Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

80
Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

Transcript of Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

Page 1: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

Page 2: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

2

Estoy muy contenta por haber concluido mi etapa de estadía realizada en la

Ciudad de México, son muchos los nuevos lazos de amistad y sobretodo de vastos

conocimientos que me brindaron.

Agradezco a mi guía T.F. Marco Zizzari y a su excelente equipo de

fisioterapeutas que laboran en la clínica REHAMEX S.A. DE C.V. quienes me

encauzaron al realizar mis prácticas profesionales de la forma más adecuada y

correcta.

Así mismo quiero reconocer el esfuerzo de cada uno de mis maestros, por la

enseñanza y dedicación, que me impartieron en cada una de sus clases y a mi director

de carrera el Dr. Mario Flores Audelo por su constante disciplina y tan distinguida

paciencia al hacer de mí una excelente profesional de la salud.

Page 3: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

3

ÍNDICE

Pag.

Introducción…………………………………………………………………………….5

CAPITULO I

1.1. Presentación del sitio de prácticas………………………………………………7

Historia……………………………………………………………………9

Misión……………………………………………………………………10

Visión ……………………………………………………………………10

Objetivos…………………………………………………………………10

Grupo poblacional……………………………………………………… 11

1.2. Descripción del área de trabajo………………………………………………...13

Áreas laborales…………………………………………………………..14

Inventario de equipos ………………………………………………… 15

1.3. Inspección de la ergonomía…………………..…………………………………17

Cubículos…………………………………………………………………21

Escaleras…………………………………………………………...……..22

Baños ………………………………………………………………….…26

Equipo de protección personal………………………………………….27

CAPITULO II

2.1 Presentación de la casuística………………………………………………...28

Page 4: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

4

2.2 Patologías de mayor incidencia…………………………………………...…28

Contractura muscular……………………………………………….28

a) Definición……………………………………………………..29

b) Etiología………………………………………………………30

c) Patogénesis……………………………………………………31

d) Cambios morfológicos………………………………………..31

e) Manifestaciones clínicas……………………………………...31

Esguince de tobillo……………………………………………………32

a) Definición……………………………………………………...32

b) Etiología ………………………………………………………33

c) Patogénesis ……………………………………………………33

d) Cambios morfológicos ……………………………………….34

e) Manifestaciones clínicas…………………………………..…35

Capsulitis adhesiva de hombro……………………………………...36

a) Definición……………………………………………………..36

b) Etiología………………………………………………………36

c) Patogénesis…………………………………………………...37

d) Cambios morfológicos……………………………………….38

e) Manifestaciones clínicas ………………………………….…38

Accidente Cerebrovascular (ACV)………………………………....39

a) Definición…………………………………………………….39

b) Etiología………………………………………………………39

c) Patogénesis…………………………………………………....40

Page 5: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

5

d) Cambios morfológicos……………………………………….42

e) Manifestaciones clínicas……………………………………..42

Postoperatorio LCA…………………………………………………43

a) Definición………………………………………………….…43

b) Motivo de la cirugía ……………………………………...…43

c) Procedimiento……………………………………………….44

d) Cambios morfológicos………………………………………44

e) Manifestaciones clínicas…………………………………….45

2.3 Bioestadística de las patologías………………………………………….…46

a) Grupo de edad…………………………………………………..47

b) Sexo………………………………………………………………48

c) Región anatómica afectada…………………………………….49

d) Ocupación……………………………………………………….50

e) Pacientes de primera vez VS recurrentes……………………..51

CAPITULO III

3.1 Tratamientos aplicados…………………………………………………….52

Contractura muscular…………………...…………………………53

Capsulitis adhesiva de hombro…………………………………….54

Esguince de tobillo………………………………………………….56

Accidente Cerebrovascular (ACV)………………………………..59

Postoperatorio LCA………………………………………………..63

Page 6: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

6

3.2 Justificación…………………………………………………………………66

Contractura muscular…………………………………………...…53

Capsulitis adhesiva de hombro…………………………………….54

Esguince de tobillo………………………………………………….56

Accidente Cerebrovascular (AVC)………………………………...59

Postoperatorio de LCA……………………………………………..63

3.3 Pronósticos y resultados………………………………………………….…74

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones y retroalimentación………………………………………….76

Trato personal

Ambiente laboral

Reglamento interno

Abordaje del paciente

Supervisores

Recomendaciones para futuras generaciones

Bibliografía……………………………………………………………………….….80

Page 7: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

7

INTRODUCCIÓN:

El fisioterapeuta desarrolla un papel muy importante en la calidad de vida de un

paciente y vivir con ellos el proceso de rehabilitación, así como ver sus avances día con

día, en verdad llenan de satisfacción el alma. Simplemente sientes que todo ha valido la

pena y quieres seguir aprendiendo de ellos para así poder obtener los mejores

conocimientos tanto en teoría como en la práctica.

El presente trabajo consiste en mostrar el lugar donde realice mis prácticas

profesionales abordando diferentes aspectos como: la ergonomía, los equipos de trabajo,

y las áreas donde el fisioterapeuta realiza sus actividades así como el manejo de los

pacientes.

Haciendo énfasis en las patologías que mayor incidencia tuvieron y sus

tratamientos, pronósticos y resultados.

Esperando que este trabajo sea de satisfacción para el lector y cumpla todas las

expectativas deseadas, sin más, a continuación mostrare mí estadía con esmero y cariño.

Page 8: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

8

CAPITULO I

1. Presentación del sitio de prácticas:

El éxito de un tratamiento depende de varios factores, un aspecto clave es contar

con un diagnóstico acertado.

En REHAMEX se trabaja bajo un nuevo concepto europeo de rehabilitación

integral. Este concepto integral ofrece una integración de técnicas a través de una terapia

personalizada e individual, trabajada por un equipo multidisciplinario, profesional y con

mucha experiencia.

22 años de experiencia respaldan la clínica, tanto en el trabajo de la Rehabilitación

Física, como en la capacitación y actualización de la misma.

Page 9: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

9

Historia:

La Rehabilitación médica tiene en Alemania una tradición de más de 100 años, a

lo largo de ese tiempo ha avanzado a pasos agigantados, modernizándose y adquiriendo

cada vez mayor importancia para el sistema de salud.

Era el sueño de Rosita y Marco venir a México y contribuir con su experiencia,

no sólo en el trabajo con pacientes sino también en la enseñanza, para que la fisioterapia

mexicana evolucionara y cada vez más personas pudieran ser beneficiadas.

Iniciaron hace 15 años, solo con un cubículo, rápidamente tuvieron un enorme

reconocimiento por parte de los pacientes, así fue que lograron salir adelante y poco a

poco trajeron aparatos de Alemania y crecieron hasta tener una clínica completa.

Así pasaron nueve años hasta que ocurrió un lamentable acontecimiento, la Dra.

Rosita enfermó y falleció, Marco decidió continuar con el sueño que juntos iniciaron y

se quedó en la Ciudad de México. A partir del mes de Julio del presente año la clínica

cambio de domicilio y sigue funcionando y renovándose cada día.

Page 10: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

10

Misión:

En REHAMEX continuamos creciendo y renovándonos, integrando a diversos

especialistas comprometidos y altamente capacitados.

Nuestra misión es ofrecer una amplia gama de servicios de altísima calidad,

brindando una atención fisioterapéutica integral, con ayuda de equipos

multidisciplinarios.

Visión:

Nuestra meta es evolucionar la fisioterapia en México, a través de la cultura de

la prevención y el trabajo en equipos multidisciplinarios.

Objetivos:

Hacer de nuestra oferta la más completa, con el objetivo de que el paciente se

reintegre a la vida cotidiana, recuperando la movilidad y disminuyendo el dolor

. En REHAMEX queremos impulsar el deporte en México. Es por esto que

realizamos programas personalizados para los deportistas de cualquier nivel, no sólo de

rehabilitación, también planes individuales de entrenamiento para que puedan optimizar

su rendimiento, alcanzar su máximo potencial y prevenir lesiones.

Page 11: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

11

Grupo poblacional al que está enfocado:

Grupo de edad entre 15 y 85 años.

Pacientes con secuelas neurológicas, pacientes ortopédicos y

deportistas.

REHAMEX CUENTA CON CONVENIOS DE ASEGURADORAS.

En REHAMEX se ofrece una amplia gama de servicios de altísima calidad,

haciendo de su oferta, la más completa:

Traumatología.

Ortopedia.

Terapia neurológica.

Page 12: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

12

Rehabilitación para deportistas.

TERAPIA FISICA:

Electroanalgesia y termoterapia.

Laser y ultrasonido.

Gimnasio terapéutico.

Órtesis y prótesis (dentro de la clínica).

Kinesiotape.

TERAPIAS ESPECIALIZADAS:

Masaje funcional, deportivo y de relajación.

Acupuntura.

Ventosas.

NUTRICIÓN:

Nutrición deportiva y clínica.

Antropometría.

PSICOLOGÍA.

Page 13: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

13

1.2. Descripción del área de trabajo.

Área: Fotografías: Descripción:

Consultorio

médico.

