Material Slud Ocupacional

286
CONTEXTUALIZACIÓN Relación salud-trabajo: riesgos, accidentes y enfermedades El trabajo puede definirse como un conjunto de actividades desarrolladas por el ser humano en los procesos productivos y/o administrativos donde, como reconocimiento, recibe una retribución económica que le permite tener un ingreso para su propio sustento y el de su familia. Pero, además de ser un medio de subsistencia, es un importante elemento de valoración social y de impulso de la actividad creadora. El trabajo es un derecho que tiene toda persona y que para su desarrollo lo debe hacer en un lugar seguro y saludable. Sin embargo, el trabajo es mucho más. Es la actividad básica y exclusiva de los seres humanos. Sin él, por ejemplo, no existiría la transformación de materiales en productos útiles e indispensables para mantener la vida. De hecho, ¿qué sería de nosotros si no existieran quienes laboran en el campo y con sus cosechas nos ofrecen productos necesarios para nuestra alimentación? ¿Qué sería de los operarios que al transformar los materiales nos entregan productos que nos permiten mejorar nuestra calidad de vida y desarrollar nuestros propios trabajos? Desafortunadamente, desde la antigüedad, el trabajo ha sido visto como una forma de castigo y no como una manera de dignificar al ser humano. Esta concepción está ligada al hecho de que muchos ambientes laborales no sean saludables ni seguros. Si un trabajador se siente satisfecho desempeñando su labor, nunca va a sentir que ésta es un castigo. En ese sentido, para entrar a competir en el campo laboral, una persona debe cumplir con requisitos tales como: conocimiento de su área de interés (adquirido durante su preparación educativa en los centros de formación), habilidad para llevar a cabo diferentes labores y creatividad para la solución de situaciones (donde su criterio y capacidad de innovación faciliten la aparición de los resultados esperados). Pero, además, y sobre todo, debe contar con excelentes condiciones de salud que le permitan disfrutar del

Transcript of Material Slud Ocupacional

CONTEXTUALIZACIÓN

Relación salud-trabajo: riesgos, accidentes y enfermedades

El trabajo puede definirse como un conjunto de actividades desarrolladas por el ser humano en los procesos productivos y/o administrativos donde, como reconocimiento, recibe una retribución económica que le permite tener un ingreso para su propio sustento y el de su familia. Pero, además de ser un medio de subsistencia, es un importante elemento de valoración social y de impulso de la actividad creadora. El trabajo es un derecho que tiene toda persona y que para su desarrollo lo debe hacer en un lugar seguro y saludable. Sin embargo, el trabajo es mucho más. Es la actividad básica y exclusiva de los seres humanos. Sin él, por ejemplo, no existiría la transformación de materiales en productos útiles e indispensables para mantener la vida. De hecho, ¿qué sería de nosotros si no existieran quienes laboran en el campo y con sus cosechas nos ofrecen productos necesarios para nuestra alimentación? ¿Qué sería de los operarios que al transformar los materiales nos entregan productos que nos permiten mejorar nuestra calidad de vida y desarrollar nuestros propios trabajos?

Desafortunadamente, desde la antigüedad, el trabajo ha sido visto como una forma de castigo y no como una manera de dignificar al ser humano. Esta concepción está ligada al hecho de que muchos ambientes laborales no sean saludables ni seguros. Si un trabajador se siente satisfecho desempeñando su labor, nunca va a sentir que ésta es un castigo.

En ese sentido, para entrar a competir en el campo laboral, una persona debe cumplir con requisitos tales como: conocimiento de su área de interés (adquirido durante su preparación educativa en los centros de formación), habilidad para llevar a cabo diferentes labores y creatividad para la solución de situaciones (donde su criterio y capacidad de innovación faciliten la aparición de los resultados esperados). Pero, además, y sobre todo, debe contar con excelentes condiciones de salud que le permitan disfrutar del trabajo como un privilegio. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define ésta como “el estado total de bienestar físico, mental y social”. La salud es, entonces, el bien más preciado del ser humano, pero puede verse afectada, precisamente, a causa del trabajo; ese mismo que le exige encontrarse en perfecto estado físico. De hecho, durante mucho tiempo, al hablar de los posibles factores que podían afectar el estado de salud de una persona, éstos eran clasificados en grupos o categorías, sin tener en cuenta que las enfermedades tienen que ver con la interacción de las condiciones en que se labora. 

