionar el consumo y el ahorro. Realmente podemos ahorrar mucha energía mediante una buena elección de electrodomésticos y las instalaciones en una vivienda. En muchos casos, tal y como se menciona en las últimas páginas de la unidad, este ahorro no supone la eliminación de ninguna de las comodidades de las que disfrutamos en nuestros hogares; simplemente se trata de aprovechar al máximo los recursos naturales (la luz natural) y reducir gastos innecesarios (aparatos en modo de espera, por ejemplo).

• Competencia digital y tratamiento de la información. Las nuevas tecnologías han entrado también en el hogar. Un ejemplo, que se menciona en la sección Rincón de la lectura, es la televisión digital terrestre (TDT). El año 2010 es la fecha correspondiente al fin de las emisiones analógicas. Es hora, pues, de conocer las características de la transmisión digital de televisión. Criterios de evaluación.

• Enumerar los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y comunicaciones. (crit min)

• Describir las funciones de los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y comunicaciones. (crit min)

Page 26: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

26/44

• Describir la estructura y principales elementos de las redes de distribución de agua y electricidad. (crit min)

• Conocer las principales normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos y de gas. ( crit min )

• Conocer las reglas de conservación energética calorífica en un hogar. ( crit min ) • Enumerar las ventajas de la arquitectura bioclimática. ( crit min )

Unidad 8. Historia de la tecnología Objetivos.

• Asociar la evolución de las personas con la continua búsqueda de mejores medios y productos técnicos. (obj. min.)

• Entender la historia técnica de las personas como una continua lucha por la mejora y adaptación a su entorno con el fin de mejorar su calidad de vida. (obj. min.)

• Diferenciar cronológicamente los distintos períodos de evolución técnica, así como reconocer las características y situaciones de los mismos. (obj. min.)

• Asociar el impacto de grandes invenciones con la aparición de nuevos períodos técnicos. • Entender las necesidades originales en cada período técnico y saber argumentar los factores

que propiciaron dichos cambios. (obj. min.) • Conocer los principales hitos tecnológicos de la historia. (obj. min.) • Aprender a relacionar inventos clave con nuestra actividad cotidiana. (obj. min.)

Contenidos. Conceptos.

• Hitos técnicos en la historia del ser humano. Los períodos de la historia desde el punto de vista tecnológico. (cont min)

• La Prehistoria. El descubrimiento del fuego. Cronología de la ciencia y la técnica en este período. (cont min)

• La Edad Antigua. El aprovechamiento de la rueda. Cronología de la ciencia y la técnica en este período. (cont min)

• La Edad Media. La imprenta. Cronología de la ciencia y la técnica en este período. (cont min)

• Los siglos XX y XXI. El ordenador personal e Internet. Cronología de la ciencia y la técnica en ese período. (cont min)

• El impacto social de la tecnología: revolución industrial y revolución electrónica (cont min) • Cronología de inventos «modernos»: de la máquina de vapor al DVD. (cont min) • Webquest como herramienta de trabajo. (cont min)

Procedimientos, destrezas y habilidades.

• Interpretar esquemas, tablas y líneas cronológicas que muestran la aparición de nuevos objetos o invenciones.

• Analizar y comparar objetos antiguos con los mismos objetos evolucionados en el tiempo. • Elaboración de cuestionarios usando el procesador de textos de manera adecuada.

Actitudes.

• Actitud crítica ante el impacto social y medioambiental debido a la actividad industrial del ser humano.

Page 27: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

27/44

• Asociación de la idea de que una evolución técnica equilibrada con el entorno del ser humano mejora sus condiciones de vida.

• Elaboración de los cuestionarios, buscando información en internet, sin perder el tiempo y con interés por conocer la biografía de hombres y mujeres relevantes a nivel tecnológico.

Educación en valores. 1.- Educación para la convivencia. La historia nos revela multitud de ejemplos de discriminación por razones de sexo, clase social, raza…, y aún hoy día estos ejemplos se siguen repitiendo. Respecto a los comportamientos de la sociedad actual, conviene incidir en la detección de aquellos aspectos que puedan acarrear injusticias. Por tanto, en esta unidad se ha de impulsar la consolidación de formas de vida más justas mediante el avance de los medios al alcance de las personas, así como la potenciación de la tolerancia y el respeto por las diferencias individuales que tienen su origen en características corporales, diferencias físicas, formas de vida, etc. Se ha de incidir también en aspectos como el interés por estar bien informado, de forma que se mantenga una actitud crítica ante las necesidades de consumo que la industria genera. Por otra parte, se ha de mantener en todo momento una postura crítica frente a la división social y sexual en el trabajo y en las diversas profesiones, tolerando y valorando positivamente cualquier tipo de diversidad de opinión ante cuestiones tanto técnicas como relativas al mundo actual. 2.- Educación medioambiental. Uno de los inconvenientes del desarrollo tecnológico es la contaminación medioambiental. Además, para muchas personas la contaminación es algo ligado a la ciencia y la tecnología. No les falta razón. Desde la primera revolución industrial, provocada por la aparición de la máquina de vapor, hasta nuestros días, los daños causados a bosques, montañas, lagos, etc., no han dejado de crecer. Solamente desde hace unas décadas se presta cierta atención desde las administraciones, los medios de comunicación y el público en general a los daños medioambientales causados por determinadas actividades industriales. Pero la contaminación sigue en aumento, incluso en países en vías de desarrollo que, económicamente hablando, no pueden dedicar muchos recursos para lograr un desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza. Competencias básicas que se trabajan:.