Área donde el

paciente es

valorado y

diagnosticado

para después

asignarle un

fisioterapeuta y su

adecuada

intervención.

Cubículos de

fisioterapia.

Área donde el

paciente recibe el

tratamiento

mediantes agentes

físicos como:

laser,

termoterapia,

electroterapia y

kinesiotape.

Cubículo de

nutrición.

Área donde el

paciente es

valorado y se le

da el tratamiento

adecuado por un

especialista en

nutrición.

Cubículo de

psicología.

Área dónde la

psicoterapeuta

realiza sus

diagnósticos y

tratamientos.

Page 14: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

14

Área: Fotografías: Descripción:

Recepción.

En este lugar la

secretaria hace su

labor, los pacientes

llegan y esperan su

turno, también

agendan sus citas y

realizan sus pagos.

Gimnasio.

Una vez que el

fisioterapeuta aplico

los agentes físicos

necesarios, el

paciente pasa a esta

área para realizar su

plan entrenamiento

dónde se encuentran

una variedad de

máquinas de

rehabilitación, ligas,

pelotas, pesas,

caminadoras,

bicicletas, grua,

cybex, staby,

recapic, remo y

polainas.

Page 15: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

15

Inventario del equipo.

Área cubículos:

Mobiliario y equipo: Cantidad:

Lámpara de rayos infrarrojos 2

TENS 3

Kinesiotape Varios colores

Espejos 5

COMPEX (Electroterapia) 1

MATRIX (Electroterapia) 1

Compresas 10

Camillas 6

Bancos 4

Baumanometro 3

Corden (alteraciones cuello y espalda) 2

Cuñas 4

Ligas (Diferentes tensiones) 3

Silla para masajes 1

Gimnasio:

Equipo: Cantidad:

Cuñas 2

Cojines 4

Colchoneta (1 metro por 1.97cm) 2

Pelotas grandes (65 cm) 2

Pelotas medianas (58 cm) 2

Pelotas pequeñas 2

Sujetadores 6

Banca (adaptable) 1

Balón medicinal (Diferentes pesos) 6

Bastón 2

Férula para MII 4

Rodillera 2

Page 16: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

16

Grúa 1

Caminadoras 2

Remadora 1

Cybex (Entrenamiento MIS) 1

Inversion table (Lumbar y cervical) 1

Barra T 1

Poleas 2

Leg press 1

Peck deck (Abduction, Adduction) 1

Shoulder press 1

Ab coaster 1

TRX 3

RIP (Diferentes tensiones) 3

Mini trampolines 2

Bozzu 2

Staby (Propiocepción y fuerza) 4

Recapic (fuerza MIS, diferentes tensiones) 3

Conos 10

Aros 8

Polainas (Diferente peso) 2 pares

Balancin 2

Bancos de madera (Diferente altura) 3

Tapetes 5

Togu 2

Page 17: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

17

1.4. Inspección de la ergonomía

En REHAMEX las condiciones ergonómicas de las áreas y equipo

utilizado son bastante buenas, así como el equipo de protección personal y sus

aditamentos para prevenir lesiones tanto en pacientes como en el fisioterapeuta.

No obstante, durante mi inspección encontré pequeños detalles que podrían

mejorar bastante la clínica.

Cabe mencionar que el lugar es una casa adaptada a una clínica, y que el

lugar es agradable y amplio para su fin.

Me di a la tarea de tomar medidas de las diferentes áreas de trabajo y a

continuación mostrare mis resultados por áreas.

Cubículos

MOBILIARIO FOTOGRAFÍAS MEDIDAS

Camillas

Ancho: 70 cm

Largo: 175 cm

Altura: 65 cm

Page 18: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

18

Banco

Ancho: 31 cm

Altura: 23 cm

Puerta cubículo

Ancho: 90 cm

Altura: 140cm

Silla

Asiento- suelo:

Adaptable

Ancho: 34 cm

Profundidad: 37 cm

Respaldo-asiento: 34

cm

Respaldo-piso: 76

cm

Page 19: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

19

Carritos de

traslado de

aparatos

Altura: 65 cm

Ancho: 45 cm

Conector de

cubículo

Conector-suelo:

20 cm

Page 20: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

20

Silla de ruedas

Asiento:

Asiento-suelo:48 cm.

Ancho del asiento:

37 cm.

Profundidad: 40 cm.

Ancho de toda la

silla: 67 cm.

Respaldo:

Altura: 35 cm.

Ancho: 38 cm.

Altura respaldo-

suelo: 87 cm.

Apoyabrazos:

Apoyabrazos-

asiento: 26 cm.

Largo de

apoyabrazos: 40 cm.

Descansapies:

Asiento-

descansapies: 36 cm.

Descansapie-suelo:

25 cm.

Análisis del área de cubículos:

Durante la realización de las mediciones pude percatarme de los siguientes aspectos:

Puerta:

Sus medidas son favorables ya que permiten el paso fácil y ágil de los pacientes

con ayuda externa o no y permite un buen desplazamiento.

Camilla:

Page 21: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

21

Debido a que las camillas no son adaptables, tienen dificultades ergonómicas ya

que para la mayoría de los fisioterapeutas quedan muy altas aunque con la ayuda del

banco se puede dar un mejor alcance.

Silla:

La silla es práctica y ajustable sin embargo para una persona con un peso mayor no

sería la mejor opción ya que sus medidas son pequeñas.

Carritos de traslado:

El carrito no es ajustable por lo tanto repercute en la postura del fisioterapeuta al

desplazarlo por la clínica.

Conector del cubículo:

Las medidas del conector quedan por debajo de la media lo cual va a hacer que el

fisioterapeuta tenga que bajar a conectar varias veces al día. No obstante si lo hace

de la forma correcta no tendría que sufrir consecuencias en lesiones de nivel

músculo-esquelético.

Page 22: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

22

Escaleras

FOTO 1 FOTO 2

Este es un punto de mucha relevancia ya que la clínica no cuenta

con rampas que faciliten el traslado del paciente. Al subir a la segunda

planta se encuentran las escaleras de la foto 1 donde un paciente con ayuda

externa tendría esa limitación para poder acceder a la planta alta. Mientras

tanto en la foto número 2 se puede observar que hay un escalón para entrar

a la clínica lo que significa que el paciente con ayuda externa podrá acceder

con ayuda de su cuidador.

Page 23: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

23

Gimnasio:

MOBILIARIO FOTOGRAFÍAS MEDIDAS

Bicicletas

Asiento-suelo:

Ajustable

Ancho

asiento: 45

Profundidad:

50

Espejo

Alto: 185 cm

Ancho: 75 cm

Page 24: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

24

Barras

(Adaptables)

Altura baja:

88cm

Altura alta:

129cm

Ancho

mínimo: 62

Ancho

máximo:

80cm

Remo

Asiento:

Ancho: 65cm

Profundidad:

55cm

Reposa pies:

Ajustable

Banca

Ancho: 25 cm

Altura: 50 cm

Profundidad:

103cm

Respaldo:

Ajustable

Page 25: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

25

Máquinas de

entrenamiento

Todas son

ajustables

Análisis del área del gimnasio:

El área del gimnasio se encuentra en la planta baja y para mi punto de vista

resulto ser muy ergonómica a pesar de que el lugar no es muy amplio, desde la entrada

que es lo suficientemente amplia para cualquier paciente con ayuda externa o no, hasta

las máquinas de entrenamiento, las cuales son especializadas para el área de

rehabilitación y cuentan con detalles que las máquinas normales no tienen, es importante

recalcar que estas son de origen alemán, estás facilitan el manejo del paciente. También

se cuenta con aditamentos como los sujetadores, férulas, cuñas, rodillos, entre otras

cosas, con las que se pueden realizar adaptaciones funcionales para el fisioterapeuta o

paciente. El banco que se usa para sentar a los pacientes a realizar sus ejercicios, a pesar

de que se puede ajustar la altura o modificar el declinado o no, de ancho tiene 25 cm y

por lo tanto es muy angosto e incómodo para algunos pacientes.

Como lo menciones en el primer párrafo el lugar no es muy amplio y cuándo hay

muchos pacientes es un poco incómodo desplazarse a través de él.

Page 26: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

26

Baño:

OBJETO FOTOGRAFÍAS MEDIDAS

Puerta

Ancho:

68cm

Largo: 206m

WC

Y

PORTAPAPEL

Taza

Altura: 35cm

Portapapel

Altura:45cm

Distancia:

15cm

Lavamanos

Altura: 90cm

Page 27: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

27

Análisis del cuarto de baño:

El área del baño es un tanto reducida, la puerta es bastante ancha y alta para

poder acceder a ella sin problema. La taza de baño está dentro de las

medidas estándares y el porta papel está a fácil alcance mientras que la falta

de barras y el lavamanos a una altura mayor deja en cuestiones poco

ergonómicas el área del baño.

Equipo de protección personal:

Gafas de

protección laser:

Están diseñadas para

reducir la cantidad

de luz. Se utiliza en

la aplicación de la

lámpara de luz

infrarroja.