Es por ello que el médico italiano Bernardini Ramazzoni, recomienda a los médicos que al iniciar toda consulta se le debe preguntar al paciente ¿en qué trabaja o en que trabajó?. Este procedimiento le da una base para poder hacer un buen diagnóstico, pues aún cuando la salud es un fenómeno de expresión individual, su génesis es puramente colectiva. 

De hecho, en una comunidad, en un grupo o en una familia se pueden estudiar los factores determinantes de la salud, sus características particulares y su dinámica, pues esto es lo que existe a nivel colectivo. En cambio, las variaciones de la misma sólo pueden observarse a nivel individual. Por ejemplo, en determinado ambiente de trabajo hay individuos con mayor o menor resistencia a una enfermedad originada por un mismo material y unas condiciones laborales similares.

Para entender la relación salud-trabajo es necesario conocer dichas condiciones, ya que son estas las que pueden desgastar o enfermar a los trabajadores. Así mismo pueden ser la raíz de un accidente del trabajador, quien, además de ver reducido sus ingresos, corre el riesgo de reducir su capacidad de trabajo, debido a la pérdida de un miembro de su cuerpo o de parte del mismo.

En ese sentido, la responsabilidad del empleador se hace cada vez mayor, pues debe tener conciencia de la necesidad de ofrecer al trabajador condiciones laborales satisfactorias, donde no corra el riesgo de accidentarse o enfermarse para que así pueda mantener las habilidades y la creatividad necesarias para desarrollar un oficio diariamente y durante muchos años.

Por todo lo anterior, el presente modulo de seguridad y salud ocupacional tiene el fin de mostrar que en una empresa o sitio de trabajo existen actividades que originan riesgos, los cuales deben ser detectados y evaluados para tomar medidas preventivas frente a los mismos. Así mismo, se señalan los pasos a seguir para que un posible accidente pueda ser mitigado y cuales son los elementos de protección adecuados para controlar posibles enfermedades que se presentan como resultado de condiciones laborales inadecuadas.

HISTORIA

Evolución de la seguridad industrial a nivel mundial

Sabemos que, desde la prehistoria, el ser humano siempre ha tenido que protegerse de los riesgos y las adversidades del medio que habita. Es así, por ejemplo, que comenzó dándole uso al fuego, que construyó herramientas (tales como hachas, cuchillo y puntas de flechas, entre otras) e inventó el arco –

probablemente el primer dispositivo que acumula energía-, a base de piedra y madera, dos elementos abundantes en el medio.

El libro “La Seguridad Industrial: su Administración” (Grimaldi y Simons 1991: 29) plantea que, probablemente, el primer antecedente legal de protección y seguridad existente haya sido el Código de Hammurabi, que data del año 2100 a.c. En este se expresa, de forma detallada, la indemnización por pérdidas o daños, por colisión o construcción de equipos o sistemas de transporte (como lo eran los buques de la época), así como la existencia de tribunales para conciliar demandas al respecto. Desafortunadamente, el Código aplicaba el antiguo principio de "ojo por ojo" cuya intención era la de mantener un control mediante la amenaza explícita de un castigo igual a la gravedad de la ofensa.

La seguridad industrial en Europa, especialmente en Inglaterra, vista como el cumplimiento de normas técnicas por parte de los empleados en un sitio de trabajo, se originó, como siempre sucede, a partir del incremento de accidentes que se presentaban en las fábricas donde, inicialmente, sólo se pensaba en el máximo provecho de la actividad humana con horarios hasta de 14 y 15 horas diarias. Incluso, muchos niños tuvieron que trabajar junto a sus padres, con el fin de que la familia ganara lo suficiente para sobrevivir, enfrentando condiciones de inseguridad. Los trabajadores debían manejar máquinas sin elementos de protección. Eso sin contar que el sistema mecánico no tenía guardas que los protegiera. Engels, en 1844, al descubrir la situación de Manchester (Inglaterra), donde las máquinas aumentaban sin cesar su potencia y velocidad, creando cada vez mayores peligros, afirmó: “había tantos lisiados, que parecía un ejército que regresaba de la guerra”A finales del siglo XVIII en Inglaterra, con la primera Revolución Industrial, iniciada en 1744, apareció la máquina de vapor creada por James Watt, quien otorgó licencias para utilizar su patente en vehículos, embarcaciones y, posteriormente, en otros tipos de máquinas, como las textiles, que hicieron de Inglaterra, originariamente una nación de economía agraria, un estado industrial por excelenciaEste ascenso de la gran industria fabril moderna produjo un desenfrenado alargamiento de la jornada de trabajo a 12, 14 y 16 horas, estrategia utilizada por los empresarios para dar mayor uso a las recién utilizadas máquinas de vapor. Era corriente el trabajo de los niños en las fábricas y las condiciones laborales en las horas nocturnas resultaban particularmente espantosas. Centenares de miles de adultos, jóvenes, mujeres, niños se hacinaban en grandes y pequeñas instalaciones fabriles, sin buena iluminación, carentes de dispositivos de seguridad. El mecanismo para hacer funcionar las máquinas se efectuaba al aire libre, donde los trabajadores eran fácilmente atrapados por piñones, correas, volantes con salientes, entre otros. Además, se respiraba un aire enrarecido y letal.

