Mayo 2012 - Petroleum 268

44
Mayo 2012 / N o 268 Petroleum 1 » » » Reporte Escenario Escenario Peter Voser, CEO de Shell: La revolución del gas natural XV Congreso Naturgas SEA 2012: SPE Energy Alternatives Colombia La Revista Petrolera de América Latina Mayo 2012 www.petroleumag.com Revista Oficial Bogotá Oct 30 - Nov 02, 2012

description

La Revista Petrolera de América Latina

Transcript of Mayo 2012 - Petroleum 268

Page 1: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 1

» » » ReporteEscenario Escenario

Peter Voser, CEO de Shell:La revolución del gas natural

XV Congreso Naturgas SEA 2012: SPE Energy Alternatives Colombia

L a R e v i s t a P e t r o l e r a d e A m é r i c a L a t i n a

M a y o 2 0 1 2

ww

w.p

etr

ole

um

ag

.co

m

Revista OficialBogotá

Oct 30 - Nov 02, 2012

Page 2: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum2

*Mar

k of

Sch

lum

berg

er.

Mea

sura

ble

Impa

ct is

a m

ark

of S

chlu

mbe

rger

. ©

201

1 Sc

hlum

berg

er.

11-

ST-0

109

Servicio de fractura hidráulica por canaleS de flujo

HiWAY

La técnica de fracturamiento por canales de flujo HiWAY* crea canales infinitos para que fluyan los hidrocarburos, en pozos de etapas simples o múltiples, verticales u horizontales. En Eagle Ford, ayudó a que un operador aumentara su producción de petróleo en un 43% y la de gas en un 61%, a la vez que obtuvo un ahorro de más de 5 millones de galones de agua y 1.6 millones de libras de apuntalante por pozo.

aprenda más en www.slb.com/hiWaY

Experiencia Global | Tecnología Innovadora | impacto Medible

El camino hacia una mayor producción y una mayor eficiencia

HiWAY incrementó en un 43% la producción de petróleo y disminuyó en un 58% el consumo de agua

11_st_0096_hiway_hilcorp_1p_spegcs_insert.indd 1 11/10/11 9:03 AM

Page 3: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 3

Mayo 2012 Año 28, Nº 268

Contenido

L a R e v i s t a P e t r o l e r a d e A m é r i c a L a t i n a

Portada:

Schlumberger inauguró Laboratorio de Geoingeniería Houston

Conferencia Ejecutiva de IHS

Encuentros Campetrol un espacio para las oportunidades

Petróleo: los grandes desafíos no están en el subsuelo. Están en la superficie

IN SITU

Síntesis de la conferencia de Peter Voser, CEO de Royal Dutch Shell, sobre el rol del gas natural en el cumplimiento de las necesidades energéticas futuras

Ernesto Borda Medina, destacado analista en temas sociales, explica en este artículo por qué junto con su aporte a las economías nacionales, el petróleo debe contribuir a la creación de gobernabilidad y desarrollo social en las regiones en las que se produce

Por Álvaro Ríos Roca

REPORTE

ÚLTIMA PÁGINA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

PREVIEW

La plataforma Offshore Mischief se alista para perforar dos pozos en busca de gas

en el Caribe colombiano, como parte de los planes de Equion Energía, conformada por

Ecopetrol y Talisman. (Foto: Petroleum)

www.petroleumag.com34

La revolución del gas natural, una segura y abundante fuerza para el bien

6

8

24

30Offshore Technology Conference 2012VIII Congreso Internacional de Minería y Petróleo

40

Empresas petroleras deberán ser altamente competentes en la administración del entorno24 2012 consolidará dinámica de la industria

del gas en Colombia

14 Isla de Múcura fue el punto de reunión de los asistentes a la Primera Conferencia Costafuera, SEA 2012

11

12

Argentina: La Estrategia Detrás de las Amenazas

XV Congreso Naturgas 2012

La nueva instalación proporcionará servicios de análisis de núcleos para la vida útil del yacimiento

Expertos de la firma especializada en investigación e información, compartieron su visión sobre los desafíos y oportunidades para la industria de la energía en América Latina durante la reunión celebrada en Bogotá

El Gran Salón del Club el Nogal en Bogotá se vio engalanado el 11 de abril, con la presencia de Orlando Cabrales Segovia, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, con ocasión de los tradicionales desayunos Campetrol

ESCENARIO

SEA 2012: SPE Energy Alternatives ColombiaDel 20 al 23 de Marzo asistimos a la primera edición de la Conferencia Costafuera de la SPE Colombian Section, realizada en Isla de Múcura con el objetivo de revisar las prácticas operacionales para el sector upstream en diferentes cuencas marinas, de cara al inicio de las actividades en aguas colombianas

14

34

Bajo el lema “Hacia el liderazgo energético en Colombia”, del 28 al 30 de Marzo se desarrolló en Cartagena de Indias el programa del evento organizado por la Asociación Colombiana del Gas Natural, con énfasis en el abastecimiento, mejoramiento de infraestructura, transporte y el fortalecimiento institucional como principales retos a enfrentar por el sector en el corto plazo

CUADRANTECORNISASECCIONES 42 WAREHOUSE CALENDARIO36 39

*Mar

k of

Sch

lum

berg

er.

Mea

sura

ble

Impa

ct is

a m

ark

of S

chlu

mbe

rger

. ©

201

1 Sc

hlum

berg

er.

11-

ST-0

109

Servicio de fractura hidráulica por canaleS de flujo

HiWAY

La técnica de fracturamiento por canales de flujo HiWAY* crea canales infinitos para que fluyan los hidrocarburos, en pozos de etapas simples o múltiples, verticales u horizontales. En Eagle Ford, ayudó a que un operador aumentara su producción de petróleo en un 43% y la de gas en un 61%, a la vez que obtuvo un ahorro de más de 5 millones de galones de agua y 1.6 millones de libras de apuntalante por pozo.

aprenda más en www.slb.com/hiWaY

Experiencia Global | Tecnología Innovadora | impacto Medible

El camino hacia una mayor producción y una mayor eficiencia

HiWAY incrementó en un 43% la producción de petróleo y disminuyó en un 58% el consumo de agua

11_st_0096_hiway_hilcorp_1p_spegcs_insert.indd 1 11/10/11 9:03 AM

Page 4: Mayo 2012 - Petroleum 268
Page 5: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 5

Miembro de la Cámara Petrolera de Venezuela

Impresión: Grafipress C.A./ Maracaibo

Copyright©2011 Reservados todos los derechos. All rights reserved

L a R e v i s t a P e t r o l e r a d e A m é r i c a L a t i n a

ww

w.p

etro

leum

ag.c

om

EdiCióNJorge Zajia, Editor [email protected] Socorro, Directora [email protected] Perozo, Directora [email protected] Isabel Valbuena, Asistente al Editor [email protected]ía Zajia, [email protected]

ProduCCióNPaola Guevara, Diseñadora Gráfica [email protected]

COORDINACIÓN GENERALMireille [email protected]

ADMINISTRACIÓN Elena Valbuena [email protected]

CIRCuLACIÓN Freddy Valbuena [email protected]

SuSCriPCioNES Arístides Villalobos / Cel: (58 414)629 2299 [email protected]

ASESORES EDITORIALESAníbal R. Martínez / PetróleoDiego J. González / Gas Natural

OFICINASCENTRALCalle 72 / Av. 21, Edif. Coimbra, Local OficinaMaracaibo 4005, Edo. Zulia, VenezuelaTel: (58-261) 783 2424Fax: (58-261) 783 0389E-mail: [email protected]

CARACASEsteban R. Zajia Terraza ‘A’ del Club Hípico, Calle Ecuador,Transversal A-1, Qta. Mabel, Caracas Tel: (58 212) 975 5387 / Cel: (58 412) 607 [email protected]

COLOMBIAClaudia Patricia Londoño, Coordinadora GeneralCarrera 45, No. 108-27, Torre 2, Oficina 1204. BogotáTel: (57 1) 742 8002 Ext. 122. Cel: (57 310) 753 [email protected]

uSA ricardo Soto, Global Marketing Director5850 Pinebrook Drive, The Colony, Texas 75056 USATel: (1) 713 491 4797. Fax: (1) 713 663 7898. Cel: (1) 832 265 [email protected]

ECuADORCésar Guerra N. / DYGOILAv. República de El Salvador 309 y Suiza. Edificio Dygoil, QuitoTel: (59 32)244 0316 / 244 1481 / 244 0449. Fax: 244 1624

PETROLEuM es producida por Editorial Victoria C.A. en Maracaibo, corazón de la industria petrolera latinoamericana. Se edita mensualmente (12 núm/año). Circula principalmente entre los profesionales y técnicos de las industrias petrolera, petroquímica y carbonera de los países del Pacto Andino, el resto de América Latina y los Estados Unidos.El precio de la suscripción anual es: Países Andinos US $60; América Latina US $ 80; USA y Canadá US $120; Resto del Mundo US $180. Se envía por correo aéreo. Vía Air Mail.Petroleum, P.O. Box 379, Maracaibo 4001-A, Venezuela. Depósito Legal: 84-0130 ISSN: 1316 - 4988

Cornisa

Jorge Zajia, Editor

La Responsabilidad Social Global

El compromiso social pasó ya del nivel de credo al de un valor que marca el funcionamiento de las empresas, especialmente en el sector de petróleo

y gas, que tiene sobre sí el peso de satisfacer el creciente y cada vez más voraz apetito energético mundial, pero bajo la demanda de una mayor responsabilidad con su entorno en particular y con la humanidad en general.

Hoy día la práctica del desarrollo sostenible es más que palabras…sencillamente es la ruta por la cual deben transitar las compañías sean grandes, medianas o pequeñas. No hay otro camino. Y por ello vemos como cada vez más dentro de la agenda que diariamente deben manejar los ejecutivos, cobran más importancia los asuntos de interés para la comunidad y el ambiente.

Atrás van quedando las prácticas de donaciones y prebendas, como una forma de compensar o retribuirles a las comunidades parte de las riquezas que obtienen las empresas por la explo-tación petrolera. Ya eso no funciona porque ha demostrado que no es una herramienta para la generación de riqueza y, por ende, para el desarrollo. Es necesario que exista una alianza entre las comunidades autóctonas, nativas o aborígenes y los nuevos pobladores, que explotan su riqueza minera con un espíritu de forasteros y por más que se les vaya la vida en esas localidades, jamás terminan de sentirse, y mucho menos actuar y comportarse, como miembros de ellas.

Hacia futuro veremos cómo los ejecutivos, profesionales, técnicos y trabajadores en general, van a sumar sus voces a las de la comunidades, siendo partícipes en la búsqueda de soluciones para sus necesidades y aspiraciones de mejora de su calidad vida. De hecho, ya el clamor de los pueblos ha obligado a que las empresas más grandes y desarrolladas del sector hayan hecho de la responsabilidad social global parte de su filosofía y misión. El propio desarrollo ha llevado a que la línea divisoria entre unos y otros sea cada vez más tenue.

Lo han reconocido los líderes de las más renombradas operadoras y empresas de servicios en diferentes foros en todo el mundo. Así escuchamos -muy complacidos además- al VP de Ex-ploración Global de Chevron, Robert Ryan, afirmando que el mejoramiento de las relaciones con la comunidad y los esfuerzos para abordar las preocupaciones ambientales puede ayudar a disipar suspicacias respecto al crecimiento de la industria. “Lo que podemos hacer es asegurarnos de operar de manera transparente”, dijo durante la reciente conferencia de NAPE en Houston, en la que de manera categórica reconoció que la industria petrolera se mueve actualmente en una nueva frontera “un poco diferente a la que estamos acostumbrados a cruzar”. En su criterio para que la industria de la energía pueda seguir cumpliendo su rol, deberá trabajar de manera diferente y relacionarse de tal forma, que haga que la comunidad le de la bienvenida en los próximos años.

Son los asuntos claves a los que se enfrenta la industria en el corto, mediano y largo plazo, como advirtió el CEO, Hegel Lund, durante su intervención en CERAWeek 2012, invitando a sus homólogos a apoyar una nueva legislación destinada a aumentar la transparencia, “con el fin de fomentar la confianza pública”. En el caso de la actual campaña en contra del fracturamiento hidráulico en Estados Unidos, muy seriamente refería que las compañías petroleras debían re-conocer que no han sido lo suficientemente proactivos para ser percibidos como una industria que trabaja correctamente. O como muy bien lo puntualiza el CEO de Shell, Peter Voser – ver artículo publicado en la pág.30 de esta edición- la industria se enfrenta a un gran escepticismo público “por no haber hecho un mejor trabajo de escuchar y responder a las inquietudes del entorno”, dando lugar, en algunos casos, a una mala percepción de sus actividades.

Por ello es atinada la publicación que hacemos del artículo del experto en temas sociales, Ernesto Borda Medina “Petróleo: los grandes desafíos no están en el subsuelo. Están en la superficie”, en el que muy crudamente expone por qué todas las unidades de negocio deben comprender que la sostenibilidad hoy es parte del core del negocio y no solo del “soporte”.