• Competencia en comunicación lingüística. La diferencia básica entre las personas y algunas especies de animales es el lenguaje. En este sentido, la ilustración inicial de escritura jeroglífica debe servir para mostrar la importancia de la comunicación de cara al avance tecnológico. Si no somos capaces de transmitir nuestros conocimientos, el avance será muchísimo más lento.

• Competencia digital y tratamiento de la información. En las últimas décadas, los avances en computación y en comunicaciones han transformado el mundo en que vivimos, tal y como sucedió con la aparición de la máquina de vapor hace unos siglos. Los ciudadanos del siglo XXI deben estar preparados para aprovechar estos avances. Uso del procesador de texto y de internet como fuente de información.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Los avances tecnológicos han tenido un precio para la humanidad: nuestro planeta se está contaminando, sobre todo debido a las actividades humanas. La obtención de energía, el transporte, la industria… generan residuos que alteran la composición del suelo, el agua o la atmósfera.

Page 28: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

28/44

Los avances tecnológicos deben ir encaminados, pues a mejorar la eficiencia de los dispositivos contaminantes, al diseño de filtros y demás medidas que reduzcan la contaminación y a la creación de nuevas técnicas que nos permitan disfrutar de los avances tecnológicos sin estropear el planeta.

• Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo lago de la vida

La tecnología es una rama del saber en constante evolución. Muchas ramas de ella, como la computación o las comunicaciones, están en una fase de continuo desarrollo, con avances notables en periodos de años o incluso meses. En este sentido, el ciudadano moderno debe ser capaz de adquirir conocimientos por sí mismo. Internet es el máximo exponente de las posibilidades modernas en este sentido, con ingentes cantidades de información. Criterios de evaluación.

• Relacionar la evolución de la tecnología con la historia de la humanidad. (crit min) • Identificar los principales avances técnicos ocurridos a lo largo de la historia. (crit min) • Explicar cuáles han sido las consecuencias sociales y económicas derivadas de la aparición

de algunos inventos clave: la máquina de vapor, el ordenador personal, el automóvil o Internet, por ejemplo. (crit min)

• Explicar cuáles son los problemas medioambientales derivados de la actividad tecnológica. Clasificarlos teniendo en cuenta:

a. Problemas globales del planeta. b. Problemas nacionales. c. Problemas locales.(crit min)

• Relacionar inventos clave con nuestra actividad cotidiana. (crit min)

Page 29: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

29/44

7A.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

UNIDADES CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN CON CADA

CRITERIO

CL

CM

CF

CD

CS

CC

CA

CP

UNIDAD 1 Electrónica.

Explicar el funcionamiento de un circuito electrónico, distinguiendo sus componentes. x x x Explicar con claridad el fenómeno de carga y descarga de un condensador. x x x Diseñar circuitos sencillos de control mediante relés. x x x Conocer el transistor, su funcionamiento y analizar la evolución de circuitos con transistores. x x x Montar circuitos con motores, condensadores y relés. x x x Montar circuitos con transistores y diodos. x x x

UNIDAD 2. Electrónica

digital.

Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos en los que se introducen puertas lógicas. x x Identificar la puerta lógica necesaria para cumplir una función en un circuito. x

Elaborar tablas de verdad identificando sensores con variables booleanas y actuadores con funciones. x x x x Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad x x

Explicar la importancia de los drivers o buffers en un circuito. x x x Explicar el proceso de fabricación de circuitos integrados. x x Definir el concepto de potencia y calcularla en los elementos de un circuito sencillo. x x Explicar la evolución de los circuitos integrados y su influencia en todos los ámbitos de la sociedad. x x Diseñar circuitos con puertas lógicas que cumplan una determinada función. x x

Explicar la utilidad de la lógica digital en el caso de situaciones complejas, frente a las situaciones más sencillas, en que es más interesante la utilización de circuitos eléctricos «convencionales».

x x x x

Page 30: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

30/44

UNIDADES CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN CON CADA

CRITERIO

CL

CM

CF

CD

CS

CC

CA

CP

UNIDAD 3. Tecnología de

la comunicación.

Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión, explicando su funcionamiento.

x x x x

Interpretar esquemas en los que aparece la manera de transmitir la comunicación en sistemas de telefonía, radio o televisión.

x x x x

Explicar cómo se transmite la información en los sistemas de comunicación inalámbricos. x x x Explicar cómo se lleva a cabo la comunicación vía radio, televisión y teléfono. x x x Explicar la diferencia entre los distintos receptores de teléfono empleados en la actualidad: fijos, inalámbricos o móviles.

x x x

Destacar las ventajas e inconvenientes de los distintos medios de comunicación actuales. x x x x

UNIDAD 4. Control y robótica.

Explicar el funcionamiento de un sistema de control de lazo cerrado. x x x

Elaborar esquemas que muestren el funcionamiento de un sistema de control automático, explicando además su función. x x

Explicar el funcionamiento básico de los elementos que componen la electrónica de un robot. x x

Comprender el funcionamiento de los principales tipos de sensores. De luz de temperatura de contacto. x x x

Conocer las técnicas básicas empleadas en la construcción de robots no programables. x x x

Analizar circuitos electrónicos que describen el funcionamiento de un robot no programable. x x

Diseñar y construir un robot sencillo dotado de varios sensores. x x x

Page 31: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

31/44

UNIDADES CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN CON CADA

CRITERIO

CL CM CF CD CS CC CA CP

Modificar el diseño de un robot con el objetivo de cambiar su respuesta frente a determinados estímulos. x x x x

Diferenciar los componentes de un robot y describir sus principales características, diferenciando la función de cada elemento. x x

Valorar adecuadamente las implicaciones sociales de la utilización de todo tipo de robots en la industria.

x x

CL CM CF CD CS CC CA CP

UNIDAD 5. Control por ordenador.