En Inglaterra, se efectuaron los primeros intentos formales por proteger la salud de

los trabajadores. En el año 1802 se aprobó la primera ley relativa a la “salud y moral de los aprendices” y en el de 1844 se expidió la primera norma que protegía a las mujeres en el trabajo. Así mismo, en 1850, se inician las primeras inspecciones en los trabajos de las minas, reguladas por el gobierno inglés.

Charles Chaplin hace una parodia, en su película "Tiempos Modernos”, de la manera en que los dueños de ciertas fábricas aumentan sus exigencias a los trabajadores, a través de la figura del capataz. La película muestra, además, los tipos de trabajos monótonos donde se explota al ser humano sin ninguna consideración, como, por ejemplo, el respeto de sus tiempos de alimentación. Así mismo, es posible ver al empleador utilizando sistemas de video para vigilar a los trabajadores, incluso en los baños, creando situaciones de riesgos psicosociales que originan enfermedades profesionales. Entre tanto, hacia fines del siglo XIX, la seguridad Industrial cobró relevancia, pues los gobiernos de muchos países se preocuparon por desarrollar legislación al respecto.

Inglaterra, país líder en este nuevo cambio, que además era el más desarrollado y capitalista de la época, se caracterizaba por ser aquel donde más accidentes de trabajo se originaban. Esto debido a que las máquinas eran diseñadas sin contemplarlos posibles riesgos que podrían provocar. De esta manera, viéndose en esta situación, Inglaterra se constituyó como la primera nación en preocuparse por la Seguridad Industrial, estableciendo visitas de inspección a las fábricas con el fin de evaluar las condiciones de trabajo.Pronto otros países europeos, especialmente los escandinavos, Alemania, Italia y Rusia establecen sistemas de inspección en las fábricas, reglamentos de trabajo y legislaciones sobre indemnizaciones por accidentes ocasionados en el desarrollo del mismo. Por otra parte en Massachussets y Detroit (Estados Unidos), a fines de siglo XIX, se inicia el desarrollo de la legislación laboral, que luego se extiende a los demás estados. De esta manera, se crean eficientes entidades privadas interesadas en la seguridad industrial, que manejan conceptos claros -aceptados por patronos, obreros y usuarios-, sobre lo que debe ser la prevención de accidentes de los trabajadores, no solo en el espacio laboral, sino en el hogar y en la calle. En el año 1908, cuando Henry Ford, revoluciona el sistema de producción en la fabricación del "carro universal", como él lo llamó convirtiéndose de inmediato en el símbolo del transporte confiable y seguro. Ford introdujo un cambio sustancial que serviría para mejorar la producción en serie. Con esta filosofía logró llegar a producir un carro cada 10 segundos, y lo más significativo, dio lugar a la reducción de accidentes, pues se montaron las líneas de producción por especialidad en las operaciones y uso de elementos de protección; además, dobló el salario de los trabajadores, creando una mejor calidad de vida y motivó, entre la población norteamericana, la compra de los vehículos.

Evolución de la seguridad industrial en Colombia

En el libro “Temas de Seguridad Industrial” de Raúl Felipe Trujillo M, se hace un especial recorrido por la evolución de la seguridad industrial en Colombia, que se inicia en la época Precolombina. De esta manera recurre a leyendas mitológicas de los Chibchas como la de Nemqueteba, personaje que supuestamente fue enviado por el supremo dios Bachue con una misión destinada a los miembros de esta comunidad indígena.Según la leyenda, Nemqueteba, enseñó, en un tiempo fugaz, a este pueblo a cultivar la tierra de manera segura y con alta productividad, pues les trajo semillas de excelente calidad. Entonces encargó al cacique Nompanem para que fuera el líder multiplicador que continuara con la divulgación de los conocimientos y con el desarrollo de los procesos culturales de la época. 