El nivel de desempeño de excelencia ya no es sólo un asunto del costo de producción del barril en términos de la explotación global del activo, sino de lo irremediablemente asociado de esta ecuación a un significado de responsabilidad social ejemplar, que deben seguir todas las compañías del sector, en cualquier lugar del mundo.

Page 6: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum6

Petrobras completó la perforación del pozo exploratorio de extensión 3-BRSA-1032-RJS (3-RJS-697), en el área de evaluación Iara en el Presal de la Cuenca de Santos. El pozo situado a 223 km de la costa de Río de Janeiro, co-

nocido como Iara Oeste, es el tercero perforado como parte del Plan de Evaluación. Los resultados obtenidos, confirmados por medio de muestras de petróleo de buena calidad, entre 21 y 26 API en yacimientos carbonatados, ubicados a partir de 5.430m de profundidad, muestran el alto potencial de los reservorios del pre-sal en esta área. Petrobras es el operador del consorcio (65%), en asociación con BG Group (25%) y Petrogal Brasil / Galp Energia (10%).

BP aprobó el plan de ampliación del yacimiento Mad Dog en el Golfo de México, lo que confirma su regreso a esta región tras el accidente de 2010. “Aprobamos con nuestros socios de Chevron y BHP uno de los proyectos más

importantes en el Golfo de México”, declaró el presidente de BP, Robert Dudley. Se trata de la segunda fase de la explotación del yacimiento que contempla la instalación de una nueva plataforma petrolera en la parte sur. La extracción totalizará entre 120.000 y 140.000 barriles equivalentes de petróleo. BP posee 60,5 % de participación en Mad Dog, BHP Billiton, 23,9% y Chevron, 15,6%. La petrolera británica opera en once yacimientos del Golfo de México, varios en aguas profundas como Atlantis, Thunder Horse y Mag Dog.

Schlumberger llegó a un acuerdo con National Oilwell Varco, Inc. para vender su división de distribución Wil-son International Inc. que adquirió en 2010 como parte de la compra de Smith International. El cierre de la transacción

está sujeta a las aprobaciones regulatorias y el monto de la adquisición no fue revelado. “Estamos entusiasmados con las nuevas oportunidades de mercado que Wilson abrirá para nuestra compañía”, dijo Pete Miller, Presidente y CEO de NOV. “Nuestra cadena de suministro global se ha beneficiado de las mejores prácticas de distribución de Wilson, con quien espe-ramos trabajar en el futuro”, comentó Kibsgaard Paal, CEO de Schlumberger.

Las instituciones educativas estadounidenses Lone Star College System (LSCS) y el Houston Supply Chain and Logistics Institute (Pangea) se asociaron con la Escuela Politécnica de la Universidad Federal de Rio de Janeiro

(UFRJ) para el desarrollo de programas conjuntos de entrenamiento para profesionales de compañías operadoras y de servi-cios brasileñas. Un segundo acuerdo fue concretado con el Centro de Excelencia en EPC para el entrenamiento en perfora-ción en aguas profundas. Los convenios fueron suscritos durante la visita de una delegación de empresarios estadounidenses, liderada por la intendenta de Houston, Annise Parker.

Canacol y ExxonMobil firmaron un acuerdo para explorar en busca hidrocarburos en el bloque VMM-2, localizado en la cuenca del Valle Medio del Magdalena, Colombia. La inversión prevista en la zona es de US$50 millo-

nes, recursos que serán puestos por ExxonMobil y que le dan derecho sobre la mitad del 40% que tiene Canacol en este bloque, actualmente operado por Vetra. Bajo los términos del contrato, ExxonMobil asumirá los costos totales de la realización de tres pozos hasta un tope de US$15 millones por cada uno de los primeros dos y de US$17,5 millones por el tercero, si este es un pozo horizontal lateral que exceda 400 pies de longitud lateral. Vetra se mantendrá como operador del bloque Vmm2 durante el periodo de exploración y espera iniciar la perforación del primer pozo exploratorio a finales de 2012.

Petróleos Mexicanos contrató los servicios de la empresa Wild Well Control para llevar a cabo sus actividades exploratorias con los mayores niveles de seguridad. La firma está altamente calificada en atención de contingencias en

pozos con tirantes de agua superiores a 500 metros y ultra profundas, así como en el uso de sistemas de contención a nivel lecho marino en caso de derrames. Pemex cuenta con plataformas semisumergibles de sexta generación totalmente automatizadas y equipadas con tecnología de punta para el control de pozos en operación y el acuerdo con Wild Well Control le posiciona como una de las operadoras más responsables en materia de seguridad industrial y protección del medio ambiente.

Pacific Rubiales Energy contribuirá a fortalecer las actividades de docencia e investigación en el área de Geociencias de la Universidad de Los Andes a través de la firma de un convenio denominado “Silla Profesoral”. El

Presidente de Pacific Rubiales, José Francisco Arata, consideró que este aporte a la formación de talento en áreas afines a hi-drocarburos y el fomento de actividades de investigación y desarrollo para la creación de nuevas fronteras de conocimiento, son pilares fundamentales de la estrategia de la empresa en la búsqueda de un desarrollo sustentable, en un área industrial que emerge como uno de los motores económicos más importantes.

La producción de petróleo de Brasil cayó 2% en Febrero respecto a Enero de 2012, a 2.627 millones de barriles de crudo y gas natural equivalente, según el reporte de la Agencia Nacional de Petróleos, ANP. La caída habría sido mo-

tivada mayormente por una baja en la producción de gas natural, que retrocedió 5% frente al descenso de 1% en el bombeo de crudo. Petrobras representa 92% de la producción total de petróleo y gas. Shell Brasil, Chevron y Statoil Brasil producen entre 60.000 y 80.000 bpd en promedio en el mes. OGX, la segunda mayor petrolera de Brasil, produjo petróleo por primera vez en Febrero, promediando 11.600 bpd.

Cuadrante

Page 7: Mayo 2012 - Petroleum 268

INOVA-072_G3i_PetrolMAG.indd 1 3/19/12 3:48 PM

Page 8: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum8

In Situ

En la nueva instalación la compañía proporciona amplios servicios de análisis de núcleos para la vida completa del yacimiento

Schlumberger inauguró Laboratorio de Geoingeniería Houston

S chlumberger inauguró el 5 de Abril su nuevo Laboratorio de Geoingenie-

ría Houston, que incorpora el estado del arte para ofrecer una amplia variedad de servicios de análisis de yacimientos fun-damentales para la industria del petróleo y gas.

Clientes y relacionados de la compañía asistieron a la apertura, donde tuvieron la oportunidad de hacer un completo reco-rrido por las instalaciones y apreciar los equipos de última generación, guiados por los expertos de la geoingeniería en acción.

La instalación de 30.000 pies cua-drados se suma a la red mundial de la-boratorios de análisis de núcleos de esta compañía, localizados en Brasil, Canadá, Malasia, Polonia, Venezuela y Salt Lake City, en Utah, EE.UU.

El Laboratorio de Geoingeniería Houston, cuenta con una facilidad de aná-lisis de núcleos convencional para la medi-ción de porosidad, saturación y permeabi-lidad. También dispone de un laboratorio especial para la realización de pruebas de naturaleza más compleja que cubren eva-

luaciones de la presión capilar, permeabi-lidad relativa, propiedades eléctricas, reso-nancia magnética nuclear, recuperación mejorada de petróleo y otras más.

Otra capacidad del laboratorio es que permite ejecutar la serie de servicios de mecánica y análisis de rocas Terra Tek, principalmente para la geomecánica de yacimientos no convencionales. Todas las ventajas que proporcionan estos servicios

fueron compartidas con la audiencia por Mark Anderson, líder en Física de Núcleos de Schlumberger.

Sameh Hanna, Presidente de Schlumberger Testing Services co-mentó que “a medida que los clientes exploran yacimientos más complejos, exigen una mejor caracterización de los mismos; de allí que el reque-rimiento de análisis de núcleos haya crecido dramáticamente”.

“Nos estamos enfocando en la vida completa del yacimiento y ofrecemos lo último en tecnología para ayudar a nues-tros clientes a mejorar la recuperación de hidrocarburos y maximizar la produc-ción”, recalcó Hanna.

También en representación de la compañía, estuvieron presentes Yasser EL-Khazindar, Reservoir Sampling & Analysis Business Manager, y Richard Hulme, Global Business Development Manager - Reservoir Sampling & Analy-sis de Schlumberger.

Destacó la participación especial del Grande Liga Steve Garvey, conocido como “Ironman”, una leyenda como pri-mera base del equipo de béisbol Dodgers de Los Angeles. El fue el jugador más va-lioso de la National League y diez veces convocado al All Star. Garvey departió y firmó autógrafos con los visitantes.

Yasser EL-Khazindar, Reservoir Sampling & Analysis Business Manager; Sameh Hanna, Presidente de Schlumberger Testing Services; el Grande Liga Steve Garvey; y Richard Hulme, Global Business Development Manager - Reservoir Sampling & Analysis de Schlumberger

Mark Anderson, Líder en Física de Núcleos de Schlumberger

Steve Garvey junto a Ricardo J. Soto

Page 9: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 9Steve Garvey junto a Ricardo J. Soto

Page 10: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum10

In Situ

Conferencia Ejecutiva de IHSEn el Salón Colombia del Hotel Bogotá Royal y ante un selecto grupo de ejecutivos en

representación más de 40 empresas multinacionales y nacionales y gremios del sector de hidrocarburos se realizó el 13 de Abril esta Conferencia del líder global de

información y consultoría

Bajo el lema “Descubriendo el poten-cial de los activos de energía”, el líder

en información para el sector energético mundial captó la atención de los asisten-tes a esta conferencia y exposición técni-ca para usuarios, a través de un ciclo de presentaciones a cargo de los expertos de IHS, Rafael Amiel, Director Latin Ame-rica Economis, con la conferencia titula-da “¿Podrían Europa y Estados Unidos descarrilar la economía de Latinoame-rica?”; Lysle Brinker, Director Research Latin America Energy; quien enfocó su intervención en las empresas estatales como Ecopetrol y su crecimiento en la conferencia sobre “Valoración de tenden-cias en la Región”. Enrique Sira, Direc-tor Andean and Mexican Energy, realizó dos intervenciones “Comprendiendo los desafíos del petróleo pesado” y “Evalua-

ción de costos y desempeño económico en shale gas”.

También se presentaron estudios de caso y los software y herramientas ad-quiridas en exclusividad y desarrolladas por la firma, tales como QUE$TOR, software para análisis económico; King-dom, para análisis G&G; o PERFORM y SUBUMP para aplicaciones especiales en las diferentes etapas de la producción de hidrocarburos.

El principal activo de IHS lo consti-tuye su talento humano conformado por expertos de clase mundial, empleando a 5.400 personas y con presencia en más de 30 países, número que aumentará con la apertura de la oficina en Colombia y otros países de América del Sur.

Interesados en asesorar y apoyar a las empresas del sector más atractivo de

inversión en Colombia, el de petróleos, para ofrecerles acceso inmediato a infor-mación crítica necesaria para la toma de decisiones. A través de la cobertura total de la industria y sus mercados “suminis-trando análisis de noticias, investigacio-nes, información técnica, pronósticos, y modelos de soluciones tanto para pe-tróleo como gas, así como también para carbón, electricidad y para las organiza-ciones que se enfocan en energías alter-nativas” conceptuó César Bolívar, Senior Sales Executive Energy de IHS.

El Equipo IHS: en primer plano César Bolívar, Néstor García y Fagner Grangeli da Silva. De pie Renata Jaffar, Enrique Sira, Lysle Brinker, Raul Dary, Max Mascarenhas, Carlos Albano, Horacio Cuenca, Rafael Amiel y David A. Wallace

Page 11: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 11

Page 12: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum12

In Situ

Encuentros Campetrol un espacio para las oportunidades

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Pe-

troleros, lleva a cabo este tipo de encuentros una vez al mes, para acercar al gremio a los lí-deres del sector y propiciar un diálogo respetuoso y abierto en donde el intercambio de ideas es la nota preponderante.

En esta ocasión el Presiden-te de la ANH, Orlando Ca-

a motivar su participación en la Ronda Colombia y en el cual les invitó a inte-rrelacionarse de manera directa con la ANH, la cual tiene dentro de su priorida-des constituirse en una entidad de puer-tas abiertas, “en donde el know how y las necesidades del sector ocupan un lugar preponderante en la agenda de todos los funcionarios”, afirmó.

El desayuno contó con la presencia de Juan Fernando Martínez, Subdirec-tor Técnico de la ANH, responsable de la planeación y ejecución de proyectos directos de exploración, con el objeti-vo de obtener conocimientos geológicos nuevos, abarcando el 90% del territorio nacional, en zonas donde no existe infor-mación como las áreas de frontera y que permitirán hacer la asignación de los blo-ques de exploración y explotación a los inversionistas con un mayor conocimien-to previo. El conjunto de todos estos estu-dios le permitirán a la Agencia apoyar e incentivar a las compañías petroleras en el proceso exploratorio, dijo Martínez.