Page 28: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

28

2.1 Presentación de la casuística.

En REHAMEX las patologías que obtuvieron los primeros lugares en recurrencia

fueron: Contractura muscular, postoperatorio de LCA, esguince, EVC (Evento Cerebral

Vascular) y capsulitis adhesiva de homrbro. En el próximo apartado describiré la historia

natural de cada una de ellas.

2.2 Patologías de mayor incidencia

Contractura muscular, CIE-10 (M62.4).

La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de

un músculo, como consecuencia patológica del aumento de tono muscular que refiere

con desordenes bioquímicos, disminución de movilidad, dolor e inflamación.

La contractura muscular se divide en tres tipos:

Dentro de las contracturas musculares se puede distinguir entre las originadas

durante el esfuerzo físico o las que aparecen con posterioridad a este, y las residuales,

que acompañan a otra lesión.

Page 29: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

29

Durante un esfuerzo:

Al realizar cualquier ejercicio físico el organismo metaboliza sustancias

activas para producir el movimiento. Este proceso origina que esas sustancias

activas se transformen en sustancias de desecho o inactivas, los metabolitos.

Cuando el esfuerzo es elevado, ya sea por la dureza del ejercicio, o por la falta de

entrenamiento, el organismo es incapaz de depurar estos metabolitos a través del

torrente sanguíneo, que se acumulan y generar dolor e inflamación

.

Posterior al esfuerzo:

En este caso, la lesión aparece por la incapacidad del músculo de volver a

su estado de reposo. En ocasiones, después de un ejercicio intenso en el que el

músculo ha sido sometido a una gran carga de trabajo, este se ve incapaz de retomar

su estado natural de relajación por la fatiga acumulada.

Residuales:

Tras una lesión grave (una rotura de fibras, una fractura, un esguince, un

fuerte traumatismo), la musculatura adyacente a la zona lesionada tiende a

contraerse como mecanismo de protección. Esta contracción con fines protectores,

hace que una vez subsanada la lesión principal, esa musculatura contigua quede

contracturada

.

Page 30: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

30

Etiología:

Se da cuando el músculo no puede realizar un esfuerzo correctamente, ya sea

porque no esté preparado o porque este débil.

Posturas estáticas:

Hacen que el músculo este en la misma posición por más tiempo del

adecuado. Esto hace que el músculo se fatigue por soportar cargas

inadecuadamente.

Sedentarismo

Ya que los músculos no están en condiciones óptimas de salud por

lo que las contracturas son más susceptibles ante cualquier esfuerzo.

Estrés:

Por la liberación de elementos químicos que llevan a la contracción

involuntaria y sostenida del músculo.

Personas de la tercera edad:

Es inherente al proceso de envejecimiento la pérdida de elasticidad

en músculos y articulaciones, esto provoca la disminución del movimiento

lo que produce que cualquier actividad de la vida cotidiana un sobresfuerzo.

Patogénesis:

La contractura muscular aparece esencialmente debido a una fatiga mecánica, es

decir cuando se exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea

intenso y puntual, suave pero mantenido en el tiempo (mantener una postura inadecuada)

o repetitivo. También sabemos que un estiramiento muscular excesivo produce un efecto

Page 31: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

31

rebote de contracción que puede llegar a un aumento del tono, originando la contractura

muscular. Por otra parte, algunas anomalías de la columna vertebral, desequilibrios de la

musculatura, o mecanismos de defensa ante otras patologías como (hernias discales,

profusiones, distensiones, roturas, tendinitis…) favorecen que unos grupos musculares

estén trabajando constantemente más de lo necesario, lo que les predispone a

contracturarse.

El dolor que se produce en la contractura muscular es debido a que el aumento de

tono muscular provoca la compresión directa de los nervios del dolor que están en el

músculo o por la compresión de la arteria, que pasa por ellos y que le aporta nutrientes y

oxígeno, lo que hace que disminuya la irrigación sanguínea. Este último hecho tiene

como consecuencia que se cree un círculo vicioso porque un músculo con poca

irrigación se contractura más fácilmente y la poca irrigación sanguínea activa los nervios

del dolor.

Cambios morfológicos:

Aparece una contracción involuntaria, persistente y dolorosa de uno o más

músculos esqueléticos. El músculo afectado aparece rígido y la hipertonía de las fibras

musculares es apreciable al tacto.

Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones clínicas más comunes de las contracturas musculares son el

dolor y la limitación de movimientos. Ambos parámetros ofrecen un amplio abanico de

gravedad, ya que en algunos casos las contracturas pasan de ser pequeñas molestias sin

impedimento alguno a lesiones completamente invalidantes.

Page 32: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

32

Esguince de tobillo, CIE 10 (S93.4)

Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento en inversión o eversión del

pie de forma repentina y fuerte, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara

interna o externa del tobillo

La región anatómica del tobillo está formada por dos articulaciones, la

articulación tibioperoneo-astragalina (compuesta por el extremo distal de la tibia, el

peroné y el astrágalo) y la subastragalina (tróclea del astrágalo y calcáneo). Los

ligamentos de esta región son:

• El ligamento lateral interno (lig. deltoideo) que es el principal elemento de estabilidad

del tobillo.

• El ligamento lateral externo, con sus 3 fascículos: peroneoastragalino anterior,

peroneocalcáneo y peroneoastragalino posterior. La mayoría de los esguinces se

producen por lesión del ligamento peroneo-astragalino anterior.

Page 33: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

33

Etiología:

Por lo general es debido a un mal apoyo tras un salto, en carrera o por un

traumatismo directo, este último producido por una entrada al tobillo cuando el pie está

apoyado. El esguince de tobillo se produce entonces como consecuencia de un

movimiento brusco del pie, cuando se supera la capacidad de resistencia elástica del

ligamento.

Patogénesis

Si el ligamento que se lesiona es el ligamento externo, se produce un mecanismo

de inversión, y si el ligamento afectado es el interno, el mecanismo de lesión es una

eversión.

Los esguinces de tobillo se clasifican en tres grados (I, II o III) o en función de

su gravedad (leve, moderado, o grave).

Esguince de grado I o leve: Se produce un simple estiramiento del ligamento, con

roturas fibrilares leves sin rotura ni arrancamiento.

Page 34: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

34

Esguince de grado II o moderado: En este hay una rotura parcial y el ligamento queda

elongado perdiendo su forma, de la misma manera que ocurre con las gomas elásticas de

los pantalones cuando ceden.

Esguince de grado III o severo: Consiste en una rotura total de los fascículos

ligamentosos, es el esguince más grave.

Cambios morfológicos:

Esguince de grado I o leve:

Se manifiestan con dolor localizado y un pequeño hinchazón (a veces nulo), sin

embargo el ligamento sigue manteniendo su función en la carrera, marcha, salto etc.

Puede haber cierta dificultad al andar y correr. No suele presentarse edema ni hematoma.

Reproduciendo el mecanismo de lesión, aparece dolor leve.

Esguince de grado II o moderado:

Aparece un dolor inmediato de moderado a intenso, dolor intenso al apoyar y

edema precoz. Suele haber un hematoma que aparece de manera no inmediata

(superadas las 15 horas). Hay dolor intenso al realizar el mecanismo de lesión.

Esguince de grado III o severo:

El dolor suele sentirse tardíamente, no se puede realizar apoyo e inmediatamente

aparecen edema y hematoma muy grande. Reproducir el mecanismo de lesión es

imposible por el dolor que genera.

Manifestaciones clínicas:

Dolor

Page 35: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

35

Tumefacción

Edema

Rubor

Calor en el área afectada

Inestabilidad articular

Incapacidad funcional o disminución de la misma.

Page 36: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

36

Capsulitis adhesiva de hombro, CIE 10 (M75.0)

Es una afección que aparece cuando el tejido conectivo que rodea la articulación

del hombro se inflama de manera crónica o inespecífica, provocando el engrosamiento y

endurecimiento de la cápsula articular. La capsulitis adhesiva provoca una disminución

progresiva del rango de movimiento del hombro, tanto activo como pasivo, que acaba

afectando de manera global al complejo del hombro.

Etiología:

La cápsula de la articulación del hombro tiene ligamentos que fijan los huesos

del hombro entre sí. Cuando se presenta inflamación de la cápsula, dichos huesos son

incapaces de moverse libremente en la articulación.

