MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente...

16
POR CLAUDIA CASTRO [email protected] El crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado registró un crecimiento de 4.7 por ciento anual al ubi- carse en 2 billones 573 mil mi- llones de pesos a junio pasado; lo que significó un menor cre- cimiento al observado durante mayo cuando esta tasa fue de 5.6 por ciento. De acuerdo con el reporte de Agregados Monetarios y Acti- vidad Financiera, elaborado por el Banco de México, el ma- yor crecimiento se observó en el segmento de crédito a la vi- vienda que aumentó en 5.3 por ciento, seguido del crecimiento al consumo y a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, en donde creció 4.2 por ciento en cada rubro. El informe reveló que la ban- ca comercial ha moderado su ritmo de crecimiento práctica- mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde el incre- mento pasó de 5.1 por ciento en mayo a 5.3 por ciento en junio. Sin embargo, en el segmen- to de consumo, el crecimiento que reportó la banca comercial en junio fue de 4.2 por ciento cuando un mes previo se ubica- ba en niveles de 5.2 por ciento; mientras que en lo que respecta a crédito para empresas y per- sonas físicas con actividad em- presarial pasó de 5.3 a 4.2 por ciento anual en el último mes. Según los datos del Ban- co de México, en el segmento de consumo, se registró una Crédito bancario modera su ritmo POR NAYELI GONZÁLEZ nayeli.gonzá[email protected] En el astillero Servicios Nava- les e Industriales, ubicado en Mazatlán, Sinaloa, comenzó la construcción del primero de dos remolcadores que estarán al servicio de Petróleos Mexica- nos; esto como parte del plan de la empresa para la renovación de su flota menor. Cabe mencionar que la em- presa destinará más de 3 mil 400 millones de pesos para la construcción de 22 embarca- ciones, con lo cual esperan tam- bién reactivar este sector que se mantuvo varado por más de 20 años. Estos trabajos los realiza la petrolera en conjunto con la Secretaría de Marina, toda vez que se pretende contar con 16 Pemex renueva flota menor remolcadores, tres abastecedo- res y tres chalanes para diversos servicios costa afuera donde se produce una gran cantidad de petróleo. De éstos, al menos nueve se construirán en Salina Cruz, Oaxaca, cinco en el puerto de Veracruz y dos en Mazatlán. La empresa asegura que estas embarcaciones están diseñadas no sólo para realizar operaciones en altamar, así también servicios de remolque, acciones contra incendio y como facilitar el mantenimiento a buques y trabajos de salvamento. El director de Pemex Co- mercio Internacional, José Manuel Carrera Panizzo, mencionó que estas inversio- nes no sólo permitirán dar un impulso a la industria naval mexicana, sino también apro- vechar la ubicación geográfica de México para llegar vía ma- rítima a otros mercados. El vicealmirante de la Se- cretaría de Marina, José Anto- nio Sierra Rodríguez, dijo que con la reactivación de la in- dustria naval en México tam- bién se da un impulso al sector acerero nacional, ya que éste se convierte en el principal abastecedor de esta materia prima para la construcción de las embarcaciones. HOTEL REAL INN VILLAHERMOSA HOY INICIA OPERACIONES En la nueva zona de desarrollo comercial Tabasco 2000 opera el primer hotel de la cadena de hoteles Business Class en el Sureste del país. Con esta apertura el Grupo Real Turismo, división de GEA dirigida por Olegario Vázquez Aldir, llega a 42 hoteles. >4 Foto: Cortesía FUENTE: Elaborada con datos del Banco de México (Crecimiento % real anual en junio de cada año) Cartera vigente Foto: Cuartoscuro Foto: Quetzalli González EL CONTADOR >2 EXCELSIOR VIERNES 1 DE AGOSTO DE 2014 [email protected] @Dinero_Exc ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL 44,311.06 43,817.69 -1.11% 16,880.36 16,563.30 -1.88% 4,462.90 4,369.77 -2.09% 56,877.97 55,829.41 -1.84% $13.4300 $13.5000 $0.0700 $13.1260 $13.2056 $0.0796 $17.6032 $17.7069 $0.1037 $22.2544 $22.3331 $0.0787 3.3075% 3.3100% 0.0025 pp. 3.0000% 3.0100% 0.0100 pp. 2.8200% 2.8000% -0.0200 pp. 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ASEGURA ENRIQUE OCHOA reducción de 1.7 por ciento en los préstamos para la adqui- sición de bienes de consumo duradero, mientras que el fi- nanciamiento a través de los plásticos se incrementó ape- nas 1.2 por ciento. En lo que corresponde a créditos personales y de nómi- na se tuvo el mayor crecimien- to de todos los segmentos con un crecimiento anual de 8.7 por ciento. Sin embargo, este incre- mento también representa una desaceleración con relación a un 9.2 por ciento que reporta- ba la banca en mayo pasado. En tanto, en el segmento de empresas, el sector agro- pecuario, silvícola y pesquero tuvo una baja de 2.7 por ciento a junio pasado, mientras que en la industria manufacturera los créditos disminuyeron en uno por ciento. La mayor caída se reportó en el sector de la minería con una contracción de 26.4 por ciento a junio de este año, con relación al mismo periodo del año pasado. CONTRASTES EN LA BMV A julio el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores generó un rendimiento nominal de 2.55 por ciento. Algunas acciones avanzaron fuerte, como IENOVA (+46.55%), mientras otras retrocedieron como ELEKTRA (-23.09%). >3 ECONOMÍA GLOBAL La Bolsa de Valores de Buenos Aires cayó ayer 8.38 por ciento tras el fracaso de las negociaciones entre Argentina y tenedores de bonos de deuda no reestructurada. El juez Thomas Griesa convocó a una reunión para hoy en Nueva York. >14 DEFAULT TIRA MERCADOS < INICIA CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES > < REPORTE A JUNIO > EFECT O En la medida en que la actividad económica del país se recupere durante la segunda mitad del año, así lo hará el crédito otorgado al sector privado, particular- mente en los renglones de consumo y empresarial. 1 MILLONARIO SUBSIDIO A LOS AUTOMOVILISTAS Durante la primera mitad del año el gobierno federal canalizó 29 mil 756 millones de pesos en subsidios a las gasolinas y el diesel, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este monto supera por mucho el presupuestado en este renglón para todo el año, por 4 mil 283 millones de pesos. >10 Emilio Lozoya, director general de Pemex. Total Consumo Vivienda Empresas 2013 2014 5.8 4.7 10.6 4.2 3.6 5.3 3.1 4.2 DaríoCelis>3 DavidPáramo>4 AliciaSalgado>5 PedroAlonso>6 MaricarmenCortés>7 LuisE.Mercado>10 MarielenaVega>11 CarlosVelázquez>11 ArmandoVillaseñor>12 Con la Reforma Energética la empresa deja el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, pero tendrá oportunidad de incursionar en otros negocios, dice su director general >8 MAYORES OPCIONES PARA CFE excelsior.com.mx cobertura

Transcript of MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente...

Page 1: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

POR CLAUDIA [email protected]

El crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado registró un crecimiento de 4.7 por ciento anual al ubi-carse en 2 billones 573 mil mi-llones de pesos a junio pasado; lo que significó un menor cre-cimiento al observado durante mayo cuando esta tasa fue de 5.6 por ciento.

De acuerdo con el reporte de Agregados Monetarios y Acti-vidad Financiera, elaborado por el Banco de México, el ma-yor crecimiento se observó en el segmento de crédito a la vi-vienda que aumentó en 5.3 por ciento, seguido del crecimiento al consumo y a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, en donde creció 4.2 por ciento en cada rubro.

El informe reveló que la ban-ca comercial ha moderado su ritmo de crecimiento práctica-mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde el incre-mento pasó de 5.1 por ciento en mayo a 5.3 por ciento en junio.

Sin embargo, en el segmen-to de consumo, el crecimiento que reportó la banca comercial en junio fue de 4.2 por ciento cuando un mes previo se ubica-ba en niveles de 5.2 por ciento; mientras que en lo que respecta a crédito para empresas y per-sonas físicas con actividad em-presarial pasó de 5.3 a 4.2 por ciento anual en el último mes.

Según los datos del Ban-co de México, en el segmento de consumo, se registró una

Crédito bancario modera su ritmo

POR NAYELI GONZÁLEZnayeli.gonzá[email protected]

En el astillero Servicios Nava-les e Industriales, ubicado en Mazatlán, Sinaloa, comenzó la construcción del primero de dos remolcadores que estarán al servicio de Petróleos Mexica-nos; esto como parte del plan de la empresa para la renovación de su flota menor.

Cabe mencionar que la em-presa destinará más de 3 mil 400 millones de pesos para la construcción de 22 embarca-ciones, con lo cual esperan tam-bién reactivar este sector que se mantuvo varado por más de 20 años.

Estos trabajos los realiza la petrolera en conjunto con la Secretaría de Marina, toda vez que se pretende contar con 16

Pemex renueva flota menor

remolcadores, tres abastecedo-res y tres chalanes para diversos servicios costa afuera donde se produce una gran cantidad de petróleo.

De éstos, al menos nueve se construirán en Salina Cruz,

Oaxaca, cinco en el puerto de Veracruz y dos en Mazatlán.

La empresa asegura que estas embarcaciones están diseñadas no sólo para realizar operaciones en altamar, así también servicios de remolque, acciones contra

incendio y como facilitar el mantenimiento a buques y trabajos de salvamento.

El director de Pemex Co-mercio Internacional, José Manuel Carrera Panizzo, mencionó que estas inversio-nes no sólo permitirán dar un impulso a la industria naval mexicana, sino también apro-vechar la ubicación geográfica de México para llegar vía ma-rítima a otros mercados.

El vicealmirante de la Se-cretaría de Marina, José Anto-nio Sierra Rodríguez, dijo que con la reactivación de la in-dustria naval en México tam-bién se da un impulso al sector acerero nacional, ya que éste se convierte en el principal abastecedor de esta materia prima para la construcción de las embarcaciones.

HOTEL REAL INN VILLAHERMOSA

HOY INICIA OPERACIONESEn la nueva zona de desarrollo comercial Tabasco 2000 opera el primer hotel de la cadena de hoteles Business Class en el Sureste del país. Con esta apertura el Grupo Real Turismo, división de GEA dirigida por Olegario Vázquez Aldir, llega a 42 hoteles. >4

Foto: Cortesía

FUENTE: Elaborada con datos del Banco de México

(Crecimiento % real anual en junio de cada año)

Cartera vigente

Foto: Cuartoscuro

Foto: Quetzalli González

EL CONTADOR>2

EXCELSIORVIERNES 1 DE AGOSTO DE 2014

[email protected]@Dinero_Exc

ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUALANTERIOR ACTUAL

44,311.06 43,817.69 -1.11%

16,880.36 16,563.30 -1.88%

4,462.90 4,369.77 -2.09%

56,877.97 55,829.41 -1.84%

$13.4300 $13.5000 $0.0700

$13.1260 $13.2056 $0.0796

$17.6032 $17.7069 $0.1037

$22.2544 $22.3331 $0.0787

3.3075% 3.3100% 0.0025 pp.

3.0000% 3.0100% 0.0100 pp.

2.8200% 2.8000% -0.0200 pp.

3.5000% 3.0000% -0.5000 pp.

5

5

5

5

5

5 5

5

5

5 5

5

ASEGURA ENRIQUE OCHOA

reducción de 1.7 por ciento en los préstamos para la adqui-sición de bienes de consumo duradero, mientras que el fi-nanciamiento a través de los plásticos se incrementó ape-nas 1.2 por ciento.

En lo que corresponde a créditos personales y de nómi-na se tuvo el mayor crecimien-to de todos los segmentos con un crecimiento anual de 8.7 por ciento.

Sin embargo, este incre-mento también representa una desaceleración con relación a un 9.2 por ciento que reporta-ba la banca en mayo pasado.

En tanto, en el segmento de empresas, el sector agro-pecuario, silvícola y pesquero tuvo una baja de 2.7 por ciento a junio pasado, mientras que en la industria manufacturera los créditos disminuyeron en uno por ciento.

La mayor caída se reportó en el sector de la minería con una contracción de 26.4 por ciento a junio de este año, con relación al mismo periodo del año pasado.

CONTRASTES EN LA BMVA julio el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores generó un rendimiento nominal de 2.55 por ciento. Algunas acciones avanzaron fuerte, como IENOVA (+46.55%), mientras otras retrocedieron como ELEKTRA (-23.09%). >3

ECONOMÍA GLOBAL

La Bolsa de Valores de Buenos Aires cayó ayer 8.38 por ciento tras el fracaso de las negociaciones entre Argentina y tenedores de bonos de deuda no reestructurada. El juez Thomas Griesa convocó a una reunión para hoy en Nueva York. >14

DEFAULT TIRA MERCADOS

<INICIA CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES>

<REPORTE A JUNIO>

EFECTOEn la medida en que la actividad económica del

país se recupere durante la segunda mitad del año, así lo hará el crédito otorgado al sector privado, particular-mente en los renglones de consumo y empresarial.

1

MILLONARIO SUBSIDIO A LOS AUTOMOVILISTAS

Durante la primera mitad del año el gobierno federal canalizó 29 mil 756 millones de pesos en subsidios a las gasolinas y el diesel, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este monto supera por mucho el presupuestado en este renglón para todo el año, por 4 mil 283 millones de pesos. >10

Emilio Lozoya, director general de Pemex.

Total Consumo Vivienda Empresas

2013 2014

5.8

4.7

10.6

4.23.6

5.3

3.1

4.2

Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen Cortés>7 Luis E. Mercado >10 Marielena Vega >11 Carlos Velázquez>11 Armando Villaseñor>12

Con la Reforma Energética la empresa deja el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional, pero tendrá oportunidad de incursionar en otros negocios, dice su director general >8

MAYORES OPCIONESPARA CFE

excelsior.com.mxcobertura

Page 2: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR2 : DINERO

convertirlas en All Inclusive ante la demanda de ese producto.

III.Juan Ignacio Rodríguez, vi-cepresidente senior de

Desarrollo de Negocios de RCI Latinoamérica, confía en que el sector turismo crecerá en México gracias a la recuperación de la eco-nomía de Estados Unidos, por lo que buscará aprovechar las opor-tunidades para que el negocio de tiempos compartidos que impul-sa tenga un mejor desempeño en nuestro mercado. El plan es que más turistas extranjeros se sientan atraídos hacia este tipo de servi-cios, pues resulta que según nuevas estimaciones el negocio crecerá diez por ciento, superior al seis por ciento previsto a principios de año.

IV.Este lunes se conocerán los detalles de la Semana

del Emprendedor 2014, el even-to gubernamental que año con año busca incentivar la creación de nuevas empresas, hacer cre-cer las unidades económicas más pequeñas, así como internacio-nalizar aquellas que están en su máximo nivel. Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, anunciará que el evento se desarrollará del 11 al 15 de agosto con ecosistemas te-máticos, ciclos de talleres, acti-vidades lúdicas y conferencias magistrales. En esta ocasión no sólo será presencial sino también podrá aprovecharse de manera virtual.

I.En lo que va del año, la em-presa AHMSA Steel Israel,

subsidiaria internacional de Al-tos Hornos de México, de la cual Alonso Ancira es el presidente del Consejo de Administración, ha invertido un total de 371 millones de millones de dólares en proyec-tos como la exploración y repara-ción de minas de cobre y para el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de aguas residua-les. Estas acciones tienen como objetivo principal el incrementar

la presencia de la empresa en ex-tranjero, como parte de su plan de negocios para internacionalizarse en el mediano y largo plazo.

II.Hyatt Hotels Corporation, que a escala global diri-

ge Mark Hoplamazian, continúa su expansión en México ante el dinamismo del sector, encabe-zado a nivel federal por Claudia Ruiz Massieu. La cadena hotelera

recién sumó una nueva propie-dad en La Paz, Baja California Sur, entidad que gobierna Marcos Covarrubias, con 151 habitaciones disponibles. El proyecto donde se invirtieron 200 millones de pesos se ubica al interior del complejo turístico Costa Baja, que dirige Alejandro Yberri. La marca tiene confianza en el mercado mexi-cano, mismo que le hizo incluso modificar su estrategia de nego-cios en dos propiedades, una en Cancún y otra en Los Cabos, para

Enrique Jacob Rocha, presi-dente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Foto: Especial

EL CONTADOR

HOY CUMPLE

SHELDON ADELSON

PRESIDENTE Y CEO DE LAS

VEGAS SANDS CORPORATION

81 AÑOS

Prevén impulso al Arrendavit

4DERECHOHABIENTES

se han beneficiado con el programa en todo el país

Ventajas al asegurarLos patrones que tribu-ten bajo el esquema del RIF podrán ofrecer segu-ro social y obtener des-cuentos en cuotas. >12

FITA eleva su metaLa Feria Internacional de Turismo de las Américas (FITA) busca incremen-tar las 30 mil citas que se concretaron en 2013. >4

Buenas oportunidadesTrabajando.com reveló cuáles son las áreas labo-rales mejor remuneradas en México.http://bit.ly/1m1OBbr

Bancos, bajo la lupaConoce cómo te beneficia el Buró de Entidades Fi-nancieras, un producto de las reformas. http://bit.ly/1ACPGAk

A casi un año de haber lanzado el programa de arrenda-miento de vivienda del Infonavit, pocos se han beneficia-do, aunque éste podría repuntar en el futuro debido a los subsidios a la renta que otorgará la Conavi. >7

brújula

Cumplir las normas laborales es invertirPOR ALICIA [email protected]

A poco más de un año de que la Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social publicara los

Lineamientos de Operación y Funcionamiento del sistema denominado DeclaraLab, he-rramienta electrónica para que las empresas declaren, bajo pro-testa de decir verdad, las condi-ciones de seguridad y salud que imperan en sus centros de tra-bajo con la finalidad de prevenir accidentes entre los trabajado-res, solamente se han inscrito mil 600 centros de trabajo de un total de dos millones que tiene registrados el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Rafael Avante Juárez, sub-secretario del Trabajo de la Se-cretaría del Trabajo y Previsión Social, reconoció que el número de empresas inscritas a Decla-raLab es muy reducido.

“Habremos de trabajar in-tensamente en una mayor difusión y promoción de Decla-raLab, hacerles el exhorto a los empleadores para que confíen en la herramienta”, sostuvo.

El funcionario federal deta-lló a Excélsior que de las mil 600 empresas que se han inscrito en la herramienta electrónica nin-guna ha sido objeto de inspec-ción formal, debido a que las han asesorado y acompañado para su cumplimiento.

Ello nos ayuda a vencer la resistencia y temor natural que tienen los empleadores para usar la herramienta de que sí proporcionan información so-bre las condiciones de seguridad y salud que prevalece en sus cen-tros de trabajo van a ser visita-dos por un inspector y le van a aplicar sanciones por algún in-cumplimiento, agregó.

En entrevista explicó que a fin de propiciar una cultura del cumplimiento de la normativi-dad laboral, la dependencia creó un sistema para que las empre-sas identifiquen cuáles de las 41 Normas Oficiales Mexicanas que rigen las condiciones se se-guridad y salud en los centros de trabajo deben cumplir, como: prevención y combate de incen-dios, diseño de las instalacio-nes, emisión de ruido, manejo de luz y de sustancias químicas peligrosas, entre otras.