Distinguir los principales elementos de entrada y salida de un sistema de control. x x x x Describir las características de una controladora, prestando especial atención a sus salidas y entradas, tanto analógicas como digitales.

x x x x

Utilizar la controladora para examinar el funcionamiento de un sistema a través del ordenador. x x x Elaborar procedimientos sencillos de control en lenguaje LOGO. x x x Elaborar diagramas de flujo. x x x Elaborar programas que controlen las entradas y salidas de una controladora. x x x Manejar sencillos circuitos electrónicos a partir de un ordenador y una controladora. x x x x

UNIDAD 6. Neumática e

hidráulica

Describir la estructura de un sistema neumático. x x x Describir la estructura de un sistema hidráulico. x x x Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito neumático. x x x Elaborar e interpretar circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada. x x Utilizar software de simulación de neumática e hidráulica para elaborar sencillos circuitos con compresores, cilindros, válvulas, etc.

x x

Page 32: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOA

32/44

UNIDADES CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN CON CADA

CRITERIO

CL

CM

CF

CD

CS

CC

CA

CP

UNIDAD 7. Instalaciones

Describir las funciones de los principales elementos de las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y comunicaciones.

x x

Describir la estructura y principales elementos de las redes de distribución de agua y electricidad. x x Conocer las principales normas de seguridad en el uso de aparatos eléctricos y de gas. x x x x Conocer las reglas de conservación energética calorífica en un hogar. x x Enumerar las ventajas de la arquitectura bioclimática. x x

UNIDAD 8. Historia de la tecnología.

Relacionar la evolución de la tecnología con la historia de la humanidad. x x x x Identificar los principales avances técnicos ocurridos a lo largo de la historia. x x x x Explicar cuáles han sido las consecuencias sociales y económicas derivadas de la aparición de algunos inventos clave: la máquina de vapor, el ordenador personal, el automóvil o Internet, por ejemplo.

x x x x

Explicar cuáles son los problemas medioambientales derivados de la actividad tecnológica. Clasificarlos teniendo en cuenta: Problemas globales del planeta. Problemas nacionales. Problemas locales.

x x x x x

Relacionar inventos clave con nuestra actividad cotidiana. x x

Nota.- Competencia Lingüística (CL); Competencia Matemática (CM); Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo Físico (CF); Tratamiento de la información y competencia digital (CD); Competencia Social y Ciudadana (CS); Competencia Cultural y Artística (CA); Competencia para Aprender a Aprender (CA) y Autonomía e iniciativa personal (CP).

Page 33: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 33/44

7.B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR EL

ÁMBITO. 1.- Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada y montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad y estética en una vivienda. Se trata de valorar la capacidad de interpretar y manejar simbología de instalaciones eléctricas, de

calefacción, aire acondicionado, comunicaciones, suministro de agua y saneamiento. Para ello se

han de poner de manifiesto los conocimientos sobre los elementos, normativa básica y las destrezas

para el montaje y la comprobación de instalaciones sencillas. Los alumnos/as deben ser capaces

también de analizar los elementos componentes de las facturas de los diferentes suministros y

conocer y aplicar las técnicas actuales de ahorro energético. (CL, CM, CF, CD, CS, CA, CP)

2.- Describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales y realizar el montaje de circuitos electrónicos previamente diseñados con una finalidad utilizando simbología adecuada. Se pretende evaluar la capacidad para comprender el funcionamiento de circuitos electrónicos

analógicos sencillos e intervenir sobre ellos para modificarlos. Para ello se han de conocer las

características y función de sus componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor, a

partir del análisis, la simulación y el montaje de circuitos. (CL, CM, CF, CD, CS, CA, CP) 3.- Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de diseñar circuitos con puertas lógicas para

resolver un problema lógico sencillo, empleando el álgebra de Boole para obtener la función

lógica simplificada que da solución al problema. Se valorará el conocimiento y uso de la

simbología y funcionamiento de las puertas lógicas. (CL, CM, CF, CD, CS, CA, CP)

4.- Analizar y describir los elementos y sistemas de comunicación alámbrica e inalámbrica y los principios básicos que rigen su funcionamiento. Se pretende valorar la comprensión del principio de funcionamiento de los sistemas de

comunicación mediante la puesta en práctica de distintos dispositivos. Para ello se ha de conocer los diferentes medios de transmisión de información y sus

características, tipos de señales, elementos y procesos de transmisión, transformación y protección

de la información. (CL, CM, CF, CD, CC, CS, CA, CP) 5.- Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes y montar automatismos sencillos. Con este criterio se pretende valorar la capacidad de analizar el funcionamiento de automatismos

en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando los sistemas de control en lazo abierto

y cerrado. Se pretende, asimismo, conocer si se sabe representar y montar circuitos sencillos, empleando este tipo de componentes en sistemas eléctricos, hidráulicos, neumáticos y mecánicos. (CL, CM, CF, CD, CS, CA, CP) 6.- Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba del entorno.