El panorama presentado por la ANH a las empresas agremiadas de Campetrol, plantea grandes retos para el sector de bienes y servicios petroleros, dijo su Pre-sidente, Hermes Aguirre, quien reiteró el compromiso de trabajar de manera direc-ta con la ANH, aprovechando la política de puertas abiertas. Un paso significativo será la creación de un comité de trabajo para interactuar directamente con el ente regulador, sobre todo por el aporte técni-co en cuanto a las oportunidades que la Ronda Colombia y los proyectos de ex-ploración ofrecen al sector.

Norte, en busca de nuevos inversionistas. “Sin ustedes la industria no sería posible”, dijo Cabrales a los empresarios asistentes al encuentro, en un diálogo orientado

Margarita Villate, Directora Ejecutiva de Campetrol; Orlando Cabrales, Presidente de la ANH y Gerardo Villela, Primer Vicepresidente de Campetrol

Juan Fernando Martínez, Subdirector Técnico ANH habló del esfuerzo adelan-tado para tener un mayor conocimiento de las áreas de E&P en Colombia

El Gran Salón del Club el Nogal se vio engalanado el 11 de abril, con la pre-sencia de Orlando Cabrales Segovia, Presidente de la Agencia Nacional de

Hidrocarburos, ANH, con ocasión de los tradicionales desayunos Campetrol

brales, compartió sus experiencias con la presentación de la Ronda Colombia, en una gira que le ha llevado a visitar paí-ses del Asía, Suramérica y América del

Page 13: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 13

PreviewEl principal evento dedicado al desarrollo de recursos

petrolíferos y gasíferos offshore se realiza del 30 de Abril al 3 de Mayo en el Reliant Center de Houston, reuniendo a los profesionales del sector energético mundial para conocer

novedosas tecnologías, servicios y productos para exploración y producción offshore de petróleo y gas.El programa de

conferencias cubre una amplia gama de temas relacionados con la industria offshore, e información clave sobre tecnologías emergentes, salud, seguridad y medio ambiente, así como el

cambiante marco regulatorio

La Offshore Technology Conference reafirma su carácter global con un

programa multidisciplinario, que abor-da temas muy diversos, desde fuentes de energía y los recursos necesarios para su explotación, hasta los desafíos de la in-dustria costa afuera, analizados en pro-fundidad en presentaciones, paneles, fo-ros y eventos especiales.

No en vano la OTC sigue siendo el re-ferente de eventos en el que más temas y asuntos relacionados con el sector son de-batidos. A medida que esa complejidad ha ido en aumento, más actividades se han ido incorporando a su programación, como el Spotlight on New Technology, lanzado en 2004 para reconocer y promover específi-

camente el avance en I&D; la creación del programa New Wave en 2006, de forma-ción para jóvenes profesionales menores de 35 años; y la Cena Anual, instaurada en la pasada edición, sirviendo de marco para la entrega de reconocimientos a em-presas y personalidades del sector, además de otros eventos importantes en material educativa como el Education Day, que permite a estudiantes de secundaria visitar la exhibición para aprender de las tecnolo-gías y explorar las posibilidades de futuro, OTC University R&D Showcase que tie-ne por finalidad ofrecer a las universidades una oportunidad de participar también en la planificación de proyectos de I&D en tecnología offshore, o el Teacher Work-

shop, un programa específico en el que educadores del área de Houston reciben amplia información acerca de los concep-tos científicos de la energía, así como de la exploración y producción de petróleo y gas natural.

Ejecutivos de las más importantes petroleras internacionales, compañías nacionales y operadoras independientes compartirán sus puntos de vista sobre las orientaciones de la industria, así como asuntos de alto impacto en materia de in-tegridad operativa.

Entre los principales proyectos que se-rán presentados están Jubileo de Tullow; Marlim de Petrobras; Who Dat de LLOG; Pazflor de Total y Nikaithuq de ENI.

Page 14: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum14

Preview

Del 16 al 18 de Mayo se realizará en Cartagena de Indias la octava edición de este Congreso, organizado por la Asociación Colom-biana del Petróleo ACP, la Asociación Nacional de

Comercio Exterior, Analdex y la Cámara Colombiana

de Minería

Bajo el lema “Convergencia para el Progreso” se desarrollará del 16 al

18 de Mayo en Cartagena de Indias, la octava edición de este Congreso, organi-zado por la Asociación Colombiana del Petróleo ACP, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex y la Cáma-ra Colombiana de Minería.

La revisión continua de los pilares eco-nómicos, regulatorios, sociales y ambien-tales que sirven de soporte el crecimiento de la industria extractiva en Colombia - el petróleo, la minería y la energía-es el propósito principal de este evento anual que el año pasado reunió a cerca de 1.000 participantes.

Expertos nacionales e internacionales tendrá a su cargo más de 50 conferencias dentro de las múltiples paneles, sesiones simultáneas y talleres sectoriales que cu-brirán la siguiente agenda temática:

- Los referentes internacionales- Tendencias mundiales de los hidro-

carburos (Energy Outlook).- Tendencias mundiales de la minería.- La industria petrolera en América

Latina.

- La experiencia chilena: factores de éxito y lecciones aprendidas.

- Las nuevas oportunidades- La realidad mundial de los hidrocar-

buros no convencionales.- La experiencia canadiense – Impli-

caciones nacionales e internacionales.- El desarrollo petrolero en la plata-

forma continental del Reino Unido.- La experiencia australiana.- La visión estatal y la empresarial

para el crecimiento- La política minera gubernamental.- Política de hidrocarburos.

ProgramaLa instalación contará con los dis-

cursos de bienvenida de Adriana Mar-tínez Villegas, Presidenta del Comité Organizador; Juan Manuel Santos C., Presidente de Colombia; y Orlando Ca-brales Segovia, Presidente de la ANH; y de presentaciones a cargo de Camilo Durán, Presidente Colombia de Exxon-Mobil; Alberto Calderón Zuleta, Group Executive and Chief Commercial Offi-cer, BHP Billiton Australia

En la clausura intervendrán Francis-co José Lloreda Mera, Consejero Presi-dencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana; Angelino Garzón, Vicepresi-dente de Colombia; y Adriana Martínez Villegas, quien presentará las conclusio-nes del evento.

El Congreso también dará cabida a la realización de tres talleres sectoriales sobre: los Planes de contingencia am-biental, la Resolución y transformación de conflictos y los Estándares de respon-sabilidad corporativa para la industria extractiva.

Asimismo prevé una Muestra Co-mercial con el patrocinio de decenas de compañías vinculadas a las operaciones de E&P, al suministro de productos y servicios e instituciones financieras y académicas.

Page 15: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 15

Page 16: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum16

SPE Energy Alternatives ColombiaEl hotel Punta Faro de la Isla de Múcura, localizada en el Caribe colombiano, fue el paraje de encuentro para más de un centenar de profesionales que participaron

del 20 al 23 de Marzo, en la primera edición de la Conferencia Costafuera, SEA 2012, de la SPE Colombian Section, con el objetivo de revisar las experiencias y

prácticas operacionales adquiridas por el sector upstream en diferentes cuencas marinas de cara al pronto inicio de sus actividades en aguas colombianas

Escenario

Incursionar en nuevas fronteras de exploración y producción de

hidrocarburos como el mar aden-tro, tiene sus grandes desafíos, no sólo tecnológicos sino también desde los puntos de vista econó-mico, ambiental, de seguridad y responsabilidad social.

Aprender de las lecciones que hasta ahora la industria global ha obtenido en este entorno, es cru-cial para iniciar con buen pie cual-quier proyecto de esta naturaleza. Colombia, cuya industria petro-lera está próxima a dar este paso, con la oferta de 11 bloques costa-fuera en la licitación que lidera la

20 al 23 de Marzo, en el lugar perfecto para comprender la magnitud del desafío, la Isla Múcura, del Archipiélago San Bernardo del Viento, un paraíso enclavado en las aguas someras del Caribe colombiano, a dos horas de la amurallada Cartage-na de Indias. En este ambiente aislado de la agitación diaria, transcurrió esta conferencia que tuvo el patrocinio de Hallibur-ton y Chevron, y el soporte de Schlumberger, Ecopetrol, IHS, Nova Escotia, Canadá y ZIFF.

Un total de 111 profesiona-les, conformados por 62 partici-

Agencia Nacional de Hidrocarburos se está preparando para encarar estos nuevos retos.

Con este objetivo, la Colombian Section de la Society of Petroleum Engineering, realizó la Primera Conferencia Cos-tafuera, SEA 2012 –SPE Colombia Energy Alternatives- del

pantes, 25 conferencistas y 24 personas de apoyo logístico de la SPE, fueron testigos de la calidad del programa técnico enfoca-do en lo más avanzado del conocimiento de la tecnología, logís-tica, economía, perforación, producción, protección ambiental y respeto por las comunidades de las regiones donde operan.

SEA 2012

Miembros del Comité de logística y apoyo de la SPE Colombia: Leonel Solano, Diana Hernández, Gerson Rivera, Erika Gómez, Xiomara Herrera y Julián García

Page 17: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 17

Manejo de un Pozo Exploratorio Remoto, Complejo y en Aguas Profundas: Caso de Estudio Offshore de la Guayana FrancesaAndy Peters, Schlumberger

La presentación se enfocó en los retos operacionales y lecciones aprendidas a partir de la perfora-ción de un pozo exploratorio en aguas ultra profundas que repre-sentó un desafío logístico extremo en el entorno marino de la Gua-yana Francesa.

Se ha escrito mucho sobre la importancia del descubrimiento y su relevancia para Tullow y sus socios, y en virtud del entusias-mo por el tamaño potencial de la base de recursos, se ha pasado por alto la magnitud del esfuerzo operativo realizado para lograr

Preparación para la Ejecución de Proyectos en Aguas ProfundasBob Holicek, Schlumberger

nuevas necesidades, requiriéndose la adaptación de las perso-nas, procesos y tecnología. La preparación es clave para el ren-dimiento y el proceso debe centrarse en la integridad del pozo lo que demanda nuevos procesos de negocio.

Tecnologías y Prácticas para Aguas Profundas. Impacto Económico y Riesgo Técnico Chris García, Schlumberger

Lo interesante del tema costafuera en una nación emergente, petroleramente hablando, hizo que esta conferencia capturase el interés de los participantes quienes a partir de ese instante prefirieron asistir masivamente a las secciones técnicas, muy a pesar de las tentadoras y deliciosas aguas del mar Caribe, que bañan las costas de la paradisíaca Isla Múcura.

En su presentación Chris hizo un extenso y profundo re-

El evento reunió a un cuadro de talentosos profesionales proveniente de diferentes regiones petroleras para examinar el conocimiento y la tecnología que servirá de soporte para el exitoso emprendimiento de

los nuevos plays costafuera colombianos. En representación de 17 empresas operadoras y de servicios, provenientes de 8 países, los expositores de dilatada experiencia en el sector upstream, introdujeron a la audiencia en casos de estudio, ejecución de proyectos, experiencias operacionales, nuevas metodolo-

gías y prácticas innovadoras en otras cuencas marinas de la región

este objetivo.• Menos de 10 meses después de Macondo.• Sólo 2 meses para planificar el pozo.• El primer pozo en alta mar y en 35 años en la Guayana Francesa• Lodo a base de agua • 2.048 m (6.700 pies) de agua.• Desviación del pozo 20 ° • Corrientes extremadamente fuertes y variables • Zaedyus es el pozo más profundo en alta mar que Tullow ha perforado • Fue la primera vez también que Tullow perfora en América del Sur.• Fue perforado con una base de datos no significativos y deficientes• En un país que carece de la cadena de suministro establecida, y con un equipo totalmente nuevo.

Los resultados más importantes fueron la apertura de una nueva cuenca para la exploración y se probó la analogía entre África Occidental y el este de América del Sur.

Este trabajo se centró en la importancia de las aguas profun-das en el panorama mundial y los cambios en el Golfo de México, con énfasis en la ejecución impe-cable, las competencias de ges-tión y la certificación, la planifi-cación del proyecto y la ejecución para garantizar la integridad de los pozos mediante la utilización correcta de la tecnología.

Las conclusiones más impor-tantes de esta presentación fue-ron: las nuevas reglas han hecho que el Golfo de México se consi-dere como una región emergente, en la cual se deben satisfacer las

Programa de Conferencias

Erika Gómez, Paola Pastor, Chris García, Bob Holicek, Javier Nevito, Andy Peters, Gaspar Franco y Diana Hernández

Page 18: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum18

Escenariocorrido por los as-pectos técnicos y económicos que hay que considerar muy seriamente, a la hora de iniciar operacio-nes costafuera. Pun-tualizó los nuevos desafíos del negocio, ¿Qué hace diferen-te la operación en aguas profundas?. Demostró que el reto no es lograr una alta ROP (rata de penetración), ca-racterización de los yacimientos-más con menos-, o pruebas de pozos dinámicas porque la prioridad es el control del pozo, pero sobre todo insistió en que los muy altos costos de las operaciones obligan a una detallada programación y control de las activida-des para no perder tiempo.Sus recomendaciones finales fueron:

• El éxito de la perforación en aguas profundas se inicia con una buena planificación previa

• Las nuevas regulaciones afectarán las prácticas de perforación• Perforar rápido es importante, pero hay que evitar y mitigar

los eventos que afectan el rendimiento general• La tecnologías puede hacer la diferencia para reducir los

riesgos técnicos y económicos• Los procesos de perforación pueden maximizar el valor que

se extrae de la tecnología• El mayor volumen de las reservas y recursos petrolíferosLa

conservación de las lecciones aprendidas de los procesos de perfo-ración son muy efectivos para desarrollar las competencias.