El contenido“Se trata de un cuestionario con un poco más de 40 pregun-tas que el empleador llena y, a partir de la información pro-porcionada en esa herramienta informática logramos que auto-máticamente el sistema iden-tifique qué Normas Oficiales y qué puntos específicos de la Norma debe cumplir el emplea-dor”, sostuvo Rafael Avante.

Las preguntas van desde número de trabajadores, ca-racterísticas del centro de tra-bajo como rampas, escaleras, estacionamientos, patios de

<ENTREVISTA CON RAFAEL AVANTE>

A través de una herramienta electrónica se promueve la cultura de seguridad y salud en los centros de trabajo

maniobra, descripción del pro-ceso productivo, inventario de materiales (gases y líquidos in-flamables, líquidos y sólidos combustibles, entre otros.

Ello permite que sea el pro-pio empleador quien volunta-riamente declare el grado de cumplimiento de las normas y a su vez demuestre que hay dis-posición y voluntad para cum-plir con ellas, sin necesidad de la presencia de un inspector.

“Así nace DeclaraLab, como una herramienta informática, a partir de la cual, de manera voluntaria, el empleador nos manifiesta el grado de cumpli-miento que ha identificado en su centro de trabajo y la voluntad de seguir cumpliendo”, señaló.

Las empresas que se inscri-ban en el sistema recibirán una visita de un inspector para co-rroborar que la información que proporcionaron en el siste-ma electrónico corresponde a las medidas de seguridad y sa-lud que imperan en su centro de

trabajo y el grado de avance que lleva en el cumplimiento de sus pendientes.

El subsecretario aclaró que si después de haber asesora-do a la empresa sobre la nor-matividad a cumplir tuviera que hacerle una visita formal, la cual pudiera desencadenar

Habremos de tra-bajar intensamente en una mayor difu-sión y promoción en Declaralab, hacer-les el exhorto a los empleadores para que confíen en la herramienta”

en un procedimiento de san-ciones, el monto podría dismi-nuir hasta en 75 por ciento por haber mostrado voluntad, sin que tuviera que ser la autori-dad quien detectara el grado de incumplimiento.

Avante explicó que se aplican multas de hasta cinco mil veces el salario mínimo por cada in-cumplimiento que se presente en los centros de trabajo y que la ley los faculta para multipli-car la sanción por el número de trabajadores que resulten afec-tados cuando se identifiquen violaciones en el lugar de traba-jo, sin embargo, toma en cuenta la condición económica del ta-maño de la empresa.

A decir del funcionario, exis-ten algunos mitos entre las mi-cro y pequeñas empresas sobre el cumplimiento de la normati-vidad laboral, entre ellos “que significa un gasto y que es com-plejo, cuando en realidad es una inversión y les va a incrementar su productividad”.

EL PROCESO DE DECLARALAB

El centro de trabajo se inscribe en el DeclaraLab.

Se establece programa para el cumplimiento sin exceder el plazo de un año.

La autoridad realiza la visita de inspección de orientación y asesoría.

Al finalizar el plazo se realiza una visita de seguimiento. En caso de incumplimiento se programa una inspección extraordinaria en materia de seguridad e higiene.

Se emplaza a la empresa para el cumplimiento de medidas en un plazo de 90 días y hasta 45 días prorrogables.

¿Cumple con las medidas emplazadas?

Sí: Termina sin sanción y se invita a sumarse al primer nivel de PASST.

No: Se impone sanción económica.

Foto: Quetzalli González

PRESUME EN TWITTER

Page 3: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR : V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 3

La aviación mundial cada vez se está globalizando más, los países tienden a ampliar la apertura de sus mercados y las aerolíneas a efectuar más

alianzas estratégicas con sus pares. Ése es el contexto que México y Estados Unidos están analizando para ver cómo proceden.

Hace algunas semanas le refería de las negociaciones del Convenio Bilateral que ambos países retomaron. Lo que está en la mesa es la activación de la Quinta Libertad, que significa volar una ruta de una nación a otra y de ahí llevar pasajeros a una tercera o más allá.

México tiene suscrito con EU el con-venio desde 1960 y a partir de entonces se han realizado cinco addendum al acuer-do. Y aunque ya se contempla la Quinta Libertad ninguno lo ha explotado. Los gobiernos de Enrique Peña y Barack Obama están decididos a activarlo.

Hasta ahora hay siete ciudades esta-dunidenses que pueden volar a tres mexi-canas, echar mano de esta disposición y continuar hasta Centro y Sudamérica. A su vez hay 24 plazas mexicanas que se pueden conectar a 14 estadunidenses y de ahí extenderse a ciudades de Canadá y Europa.

Para EU desde Dallas/Fort Worth y San Antonio a la Ciudad de México, To-luca y Acapulco, y más allá a Panamá y más allá. De Nueva York, Washington, Baltimore, Los Ángeles y Houston a Ciu-dad de México, Toluca y más allá a pun-tos de Centro y Sudamérica.

Para México desde Acapulco, Her-mosillo, México, Toluca, Monterrey, Oaxaca, Puerto Escondido, Tampico, Veracruz, Villahermosa e Ixtapa-Zihua-tanejo a Chicago, Kansas City, Minnea-polis, St. Paul y St. Louis y más allá a Canadá.

De Acapulco, Chihuahua, Guadalaja-ra, Guaymas, Hermosillo, Huatulco, La Paz, Loreto, Manzanillo, Mazatlán, Mé-xico, Toluca, Monterrey, Puerto Escondi-do, Puerto Vallarta, San José del Cabo e Ixtapa-Zihuatanejo a Cleveland, Detroit, Filadelfia, Washington y Baltimore y más allá a Canadá.

De Acapulco, Guadalajara, Huatulco, Loreto, Manzanillo, Mazatlán, México, Toluca, Monterrey, Puerto Vallarta, San José del Cabo e Ixtapa-Zihuatanejo a Boston y Nueva York y más allá a Europa.

De Cancún, Cozumel, Mérida, Gua-dalajara, México, Toluca y Monterrey a Houston y Nueva Orleans y más allá a Canadá y Europa. Y Guadalajara, Hua-tulco, México, Toluca y Oaxaca a Miami y más allá.

Lo que está bajo análisis es si conviene mantener esas tres ciudades en nuestro país o si es mejor aumentar a cuatro o in-cluso cinco. México goza de una posición inmejorable: estar pegado al mercado ae-ronáutico más grande del planeta: EU.

Los países de la Unión Europea están haciendo del llamado viejo continente el mercado de la aviación más consolida-do con una flota más fuerte y poderosa. Iberia y British Airways están en proceso de fusionarse. Antes Lufthansa adquirió Austrian Airlines.

En 2003 la holandesa KLM y la fran-cesa Air France se unieron y después se aliaría Alitalia; un año antes las aerolí-neas de bajo costo españolas Vueling y Clickair, crearon la empresa de bajo costo más importante, con Iberia como socio industrial.

En ese contexto México y EU entraron al análisis de qué es lo que mejor convie-ne en términos de geopolítica económica: mantener una industria de la aviación desarticulada, o empezar a crear también

un bloque regional que pueda extenderse al sur.

Lo más importante del análisis es que la Quinta Libertad sea recíproca y redun-de en oportunidad de negocios y am-pliación de mercados para Aeroméxico de Eduardo Tricio, Inter-jet de Miguel Alemán, Volaris de Pedro Aspe, VivaAerobús de Roberto Alcántara, Aeromar de Zvi Katz y demás aerolíneas nacionales.

Para el usuario habrá un inmediato beneficio en cuanto a rutas internacio-nales se refiere, pues al ampliarse las op-ciones de líneas aéreas transporta-doras se diversifica-rá la competencia.

La SCT, que en-cabeza Gerardo Ruiz Esparza, con el so-porte de la subsecretaría de Transporte de Carlos Almada y la dirección general de Aeronáutica Civil a cargo de Alexandro Argudín, considera que hacia abril de 2015 México pudiera tener una postura en cuanto a la Quinta Libertad y las ciu-dades donde estaría operando.

Así que el asunto todavía llevará su tiempo.

I+D se subiráHasta ayer por la noche las huestes de Arturo y Roberto Alcántara estaban 90% avanzados en la negociación con los pu-pilos de Carlos Slim para subir los TAGs de la empresa I+D a la plataforma de Te-lepeaje Dinámico, el nuevo operador de las carreteras de Caminos y Puentes Fe-derales (Capufe) que en el primer minuto de hoy migró el servicio a su propia in-fraestructura. Se espera que hoy mismo pueda firmarse un convenio para permi-tir la interoperabilidad de los engoma-dos, lo que es fundamental para evitar la afectación a miles de usuarios del an-terior sistema IAVE. Ya como exconce-sionario I+D, que es una sociedad entre Inbursa que comanda Marco Antonio Slim Domit y BBVA-Bancomer que capitanea Vicente Rodero, llegó a tener 1.5 millones de usuarios, muchos de ellos en riesgo de verse imposibilitados de seguir usando el TAG en las autopistas del organismo dirigido por Benito Neme. Se estima que para el caso de esa red son sólo alrede-dor de 350 mil. En el caso de VIAPass, de Pinfra de David Peñaloza, es otro tanto similar mientras que con Televía, el pro-ducto de OHL, que preside José Andrés

de Oteyza, son otros 400 mil usuarios de las carreteras de Capufe. Con esta últi-ma que dirige Sergio Hidalgo la próxima semana se estaría suscribiendo el acuer-do. Con Pinfra se firmó el miércoles por la noche.

Cervantes-SainzAl final fue el des-pacho Cervantes-Sainz el que emitió una opinión al Con-sejo de Adminis-tración de Grupo Financiero Banor-te respecto del go-bierno corporativo y los alcances entre la presidencia eje-cutiva y la dirección general. Recordará que aquí le platiqué hace varias sema-nas de las crecientes discrepancias entre Guillermo Ortiz y Alejandro Valenzuela, en función de la invasión de atribuciones que el primero pretendió en perjuicio del segundo. Por lo que se sabe el diagnósti-co que elaboró la firma de Luis Cervantes y Alejandro Sainz y que fue entregado tan-to a los consejeros como a la CNBV de Jaime González Aguadé, empezará a surtir efectos en octubre. Quienes lideraron el diagnóstico fueron Jorge González, que en diciembre dejó la vicepresidencia ju-rídica precisamente de la CNBV, y Diego Martínez Rueda, otro avezado abogado experto en banca y también exgerente de proyectos de la misma CNBV.

Telecom ArgentinaAtentos este mes de agosto que hoy inicia. Y es que a mediados de este mes David Martínez estaría concretando la compra de Telecom Argentina, operación tasada en unos 960 millo-nes de dólares y que se dio a conocer en noviembre pasado. La Secretaría de Comunicaciones del país sudamericano ya tiene listo el dic-tamen, que obliga al financiero regio-montano a despren-derse de 40% de las acciones que posee en la empresa Cablevisión de aquella na-ción. Martínez está adquiriendo las accio-nes que Telecom Italia, que preside Marco Patuano, tiene en Telefónica Argentina, que a su vez encabeza Stefano De Angelis. La transacción es relevante en el contexto de los operadores mexicanos, particular-mente para Televisa de Emilio Azcárraga, accionista en Iusacell. David Martínez es un aliado estratégico para los planes de crecimiento de ese grupo.

Miguel Alemán, Interjet.

Marco Patuano, Telecom Italia.

Guillermo Ortiz, Banorte.

DARÍOCELIS

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Hasta abril de 2015 México definirá Quintas Libertades y ciudades a combinarse con EU

BOLSA

Semestre de contrastes en la BMVPOR ERÉNDIRA [email protected]

Se acabó julio, y estos meses fueron de im-portantes pruebas para las compañías, los inversionistas apostaron por algu-

nas y castigaron a otras en la Bol-sa Mexicana de Valores (BMV).

Entre las emisoras que su-pieron ganar la confianza de los inversionistas e incrementar el precio de sus acciones estuvie-ron IENOVA, Gruma, GAP, Te-levisa y OHL México, empresas que avanzaron entre 14 y 46 por ciento.

Mientras que aquellas que perdie-ron valor en el mer-cado fueron: Elektra, Sanborns, Alpek, ICH y Comercial Mexicana, sus pér-didas estuvieron en-tre 12 y 23 por ciento.

DestacadasLa empresa con el mayor avan-ce en el mercado fue IENOVA, sus títulos ganaron un 46.55 por ciento, hasta alcanzar los 74.60 pesos, aunque los inversionistas apostaron por la compañía de servicios de gas y electricidad, ahora los analistas advierten que hay que tener cautela.

Las casas de bolsa prevén que el precio de sus acciones descienda, BX+ dijo que llega-rán a 63.70 pesos, mientras que para Intercam el retroceso sería a 70.30 pesos por título. Recien-temente la empresa reportó una disminución en su flujo de ope-ración, indicador de rentabilidad en las compañías.

En tanto, la que sigue arra-sando en el mercado es Gruma, la fabricante de harina lleva un avance de 46.47 por ciento en lo que va del año, ayer cada uno de sus títulos valía 144.68 pesos, la mejora en sus operaciones ha sido el principal su principal impulsor.

Grupo Aeroportuario del Pa-cífico vuela alto, cada acción re-puntó 32.05 por ciento, hasta los 88.79 pesos, inclusive Sig-num Research señaló que “la compañía será quien registre el mayor crecimiento en tráfico de pasajeros, así como de EBITDA,

en 2014, además de poseer una perspec-tiva positiva de lar-go plazo gracias al puente peatonal del aeropuerto de Tijua-na y una importante área de oportunidad en los ingresos no aeronáuticos”.

En tanto Televi-sa avanzó 19.77 por ciento, para los ana-

listas hay buenas expectativas en el sector telecomunicaciones, lo que beneficiaría a la empresa; por otro lado las acciones de OHL ganaron 14.84 por ciento.

Las perdedorasEn la lista de las empresas con mayores pérdidas en el mercado coinciden tres cadenas comer-ciales, Elektra, Grupo Sanborns y Comercial Mexicana.

Como es bien sabido el consu-mo se ha visto afectado durante todo el año debido al bajo poder adquisitivo de los comprado-res, tendencia que se reflejó en el desempeño de las empresas comerciales.

Las ganadoras fueron IENOVA y Gruma; las perdedoras, Elektra y Sanborns

FUENTE: Elaboración propia con datos de la BMV

La rentabilidad de Elektra disminuyó en el segundo trimes-tre del año, sin embargo, los ana-listas esperan que sus acciones ganen brillo, y alcancen un pre-cio de hasta 477 pesos, contra 341.85 pesos del cierre de ayer. Para el caso de Comerci, cuyas acciones bajaron 12.07 por cien-to, se espera sigan retrocedien-do, hasta 46.1 pesos, esto según

GBM. Por su parte, Sanborns perdió 19.59 por ciento.

Los índicesAunque el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ha logra-do recuperar la fuerza pérdida durante los primeros meses de 2014, su desempeño es inferior al de otros indicadores, si bien muestra un avance acumulado

de 2.55 por ciento, el INMEX y el IMC30 repuntaron 4.05 y 8.50 por ciento respectivamente.

Pero, no queda duda de que el indicador más rentable fue el de las FIBRAS, el cual avanzó 16.18%, pues los inversionistas siguen considerando a los fi-deicomisos de infraestructura y bienes raíces unos vehículos atractivos y con fuerte potencial.

6.22POR CIENTO

es el rendimiento que otorgaron las acciones de IENOVA en julio

de este año

EscenarioLos analistas ven en las acciones de Gruma un amplio potencial de crecimiento.

2.53POR CIENTOavanzó el IPC en el séptimo mes del año

Vamos a tener un primer se-mestre un poco menor que el del año pasado, pe-ro en los merca-dos latinoameri-canos no ha ha-bido una sola colocación.”

LUIS TÉLLEZPRESIDENTE DE LA BMV

BREVES

Bancos

Premian a BofAMLBank of America Me-rril Lynch fue reconocido como Mejor Banco Glo-bal de Inversión y Me-jor Casa de Servicios de Transacciones Globa-les por parte de la revista Euromoney.

Lo anterior, en la en-trega de los Euromoney 2014 Awards for Exce-llence, donde por prime-ra vez en la historia de estos premios una com-pañía recibe ambos re-conocimientos al mismo tiempo.

—Notimex

Fitch

Retiran calificaciónFitch Ratings ratificó y retiró las calificaciones A-(mex) y ‘F2(mex), de riesgo contraparte de largo y corto plazo, respectivamente, de Banco Base, por lo que ya no evaluará ni dará más reportes de la institución. Precisó que la ratificación se fundamenta en la capacidad de absorción de pérdidas del banco, a través de su posición patrimonial.

—Notimex

Foto: David Hernández/Archivo

8.50

4.052.55

BMV FIBRAS IMC30 INMEX IPC

16.1

8

(Rendimientos en %, a julio de 2014)

Principales índices

R. Alcántara, VivaAerobús.

Page 4: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR4 : DINERO

Opciones de solución

Diversas fuentes se pusieron en con-tacto con este co-l u m n i s ta pa ra hacer algunas pun-

tualizaciones sobre las llamadas quintas libertades, es decir, la posibilidad de que empresas ex-tranjeras hagan operaciones de cabotaje en territorio nacional y el impacto que tendría para el sector aeronáutico.

El diagnóstico es compar-tido por todos. La situación de esta industria es verdadera-mente complicada puesto que las empresas siguen metidas en una guerra de precios en algunos destinos, tienen muy elevados costos de operación (especial-mente Aeroméxico) y, adicio-nalmente, esta situación genera problemas tanto para los grupos aeroportuarios, el turismo y los pasajeros que hoy siguen sin po-der subirse a un avión o tienen que pagar costos muy elevados para hacerlo.

Donde comienzan los mati-ces es justamente en las alterna-tivas de solución.

La pregunta de fondo no es la salud financiera de las líneas aé-reas sino poner por encima a la mayoría de los mexicanos.

Se debe retomar el espíritu de las reformas estructurales en materia económica implemen-tadas por la administración de Enrique Peña Nieto: poner el in-terés de los consumidores por encima de las empresas para ge-nerar una mayor competitividad nacional.

Así, hay quienes se pregun-tan qué tendría que suceder para que las líneas aéreas mexicanas se volvieran más competitivas.

Primero. Se deberían romper todos los paradigmas que les lle-van a pelearse como hienas por las rutas rentables y mantener precios muy elevados en algunas otras.

Segundo. ¿Sería eficien-te que el gobierno subsidiara

combustibles, impuestos y al-gunas otras obligaciones a costo de las empresas? Evidentemente no, puesto que no existe ninguna razón para que el gobierno res-cate empresas privadas o, quizá más grave, no existe garantía de que este subsidio llegará a los consumidores.

Tercero. Aeroméxico, presi-dida por Eduardo Tricio, ha cul-pado de todos sus males a los elevados costos laborales y en particular al conflicto de natu-raleza económica que tienen con los sobrecargos.

Independientemente de que la posición de ASSA pudiera ser ruinosa para la compañía de Tricio, lo cierto es que, hasta el momento, el sindicato tiene una suspensión que debe ser analiza-da por la SCJN bajo la tesis de si se pueden tener salarios diferen-tes a mismas actividades.

