Matriz de Consistencia

3
MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Despenalización del Homicidio por piedad” Problema General Principal 1.¿Tendrá el hombre que adolece de una enfermedad incurable y terminal derecho a una muerte digna? 2 ¿Es posible despenalizar el Homicidio Piadoso en el Perú? Problemas Secundario a. ¿A qué definimos como homicidio por piedad o eutanasia? b.¿Cómo evolucionó la eutanasia a través de la historia? c. ¿Qué diferencias hay entre eutanasia voluntaria, no voluntaria, involuntaria, activa y pasiva y que variante seria apropiada para la despenalización de la eutanasia? d. ¿En qué consiste el derecho a morir dignamente? e. ¿En qué casos se aplicaría la eutanasia? f. ¿Cual es el tratamiento legal que se da en los países que se ha legalizado el Homicidio por Piedad? g. ¿Cuáles serian los factores a tener en cuenta para la despenalización de la eutanasia? h. ¿Cuál es la opinión del ciudadano peruano con relación a la Eutanasia? Objetivos Objetivo General 1. Establecer que la persona que adolece de una enfermedad incurable y terminal tiene derecho a una muerte digna. 2. Determinar la factibilidad de la despenalización del homicidio piadoso. Objetivos Específicos a. Definir el Homicidio por Piedad o Eutanasia. b. Conocer la historia de la Eutanasia. c. Explicar los tipos de Eutanasia que existen. d. Definir el derecho a la muerte digna. e. Conocer los casos en los que se aplica la Eutanasia. f. La legalidad de la Eutanasia en otros países. g. Analizar y valorar los factores que influyen en el uso de la eutanasia, para así, poder reflexionar sobre si seria legitimo o no, despenalizar su uso. h. Dar a conocer el punto de vista de las personas con respecto a la legalización de la Eutanasia. Marco Teórico 1 MARCO HISTÓRICO 1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EUTANASIA III.2 MARCO REFERENCIAL 1. Significado de la vida y de la muerte: perspectiva filosófica II.2. DIFERENTES OPINIONES SOBRE LA EUTANASIA. Como ya lo mencionamos anteriormente, existen muchas posiciones que se han ido pronunciando frente al homicidio piadoso, algunos a favor de la eutanasia y otros en contra.. Entre las opiniones mas importantes trataremos a: Francis Bacon, Santo Tomás Moro, Nietzsche, Hegel, Hume:, Kant y Durkheim. Escuelas Filosóficas: 1. Jus naturalistas. 2. El Utilitarismo. 3. El Biologismo . 4. El Elitismo. 5. El Humanismo 3. TESIS A FAVOR DE LA EUTANASIA 4. TESIS EN CONTRA DE LA EUTANASIA 5. POSICIÓN RELIGIOSA FRENTE A LA EUTANASIA. 6. POSICIÓN MÉDICA FRENTE A LA EUTANASIA 7. MODELOS DOGMÁTICOS DE SOLUCIÓN PROPUESTOS POR LA DOCTRINA CON RELACIÓN A LA EUTANASIA: a) El recurso al lado subjetivo b) Las tesis de la atipicidad c) Las tesis que propugnan la justificación de la conducta eutanásica d) Las tesis formuladas en sede de culpabilidad e) El perdón judicial y la exclusión de pena 8. LEGISLACIÓN SUPRANACIONAL La legislación internacional es clara al destacar la supremacía al derecho a la vida. Así, tenemos: a) La Convención Americana de Derechos Humano -artículo 3. b) La Declaración Universal de Derechos Humanos- artículo 3. 3. El Pacto Internacional de Hipótesis la persona que adolece de una enfermedad incurable y terminal tiene derecho a disponer de su vida en busca de una muerte digna, entonces el homicidio piadoso debe despenalizarse. Variables e Indicadores Para demostrar y comprobar la hipótesis anteriormente formulada, la operacionalizamos, determinando las variables e indicadores que a continuación se mencionan: Variable X = Variable Independiente: Derecho a disponer de la vida Indicadores: Derecho a la vida La muerte digna Variable Y = Variable Dependiente: La despenalización del homicidio piadoso Indicadores: Constitución Política del Perú Código Penal Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú Declaración Universal de los Derechos Humanos Metodología Diseño de Investigación El presente trabajo corresponde a un diseño no experimental transversal. Tipo de la Investigación La presente investigación, es de tipo descriptivo, porque describe como se encuentra la realidad, en el cual se identifican las características o rasgos de la situación sobre la eutanasia. Una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, clases de dicho objeto, que es la Eutanasia. Asimismo es de tipo explicativo ya que se tiene por objeto presentar las ideas sobre un tema específico en este caso la despenalización del homicidio piadoso, y es correlacional porque se va especificar las relaciones entre dos o más variables. Método de la Investigación Durante el proceso de investigación para demostrar y comprobar la hipótesis se aplicaran los métodos que a continuación se indican: Histórico.- A través de este método se conocerá la evolución histórica que a experimentado el problema de investigación. Comparativo.- .A través de este método, Se hará una comparación entre los diferentes países donde se trata la eutanasia Muestreo Se va tomar como universo 120 personas Técnicas.- Fichaje, Análisis de Contenidos, Encuestas. Instrumentos.- Fichas de Investigación y de campo, guías de Observación, cuestionarios.