Experiencia Operacional en el Zócalo Continen-tal Peruano Javier Nevito, SAVIA Perú

Savia Perú es una empresa independiente con una sólida experiencia operacional en offshore. Explota 11 bloques, a lo largo del zócalo continental del Perú, por lo que ha desarrollado amplia experiencia en el offshore somero, basado en el manejo integral de plataformas fijas para actividades de exploración y explotación.

Su plan de mediano plazo tiene por objetivo llegar a un pico de 50 KBOPD en 2017 mediante la perforación de 400 pozos y la instalación de 40 plataformas adicionales. Un proyecto de construcción de plataformas fijas exige un riguroso plan de eje-cución que puede tardar hasta 24 meses y comprende: Estudios básicos (batimétricos y oceanográficos): 20 días; Estudios y análi-sis geotécnicos: 180 días; Diseño estructural, basado en los análi-sis anteriores: 120 días; Procura de los materiales, soportado en el diseño previo: 180 días; Construcción de la estructura siguiendo los lineamientos de la ingeniería y procedimientos de norma: 150 días; e Instalación en sitio que demanda su transporte, izamiento y posicionamiento, pilotaje, armado de mesas: 120 días.

Evolución de los Proyectos Offshore en México Gaspar Franco, Comisión Nacional de Hidrocarburos

Esta excelente conferencia tuvo por objetivo narrar la histo-ria y presentar la situación actual de los proyectos de aguas so-meras y profundas, describiendo su contribución a los recursos de México y a sus reservas de petróleo y gas natural; así como el debate sobre los desafíos en materia de tecnología, control ambiental y seguridad industrial.

La industria petrolera mexicana administrativamente se divide en cuatro regiones: Norte (ATG, Burgos, Poza Rica-Altamira y Veracruz), Sur (Bellota-Jujo, Cinco Presidentes, Macuspana-Muspac y Samaria-Luna), Marina Suroeste (Abkatún-Pol-Chuc y Litoral de Tabasco) y Marina Noreste (Cantarell y Ku-Maloob-Saap).

En total contienen 743 campos y 36 proyectos de explota-ción de aceite y gas natural con un rango de gravedades que van de 8.0 grados a 65.0 grados API.

Las reservas totales recuperables de México se contabili-zan en 43,837.3 MM BPE: la Región Norte tiene el 43% del total (18,689.0 MM BPE), la Región Marina Noreste 28% (12,526.3); la Marina Suroeste 16% (7,054.4) y la Región Sur 13% (5,567.7 MM BPE).

Gaspar presentó las siguientes conclusiones:• El mayor volumen de las reservas y recursos petrolíferos

de México se encuentran en las áreas costafuera, por lo que una parte importante de la producción petrolera provendrá de esas áreas.

• Los prometedores prospectos en aguas someras y profundas requieren grandes inversiones.

• El desarrollo de proyectos offshore requiere una planifica-ción compleja y eficiente, con altos niveles de inversión.

• La CNH garantizar que sólo los mejores proyectos serán ejecutados.

• La nueva regulación de la CNH en materia de segu-ridad industrial para los proyectos de aguas profundas se basa en los principios de responsabilidad, rendición de cuentas y la transparencia.

• El acuerdo firmado recientemente con Estados Unidos para los campos transfronterizos contribuirá a optimizar el desarrollo de cualquier descubrimiento en la frontera común, a través del esquema de unificación.

Gaspar Franco, Comisión Nacional de Hidrocarburos

Chris García, Schlumberger

Page 19: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 19

Page 20: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum20

Ambientes Tectónicos y Estilos Estructurales del Caribe ColombianoMartín Cortés, Ecopetrol

Distribución de Plays Regionales Enfocado en la Tectónica Salina y sus Implicaciones Sobre el Sis-tema Petrolífero. Cuenca de Santos, Offshore Brasil

Miguel Silva, EcopetrolEl flujo de trabajo de las fa-

ses del proyecto se sintetiza en lo siguiente: 1. Base de datos de construcción y control de calidad incluyendo la ubicación, así, la desviación y los datos de registro, y PSDM seleccionada sísmica 2D.2. La evaluación petrofísica y las estadísticas.3. La correlación de los regis-tros: análisis de electrofacies, el medio ambiente deposicional bruto, correlaciones regionales y la representación regional de litologías predominantes.

4. Geológico de la interpretación sísmica 2D en profundidad.Conclusiones:

• Se identificaron cinco provincias tectónicas/estructurales.• Estructuras de restauración 2D fue un método útil para

validar la interpretación.• En cuanto a la generación de hidrocarburos y el momento

óptimo de la migración, el nivel de Pre-Sal muestra el momento perfecto para la formación de la trampa y el proceso posterior de generación de la emigración-acumulación.

• Los estudios futuros deben incluir todos los datos sísmicos 2D disponibles para reducir la incertidumbre, así como una ma-yor cantidad de registros de pozos para aumentar el control de datos a través del área de estudio.

Evaluación de Formaciones en Turbiditas en Ya-cimientos con Bajo Contraste y Baja Resistividad Maged Fam, Halliburton

Las formaciones turbiditas están compuestas por depósitos de corriente de turbidez en forma de avalanchas submarinas responsables de distribuir grandes cantidades de sedimentos

tiples estilos estructurales, trampas y potenciales plays.En el área se identifican dos provincias estructurales claras;

una al norte y una al sur de la Falla de Oca. Asociados a estos dominios estructurales se presentan procesos sedimentarios que dan lugar a diversos tipos de ambientes de depósito y cuerpos sedimentarios (canales, depósito de turbiditas, sábanas de arena, etc), que constituyen una gran variedad de plays estratigráficos.

Integración en Tiempo Real de Perforación de Geomecánica, Geofísica y Geología: Una Solución Innovadora del Manejo del Riesgo en la PerforaciónAlfredo Estrada, Schlumberger México

La declinación de la producción en Cantarell ha llevado a Pemex a activar los bloques sin explotar, donde la incertidumbre geomecánica y los incidentes relacionados con la perforación han causado problemas de estabilidad, lo que se traduce en pér-didas económicas debido a incidentes diversos. De este impor-tante trabajo que busca repotenciar la producción perdida del que ha sido el campo más prolífico de México, extraemos las siguientes conclusiones:

Los grupos multidisciplinarios para la planificación de pro-yectos son comunes en estos días, sin embargo el valor de este sistema de trabajo sólo se logra cerrando el círculo a través de una integración multidisciplinaria de vigilancia en tiempo real.

La participación de la Geofísica en la visualización en tiempo real del modelo de la “Hormiga”-Tracking es fundamental para entender el origen de los derrumbes y los eventos de perforación para apoyar la buena toma de decisiones.

El reto ahora es mejorar las líneas de comunicación y pro-tocolos de toma de decisiones para todo el personal clave que participa en las diferentes disciplinas durante el proceso de per-foración para que se puedan beneficiar del equipo multidiscipli-nario de vigilancia en tiempo real.

El objetivo de este trabajo fue explicar la presencia y origen de algunos tipos de estructuras y estilos estructurales identificados en el norte de Colombia en el marco de la tectónica de placas del Caribe y su evolución a través del tiempo geológico; cuyas conclusiones se resumen así:

La convergencia de las placas Caribe, Nazca y Sura-mérica hace de los Andes del Norte un área compleja, que ofrece en el Caribe Colom-biano la posibilidad de múl-

Maged Fam, Halliburton

Los conferencistas Martín Cortés, Alfredo Estrada, Miguel Silva, Maged Fam, Milagros Morales, Carlos Andrés García, Daniel Merino

Escenario

Page 21: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 21

Page 22: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum22

Escenarioclásticos en las profundidades del océano. Son tipo de roca sedimentaria compuesta de partículas laminares que son componentes integrales de sedimentos de aguas profundas adyacentes al talud continental, y también se encuentran en los deltas de los ríos más importantes del mundo.

Las conclusiones más importantes a las que Maged llega en su estudio son: Los depósitos de turbiditas laminadas son de gran potencial petrolífero, por lo que hay que conocer muy bien las limitaciones de los registros convencionales y aplicar las tecnologías avanzadas de registros, tales como el MRI y los re-gistros de imágenes; realizar a tiempo real pruebas de presión y tomar muestras de fluido; el aseguramiento del flujo es muy importante y la evaluación de las formaciones a tiempo real.

Metodología y Uso de Nuevas Tecnologías LWD para la Evalua-ción Petrofísca en Tiempo Real en Pozos en Aguas ProfundasMilagros Morales, Schlumberger Mé-xico

La autora presenta una suite completa de los registros requeri-dos para una buena evaluación petrofísica, que sea la base para

obtener un premio inmejorable, representado en la tasa de pro-ducción, que en definitiva es lo que cuenta al final del día.

Así los buenos resultados esperados son producto de atender lo siguiente: integrar y actualizar modelos geológicos-sísmicos, analizar el riesgo geológico y operativo, la toma de decisiones durante la perforación, el modelo de geopresiones se debe ac-tualizar en tiempo real, el control estricto de los parámetros de perforación, evaluación de la formación en tiempo real, optimi-zación del programa de registros con cable, detectar las zonas de interés y asentar la tubería en los sitios precisos.

Reducción del Riesgo en Operaciones Costafuera a través del Uso de la Simulación Dinámica Carlos Andrés García, Schlumberger

Aseguramiento del Flujo: Impacto en los Desarrollos CostafueraDaniel Merino-García, REPSOL

La presentación de Daniel se orientó en una exhaustiva eva-luación de los aspectos medulares de la producción de hidrocar-buros en aguas profundas: identificación del problema, meto-dología de evaluación de riesgos, herramientas para cuantificar los riesgos y las nuevas tecnologías. El mensaje final: Prevención y control, estandarización y coherencia, conocimiento de las limitaciones…y una interrogante: ¿Está lista la industria?

Exploración Sísmica Costafuera en las Costas del Perú-Experiencias en SANVIS Edgar Borda, SANVIS

Debido al intenso trabajo exploratorio se han identificados 42 prospectos y 28 leads, lo que ha permitido el incremento en más de 25 MMBOE en reservas y 900 MMBOE de recursos prospectivos.

El barco sísmico ha sido una herramienta importante en esta etapa exploratoria, con la experiencia de haber registrado aprox. 25.000 km de sísmica 2D y más de 12.000 km2 de sísmica de buena calidad.

El uso del análisis AVO y del atributo de curvatura en zonas de frontera han demostrado su gran utilidad, ya que los principales reservorios de los proyectos exploratorios son naturalmente fracturados.

La utilización del barco sísmico y centro de proceso propios, permiten una mayor flexibilidad para adquirir y procesar la infor-mación sísmica, significando para SAVIA un ahorro de un 60 % comparado al valor promedio del mercado.

Perforación del Pozo Kabilil-1 en una Estructura Sub-Salina en Aguas Profundas en MéxicoVíctor Vallejo, Pemex

El objetivo de esta presentación es mostrar la ingeniería, diseño e incorporaciones tecnológicas, así como la ejecución y seguimiento del proyecto subsalino Kabilil-1, que se encuentra en aguas profundas en México.

El proceso de planeación, ingeniería y diseño, así como el empleo de nuevas prácticas y tecnologías, además de un segui-miento preciso y actualización continua de los modelos durante la perforación del pozo subsalino Kabilil-1 permitió alcanzar los objetivos del proyecto en menor tiempo y costo.

Además se capitalizaron lecciones aprendidas específicas para una aplicación efectiva en proyectos subsalinos próximos en aguas profundas.

Respuesta de la Industria al Incidente de Macondo: Desde la Perspectiva de la CementaciónGunnar DeBruijn, Schlumberger

Milagros Morales, Schlumberger México

Gunnar DeBruijn, Schlumberger

Sin duda está fue la conferen-cia más polémica de SEA 2012, pues aún están vivas las heridas dejadas por el derrame petrolero más grande del mundo; sin em-bargo destacan las conclusiones que afirman que la industria ha continuado mejorando sus prác-ticas mediante publicaciones y nuevas normas y las compañías de servicios han dado una excelente respuesta en la ejecución, la inte-gridad operacional y la aplicación de un estricto programa de super-visión en las cementaciones en aguas profundas.