Supongamos, sin conceder, que gana el laudo Aeroméxi-

co. No será la solución para sus graves problemas financieros, en el mejor de los casos será un respiro.

AperturaCuarto. La posibilidad de abrir los cielos crece a la luz de este siguiente diagnóstico. Las em-presas no han demostrado capa-cidad de competir sanamente a favor de los consumidores, en-tonces crece esta alternativa.

Hace unos días el presidente de la Cámara Nacional del Ae-rotransporte, Fernando Flores, sorprendió cuando se pronunció a favor de las llamadas quintas

libertades. Se unió al movimien-to que tienen la Secretaría de Turismo, gobiernos estatales, grupos aeroportuarios como GAP, OMA y ASUR, que se en-cuentran abiertamente a favor de esta posibilidad.

Flores, quien es uno de los hombres con mayor experien-cia en el sector de la aviación mexicana, argumentó que si México es una país muy abierto al mundo en materia comercial, la aviación no tiene por qué ser una ínsula en la cual no se dé una apertura total.

Este hombre, que también es director de Aeromar, no está a favor de una apertura inmedia-ta, puesto que matizó diciendo que se debe hacer de una manera gradual e incluso con terminales como Toluca, que no tienen ope-raciones internacionales.

Habrá que considerar que el país está en plena transforma-ción de sus estructuras para se

más competitivo. Lo que im-plica, sin lugar a dudas, que los privilegios para algunos grupos como han sido las líneas aéreas y sus sindicatos (los pilotos, por ejemplo, son de los más reacios a las quintas libertades) deben desaparecer para satisfacer me-jor a las personas.

Si el sector aéreo no ha logra-do ser competitivo a favor de los consumidores, pues debe des-aparecer a favor de mexicanos que hoy no pueden subirse a un avión o deben pagar demasiado por hacerlo.

Quizá la desaparición de una industria nacional es un mal

menor comparado con los bene-ficios que tendría para las mayo-rías. Citando a Marco Aurelio: “Lo que no beneficia a la colmena, no sirve a la abeja”.

ObviosComo lo anticipábamos en la entrega de ayer, apareció una serie de “expertos” que siguen insistiendo en pros y contras de la adquisición que, según ellos, haría Telefónica de Iusacell. Bueno, no faltaron hasta los que especularon los motivos de Ricardo Salinas Pliego para salir de esa inversión.

A todos estos “analistas” bien valdría la pena recomendar-les que se compren una vida. El asunto es muy sencillo. Telefóni-ca puede querer comprar Iusacell o lo que le dé la gana; sin embar-go, no existe ningún modo de que obligue a un empresario que no está interesado en vender... Bue-no, sí, que hicieran una oferta por un monto tan elevado que fuera irresistible, no sólo consideran-do el valor actual de los activos sino el que alcanzará en el corto plazo gracias a la reforma a las telecomunicaciones.

OpinionesCuauhtémoc Cárdenas es uno de esos hombres selectivos por decir lo menos. Ahora que la izquierda está desatada viendo cómo en-cuentran detallitos para tratar de polemizar sobre las leyes secun-darias a la Reforma Energética, la más importante de todas, el líder moral del PRD debería recordar-le a sus correligionarios que él ha propuesto en reiteradas ocasiones que la deuda de Pemex se con-vierta en deuda pública para dis-minuir la carga laboral y hacerla más competitiva.

ManitaAlguien le debería echar una ma-nita a Gustavo Madero y explicarle, de una manera que pueda enten-der (a su nivel, vamos), cuáles son las consecuencias de políticas po-pulistas como las que él propone al aumentar el salario mínimo por la vía de la consulta pública.

Hace unos días recomenda-mos que leyera algunos de los li-britos de Luis Pazos, pero quizá le podrían parecer muy complica-dos, muy elevados para su capaci-dad de comprensión, así que otra propuesta sería que el exdiputado del PAN y excelente maestro en materia económica, Luis Enrique Mercado, le diera una explicación.

Sé que el admirado Mercado Sánchez podría hacerle ver en menos de una hora la barbaridad económica que propone.

Las empresas no han demostrado capacidad de competir sanamente a favor de los consumidores.

n La pregunta de fondo no es la salud financiera de las líneas aéreas sino poner por encima a la mayoría de los viajeros mexicanos.

DAVIDPÁRAMO

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

ECONOMÍA

TURISMO

La cadena Real Inn llega a VillahermosaLa marca de hoteles estrena su nueva unidad en el sureste del paísDE LA REDACCIÓ[email protected]

Grupo Real Turis-mo (GRT) anun-ció que a partir de este día ini-ciará operacio-nes el Hotel Real

Inn Villahermosa en Tabasco.El complejo para el que el

grupo hotelero, división de turismo del Grupo Empresa-rial Ángeles (GEA), que dirige Olegario Vázquez Aldir, invir-tió 10 millones de pesos cuenta con 145 habitaciones y suites y será el primero Business Class que la cadena abre en el sureste del país.

Real Inn Villahermosa está ubicado en la nueva zona de desarrollo comercial Tabasco 2000 cerca del centro de Expo-siciones Expo Center Tabasco Park, el Museo Papagayo y el Parque-Museo La Venta, entre otros atractivos.

La propiedad será libre de humo, contará con centro de negocios, alberca, gimnasio, lavandería, tintorería y salo-nes para eventos con capaci-dad hasta para 250 personas en montaje tipo auditorio y esta-cionamiento propio.

El capital invertido en el complejo permitirá que cuen-te con los estándares Real Inn, desde uniformes hasta mobilia-rio, imagen, colores y textiles en todas las áreas del hotel, inclui-dos los centros de consumo.

Eduardo Ymay, director ge-neral de GRT, comentó que la comercialización “estará ba-sada en tres directrices como el segmento de negocios, grupos y vacacional/placer a través de una fuerza de ventas corpo-rativa, plataformas y canales de venta como el e-commer-ce, páginas de internet y redes

sociales; la central de reserva-ciones, el Programa de Lealtad Círculo Real y oficinas de re-presentación en Guadalajara y Monterrey, entre otras, suman-do a todo ello la implementación de puntuales estándares de ca-lidad y servicio”.

GRT tiene planeado para Real Inn Villahermosa sumar-le su experiencia en alimentos y bebidas tanto en centros de consumo como en el área de banquetes que serán “un valor agregado” para su restaurante, lobby bar, servicio a cuartos y banquetes.

Además de que ofrecerá a los clientes internet de alta veloci-dad de 20 megas sin cargo adi-cional para que pueda navegar y estar en contacto virtual desde cualquier punto del hotel.

Con la apertura de esta uni-dad, Grupo Real Turismo eleva su inventario a 42 hoteles.

Real Inn Villahermosa se suma a las propiedades ubi-cadas en la Ciudad de Méxi-co, Ciudad Juárez, Chihuahua, Guadalajara Centro, Guadala-jara Expo, Mexicali, Morelia, Nuevo Laredo, San Luis Potosí y Torreón.

El complejo está ubicado en la nueva zona de desarrollo comercial, Tabasco 2000.INAUGURACIÓN

Foto: Especial

El nuevo complejo del Grupo Real Turismo , en el estado de Tabasco, ofrecerá a sus huéspedes los siguientes servicios:

n Instalaciones libres de humo de tabaco.

n Centro de Negocios. n Alberca. n Gimnasio. n Lavandería y Tintorería. n Salones para eventos con

capacidad para 250 per-sonas.

n Estacionamiento propio. n Internet de alta velocidad.

DE PRIMERAFoto: David Hernández

POR MIRIAM [email protected]

La quinta edición de la Feria Internacional de Turismo de las Américas (FITA) atraerá a más de 2 mil 500 expositores y compradores de 45 países que estarán representados en más de 800 empresas.

Juan Carlos Hinojo-sa, director de FITA, reveló que el even-to, que se realiza-rá del 18 al 21 de septiembre, en la Ciudad de Méxi-co, tiene como meta superar las 30 mil citas de ne-gocios que se tuvieron en 2013 y duplicar el vo-lumen de rondas de negocios de tres a seis mil.

En conferencia de prensa detalló que ya existe un avance de 80 por ciento en la comer-cialización de los espacios que estarán disponibles en un área de 35 mil metros cuadrados.

Informó que ya se tienen 20 mil citas de negocio prees-tablecidas entre expositores y compradores.

Además se estima que por lo menos habrá presencia de 40 destinos nacionales.

“Esperamos que FITA sir-va a los operadores turísticos

como un mecanismo en don-de se generen nuevos

negocios y expec-tativas para la actividad turís-tica. Así como posicionar a la feria como una de las 15 más

importantes del mundo.”

El empresario confió en que FITA

se consolidé en los siguientes años a la par de eventos como el que organiza la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO) o la Feria de las Américas (ABAV) que se realiza en Brasil desde hace más de dos décadas.

Feria de turismo reúne 45 países

Juan Carlos Hinojosa, direc-

tor de la Feria Internacional de

Turismo de las Américas.

<EN LA CIUDAD DE MÉXICO>

20MIL

Citas de negocios están registradas,

en la feria.

POR KARLA [email protected]

“Las reformas estructurales no serán suficientes para for-malizar al 60% de la población ocupada” advirtió Luis Fon-cerrada Pascal, director ge-neral del Centro de Estudios Económicos del Sector Priva-do (CEESP), quien consideró que los cambios estructurales deben complementarse con un ambiente de negocios que pro-picie la inversión para que sólo se generen empleos formales.

En entrevista con Excélsior señaló que el mayor reto econó-mico del país en los próximos años es construir las condicio-nes para reducir la informali-dad, la cual pese a involucrar a seis de cada diez personas ocupadas en el país sólo gene-ra el 25% del Producto Interno Bruto, a partir de las reformas.

“Los cambios estructura-les en energía, telecomunica-ciones, competencia, laboral y financiera quitan obstáculos a la inversión, pero no los su-ficientes. También se requiere hacer más fáciles los trámites de apertura de negocios, otor-gar incentivos como la deduc-ción inmediata de inversiones y eliminar impuestos como el que

se aplica a la nómina castigan-do el empleo formal.”

Según el representante del organismo que asesora al Con-sejo Coordinador Empresarial, sólo la inversión será capaz de revertir la informalidad. “Para lograr que las reformas atraigan el capital suficiente para gene-rar el millón de empleos que cada año requiere el país sólo para los jóvenes que se incor-poran al mercado laboral y las empresas que operan en el país tengan capacidad de formalizar a sus colaboradores se requiere mejorar el marco regulatorio y revisar la política fiscal”.

Lograr que los 29.3 millo-nes de ocupados que trabajan en condiciones de informalidad se reduzcan llevará años. El economista dijo que el gobier-no debe perseguir a las perso-nas que deciden ser informales para ahorrarse costos debido a que se trata de un acto ilegal.

“Pero aquellos que están en la informalidad porque el ca-pital que obtienen de sus ac-tividades no es suficiente para pagar a sus empleados, si es que los tienen, el 60% más de su salario para cubrir seguridad social y prestaciones sociales, ofrecerles programas de apoyo para ser más productivos”.

Inversión, remedio contra informales

Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

Foto: Mateo Reyes / Archivo

Page 5: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR : V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 5

De interoperabilidad, tema crítico en IAVE-Capufe

M i e s t i m a -da Maricarmen Cortés-periodis-ta, tu amiga Alicia Salgado-periodista

concuerda absolutamente con todo. Probablemente en Capufe el gran negro en el arroz es Isabel Morales, una persona que, lejos de comuni-car, incomunica. Su director, Benito Neme, me dicen que es un funciona-rio muy dispuesto al diálogo y a pro-veer información.

Te comento que TAG-IAVE debería haber sido sustituido por “Telepeaje Dinámico”, para ad-ministrar el cobro derivado de las tarjetas de telepeaje multiproto-colo en la red operada por Capufe.

El consorcio ganador (Impul-sora de Servicios Terrestres, S. A. de C. V., Cointer Concesiones S.L., Asvi Cointer de Mexico, S.A de C.V., Integra Ingeniería S.A de C.V.) que ha sido identificado con el empresario del transporte y de medios, Roberto Alcántara, se com-prometió —según el contrato que se firmó a principios de mayo— a que durante la transición (a partir de la firma del contrato y hasta el 1 de agosto de 2014), realizaría una campaña en diversos medios de comunicación, para contratar 300 mil nuevos usuarios particulares y 15 mil transportistas, además de facilitar la interoperabilidad de los sistemas existentes, como las tarjetas de I+D, Viapass y Televía.

Insisto, usuarios nuevos sobre la base existente que estima alre-dedor de 600 mil tarjetas IAVE de las cuales 360 mil corresponden a Cámaras del Transporte, 150 mil a usuarios particulares y 90 mil a pequeñas flotillas y “hombre-ca-mión” que son traileros o choferes dueños de su unidad.

Pero fue hasta el 30 cuando alcanzaron el acuerdo con Via-pass de David Peñaloza de Pinfra, y el 31 de julio lo hicieron con I+D que dirige Gabriel Ruiz Padilla, para

interoperar la plataforma.Este último tiene contratado

80% del servicio federal de trans-porte de pasaje y carga que transi-ta por carreteras de peaje, puesto que el servicio que se da no sólo tiene que ver con el cruce sino con el crédito y detalle de factura que se ofrece con la domiciliación en Inbursa/BBVA Bancomer.

Como advertimos, la campaña en medios fue de menos a más y se comenzó a oír y ver hasta la se-mana pasada, pero fue sobre todo impulsada por Capufe y su director de Servicios Jurídicos como voce-ro, que por el consorcio ganador de la concesión, pese a los compro-misos contraídos. Insisto, éstos los puedes bajar en la página de la Función Pública y solicitarlos por

el IFAI y Transparencia.En segundo lugar (invito a que

se revisen los términos contratados porque están en la página de trans-parencia) aceptaron instalar las nuevas antenas en la Red de Ca-rreteras de Capufe y Fonadin, para iniciar operaciones el 1 de agosto de 2014.

Esta acción debería realizarse sin interrumpir la operación nor-mal de las casetas de cobro. A la fecha no hay evidencias de que se haya realizado y, sin embargo, la amante de las precisiones, Isabel Morales, sólo atina a decir que la marca IAVE, junto con la infraes-tructura vieja, es activo de Capufe.

Eso último es verdad, porque al concluir el periodo de concesión de I+D, la infraestructura debe pasar a manos de Capufe, y éste realizó

una licitación pública con el objeto de mejorar el servicio para que los antenas pudieran leer las diferentes tags y que los usuarios puedan con-tratarlos con quien quieran.

No que los usuarios de las ac-tuales TAG nos viéramos obliga-dos a cambiarlas por nuevas antes del 1 de agosto pues, de lo contrario (la amenaza), no podremos usarlas en la Red Capufe a partir de hoy. Supongo que corre la misma suer-te la Red Fonadin —operada por Capufe— y la Red de Carreteras Golfo Centro, que se incluyeron en la licitación.

En tercer lugar, el compromiso del consorcio fue tener una página web para recargar el nuevo Tag. Te comento que hasta el domingo no operaba. Se puede navegar y com-

probar hoy lo inconcluso del sitio en http//:www.telepeajedinamico.mx (no lleva .com).

La primera parte de la página te traslada al sitio de Capufe y la se-gunda parte a TNS pay, que es un host erróneo. Hasta anoche, ven-cido el plazo, no estaba disponible.

En cuarto lugar, antes del 1 de agosto de 2014 deberían de haber instalado los controladores y ser-vidores en las Plazas de Cobro y coordinado acciones con un tercero o con su propio equipo de trabajo, para la conexión de los switches con las barreras a nivel carril, así como el programa de mantenimiento.

(Se conoce que han realizado trabajos parciales y de baja especi-ficación que no han sido aceptados por Capufe y lo separo porque la señora Isabel Morales seguramente

desconocerá esto y hará otra preci-sión imprecisa).

Capufe, que dirige Benito Neme Sastré, ha intervenido en las nego-ciaciones con el consorcio ganador y ha sido Roberto Alcántara el que ha tenido que venir a poner todo el car-bón al asador y sentarse a negociar para alcanzar acuerdos de interope-rabilidad. El de I+D, por ejemplo, se alcanzó ayer como a las 6:30 pm, para facilitar la interoperabilidad del TAG-IAVE que amenazaban un día antes de que sólo operaría en todas las autopistas urbanas, libra-mientos y carreteras que no están operados por Capufe.

Si la antena es dinámica, es evi-dente que leería todos los Tags in-dependientemente de con quién lo contrataran y la tecnología que tu-vieran para ser leída, pero en reali-dad este retraso ha tenido que ver con la intención de forzar la migra-ción de clientes a un TAG-IAVE nuevo, uno más pero que les per-mitiera capturar lo domiciliado, la caída del prepago y las rutas de transporte.

Por último, estimada compañera columnista, en la búsqueda de deta-lles a lo sucedido, obtuve un hallaz-go que me pareció poco congruente: tomando como base el Acta de Pre-sentación de Ofertas Económicas del 9 de abril de 2014 y las hojas de resumen que incluyen los “Da-tos Relevantes de los Contratos” 529096, 529200 y 529387 (códigos de contratos), que detalla la infor-mación de Capufe —toda ella es pública— y existe una diferencia contra lo contratado de 766,027,164 adicionales a la propuesta ofertada por el consorcio ganador e incluida en el acta formal de asignación.

No tengo explicación que fun-damente la diferencia, por lo que no puedo emitir juicio alguno, pero me parece que debiera, en aras de la transparencia, explicarse el caso, ¿No crees?

De Fondos a Fondo.El que visitó a Salomón Chertorivski, secretario de Desarrollo Económico del DF, fue Michael C. Camuñez, quien fuera asistente del secretario de Comercio de Estados Unidos hasta el año pasado, para facilitar el acce-so a los mercados y el cumplimien-to de las normas estadunidenses. Él dejó el cargo el año pasado, y se le incluye entre los 75 hispanos más influyentes, se sumó a ManattJones Global Strategies, que encabeza el exembajador James Jones. El acer-camiento Salomón-Mike es para lo-grar una mejor apertura comercial entre el Gobierno del DF y la ciu-dad de Los Ángeles, que conlleva inversiones y fortalecimiento de la relación existente de las AmCham Enterprises.

El compromiso del consorcio fue el tener una pagina web para recargar el nuevo Tag.

n La campaña en medios fue de menos a más y se comenzó a oír y ver hasta la semana pasada, pero fue sobre todo impulsada por Capufe.

ALICIASALGADO

CuentaCorriente

[email protected]

TELECOMUNICACIONES

POR JOSÉ DE J. [email protected]

El gobierno de México, a tra-vés de la Secretaría de Co-municaciones y Transportes (SCT) y el de California, Esta-dos Unidos, firmaron un me-morando de entendimiento para la construcción y pues-ta en operación del proyecto Cruce Internacional de Otay II-Otay Mesa East, para favo-recer el intercam-bio comercial entre nuestro país y ese estado.

La obra está concebida como un puerto fronteri-zo de alta tecnolo-gía para vehículos ligeros y de carga, el cual disminuirá los tiempos de es-pera en la zona.

Para el desarrollo del pro-yecto se prevé destinar dos mil millones de pesos, para habili-tar 35 carriles (27 al norte y 8 al sur), los cuales podrán iniciar operaciones a finales de 2017.

