MATUS Método MAPP

download MATUS  Método MAPP

of 21

Transcript of MATUS Método MAPP

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    1/21

    Pgina 1 de 21

    MTODO MAPP. Mtodo ALTADIR de planificacin popular

    Fondo Editorial Altadir, 2da edicin Maracaibo, Venezuela, 1998.

    _____________________________________________________________________________

    Material de lectura seleccionado para los Concursos de Funciones Jerrquicas HospitalariasLey 1795 (y modificatorias) ao 2010.

    Subsecretara de Salud Pblica - M.A.S. - Provincia de Santa Cruz

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    2/21

    Pgina 2 de 21

    I. Caractersticas Generales

    1. ObjetivosEs un mtodo creativo, diseado para guiar la discusin de los problemas

    en la base popular (juntas de vecinos, comits de base de partidos

    polticos, cooperativas, alcaldas, comits electorales, sindicatos, etc.).

    Propone que las organizaciones de base y la comunidad seleccionen los

    problemas que consideren ms relevantes, los jerarquicen y definan

    maneras de enfrentarlos con los medios a su alcance. Ayuda a crear una

    disciplina de discusin en grupo y a identificar soluciones creativas a los

    problemas de la comunidad.

    2. Rasgos generales

    Es un mtodo muy simple que trabaja con:

    a. tcnicas de discusin en grupos,

    b. descripcin de problemas,

    c. anlisis de causas y consecuencias de los problemas,

    d. identificacin de los actores relevantes en la generacin,

    mantenimiento y enfrentamiento de los problemas y su motivacin frente a

    las acciones diseadas para enfrentarlos,

    e. seleccin de medios para atacar las causas principales de los

    problemas,f. precisin de los recursos necesarios para realizar esas acciones y

    g. evaluacin de la vulnerabilidad del plan.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    3/21

    Pgina 3 de 21

    3. Aplicabilidad

    Es un mtodo diseado especialmente para procesar problemas de la

    naturaleza y complejidad que se presentan a nivel local. Dentro de esta

    limitacin, tiene una gran diversidad de aplicaciones, especialmente enorganizaciones que tienen relacin directa con la poblacin, tales como

    concejos municipales, juntas de vecinos, cooperativas, comunidades,

    sindicatos, comits de base de partidos polticos y otras similares. Es

    tambin un mtodo eficaz y econmico para captar las necesidades

    populares en una campaa electoral, crear conciencia sobre las dificultades

    para solucionar los problemas ms importantes y establecer compromisos

    de accin entre las instancias de gobierno y la comunidad para enfrentar

    esos problemas.

    4. Rol en el sistema de planificacin

    El MAPP es slo un componente dentro del sistema integral de

    planificacin. Se trata de la planificacin de tercer nivel. En la concepcinintegral de planificacin situacional el sistema comprende:

    Primer Nivel: Mtodo Planificacin Estratgica Situacional (PES)1,

    aplicable por el nivel de Estado Mayor.

    Segundo Nivel: Mtodo Zopp (siglas en alemn) o PPOO (siglas en

    espaol)2 que es un mtodo de planificacin por proyectos orientados

    hacia objetivos. Se entiende por proyecto cualquier tarea humana

    creativa. Se trata de un mtodo ms simple que el PES y de gran utilidad

    1El mtodo PES fue desarrollado por Carlos Matus, Presidente de la Fundacin ALTADIR.

    2El mtodo ZOPP (Zielorientatierte Projektplanung) ha sido utilizado y propagado por la GTZ, agencia de

    cooperacin tcnica del Gobierno alemn.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    4/21

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    5/21

    Pgina 5 de 21

    Cuando hablamos de gobierno no slo nos estamos refiriendo al gobierno

    que se ejerce desde las instituciones poltico-administrativas del Estado,

    sino tambin a la red de gobiernos circunscriptos a diversos mbitos

    especficos. La planificacin y el gobierno de procesos en una capacidadpotencial de todas las fuerzas sociales5. Los gremios, las organizaciones

    comunitarias, las universidades, los partidos polticos, en fin, todo aquel

    que pretenda conducir un proceso desde alguna posicin, tiene un espacio

    de gobierno en ese mbito del sistema social. De all que la planificacin,

    como clculo que debe preceder y presidir la accin, no es monopolio del

    gobierno del Estado, sino una realizacin de un proyecto de gobierno. Esta

    afirmacin cobra especial relevancia en momentos en que la

    descentralizacin se ha impuesto como una lnea estratgica en el proceso

    de modernizacin del Estado y de las instituciones pblicas. La ampliacin

    de la capacidad de gobierno de las organizaciones de base, constituye un

    factor clave para que stas puedan cumplir su rol en una sociedad

    moderna.