Page 23: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 23

Edgar Borda, Víctor Vallejo, Gunnar DeBruijn, Joseph Kilchrist, Isabel C. Poletzky

Joseph Kilchrist, ZIFF Energy Group

Mauricio Zaki, Ecopetrol Brasil

Costos de Operación en Activos CostafueraJoseph Kilchrist, ZIFF Energy Group

Extensa y muy bien documentada esta presentación que de forma cruda establece que el negocio de exploración y pro-ducción costafuera es una actividad muy costosa, por lo que

Disponibilidad de Taladros CostafueraTom Kellock, IHS

En su trabajo, Tom ofrece un informe completo sobre la ac-tividad costafuera en el mundo y la disponibilidad de equipos y sus costos: un jack up para perforar hasta 300 pies de agua tiene un precio diario de 120 mil dólares; un semisumergible de 3.000 pies, US$260 mil diarios; un semisumergible de 5.000-7.500 pies, US$400 mil; y un barco para perforar en aguas de más de 7.500, hoy día se consigue en US$500.000 diarios, aunque a mediados del 2008, cobraba un alquiler de unos US$ 650.000 diarios.

Con respecto a Colombia y el hemisferio occidental, señala lo siguiente: las plataformas de perforación con las especifica-ciones para operar en aguas colombianas son muy escasas; ade-más este país tiene una historia de perforación costafuera muy limitada, al igual que en los países vecinos. Prácticamente no hay perforación en alta mar con unidades móviles en las costas occidentales de de América del Norte o del Sur.

Sustentabilidad en la Industria de Petróleo y GasMauricio Zaki, Ecopetrol Brasil

Muy buena presentación, difícil de transcribir porque es muy profusa en conceptos y normativas, con distintas variables que rigen la sustentabilidad total en la industria petrolera; sin embargo transcribimos un breve “abre boca” para iniciarlos en los conceptos básicos de este tema, que Mauricio Zaki trata con conocimiento, profundidad y maestría.

El Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesida-des del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones; basado en las fuentes renovables, la conservación de la biodiversidad y la preservación ambiental (Reporte Brundtland, ONU 1987).

Deja una reflexión en el aire y la necesidad de transformación de las empresas petroleras en empresas energéticas o de energía.

es necesario disponer de datos objetivos para tomar decisiones y esta-blecer clara y friamente las metas.

Al final cita a Peter Druke: “Si no lo pue-des medir, no lo puedes gerenciar”; y otra de su propia cosecha: “Si us-ted no mide su desem-peño comparado con el de otros, usted no puede gerenciar para obtener un máximo rendimiento”.

Casos Históricos Costafuera: Aplicaciones UBD & MPD-Retos y Resultados Isabel Poletzky, Halliburton

MPD (o perforación administrando presión) se centra en la solución de los problemas de perforación, y por lo tanto, todos los proyectos de MPD debe tener el equipo mínimo para una operación normal que consta de una válvula de estrangulación, un dispositivo de control rotativo y una válvula de no retorno en la sarta de perforación.

UBD (o perforación bajo balance) es un proceso de perforación donde el equipo y los procedimientos son los requeridos para el MPD, pero además de la instrumentación adicional, se necesitan facilidades de inyección de gas y amplias capacidades de separación.

Ambas metodologías tienen sus ventajas desde el punto de vista de la perforación, pues mejora su rendimiento, aumenta la tasa de penetración y la vida útil de la mecha o broca, minimiza la pega diferencial de la tubería, limita la pérdida de circulación y mejora la seguridad.

Desde el punto de vista de yacimientos: reduce el daño a la formación, se puede obtener producción temprana durante la perforación, permite la evaluación de la formación y las pruebas del pozo durante la perforación.

Nueva Escocia: Experiencia Costafuera y sus Benefi-cios para Crear una Economía SustentableJohn Dickey, Departamento de Energía, Canadá

El desarrollo de los recursos energéticos costafuera de la Pro-vincia de Nueva Escocia, es una de las características fundamen-tales de la política económica de su Gobierno. La estrategia de crecimiento económico de esta provincia canadiense identifica la energía marina como uno de los cinco sectores en los que concentra sus esfuerzos para capturar oportunidades de creci-

Page 24: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum24

Escenario

miento. El potencial a largo plazo del desarrollo offshore, en particular gas natural, ha aumentado de manera significativa y ha sido una oportunidad para la exportación, cambiando la di-námica de los sectores comerciales e industriales de esta región.

Cultura de Seguridad para la Integridad de Pozos Costafuera José Cunha, Ecopetrol América

José Cunha inició su conferencia con una cita de Jim Reason, que sintetiza la esencia de la cultura de seguridad: “el conjunto de características y actitudes de las organizaciones...las cuales establecen que por sobre cualquier prioridad…las cuestiones de seguridad reciban la atención que merecen por su importancia”.

Desafíos y Estrategias Sociales y Ambientales para el Desarrollo de la Exploración Costafuera en Colombia Juan Carlos Mora, Ecopetrol

Colombia es un país que cuenta con dos costas una en el océano Pacífico y otra sobre el mar Caribe, la cual representa una superficie marina de 988.000 km2 , equivalente a la super-ficie terrestre del país.

Entre los ecosistemas estratégicos protegidos por las regula-ciones y las leyes nacionales y los acuerdos internacionales se en-cuentran los corales de profundidad, los pastos marinos, los fon-dos blandos y manglares. Colombia es un país con una conciencia conservacionista muy desarrollada. De hecho, una queja común es que los proyectos de E&P de petróleo y gas se retrasan por el tema de la licencias ambientales, por lo riguroso de su otorgamiento.

Es mucho lo que podemos extraer de esta conferencia de Juan Carlos, pero por razones de espacio nos vamos a limitar a citar una creencia Wayuü (etnia Goajira) que habla que el mar es una inmensa sabana de pastoreo.

Particularidades Ambientales de los Mares Colombianos y sus Implicaciones en la Exploración y Explotación de HC CostafueraDiego Gil-Agudelo, Instituto Colombiano del Petróleo

Este trabajo muestra las particularidades ambientales de los mares colombianos y las operaciones bajo estas condiciones.La conferencia trató aspectos de la biodiversidad marina, los am-bientes marinos en Colombia y las limitantes ambientales para

la operación, donde los ecosistemas estratégicos lo forman arrecifes cora-linos, pastos marinos, manglares, lito-rales rocosos, playas, fondos lodosos y ecosistema pelágico.

Aseguramiento de las Técnicas de Registros y de Terminaciones No ExplosivasJulio Mario Ibarra, Weatherford

Estas operaciones seguras de re-gistros en “hoyo abierto” y termina-ciones no explosivas, tienen la ventaja de que reducen los costos globales de

José Cunha, Ecopetrol América

la operación, proveen una información de la formación segura, reducen el riesgo de las operación de correr registro, reducen el sobre costo de los registros y mejoran la eficiencia a través de operaciones de terminación no explosivas. Sus servicios de evaluación de formaciones son: servicios de resistividad, nuclear y acústico; presiones, muestra de fluidos e imagen de formación.

Field Plan: Software de Evaluación de Facilidades CostafueraKellerman Novaes, Halliburton

Desarrollo de Normas Ambientales para Fluidos de Perforación en Operaciones Costafuera Luis Serrano, M-I SWACO

Las compañías de servicios pueden acompañar el proceso de desarrollo de pruebas ambientales en países sin experiencia offs-hore. Los fluidos de perforación y manejo de desechos se diseñan para reunir requerimientos técnicos, económicos y ambientales En muchas áreas del mundo se han alcanzado los objetivos de perforación respetando al medio ambiente, soportados por la ciencia y la tecnología

Seguridad y Medio Ambiente en Operaciones Costafuera bajo una Óptica de Operación Conjunta Mauricio Zaki, Ecopetrol Brasil

Gestión de Operaciones en Aguas Profundas desde la Perspectiva del Operador José Cunha, Ecopetrol América

José inició su charla indicando que las mayores diferencias entre las operaciones en aguas profundas y las de tierra son los costos, la línea de tiempo, los riesgos, la tecnología y la logística.

En operaciones en aguas profundas los puntos más importantes son: HSE, personal experimentado, experiencia en logística, tiempo para formar un equipo, tiempo y flexibilidad para la contratación y focalizarse sobre un proyecto firme.

Tom Kellock, Kellerman Novaes, Diego Gil, Juan Carlos Mora, Mauricio Zaki, José Cunha, Luis Serrano, Carlos Añez y Julio Ibarra

Page 25: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 25

Presentadores: Carlos Áñez y Miller MoyaLa última actividad de la jornada técnica la cons-

tituyó una presentación de Chevron sobre sus activi-dades en tierra y en aguas someras del Caribe colom-biano, frente a Riohacha, en el departamento de la Guajira, la cual hoy día es la única actividad costafue-ra del país y que inició en 1975 la Texaco.

La Asociación Guajira está conformada por tres campos: Riohacha (en tierra), Ballena (mitad en tierra y mitad costafuera y Chuchupa (costafuera).

El Contrato de Asociación firmado 50-50 por ciento entre Ecopetrol y Texaco expiró, según sus términos, el 31 de Diciembre del 2004; sin embargo se extendió hasta el límite económico del campo, con una participación mayoritaria de Ecopetrol del 57%. La Asociación suple el 65% del gas comsumido en Colombia.

El operador del campo es Chevron y la estrategia es desarrollar el proyecto GACE en sus diferentes etapas, libre de incidentes, dentro de su presupuesto y tiempo, expandir el mercado regional de gas y aumentar las re-servas. La producción actual de gas natural es de unos

CHEVRON: Operaciones Costafuera en la Guajira Colombiana

Responsabilidad Social

700 millones de pies cúbicos por día.La producción costafuera se maneja desde dos

plataformas: Chuchupa A, la cual inició sus operaciones en 1979 y recibe la producción de 9 pozos, que transfiere a Ballena mediante un gasoducto de 24 pulgadas; y Chuchupa B cuenta con 6 pozos horizontales y una línea de transferencia hasta Ballena de 24 pulgadas.

Carlos Añez y Miller Moya

Natalia Grajales y Mauricio Zaki en el encuentro en la Casa Comunal

La visita a Santa Cruz del Islote constituyó una importante iniciativa de acción social, orientada a favorecer a los niños de esta comunidad. Localizada en el Archipiélago de San Bernardo, en las costas de Colombia, esta isla es la más densamente poblada del mundo: en una hectárea viven más de 1.200 personas, que cotidianamente sortean múltiples carencias. La plaza central es también el patio de recreo de la escuela.

Más allá de la dinámica propia del evento, enfocada en conferencias y estudios de casos técnicos, SEA 2012 propició el desarrollo de una actividad de Responsabilidad Social en Santa

Cruz del Islote, el lugar más densamente poblado de la tierra ubicado frente a Isla Múcura

Un limitado servicio de salud cubre necesidades básicas, y un solo inspector policial ejerce la autoridad. No necesita utili-zar armas de fuego, pues nadie roba ni agrede a su prójimo.Sin duda un ejemplo de un pueblo, que diariamente se las ingenia para hacer frente a su realidad social, requiriendo del respaldo para el mejoramiento de sus condiciones de vida y la adopción de criterios de sostenibilidad.

Leonel Solano, VP SPE Colombia, habló a los niños sobre petróleo

Page 26: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum26

EscenarioEscenario

Cartagena de Indias volvió a ser escenario de la realización del Congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, cuya décimo quinta edición, celebrada del 28 al 30 de Marzo, propició el debate sobre el abastecimiento de gas, mejoramiento de la infraestructura y transporte y el fortalecimiento institucional del sector gasífero colombiano. Novecientos representantes nacionales e internacionales de empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras, se dieron cita en este encuentro, consolidado como el principal espacio de reflexión, interacción e intercambio técnico, comercial y social entre los diferentes actores de la cadena de

valor del gas

XV Congreso Naturgas 2012Hacia el liderazgo energético en

ColombiaClaudia Patricia Londoño / Petroleum Pedraza Producciones7

L a temática central de la agenda del XV Congreso de Naturgas: la

confiabilidad en la prestación del servicio e internacionalización del producto, fue abordada por los gerentes de diferentes empresas, como Javier Gutiérrez de Ecopetrol y José Francisco Arata de Pacific Rubiales; por representantes del Gobierno y expertos internacionales, como Christopher Smith, Subsecretario Adjunto de Petróleo y Gas del Departamento de Energía de Estados Unidos.

El tema de la confiabilidad se enfocó desde el punto de vista técnico y de manera individual para cada uno de

los segmentos -producción, transporte y distribución- y de forma conjunta a través del análisis de las políticas públicas y regulatorias que deben existir para realizar las inversiones. Adicionalmente se habló sobre la política de exportaciones adelantanda por el Ministerio de Minas y Energía, las transacciones que en la actualidad se realizan y los potenciales mercados que pueden conquistarse con una oferta amplia, que permita lograr abastecimiento doméstico y externo.

La instalación contó con la presencia del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, en cuyo discurso

destacó el crecimiento del sector, reflejado en la cobertura alcanzada, llegando hoy a más de 440 municipios en comparación con los 31 que contaban con el recurso hace tan sólo 10 años.