De acuerdo con el Progra-ma Nacional de Infraestructu-ra 2014–2018 “se construirán los elementos que integran el puerto terrestre fronterizo del

lado de México que consiste en una vialidad principal de 12 carriles, además de edificios gubernamentales, adminis-trativos y de servicios.

Buena opción“Este cruce se presenta como una alternativa al cruce fron-terizo en Mesa de Otay que actualmente muestra altos ni-veles de congestión provocan-do altos costos de operación

vehicular y ele-vados tiempos de recorrido. Los re-cursos estimados en el PNI ascien-den a mil 350 mi-llones de pesos.

El PNI indi-ca que “la región norte ve mermado el intercambio de mercancías entre

EU y Asia debido a factores como: altos tiempos y costos generados por una satura-ción de camiones en puentes y cruces fronterizos, estima-da en 80% con un promedio de espera de 2:30 horas; tra-mos ferroviarios discontinuos; movilización baja de carga por medios marítimos, y poca inte-gración intermodal de medios de transporte”.

Abrirán nuevo cruce fronterizo

El subsecretario de infraestructura de la SCT, Raúl Murrieta Cummings, espera una mejor relación comercial con EU.

Foto: Ana Beatriz Reyes/Archivo

<CONVENIO MÉXICO-EU>

<EXPECTATIVAS>

POR JOSÉ DE J. [email protected]

De concretarse alguna adqui-sición de Iusacell por parte de Telefónica, esta transacción podría impactar la selección de los activos que América Móvil puede poner a la ven-ta como parte de su proceso de desincorporación ya anun-ciada, dijo José Otero, pre-sidente de Signals Telecom Consulting.

Sin embargo, consideró que aún es prematuro adelantar los efectos, tanto de la desincor-poración de América Móvil, como de la compra–venta de Iusacell, pese a que directivos de Telefónica en España ya han dicho que sí existe un proceso de negociación.

Otero dijo que en forma preliminar no se puede obser-var un gran beneficio para Te-lefónica, dado que consideró que la cartera de clientes no es

importante. Postura que difiere de la de otros analistas.

De la misma forma desta-có que en materia de límites a la concentración de espec-tro radioeléctrico, Telefónica México tendría que devolver al Estado 80 por ciento de ese insumo.

ClientesComentó que “la adquisición de Iusacell no representaría un fortalecimiento del operador pues no adquiere una impor-tante cartera de clientes o una red móvil con cobertura en lo-calidades en las que Movistar carece de presencia”.

“La forma más rápida que tendría Telefónica de ganar presencia en el mercado mexi-cano de banda ancha fija sería por medio de la adquisición de operadores de CATV y no por medio de Iusacell Enlace o, de darse el caso, Totalplay”, comentó.

Advierten riesgos por venta de activos

Reformas impulsan a Telefónica MéxicoA junio de 2014, la firma registró un crecimiento en el número de clientes de 6%

POR JOSÉ DE J. [email protected]

Durante el segun-do trimestre del año, Telefónica México comen-zó a reflejar en sus estados fi-

nancieros los primeros efectos de la Reforma de Telecomunicacio-nes y Radiodifusión con ahorros por la reducción de las tarifas de interconexión.

La empresa reportó que “los resultados en el trimestre han empezado a reflejar la aplica-ción de tarifas asimétricas en-tre el operador preponderante y el resto de competidores, tras la aprobación por el regulador (Instituto Federal de Telecomu-nicaciones) de una asimetría de 34 por ciento aplicable desde el 6 de abril de 2014”.

Asimismo cerró junio con 21.8 millones de clientes, cifra que implica un crecimiento anual de seis por ciento.

La empresa informó que en los primeros seis mesess 2014 los ingresos totalizaron 793 millones de euros, es decir 7.5 por ciento más en comparación

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

representó, entre enero y junio, un aumento de 8.6 por ciento interanual.

AvancesEl EBITDA (utilidad antes de intereses, impuestos, deprecia-ciones y amortizaciones) ascen-dió a 129 millones de euros en el periodo enero-junio y creció 1.5 por ciento, luego de acelerar su aumento interanual en abril-ju-nio a 4.9 por ciento, revirtiendo así la tendencia negativa de los últimos cinco trimestres.

Siguiendo la misma ten-dencia, el margen de EBITDA se situó en 16.3 por ciento en el semestre.

El CapEx (inversiones en bienes de capital) totaliza 91 millones de euros en la prime-ra mitad de año, lo que signifi-ca un crecimiento de 32.6 por ciento interanual; el cual está principalmente destinado a aumentar y mejorar la calidad de la red, así como a transfor-mar el canal de distribución, adquiriendo un mayor peso la red de tiendas propias.

CompetenciaDurante el segundo trimestre, Telefónica México continuó reforzando su posicionamien-to competitivo gracias a la simplificación de su oferta co-mercial y a la continua mejora de su red, que le permite tener una calidad diferencial res-pecto a sus competidores.

Asimismo precisó que “el nuevo marco regulatorio del sector de las telecomunica-ciones que tiene como objeti-vo la dinamización del sector incentivando la competencia, continúa avanzando, y así el 8 de julio fue aprobado el borra-dor definitivo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ra-diodifusión por la Cámara de Diputados. Se espera la im-plementación de las distintas medidas a lo largo del tercer trimestre al haberse publicado el decreto por el que se expide la Ley Federal de Telecomuni-caciones y Radiodifusión en el Diario Oficial el pasado 14 de julio”.

8.6POR CIENTO

aumentaron los gastos por operación en el primer semestre

con el mismo periodo del año anterior.

Mientras, los gastos por operaciones ascendieron a 682 millones de euros, lo que

Foto: Notimex

2MMDP

es el total de los recursos para

el proyecto

Telefónica México, que preside Francisco

Gil Díaz,registró un alza de 7.5 por ciento

en los ingresos de enero a junio.

De acuerdo conSignals Telecom Consulting, la adquisición de Iusacell por parte de Telefónica impactaría la desincorporación de AMóvil.

Page 6: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR6 : DINERO

Cuando escribí en la Consejería del mar-tes pasado —29 de julio— que nadie empobrece por ha-

cer realidad sus rendimientos le aseguro, amigo lector, que no sabía de la baja que ayer pre-sentaron los mercados en todos lados. Algo que hice después del cierre de la jornada fue revisar las columnas que he escrito en el mes que ayer ter-minó y descubrí con cierto ali-vio de mi parte que en general escribí de los temas de riesgo y que eso me hacía sentir que lo que los mercados tenían por recorrer era una distancia re-lativamente en el corto plazo.

También me hice espacio para tocar varias veces el tan llevado y traído tema de las “burbujas” especulativas, que si bien no comparto, sé que no puedo evadirlo o negar el ries-go que ello supone. Insistí en que no veo una caída catas-trófica pronto, pero no por ello y considerando las cuestiones técnicas que suelo compartir con usted, así como los temas que crean el ambiente actual de la operación, es que me animé a hablar del asunto de

la toma de utilidades.La baja de ayer en Esta-

dos Unidos, de alrededor de 2% —en México el IPC bajó 1.1%— no es menor, pero no es catastrófica, desde mi pun-to de vista. En el centro del asunto sigue estando el tema de la política monetaria de la Fed —que por sus dimen-siones sabemos que tiene impacto fuera de Estados Uni-dos— y el debate de si hay ar-

gumentos para que este Banco Central decida subir la tasa de interés antes de lo pensado.

Esta última cuestión, lo re-ferente al “cuándo”, es parte del problema, pues desde lue-go nadie tiene —ni la propia Fed— precisiones sobre este aspecto. El “momento espera-do” varía de persona a perso-na, desde luego, pero digamos que hay quienes se inclinan a pensar que tal decisión se ten-dría que tomar hacia finales de 2015 y hay quienes piensan

que, como se están poniendo las cosas (¿?) de la economía, quizá tendría que hacerse a finales de este año o en el pri-mer trimestre de 2015.

Y a pesar de las reiteradas menciones de la Fed respec-to de su postura de mantener una política monetaria relaja-da por largo tiempo después de terminar con su actual programa de activos, el mer-cado se inste en buscar algu-

na “señal” que indique que la decisión será tomada “antes de lo esperado”, digamos, fa-voreciendo a la corriente que piensa que un alza de la tasa de referencia se haría “pron-to” (a finales de este año o a principios del próximo).

La “señal” que ayer creyó ver el mercado fue un incre-mento en el costo del empleo, en el segundo trimestre. Efectivamente, el costo del empleo creció 0.7%, en com-paración al 0.3% del trimestre

anterior y 0.4% del promedio de los últimos 22 trimestres. La ocasión anterior en que se pre-sentó 0.7% de incremento fue en el tercer trimestre de 2008. Lo anterior bastó para que el mercado considerara que esto era una señal de presión infla-cionaria y dictaminar que ello sugería un alza de la tasa de re-ferencia, “pronto”.

Claro que hay que sumar que el PIB les creció 4% en el segundo trimestre, que los eu-ropeos andan de capa caída por las sanciones a Rusia (no sólo le afectan a Rusia, sino a sus contrapartes en la relación económica), que los argentinos cayeron otra vez en default, que los temas geopolíticos siguen sin resolverse y que muchos re-quieren un pretexto para ven-der. Lo cierto es que mucho las cosas no cambiaron, pero quien necesitaba un empujón para justificar su decisión de venta, lo encontró y la conducta de la multitud —que es la que preva-lece en los mercados— dio por resultado la baja de ayer, a la que desde luego no minimizo.

En Consejerías recientes mencioné que los mercados se acercaban a zonas de “retor-no”, de acuerdo a lo que mis gráficas —que al final se basan en los datos que todos vemos— muestran, lo que siempre es una indicación de precaución, pero esto no significa que vayan a abandonar la tendencia de alza —en este caso— que los ha traído hasta los niveles de hoy.

Por lo pronto el S&P 500 y el IPC mexicano se detuvieron en la línea de tendencia del tramo alcista más reciente (el que em-pezaron en febrero y marzo, res-pectivamente). Quizá bajen algo más antes de definir la fuerza de una eventual recuperación. No me parece mala idea empezar a acumular posiciones, pensando en el corto plazo. Suerte.

Ayer les pedí a los Beatles su com-pañía; siempre son un gran apoyo.

n La baja de ayer no es menor, pero no es catastrófica.n Cuando se necesita un pretexto, cualquier dato es bueno.

PEDROALONSO

Consejería

[email protected]

"Resuelve tus dudas en Inversiones y Finanzas Personales". Contacto: 5549 9812 [email protected]

MERCADOS

TASAS DE INTERÉS

Todas las tasas presentadas son brutas y anualizadas para fines informativos

Elaborado por financieropersonal.com

CETES

FONDEO A UN DÍA

UNIDADES DE INVERSIÓN (UDI’S)

METALES

INFLACIÓN (%)

TIPO DE CAMBIO

FIBRAS

BOLSAS

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 2.80 2.91 2.98 3.03Tasas de mercado (2) 2.85 2.93 2.99 3.01Mercado menos Primarias (3) 0.05 0.02 0.01 -0.02Días con misma condición (4) 1 1 1 5

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

31/07/14 30/07/14 29/07/14 28/07/14 25/07/14

Gubernamental 2.90 3.04 3.01 3.02 2.97Bancario 2.90 2.90 3.00 2.99 2.99

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO 31/07/14 30/07/14 29/07/14 28/07/14 25/07/14

TIIE 28 d 3.3075% 3.3075% 3.3023% 3.2886% 3.2910%

TIIE 91 d (1) 3.3175% 3.3175% 3.3120% 3.2984% 3.3019%(1) Determinación semanal

REFERENCIAS EXTRANJERAS (1) (2) (2)

FED PRIME RATE BONO 10 AÑOS BONO 2 AÑOS

EU 0 - 0.25% 3.25% 2.57% 0.53%

BONO BONO ALEMÁN ALEMÁN BCE LIBOR 3 MES. 10 AÑOS 2 AÑOS

EUROPA 0.15% 0.24% 1.16% 0.02%

(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

HOY 10/08/14 HACE 1 AÑO

5.1401 5.1459 4.9479

EN DÓLARES (1) ÚLTIMO ANTERIOR VAR%

Oro NY (dls./onza) 1,282.80 1,297.20 -1.11 Plata NY (dls./onza) 20.42 20.66 -1.16 Cobre NY (dls./libra) 3.23 3.24 -0.32

EN PESOS (2)Centenario 18,750 18,750 - Onza oro 16,650 16,650 - Onza plata libertad 225 225 -

(1) Precios spot (2) Precios de compra

(1) (2) (3) FECHA ÚLTIMO ANTERIOR SIG. ESP. ESP. 2014

Últimos 12 meses Jun 3.75 4.09 4.05 3.79Mensual Jun 0.17 -0.06 0.25 NASubyacente últimos 12 meses Jun 3.09 2.79 3.24 3.39Subyacente mensual Jun 0.21 0.13 0.18 NAInflación quincenal 1QJul 0.20 0.04Inflación quincenal sub. 1QJul 0.14 0.04

INFLACIÓN ANUAL ESPERADA (%) (3) 2015 2015-2018 2019-2022 PROMEDIO

3.20 3.50 3.46

(1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, junio 2014.

PAÍS ÍNDICE ÚLTIMO VAR. DÍA VAR. 12 M.

México IPC 43,817.69 -1.11% 8.9%Brasil Bovespa 55,829.41 -1.84% 15.0%EU Dow Jones 16,563.37 -1.88% 6.7%EU Nasdaq 4,369.77 -2.09% 20.8%EU S&P 500 1,930.67 -2.00% 14.5%Japón Nikkei 15,620.77 -0.16% 12.6%Hong Kong Hang Seng 24,756.85 0.10% 12.8%Eurozona EURO STOXX50 3,118.20 -1.68% 13.0%Inglaterra FTSE 6,730.11 -0.64% 2.4%Alemania DAX 9,407.48 -1.94% 13.7%España IBEX 35 10,707.20 -2.10% 26.6%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

CIERRE VAR. EN EL DÍA VAR. % VOLUMEN % PUNTOS ACUM. 2011 (MILLONES)

IPC 43,817.69 -1.11 -493.37 2.55 211INMEX 2,583.21 -1.25 -32.67 4.05 191IMC30 711.35 -1.39 -10.02 8.50 31HABITA 52.61 -0.08 -0.04 20.69 6

EMISORA PPP VOLUMEN VAR.% VAR. $

I ALIMENTOS Y BEBIDAS AC * 93.27 2,254,216 -0.65 -0.61 ALSEA * 44.99 2,135,524 -1.73 -0.79 BIMBO A 40.61 2,466,672 -1.12 -0.46 FEMSA UBD 124.35 3,619,776 0.29 0.36 GRUMA B 144.68 1,301,157 -0.43 -0.62 KOF L 141.23 1,462,730 -2.58 -3.74

II COMERCIO CHDRAUI B 43.36 622,995 1.98 0.84 COMERCI UBC 48.70 1,189,741 -1.91 -0.95 ELEKTRA * 341.85 362,037 -0.25 -0.87 GSANBOR B-1 21.87 671,719 0.09 0.02 LIVEPOL C-1 147.16 238,530 -0.24 -0.35 WALMEX V 32.80 31,673,473 -2.81 -0.95

III CEMENTO Y CONSTRUCCIÓN CEMEX CPO 16.58 28,691,796 -0.78 -0.13 ICA * 23.41 8,126,199 -2.70 -0.65 OHLMEX * 38.39 2,970,595 -1.59 -0.62 PINFRA * 178.26 374,076 -0.58 -1.04

IV CONGLOMERADOS ALFA A 36.13 6,661,338 -2.30 -0.85

V ENERGÍA IENOVA * 74.60 1,847,209 -0.28 -0.21

VI MINERÍA Y METALES GMEXICO B 46.97 13,687,288 -2.19 -1.05 PE&OLES * 330.40 143,348 -2.04 -6.88 ICH B 73.98 226,876 -0.54 -0.40

VII PAPELES KIMBER A 33.61 3,130,405 -0.91 -0.31

VIII QUÍMICAS ALPEK A 24.01 3,399,842 -0.79 -0.19 MEXCHEM * 52.90 2,995,033 -1.98 -1.07

IX SALUD LAB B 35.34 1,971,359 -0.51 -0.18

X SERVICIOS AEROPORTUARIOS ASUR B 164.44 544,687 -1.95 -3.27 GAP B 88.79 1,039,746 -1.92 -1.74

XI SERVICIOS FINANCIEROS BOLSA A 26.98 2,068,130 -3.85 -1.08 GENTERA * 26.65 4,423,080 -1.95 -0.53 GFINBUR O 40.26 2,213,442 -0.35 -0.14 GFNORTE O 87.86 7,956,800 -1.61 -1.44 GFREGIO O 74.97 398,676 -2.67 -2.06 SANMEX B 35.09 4,937,419 -4.23 -1.55

XII TELECOMUNICACIONES Y MEDIOS AMX L 15.59 61,416,951 -0.51 -0.08 TLEVISA CPO 94.26 4,018,183 0.57 0.53

Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV. Los datos presentados provienen de fuentes consideradas confiables y deben interpretarse como representativos.

ÍNDICES BURSÁTILES

MUESTRA DEL IPC

PESO-DÓLAR ÚLTIMO VARIACIÓN COMPRA VENTA PORCENTUAL*

Ventanilla 12.73 13.43 0.549Interbancario 48 hrs. (1) 13.2030 13.2050 0.602Fix (2) 13.2269 0.694

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

OTRAS MONEDAS EN DÓLARES EN PESOS COMPRA VENTA COMPRA VENTA

Euro 1.3388 1.3388 17.68 17.68Franco Suizo 1.0999 1.1008 14.52 14.54Libra Esterlina 1.6885 1.6889 22.29 22.30Yen 102.8190 102.8260 NA NAReal 2.2655 2.2665 NA NA

Los tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

PPP VAR. % DÍA VOLUMEN VAR. 12 M.