    Ahora bien, no todos los actores pueden, ni deben, aplicar un mismomtodo de planificacin. La complejidad de los problemas que debe

    enfrentar un actor, el nivel desde el cual se practica la planificacin y la

    capacidad tcnica que el actor posea o sea capaz de lograr determinan la

    necesidad de aplicar mtodos ms o menos sofisticados. Sin embargo,

    conviene que los mtodos que se aplican en un sistema integral de

    planificacin sean coherentes entre s, lo cual significa que deben partir de

    fundamentos tericos comunis y utilizar categoras metodolgicas

    homogneas. De all que, en nuestra propuesta de un sistema integral de

    5Matus, Carlos; Poltica, Planificacin y Gobierno. ILPES-Fundacin ALTADIR. Caracas, 1988.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    6/21

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    7/21

    Pgina 7 de 21

    CUARTO: De los principios anteriores deducimos que la planificacin debe

    abarcar, necesariamente, el problema de sortear las restricciones y vencer

    las resistencias de los otros al plan propio.

    QUINTO: La planificacin es un proceso incesante y continuo en el cual serepiten constantemente el clculo, la accin, la evaluacin de resultados y

    la correccin de los planes. El plan siempre est listo, pero, al mismo

    tiempo, siempre est hacindose.

    Estos principios se reflejan en las cuatro instancias del proceso de

    planificacin. Quien pretende actuar en una realidad concreta y cambiar los

    resultados insatisfactorios que observa en esa realidad, debe comenzar por

    conocerla y formular un modelo explicativo de ella desde su propia

    perspectiva. Esto lleva al actor a enunciar un conjunto de oportunidades.

    Pero tambin a sealar problemas, o discrepancias entre la realidad y una

    norma que acepta como vlida, que declara evitables y enfrentables desde

    su mbito de accin. Esos problemas son ordenados de acuerdo con la

    importancia o valor que ellos tienen para el actor y la prioridad que ste le

    asigna a su enfrentamiento. En esto consiste la explicacin situacional quehace un actor en funcin de su accin y constituye la preocupacin central

    del momento explicativo de la planificacin.

    A partir de la reconstruccin del proceso causal que genera los resultados

    que el actor ha definido como problemas y de la identificacin de sus

    frentes de ataque o nudos crticos, el actor disea los medios que estima

    necesarios para alterar la situacin actual hasta convertirla en una

    situacin objetivo que se propone alcanzar en un horizonte de tiempo

    determinado. Estos medios pueden ser compromisos de accin del propio

    actor para alterar las causas que estn dentro de su espacio de

    gobernabilidad o demandas de compromisos de accin a otros actores para

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    8/21

    Pgina 8 de 21

    que enfrenten causas que escapan de su mbito de accin. De aqu surge

    el concepto de Plan Dual. Todo actor, sea cual sea su espacio de

    gobernabilidad, debe formular planes que comprendan tanto lo que l

    mismo se compromete a realizar para enfrentar los problemas (plan deaccin) como las demandas de compromisos de accin a otros actores para

    completar lo que es necesario hacer para enfrentar los problemas (plan de

    demandas). El plan de accin-demandas se complementa con el plan de

    denuncias, si acaso los actores pertinentes no oyen las demandas o no

    cumplen los compromisos de accin asumidos. El diseo del debe sery de

    los medios necesarios y suficientes para alcanzarlos constituye la tarea

    central del Momento Normativo de la planificacin.

    Reconocer a otros actores que gobiernan en distintos mbitos y que

    pueden tener objetivos diferentes o conflictivos con los nuestros, nos lleva

    a la idea de valorar la existencia de otros como posibles aliados u

    oponentes en la lucha por nuestros objetivos. Esto, junto con las

    limitaciones que nos impone la escasez relativa de recursos, nos lleva a la

    necesidad de incorporar el anlisis de viabilidad de los objetivos que nosproponemos y de las acciones diseadas para alcanzarlos. De all la

    necesidad de un Momento Estratgico en el proceso de planificacin.

    Con estos primeros momentos, cubrimos la instancia de clculo, pero la

    planificacin no puede quedar divorciada de la accin, pues en ese

    momento es cuando realmente se completa el plan y donde se produce la

    unidad indisoluble entre direccin, planificacin y gerencia. El diseo y

    regulacin de mtodos e instancias de evaluacin y control de planes

    forma parte del proceso de planificacin y en l juega un papel muy

    relevante el sistema de peticin y rendicin de cuentas que adopte un

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    9/21

    Pgina 9 de 21

    actor. Estas constituyen las principales tareas del Momento Operacional de

    la planificacin.