description

Ayuda para hacer una tesis

Transcript of Matriz de Consistencia

Page 1: Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Despenalización del Homicidio por piedad”

Problema General

Principal

1.¿Tendrá el hombre que adolece de una enfermedad incurable y terminal derecho a una muerte digna?

2 ¿Es posible despenalizar el Homicidio Piadoso en el Perú?

Problemas Secundario

a. ¿A qué definimos como homicidio por piedad o eutanasia?

b.¿Cómo evolucionó la eutanasia a través de la historia?c. ¿Qué diferencias hay entre eutanasia voluntaria, no voluntaria, involuntaria, activa y pasiva y que variante seria apropiada para la despenalización de la eutanasia?d. ¿En qué consiste el derecho a morir dignamente?e. ¿En qué casos se aplicaría la eutanasia? f. ¿Cual es el tratamiento legal que se da en los países que se ha legalizado el Homicidio por Piedad?g. ¿Cuáles serian los factores a tener en cuenta para la despenalización de la eutanasia? h. ¿Cuál es la opinión del ciudadano peruano con relación a la Eutanasia?

Objetivos

Objetivo General

1. Establecer que la persona que adolece de una enfermedad incurable y terminal tiene derecho a una muerte digna.

2. Determinar la factibilidad de la despenalización del homicidio piadoso.

Objetivos Específicos

a. Definir el Homicidio por Piedad o Eutanasia.b. Conocer la historia de la Eutanasia.c. Explicar los tipos de Eutanasia que existen.d. Definir el derecho a la muerte digna.e. Conocer los casos en los que se aplica la Eutanasia.f. La legalidad de la Eutanasia en otros países. g. Analizar y valorar los factores que influyen en el uso de la eutanasia, para así, poder reflexionar sobre si seria legitimo o no, despenalizar su uso.h. Dar a conocer el punto de vista de las personas con respecto a la legalización de la Eutanasia.

Marco Teórico

1 MARCO HISTÓRICO

1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EUTANASIA

III.2 MARCO REFERENCIAL 1. Significado de la vida y de la muerte: perspectiva filosóficaII.2. DIFERENTES OPINIONES SOBRE LA EUTANASIA. Como ya lo mencionamos anteriormente, existen muchas posiciones que se han ido pronunciando frente al homicidio piadoso, algunos a favor de la eutanasia y otros en contra.. Entre las opiniones mas importantes trataremos a: Francis Bacon, Santo Tomás Moro, Nietzsche, Hegel, Hume:, Kant y Durkheim.Escuelas Filosóficas:1. Jus naturalistas. 2. El Utilitarismo.3. El Biologismo .4. El Elitismo.5. El Humanismo3. TESIS A FAVOR DE LA EUTANASIA4. TESIS EN CONTRA DE LA EUTANASIA5. POSICIÓN RELIGIOSA FRENTE A LA EUTANASIA.6. POSICIÓN MÉDICA FRENTE A LA EUTANASIA 7. MODELOS DOGMÁTICOS DE SOLUCIÓN PROPUESTOS POR LA DOCTRINA CON RELACIÓN A LA EUTANASIA:

a) El recurso al lado subjetivo b) Las tesis de la atipicidadc) Las tesis que propugnan la

justificación de la conducta eutanásica

d) Las tesis formuladas en sede de culpabilidad

e) El perdón judicial y la exclusión de pena

8. LEGISLACIÓN SUPRANACIONAL

La legislación internacional es clara al desta-car la supremacía al derecho a la vida. Así, tenemos:

a) La Convención Americana de Derechos Humano -artículo 3.b) La Declaración Universal de Derechos Humanos- artículo 3. 3. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos- artículo 6.1En cuanto a la legislación vinculada a la deontología médica tenemos:a) Código internacional de ética médica- artículo 28.1 y 28.29. TRATAMIENTO DE LA EUTANASIA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL En nuestro país, la eutanasia aún no esta legalizada; puesto que, si se comete "homicidio por piedad", el código penal señala una pena privativa de la libertad no menor de 3 años, paradójicamente el suicidio es lícito.Legislación nacional: El artículo 2º de la Constitución Política:El artículo 112 del Código Penal Peruano:

Hipótesis

Sí la persona que adolece de una enfermedad incurable y terminal tiene derecho a disponer de su vida en busca de una muerte digna, entonces el homicidio piadoso debe despenalizarse.