DAHNOS 13 36.10 3.14 1,564,248 NDFIBRAMQ 12 26.68 -1.26 1,881,648 3.6%FIBRAPL 14 27.61 -0.61 1,344,068 NDFIHO 12 23.17 -1.78 83,541 -7.7%FINN 13 18.10 -0.98 165,238 -5.9%FSHOP 13 18.08 1.37 485,703 3.6%FUNO 11 46.46 -1.71 4,069,154 14.0%TERRA 13 29.69 -0.13 3,191,342 11.4%

agenda económica

DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTOLa publicación de estos datos es importante, ya que marca los movimientos de las tasas de interés y los mercados bursátiles en las siguientes fechas:

PAÍS

PER

IOD

O

AN

TER

IOR

(1)

EXP

ECTA

TIVA

REA

L

LUNES

2809:00 Vtas. Pend. Casas (Var.%m) EU Jun 6.0 -0.8 -1.118:50 Producción Ind. prel. (Var.%m) JP Jul 0.7 -1.2 -3.318:50 Producción Ind. prel. (Var.%A) JP Jul 1.0 5.2 3.2

MARTES

2908:00 Ind. S&P/Case-Shiller (Var.%m) EU May 10.8 10.0 9.309:00 Índice Confianza Consumidor EU Jul 85.2 85.3 90.9

MIÉRCOLES

3007:00 Inflación gen. prel. (Var.%m) ALE Jul 0.3 0.2 0.307:15 Reporte Privado de Empleo (K) EU Jul 281 230 21807:30 PIB (1er avance) (Var.%TA) EU 2T14 -2.9 3.0 4.013:00 Decisión de Política Monetaria EU Jul 0.25 0.25 0.25

JUEVES

3104:00 Inflación gen. prel. (Var.%A) UE Jul 0.5 0.5 0.407:30 Sol. Seg. Desempleo (K) EU 26-jul 284 301 30207:30 Índice Costo Empleo (Var.%T) EU 2T14 0.3 0.5 0.708:00 Pers. Sect. Const. (Var.%m) MX May 0.28 ND -0.5608:00 Prod. Min-metalúrg. (Var.%m) MX May -0.72 ND 0.7108:45 Índice Gtes. Cpa. Chicago EU Jul 62.6 63 52.609:00 Fto. dir. bca. a priv. (Var.%A) MX Jun 5.8 ND 4.914:30 Finanzas Públicas MX Jun

VIERNES

103:00 Índice Gtes. Cpa. Manufacturas UE Jul 51.9 51.9 07:30 Nómina no agrícola (K) EU Jul 288 220 07:30 Nómina privada no agrícola (K) EU Jul 262 225 07:30 Tasa desempleo EU Jul 6.1 6.1 08:55 Confianza Cons. U.Mich. (Final) EU Jul 81.3 82 09:00 Remesas familiares (MD) MX Jun 2,144.5 2,042.0 09:00 Encuesta Banxico Expect. Eco. MX Jul 09:00 Índice de Gtes. Cpa. Manuf. EU Jul 55.3 55.9 09:00 Gasto en construcción (Var.%m) EU Jun 0.1 0.3 13:00 Ventas de vehículos (Mill) EU Jul 5.9 ND (1) Se presentan variaciones vs. el dato del periodo anterior sobre series desestacionalizadas, a menos que se especifique lo contrario. Los datos “anteriores” estadunidenses pueden sufrir ajustes el día de la publicación de un dato nuevo.

Yo no sabía, pero sí pienso que nadie empobrece por tomar utilidades

Page 7: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR : V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 7

Mercados bailan a ritmo de tango

Aunque algunos analistas pro-nosticaban que el default téc-nico o selecti-

vo de Argentina no tendría grandes repercusiones en los mercados latinoameri-canos, porque se le conside-ra un riesgo aislado, ayer fue un muy mal día, tanto para nuestro mercado accionario como para el cambiario y no sólo por el efecto “minitan-go” sino por el temor de que las tasas de interés en Esta-dos Unidos suban antes de lo esperado tras la importante recuperación de la economía, con un crecimiento de 4% del PIB en el segundo trimestre; aunado a la incertidumbre por el conflicto bélico en la Franja de Gaza y las sancio-nes de EU en contra de Rusia.

El hecho es que ayer la Bolsa de Argentina cayó 8.38% después de que tan-to Fitch como Standard & Poor’s calificaran al país en suspensión selectiva de pa-gos. El gobierno de Cristina Fernández insiste en que no está en suspensión de pagos porque el único pago que está suspendido es el de los acreedores estadunidenses por una orden judicial.

Lo que busca Argentina, y no lo ha logrado, es con-vencer a los “fondos buitre” a que acepten que el pago que reclaman de mil 300 millones de dólares se rea-lice después de que termine diciembre, la llamada claú-sula RUFO (Rights Upon

Future Offering), o dere-chos sobre ofertas futuras que obligaría a Argentina a otorgar a todos los acreedo-res las mismas condiciones que por orden de la Supre-ma Corte de Justicia de EU debe para los fondos que no aceptaron la reestructura-ción. Esta resolución es la tiene hoy en jaque al país sudamericano.

El IPC de la Bolsa Mexi-cana de Valores perdió ayer 1.11%, su mayor caída des-

de el pasado 4 de febrero en una sola jornada y cerró en 43 mil 817 puntos mientras que en el mercado cambia-rio el peso se ha depreciado cerca de 2% en la semana y cerró frente al dólar en ni-veles de 13.20 en el mercado interbancario.

El consenso entre ana-listas es que a diferencia de lo que sucedió en 2002, cuando Argentina cayó en la suspensión generalizada de pagos, ahora en efecto los fondos de inversión no castigarán a todos los mer-cados latinoamericanos y que en el caso de México se considere el efecto po-sitivo de la aprobación de las reformas energética y de telecomunicaciones.

CFE, beneficios del convenio con Infonavit, Canadevi y CMIC Importante en verdad e convenio firmado entre la Comisión Federal de Ele-tricidad, el Infonavit, la Cámara de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) y la Cámara Mexicana de la In-dustria de la Construcción (CMIC), que presiden res-pectivamente Fernando Abu-said y Luis Fernando Zárate.

Con este convenio se re-ducirá de 80 a 35 días el plazo de los trámites que tienen que cumplir los desa-rrolladores de vivienda para obtener el servicio de ener-gía eléctrica que realmente era un verdadero dolor de cabeza no sólo para los de-sarrolladores sino también para Infonavit y, sobre todo, para los usuarios porque se agilizará la entrega de las viviendas.

Entre los compromi-sos que asume la CFE, que dirige Enrique Ochoa, está apoyar la construcción de viviendas sustentables por parte de la CMIC y de la Canadevi, que forman parte del programa de Infonavit para las llamadas viviendas

verdes. La CFE se compro-mete no sólo a reducir los tiempos de respuesta en la electrificación de desarro-llos de vivienda de interés social sino en instalar redes subterráneas que sean de fá-cil mantenimiento

El director del Infonavit, Alejandro Murat, asegura que las viviendas sustentables pueden ahorrar en promedio hasta 290 pesos mensuales en el consumo de energía y agua.

Condusef: sofomes al BuróSerá el 15 de agosto cuando Condusef, que preside Mario di Costanzo, suba informa-ción sobre las sofomes al flamante Buró de Entidades Financieras que, como ya le hemos comentado, es una especie de “quié es quién” en el sistema financiero y pretende convertirse en la mejor herramienta para que los usuarios podamos com-parar a los intermediarios financieros.

El reto para Di Costanzo es muy grande porque estamos hablando no sólo de los 46 bancos sino de todos los in-termediarios financieros que son más de cuatro mil y la información sobre produc-tos, tasas y sanciones tendrá que presentarse realmente de una manera sencilla para facilitar la comparación.

En el caso de las sofomes, lo que pretende Di Costanzo es que la información se pre-sente por rubro crediticio.

Pemex, inicia renovaciónBien y de buenas José Manuel Carrera, director de Pemex Comercio Internacional, porque ayer se colocó en Mazatlán la quilla del pri-mero de los dos remolcado-res que se construirán en el astillero Servicios Navales e Industriales de la Secretaría de la Marina.

Y se dice fácil, pero en más de 20 años no se había construido un remolcador para Pemex, que ha decidi-do renovar su flota menor con una inversión de tres mil 400 millones de pesos, que abarca un total de 22 embarcaciones.

Ayer la Bolsa de Argentina cayó 8.38% luego de que Fitch y Standard & Poor’s redujeron su nota.

n El gobierno argentino insiste que no está en suspensión de pagos porque el único pago que está suspendido es el de los acreedores estadunidenses.

MARICARMENCORTÉS

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

Dólar Ventanilla

$13.1380 $13.1456 -0.06

ACTUAL ANTERIOR VAR %

La institución reportó una utilidad de tres mil 687 mdpPOR CLAUDIA [email protected]

Santander México reportó una utilidad neta en el segundo tri-mestre de 2014 de tres mil 687 millones de pesos (mdp), lo que representó una reducción de 11 por ciento con relación al mismo periodo del año previo.

A través de un comunica-do, la institución informó que estos resultados fueron consecuencia de la creación de pro-visiones por 330 millones de pesos relacionadas con la cartera del sec-tor constructor de vivienda; así como por 178 millones después de impuestos por el ajuste al precio de la venta del negocio de seguros a Zúrich.

Apoyo a empresasLa institución tuvo un creci-miento en la cartera crediticia total de 21 por ciento al cierre del primer trimestre del año a pesar del entorno económico, impulsado particularmente por segmentos como empre-sas, con un aumento de 23 por ciento, ocho por ciento en tar-jetas de crédito y 11 por cien-to en créditos al consumo en general.

"Vemos, a futuro, signifi-cativas oportunidades de cre-cimiento en nuestros mercados objetivos, particularmente como consecuencia de la acele-ración del crecimiento del PIB en la segunda mitad del año, y basados en la incipiente recu-peración económica observa-da en este trimestre", aseguró Marcos Martínez, presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander.

PréstamosLa cartera de crédito de San-tander se ubicó en junio pasa-do en 440 mil 675 millones de

pesos, lo que re-presenta un incre-mento de 20.6 por ciento o 75 mil 315 millones de pesos a la reportada en el mismo mes de 2013.

Este aumento interanual refleja un crecimiento or-gánico de 16.7 por ciento, así como

la contribución positiva de la adquisición, en noviembre de 2013, de los negocios de ING Hipoteca (ahora Santander Vivienda), así como la adqui-sición en el primer trimestre del año de una cartera hipotecaria de Infonavit centrado en las personas de ingresos medios”, detalló la institución.

El plan de expansión de su-cursales se mantiene y a la fe-cha se han abierto 112 oficinas, de un total de 200 previstas. Crecimos 6.4% en oficinas res-pecto al junio de 2013 generan-do más de 750 nuevos empleos.

Santander baja sus ganancias

<RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE>

Darán crédito para las fuerzas armadasLa Canadevi firmó un acuerdo para otorgar dos mil 300 hipotecasPOR CAROLINA REYES [email protected]

El Consejo Direc-tivo de la Cáma-ra Nacional de la Industria de De-sarrollo y Promo-ción de Vivienda

(Canadevi) firmó un convenio de colaboración con el ISSFAM, que formaliza el procedimiento de otorgamiento y formalización de créditos hipotecarios a los de-rechohabientes de las Fuerzas Armadas Mexicanas.

El acuerdo, que se llevó a cabo en el marco del 17º Conse-jo Directivo de la Cámara Nacio-nal de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, esta-blece que el programa de finan-ciamiento dará inicio en enero de 2015, con un presupuesto asigna-do para el otorgamiento de dos mil 300 créditos hipotecarios.

“Tenemos mucho tiempo tra-bajando con el ISSFAM y este convenio es el resultado de una gran coordinación y esfuerzo. Proveer vivienda a los miem-bros activos de las fuerzas ar-madas mexicanas ha sido desde hace varios años un honor para los participantes de Canadevi”,

señaló Fernando Abusaid Qui-nard, presidente nacional de la cámara que agrupa más de dos mil desarrolladores en el país.

Dijo que en este programa es im-portante participar desde el inicio del año, puesto que el proceso de forma-lización del crédito tiene una duración de seis meses; de ahí que se establezcan las bases para participar con el ISSFAM con anticipación.

Las solicitudes para acce-der a un financiamiento para

la adquisición de vivienda se llevarán a cabo en las zonas navales y militares a través del departamento de Seguridad

Social o la Coman-dancia de la Zona o Región, detalló por su parte Ricar-do Escalona Flores, quien acudió a la firma del convenio en representación del Gral. de briga-

da, Carlos Evaristo Castañeda Trejo, director de Tecnologías de Información del ISSFAM.

Como parte de la reunión de su Consejo Directivo, la

Canadevi también firmó un convenio de colaboración con la Comisión Federal de Elec-tricidad (CFE), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Insti-tuto Nacional del Fondo de Vi-vienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Registro Único de Vivienda (RUV), con el ob-jetivo de simplificar los trámites y los tiempos de respuesta en el procedimiento para la electri-ficación de fraccionamientos.

El beneficio alcanzará 279 mil viviendas con valor menor a 200 veces salarios mínimos, 90% de las viviendas vigentes.

<IMPULSARÁN PROGRAMA>

A casi un año de haber lanzado el programa de arrendamien-to del Instituto del Fondo Na-cional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), sólo se han beneficiado con este esquema a cuatro derecho-habientes en todo el país; no obstante, se prevé que a futuro este esquema tenga un repunte debido a los subsidios a la ren-ta de vivienda que otorgará la Comisión Nacional de Vivien-da (Conavi).

Las expectativas del Info-navit en este programa es de una demanda potencial de al menos 20 mil rentas anuales dentro de la población afiliada al Infonavit, durante un perio-do de diez años.

El programa piloto fue dado a conocer el pasado 4 de julio de 2013 y en una fase inicial estaría dirigido únicamente a los trabajadores con menos de ocho salarios mínimos, que re-presentan 30%o de un universo

de 15 millones de afiliados; sin embargo durante el primer año de operación no ha tenido el éxito esperado, dijo Fede-rico Sobrino, consejero de la Comisión Nacional de Vivien-da de la Confederación Patro-nal de la República Mexicana (Coparmex).

“El Arrendavit es un ex-celente programa; sin em-bargo en manos de gente que a lo mejor no conoce el tema a fondo y no lo puede operar. Al día de hoy, después de un año del programa, sólo cuatro derechohabientes en el país son beneficiarios del Arren-davit, realmente no ha estado operando”.

El programa de arrenda-miento del Infonavit incluye beneficios a los derechohabien-tes, como descuentos en las ta-sas hipotecarias cuando éstos dejaran de rentar y adquirieran un crédito para la adquisición de vivienda.

Subsidio a Conavi apoya Arrendavit

Paloma Silva de Anzorena, titular de la Conavi.

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

21POR CIENTO

creció a tasa anual la cartera

de crédito vigente

VIVIENDA

EFECTOSLos beneficios de este convenio alcanzarán a 279

mil viviendas con valor menor a 200 veces salarios mínimos y representa 90% de inmuebles registrados.

El convenio de financiamiento dará inicio en

enero de 2015, con un pre-supuesto asignado para el otorgamiento de dos mil 300 créditos hipotecarios.

1

2

ProcesoLas solicitudes se llevarán a cabo en las zonas navales y militares.

Fernando Abusaid, presidente nacional de la Canadevi.

Foto: David Hernández/Archivo

excelsior.com.mxcobertura

Page 8: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR

DE PORTADA

8: DINEROVIERNES 1 DE AGOSTO DE 2014

La CFE se diversificará

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

La Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE) no se “achi-cará”, aun cuando deberá entregar el control operativo

del Sistema Eléctrico Nacional al Cenace (Centro Nacional de Control de Energía), ya que la Reforma Energética le otorga la libertad de incursionar en otros nichos de negocios, además de que ya busca alianzas con la ini-ciativa privada para el desarrollo de diversos proyectos.

En entrevista, Enrique Ochoa Reza, director general de la CFE, aseguró que antes de los cambios constitucionales, la empresa se mantenía restringida a un solo giro productivo y comercial, lo cual limitaba su capacidad de desarrollo.

Sin embargo, la aprobación de Reforma Energética le abre a la empresa la oportunidad de incursionar en otras actividades económicas, como es el trans-porte y venta de gas natural, el desarrollo del sector geotérmi-co, así como una mayor posibi-lidad de internacionalizar sus actividades.

Cabe mencionar que en la Ley de la Industria Eléctrica se es-tipula que la compañía entregue parte de la infraestructura, que hasta ahora operaba en exclusi-vidad, al Cenace; a pesar de ello, el directivo negó que con esto se reduzca su capacidad competi-tiva o se achique a la empresa.

“No, de ninguna manera, al contrario, la posibilidad que nos da la Reforma Energética de evo-lucionar para ser una empresa de electricidad a una de energía nos permite entrar a una actividad que antes no, como es la comer-cialización del gas natural. Lejos de que la empresa tenga una con-dición menor es una condición de mayores oportunidades de desa-rrollo económico”.

Del mismo modo, con la apertura al sector privado se abren mayores posibilidades para que la CFE, ya convertida en empresa productiva del Esta-do, firme alianzas con los gran-des corporativos nacionales e internacionales.

De tal forma que se estable-cerán “contratos modernos de largo plazo con el sector privado o con otras empresas de energía tanto estatales como privadas en otros lados del mundo para intercambiar tecnología y co-nocimiento para reducir pérdi-das técnicas y no técnicas en las redes de transmisión y distribu-ción”, dijo el director.

InversionesEs por ello que la CFE ya se en-cuentra en pláticas con empre-sas privadas para definir el nicho de negocios en el que pueden in-cursionar en conjunto.

Asimismo, el mayor interés ha sido mostrado por empresas de origen asiático, europeas e in-cluso latinoamericanas.

Del mismo modo, ante el plan de convertir a CFE en una em-presa energética que no sólo comercialice electricidad sino también gas natural, es que espe-ra también conocer el desarrollo que ha logrado Estados Unidos en cuanto a la construcción de ductos para el transporte de gas natural.

Por el momento “la CFE debe conocer todo el amplio espectro que hay en la iniciativa privada para encontrar la tecnología y socios estratégicos para resol-ver problemas específicos. Hay mucho interés de los privados, nacionales e internacionales de contribuir al desarrollo del sec-tor eléctrico de México y la re-forma nos permitirá aprovechar esa oportunidad”.

Mencionó que por el mo-mento la empresa actuará por sí misma en la construcción de infraestructura eléctrica, en la contratación de espacios en ga-soductos y en la ejecución de un programa de sustitución de combustibles.

El director general de la empresa comentó que la Reforma Energética les otorga la oportunidad de incursionar en

distintos nichos de negocios

ENTREVISTA CON ENRIQUE OCHOA

Sin embargo, en una prime-ra fase de alianzas estratégicas con la iniciativa privada esperan impulsar el desarrollo de las re-novables con la construcción de parques solares, eólicos, plan-tas de geotermia, pero princi-palmente en el desarrollo de hidroeléctricas de gran capaci-dad que requerirán importantes inversiones.

Hasta el momento la primera alianza que se ha llevado a cabo es con la empresa coreana Ko-rea Electric Power Corporation (KEPCO) a fin de conocer y apli-car la tecnología que ha desarro-llado para reducir en cinco por ciento la pérdida de electricidad que hasta ahora se mantiene en 15 por ciento.

Van por más proyectosEnrique Ochoa dijo que ade-más de los cinco proyectos de infraestructura eléctrica y ga-soductos anunciados en días pa-sados, por dos mil 800 millones de dólares, la empresa ya se en-cuentra definiendo otros planes.

Entre ellos destacó la am-pliación de la red de ductos en la región del Bajío, así como la construcción de hidroeléctricas, la conversión de plantas para la sustitución de combustibles y el fortalecimiento de las líneas de transmisión.

Sin pasivos, más competitivosPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

La reducción del pasivo laboral de la Comisión Federal de Elec-tricidad (CFE), bajo la respon-sabilidad del gobierno federal, beneficiará de manera signifi-cativa a la empresa, ya que sin el lastre de esta deuda podrá competir a la par de los gran-des corporativos que llegarán al país a traídos por la aproba-ción de la reforma energética.

El director general de la CFE, Enrique Ochoa, aseguró que la obligación con los traba-jadores que asciende a 521 mil 512 millones de pesos al cierre de junio, ya era una deuda pú-blica, sin embargo solucionar este problema traerá un bene-ficio generalizado.