Page 34: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 34/44

Se trata de valorar si se es capaz de desarrollar, mediante lenguajes de programación simples, un

programa que ejecute las instrucciones en un dispositivo técnico de fabricación propia o

comercial. (CL, CM, CF, CD, CS, CA, CP)

7.- Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos con la finalidad de diseñar y construir un mecanismo capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando energía hidráulica o neumática. Se ha de evaluar la capacidad para diseñar y construir sistemas hidráulicos o neumáticos sencillos. Para ello el alumnado ha de ser capaz de analizar aplicaciones habituales hidráulicas y neumáticas, conocer los elementos que componen estos sistemas, sus símbolos y función. Representar esquemas empleando la simbología y la nomenclatura adecuadas y comprendiendo los principios físicos de funcionamiento. (CL, CM, CF, CD, CS, CA, CP) 8.- Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y su relación con el entorno y valorar su repercusión en la calidad de vida. Con este criterio se pretende valorar la elaboración de juicios de valor frente al desarrollo

tecnológico a partir del análisis de objetos técnicos. Se trata también de establecer la capacidad de

relacionar inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan interpretando las

modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico. (CL, CM, CF, CD, CC, CS, CA, CP) 8. EVALUACIÓN.

El concepto de evaluación ha evolucionado en los últimos años. No se trata de certificar

exclusivamente contenidos conceptuales. Se contempla la evaluación como el resultado de múltiples aspectos que convergen en el hecho educativo: conceptuales, procedimentales y actitudinales, y todos ellos haciendo referencia a la individualidad y particularidad de cada alumno/a en concreto.

La evaluación educativa trata de valorar los cambios que se han producido en los alumnos/as tras la intervención docente. Reconocer la eficacia de los métodos, los programas y los recursos empleados, y a partir de los resultados obtenidos tomar las decisiones que favorezcan el proceso educativo. Según la orden de 10 de Agosto de 2007 y el Decreto 231/2007 de 31 de Julio, la evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de E-A de cada alumno/a y de su maduración personal.

La orden de 10/08/2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la ESO en Andalucía, refiere unas normas generales de ordenación de la Evaluación que adaptaremos a nuestra materia.

1. La EVALUACIÓN será CONTINUA (Para detectar en pleno proceso de E-A las

dificultades y adoptar las medidas necesarias). Así los resultados que se obtienen en cada una de las unidades didácticas tienen carácter global y la no adquisición de las competencias básicas en alguna de ellas no supone un perjuicio para que puedan alcanzarlas en otra unidad. En el contexto del proceso de evaluación continua, la valoración positiva del rendimiento del alumnado en una sesión de evaluación significará que el alumno/a ha

Page 35: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 35/44

alcanzado un suficiente grado de desarrollo de los objetivos específicos y de los conocimientos adquiridos según los criterios de evaluación establecidos en el currículo para cada momento y superado todas las dificultades mostradas anteriormente.

2. La EVALUACIÓN será DIFERENCIADA según las materias del currículo. Pero el trabajo interdisciplinar entre dos departamentos puede suponer la adquisición de competencias básicas de forma conjunta.

3. La EVALUACIÓN será INDIVIDUALIZADA, se tendrá en cuenta las características del alumno/a y el contexto sociocultural del centro. En cada unidad didáctica partirá de unos criterios evaluadores propios, establecidos de forma general, que en cualquier momento pueden ser adaptados a cada situación particular.

4. La EVALUACIÓN tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo para mejorar los procesos y la intervención educativa. En cada evaluación se hará un análisis del proceso E-A, de manera que sirva como punto de reflexión, para el alumnado y el profesorado.

5. El alumnado tiene derecho a ser evaluado objetivamente y a conocer los resultados de sus aprendizajes. Los exámenes se harán en clase y se les devolverá corregidos para que puedan observar donde han cometido los errores y al comienzo de cada unidad didáctica se les explicarán los criterios de calificación que se tendrán en cuenta.

6. Los centros docentes harán públicos los CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES y los propios de cada materia. Nuestro departamento redactará los criterios de evaluación y se publicarán en el tablón de anuncios de nuestro IES, se les explicará en clase a los alumnos/as, y será el fundamento a partir de los cuales se les evaluará.

7. El alumnado podrá pedir aclaraciones acerca de las evaluaciones a cada profesor/a. Sus padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a través del tutor/a.

� EVALUACIÓN INICIAL En los primeros días, se realizará una prueba inicial, de todos los cursos.

Se analizará la disposición, actitud y conocimientos de los alumnos/as en todos los cursos. También se pretende detectar alumnos/as con dificultades básicas. Toda esta información servirá al profesor/a para elaborar sus estrategias metodológicas y para poner en común con los compañeros/as en la sesión de evaluación inicial dichos casos. Al comienzo de cada unidad se planteará un test de evaluación inicial, que podrá ser oral o escrito para que nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje parta de los conocimiento previos de nuestro alumnado.

8.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La superación de la material se establece a través de una serie de criterios utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el alumno/a y las posibilidades que tiene de continuar sus estudios con éxito, que han sido citados en el apartado anterior correspondiente, estando referidos al desarrollo de capacidades y al dominio de contenidos básicos que resultan imprescindibles para que pueda continuar progresando en su aprendizaje sin dificultades.

Atendiendo a la secuenciación establecida de objetivos y contenidos, se determinan una serie de instrumentos para dejar regulado de una forma concreta los mínimos establecidos.