Variables e Indicadores

Para demostrar y comprobar la hipótesis anteriormente formulada, la operacionalizamos, determinando las variables e indicadores que a continuación se mencionan:

Variable X = Variable Independiente: Derecho a disponer de la vida

Indicadores:Derecho a la vidaLa muerte digna

Variable Y = Variable Dependiente: La despenalización del homicidio piadoso Indicadores:Constitución Política del PerúCódigo PenalCódigo de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú Declaración Universal de los Derechos Humanos

Metodología

Diseño de Investigación

El presente trabajo corresponde a un diseño no experimental transversal.

Tipo de la Investigación

La presente investigación, es de tipo descriptivo, porque describe como se encuentra la realidad, en el cual se identifican las características o rasgos de la situación sobre la eutanasia. Una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, clases de dicho objeto, que es la Eutanasia. Asimismo es de tipo explicativo ya que se tiene por objeto presentar las ideas sobre un tema específico en este caso la despenalización del homicidio piadoso, y es correlacional porque se va especificar las relaciones entre dos o más variables.

Método de la Investigación

Durante el proceso de investigación para demostrar y comprobar la hipótesis se aplicaran los métodos que a continuación se indican:

Histórico.- A través de este método se conocerá la evolución histórica que a experimentado el problema de investigación.Comparativo.- .A través de este método, Se hará una comparación entre los diferentes países donde se trata la eutanasia

Muestreo

Se va tomar como universo 120 personas

Técnicas.- Fichaje, Análisis de Contenidos, Encuestas.

Instrumentos.- Fichas de Investigación y de campo, guías deObservación, cuestionarios.

Page 2: Matriz de Consistencia

El artículo 48° y 52° del Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú

10. Tratamiento de la eutanasia en los diferentes países del mundo.

a) Holandab) Bélgicac) Suizad) Alemaniae) Australiaf) Japóng) Canadáh) Estados Unidosi) Colombiaj) Uruguay

III.3 MARCO CONCEPTUAL

1. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA EUTANASIA Y ALGUNAS DEFINICIONES.

1.1 LA EUTANASIA: La palabra Eutanasia proviene de dos palabras griegas “eu” que significa “bien, bueno” y Thánatos que significa “muerte”. 1.2 CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EUTANASIA

a) Distanasia: Esta figura consiste en retrasar el advenimiento de la muerte con los métodos proporcionales o no, aunque no haya esperanza alguna de curación, sin importar sufrimientos añadidos al moribundo.b) Ortotanasia: Esta figura es entendida como el derecho a morir dignamente, y paralelamente, como la exigencia ética de auxiliar a quien procura ejercitar este derecho.c) Homicidio Medicalizado: El homicidio medicalizado consiste en ocasionar la muerte del paciente causada voluntariamente por el médico sin petición del paciente.

1.3 Distinción de la eutanasia, homicidio y asesinato.1.4. Sedación terminal: Correcta práctica médica de inducir el sueño al paciente, para que no sienta dolor, en los ya muy raros casos de dolores rebeldes a tratamiento. 1.5 Enfermedad terminal: Es una enfermedad incurable que padece el enfermo sin probabilidades de recuperación, cuyo desenlace final se desarrollara en cuestión de semanas.

1.2.7 Suicidio asistido: Este es el acto final es realizado por el paciente, aún cuando el médico le haya aportado información o me-dios para suicidarse. En el caso de la eutana-sia es el médico el que ejecuta un acto propio de su profesión que causa la muerte del pa-ciente.

2. TIPOS DE EUTANASIA

2.1 Eutanasia Activa y Pasiva2.2 Eutanasia voluntaria y Eutanasia no voluntaria.2.3 Eutanasia Piadosa y Eutanasia Eugenésica.3. EL DERECHO A LA VIDA Y EL DERE-CHO A MORIR.

3.1 El Derecho a la Vida.3.2 El Derecho a la Muerte digna

3.3 DERECHO A MORIR DIGNAMENTE EN

Page 3: Matriz de Consistencia

CONFLICTO CON EL DERECHO A LA VIDA.