“El pasivo es público y si la reforma establece para que en un año se reduzca ese pasivo le quita deuda no sólo a CFE sino al país”.

Mencionó que ha habido un debate desinformado, pues no se trata de pasar íntegramen-te el monto al gobierno federal, pues éste siempre ha formado parte de la deuda pública.

Explicó que el objetivo de lo que actualmente se discute en el Congreso, tiene que ver con establecer un periodo de tiem-po de un año para que las em-presas productivas del Estado, es decir, Pemex y CFE, analicen con sus sindicatos cuáles son las acciones más adecuadas para la reducción de los pasivos labora-les y sobre todo para que estas cifras no se incrementen.

Ventajas“Aprovechar la Reforma Energé-tica para hacer un planteamien-to responsable que reduzca el pasivo laboral nos beneficia a todos, es una gran discusión la que se está llevando a cabo en el Congreso y espero que esa discusión termine en brindar oportunidades para reducir el pasivo, lo que traerá beneficio a las empresas tanto para Pemex como CFE en un contexto de competencia”.

Ochoa Reza dijo que otro de los objetivos que se espera alcanzar con la reforma es la

reducción de las pérdidas fi-nancieras de la empresa, pues aun cuando las ventas crecen de manera constante la CFE se mantiene en número rojos.

Según el directivo, esta ten-dencia negativa tiene que ver con el uso que aún se le da al combustóleo como un com-bustible para la generación de electricidad, toda vez que es

cuatro veces más caro que el gas natural y mucho

más contaminante.

ResultadosDel mismo modo las pérdidas téc-nicas y no técni-cas contribuyen a

los resultados de la compañía.

A pesar de ello, sostiene que la empre-

sa va en la tendencia correcta para alcanzar una mayor efi-ciencia financiera y operativa que permita brindar un mejor servicio a los clientes.

“La Reforma Energética nos da más herramientas para ha-cer ese objetivo realidad y te-nemos un camino por recorrer”, comentó.

521.5MIL MDPascienden las

obligaciones con los trabajadores

La CFE debe co-nocer todo el am-plio espectro que hay en la iniciati-va privada para encontrar la tec-nología y socios estratégicos.”

Con la Reforma Energética se continuará con las inversiones para que tenga-mos más kilome-traje de ductos en el país.”

CC Norte IV (Lerdo).- Se construirá una planta con capacidad de 957 megawatts en Durango. El tiempo de ejecución sería de oc-tubre de 2015 a abril de 2018. Inversión estima-da: 11,000 mdp.

CC Noreste (Topolo-bampo II).- Consiste en la construcción de una planta con capaci-dad de 820 megawatts en Sinaloa. El tiempo programado de eje-cución de 2015 a 2018. Inversión estimada: 13,655 mdp.

CC Topolobambo III.- Se construirá una planta con capacidad de 680 megawatts en Sinaloa. El tiempo programado para la ejecución sería de agosto de 2015 a mayo de 2018. Inver-sión estimada: 11,968 mdp.

Valle de México II.- Con-siste en la construcción de una planta con capacidad de 543 me-gawatts en el Estado de México. El tiempo programado para la ejecución sería de octu-bre de 2014 a mayo de 2017. Inversión estima-da: 9,688 mdp.

PROYECTOS A DESARROLLAR

LOS MÁS DESTACABLE

Foto: Quetzalli González

FUENTE: Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018

n En el primer semestre, la CFE registró una pérdida de 13 mil 900 millones de pesos, una reducción de 60.1% en comparación a 2013.

n Con la apertura de la reforma, las empresas privadas desarrolla-rán proyectos para la generación de electrici-dad primero en la zona norte y centro del país.

n La apertura al sector privado para la genera-ción, distribución y ven-ta de energía eléctrica detonará inversiones por 3 mil millones de dólares anuales.

Page 9: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR : V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 9

prepaunitec.mx01 800 7UNITEC8 6 4 8 3 2

Buena educación. Buenos resultados.

COMPROMISO EDUCATIVO UNITEC

Cuando llega el momento de decidir cuál preparatoria se presenta como la mejor op-ción, son muchas las cosas que se ponen sobre la mesa: Cali-

dad educativa, instalaciones adecuadas, seguridad para los hijos, profesores com-prometidos, un buen ambiente, costos y la cercanía de la escuela a la casa. Esta importante decisión debe hacerse de una manera informada y con calma, tomando en cuenta las expectativas fa-miliares, y también las del adolescente a

¿Cómo determinar el costo real de la preparatoria?

El tema económico es crucial. Por eso, hacer una buena elección demanda investigar con cuidado cuánto pagará realmente por la prepa de su hijo y qué obtendrá a cambio

Calcule el costo real de la Prepa UNITEC con nuestro simulador en prepaunitec.mx/calcula-tu-beca

PREGUNTAS CLAVE EN LA UNITEC:¿Cómo evaluar la colegiatura?

¿Hay un costo por inscripción o reinscripción?

¿Hay gastos extraordinarios? (cuotas por actividades deportivas y culturales, uniformes, libros y material de laboratorio)

¿Cómo funcionan las becas?¿Son académicas o más bien descuentos por promoción?

¿Hay claridad en los requisitos que pide la escuela para mantener la beca?

¿Estas becas se renuevan automáticamente?

No hay costos por inscripción o reinscripción. Sólo se pagan las materias inscritas. Las colegiaturas son inferiores a los $2,200 pesos.

Los costos son accesibles. De hecho, no se aplican cuotas extraordinarias, ni por concepto de actividades extracurriculares.

Las becas que otorgamos son exclusivamente por méritos académicos.

Otorgamos becas hasta de 45% si el estudiante comprueba un buen promedio. No se requiere ningún otro requisito o estudio socioeconómico.

Las becas son renovables durante toda la prepa, siempre y cuando se cumpla con el requisito de mantener un buen promedio y de tener inscritas las materias que se requieren y no darlas de baja.

Para elegir la mejor preparatoria para sus hijos es necesario poner en la balanza una serie de factores, entre ellos el económico. Para tomar la decisión más adecuada, las preguntas obligadas son:

¿Qué obtengo a cambio de la colegiatura? ¿Cuál es el costo-benefi cio de la inversión que haremos como familia en la educación de nuestros hijos?

punto de iniciar una de las etapas más importantes en su formación educativa.

Al poner todo esto en la balanza, com-pare costos netos a pagar mensual-mente y durante toda la preparatoria (después de descuentos y becas). Sólo de esta manera tendrá realmente una idea del verdadero costo que tendrá la preparatoria de sus hijos. Con ello, también podrá tomar decisiones y sa-ber si los costos de la Prepa se adecúan o no al presupuesto familiar.

PUBLIREP COST PREPA UNITEC rpl EXCELSIOR 1ago14.indd 1 7/24/14 12:15 PM

Page 10: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR10 : DINERO

Dislates alrededor del TLCAN

Con motivo de los 20 años de que el Tratado de Li-bre Comercio de América del Nor-

te (TLCAN) entrara en ope-ración se han organizado eventos y se han escrito profu-sos reportes para analizar sus resultados, que básicamente caen en las previsibles cate-gorías de quienes lo aplauden y quienes lo denigran como desastroso.

Hay una tercera catego-ría que resulta más ambigua, que celebra parcialmente lo alcanzado en materia comer-cial, el dinamismo en secto-res vinculados al TLCAN y su modernización, pero que lamenta que el crecimiento de la economía se haya man-tenido muy por debajo de lo que muchos supusimos posi-ble hace dos décadas.

Deploran que los salarios no hayan aumentado en tér-minos reales, que los niveles de pobreza se hayan mante-nido virtualmente sin cam-bios y que, a diferencia de lo prometido por Carlos Salinas cuando afirmó que “quere-mos exportar productos no gente”, la emigración mexi-cana a EU en este lapso haya sido de hasta cuatro millones y la creación de empleo en el sector moderno de la econo-mía fuera muy magra.

El problema de muchos de estos diagnósticos es la defi-nición de las causas del relati-vo estancamiento económico post-TLCAN, detallado en cursivas a continuación:

*No ha habido un creci-miento sistemático del valor agregado en las exportaciones que siguen teniendo caracterís-ticas de industria maquilado-ra que sólo ensambla las partes importadas.

Esta afirmación es una ca-ricatura de la realidad, pues hay sectores vinculados al TLCAN que han tenido un extraordinario crecimiento en el valor agregado de sus productos de exportación, como lo ejemplifican la in-dustria automotriz en todo el país y la industria aeroes-pacial en Querétaro y Baja California.

*El crecimiento en el empleo industrial ha sido neutraliza-do por masivas reducciones en el empleo rural.

Ésta es una de esas le-yendas que de tanto repetir-se muchas personas la dan por buena, en especial por lo que hace a la producción de maíz. La evidencia de ningu-na manera sustenta que haya habido desempleo masivo entre productores de maíz, y la reducción de la población económicamente activa en un sector rural que sólo aporta cuatro por ciento del PIB, en efecto ha caído de 20 a 16%,

que sigue siendo una cifra de-masiado elevada que asegura baja productividad y la mise-ria campesina.

*El gobierno mexicano ha permitido con frecuencia que el peso se sobrevalúe, lo que le ha restado competitividad al país y ha expulsado a empresas multinacionales a ubicarse en otras naciones.

Ésta es una tontería no-table. Desde 1994 cuando el Banco de México ganó su autonomía respecto del go-bierno, éste ya no tiene forma de manipular el tipo de cam-bio, que ha seguido una tra-yectoria de limpia flotación,

mecanismo que hace virtual-mente imposible una sobre-valuación/subvaluación de la moneda.

Hay una enraizada escue-la de pensamiento devalua-cionista que ha sostenido por años que para estimular una economía hay que mantener la paridad subvaluada, lo que sólo logra exacerbar presio-nes inflacionarias y sostener salarios más deprimidos de los que se alcanzan con una paridad en equilibrio.

* El gobierno ha seguido políticas fiscal y monetaria restrictivas.

Éste es otro dislate ma-yúsculo asociado con lo que podría calificarse como pen-samiento “keynesiano sim-plón.” La idea que lo sustenta es que mayores déficit públi-cos y políticas monetarias ex-pansivas generan crecimiento económico acelerado, lo que es exactamente lo opuesto a lo que muestra la eviden-cia empírica si, por ejemplo, comparamos la economía de Alemania con finanzas públi-cas equilibradas y un pujante crecimiento, con la de Francia con elevados déficits, crecien-te deuda pública y economía estancada. Todas nuestras crisis económicas han re-sultado de gasto deficitario exorbitante, endeudamiento excesivo y políticas moneta-rias laxas.

Por supuesto que quienes piensan de la manera des-crita nunca identifican las verdaderas causas del pobre crecimiento económico del país como el resultado de una agenda reformista tendiente a elevar la productividad de la mano de obra que se que-dó pasmada desde 1994 y que no es sino hasta ahora que se reinicia.

Autores como el aquí glo-sado, desechan sin mayor trámite lo que ellos califican como las “reformas” del pre-sidente Enrique Peña Nieto y afirman que no corregirán la mediocre trayectoria de nues-tra economía “que tiene sus causas en políticas comer-ciales y macroeconómicas equivocadas”.

Yo creo que las reformas emprendidas sí tienen la po-sibilidad de acelerar nues-tro crecimiento, sobre todo si se acompañan del mante-nimiento estricto del equili-brio macroeconómico y de un programa radical de simpli-ficación administrativa que haga de nuestro gobierno un aliado que apoye al sistema productivo y no le imponga el enjambre de trámites e im-pedimentos burocráticos que existen hoy.

El autor es economista residente

y catedrático de la Escuela de Servicio

Internacional y director del

Centro de Estudios para

Norteamérica de la American

University en Washington, DC

Las reformas emprendidas tienen la posibilidad de acelerar nuestro crecimiento económico.

n Deploran que los salarios no hayan aumentado en términos reales y que la escala de pobreza se haya mantenido virtualmente sin cambio.

JOSÉ MANUELSUÁREZ-MIER

AquelarreEconómico

[email protected]

HACIENDA

A junio bajó 55% respecto a la del primer semestre del año pasadoPOR JORGE [email protected]

En los primeros seis meses del año, el subsidio a la gasolina to-talizó 29 mil 756 millones de pe-

sos (mdp), lo que significó su menor monto para igual lapso desde 2010, incluso tuvo una disminución anual de 55.5 por ciento en términos reales, cifra que representa el descenso más pronunciado para el primer se-mestre de los últimos cinco años, según las cifras de la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Sin embargo, el monto del subsidio acumulado durante los primeros seis meses de 2014 fue de 25 mil 473 mdp, mayor que el estimado para todo el año por la SHCP y aprobado por el Con-greso de la Unión, cuatro mil 283 mdp, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal.

Como consecuencia de lo anterior, la dependencia revisó a la alza su estimación original del subsidio y la elevó a 33 mil 870 mdp en el Presupuesto de

Gastos Fiscales 2014, en el que prevé una pérdida recaudatoria adicional de 29 mil 587 mdp a su estimación original.

No obstante, según la de-pendencia, si la recaudación negativa del IEPS aplicado a gasolinas continúa creciendo al ritmo observado en los pri-meros seis meses cabe la posibi-lidad de que durante la segunda mitad del año se genere una sub-vención del monto similar al re-gistrado en enero-junio, y que al final del año resulte mayor que la cifra revisada por la SHCP.

Hacienda asegura que ese subsidio causa distorsiones en nuestra economía, porque in-centiva el consumo de bienes,

en este caso de combustibles, lo cual tiene un impacto nega-tivo en el medio ambiente, por-que son contaminantes.

Apoyo diferenciadoLa distribución de este apo-yo entre familias mexicanas es regresiva, ya que se obser-va que 20% de la población de mayores ingresos absorbe más de 62.2% del subsidio, en tan-to que 20% de la población de menores ingresos obtiene 2.8%.

Lo anterior se debe a que son las personas de mayores ingre-sos quienes utilizan con mayor intensidad los combustibles automotrices, concentrando el consumo y, por lo tanto, el apo-yo, explicó la SHCP en el Presu-puesto de Gastos Fiscales 2014.

El próximo sábado 2 de agosto, la dependencia aplicará el octavo aumento mensual del año al precio de las gasolinas. Cabe recordar que el de enero fue doble, porque además del ya tradicional, se aplicó de una sola vez y por única ocasión un impuesto especial sobre com-bustibles fósiles.

En el primer mes de este año, el precio de la gasolina Magna se incrementó 19 centavos, el de la gasolina Premium 21 centa-vos y el del diesel 24 centavos.

Después, en los meses sub-secuentes, la Magna aumentó nueve centavos cada mes y la Premium y el Diesel 11 centa-vos, también cada mes.

FUENTE: SHCP

(Millones de pesos, enero-junio)

Subsidio a gasolinas

EFECTOLas personas de mayores ingresos son quienes utili-

zan con mayor intensidad los combustibles concen-trando el consumo y, por lo tanto, el subsidio.

1

33.8MMDP

es el monto asignado por la SHCP en el Presupuesto

de Gastos Fiscales 2014

<MÁS POR ISR, IVA E IEPS>

Fitch asegura que México está preparado para las volatilidadesPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La calificadora Fitch descarta algún impacto sobre México en materia económica y finan-ciera por el default de Argen-tina, afirmó a Excélsior Shelly Shetty, directora de califica-ción de riesgo crediticio para México de la firma.

“México está en una buena posición para soportar cual-quier potencial episodio de incremento regional de volatili-dad, debido al fortalecimiento de sus reservas internacionales, a su régimen de tipo de cambio flexible y a su creíble marco ge-neral de políticas macroeconó-micas”, argumentó Shelly.

La firma anunció que degra-dó la calificación de Argentina para reflejar que cayó en mo-ratoria, por segunda vez en 12 años, un día después de que fracasaron las conversaciones con un grupo de acreedores para llegar a un acuerdo que permitiera el pago de su deuda.

“Argentina no ha sido capaz de atender el pago no cumplido de un cupón del bono discount bajo ley extranjera. Según los criterios de Fitch, esto cons-tituye un evento de incumpli-miento”, precisó.

El anuncio de Fitch sucedió al de Standard and Poor’s que bajó sus calificaciones sobe-ranas no solicitadas de largo y corto plazo.

Sin riesgoUn análisis del banco suizo UBS destacó que la economía mexicana tiene una exposición muy baja a Argentina, ya que las exportaciones del país son de menos de uno por ciento.

La institución estima que el nuevo cese de pagos del país sudamericano podría afectar a 30 mil millones de dólares de inversiones, mientras que en la crisis pasada de 2001 se exten-dió a 95 mil millones.

Cabe recordar que hace 14 años Argentina tenía el mayor peso en el EMBI, con más de 20 por ciento, y América La-tina tenía una participación de más de 66 por ciento, pero ac-tualmente la participación de Argentina es de 1.9 por ciento y el de América Latina de sólo 35 por ciento.

No hay riesgo por el default

FUENTE: SHCP

(Millones de pesos y estructura %, enero-junio)

Recaudación excedente

Los ingresos derivados por el Impuesto Sobre la Ren-ta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Especial Sobre Producción y Servi-cios (IEPS) generaron 76.9 por ciento de 54 mil 979 millones de pesos (mdp), que reportó la Secretaría de Hacienda como excedente respecto a la meta de ingresos tributarios presu-puestados para el primer se-mestre del año.

A junio de 2014, el ISR, ge-neró 526 mil 178.3 mdp, lo que significó un crecimiento de 7.5 por ciento real, anual, y cinco mil 519 mdp más que lo pro-gramado para los primeros seis meses de este ejercicio fiscal.

El IVA contribuyó con 333 mil 606 millones, cifra mayor en 19.2 por ciento real, inclu-so resultó 35 mil 35 mdp mayor respecto a lo esperado.

El IEPS aportó 58 mil 857 mdp, 39.5 por ciento más que en los primeros seis meses de

2013, en términos reales, y su-perior en mil 739 millones, en comparación con la recauda-ción estimada.

AcumuladoEn conjunto, de enero a junio, la recaudación fue de 918 mil 642 mdp, 42 mil 292 millones más respecto a lo programado para los primeros seis meses del año. Así, la recaudación total generada por ISR, IVA e IEPS equivale a casi 98 por ciento de los ingresos tributa-rios no petroleros totales que se captaron durante el periodo y los cuales sumaron 937 mil 602 millones de pesos.

El avance de los ingresos, particularmente de los tres impuestos a los que se hace re-ferencia, se explica por el incre-mento de las tasas impositivas de los mismos, en algunos ca-sos, y por la creación de nuevos gravámenes, en otros. -Jorge Ramos

Recaudan más de lo esperado

INTERNACIONAL

Foto: Archivo

Shelly Shetty, directora de calificación de riesgo crediticio para México de la firma Fitch Ratings.

Reducen subsidio para las gasolinas

2010 2011 2012 2013 2014

45,821.7

70,666.6

121,181.9

64,420.8

29

,75

6.2

63.7%35,034.6

IVA

10.0%5,519.0

ISR

3.2%1,738.6

IEPS

23.1%12,687.2

Otros

100%54,979.4

Total

Page 11: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR : V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 11

Unas se modifican, otras se encuen-tran en quiebra y unas más avan-zan. Este es un

panorama más realista de la industria de la vivienda, don-de las cosas no son de color de rosa y los estragos que se vie-nen arrastrando de hace diez años atrás no se verán supe-rados, aunque es una realidad que se podrían ver aliviados en la administración que coman-da Enrique Peña Nieto.