Page 36: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 36/44

Las técnicas aludidas a través de las cuales se procederá para la obtención de esa información, se establecen de manera general en el siguiente cuadro, y a través de una serie de propuestas didácticas y recursos materiales que se encuentran en el departamento:

Técnicas Instrumentos Tipos de Contenidos Momentos

Observación

Escalas de observación Procedimientos y actitudes

En todo momento o habitualmente

Listas de control

Registro anecdótico

Revisión de las tareas de los alumnos/as

Guías y fichas para el registro.

Conceptos, Procedimientos y actitudes

Habitualmente

Dialogo y entrevistas Guiones estructurados Procedimientos y actitudes

Aconsejable en el caso de alumnos/as con problemas

Pruebas específicas Controles tanto orales como escritos.

Conceptos y procedimientos

Al final de una U.D. o fase de aprendizaje.

Cuestionarios y Test Materiales impresos Conceptos y actitudes Al inicio y al final de una U.D. o fase de aprendizaje

8.2.- DESGLOSE DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los criterios de calificación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente ( 1,2,3,4 ),

Suficiente ( 5 ), Bien ( 6 ), Notable ( 7 y 8 ) y Sobresaliente ( 9 y 10 ). Para Septiembre se podrá incluir la calificación N.P. cuando el alumno/a no se presente a la prueba extraordinaria. Los criterios de promoción y titulación del departamento se regirán por lo establecido en la orden de 10 de Agosto de 2007 de evaluación, teniendo en cuenta los propios del centro que serán aprobados por el claustro de profesorado y que aparezcan en los documentos oficiales del centro. En el apartado de la prueba extraordinaria se desarrolla esto con mayor concreción.

La Ponderación de cada una de LAS EVALUACIONES será: EVALUACION Peso total de la evaluación Nº1- 35%, Nº2 - 35%, Nº3- 30% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

ELEMENTOS A EVALUAR

TALLER (45%) CONCEPTOS (20%) ACTITUD (35%)

Proyectos Controles Cuadernos

Actividades en el Taller Pruebas orales Ejercicios y Trabajos de clase y casa

Láminas. Trabajos de investigación.

Análisis de objetos técnicos.

Trabajos voluntarios

Page 37: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 37/44

CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA DEL CURSO 1) Entregar todos los trabajos que se propongan, puntualmente.

Sólo se hará la media ponderada si en todos los apartados la nota es superior a dos. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES: Si se realizan pruebas de recuperación de evaluaciones se harán de manera global, el alumno/a se examinará de todo el contenido desarrollado en dicha evaluación. Aunque el profesor/a podrá decidir arbitrariamente si algún alumno/a puede realizar una prueba de recuperación de alguna 8.3.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

Según la orden de 10/08/2007 se establece para cada grupo, al menos tres sesiones de evaluación ordinarias a lo largo del curso, y para los alumnos/as que no obtengan calificación positiva de alguna de las áreas o materias, la realización de una prueba extraordinaria en Septiembre que versará sobre los aspectos básicos del currículo. Una vez realizada esta prueba tendrá lugar la sesión de evaluación extraordinaria.

Debido al carácter procedimental y práctico de la materia, se pedirá la realización de los proyectos didácticos escolares desarrollados durante el curso escolar o una serie de actividades prácticas equivalentes. Esto, con objeto de obtener información suficiente para poder aplicar los criterios de evaluación referentes a estos aspectos.

La prueba escrita atenderá a las capacidades básicas y los objetivos mínimos que se pretendían alcanzar a lo largo del curso, teniendo en cuenta las diferentes adaptaciones curriculares del mismo, de las modificaciones efectuadas en la programación inicial y de las peculiaridades del proceso de enseñanza y aprendizaje puestas en juego.

El alumno/a deberá realizar una prueba objetiva que trate sobre los objetivos y capacidades que no ha desarrollado durante todo el curso. Solo deberá recuperar las unidades didácticas con evaluación negativa, calificación inferior a 5. En el informe que se entregará al alumno/a se especificará las actividades, trabajos y tareas que deberá realizar para recuperar cada unidad pendiente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA:

� Si el alumnado lleva todo el curso pendiente deberá superar la prueba objetiva y entregar los proyectos didácticos pendientes.

� Si el alumnado lleva solo algún/os trimestres pendientes deberá superar la prueba objetiva y entregar los proyectos didácticos de los trimestres correspondientes.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA:

� Si el alumnado lleva todo el curso pendiente deberá obtener una calificación superior o igual a 5 en la prueba objetiva y entregar los proyectos didácticos pendientes.

� Si el alumnado lleva solo algún/os trimestres pendientes deberá obtener una calificación superior o igual a 5 en la prueba objetiva y entregar los proyectos didácticos pendientes. La nota de la evaluación extraordinaria será la media de los trimestres aprobados y la obtenida en la prueba extraordinaria.

9. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. La metodología constituye el conjunto de criterios y de decisiones que organizan de forma

global la acción didáctica en el aula. Este conjunto de decisiones depende de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares (objetivos, contenidos, evaluación, medios,...) y de la forma de concretarlos en un determinado contexto educativo.