En esta nación hoy son seis millones de hogares los que utilizan el servicio, convirtiéndolo en el país que más éxito ha tenido en el tema de la masificación del gas, por encima de potencias vecinas como Brasil, Argentina y Venezuela. Este último pese a que cuenta con mayores reservas de gas, sigue dependiendo de Colombia para su abastecimiento, con cifras de exportación que alcanzan los 200 millones

Foto superior: Eduardo Pizano de Narváez, Presidente de Naturgas; César Gaviria Trujillo, Expresidente de Colombia; Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia; Antonio Celia, Presidente de la Junta Directiva de Naturgas y de Promiga y el Alcalde de Cartagena, Campo Elías Terán durante la ceremonia de instakación

Escenario

Page 27: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 27

de pies cúbicos por día. En materia de comercio exterior, Santos destacó que “en el mediano plazo existen probabilidades de iniciar exportaciones de gas hacia Jamaica, Panamá y Aruba, con un posible mercado de 230 millones de pies cúbicos diarios”. Colombia cuenta con reservas que lo hacen autosuficiente hasta el 2017, y en este aspecto se resaltó la gestión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, en la promoción de actividades de exploración y explotación, ofreciendo a través de la “Ronda Colombia 2012”109 áreas de exploración que permitirán el conocimiento del potencial colombiano en materia de gas. Se tiene la expectativa de adjudicar tan solo en “no convencionales” 13 contratos de exploración y explotación y 18 contratos de evaluación técnica, TEA.

Mirada GremialEl Presidente de la Junta Directiva

de Naturgas y Presidente de Promigas, Antonio Celia, hizo un llamado al Go-bierno Nacional frente al atraso de casi 4 años en la fijación de las tarifas, cuya postergación ha obligado a las empre-

sas transportadoras a hacer inversio-nes cercanas a los US$800mm en obras de infraestructura, lo cual tiene impactos serios en el desarrollo del sector así como en la confiabilidad del servicio. “Se tra-ta de trazar las líneas de la política desde el Ministerio y que el regulador actúe con confianza y determinación”, reiteró.

Celia se refirió al tema del cambio climático y presentó algunas propues-tas tales como: retomar la iniciativa de construir gasoductos regionales, destinar los fondos de la cuota de fomento para subsidiar a los menos favorecidos y con-tinuar apoyando los gasoductos virtuales para lugares remotos.

Otra de las prioridades para el sector, es la oposición al proyecto de normativi-dad que entregaría a terceros las revisio-nes de las redes, lo que a juicio de este gremio pone en serio riesgo la vida de las personas. Esa tercerización recaería en

personas sin la idoneidad para ejecutar tales tareas, distintas del profesionalismo de los distribuidores.

El XV Congreso de Naturgas tam-bién fue un escenario para mostrar el compromiso del sector con los usuarios, el ambiente y el Gobierno, al suscribir un convenio para subsidiar la conver-sión a gas natural vehicular de 46.200 automotores, y conectar 431,221 nuevos suscriptores de gas natural domiciliario durante el año 2012. El subsidio de gas vehicular se calcula en $70 mil millones y el de gas domiciliario en $200 mil mi-llones, reveló el Presidente de Naturgas, Eduardo Pizano de Narváez.

Eduardo Pizano de Narváez , Presidente de Naturgas, y Antonio Celia, Presidente de la Junta Directiva de Naturgas y de Promigas

Page 28: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum28

Elevar la categoría de la Comisión de Regulación de Ener-gía y Gas, CREG, para darle un manejo absolutamente técnico y autónomo al sector, propuso el Expresidente César Gaviria

El Ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas San-tamaría, anunció que Gobierno colombiano liberará los precios del gas a partir del 1 de Enero de 2014

900 delegados tuvo el Congreso de Naturgas, institución que agrupa a empresas productoras como Chevron Texaco, Equion Energía, Ecopetrol, Pacific Rubiales y Hocol; a transportadoras como TGI, Promigas, Transoriente, Transmetano y Transgastol; y Distribuidoras como EPM, Gas Natural, Alcanos, Gases del Caribe, Surtigas, Efigas y Gases de Occidente

2012 es el año del gasFue esta la afirmación del

Viceministro de Minas, Tomás González, ante los asistentes al Congreso, sustancialmente por las actividades que se van a desarrollar en torno al recurso y que deberán ejecutarse para que el sector sea motor en la locomotora de la prosperidad. Concretamente, se deberá definir un marco de comercialización y se estandarizarán los contratos con mayor equilibrio entre derechos y obligaciones. De igual manera, este año se tiene planeada una revisión a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, para actualizar aspectos concernientes a la confiabilidad, transporte, distribución y masificación del gas en Colombia.

Liberación de PreciosEl Ministro de Minas y Energía,

Mauricio Cárdenas Santamaría, anunció que el Gobierno Nacional li-berará los precios del gas a partir del 1 de Enero de 2014; donde la oferta y la demanda se regulen por una espe-cie de subasta, con unos precios que se van ajustando con flexibilidad y que sin duda alguna, necesitan de una regula-ción apropiada para el escenario, en el cual se podrían incluir unos 200 millones de pies cúbicos que en la actualidad se encuentran represados.

Gestor técnicoEn materia de fortalecimiento insti-

tucional, el Presidente Santos anunció la creación de un agente llamado Gestor Técnico del Mercado, “responsable de asegurar la continuidad y la seguridad del suministro y transporte de gas en el corto y mediano plazo o las del sector secundario”. La creación de esta figura es consecuente con el compromiso que tiene el Gobierno en la creación de una política que permita aprovechar al máxi-mo el potencial gasífero para que el país se consolide como un exportador de gas en la región.

Sobre la CREGElevar la categoría de la Comisión de

Regulación de Energía y Gas, CREG, para darle un manejo absolutamente

biar las reglas y por ello se justifica una entidad de la misma altura del Banco de la República. La comisión de regulación es tan importante para el sector eléctrico, de la minería, del gas, que va a ser necesario crear una junta con capacidad técnica, bien re-munerada, de gente independiente, con autonomía, para que este sector opere menos con decisiones discre-cionales, y más con reglas y compe-tencia, para estimular la producción nacional y las exportaciones”.

Cumpliendo con su función, en el segundo semestre del año será expe-dido por parte de la CREG el nuevo marco de comercialización de gas de largo plazo, que le dará unas reglas claras al sector orientadas a que con-solidar un mercado transparente, efi-ciente y competitivo tanto para com-pradores como para vendedores.

TarifasEl Superintendente de Servicios

Públicos, César González, dijo que las tarifas actuales son altas tanto para usuarios domiciliarios como empresa-riales, y que el problema surge desde la regulación, que resulta poco solidaria. “Pero en todo esto lo más importante es la gente, es pensar en el usuario del servicio”, expresó González.

En cuanto a las alternativas para solventar la confiabilidad, dijo que se debe mirar la tarifa con otros puntos de referencia, examinar la posibilidad del gasto público, o la viabilidad de apor-te del sector privado. “Es una idea que puede que no camine, pero debo expre-sarla”, indicó el funcionario.

técnico y autónomo al sector, propuso en el Congreso, el Expresidente César Gaviria Trujillo.

Gaviria, en cuyo gobierno se gestó el progreso del sector gasífero con la expedición de la ley 142 de 1994, re-sumió así su tesis: “se requiere cam-

Escenario

Page 29: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 29

Page 30: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum30

El Presidente de Chevron Colombia, David Bantz, recibe de manos del Presidente Juan Manuel Santos y del Presidente de la Junta Directiva de Naturgas, Antonio Celia, la distinción conferida a la compañía por 35 años de producción de gas en el país

Giovanna Gómez Castañeda, Gerente de Llanogas, reci-bió el reconocimiento otorgado a la compañía por sus 25 años de gestión empresarial

Colombia potencia energética

Sin lugar a dudas la principal conclusión del Congreso apunta al buen momento por el que está atravesando el sector gas, el cual deberá ser aprovechado ampliamente para posicionar a Colombia como potencia energética.

Acerca de las exportaciones y los excedentes, una de las conclusiones es que se requieren incentivos para que productores remuneren sus inversiones e incorporen nuevas reservas. En este contexto, hay que tener en cuenta nueva producción y reservas no convencionales.

Reconocimiento a los pioneros del gas en Colombia

Uno de los señalamientos más contundentes, fue que el excedente de por lo menos 150 millones de pies cúbicos diarios de gas debería canalizarse hacia las termoeléctricas, lo que abarataría su producción en un 30%, con su reflejo en el costo para los usuarios finales.

De igual forma, el Congreso de Naturgas estableció que otra de las prioridades para el sector es la oposición al proyecto de normatividad que entregaría a terceros las revisiones de las redes. En el aspecto institucional, se estimó importante fortalecer técnica y administrativamente a la CREG.

Chevron cumple 35 años del descu-brimiento de gas natural en Colombia con un positivo impacto en la economía regional y nacional, por lo cual en pre-sencia del Presidente Juan Manuel San-tos, el Presidente de la Junta Directiva de Naturgas, Antonio Celia entregó una distinción a David Bantz, Presidente de Chevron de Colombia.

La empresa Llanogas fue también reconocida por la celebración de sus 25 años acompañando el progreso de la re-gión llanera, llevando energía a los hoga-res y al comercio a través del gas natural. Con instalaciones seguras y económicas esta compañía inició su operación bene-ficiando a los sectores residenciales y co-merciales de la ciudad de Villavicencio con gas natural limpio y de gran calidad.

Por sus aportes al desarrollo de la industria, el XV Congreso de Naturgas hizo un reconocimiento especial a las compañías

Chevron y Llanogas

Escenario

Page 31: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 31

Page 32: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum32

Reporte

Para Peter Voser, CEO de Royal Dutch Shell, cualquiera sea el título con el que nos refiramos al auge del gas natural - “revolución del gas natural”, “edad

dorada del gas” o “boom del shale”-, lo importante es que su historia está siendo reescrita, “convirtiéndose en una narrativa mucho más convincente, que tiene el potencial de cambiar el mundo para mejor”. Compartimos con nuestros lectores la síntesis de una de sus más recientes presentaciones sobre el tema (CERAWeek 2012), en las que comparte sus puntos de vista acerca del rol que este recurso

puede desempeñar en el cumplimiento de las necesidades energéticas futuras

L a demanda global de energía es pro-bable que se duplique, e incluso tripli-

que, en la primera mitad de este siglo. El mundo necesita invertir fuertemente en la producción de energía, tanto de fuentes tradicionales como en energías renovables.

Es factible que el gas natural tenga un papel mucho más significativo en este de-safío de lo que se suponía. De hecho, este año - por primera vez - Shell espera pro-ducir más gas natural que petróleo. Pero mientras esperamos que el gas tenga un rol más importante en el cumplimiento de las necesidades futuras de energía del mundo, no está del todo claro hoy cómo marchará esta nueva historia. ¿De qué manera los políticos de todo el mundo harán frente a los retos y oportunidades?

Lo más importante, ¿podrá nuestra industria ganarse la confianza pública mediante el desarrollo de este combusti-ble fósil más limpio, con responsabilidad y seguridad, de una manera que proteja

el medio ambiente y reduzca los gases de efecto invernadero? Creo que sí po-demos. Pero nos enfrentamos a un duro trabajo por delante.

Una segura y abundante fuerza para el bien

En primer lugar, si bien todos recono-cen la importancia de esta oportunidad, nuestra industria necesita hacer un mejor trabajo para convencer al mundo que el gas natural es una fuerza del bien. Es eco-nómico, de combustión limpia y benefi-cia a la economía. Es un aliado natural de las energías renovables como la eólica y la solar. Y su oferta es diversa, lo que aumenta la seguridad energética.

Ese último punto es particularmente importante en el caso de Norteamérica. El presidente Obama dijo recientemente que Estados Unidos podría convertirse en “la Arabia Saudita del gas natural”. No es una exageración. Pero mientras que el

potencial del boom del gas natural es dra-mático, es sólo un capítulo en esta historia en evolución.

Los otros son: aumento de la produc-ción de petróleo del Golfo de México; depósitos potencialmente enormes en Alaska y en otras partes del Ártico, y el crecimiento en tight oil y petróleos pe-sados, incluyendo arenas bituminosas. Juntos, estos avances prometen mejorar notablemente las perspectivas para la seguridad energética en Norteamérica y otras partes del mundo.

La producción de tight oil en los Es-tados Unidos solamente se ha multipli-cado por cinco desde el 2000, ayudando a revertir una caída de casi 40 años en la producción de petróleo. De acuerdo a recientes estimaciones de la U.S. Energy Information Administration este recurso podría ayudar a aumentar la producción de petróleo de EE.UU. en una quinta par-te durante la presente década. Y ésto no

La revolución del gas natural: una segura y abundante fuerza para el bien

Foto superior: el Prelude FLNG (Floating Liquified Natural Gas) permitirá explotar las reservas de gas natural en las profundidades del fondo marino

Page 33: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 33

exclusivo de Norteamérica. La adición de estos recursos al banco de energía, espe-cialmente de gas natural, ya está cambian-do la dinámica global de energía.