La mayoría de las veces, no hay ninguna causa para la inflamación. Los factores

de riesgo incluyen:

Diabetes

Page 37: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

37

Problemas de tiroides

Cambios en sus hormonas, como los que suceden durante la menopausia

Lesión en el hombro

Cirugía del hombro

Cirugía a corazón abierto

Enfermedad de discos cervicales del cuello

Patogénesis:

Se desarrolla normalmente en 3 etapas:

Etapa dolorosa:

El dolor se desarrolla lenta y progresivamente y comienza, predominantemente,

por la noche (dolor inflamatorio) o en los últimos grados de movimiento. El paciente

podrá observar el dolor o restricción de movilidad en movimientos de la vida diaria tales

como peinarse o ponerse el cinturón de seguridad en el coche (rotación externa y ABD);

o abrocharse el sujetador o sacar la cartera del bolsillo trasero del pantalón (rotación

interna y ADD). El dolor se mantiene en reposo o a la actividad (con los movimientos

del hombro), puede empeorar en función del estado psicológico del paciente e incluso

con los cambios de tiempo (el frío afecta más). Ésta etapa puede durar de 2 a 9 meses

Etapa adhesiva:

El dolor va disminuyendo pero la disminución de movimiento continúa hasta

generar un patrón específico de movimiento, perdiendo más movilidad en las rotaciones

Page 38: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

38

y siendo mayor la rigidez en los últimos grados de movimiento. Disminuye

notablemente el dolor nocturno y en reposo.

En aproximadamente el 90% de los pacientes el dolor puede durar 1 o 2 años

antes de remitir. Debido a esto, los pacientes generan importantes compensaciones

músculo-esqueléticas viéndose alterado el patrón de movimiento del hombro.

Etapa de recuperación:

Se produce un marcado incremento de movilidad y eliminación del dolor.

Cambios morfológicos:

El hombro congelado o rígido sin una causa conocida comienza con dolor. Este

dolor impide el movimiento del brazo. Dicha falta de movimiento puede llevar a que se

presente rigidez e incluso menos movilidad. Con el tiempo, no es posible realizar

movimientos como pasar la mano por encima de la cabeza o por detrás del cuerpo.

Manifestaciones clínicas:

Las principales manifestaciones clínicas de un hombro congelado son:

Disminución de la movilidad del hombro

Dolor

Rigidez

Page 39: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

39

Accidente Cerebrovascular, CIE 10 (I60-I69)

El concepto de Accidente Cerebrovascular se refiere a cualquier alteración

cerebral secundaria a algún proceso patológico de uno o más vasos sanguíneos

ocasionando la caída del flujo sanguíneo por debajo del nivel crítico y puede afectar los

sentidos, el habla el procesamiento de ideas, la memoria, ocasionar parálisis, coma y/o

muerte.

Etiología:

La principal causa es la presión arterial elevada, a la anterior causa le sigue el

sedentarismo (poca movilidad corporal, en especial de las extremidades inferiores, falta

de caminatas que duren al menos media hora al día), el alto consumo de radicales

provenientes entre otros del tabaco, frituras o grasas hidrogenadas, a lo que puede

sumarse el consumo de alcohol en exceso, fumar tabaco, consumir drogas, padecer

problemas cardíacos como la fibrilación auricular u otras afecciones inicialmente no

cardíacas ni vasculares como: diabetes, distrés; cualquiera de estos factores o más de

Page 40: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

40

uno al mismo tiempo son factores nocivos predisponentes para ACV. Hay cuatro tipos

de ACV: dos causados por oclusiones y dos por sangrado o hemorragias. La trombosis y

el embolismo cerebral son los más comunes.

Patogénesis:

Hemorrágica

La hemorragia puede ser dentro de los hemisferios cerebrales, tallo cerebral o

cerebelo denominándose “intraparenquimal” o bien en el espacio subaracnoideo sobre la

superficie cerebral denominándose “subaracnoidea. La causa más frecuente de rotura de

un vaso sanguíneo cerebral es la presencia de un aneurisma que es la dilatación

permanente de una arteria ocasionada por la debilidad de su pared. La cantidad de

sangrado determina la severidad de la hemorragia cerebral. En muchos casos el paciente

con hemorragia cerebral muere por aumento de presión de las células cerebrales. Los

que sobreviven a la hemorragia cerebral, sin embargo, tienden a recuperar más que

aquellos que tienen ACV isquémico. La razón de esto es que cuando se ocluye un

vaso, parte del cerebro muere. Pero cuando se rompe un vaso la presión de la sangre 8

comprime el cerebro, si el paciente sobrevive, la presión gradualmente se normaliza y el

cerebro puede recuperar sus funciones.

Isquemia:

La disminución o interrupción del flujo sanguíneo a una área del cerebro puede

deberse a una reducción de la presión de perfusión o ser secundaria a una obstrucción de

vasos de pequeño o gran calibre. En base a la localización anatómica y al tamaño preciso

Page 41: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

41

de la lesión a que da lugar, la isquemia que involucra al cerebro completo y ocurre

durante un ataque cardiaco o hipotensión sistémica severa se denomina “isquemia

cerebral global”, y aquella que afecta regiones restringidas del cerebro y ocurre en una

amplia variedad de cuadros clínicos, pero más comúnmente resultado de arteriosclerosis

vascular cerebral se denomina“isquemia cerebral focal”.

El mecanismo de producción de la obstrucción o disminución en el flujo

sanguíneo al cerebro puede deberse a:

Arteriosclerosis:

Patología que consiste en la acumulación progresiva de calcio, colesterol y otras

grasas en la pared de las arterias (placas de ateroma), lo que hace que se vuelvan rígidas.

En ciertas zonas de las arterias el estrechamiento puntual es más intenso,

llegando a tapar casi por completo el paso de sangre al cerebro.

Trombosis cerebral:

Es el tipo más común de ACV, ocurre cuando el coágulo de sangre, (trombo)

bloquea el flujo sanguíneo en una arteria que irriga al cerebro. El coágulo se genera

habitualmente en arterias que presentan arterioesclerosis.

Embolia cerebral:

Se produce cuando un coágulo (émbolo) u otras partículas que circulan por las

arterias, generalmente provenientes del corazón, impactan en el cerebro bloqueando el

flujo sanguíneo.

La causa más común de embolia es la presencia de coágulos que migran desde el

Page 42: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

42

corazón. Estos se forman durante la fibrilación auricular, una arritmia que se genera en

las cámaras pequeñas del corazón, las aurículas, que “tiemblan” en vez de contraerse

efectivamente, evitando que la sangre sea bombeada totalmente fuera de ellas,

provocando estancamiento de la circulación en esa zona del corazón. El ACV ocurre

cuando los coágulos generados por este mecanismo ingresan a la circulación y migran

hacia el cerebro, impactando y ocluyendo a las pequeñas arterias de esa región.

Cambios morfológicos:

Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara

(hemiparesia/hemiplejía).

Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible

(disartria).

Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.

Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de

otros síntomas.

Pérdida de la visión en uno o en ambos ojos.

Manifestaciones clínicas:

Al igual que otros subtipos de EVC, se presenta de forma súbita o con síntomas

rápidamente progresivos. Es frecuente el déficit neurológico máximo al inicio, así como

síntomas acompañantes sugestivos de aumento de la presión intracraneal (PIC) tales

como cefalea, nausea y vómito, puede presentarse con déficit neurológico sensitivo-

motor contralateral y compromiso de nervios craneales, ataxia, nistagmus o dismetría.

Page 43: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

43

Postoperatorio LCA (Ligamento Cruzado Anterior) CIE-10 (S83.5)

La Operación de Artroscopia de Rodilla (Reconstrucción de Ligamentos

Cruzados) es una operación de mínima invasión que consiste en la reparación de los

ligamentos sin la necesidad de abrir la rodilla por completo. Este procedimiento permite

evitar daños excesivos en los tejidos de la rodilla a la vez que reduce los tiempos de

recuperación.

Motivo de la cirugía:

La artroscopia se puede recomendar para diversos problemas de rodilla, en

REHAMEX el motivo más frecuente por el que los pacientes realizaron esta cirugía fue

por: Un ligamento cruzado anterior (LCA) o ligamento cruzado posterior (LCP) dañados

o rotos. Siendo el LCA el de mayor incidencia.

Page 44: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

44

Procedimiento:

Para llevar a cabo la cirugía de reconstrucción del ligamento cruzado anterior se suele

utilizar la técnica quirúrgicas de artroscopia de rodilla, que consiste en la realización de

3 ó 4 mini-incisiones en los laterales de la rodilla, la introducción de un artroscopio, que

consiste en una mini-cámara con una luz conectada a un monitor a través de fibra óptica

donde el cirujano podrá ver el interior de la rodilla; y la sustitución del ligamento

cruzado anterior roto por uno de donante o un tendón propio del paciente mediante su

acoplamiento en los huesos que conforman la articulación.

Cambios morfológicos y manifestaciones clínicas postoperatorias:

Los cambios más importantes que surgen después de la cirugía son:

Rodilla inflamada.

Dolor moderado.

Hematoma (algunos casos).

Cicatrices.

Limitación en los rangos articulares de la rodilla.

Atrofia muscular.

Debilidad muscular por consecuencia de la atrofia.

Page 45: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

45

Las sesiones de fisioterapia y rehabilitación se recomienda iniciarlas 2 semanas

después de la cirugía, pudiendo durar entre 2 y 6 meses dependiendo de la intensidad y

las características del propio paciente. Estas sesiones son muy importantes para el

postoperatorio ya que cuanto más se refuerce la musculatura de la pierna antes se

conseguirá la recuperación total al mismo tiempo que se mejora el rango de movimiento

de la misma.