    Por ltimo, la incertidumbre que rodea la realizacin de todo plan nos

    obliga a examinar cun slidas son las bases que lo sustentan y a prepararacciones alternativas para impedir que las circunstancias invaliden

    completamente nuestros planes o que, bajo ciertas circunstancias, nos

    quedemos sin plan para enfrentar las contingencias que pueden surgir a lo

    largo de su ejecucin. De all la importancia del anlisis de vulnerabilidad

    del plan.

    El MAPP considera un conjunto de instrumentos que recogen los principios

    tericos que inspiran al mtodo. Estos instrumentos son los pertinentes

    para cada una de las instancias de clculo y adecuados a las necesidades

    de las organizaciones a las cuales est dirigido.

    III. Un Ejemplo Simple de Aplicacin del MAPP

    1. Antecedentes

    El Barrio Bajo Seco est ubicado al oeste de Ciudad Jardn. All habitanalrededor de tres mil personas entre las cuales el sesenta por ciento vive

    en estado de pobreza crtica, mientras el cuarenta por ciento restante

    percibe ingresos que apenas cubren sus necesidades de subsistencia.

    Debido a la escasez de viviendas de inters social en Ciudad Jardn, el

    Barrio ha crecido mucho y muy desordenadamente en los ltimos aos,

    pues muchas personas han construido viviendas, sin ningn tipo de

    permiso o regulacin, con materiales de desecho provenientes de

    construcciones que se realizan en otras reas de la ciudad.

    Todos los servicios pblicos son insuficientes para la poblacin de Barrio,

    pero el desabastecimiento de agua potable constituye la mayor

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    10/21

    Pgina 10 de 21

    preocupacin de los vecinos, pues genera tales condiciones de insalubridad

    en las viviendas, escuelas y establecimientos comerciales del Barrio, que

    sus pobladores viven bajo la constante amenaza de contraer enfermedades

    de distinta naturaleza. Adems, la falta de agua ha trados comoconsecuencia el deterioro de la armona vecinal, pues los vecinos que no

    cuentan con el servicio de agua en sus casas acuden ala nica toma

    pblica que existe en la zona para llenar baldes y cacerolas, lo cual genera

    grandes aglomeraciones de personas en pugna por aprovechar las escasas

    horas en que el Barrio recibe agua para proveerse de este vital elemento.

    En varias oportunidades se han presentado disputas, algunas bastante

    violentas, a causa del desorden que impera frente a la toma pblica de

    agua.

    Existe una Asociacin de Vecinos, creada hace varios aos por iniciativa de

    los pobladores ms antiguos de Barrio, cuya Junta Directiva est integrada

    pro las personas ms respetadas del sector. Con el tiempo, la Junta de

    Vecinos se ha ganado la confianza de los habitantes de Barrio gracias al

    empeo demostrado en trabajar por la comunidad.Faltan pocos meses para la eleccin del Alcalde de Ciudad Jardn. Uno de

    los candidatos con mayor opcin, Juancho Palacios, conoce el Barrio

    porque all vivi durante su infancia y juventud. Por ello, se siente

    comprometido con su gente. Durante la campaa electoral visit su antiguo

    Barrio y se reunin con la directiva de la Asociacin de Vecinos.

    En esa oportunidad Juancho Palacios recibi informacin directa sobre los

    problemas que la comunidad considera ms importantes y les ofreci

    apoyo para enfrentarlos si resultaba electo Alcalde. Adems, prometi

    enviar a un conocedor del MAPP para que los guiara en el anlisis de esos

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    11/21

    Pgina 11 de 21

    problemas y la formulacin de propuestas de accin y compromisos para

    enfrentarlos.

    2.

    Pasos del MAPPSe constituy un equipo de trabajo con miembros de la Junta de Vecinos.

    Con la asesora del experto enviado por Juancho Palacios, se inici la tarea

    propuesta por ste, cuyos resultados se presentan a continuacin.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    12/21

    Pgina 12 de 21

    Paso 1

    Seleccin de los Problemas del Plan

    En una encuesta, la Junta de Vecinos pidi a los pobladores que

    distribuyeran treinta puntos entre los problemas locales que los afectan, deacuerdo con la importancia y la prioridad que le asignan a su

    enfrentamiento. Luego, en una asamblea de la Asociacin de Vecinos, se

    decidi elaborar un plan para enfrentar los cinco problemas que resultaron

    con la ms alta puntuacin promedio:

    Problema 1 Desabastecimiento de agua potable.