Page 38: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 38/44

Los ejes de cualquier planteamiento metodológico serán el diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis. Se deben respetar los principios del desarrollo cognitivo y socioafectivo, manteniéndose una organización del tiempo. El profesor/a debe ser un facilitador/a de los aprendizajes de los alumnos/as. Concretando, la metodología a seguir debe atender a los siguientes puntos:

� El alumno/a como “sujeto agente” de su propio aprendizaje. � Debe existir una “diversificación curricular”- individualización del aprendizaje- ya que cada

alumno/a es distinto del resto. � Integración mediante trabajos en equipo, “socialización de los alumnos/as”. � Fomentar la “creatividad” a través de los propios recursos creativos de cada alumno/a. � Entroncar la realidad del alumno/a con el tema a estudiar mediante la “contextualización”. � Mantener presente siempre los “contenidos transversales”. � Llevar a cabo los conceptos teóricos en cuanto a “evaluación educativa”.

� ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. Intentaremos desarrollar una propuesta pedagógica para esta etapa desde la consideración de la

atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, estableceremos métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.

La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, e integrará referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

Asimismo, se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno/a o alumna en su grupo.

La programación didáctica incluye actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

Se realizarán trabajos monográficos interdisciplinares u o algunos en los que deban expresar la información obtenida de manera oral, con especial énfasis en temas de coeducación e igualdad de género.

� METODOLOGÍA: PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS.

El valor educativo de esta materia está, así, asociado tanto a los componentes que integran ese

referente disciplinar como al propio modo de llevar a cabo esa integración. El principal de estos componentes y que constituye el eje vertebrador del resto de contenidos de la materia, es el proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Se trata del desarrollo de habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación y formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, y todo ello a través de un proceso planificado y que busque la optimización de los recursos y de las soluciones. La puesta en práctica de este proceso tecnológico exige a su vez un componente científico y técnico. Tanto para conocer y utilizar mejor los objetos tecnológicos como para intervenir en ellos es necesario poner en juego un conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento de determinados fenómenos y sobre los elementos principales que constituyen las máquinas. Pero también se adquieren conocimientos a partir del análisis, diseño, manipulación y construcción de objetos técnicos. Asimismo, y con objeto de relacionar más el área con la realidad y el entorno tecnológico cercano del alumnado, las actividades que se realicen en el Aula de Tecnología, se deben complementar

Page 39: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 39/44

potenciando las salidas al exterior, fundamentalmente al ámbito industrial, empresarial y de servicios.

Para conseguir aplicar el proceso de resolución de problemas tecnológicos usaremos dos metodologías fundamentales:

El método de Análisis se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen; es decir, se realiza un recorrido de aplicación de distintos conocimientos, que parte de lo concreto, el objeto o sistema en sí, y llega a lo abstracto, las ideas o principios que lo explican. Los objetos o sistemas que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico cotidiano, potenciando de esta forma el interés inicial, funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. Entre otros aspectos, deben contemplarse el análisis histórico del porqué nace el objeto o sistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del conjunto y de cada componente), el análisis funcional (función global, función de cada elemento y principios científicos de funcionamiento), el análisis técnico (estudio de materiales, sistemas de fabricación, etc.), el análisis económico (utilización, rentabilidad, costes, amortización, etc.) y el análisis medioambiental. La necesaria gradación en el aprendizaje requiere comenzar por el análisis de objetos sencillos, pasando a continuación a objetos más complejos, finalizando con el de sistemas técnicos.

El método de Proyectos-Construcción consiste en proyectar o diseñar objetos u operadores tecnológicos partiendo de un problema o necesidad que se quiere resolver, para pasar después a construir lo proyectado y evaluar o verificar posteriormente su validez. Para ello se sigue un proceso similar al método de resolución de problemas que se utiliza en la industria, adaptándolo a las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje que sigue el alumnado de esta etapa.

Tiene dos fases diferenciadas: una tecnológica y otra técnica.

La fase tecnológica, en la que alumnos/as y alumnas, partiendo de la necesidad de resolver un problema, reúnen y confeccionan toda la documentación precisa para la perfecta definición del objeto u operador técnico que se proyecta y para su proceso de construcción. En ella se fijan las condiciones del problema, se analizan los distintos aspectos o partes del problema, se acopia información analizando las soluciones existentes, se elaboran soluciones, se adopta la más idónea (prototipo), se confeccionan los documentos técnicos necesarios para la construcción del prototipo (memoria descriptiva, planos, cálculos, hojas de proceso y presupuesto) y se realiza una evaluación de la actividad que contemple tanto la autoevaluación como la coevaluación.

La fase técnica, que consiste en la manipulación de materiales con los medios precisos y disponibles en el aula de tecnología para la fabricación del objeto o sistema. En ella se procede a la construcción del objeto, con la realización de los procesos de trabajo y aplicación de técnicas de fabricación necesaria, y al ensayo, verificación y evaluación de lo construido, diseñando de nuevo, si fuera preciso, para corregir los posibles defectos.

Siguiendo los mismos criterios, este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo de la construcción de objetos ya diseñados, pasando a proyectos-construcción tutelados para llegar en el último grado a los proyectos-construcción más abiertos y libres, en los que puede ser el propio grupo de alumnos/as y alumnas el que determine el problema a resolver. Asimismo, se hará hincapié en la corrección de los errores cometidos, ya que estos, en su cadencia ensayo, error,

Page 40: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 40/44

reflexión, forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la selección de los problemas que se han de resolver, se deben tener presentes tanto las capacidades que se pretenden desarrollar y los aprendizajes que se pretenden adquirir, como las condiciones en las que va a tener lugar el desarrollo curricular (ambientales y sociológicas, del alumnado, del profesorado y del centro educativo). Los aprendizajes que se produzcan, alcanzarán un mayor nivel de significación y funcionalidad cuando de entre los problemas que se planteen a lo largo de la etapa, exista un nexo de unión, un hilo argumental, para toda la etapa o para una fase de ella. De la misma forma, plantear problemas que interesen en igual medida a alumnos/as y alumnas contribuye a la coeducación en el ámbito del área.