La problemática que re-presenta esta industria es que sus grandes firmas todavía no se fortalecen, y aunque a tra-vés de acciones bursátiles se podrán obtener más solucio-nes de vivienda diversificadas no sólo para adquisición, sino para renta y así abatir el re-zago habitacional de manera responsable, hay pasos más sólidos que se cocinan, y que de salir adelante pueden ser un gran detonante.

Aunado a ello aunque el cofinanciamiento sigue sien-do un punto clave, aún no se desarrolla, hasta ahora simplemente se ha quedado en stand by, una de sus gran-des limitantes ha sido la falta de promoción y su utilidad para la adquisición de una vivienda.

Aunado a ello, en territo-rio nacional existen infinidad de despachos de asesoría pa-trimonial e instituciones fi-nancieras, las cuales podrán orientarlo si está interesado en

la compra de un bien inmueble a través de un cofinanciamien-to, pero no hacen mucho.

Es cierto que las dos de-pendencias de la vivienda rea-lizan su parte, pero hace falta más apoyo.

El Infonavit participa en un esquema llamado Cofina-vit, en la que una parte de los recursos los presta el Infona-vit y otra un banco o sofol para comprar una vivienda en cual-quier parte del país. Aunque esta oferta parece ser de las más atractivas en el mercado inmueble, simplemente repre-senta 1% de los créditos que se otorgan.

Existen algunos bancos que ofrecen créditos a una tasa fija baja que va desde 9.99%, con un Costo Anual Total (CAT) de 12.56% y un plazo de 20 años, además de que hay ofer-tas más caras en el mercado.

En el caso de las tasas de interés que devenguen los cré-ditos del Infonavit serán las mismas autorizadas para los créditos otorgados en forma directa, de acuerdo con el in-greso del trabajador, éstas os-cilan entre 4% y 10 por ciento.

Respecto al Fovissste las tasas de interés van de 4% a

seis por ciento. Sin embargo, ambos créditos están contra-tados a Veces Salario Mínimo (VSM), indicador que funciona como un factor que se modifica constantemente, de acuerdo al alza que registre el salario mínimo.

La expectativa del In-fonavit es que a través de esta nueva figura del segun-do crédito se espera que contribuirá a detonar la in-dustria de la vivienda no sólo en esta administración, sino en los próximos 20 años, dado que se podría generar hasta un millón de créditos adicionales.

Para Fovissste, la visión es que sea la misma econo-mía la que detone los crédi-tos, siendo la banca uno de los atractivos más importantes en este sentido, claro, siempre y cuando la inflación no haga de las suyas con las tasas de inte-reses tan elevadas.

Ojalá que se regule este rubro del sector de la vivien-da que hace mucho daño y donde día a día nacen empre-sas asesoras que se dedican a vender y a ayudar inmuebles en territorio nacional, o eso dicen que hacen.

La problemática que representa esta industria es que sus grandes firmas todavía no se fortalecen.

Ajustes en la viviendan Aunque el Cofinavit es de las más atractivas ofertas en el mercado inmueble, simplemente representa 1% de los créditos que se otorgan.

Si cada vez que se es-trenaba una película de Harry Potter los fanáticos sacaban sus sombreros pi-

cudos y varitas mágicas; el próximo 27 de septiembre está previsto un aquelarre, al que los interesados deberán acudir con varios documentos bajo el brazo.

Junto con el Día Mundial del Turismo, cuya celebra-ción principal en el mundo se hará en Guadalajara y Te-quila, Jalisco, con el tema del impacto de esta actividad en sus comunidades; la Secreta-ría de Turismo, cuya titular es Claudia Ruiz Massieu, planea una reunión sobre los Pueblos Mágicos.

Un programa en el que, como dice la frase, “ni están todos los que son ni son todos los que están”.

Aquella idea que se gestó en el sexenio de Vicente Fox, cuando Leticia Navarro era ti-tular de Turismo, tuvo el mé-rito de poner con negritas en el mapa turístico de México a varias poblaciones peque-ñas en ruta de los principales destinos.

Desde sus inicios hubo co-munidades que despreciaron el asunto, como la de Mexcal-titán, Nayarit, que finalmente salió, pues durante años no hizo el trabajo de limpieza mínimo aceptable en esa isla histórica.

Luego aparecieron los go-bernadores que metieron el músculo político para hacerse de algunos Pueblos Mágicos, aunque la magia proviniera básicamente de su imagina-ción desbordada.

Y finalmente el sexenio pa-sado se abrió aquel black fri-day, el día de las ofertas, así es que entraron poblaciones al programa por razones como que allí había nacido la mamá o el papá de algún político en funciones.

En este momento ya hay un borrador de la Sectur, que

se está discutiendo en los es-tados, para establecer los nuevos lineamientos que se necesitan tanto para quedar-se como para sumarse a este programa.

Consta de 10 puntos, que se resumen de esta manera:

Mantener un comité acti-vo; dar continuidad a la inver-sión pública directa; cumplir con la normatividad; forta-lecer e innovar los productos turísticos; mantener y ade-cuar los servicios de salud y seguridad.

También evaluar el impacto del desarrollo turístico; man-tener relaciones comerciales con intermediarios; contar con información estadística; hacer un informe anual de activida-des y seguir los acuerdos del comité externo.

Se trata de una versión que todavía no está acabada, pero que tiene como gran atracti-vo dar acceso a los recursos del Programa Nacional de Infraestructura.

Según ya está previsto ha-brá reglas de operación ex-clusivas para el caso, lo que

significa que los Pueblos Má-gicos no competirán con los grandes destinos por los fon-dos del Programa Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable (Proderetus), que se transfieren cada año a las entidades federativas a través de los convenios de coordinación.

Así es que el “aquelarre” de septiembre puede marcar un antes y un después para los empresarios, sociedad civil y autoridades se “pongan las pilas” allá en Guadalajara.

Entre los puntos del reglamento están: mantener un comité activo e innovar los productos turísticos.

Aquelarre y nuevas reglas para los Pueblos Mágicos

n Hay un borrador de la Sectur, que se discute en los estados, para establecer los nuevos lineamientos para quedarse y sumarse a este programa.

CARLOSVELÁZQUEZ

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

MARIELENAVEGA

Page 12: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR12 : DINERO

SOLÍS

Mal dice el dicho: eres lo que comes. En el mundo actual eres lo que comunicas. Iró-nicamente la comu-

nicación de negocios se ha visto a la vez beneficiada y afectada por todos los medios electrónicos. Por un lado se ha vuelto inmediata y costo-efi-ciente. Por el otro hemos perdido la capacidad de entablar conversacio-nes directas de negocios (más sobre este punto lo puedes consultar en la primera parte de esta columna en http://www.dineroenimagen.com/lideres/99).

Nos hemos acostumbrado a hablar HACIA la gente y no CON ella, porque esta es la manera en que funcionan los correos electró-nicos y textos. El problema es que a la hora de tener que hablar con la gente en persona asumimos las mismas reglas y procedimientos que los que acostumbramos usar cuando tenemos una pantalla de por medio.

Para las nuevas generaciones, Millennials y Generation Z, las ha-bilidades de comunicación inter-personal directa se vuelven cada vez más difíciles. Jóvenes que son capaces de programar complicados algoritmos enmudecen a la hora de tener que hablar enfrente de una persona.

¿Aprender o reaprender a co-municarnos en persona? Ya sea con clientes, con prospectos de clien-tes, con proveedores o con emplea-dos he aquí unas claves, que nunca van a pasar de moda no importa cuánto evolucione la tecnología:

1. Escoge el lugar adecuado. Es un hecho que puedes mandar o leer un correo o un mensaje desde cualquier lugar, lo mismo NO ocu-rre con las conversaciones. Evita, por más tentador que sea, atentar contra la privacidad de la gente (no pretendas transformar un en-cuentro por causalidad o un even-to social en el lugar para tener una plática) o de hacerlo en lugares o momentos en donde la situación, el tiempo o el espacio no concuer-dan con el tipo de conversación que

Bla bla bla, el arte perdido de las conversaciones de negocios

esperas tener. 2. Forma es fondo. Cierto, un

mensaje lo puedes mandar en pija-ma mientras te ocupas de diez pen-dientes más y tienes un ojo al gato y el otro al garabato. Una conversa-ción NO. Los cánones de educación aplican. Saludar de mano firme o

beso en la mejilla, ver a los ojos a tu/s interlocutores, no masticar chicle, usar un tono de voz plácido y adecuado, son formas indispen-sables. Incluso si llegan a existir puntos de desacuerdo o momentos de enojo no pierdas la atención a las formas ni a la compostura.

3. Small talk. Empieza cualquier plática con un poco de comenta-rio informal. Evita temas espi-nosos como política, religión… o futbol. Esto da la oportunidad de, en no más de dos minutos, sentar un ambiente relajado y de cordiali-dad. Algo muy útil no importa cuán

ríspida sea la plática.4. Llega a la conversación prepa-

rado. En una conversación frontal no tienes la ventaja de googlear o buscar archivos mientras plati-cas. Necesitas llegar a la plática lo más informado y al corriente posible para que ésta sea pro-vechosa y que lleve a resultados concretos. Antes de cualquier en-cuentro pregúntate: ¿Qué quie-ro obtener? Tener esto en mente ayuda a estar más enfocado a lo largo de toda la conversación.

5. Habla y ve a todos. Si la pláti-ca es con más de un interlocutor procura ver a los ojos y hablar ha-cia todos, no hacia una sola perso-na, no importa que sea la de mayor rango. En las pláticas personales no hay tal cosa como tratar a una persona como el destinatario y a las demás como CC… dirígete ha-cia todos.

6. Escucha más de lo que hablas. Si oyes esperando el momento de contestar no vas a escuchar realmente (y tu capacidad de res-puesta podrá no ser la más ade-cuada). Oye procurando, primero que nada, entender lo que la otra persona dice, haciendo las pre-guntas que creas necesarias. Una vez que tengas toda la informa-ción responde sin rebuscarte ni perderte en el “rollo”. Entre más seguro estés de tus respuestas, y más contundentes sean, menos necesitas elaborar.

Para las generaciones, Millennials y Generation Z, las habilidades de comunicación interpersonal directa se vuelven cada vez más difíciles.

n El problema es que a la hora de hablar con la gente en persona asumimos las mismas reglas y procedimientos que los que acostumbramos usar cuando tenemos una pantalla de por medio.

ADINACHELMINSKY

Aprendiz de brujo

Twitter: @[email protected]

Segunda de II partes

TU DINERO

AHORA ES SENCILLO Y TIENEN BENEFICIOS

POR SONIA [email protected]

En tiempos como los que vivimos, tener trabajo ya es un be-neficio muy grande, y pocas veces nos ponemos a pensar

en las ventajas de que éste otor-gue las prestaciones de ley.

Por ejemplo, nadie está exen-to de enfermarse, quienes no tienen seguridad social a veces asisten en esas condiciones a la-borar por miedo a perder su em-pleo, afectándose a sí mismas y a sus compañeros de trabajo.

Tener derecho a una incapa-cidad es un privilegio con el que pocos cuentan, y qué decir de la población que gracias a la segu-ridad social tiene acceso a una cuenta de ahorro para el retiro.

Ahora las personas físicas que tributen bajo el Régimen de In-corporación Fiscal (RIF) y que tengan personal a su cargo po-drán ofrecer los beneficios no sólo de la seguridad social, sino la oportunidad de pedir un cré-dito Infonavit.

BeneficiosLos RIF además de tener el subsidio del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los 10 años que lo permite el Servicio de Administración Tributaria (SAT) también podrán acceder a descuentos en las cuotas obre-ro-patronales ante el Institu-to Mexicano del Seguro Social (IMSS), ambos estímulos son por una década y tendrán reduc-ciones paulatinas.

Francisco Godínez, socio a cargo del área de seguridad so-cial de PwC, explica que las per-sonas físicas bajo el Régimen de Incorporación Fiscal en tér-minos generales tienen las mis-mas obligaciones que cualquier

otro patrón, y para registrar a sus empleados ante el IMSS deberán asistir a la subdelegación que les corresponda para conocer los re-quisitos para afiliarlos.

Oportunidad atractivaMientras que tus empleados re-cibirán seguridad social, tú po-drás acceder a beneficios de tipo económico, lo cual, según el es-pecialista de PwC, es atractivo para todos, además de que no sólo se trata de atención médi-ca, sino también la oportunidad de tener un crédito Infonavit.

Francisco Godínez explica que las personas físicas bajo el RIF que tengan registrados a tra-bajadores con hasta un Salario Base de Cotización de hasta tres veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, lo que es aproximadamente 201.87 pesos, tendrán un subsidio en los cuotas obrero-patronales de 50 por ciento durante el primer y se-gundo año; 40 por ciento durante el tercer y cuarto año.

Mientras que en el quinto y sexto año tendrán una reducción de 30 por ciento; en el séptimo y octavo año accederán a un 20 por ciento de beneficio y en los dos últimos años bajo el Régimen de Incorporación Fiscal tendrán un descuento de 10 por ciento.

De acuerdo con el decreto pu-blicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de este año, para que se pueda obtener el beneficio del subsidio de las cuo-tas obrero-patronales se debe:

-Estar dado de alta bajo el nuevoRégimen de Incorpora-ción Fiscal.

-No haber cotizado en el se-guro social en los últimos 24 meses.

De acuerdo con la página del Instituto Mexicano del Seguro Social, para saber si eres candidato a los beneficios del Régimen de Incorporación a la Seguridad Social, puedes acudir a la subdelegación del IMSS que te corresponda con la siguiente documentación:

n Si eres patrón, persona física con trabajadores a tu servicio y deseas aplicar los beneficios para tus trabajadores: RFC, CURP y Número de Registro Patronal.

n Si eres patrón, persona física o prestas tus servicios de manera independiente: RFC, CURP, Número de Seguridad Social y Cuestionario lleno, éste lo puedes imprimir desde la página www.imss.gob.mx/beneficios-riss

¿ERES CANDIDATO? LOS BENEFICIOSPara los trabajadores:

Para los patrones, personas físicas o personas que prestan sus servicios en forma independiente:

n Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y rehabilitación para el trabajador y su familia.

n Ahorro para el retiro n Guardería para el cuidado de sus hijos n Prestaciones sociales (actividades recreativas

y centros vacacionales) n Pensiones en caso de invalidez o fallecimiento

n Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y rehabilitación para el asegurado y su familia.

n Ahorro para el retiro. n Pensiones en caso de invalidez o fallecimiento. n Para ambos sujetos, el gobierno federal apoya con descuentos

en el pago de las cuotas de aseguramiento y facilidades de pagos bimestrales.

TipSi no sabes qué subdelegación del IMSS te corresponde, en la siguiente liga podrás encontrarla poniendo sólo tu ciudad; mucho ojo, deberás elegir la opción que dice instalaciones administrativas www.imss.gob.mx/directorio

27.8POR CIENTOde la población posee una cuenta de ahorro

para el retiro

Hablar de controles es muy

difícil en términos de la informalidad, porque el atractivo se está presentando en acceder a lo que no tenían”

FRANCISCO GODÍNEZ, SOCIO A CARGO DEL ÁREA DE

SEGURIDAD SOCIAL DE PWC

Si eres patrón y estás registrado en el Régimen de Incorporación Fiscal, aprovecha que tienes descuentos en las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social

Asegura a tus trabajadores

Page 13: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR : V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 DINERO : 13

Proponen aumentar aportaciónPOR SONIA [email protected]

La tasa de aportación obliga-toria con la que contribuyen los trabajadores mexicanos a su Fondo de Ahorro para el Retiro sólo es de 1.25 por ciento, cifra que represen-ta una de las contribuciones más bajas del mundo, mien-tras que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desa-rrollo Económicos (OCDE), es de ocho por ciento.

Leopoldo Somohano, di-rector corporativo de Planea-ción Estratégica de Principal Financial Group, sostuvo que dada la situación de las con-tribuciones es urgente reali-zar una reforma al sistema de pensiones del país para que se incremente ese 6.5 por ciento que se aporta del Salario Base de Cotización.

ProcesoAgregó que la fórmula que propone la firma especializa-da en ahorro e inversión es un incremento paulatino de cinco por ciento hasta llegar a siete por ciento, en donde el traba-jador asuma la mayor respon-sabilidad, ya que es éste el que disfrutará de ese beneficio.

De acuerdo con análisis realizados por Principal Fi-nancial Group, tomando en cuenta factores como la ma-yor esperanza de vida y el incremento de los gastos mé-dicos a partir de 65 años, la tasa ideal de ahorro para el retiro debería ser entre 14 y 16 por ciento.

El directivo consideró que mientras las reformas al siste-ma sigan atacando problemas operativos como los traspa-sos o las comisiones que co-bran las administradoras, por ejemplo, no se estará atacan-do el verdadero problema: que los jubilados sólo tendrán 30 por ciento de su último sueldo para vivir 20 años después de su retiro, aproximadamente.

Alternativa“Incrementar la tasa de aho-rro voluntario significa de dónde va a salir ese dinero y tendrá que salir de alguna de las tres partes: el gobier-no, el patrón o el trabajador; lo cual no será una medida popular, nadie quiere asumir ese costo.”

Leopoldo Somohano con-sidera que se tendrá que ha-cer o de lo contrario vendrá un rescate al sistema obliga-torio en un futuro: “las refor-mas que sean efectivas van a doler, porque como dicen si no duele, no sirve”, finalizó.

<FONDO DE RETIRO>

Aunque las Afo-res administrarán el dinero sin cobrar comisión, los traba-jadores seguirían te-niendo una tasa de reemplazo de 30 por ciento.”

LEOPOLDO SOMOHANODIRECTOR CORPORATIVO DE

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE PRINCIPAL FINANCIAL GROUP

IMAGEN INFORMATIVA

Negocios en Imagen

Lunes a Viernes

17:00 hrs.

Darío Celis

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

IMAGEN INFORMATIVA

Imagen Empresarial

Lunes a Viernes

06:00 hrs.

Rodrigo Pacheco

Siguenos en www.imagen.com.mx

ENLACE

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

Page 14: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

El ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, intentó tranquilizar a la opinión pública y negó de nuevo que el país esté en cese de pagos; los mercados financieros locales se desplomaron.

ECONOMÍA GLOBAL

14: DINEROVIERNES 1 DE AGOSTO DE 2014

Tras default argentino se activa proceso para cobrar los seguros

Fitch le baja la calificación de la deuda

Los bonos soberanos, las acciones y el valor del peso se desplomaron ayer en Argentina luego de que la nación cayera en su segundo default (cese de pagos) en 12 años por el fracaso de sus negocia-ciones con tenedores de bonos de deuda

que no reestructuraron (holdouts), mientras el juez de Distrito de Nueva York, Thomas Griesa, convo-có de manera imprevista a las partes en conflicto a una reunión que tendrá lugar hoy a mediodía en Manhattan. A pesar de todo, el retroceso de los ac-tivos de la tercera economía latinoamericana no era tan abrupto como se preveía, y algunos inversio-nistas aún esperaban que se superara la tormenta con un eventual acuerdo entre bancos privados y los bonistas.