    Problema 2 Inseguridad personal.

    Problema 3 Desnutricin infantil.

    Problema 4 Deficientes servicios de salud.

    Problema 5 Contaminacin ambiental.

    Paso 2Precisin del Problema

    Nombre del Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco.

    Actor:Asociacin de Vecinos del Barrio Bajo Seco.

    Descripcin:

    Descriptores Indicadores

    d1. Muchas viviendas carecen del

    servicio de agua potable.

    El 50% de las viviendas del Barrio.

    d2. El servicio de agua potable no

    es continuo.

    En promedio, el agua llega cada dos das por seis

    horas.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    13/21

    Pgina 13 de 21

    Paso 3Explicacin del Problema (rbol Explicativo)

    Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco.

    Actor:Asociacin de Vecinos del Barrio Bajo Seco.

    Escasez de vivienda deinters social enC. Jardn. 5

    Construccindesordenada de

    viviendas en el Barrio 4

    E l I.O.S planificasin considerarnecesidadesreales 6

    Deficiente Sistema demantenimiento 9

    Red de tuberaspresenta fugas envarias partes 7

    Derroche de aguapor paret dealgunos vecinos 8

    La red de tuberases insuficientepara el Barrio 1

    El depsito de aguaes insuficiente para elbarrio 2

    Excesivas perdidas de agua 3

    d1.Muchas viviendas carecen del

    servicio de agua potable

    d2. El servicio de agua potable

    no es continuo

    Proliferacin de enfermedades entrelos pobladores de Barrio

    Largas colastumultos frente ala nica tomapblica de agua

    Un camincisterna vendeagua a precioexcesivo

    Ausentismo laboral

    y escolar enaumento

    Aumenta la presin

    sobre el ambulatorioque sirve al Barrio Tumultos y rias

    frecuentes

    C

    A

    U

    S

    A

    S

    D

    E

    S

    C

    R

    I

    P

    C

    I

    O

    N

    C

    O

    N

    S

    E

    C

    U

    E

    N

    C

    I

    A

    S

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    14/21

    Pgina 14 de 21

    Paso 4

    Diseo de la Situacin Objetivo (rbol)

    Problema: Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio Bajo Seco.Plazo: Dos aos.

    Escasez de vivienda deinters social enC. Jardn. 5

    No se construyenviviendas ilegales en el

    Barrio

    4

    La planificacindel I.O.S. serealiza en consultacon la ciudad

    Mejora del sistema demantenimiento 9

    Red de tuberasque sirve al Barrioreparado 7

    Los vecinos usanel agua concriterio de ahorro 8

    Ampliacin de la redde tuberas quesirve al Barrio 1

    Ampliacin deldepsito de agua quesirve el barrio 2

    Reduccin de perdidas de agua 3

    d1. El 70% de las viviendas del

    Barrio tienen servicio de agua.

    d2. El servicio de agua potable

    llega diariamente por 12 horasdiurnas

    Se reduce la incidencia de enfermedadesde origen hdrico en el Barrio

    Desaparecenlas colas frente ala nica tomapblica de agua

    Ausentismo laboral

    y escolar endescenso

    Disminuye la

    presin sobre elambulatorio quesirve al Barrio

    C

    A

    U

    S

    A

    S

    D

    E

    S

    C

    R

    I

    P

    C

    I

    O

    N

    C

    O

    N

    S

    E

    C

    U

    E

    NC

    I

    A

    S

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    15/21

    Pgina 15 de 21

    Paso 5Seleccin de Frentes de Ataque o Nudos Crticos

    CausaN

    Impacto Es nudo crtico?

    A M B

    Se puede ejecutar algunaaccin para modificarlo?

    Si No

    1 X SI X

    2 X SI X

    3 X NO X

    4 X SI X

    5 X SI X

    6 X SI X

    7 X SI X

    8 X SI X

    9 X SI X

    10

    11

    12

    13

    14

    1516

    17

    18

    19

    20

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    16/21

    Pgina 16 de 21

    Paso 6Diseo de Operaciones y Demandas de Operacin

    Nudo Crtico Qu Hacer? Quin? Apoyo

    1. La red detuberas esinsufieciente parael Barrio.

    Ampliar la red de tuberasque sirve al Barrio.

    Instituto de ObrasSanitarias

    (I.O.S.)