Page 46: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

46

2.4 Bioestadística de las patologías

En REHAMEX las patologías que obtuvieron los primeros lugares en recurrencia

fueron: Contractura muscular, postoperatorio de LCA, esguince de tobillo, AVC

(Accidente Cerebrovascular) y capsulitis adhesiva de hombro.

Gráfica 1: Grupo de edad.

14% 1%

12%

1%8%

18%8%

15%

5%

3%

2%

2%2%

9%

Patologías

Postoperaotio de LCA

Esguince de rodilla

Esguince de tobillo

Esguince de costilla

Hernia de disco

Contractura muscular

Lumbalgia y cervicalgia

Capsulitis adhesiva de hombro

Tendinitis

Fractura de muñeca

Artritis reumatoide

Lesion medular

Page 47: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

47

8%

12%

45%

35%

EDAD

Adolecentes (13 años - 18 años)

Adulto joven (19 años - 39 años)

Adulto maduro (40 años - 59 años)

Adulto mayor (60 años en adelante)

Gráfica 1:

Del 100% de los pacientes que asisten a terapia el 45% se encuentran en la etapa

de adulto maduro (40 años – 59 años) obteniendo el primer lugar en el la gráfica,

mientras que el grupo de adolescentes (13 años – 18 años) queda en último puesto con el

8%.

Page 48: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

48

Gráfica 2.

El porcentaje de hombres y mujeres es similar, dejando al sexo masculino en primer

lugar con el 57% del 100% y a las mujeres en segundo plano con el 43%.

43%

57%

Sexo

Femenino

Masculino

Page 49: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

49

Gráfica 3.

De acuerdo a los datos obtenidos durante mi estancia en REHAMEX, obtuve los

siguientes resultados: las regiones anatómicas de mayor afección son rodilla 23%,

tobillo 12% y un emate entre el hombro 11% y columna cervical 11%.

Mientras las regiones de menor incidencia son cadera 2% y manos y dedos 2%.

9%

5%

11%

11%

3%

3%3%

2%2%8%

23%

5%

12%

3%

Región anatómica afectada.

Columna lumbar-sacral

Columna dorsal

Columna cervical

Hombro

Brazo

Antebrazo

Muñeca

Manos y dedos

Cadera

Muslo

Rodilla

Pierna

Tobillo

Pie y dedos

Page 50: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

50

Gráfica 4.

Según mi gráfica, muestra que el grupo con mayor porcentaje es el de deportistas

con un 23% seguido por los jubilados con un 18%. Del otro lado se encuentra el grupo

de abogados con un 2%.

15%

2%

5%

9%

5%

23%

6%

18%

8%

9%

Ocupación.

Ama de casa

Abogado

Arquitecto

Comerciante

Psicólogo

Deportista

Estudiante

Jubilado

Maestro

Otros

Page 51: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

51

Gráfica 5:

Los pacientes recurrentes quedan en primer lugar con el 72%, ya que la mayoría

de las patologías tratadas son crónicas, y los pacientes que asisten por primera vez a

valoración ocupan en segundo lugar con el 28%.

28%

72%

Pacientes de primera vez VS Recurrentes.

1ra Vez

Recurrentes

Page 52: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

52

CAPITULO III

3.1 Tratamientos aplicados:

Cuándo un paciente acude a REHAMEX por primera vez, se elabora un

documento (expediente) con sus datos personales e historial médico, así mismo se le

anexa la hoja de valoración que dependerá de la región anatómica afectada si es

neurológico u ortopédico. Una vez realizado este proceso el paciente puede pasar al

cubículo de consulta médica. Allí se le realizaran una serie de preguntas de acuerdo a su

afección, test de diagnóstico diferencial, se revisaran sus imágenes de rayos x o del tipo

que sea la imagen.

Una vez que el paciente es diagnosticado y valorado, se aclaran las dudas que

puedan surgir y el médico tratante decidirá canalizar al paciente con un especialista o en

su defecto asignar a un fisioterapeuta para iniciar el tratamiento fisioterapéutico.

A continuación se describirá los tratamientos de las patologías de mayor

incidencia, complementando con algunos ejemplos de los ejercicios realizados durante

mi estancia en REHAMEX.

Page 53: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

53

Contractura muscular:

La contractura muscular es muy común en cualquier tipo de grupo poblacional,

edad o sexo. El porcentaje de personas que acuden a terapia por esta patología es muy

alto.

Existen diversos métodos para tratar una contractura muscular, y en REHAMEX

las opciones terapéuticas que se aplican son las siguientes:

Mediante agentes físicos:

Termoterapia: La aplicación de compresas calientes en la zona afectada por

lo menos 5 minutos.

Lámpara de luz roja: El uso de este agente físico sobre la zona afectada una

vez que se aplicó la compresa, 8 minutos.

Electroterapia: Se aplica TENS con el programa establecido (BURST).

Kinesiotape: La aplicación de este vendaje y su forma va a depender del

músculo afectado, va de inserción a origen y no hay tensión.

Mediante terapia manual:

Masaje: este se realizará por puntos dolorosos.

Movilización activa: Realizar movilización de la articulación, si el músculo

se origina o tiene inserción cerca de ella.

Estiramiento del músculo afectado.

Page 54: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

54

Capsulitis adhesiva de hombro.

Objetivo general: Con la adecuada intervención fisioterapéutica, la meta será

evitar una cirugía.

Objetivos específicos: Recuperar amplitud articular y eliminar dolor.

El tratamiento se dividirá en tres fases y el tratamiento dependerá en la fase que

el paciente se encuentre y a continuación presentare las opciones fisioterapéuticas:

Fase inflamatoria:

Disminuir dolor y edema.

Crioterapia: Aplicar compresa fría.

Electroterapia: Analgesia sobre puntos dolorosos.

Masaje descontracturante.

Mantener y/o aumentar rango articular.

Movilizaciones pasivas y después activo-asistidas a tolerancia del

paciente.

Ejercicios de estabilización escapular: Contra resistencia leve a

moderada, hacia todos los movimientos de hombro y cintura

escapular.

Page 55: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

55

Fase de rigidez:

Mediante agente físicos:

Calor superficial: Compresa caliente.

Calor profundo: Lámpara de luz roja.

Mediante terapia manual:

Manipulaciones para liberar cabeza humeral y distender capsula articular.

Masaje descontracturante.

Estiramientos contracción/relajación.

Mediante ejercicios:

Pendulares de hombro.

Fortalecimiento de la musculatura periarticular: Con poleas, mancuernas,

ligas y máquinas con resistencia progresiva a tolerancia del paciente.

Fase de recuperación: En esta fase el paciente cuenta con mayor rango articular

y no hay dolor, se enfocara al fortalecimiento muscular.

Fortalecimiento muscular con resistencia moderada a máxima. Se puede

hacer el uso de poleas, ligas, máquinas y cybex).

Ejercicios propioceptivos: Plancha isométrica con manos sobre cojín o bosú.

Descargas de peso.

Ejercicios con staby.

Page 56: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

56

Esguince de tobillo

El tobillo es una articulación que suele lesionarse durante la práctica de algún

deporte o en la vida cotidiana. El esguince es bastante frecuente y las opciones para

tratarlo se describirán a continuación.

Objetivo general:

Reincorporar oportunamente al paciente con esguince de tobillo a sus

actividades de la vida diaria y laboral mediante el tratamiento rehabilitatorio

proporcionado en él, primer nivel de atención médica. (Badelon, 2013, p. 285)

Objetivos específicos:

Disminuir el tiempo de incapacidad.

Evitar complicaciones y secuelas.

Referir oportunamente al paciente a otro nivel de atención, de ser necesario.

(Badelon, 2013, p. 285)

Primera fase:

Durante esta etapa la articulación debe permanecer inmóvil, por consecuencia el

tratamientos fisioterapéutico será post-inmovilización.

Segunda fase:

Después de la post-inmovilización el paciente acude a la clínica e inicia su

tratamiento que consiste en:

Disminuir edema y dolor.

Page 57: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

57

Mediante agentes físicos:

Compresa: Aplicación de calor superficial, por los menos cinco minutos.

Lámpara de luz roja: Calor profundo sobre la zona de dolor.

Electroestimulación: Para relajas y/o tonificar. (Burst-Modulada).

Kinesiotape: Para estabilizar articulación o para drenaje linfático.

Técnica de ligamento en “I”

3 tiras en “I”

Se mantendrá una posición en dorsiflexión de tobillo de 90° durante

todo el vendaje (posición anatómica).

Pegar la parte central de cada tira a una tensión del 75% (si hay

superposición de tiras) o cercana al 100% (si sólo se coloca una tira)

sobre el recorrido del ligamento a tratar.

Pegar los extremos (las colas) sin tensión.

Si existe mucho edema se colocará previamente una técnica linfática local

“pulpo”.

Mediante terapia manual:

Masaje: Para drenaje linfático sobre la zona afectada.