Después de una larga batalla judicial con los fondos de cobertura que rechazaron los canjes de deuda lanzados tras la moratoria declarada por el gobierno en 2001, Argentina no logró cerrar un arreglo antes de que venciera el plazo para cancelar los intereses de sus bonos Discount.

Ahora el foco está sobre un grupo de grandes bancos y fondos supervisados por la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus siglas en inglés) que podría declarar la situación como un "evento crediticio".

Eso podría disparar el pago de los seguros con-tra default, conocidos como CDS, tomados sobre la deuda argentina y les daría el derecho a los acree-dores del país a recuperar sus inversiones antici-padamente. El banco suizo UBS le pidió al ISDA considerar si hubo un evento de incumplimiento, y ahora un comité de la entidad decidirá si declara un cese de pagos. El panel se reunirá hoy a partir de hoy y tiene un plazo de dos días hábiles para tomar una decisión.

CAE LA BOLSA Y EL PESO SE DEPRECIAEn Buenos Aires, el índice líder de la bolsa de Bue-nosAires, el Merval, retrocedió un 8.38 por ciento luego dehaber subido casi un 14 por ciento en las dos sesiones previas.

El peso en el mercado negro se depreció 2.52 por ciento a 12.70 por dólar, mientras los bonos argen-tinos en dólares cayeron en promedio cuatro por ciento en el mercado extrabursátil local. "Nadie sabe qué hacer", dijo un operador.

Bancos argentinos fracasaron el miércoles en lle-gar a un arreglo de último minuto con los bonistas que no reestructuraron (holdouts) para comprarles sus bonos impagos, según fuentes financieras. Los demandantes liderados por los fondos NML y Au-relius obtuvieron una sentencia favorable en Nue-va York para cobrar 1,330 millones de dólares más intereses por los títulos impagos en sus carteras.

Aurelius reconoció ayer que ha sido contacta-do con ofertas de privados o intermediarios para comprar una parte de la deuda vencida argentina, pero dijo que muchos de los reportes en la prensa han sido imprecisos o poco fidedignos.

Al respecto, el ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, dijo que el Gobierno no se opone a un acuerdo entre privados."Hay incentivos para que arreglen (los privados) y la verdad es que el Go-bierno no se opone", pero no intervendrá afirmó.

Argentina depositó 539 millones de dólares el 26 de junio pasado en las cuentas en Buenos Aires de su agente de pago, el Bank of New York Mellon (BONY), para honrar el bono Discount.

Pero la entidad no completó el proceso debido

La bolsa local se desplomó 8.38 por ciento y el peso argentino perdió 2.52 por ciento, a 12.70 por dólar

a que el juez de Distrito en Manhattan, Thomas Griesa, bloqueó los pagos de la deuda argentina que se cancela a través de Estados Unidos, que incluye toda aquella emitida bajo ley extranjera, hasta que no compense a los holdouts.

"Todavía no está claro si los seguros de default del país se dispararán", dijo Emiliano Surballe, un analista de renta fija en Bank Julius Baer. "El cese de pagos fue generado por una demanda judicial, no por el hecho de que el país no transfiriera los fondos para proceder con el pago de la deuda", agregó.

Argentina ha dicho que no puede cumplir con la sentencia porque estará expuesta a juicios por hasta 400,000 millones de dólares por parte de

los acreedores que participaron de las reestruc-turaciones de deuda de 2005 y de 2010, quienes están protegidos por una cláusula que impide al país recomprar los pocos títulos en default que aún quedan en el mercado ofreciendo mejores términos que los negociados en los canjes.

INSISTEN EN NEGAR EL DEFAULTEl país sudamericano negó que haya entrado en moratoria debido a que depositó en el BONY los fondos para el pago del Discount emitido bajo le-yes extranjeras. "(Decir) que Argentina está en un supuesto default técnico es una patraña absurda", dijo Kicillof a periodistas.

También explicó que el Gobierno se mantendrá al margen de cualquier potencial acuerdo entre pri-vados para evitar exponerse a una demanda por no cumplir con la cláusula conocida como RUFO, que vence a fines de diciembre y que está incluida en los contratos de deuda.

"Es necesario preservar la cuestión autónoma del Estado en el proceso de diálogo a los efectos de no generar ningún efecto colateral", dijo.

El diario argentino Ámbito Financiero reportó que Citibank, JP Morgan Chase y HSBC negocian con los holdouts comprar sus bonos en default. Un portavoz de JP Morgan prefirió no comentarsobre la información.

MALO SI PAGA, PEOR SI NO PAGATras el fracaso de las negociaciones y ante la inmi-nente declaratoria de cese de pagos por parte de la ISDA, Argentina se podría ver obligada a cancelar anticipadamente al menos unos 34,000 millones de dólares por el capital de sus títulos PAR, Dis-count y Global 17, emitidos bajo leyes extranjeras en las reestructuraciones de deuda.

Esos títulos incluyen cláusulas que le permi-ten a sus tenedores pedir al BONY que arbitre los medios para queArgentina devuelva anticipada-mente el capital de los títulos si cumplen con una serie de requisitos.

"Supongamos que el banco decide considerar esto como un incumplimiento, la República Argen-tina está segura de que esto no es un evento de in-cumplimiento, va a apelarlo ante un juez. Entonces esto pasa a judicializarse antes de que haya ningu-naconsecuencia", advirtió Kicillof.

Analistas dijeron que el PAR luce como el bono más atractivo para que sus tenedores disparen la cláusula de cobro anticipado debido a que cotiza muy por debajo del Discount.

Aunque la situación es grave, está muy lejos del caos que se vio tras el desplome económico del país en 2001-2002, cuando la economía se desplomó en torno a un gobierno en bancarrota y millones de argentinos perdieron sus empleos.

Esta vez el Gobierno es solvente. Cuánto sufri-rá el país por esta situación, dependerá de qué tan rápido la Casa Rosada pueda encontrar una salida al problema.

"Nuestro escenario base es que un default se-ría resuelto para enero de 2015", dijo Alberto Ber-nal, socio de Bulltick Capital Markets, con sede en Miami.

Bernal proyectó que este cese de pagos podría hacer que la economía se contraiga dos por cien-to este año, lo que se compara con un consenso anterior del mercado de una contracción del uno porciento. Sin embargo, el default no provocará tur-bulencias financieras en el extranjero porque Ar-gentina ha estado aislada de los mercados globales de crédito desde su moratoria de 2002.

Axel Kicillof, el minis-tro de Economía, dijo que no acudirá a la reunión convocada para hoy por el juez Thomas Griesa.

La Casa Rosada abrió

ayer sus puertas para transmitir la conferencia

de prensa del ministro de Economía,

Axel Kicillof.

Foto: AFP

FUENTE: Moody's

Foto: Reuters

La agencia Fitch Ratings se convirtió en la segunda en su tipo en bajar la calificación de la deuda argentina, lo que, explicó, hizo para reflejar el hecho de que el país cayó en

moratoria de pagos por segunda vez en 12 años.Fitch redujo la calificación de emisor del país

a default restringido, "RD", desde "CC"; además bajó la nota de los bonos Discount –bajo ley ex-tranjera– a "D" desde "CCC".

"Argentina no ha sido capaz de atender el pago no cumplido de un cupón del bono Discount bajo ley extranjera. Según los criterios de Fitch, esto constituye un evento de incumplimiento", dijo la agencia en un comunicado, un día después de que Standard & Poors hizo lo propio.

La tarde del jueves, mientras el país retenía el aliento a la espera de las consecuencias del desen-cuentro con los acreedores, circularon versiones en el sentido de que el banco estadunidense JPMorgan está discutiendo la posibilidad de comprar deuda soberana argentina.

La versión, difundida por la cadena CNBC citó un informe de la agencia Dow Jones que menciona fuentes cercanas al tema. Al cierre de esta edición no había confirmación por parte de JPMorgan.

La situación en que quedó Argentina por la deci-sión del juez Thomas Griesa, quien en junio pasado

ordenó al país pagar 1,330 millones de dólares a tenedores de deuda soberana no reestructurada a más tardar el 30 de julio, fue ampliamente comen-tada por la prensa mundial, y generó comentarios de diversas personalidades, entre ellos el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

Stiglitz consideró que el fallo del juez Griesa, que obliga a Argentina a pagar a los fondos es una suerte de "bomba" lanzada al sistema económico global.

"Hemos tenido muchas bombas alrededor del mundo y ésta es una que Estados Unidos le está tirando a todo el sistema económico global", ase-guró Stiglitz, citado por la agencia local Télam.

"No sabemos cuán grande será la explosión, y no es sólo de la Argentina", agregó.

De igual modo, el economista estadunidense Ja-mes Henry cuestionó la postura de la justicia y el Poder Ejecutivo de su país en el litigio.

"Es una completa locura que un juez diga que para pagarle a tus acreedores, primero debes entrar en default" indicó Henry, economista de la ONG Tax Justice Network, una organización que aboga por la transparencia en el sistema financiero.

"Me ha decepcionado que la administración Obama no haya influido en este conflicto a través de una opinión más enérgica, principalmente te-niendo en cuenta el daño que esto le hace a las re-laciones entre Estados Unidos y Argentina, es algo realmente increíble", agregó.

–Con información de Reuters

Países de todas las latitudes han caido en default alguna vez, aquí una lista de los más reincidentes.

TOP TEN DE LOS INCUMPLIDOS

Ecuador10 veces

Chile9 veces

1 6

Venezuela10 veces

Argentina8 veces

2 7

Uruguay9 veces

Perú8 veces

3 8

Costa Rica9 veces

México8 veces

4 9

Brasil9 veces

Turquía8 veces

5 10

Page 15: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

EXCELSIOR

HACKER

:15DINEROVIERNES 1 DE AGOSTO DE 2014

@Dinero_Exc

Apptas

para todos

Como lo mejor de internet ahora viene en forma de app, aquí te pre-sentamos una selección de lo más divertido y práctico para que ha-gas rendir más tu tiempo, cuides tu salud, no te distraigas mientras conduces tu automóvil, o para que te diviertas jugando, tanto en dispositivos móviles como de escritorio mientras esperas una piz-za o estás en la fila del cine. Las aplicaciones están ayudándonos cada vez más a resolver problemas cotidianos, como saber la forma de llegar a cualquier lugar, reservar un vuelo y hasta saber cuidar tu automóvil.

ORGANIZA TUS REDES

COMO JULIO VERNE

MÁS LIBROS A TU ALCANCE

Beehive

80 Days

Kindle

>VENTAJAS: Si tus redes sociales se volvieron inso-portables, se llenaron de gente que no conoces y ya no sabes qué hacer para que tus publicaciones sean vis-tas por quienes tú quieres, la solución fue subida a la AppStore hace unos días por Kendall Innovations. Bee-hive te devuelve la privaci-dad brindándote anonimato, sólo eliges un número de-terminado de contactos que realmente te interesan para que sólo ellos puedan verte, sin necesidad de hacer con-figuraciones complicadas.

>VENTAJAS: Si las vaca-ciones te sorprendieron sin dinero para viajar, ésta es la opción para que organices mejor tu próximo periodo de descanso. Está basada en

>VENTAJAS: Amazon lan-zó este miércoles una actua-lización de su aplicación de lectura, para que los usua-rios de dispositivos de Apple no se pierdan de nada. Po-drás además comprar en la KindleStore y tener acceso a millones de títulos que han sido exclusivos para el lector Kindle. Hay 1.7 millones de ellos y tienen un precio máxi-mo de 9.99 dólares. También puedes bajar muestras gratis y leer reseñas antes de deci-dirte por alguno. Seguro en-cuentras ese texto que por

Te organiza Twitter, Instagram y Facebook

>DISPOSITIVO: iOS.

>PRECIO: Gratuita.

la clásica novela de Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días y te permite elegir la ruta que se-guirás para realizar un viaje virtual en globo, submarino, ca-mello mecánico, tren de vapor y además competir con otros jugadores. Hay 150 ciudades por explorar y el juego está am-bientado en 1872, todo ello rea-lizado por Jaume Illustration, además la música es digna de escucharse.

>DISPOSITIVO: iOS.

>PRECIO: 4.99 dólares.

tanto tiempo buscaste en las li-brerías físicas.

>DISPOSITIVO: iOS.

>PRECIO: Gratuita.

POR AURA HERNÁ[email protected]

Las empresas en México enfrentan una delica-da situación porque 61 por ciento de los dis-positivos utilizados en sus redes son viejos u

obsoletos, lo que genera vulne-rabilidades de seguridad y fallas en los sistemas, que pueden afec-tar toda su operación.

El estudio Barómetro de Redes 2014, elaborado por el proveedor tecnológico Dimension Data, re-veló que las compañías de varias industrias en el país no han re-novado el equipo de sus redes corporativas, las cuales permi-ten conectar computadoras, dis-positivos móviles, servidores y otros equipos, debido a que no se

cuenta con el dinero suficiente.“En México los equipos que

son obsoletos o están enveje-ciendo se ubican en un 61 por ciento contra un 50 por ciento a nivel mundial, lo que tiene lógi-ca porque somos un país tercer-mundista donde hay a lo mejor más carencias económicas y eso también habla del por qué no se ha podido renovar”, explicó Juan Carlos Garrote, director de servicios de la empresa que rea-liza por sexta ocasión el reporte.

Dicho porcentaje se divide en 24 por ciento que son viejos, el 23 por ciento son obsoletos sobre todo al comparar las capacida-des ofrecidas por nuevas tec-nologías, el 12 por ciento están próximos al fin de mantenimien-to de software y el 2 por ciento ya no tienen soporte.

El directivo indicó que, si el equipo se encuentra en algu-

no de los supuestos ante-riores, es preocupante

porque si se llega a descomponer o te-ner un fallo será muy difícil arre-glarlo y se impacta-ría negativamente la operación diaria de la empresa.

A lo que se aña-de que comúnmen-te 16 por ciento de las fallas son por un

problema de hard-ware (parte física de

los dispositivos) y el resto de software provo-cado en gran medida por

cibercriminales.

Urge revisar las redesCarlos Mondragón, director ge-neral de Dimension Data Méxi-co, recomendó a las empresas mexicanas ser conscientes del peligro que esto significa y, por lo mismo, realizar auditorías a la red para conocer su estado, identificar el equipo que podría calificar como viejo u obsoleto y si no se puede renovar, ubicarlo en una parte de la operación que no sea crítica.

“No es un tema que se reme-die de la noche a la mañana, los procesos de actualización pue-den durar entre dos y cuatro años, y no hacerlo ahora puede ponerlos en peligro”, advirtió.

Tanto Mondragón como Garrote aceptaron que una re-novación al 100 por ciento es imposible porque siempre ha-brá empresas que operen equi-pos obsoletos y lo importante será que el porcentaje de éstos sea mínimo.

Analizan las tendenciasAñadió que existen algunas ten-dencias tecnológicas que están cambiando el rumbo de redes como las inalámbricas porque ahora 80 por ciento de las cor-porativas son de este tipo, a lo que se añade el uso del video, para el que se requiere mucho mayor ancho de banda.

Mondragón agregó que, lue-go de dichas tecnologías, el si-guiente paso se encontrará en el internet de las cosas porque ac-tualmente sólo está conectado el uno por ciento de los dispositi-vos potenciales y agregar el res-to significará hasta un 200 por ciento más carga de información.

Sin olvidar el Big Data, una tecnología que reúne datos de la red, los analiza y los traduce en información que puede ser usada por las empresas.

Otro factor importante, des-tacó, es que la reciente Reforma de Telecomunicaciones tendrá un impacto indirecto en las redes y la capacidad de las empresas.

[email protected]

TOKIO.- La gigante japonesa de la electrónica, Sony, advirtió ayer que no prevé ganar dinero con sus teléfonos inteligentes este año debido a la debilidad de la demanda, aunque agregó que una reestructuración ayu-dará a generar utilidades con sus televisores tras 10 años de pérdidas.

Sony dijo que dobló su ga-nancia operacional entre abril y junio, impulsada por su nego-cio de videojuegos tras el lan-zamiento de la nueva consola PlayStation 4 y la venta de un activo, pero redujo su meta de ventas de teléfonos avanzados para este año fiscal en 14 por ciento.

En el primer trimestre fiscal, que terminó en junio, la ganan-cia operacional de Sony subió a 69,800 millones de yenes (679 millones de dólares), que se compara con 35,500 millones de yenes de un año antes.

Eso superó con facilidad los 16,600 millones de yenes

Sony venderá menos teléfonos

La empresa que preside Kazuo Hirai eliminará 50 mil puestos de trabajo y escindirá la división de televisores.

Foto: AFP

Foto: David Hernández

arrojados por el promedio de las estimaciones de seis ana-listas, según Thomson Reuters Starmine.

Funciona el ajuste En la compañía en su conjunto, la ganancia neta subió a 26,800 millones de yenes, frente a los 3,130 millones de yenes de un año antes. Los ingresos au-mentaron un 5.8 por ciento, a

1.81 billones de yenes.Sony dijo que una ganancia

de 14,800 millones de yenes por la venta de un centro de tecno-logía en Japón elevó fuertemen-te su ganancia operacional del primer trimestre fiscal, mien-tras que su negocio de servicios financieros nuevamente aportó la mayor parte de sus utilidades.

Analistas dijeron que el ob-jetivo inicial para ventas de

teléfonos avanzados era dema-siado ambicioso, en medio de

una fuerte competencia de Apple y de la sudcoreana

Samsung.Pese al aumento

de la ganancia en el primer trimestre fiscal, el recien-temente asumido presidente finan-

ciero de Sony, Ke-nichiro Yoshida, dijo

que la compañía man-tendrá sus pronósticos para

el año fiscal de una ganancia operacional de 140,000 millo-nes de yenes y una pérdida neta de 50,000 millonesde yenes, en el segundo año consecutivo de pérdidas para la compañía.

Sony prevé ahora que ven-derá 43 millones de teléfonos inteligentes este año, menos que los 50 millones previstos anteriormente.

La compañía, cuyo presiden-te y director ejecutivo es Kazuo Hirai, eliminará 50,000 puestos de trabajo y escindirá su divi-sión de televisores en una em-presa separada.

Empresas usan equipos viejos

LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS OBSOLETOS POR PARTE DE LAS COMPAÑÍAS CREA FALLAS DE SEGURIDAD

Estas redes son más su-ceptibles de ataques y fallas, lo que causa inte-

rrupciones en los servicios de las compañías.”

CARLOS MONDRAGÓNDIRECTOR DE DIMENSION DATA MÉXICO

El estudio se basa en datos de sopor-te técnico de:

¿Son viejas las re-des de hoy en día?

n Boston n Frankfurt n Bangalore n Johannesburgo

52POR CIENTO

de los dispositivos tienen

vulnerabilidades de seguridad

11POR CIENTO

de los equipos de escritorio también

superaron su vida útil

Más de la mitad de los gadgets

están viejos o son obsoletos

14POR CIENTO

prevé Sony que baje la venta de smartphones

este año

Page 16: MAYORES OPCIONES PARA CFEbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · mente en todos los segmentos, con excepción de la colocación de hipotecas, en donde

V I E R N E S 1 D E A G O S T O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR16 : DINERO