En todas las actividades se recogerán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos, de progresiva perfección en la realización de diseños gráficos, de exposición oral y escrita de lo realizado, con correcta expresión de vocabulario, adquisición de conocimientos científicos y de investigación bibliográfica sobre el origen, historia y evolución de los objetos, operadores y sistemas, así como de su entorno social e impacto medioambiental. Esta definición metodológica, implica la necesidad de trabajar en un aula de tecnología que permita flexibilidad en su uso para realizar distintos tipos de agrupamientos: individual, de pequeño grupo y de gran grupo, y funciones diversas como trabajos de análisis, de construcción, de diseño técnico, operaciones manuales, uso de medios audiovisuales, etc.

Los criterios a tener en cuenta para secuenciar las actividades y la organización del tiempo, deben ser los de diversidad (utilización de distintos métodos alternativamente), gradación (acometiendo actividades desde las más sencillas a las más complejas), suficiencia (desarrollando cada actividad con el tiempo suficiente para estudiar todos los aspectos relevantes) y adaptación (afrontando aquellas actividades que garantizan de antemano que van a ser culminadas con éxito por el alumnado, es decir, estableciendo objetivos posibles de alcanzar). Para adecuarse a los diferentes ritmos de aprendizaje y realización de tareas del alumnado, conviene prever actividades que se adapten a las características de cada grupo de alumnos/as y alumnas y, en particular, de aquellos que lo requieran en virtud de sus necesidades educativas especiales. El desarrollo metodológico se realiza a través de la siguiente propuesta de actividades que serán aplicados a cada una de las unidades didácticas propuestas para el curso: Cuestiones: En las que se pregunta sobre temas tratados en el aula o en las que el alumno/a investiga y busca información. Prácticas: En las que los alumnos/as deben llevar a cabo en el aula o en el taller una serie de técnicas sencillas. Proyectos de construcción: En los que deben llevar a cabo todas las fases del proceso tecnológico. Atención a la diversidad: Se proponen actividades de refuerzo y ampliación. En la E.S.O. para estimular el interés y el hábito de lectura se proponen los siguientes libros:

o Mundo feliz o Robot perfecto o 20 leguas de viaje submarino

Los alumnos podrán proponer otros libros relacionados con la tecnología y de mayor interés para ellos.

Page 41: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 41/44

Para la expresión oral y escrita se plantean trabajos con exposición de los mismos en clase, así como la representación gráfica de planos. 9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los medios, materiales o recursos de enseñanza constituyen uno de los componentes relevantes y presentes en cualquier proceso dirigido a provocar aprendizajes.

Los materiales curriculares darán respuesta a los problemas concretos que se nos planteen en las diferentes fases de los procesos de planificación, ejecución y evaluación.

� Libro de texto y materiales de apoyo elaborados por el profesor. � Uso de libros de consulta general, diccionarios técnicos y genéricos, guías didácticas,

fichas de trabajo y proyectos de antiguos alumnos/as, fichas de observación, folletos y demás impresos que los profesores/as y alumnos/as pudiesen haber ido recogiendo en cursos anteriores.

� El aula taller de Tecnología se dedicará a las prácticas. Disponemos de seis mesas de trabajo con unos 30 taburetes. Además tenemos dos bancos de trabajo con sus correspondientes tornillos de apriete. Distribuidos por el aula se encuentran una serie de armarios y estanterías para el almacenaje de materiales, proyectos, herramientas y máquinas. Podemos hacer uso de una taladradora manual, de un juego para la realización de placas de circuito impreso y diferentes equipos didácticos de electricidad, mecánica y electrónica.

� Medios audiovisuales, además de los métodos tradicionales (exposiciones verbales, presentación de objetos o realización de actividades y procesos), utilizaremos láminas, folletos, murales, carteles, videos, etc, proporcionados por distintas fuentes, realizados por alumnos/as en años anteriores o desarrollados en el curso actual. El departamento de Tecnología dispone de los siguientes medios tecnológicos, un ordenador con conexión a internet en el aula taller y otro compartido en el departamento, diferentes máquinas o ingenios didácticos. El visor de transparencias, radiocasete, equipo de televisión y video, visor de diapositivas, cañón de proyección, reproductor de DVD, cámara de video y de foto digital, que son de uso compartido.

� Desde el área de Tecnología abordaremos la informática tanto como fin, como medio. Utilizaremos el aula TIC para desarrollar los contenidos con fuerte base digital, gracias a que el IES dispone de todas las aulas de grupo como aulas TIC. El departamento de Tecnología dispone de diferentes aplicaciones multimedia en relación con diferentes contenidos tecnológicos. Usamos la página del departamento de Tecnología y el sitio web de Helvia para colgar los diferentes materiales y el aula virtual de cada grupo para colgar materiales y enlaces con páginas web interesantes para el desarrollo de nuestra materia.