Movilizaciones articulares, pasivas o activo asistidas: Para mejorar la

amplitud de movimiento articular. Serán hacia todos los movimientos,

dorsiflexión, platifelxión, inversión, eversión, circunducción y en dirección

diagonal.

Page 58: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

58

Tercera fase:

Una vez que ya no hay dolor ni edema se avanza a la fase de entrenamiento para

aumentar fuerza muscular y propiocepción.

Ejercicios contra resistencia: serán progresivos (leve, moderado a fuerte).

Enfocándose en la musculatura tibial, mediales y laterales, peroneos,

gemelos, flexores dorsales, extensores de dedos y musculatura plantar.

Ejercicios contra resistencia manual.

Marcha con puntilla y talón.

Ejercicios con toalla y canicas para fortalecer fascia plantar.

Masaje con rollo o pelota para la planta del pie.

Ejercicios de propiocepción: Dorsiflexión y plantiflexión de pie sobre

balancín.

Ejercicios sobre bosu.

Entrenamiento con máquinas. Se puede utilizar leg press o polea. (Aumentar

carga progresivamente).

Subir y bajar escaleras.

Bicicleta, caminadora o remo. (10 minutos).

Ejercicios sobre mini trampolín.

Realizar circuitos con todos los ejercicios ya mencionados.

Valorar y corregir patrones de marcha.

Page 59: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

59

Accidente Cerebrovascular (ACV)

De acuerdo con la organización mundial de la salud, el ACV constituye la

segunda causa global de muerte (9.7%). De no existir intervenciones de prevención

adecuadas, se calcula que para el año 2030, su incidencia se incrementará hasta 44%

.Datos de la Secretaría de Salud de México muestran que en nuestro país la tasa de

mortalidad por ACV se ha incrementado a partir del año 2000, particularmente en

menores de 65 años.

El tratamiento dependerá de donde se encuentre la lesión del paciente. Se

abordara de acuerdo a las manifestaciones clínicas más comunes que se presentan en los

pacientes de REHAMEX. El tratamiento de dividirá en tres fases, se describirán algunos

ejemplos.

Fase 1:

Durante esta fase se trabaja en sedestación, la posición debe ser alineada, cuidar

hombros, caderas, rodillas, y tobillos alineados. Se puede colocar un sujetador alrededor

del tronco para estabilizarlo, un rollo entre los MII para evitar que se cierren o abran con

ayuda de un sujetador para fijar.

Cuidar higiene postural, debido a la espasticidad los pacientes en esta fase

tienden a tener la rodilla en extensión, se colocará una férula para provocar la flexión.

También, en tobillo para evitar un esguince.

Page 60: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

60

Una vez colocado al paciente se inicia con las siguientes actividades:

Terapia ocupacional.

Bobath.

Movilizaciones de MIS y MII. En caso de tener espasticidad en

algunos de los miembros, se realizan diagonales Kabat, con

compresas calientes para relajar.

Con ayuda de un palo o bastón, realizar movimientos de

extensión y flexión de MIS.

Con un rollo debajo de los pies se puede trabajar la

extensión y flexión de MII.

Método Kabat.

Ejercicios para fortalecer tronco:

Colocar un cono a un extremo y al otro un cono con aros,

a una distancia que el paciente gire el tronco y se

esfuerce. El paciente tiene que pasar los aros al otro

extremo, si los aros están del lado derecho, la mano que

usara para cogerlos será la izquierda y viceversa.

El fisioterapeuta abraza el tronco y lo moviliza de un lado

a otro.

Page 61: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

61

Descargas de peso, según el miembro y lado afectado.

Se realiza con ayuda del bosu o togu. El fisioterapeuta fija

el tobillo a trabajar y se hace presión contra el bosu o

togu.

Estiramientos de la musculatura afectada.

Fase 2:

En esta fase el paciente ya tiene control y fuerza en el tronco. Logra caminar con

ayuda externa y puede realizar ejercicios de pie.

Corrección de la marcha:

Con ayuda de las barras paralelas y el espejo, empezar a

estimular la marcha. Se debe cuidar siempre que realice

todas las fases de la marcha. Se puede trabajar subir y

bajar sobre un banco para estimular su flexión y

extensión.

Ejercicios para seguir fortaleciendo tronco, piernas y brazos:

Utilizando los aparatos del gimnasio o pesas.

Estimulación de la propiocepción y el equilibrio:

Circuitos que pueda realizar el paciente.

Se puede entrenar en bicicleta sin carga solo si el paciente ya

logra realizarlo y siempre cuidando las rodillas.

Aumentar o disminuir el tono con diferentes texturas:

Page 62: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

62

Dependiendo de la sensibilidad del paciente es la forma

que se trabajara. Hacia arriba se aumenta la sensibilidad y

hacia abajo se disminuye.

Estiramientos.

Fase 3:

En esta fase el paciente ya tiene control y fuerza de todo su cuerpo y logra

caminar sin ayuda externa. A partir de este momento el tratamiento será conservador y

para reforzar lo ya ganado se tiene que ir aumentando el grado de dificultad.

Coordinación.

Estimulación de marcha.

Fortalecimiento.

Equilibrio y propiocepción.

Estiramientos.

Page 63: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

63

Postoperatorio LCA

En REHAMEX este es uno de los motivos principales por el cual los pacientes

acuden a terapia.

Durante los primeros días de postoperatorio en casa es recomendable mantener la

pierna estirada apoyada en una o dos almohadas (en los gemelos, nunca detrás de la

rodilla) de forma que la rodilla se mantenga recta ayudando esto a reducir la inflamación

de la articulación característica del postoperatorio y que suele durar algunos días tras la

cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado.

Las opciones terapéuticas son las siguientes:

Fase 1:

El paciente no puede realizar apoyo o descargas de peso en las primeras

semanas, realiza marcha con ayuda externa (muletas).

Disminuir edema y dolor:

Aplicar compresas frías.

Electroterapia analgésica.

TENS

Activar cuádriceps:

Electroterapia para activar músculos.

Ejercicios isométricos de cuádriceps:

Se colca una pelota pequeña bajo la rodilla y se le pide al paciente que haga

presión contra la pelota.

Pelota entre las rodilla en semiflexión y hacer presión.

Page 64: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

64

Hacer flexión de cadera de 50°- 60° con rodilla en extensión, pedirle que

quede en esa posición algunos segundos.

Movilización pasiva: Pierna hacia flexión y extensión.

Fase 2:

Pasadas entre 2 y 3 semanas de postoperatorio, el paciente puede ser capaz de apoyar

todo el peso sin problema en la pierna intervenida. Logra la marcha sin muletas. En

todos los ejercicios se debe de cuidar la postura e ir avanzando progresivamente.

Ejercicios para estimular propiocepción:

Ejercicios con bosu: Sobre un tapete en posición decúbito supino con pies

sobre bosu con rodillas en flexión, la rodilla sana se va a extender mientras

el apoyo es realizado con la rodilla intervenida.

Ejercicios con mini trampolín y staby:

Sobre el trampolín de pie, se le pide al paciente que flexione rodilla sana y el

apoyo será sobre la rodilla intervenida, con el staby en la mano del lado

sano, el único movimiento que hay es el de la mano y el staby. El paciente se

queda en esa posición.

Ejercicios para estabilidad de rodilla:

Ejercicios con polea: De frente a polea, se ajusta la polea al mismo nivel de

las rodillas del paciente, rodilla intervenida se fija con la polea con el

sujetador y el gancho, se coloca un banco de madera y sobre él va el pie la

rodilla afectada, quedando en ligera flexión mientras la otra en extensión.

Page 65: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

65

Entonces el movimiento será flexionar y extender rodilla sana, mientras se le

brinda estabilidad a la otra.

Ejercicio con polea: De lado a polea, de igual forma se ajusta rodilla y polea

y se sujeta la rodilla afectada. Se pueden colocar conos para dar punos de

referencia de donde va a colcar la el pie de la rodilla sana. Puede ser al

frente a lado y atrás.

Ejercicios de fortalecimiento en isotónicos:

Se pueden utilizar las máquinas del gimnasio como el leg press.

Sentadillas y desplantes.

Movilización activo-asistido a extensión.

Cargas de peso.

Fase 3:

Durante este periodo el paciente logra completar el rango de movimiento perdido

hacia la extensión y se recupera la estabilidad de rodilla, por lo tanto ahora el

tratamiento se enfoca en fortalecer músculos principalmente los cuádriceps,

isquiotibiales, aductores y vasto medial.

Fortalecimiento de MII: con máquinas y ejercicios funcionales.

Estiramientos de MII: estiramientos-activo asistido.

Page 66: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

66

3.2 Justificación de los tratamientos.

En este apartado se va a respaldar cada uno de los tratamientos,

mencionados en el punto anterior.

Contractura muscular

Durante una contractura, el tono muscular está en contracción elevada, y hace

que el músculo se encuentre tenso, rígido y duro, por lo cual afectará el rango de

movimiento y cuando esto sucede también disminuye la circulación, su riego sanguíneo

será insuficiente por consiguiente habrá un aumento de la acumulación de toxinas, el

músculo produce elementos de desecho que tienen que eliminarse y al no tener

suficiente riego sanguíneo se queda ahí provocando dolor el cual nos llevara a un

aumento del tono muscular. Roca, E.. (2013).