Impacto económico globalEl crecimiento del mercado de la ener-

gía de EE.UU. también está teniendo un efecto dominó, lo que contribuye signifi-cativamente a la recuperación económica. El Presidente Obama, en su reciente infor-me de gobierno, señaló que las actividades de gas natural por sí solas podría apoyar más de 600 mil empleos en el país a fina-les de la década. La nueva abundancia de gas está ayudando a este y otros países a reconstruir y a hacer más competitivas sus economías. Y se trata de lograrlo no sólo a través de la creación de empleo, sino por la reducción de los costos de energía y el impulso a otros sectores críticos, como la fabricación de productos químicos. En Shell, también hemos estado trabajando para encontrar otras maneras de utilizar este recurso abundante, mediante la in-versión en la cadena de valor del gas na-tural. El gas natural licuado (GNL) es un gran ejemplo, como un combustible para

el transporte más limpio, una alternativa al diesel, que es una forma inteligente de reducir las emisiones de óxidos de azufre y partículas. En Singapur y el puerto holan-dés de Rotterdam, estamos ante la opor-tunidad de usar GNL como combustible para uso marítimo.

En el oeste de Canadá, Shell se está preparando para lograr que el GNL esté disponible este año para los operadores de flotas a lo largo de la ruta de camio-nes desde Calgary a Edmonton. Vamos a instalar una pequeña planta de licuefac-ción de gas en Alberta y prescindir de las paradas de camiones de la cadena Shell/Flying J en todo el oeste de Canadá. Sobre la base del gas natural de la región para producir GNL, creemos que podría verse una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero de hasta un 20% .

También estamos investigando for-mas de utilizar GNL como combustible para el transporte en el ferrocarril y la minería, así como en la perforación de petróleo y gas. Y el gas natural puede ser una fuente más limpia de electricidad que el carbón para la creciente flota mundial de vehículos eléctricos, lo cual reduciría

las necesidad de importar petróleo de muchos países.

Otro ejemplo de la cadena de valor es la expansión de la tecnología Gas To Liquids -GTL, que transforma el gas na-tural en combustibles líquidos de mayor valor y productos químicos. Shell es una empresa pionera y líder en el desarrollo de esta tecnología, con una trayectoria de investigación y producción de cuatro dé-cadas. El año pasado, abrimos en Qatar la planta de GTL más grande del mundo, la planta Pearl GTL que produce deriva-dos de GTL de alta calidad como diesel

Peter Voser, CEO de Shell

Page 34: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum34

Reporte

racionales. Pero es nuestra realidad, y estos problemas deben ser abordados.

Y seamos honestos: Como industria, no siempre hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para participar en los debates públicos lo que ha dado lugar a algunos conceptos erróneos, especialmente sobre el impacto de fracturamiento hidráulico, o “fracking”.

Necesitamos hacer un mejor trabajo de escuchar y responder. Para ello, Shell anunció el año pasado cinco principios de

funcionamiento de nuestras operaciones de petróleo y gas. Estos proporcionan un marco para la protección del agua, aire, vida silvestre y las comunidades en las que operamos. Hemos invitado a hacer comentarios sobre estos principios, y esta-mos comprometidos a apoyar una regla-mentación coherente con ellos. Nuestra esperanza es que se puede aplicar en el tiempo para todo el tight oil y las opera-ciones de gas alrededor del mundo.

Para ello, la Subcomisión de Pro-ducción de Gas Shale de la Secreta-ría de Energía de EE.UU. examinó posibles medidas para garantizar la seguridad pública y proteger el medio ambiente en la producción de gas de esquisto. Como se señala en un informe reciente, “un prudente equilibrio entre el desarrollo y protección del medio ambiente es el más golpeado por el es-tablecimiento de una sólida base de la regulación y la ejecución”.

El hecho es que el fracturamiento hi-dráulico se ha realizado más de 1,1 millo-nes de veces en los Estados Unidos en los últimos 60 años. Casos documentados de contaminación de agua dulce han sido ex-tremadamente raros. Cuando se han produ-cido problemas, ha sido simplemente debi-do a pozos mal diseñados. Cuando un pozo se diseña y construye correctamente, el agua subterránea no será contaminada. Como industria, debemos insistir en una fuerte eje-cución de la regulación para garantizar que todos hacemos bien el trabajo.

También apoyamos la regulación de divulgar los productos químicos utiliza-dos en los fluidos de fracturamiento hi-dráulico. De hecho, apoyamos las regu-laciones para promover la transparencia

limpio, gasolinas de aviación, lubricantes de fórmula avanzada, líquidos del gas, etano y una variedad de materias primas químicas de los lubricantes, detergentes y productos petroquímicos. Creemos que la tecnología GTL podría tener mucho sentido en Norteamérica. Además de re-ducir la necesidad de petróleo importado, extrae un mayor valor de los recursos de gas natural de esta región.

Seguridad y Asuntos Ambientales

Hay muchas cosas positivas en la revo-lución gasífera. Pero, como sabemos, nos enfrentamos a graves problemas sobre todo en la seguridad e impacto ambien-tal de la explotación de estos recursos, lo cual ha generado un mayor escepticismo público. Hay una gran preocupación en que las técnicas modernas de producción dañen el medio ambiente y pongan en pe-ligro su salud. Lo irónico es que la probada eficiencia de esas técnicas es lo que ha he-cho posible la abundancia de gas. No toda la crítica se basa en hechos o argumentos

La megaplanta “Pearl” situada en la ciudad industrial de Ras Laffan, Qatar, es el mayor emprendimiento del proceso GTL -gas to liquids- en el mundo

Page 35: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 35

y el compromiso público de la industria del tight y shale gas. En los Estados Unidos, Shell ya da a conocer públicamente los pro-ductos químicos de fluidos de fracturamiento a través del registro en línea FracFocus.

Otra gran preocupación acerca del fracturamiento hidráuli-co es el uso excesivo de agua. Nosotros diseñamos nuestras ope-raciones para reducir la cantidad de agua potable que utilizamos. Siempre que sea práctico, se utiliza agua no potable y se recicla el agua de las operaciones.

Una tercera área de preocupación son las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente metano, provenientes de la producción de gas de esquisto. Este es un tema que tenemos que tomar en serio. La controversia fue estimulada por un par de bien publicitados estudios que creemos exageran las emisiones liberadas durante la producción y distribución de gas shale. En Shell manejamos nuestras operaciones para reducirse significativamente las emisiones mediante el uso de tecnologías probadas. Obviamente es nuestro interés económico capturar el gas tanto como sea posible. Por ejemplo, en Pinedale, hemos instalado un sistema que nos ayuda a detener las fugas de metano detectadas con una cámara infrarroja. Pero son necesarios mayores esfuerzos de investigación para comprender la verdadera magnitud de las emisiones de metano procedentes de la industria del gas natural.

ConclusiónEl crecimiento en el sector energético en Norteamérica, so-

bre todo la abundancia de gas natural, está dando lugar a un renacimiento de la industria petroquímica, a la par de ayudar a que las industrias de fabricación de esta región sean más com-petitivas a nivel mundial. La escala de la revolución del gas hace que sea fundamental que el debate público y la formulación de políticas se base en hechos y un análisis riguroso.

Hay problemas ambientales y operativos asociados con la pro-ducción tight y shale gas. Sin embargo, nuestra industria tiene la experiencia necesaria para hacer frente a estos desafíos, sobre todo si se rigen por normas bien orientadas y aplicadas con firme-za. Es hora de abordar estas cuestiones y hacer correr la voz de que el gas natural es una fuerza segura y abundante para siempre. Como industria, tenemos que escuchar y responder a las preocu-paciones del público sobre la transparencia de nuestras operacio-nes, para construir confianza. Y debemos cooperar con las or-ganizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen un interés en el desarrollo de este recurso de la manera correcta.

Por último, es el momento de asegurar que el trabajo de to-dos y cada operador se realiza con los más altos estándares. La realidad es que el más bajo desempeño establece la norma por la cual todos somos juzgados.

Esta “revolución del gas”, “edad de oro del gas” o el “ven-daval de shale” es la mejor y más prometedora oportunidad que tenemos hoy para hacer progresos sustanciales hacia un más lim-pio y seguro suministro de energía más abundante y asequible.

Nuestra industria tiene el talento, la experiencia y la capaci-dad de hacer bien el trabajo. Es hora de que esto ocurra. Estoy seguro de que lo haremos.

Page 36: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum36

Responsabilidad Social

La precariedad de las instituciones en el territorio constituye la fuente de los problemas de gobernabilidad, desarrollo social y seguridad en América Latina. Al amparo del vacío estatal ocurren las dinámicas de exclusión y de conflicto

social. En algunos países, afectados por conflictos armados, surge y se reproduce la violencia y se usurpa el poder por la ilegalidad. Resolver esa vulnerabilidad

estructural es el desafío crucial de los países

Petróleo: los grandes desafíos no están en el subsuelo. Están en la

superficieErnesto Borda Medina*

El petróleo puede ser un vehículo ex-traordinario para consolidar la ins-

titucionalización en las regiones mar-ginadas. Mirarlo solamente como un instrumento del crecimiento económico o proveedor de recursos locales es equi-vocado. El petróleo moviliza recursos en forma intensiva. Pero está visto que una abundancia mal administrada y con des-orden, desata la codicia y con ésta una cadena inagotable de desgracias. Más que plata, lo que urge son las “reglas de juego”, la institucionalidad.

La actividad petrolera tiene el poten-cial para abrir las fronteras a las institu-ciones, pero eso dependerá de que su acti-vidad incorpore una concepción política: lograr las convergencias, entre las necesi-dades operacionales y la administración de los riesgos de entorno, con la inclusión de los excluidos en las oportunidades del desarrollo. En otras palabras, junto con su aporte a las economías nacionales, el petróleo debe contribuir a la creación de gobernabilidad y desarrollo social en las regiones en que se produce.

La orientación de la industria hacia el fortalecimiento de la soberanía en en-tornos precarios tiene implicaciones. La fundamental es un cambio de visión de las autoridades, del sector privado y de la sociedad misma sobre los objetivos de la actividad. No serán solamente los de “producción”, sino primordialmente los de concebirse como parte estratégica de la realización de los propósitos del Estado en su territorio. A partir de allí se podrán tam-bién comprender estas actividades como instrumentos para la cohesión interna de

los países, revirtiendo la nociva tendencia al mutuo abandono en que incurren Na-ción y regiones bajo el pretexto de una mal concebida autonomía. La tercera es reor-ganizar los roles de Estado y empresas, de modo que sus esfuerzos concurran y se complementen en lugar de sustituirse, en-tendiendo que estas nunca podrán cumplir las funciones de aquél.

Todo eso requiere una alianza en la que la calidad de los socios esté asegura-da: autoridades comprometidas y perse-verantes y empresas que incorporen la creación de valor compartido en sus obje-tivos y ecuaciones de competitividad.

Los Estados no pueden descargar en las compañías el cumplimiento de las

Madre e hijo Embera, Chocó, noroeste de Colombia. La población Embera del norte de Colombia presenta altos índices de desplazamiento forzado que amenaza su unidad social y familiar (foto cortesía ACNUR/M.H.Verney)

“El camino son las alianzas. Y alianzas para generar valor compartido. Crear valor entre todos y para

todos tiene implicaciones operacionales. La

crucial es no sacrificar la sostenibilidad y el

equilibrio del entorno -que hoy por hoy es

parte de los objetivos estratégicos del negocio-, en la toma de decisiones

de productividad, que son generalmente de

coyuntura”

7

Page 37: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 37

obligaciones que les correspon-den. Las empresas, por su parte, corren y sufren grandes riesgos de viabilidad y reputación cuando operan en entornos vacíos de la autoridad del Estado.

Sin una acción conjunta, de autoridades y sector privado, las consecuencias de la actividad pe-trolera suelen ser de creación o agravamiento de los problemas. Ello aún cuando las empresas ac-túen diligentemente en la perspec-tiva de evitar o remediar daños.

El camino son las alianzas. Y alianzas para generar valor com-partido. Crear valor entre todos y para todos tiene implicaciones

Niños Sicuani en Meta, Colombia. Con el asesoramiento de ONGs el pueblo Sicuani se organiza para negociar con compañías petroleras (foto cortesía ACNUR/A.L.Ducuaras)

tornos operacionales es un compromiso de las instituciones y a la vez hace parte del marco estratégico de las empresas que pretenden sobrevivir en la nueva realidad global.

Para las empresas el desafío está cla-ro: todas las unidades de negocio deben comprender que esa sostenibilidad hoy es parte del core del negocio y no solo del

“soporte”. El modelo de gestión, las po-líticas, la estructura orgánica y funcional y la cultura deben ajustarse a esas exi-gencias. Las empresas petroleras suelen ser altamente competentes en lo técnico. Requieren ahora serlo igualmente en la administración del entorno.

*Director Ejecutivo de Trust, Consultores en Construcción de Confianza Ltda. [email protected]

operacionales. La crucial es no sacrificar la sostenibilidad y el equilibrio del en-torno -que hoy por hoy es parte de los objetivos misionales y estratégicos del negocio-, en la toma de decisiones de productividad, que son generalmente de coyuntura.