� Como recursos personales, con idea de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, se invitarán a una serie de personas con carácter relevante, relacionadas con la inserción laboral, con especial hincapié en la relación de la mujer con la Tecnología, y en el ámbito de las actividades que se desarrollan en el centro, conmemorativas del día de la mujer trabajadora.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La Diversificación Curricular ya en sí es una medida tal y tal y como se recoge en la ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008), consiste en reorganizar los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida

Page 42: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2013/14

IES ANTONIO DE ULLOALA RINCONADA 42/44

con carácter general y de una metodología específica, tras la evaluación preceptiva, con el fin de alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el Título de Graduado en Educación Secundaria. Debido al número reducido de alumnos en el grupo, durante los primeros días se realizarán actividades de repaso para determinar el punto de arranque en el ámbito. Una vez revisados los resultados de dichas actividades se determinará el enfoque de la materia, teniendo en cuenta que, en caso de existir alumnado con algunas carencias y ciertas dificultades, se desarrollarán actividades destinadas a solventar dichas deficiencias. La atención a la diversidad requiere una intervención lo suficientemente variada y diversificada como para que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con éxito su aprendizaje. Por lo tanto, flexibilizar la intervención pedagógica es una condición obligada si se quiere atender adecuadamente a la diversidad de los alumnos. Esta diversidad queda reflejada en las diferencias que presentan el alumnado en cuanto a sus conocimientos previos, sus ideas y representaciones respecto a la materia, sus intereses y expectativas, sus aptitudes, sus distintos ritmos de aprendizaje, sus diferentes estilos de aprendizaje, sus actitudes respecto al sistema educativo, etc. La programación didáctica tiene en cuenta estas diferencias y prevé que todo el alumnado adquiera un nivel de conocimientos y destrezas mínimos al final de la etapa, procurando dar las oportunidades y los medios necesarios para compensar los elementos y destrezas no adquiridos en su momento. Al mismo tiempo, se tendrá que prever nuevas fuentes y materiales para satisfacer las necesidades de ampliación de aquellos que alcancen más rápidamente los objetivos fijados. Para favorecer el tratamiento de la diversidad, se propone el siguiente enfoque:

• Organización del espacio-clase y agrupamientos del alumnado según las actividades, los intereses y las motivaciones de los alumnos.

• Utilización de pluralidad de técnicas según los estilos de aprendizaje del alumnado: visuales, auditivas, cinéticas, globalizadoras…

• Aplicación de distintas modalidades de trabajo: trabajo individual, en parejas, en pequeños o grandes grupos, trabajo en grupo de corte individual (aportaciones de cada alumno) o cooperativo (negociación y aportación consensuada).

• Utilización de diversos materiales y soportes (libros, ordenadores, vídeos, páginas web…).

• Alternancia de actividades y duración de las mismas. • Diversificación de contenidos para un mismo objetivo. • Diversificación de actividades de aprendizaje para un mismo contenido. • Diversificación de las herramientas: ejercicios suplementarios, trabajos sobre

dificultades específicas, autoevaluación, actividades facilitadoras de las técnicas de estudio, organización del trabajo personal (toma de apuntes, presentación, esquematización…).

• Realización de ejercicios de lectura comprensiva, juegos didácticos aplicables al ámbito, análisis de casos, supuestos prácticos,…

Page 43: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

IES ANTONIO DE ULLOA

43/44

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2 013/14

12.- TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

CURSO/NIVEL EDUCATIVO: 4º ESO DE DIVERSIFICACIÓN.

UNIDADES 1ª EVALUACIÓN (14 semanas) 2ª EVALUACIÓN (12semanas) 3ª EVALUACIÓN(11 semanas)

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

ELECTRÓNICA

COMUNICACIÓN

ELECTRÓNICA DIGITAL

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA.

ROBÓTICA

CONTROL POR ORDENADOR

INSTALACIONES

Page 44: ÁMBITO PRÁCTICO. · 2014. 2. 8. · departamento de orientaciÓn curso 2013/14 ies antonio de ulloa 2/44 indice 1. introducciÓn. 2. objetivos del Ámbito en el programa de diversificaciÓn.

IES ANTONIO DE ULLOA

44/44

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

CURSO 2 013/14

13.- PROCEDIMIENTO PARA VALORAR EL AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN. La programación del ámbito científico-tecnológico se verá sometida a una evaluación a lo largo del curso en la que se tendrá en cuenta su adecuado cumplimiento, para ello se establecerá una valoración de los resultados del desarrollo de las unidades didácticas, pudiendo adoptarse las siguientes decisiones: 1.- Continuar con el desarrollo de la misma sin realizar ninguna modificación. 2.- Modificar los contenidos adaptándolos a la situación del alumnado. La modificación de los contenidos supondrá la posibilidad de ampliarlos o bien de reducirlos si es preciso hasta los contenidos mínimos de la materia. 3.- Establecer criterios diferenciados en función de la dinámica del alumnado, en particular si se ha incorporado un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo y así lo requiera. 4.- Se modificarán también, si fuera necesario, tanto la metodología con la que se están desarrollando las sesiones como en la distribución temporal de las unidades didácticas. Al comenzar la segunda y tercera evaluación se hará una valoración global de la programación teniendo en cuenta los resultados de la primera evaluación, que puede suponer cambios o ajustes en la programación en función del cumplimiento de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, dichos cambios podrán afectar al sistema de evaluación y a las actividades previstas, ajustándose en cualquier caso a los contenidos mínimos establecidos. De cualquier modificación se dejará constancia en un acta del Departamento de Orientación y se comunicará a Jefatura de Estudios.