JUSTIFICACIÓN:

Masoterapia: utilizar diversas maniobras (amasamiento, fricción, presión etc.)

con la finalidad de aumentar el riego sanguíneo, mejorar la oxigenación, facilitar la

salida de las sustancias de deshecho, eliminar los catabolitos y provocar un efecto de

analgesia.

Electroterapia: utilizar corrientes analgésicas tales como el T.E.N.S

(estimulación nerviosa transcutánea) o diatermia profunda dado que induce una

bioestimulación tisular que genera una vasodilatación intensa, un incremento de la

circulación sanguínea, un efecto antiálgico y una reducción de la contractura muscular

dado que provoca un efecto sedante y relajante muscular. Existen otros aparatos de

Page 67: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

67

electroterapia que provocan efectos analgésicos y pueden ser utilizados en el tratamiento

de la contractura muscular, todo y que no se expondrán en esta entrada.

Liberación miofascial:

Técnica que debido a la manipulación de la fasia permite una gran relajación a

nivel muscular.

Estiramientos musculares: Con la finalidad de reducir la tensión muscular,

incrementar la flexibilidad muscular y restablecer la amplitud normal del movimento.

Termoterapia:

Es recomendable aplicar calor para relajar la musculatura y disminuir el dolor

por su efecto relajante y vasodilatador.

Kinesiotape:

Los efectos fisiológicos que se atribuyen al Vendaje Neuromuscular son debidos

a las características peculiares de la venda o al método de colocación, según lo que

prime en cada circunstancia.

El efecto analgésico es atribuible a la disminución de la presión intersticial y a

la activación del sistema de analgesia natural del organismo.

La venda puede aliviar el dolor provocado por ese aumento de presión

intersticial activando el estímulo de los nocioceptores, al ser capaz de levantar

la piel del subcutis y favorecer así el drenaje y descompresión de dicha zona.

El efecto sobre el tono muscular se explica en función de la técnica de

colocación de las tiras sobre el tejido muscular. Elevar o disminuir el tono muscular si

empezamos el vendaje en el origen o en la inserción distal del músculo o músculos

implicados.

Page 68: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

68

Si iniciamos el vendaje en la inserción de un músculo, punto móvil del mismo,

las fibras musculares tienden a elongarse, a relajarse, disminuyendo el tono, situación

ideal para evitar o resolver contracturas. Dueñas, L.. (2007).

JUSTIFICACIÓN

Capsulitis adhesiva de hombro:

Fase inflamatoria:

En la primera fase es importante realizar un tratamiento que disminuya el dolor y

permita mantener el rango de movimiento todo lo posible. Se aplicará electroterapia por

su efecto analgésico, crioterapia para disminuir edema, masoterapia relajante incluyendo

las cervicales, movilización pasiva y luego activa respetando el dolor y ejercicios de

estabilización escapular para mantener el rango articular. Martens, E. (2006).

Fase de rigidez:

Esta fase es donde se instala una rigidez progresiva. A lo anterior se le deberá

añadir la termoterapia al inicio de la sesión para mejorar la elasticidad tisular, ejercicios

pendulares, maniobras de liberación de la cabeza humeral buscando la distensión de los

manguitos de los rotadores, estiramientos contracción-relajación, ejercicios de

estabilización, fortalecimiento de la musculatura periarticular. Se pueden utilizar muchas

otras técnicas como Soller, Maitland, manipulaciones de Mennel, etc.

Page 69: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

69

Fase de recuperación:

En esta fase se comienza con la recuperación de la movilidad. Se debe dar mucha

importancia al reequilibrio muscular. Se añadirán ejercicios de Kabat, ejercicios de

reeducación muscular, reeducación propioceptiva y readaptación muscular.

Los ejercicios con staby serán de mucha ayuda ya que nos ayuda a estabilizar la

articulación y fortalecer músculos. Es muy importante la prevención sobretodo

existiendo antecedentes de lesiones o traumatismos con inmovilización de la extremidad

superior. Insistiendo con la abducción, la flexión y la rotación externa. Morales, J.&

Garza, H. (2011).

JUSTIFICACIÓN

Esguince de tobillo

Primera fase:

La articulación debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en

el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el

caminar.

Vendaje compresivo con almohadilla en forma de herradura colocada en torno al

maleolo externo para aumentar la compresión en esta zona y favorecer la evacuación del

hematoma.

Segunda fase:

Page 70: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

70

Luego de cubrir estos objetivos los primeros días luego de un esguince es

necesario entonces cubrir los siguientes objetivos:

Disminuir el dolor y la inflamación y promover la reparación tisular: la

utilización de calor aumenta el riego sanguíneo y aumenta el metabolismo; lo cual

acelera los procesos de reparación tisular, disminuye la inflamación y produce efectos

analgésicos.

Se inicia con movilizaciones pasivas y activo-asistidas para mejorar la amplitud

de movimiento articular. SETRADE. (2015).

Tercera fase:

Luego se pasa a la fase de vuelta a la función, en donde los objetivos son:

Restablecer la configuración de los tejidos: la evolución del tejido producido

puede progresar hasta volverse duro, lo que lo hace propenso a una nueva lesión. Con el

masaje de Cyriax se pueden volver más elásticos éstos tejidos.

Restablecer las amplitudes normales de movimiento, la potencia muscular,

control neuromuscular, resistencia muscular, propiocepción, agilidad y coordinación

progresivamente: la aplicación del ejercicio y estiramientos en éste caso son

importantes. El aumento de la actividad nos permitirá recuperar la fuerza y la estabilidad

del pie, y los estiramientos le aportarán la flexibilidad perdida por la limitación del

movimiento en la fase anterior. Importante los ejercicios propioceptivos que progresen

en dificultad, que reentrenarán al cerebro para mayor estabilidad.

Page 71: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

71

JUSTIFICACIÓN

Accidente Cerebrovascular (AVC)

Fase 1 (no ambulatoria)

Principio Bertha Bobath clasifica a la hemiplejía en tres fases: flácida, espástica

y de recuperación Basado en las posturas inhibitorias reflejas (PIR),en las diferentes

posiciones básicas, y de los puntos clave proximales y distales sobre los que se puede

actuar para modificar el tono muscular de todo el cuerpo.

Signe Brunnstrom Escala de valoración evolutiva de VI fases por las cuales

pasan la mayoría de los pacientes con EVC Intenta estimular toda actividad motora que

emerge en el tronco y extremidades hemipléjicas, independientemente de que dicha

actividad sea patológica o no. Describe la descripción evolutiva de la secuencia de

recuperación progresiva (Sinergia fl exora y sinergia extensora) así como el inicio de

movimientos cada vez más analíticos, partiendo de patrones globales sinérgicos.

Facilitación neuromuscular propioceptiva Kabat, Knott y Voss. Programa de

ejercicios con patrones diagonales y espirales. Se basan en el principio de que todo acto

motor es una elaboración del SNC, en respuesta a múltiple información sensitivo motora

simultánea y secuencial, de manera que puede influirse o modificarse mediante diversos

estímulos táctiles, propioceptivos, en dirección diagonal y espiral a los movimientos.

Cano, R., Martinez R., & Miangolarra, J.. (2015).

Fase 2 (ambulatoria)

La fase ambulatoria se inicia cuando el paciente con EVC está en posibilidades

de mantener la posición de pie. Los objetivos del tratamiento de la fase ambulatoria son

Page 72: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

72

independizar al paciente en la marcha a nivel de diferentes terrenos. En esta fase se le

indica que el bastón debe ir contrario a la lesión debe adelantarlo y después desplaza la

extremidad afectada al principio dando medio paso, en la fase de control requiere de

supervisiones continuas y llegar a la fase de dominio la marcha, donde es más

independiente sin supervisión o correcciones por parte del terapista, logra salvar

obstáculos en el camino. Marcha en terreno plano marcha en terreno irregular rampas y

escaleras: al realizar el ascenso el paciente debe subir con la extremidad sana y al bajar

deberá hacerlo con la extremidad afectada. Todo esto con el fin de que el paciente logre

la marcha sin ayuda externa, estimulando la propiocepción, y equilibrio. Adler SS,

Becker D, Buck M. (1999).

TERAPIA OCUPACIONAL:

La terapia ocupacional, es una disciplina que favorece la integración

biopsicosocial y laboral de las personas con discapacidad al ayudar al paciente a

recuperar tanto su independencia funcional como alcanzar el máximo posible de

independencia en sus actividades de la vida diaria humana (AVDH). La intervención del

terapeuta ocupacional dentro del equipo médico interdisciplinario es parte primordial

para la recuperación funcional de los pacientes que han sufrido un AVC. El objetivo de

la terapia ocupacional se dirige a alcanzar el máximo nivel funcional del paciente dentro

de sus actividades de la vida diaria humana. Las AVDH básicas son: La alimentación,

vestido, higiene, arreglo personal y baño. Las AVDH instrumentales son aquellas en

donde el paciente muestra control de sus movimientos, los cuales son aprovechados por

el terapeuta ocupacional para la enseñanza de actividades como las transferencias en

silla de ruedas a su cama o sillón, a una silla normal y viceversa así como la interacción

Page 73: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

73

con el medio como el cuidado de otros, uso de sistemas de comunicación (teléfono e

Internet), transporte público o particular, manejo del dinero, cuidados del hogar,

preparación de comidas e ir de compras.