    Alcalda

    2. El Depsito deagua esinsuficiente para elBarrio.

    Ampliar el depsito deagua del Barrio.

    I.O.S. Alcalda

    3. Construccindesordenada deviviendas en el

    Barrio.

    Control de la construccinde viviendas en el Barrio.

    Asociacin

    de Vecinos(ASOSECO)

    Alcalda

    4. El I.O.S.planifica sinconsiderar lasnecesidades reales.

    Participacin de ASOSECOen la planif. del I.O.S.respecto al Barrio.

    ASOSECO I.O.S.

    Alcalda

    5. Red de tuberaspresenta muchasfugas.

    Reparacin de tuberasque sirven al Barrio.

    I.O.S. Alcalda

    6. Derroche deagua por algunosvecinos.

    Campaa pro uso racionaldel agua potable.

    ASOSECO Maestros de escuela

    Prroco

    Comerc.7. Deficientesistema demantenimiento.

    Mejorar el sistema demantenimiento.

    I.O.S. Alcalda

    8.

    9.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    17/21

    Pgina 17 de 21

    Paso 7Definicin de Responsables por las Operaciones

    Operaciones Responsable

    Op1. Control de construcciones ilegales en el Barrio.- Deteccin de const. Ilegales.

    - Denuncia ante autoridades

    Comit especial devecinos.

    Junta Directiva

    ASOSECO

    Op2. Participacin en la planificacin del I.O.S. respecto alBarrio.

    Junta Directiva deASOSECO

    Op3. Campaa pro uso racional del agua potable en Bajo Seco. Comit especial devecinos.

    Op4.

    Op5.

    Op6.

    Op7.

    Op8.

    Op9.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    18/21

    Pgina 18 de 21

    Paso 8Definicin de Responsabilidades

    por el Seguimiento de las Demandas de Operacin

    Demandas de Operaciones ResponsableDop1. Ampliar la red de tuberas que sirve al Barrio. Junta Directiva

    ASOSECO

    Dop2. Ampliar el depsito de agua que sirve al Barrio. Junta Directiva

    ASOSECO

    Dop3. Reparacin de tuberas con fugas. Junta Directiva

    ASOSECO

    Dop4. Mejorar el sistema de mantenimiento del I.O.S. Junta Directiva

    ASOSECO

    Dop5.

    Dop6.

    Dop7.

    Dop8.

    Dop9.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    19/21

    Pgina 19 de 21

    Paso 9Identificacin de Actores Sociales Relevantes

    y su Motivacin Frente al Plan

    OP/DOPACTORES

    Op1V I

    Op2V I

    Op3V I

    DOp1V I

    DOp2V I

    DOp3V I

    DOp4V I

    A1. ASOSECO A + A + A + A + A + A + A +

    A2. I.O.S. A + A + A + A + A + A + A +

    A3. Dueo de cisterna A - A - A - A - A - A - A -

    A4. Comerc. DelBarrio

    A + A + A + A + A + A + A +

    A5. Alcalda A + A + A + A + A + A + A +

    A6.

    A7.

    A8.

    A9.

    A10.

    Actores que apoyan:A2, A4 y A5.

    Actores que rechazan:A3.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    20/21

    Pgina 20 de 21

    Paso 10Seleccin de Trayectorias

    Peor Trayectoria Posible

    t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12

    Dop1 Dop2 Dop3 Dop4 Op1 Op2 Op3

    t= tiempo, momento, oportunidad.

    Mejor Trayectoria Posible

    t1 t2 t3 t4 T5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12

    Op3

    Op1

    Dop1

    Dop2

    Dop3

    Dop4Op2

    t= tiempo, momento, oportunidad.

  • 7/30/2019 MATUS Mtodo MAPP

    21/21

    Paso 11Anlisis de Vulnerabilidad del Plan

    Op/Dop Condicionante Impacto De QuinDepende?

    Accin Alterna

    Op1. Accin de las autoridadescompetentes.

    A Polica

    Min.Vivienda

    Denuncia por los medios decomunicacin.

    Op2. Atencin del I.O.S. A I.O.S. Solicitar intervencin de laAlcalda.

    Op3. Colaboracin de losvecinos

    A Vecinos Solicitar sanciones por derrochede agua a la Alcalda.

    Dop1. Atencin del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios decomunicacin.

    Dop2. Atencin del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios decomunicacin.

    Dop3. Atencin del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios decomunicacin.

    Dop4. Atencin del I.O.S. A I.O.S. Denuncia por los medios decomunicacin.