La sostenibilidad institucional, so-cial, ambiental y económica de los en-

Page 38: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum38

Warehouse

La perforación y fracturamiento del pozo serán aplicados en una

operación eficiente

Weatherford aplicará tecnología de estimulación de ExxonMobil

para producir gas no convencional

ExxonMobil Upstream Research concedió licencia de su tecnología de estimulación

de pozos Multi-Zone (MZSTSM) a una subsi-diaria de Weatherford International Ltd. Este proceso se puede utilizar de forma rápida y confiable para estimular varias zonas en una sola operación, lo que ofrece mejora en la eco-nomía de los pozos.

MZST puede ser particularmente benefi-cioso para las operaciones de fracturamiento hidráulico en pozos de tight gas, shale gas, coal bed methane que apuntan múltiples zo-nas o secciones del yacimiento o largos inter-valos cuando se requieren numerosos trata-mientos de estimulación.

“El proceso de MZST es una tecnología probada para la rápida terminación de pozos en yacimientos apretados, como el shale gas”,

destacó Sara Ortwein, Presidente de Exxon-Mobil Upstream Research.

“A medida que el shale gas adquiere una importancia cada vez mayor, esta tecnología desempeñará un papel clave en la mejora de la economía del desarrollo de este recurso no convencional”.

Esta tecnología permitirá a Weatherford optimizar las operaciones de estimulación al combinar el despliegue de equipos de perfo-ración y fracturamiento hidráulico de manera simultánea en el pozo al estimular múltiples zonas con “un solo viaje”. Incrementa drásti-camente el número de zonas a ser fracturadas en un día en comparación con las operaciones de estimulación y fracturación tradicionales.

“Siempre estamos buscando una tecno-logía comprobada para reducir los costos de terminación, sin sacrificar la seguridad o la in-tegridad del pozo”, comentó Gary Flock, Vi-cepresidente Pressure Pumping de Weather-ford. “El proceso MZST encaja de manera excelente en nuestra cartera de servicios y

tecnologías de estimulación y terminación de pozos y nos ayudará a agregar valor a nuestros clientes en el negocio de gas no convencional”.

El proceso MZST fue reconocido con el Premio Platts Global Energy a la tecnología comercial más innovadoras en 2005 y nume-rosas compañías de servicios múltiples han re-cibido la licencia.Mayor información: www.exxonmobil.com.

Page 39: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 39

Page 40: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum40

Warehouse

Diseño avanzado ayuda a reducir el tiempo improductivo en el

tratamiento de fracturas

Nueva generación de tecnología bombeo a alta presión de Halliburton

H alliburton lanzó la primera unidad de su nuevo trailer de bombeo Q10™ en

su planta de fabricación ubicada en Duncan, Oklahoma.

La nueva bomba Q10, que constituye el corazón de esta unidad, es un rediseño com-pleto, enfocado en proveer un rendimiento significativamente mayor al reducir el total de activos de bombeo en sitio del pozo.

Es la bomba más versátil creada hasta ahora por Halliburton, que incorpora inno-vaciones en ingeniería que le permiten pro-porcionar rendimiento y confiabilidad sin pre-cedentes para aplicaciones exigentes, como el fracturamiento de shales. La unidad tiene las siguientes especificaciones:

• Fluidos mono-bloque abiertos para manejar el ciclo de trabajo exigente requeri-do para el fracturamiento de shales. Pruebas

y modelos han indicado que en condiciones idénticas, la bomba Q10 proporciona hasta 14 veces la vida final de fluidos que otras bombas disponible comercialmente.

• Diseño de cinco cilindros en línea, que proporciona máxima durabilidad y contribu-ye a la entrega mejorada del fluido.

Las especificaciones de rendimiento inclu-yen una presión máxima de 20.000 libras por pulgada cuadrada, un rango de tasas entre el 2,7 y el 18,9 barriles por minuto, y una poten-cia de 2000 caballos de potencia hidráulica. Hoy en día los tratamientos de fracturamiento de shales han extendido la capacidad de los sis-temas de bombeo convencionales a su límite.

Nuevo servicio de imágenes También Halliburton, a través de su servi-

cio Pinnacle, ofrece ahora tecnología de imá-genes para el procesamiento de conjuntos de datos microsísmicos de superficie, como parte de sus servicios para el monitoreo de yaci-mientos y mapeo de fracturas. La capacidad de representación de imágenes de Pinnacle cuantifica la precisión de los resultados de las imágenes microsísmicas de superficie me-diante la comparación con el monitoreo mi-crosísmico de fondo de pozo convencional, la micro-deformación en superficie y en el fondo del pozo, la detección de la distribución de la temperatura, y otra información diagnóstica.

Page 41: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 41

JULIO

AGOSTO

MAYO

JUNIO

14 – 18 - INTERCORR 2012 - Salvador, Brasil - www.abraco.org.br/intercorr201214 – 18 - GeoConvention 2012: Vision - Calgary, Canadá - www.geoconvention.com14 – 16 - DUO Conference & Exhibition - Denver, USA – www.hartduo.com16 - 18 - VIII Congreso Internacional de Minería y Petróleo - Cartagena, Colombia - www.cinmipetrol.com 17 - IADC Drilling Onshore Conference & Exhibition - Houston, USA - www.iadc.org/event/iadc-drilling-onshore-conference-exhibition 17 - 18 - YPFB Gas & Petróleo 2012 - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia -www.ypfbgasypetroleo.com 23 - 24 - SPE Petroleum Reserves & Resources Estimation Workshop - Lima, Perú - www.spe.org/events/12alim

20 - 22 - Latin American Oil & Gas 2012 - Miami, USA - www.cwclatamoilandgas.com 25 – 26 - Caribbean Gas Trading and Supply Conference - Puerto de España, Trinidad & Tobago - www.informaglobalevents.com/event/caribbean-gas-conference27 - 29 - Latin American Oil & Gas 2012 - Miami, USA - www.cwclatamoilandgas.com

03 - 05 - 4ta Conferencia Latinoamericana de Seguridad de los Procesos del CCPS - Río de Janeiro, Brasil09 - 11 - IADC/SPE Asia Pacific Drilling Technology Conference - Tianjin, China10 - 13 - VIII Congreso de Corrosión - LATINCORR 2012 - Lima, Perú11 - 13 - LATINVE&P 2012 Forum & Exposition - Cartagena, Colombia18 - 19 - 6th BNamericas Andean Energy Summit 2012 - Bogotá, Colombia29 - Ago 01 - XI Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas - Cartagena, Colombia

07 - 10 - Latin American and Caribbean Congress of Drilling, Completion, Repair & Service of Wells - Buenos Aires, Argentina - www.arpel.org22 - 23 - 5to. Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía - Santa Cruz, Bolivia - 012.boliviagasenergia.com22 - 24 - Summer NAPE Expo 2012 - Houston, USA - www.napeexpo.com/summer-nape

11 – 13 - XX Convención Internacional y IX Exhibición Industrial del Gas - Caracas, Venezuela - http://www.venezuelagas.net13 - 14 - IADC World Drilling 2012 Conference & Exhibition - Barcelona, España - www.iadc.org/event/iadc-world-drilling-2012-conference-exhibition13 - 14 - 5th OPEC International Seminar - Viena, Austria - www.informaglobalevents.com/event/opec-international-seminar16 - 20 - 53rd Annual Symposium SPWLA 2012 Cartagena - Cartagena, Colombia - www.spwla-cafe.org20 - 21 - SPE Deepwater Drilling and Completions Conference - Galveston, USA - www.spe.org/events/ddc/2012

Calendario 2012

Page 42: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum42

Última Página

A r e a … … … . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8A V P G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7Baker Hughes ……………………..….….C.P.I.C l a m p O n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2E m e r s o n … … … … … … … … … … … … . 9Expo Oil and Gas…………………………19Fugro Jason ............…………………………..31H a l i b u r t o n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C . P.I CG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0I H S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3I n o v a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Instrumentos y Controles..……………9Integral de Servicios Técnicos.. . . . . . . . .35LHR Amer icas……………..….. . . . . . . . . . . .7Pacific Rubiales Energy ...........................2RAMDE.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .……..33 Schlumberger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .P. I . S i m p o s i o B o l i v a r i a n o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7SPWLA 2012. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Sugaca…………………………………...32TAC Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Tejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Tradequip…………………………………36Upstream. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39W e l l t e c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1W i n s t e d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5

Argentina: La Estrategia Detrás de las Amenazas

MAYO 2012 / No 268 / Petroleum

ANUNCIANTES

Con mucha riqueza bajo la tierra, el sartén es mucho más manipulable tanto para nacionalizar, tomar acciones, amenazar y forzar el

aceleramiento de las inversiones. Esa es la estrategia

Actual Socio Director de Gas Energy y DI International*

Álvaro Ríos Roca*7

En una anterior entrega (Repsol en el Ojo de la Tormenta) comentábamos sobre las

dificultades que afronta Repsol en varios países de la región y muy particularmente en la Ar-gentina a través de YPF, donde es mayoritaria en acciones y controlante en cuanto a las deci-siones. En menos de dos meses, todos los males parecen haberse descargado sobre esta empre-sa. En la presente entrega quisiéramos analizar y porque no, especular un poco, sobre la estra-tegia de la furibunda embestida, principalmen-te mediática, sobre la empresa española.

El gobierno central de Argentina ha dis-parado con bastante dureza una serie de in-culpaciones contra Repsol. La ha acusado de hacer colusión para elevar los precios de los combustibles y sobre todo la responsabiliza de la caída en reservas y producción de hi-drocarburos por falta de inversión. Por ende, también la hace parte responsable de las dan-tescas sumas anuales que se necesitan para importar los hidrocarburos al país del tango.

A estos enérgicos ataques mediáticos, se suman también las provincias productoras de hidrocarburo, que son las que otorgan las con-cesiones y manejan las áreas. Las amenazas en

na bastante insostenible y hay que comenzar a tomar acciones inmediatas. Quita de subsidios al gas y la electricidad en segmentos econó-micos elevados desde Enero de 2012. Ahora, la profunda arremetida mediática contra YPF y alguna que otra empresa establecida en Ar-gentina.

¿Será que la amenaza mediática y las re-versiones de áreas menores hayan sido conce-bidas como acciones iniciales para nacionalizar YPF o comprar acciones por la fuerza y tomar control de YPF y dárselas a Enarsa? Esta sin duda es una estrategia y todo puede suceder, aunque no creemos que ello sea el derrotero.

A nuestro modesto entender, las acciones mediáticas y reversión de áreas con poco po-tencial e importancia, pueden ir también en otra dirección. Llamar la atención de YPF, de otras empresas con concesiones en Neuquén y otras merodeando e interesadas en explotar la riqueza. Todo con el objetivo de acelerar el proceso de asociaciones, inversiones y se co-mience a producir muy rápidamente en Neu-quén. Los capitales necesitan llegar cuanto antes para así dar un respiro mucho más ace-lerado a la angustiada economía Argentina.

De no reaccionar YPF y otras empresas con concesiones y realizar muy prontas in-versiones, si se da la señal de que podría co-menzar a revertirse áreas en Neuquén (Vaca Muerta), donde como hemos manifestado, existe mucha riqueza, y por supuesto que hay varios tiburones listos para tomar las presas.

Con mucha riqueza bajo la tierra, el sar-tén es mucho más manipulable tanto para nacionalizar, tomar acciones, amenazar y forzar el aceleramiento de las inversiones. Esa es la estrategia.

los medios son por reversión de áreas por falta de inversión. A la fecha se conoce que algunas áreas sin mayor relevancia hidrocarburifera ya han sido revertidas a YPF.

Hasta acá todo indicaría que la furia gu-bernamental y provincial está en marcha so-bre YPF y alguna que otra empresa en Argen-tina. Por supuesto que es posible revertir áreas por incumplimiento sin necesidad del bullicio mediático. ¿Cuál es entonces el objetivo po-lítico y real detrás de todo este sonado tema de los últimos dos últimos meses? Hay varias aristas que analizar.

En primer lugar, sin ninguna duda, está el reciente enorme potencial de recursos de gas y petróleo no convencional descubiertos en la cuenca Neuquina (principalmente de la forma-ción Vaca Muerta) , donde YPF tiene gran par-te de las concesiones hoy en día. Es decir, hay mucha riqueza en las entrañas de la tierra, que con tecnología actual de perforación horizontal y fracturamiento hidráulico, se pueden produ-cir comercialmente. Mas aún si las formaciones contienen y pueden producir el más codiciado petróleo y no sólo gas, que permite apalancar aun mejor el modelo de negocio.

Lo de la inmensa riqueza debe ser tre-mendamente cierto. No soy geólogo, pero es fácil darse cuenta, que son pocas las empresas petroleras a nivel mundial que no están mero-deando y tratando de llegar a acuerdos para tener acceso a explotar estos ricos recursos en el área de Neuquén.

En segundo lugar, por supuesto que hay una preocupación y algo de desesperación por la afectación a las árcas en Argentina. La factura por pasar de exportador a importador neto de hidrocarburos en menos de una déca-da, empieza a ser cobrada. La situación se tor-

Page 43: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 Petroleum 43

Page 44: Mayo 2012 - Petroleum 268

Mayo 2012 / No 268 / Petroleum44