JUSTIFICACIÓN

Postoperatorio de LCA

La recuperación de la extensión completa será uno de los objetivos prioritarios

en la fase inicial. La extensión pasiva de 0º a -5º no supone una tensión excesiva al

injerto.

Las opciones de tratamiento en la primera fase son para activar los músculos

cuádriceps ya que se encuentra atrofiado y sin fuerza es por eso que el tratamiento con

electroterapia será el ideal para esta etapa combinado con los ejercicios isométricos.

Pasado la fase anterior el paciente ya puede hacer descargas de peso y para

poder ganar rango en la extensión es necesario la movilización activo-asistido y

brindarle estabilidad a la rodilla.

El objetivo de reestablecer el arco de movimiento de forma precoz permite

disminuir el dolor disminuir los cambios adversos al cartílago articular favoreciendo la

nutrición de éste promueve la cicatrización; previene la retracción capsular; evita la

disminución de la resistencia del colágeno; Evita la debilidad u osteoporosis de los

túneles de la fijación; Previene de adherencias fibro-adiposas y de osteoporosis

subcondral (Evans,Troyer, Soltem,1984).

Page 74: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

74

3.3 Pronósticos y resultados.

Los resultados obtenidos en la mayoría de los tratamientos han sido favorables,

ya que los pacientes muestran bastantes avances en su rehabilitación. Pude percatarme

que los pacientes son muy responsables y siempre acuden a su terapia y, este es un factor

muy importante ya que, sin la disposición de ellos, el tratamiento no llegaría e obtener el

éxito deseado. Es por eso que para llegar al éxito de un tratamiento no es suficiente que

el fisioterapeuta tenga los conocimientos correctos si no también la cooperación y el

entusiasmo que el paciente disponga.

La contractura muscular muestra un pronóstico bastante bueno, aunque las

personas que viven en la Ciudad de México muestran un nivel de estrés bastante alto, se

debe trabajar también ese aspecto, para que puedan obtener una mejor calidad de vida.

Por otro lado la capsulitis adhesiva de hombro obtuvo resultados regulares en

algunos pacientes, esto se debe a que los pacientes realizaban actividades extras en un

gimnasio y tenía un efecto contraproducente al sobrecargar los músculos y

articulaciones.

El rendimiento del tratamiento del esguince de tobillo obtuvo resultados

notables, los pacientes se recuperaban muy rápido y lograban adaptarse a su vida diaria

de forma rápida y segura, mostrando así un eficaz procedimiento fisioterapéutico.

Los pacientes neurológicos de AVC muestran excelentes avances, en control,

coordinación, fuerza, estabilidad, su estado de ánimo es el mejor, siempre muestran una

Page 75: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

75

actitud positiva durante su terapia lo cual hace una perfecta combinación para las

expectativas en calidad de vida de estos pacientes.

Por último están los pacientes postoperatorios de LCA, que en su mayoría son

deportistas, también muestran un avance rápido en sus terapias, pues son muy atentos a

los cuidados que deben de tener, además de que sus músculos se adaptan fácilmente al

entrenamiento y esto agiliza el proceso.

Como desenlace casi todos los pacientes se reincorporan a sus actividades y

llegan a tener una buena calidad de vida, cabe mencionar que el equipo de

fisioterapeutas de REHAMEX hace una excelente labor, el servicio que brindan y la

calidad de las terapias son excelentes.

Page 76: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

76

4.1 Conclusiones y retroalimentación.

Después de haber analizado el proceso de estadía en la clínica REHAMEX y

observar durante tres meses cómo se efectúa la rehabilitación física, se concluye que uno

de los principales motivos de éxito, es el trato personal, la atención personalizada de la

clínica crea un vínculo entre fisioterapeuta y paciente que provoca una relación de

amistad y empatía. Esta correspondencia tiene un gran impacto en el tratamiento, el

paciente empieza a mostrar confianza, seguridad y sobre todo la motivación de querer

ser mejor cada día. Y sin esta motivación, el tratamiento solo sería un protocolo, sin

avances ni superación.

El ambiente laboral es un aspecto que influye bastante en el estado de ánimo de

los trabajadores, y si ellos están contentos realizaran su labor de la mejor forma posible.

Y la relación que tienen los colaboradores de la clínica es excelente, siempre

ayudándose el uno al otro, sonriendo y trabajando con una actitud positiva y siendo

amables con los demás. Unidos y trabajando en equipo todos los días. La disponibilidad

que tuvieron para enseñar y aclarar cada una de mis dudas fue la mejor.

Otro punto es el reglamento interno y, aunque no eran muy escritos con dicho

documento, la puntualidad siempre fue un valor de relevancia dentro de la institución, la

hora de entrada y salida, los horarios de comida, siempre eran muy exactos. Si el

fisioterapeuta llega tarde a la sesión, deberá reponer el tiempo perdido.

Page 77: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

77

El abordaje de los pacientes desde que llegan a la clínica es con mucha

amabilidad. Así como se respetan los tiempos de sesión, de cada uno. El fisioterapeuta

guía y explica los ejercicios a realizar con paciencia y dedicación, se felicita al paciente

por cada meta alcanzada. Siempre se trata de que la comunicación entre el equipo

multidisciplinario sea la más adecuada, para que el tratamiento se complemente y

alcance un resultado de calidad.

El director general de la clínica el F.T. Marco Zizzari, quien también fue mi

supervisor durante mi estancia. Cuenta con una sólida formación académica y un

ejemplar dominio de las técnicas. Posee una particular capacidad de observación y

análisis que, en combinación con su creatividad, sensibilidad y carisma, hacen de él un

excelente fisioterapeuta. Estudió la carrera de Fisioterapia en la Escuela Sebastián

Kneipp en Alemania. Siempre mostro una excelente disponibilidad para responder mis

preguntas y brindarme vastos conocimientos.

Es recomendable para las futuras generaciones que elijan un lugar donde puedan

cultivarse de diferentes áreas en la rehabilitación y si es posible, salir de la ciudad. Para

que se ilustren desde otra perspectiva y tengan un amplio panorama de la rehabilitación.

Conozcan nuevos aparatos y sistemas.

Es muy importante que durante la estancia realicen todas las preguntas que

puedan, resuelvan dudas, indagar por su cuenta sobre algo que se mencionó durante una

valoración, nunca perder el deseo de aprender aunque ya no estén en una escuela

realizando exámenes.

Page 78: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

78

La seguridad y confianza en sí mismos, son factores indispensables en el

abordaje de un paciente, ya que si ellos perciben inseguridad, difícilmente se podrá

llevar a cabo la terapia.

La proactividad te hace ser una persona muy productiva y segura. Siempre deben

actuar antes de que lo pidan. Pensar siempre en ayudar a los compañeros, aunque sea

mínimo. Observar que hace falta y compartir la idea. Quedarse más tiempo de lo que se

pide para aprender un poco más y hacer notar esas ganas de cultivarse y practicar. Y por

último realizar todo con pasión y dedicación, nunca perder ese deseo de querer ser mejor

cada día.

Page 79: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

79

Bibliografía.

Morales, J.& Garza, H. (2011). Capsulitis Adhesiva. Marzo 3, 2009, de

CTO Sitio web: http://cto-am.com/capsulitis.htm

Martens, E. (2006). Hombro Congelado. Febrero 17, 2004, de

Traumatología Sitio web: http://www.blogdetrauma.com/hombro-

congelado

Llorente, M. (2013). Revisión sistemática sobre la efectividad del

tratamiento de fisioterapia tras la reconstrucción del ligamento cruzado

anterior.. Diciembre 18, 2014, de UVA Sitio web:

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2460

SETRADE. (2015). Lesiones Crónicas del Tobillo en el Deporte.

Madrid, España: Panamericana.

Salinas, B., Moreno, G., & Velasco, R. (2007). Terapia manual y terapia

combinada en el abordaje de puntos gatillo.. Enero14, 2008, de El Sevier

Sitio web: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-

terapia-manual-terapia-combinada-el-S0211563808000904

Page 80: Mazatlán Sinaloa, Diciembre 2016.

80

Cano, R., Martinez R., & Miangolarra, J.. (2015). Control y Aprendizaje

Motor. Argentina: Panamericana .

Dueñas, L.. (2007). Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje

neuromuscular. España: letterabooks.

Roca, E.. (2013). Contractura muscular, todo sobre ellas.. Enero 27,

2013, de Nedik Sitio web: http://nedik.com/salud/contractura-muscular/