En cuanto al trabajo, se establecieron normas de distribución y especialización, dándose inicio, así, a la salud ocupacional, utilizando productos naturales como el huitoque, hierba que protegía los dientes y el achiote para evitar las picaduras de los insectos.Valga decir que, antes del descubrimiento de América, nuestros antepasados vivían de manera tranquila y conservaban valores como el respeto de la propiedad, el trabajo en equipo y el mantenimiento del equilibrio de la naturaleza.

Con la llegada de los españoles en 1492, empezó la destrucción de mitos, leyendas, creencias, culturas y religiones. En esta época, se inicia el proceso de mestizaje entre indígenas, blancos y negros, se cambian las costumbres y aparecen gran cantidad de enfermedades. En 1558, por ejemplo, se presenta la primera epidemia de viruela, enfermedad que no existía en la América precolombina y que llego a contagiar a 15.000 niños indígenas.

Igualmente, las riquezas de estos pueblos fueron saqueadas para complacer a la aristocracia española. Los conquistadores se llevaron el oro, las esmeraldas, las piedras preciosas y la plata, sobre todo aquella proveniente de San Luis de Potosí, con la que, se decía, se podía hacer un puente para llegar a España. Es por eso que para el trabajo en la explotación de sal, oro, plata y otros productos nativos, España promulga las Leyes de Indias, con el objeto de aplicar normas para reducir el número de lisiados que se estaban presentando.Muchas décadas después, la expedición Botánica de 1763 encabezada por José Celestino Mutis - y en la que participaron activamente científicos como Humbolt, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y Eloy Valenzuela, entre otros-, abre otra etapa en el desarrollo de la Salud Ocupacional en Colombia, pues estudia a fondo la rica flora del país, obteniendo así, información sobre el uso de hierbas y brebajes que debían utilizarse para curar picadas de animales peligrosos que obstaculizaban el trabajo llevado a cabo por los aborígenes.

Después, pasaron más de 200 años sin que se presentaran hechos trascendentales relativos a la seguridad y a la salud Ocupacional.

Sólo hasta 1914, el gran visionario Rafael Uribe Uribe planteaba recomendaciones sobre el bienestar de los trabajadores. Además, hablaba sobre los accidentes de trabajo en las empresas y en las labores del campo. Se le conoce también por elaborar planteamientos sobre medio ambiente y el buen trato de los ancianos. Debido a sus aportes se le conoce como el padre de la seguridad y la salud ocupacional en Colombia.En el año 1917, pese al asesinato de Rafael Uribe Uribe, se siguieron teniendo en cuenta sus planteamientos relacionados con la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional, con el fin de contrarrestar los riesgos que se estaban presentando en las empresas de textiles, en las primeras cervecerías y en la explotación de minas. Es por ello que el gobierno emite la ley 57, obligando a las empresas con más de 15 trabajadores a otorgarles asistencia médica, y farmacéutica, así como el pago de indemnizaciones y los gastos funerarios pertinentes.

FUNDAMENTOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (S &SO)

Justificación para la implementación de un sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO) bajo la Norma OHSAS 18001:2007

El verdadero concepto de Seguridad Industrial puede decirse que nace con la Revolución Industrial, iniciada en 1744 en Inglaterra con la invención por parte de Jaime Watt de la máquina de vapor, que dio lugar al nacimiento de las grandes industrias y fábricas. Y junto con ellas a un aumento considerable de accidentes de trabajo, pues las máquinas eran diseñadas y desarrolladas para la productividad, sin tener en cuenta los principios de seguridad para los operarios de las mismas.

Para contrarrestar esta situación, países industrializados como Inglaterra y Estados Unidos promulgaron leyes encaminadas a propender por condiciones de seguridad mínimas para los trabajadores de las fábricas e industrias en crecimiento.

En Colombia, las empresas e industrias, que se han ido consolidando a lo largo del tiempo en el país, han tenido incrementos significativos en sus accidentes de trabajo y en enfermedades profesionales. Estas circunstancia han dado lugar a que las empresas, en las últimas décadas, estén dando especial atención a la prevención y reducción de riesgos laborales --apoyadas en las entidades que conforman el sistema general de riesgos como las administradoras de riesgos

profesionales (ARP)--, y a la elaboración de programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Así mismo, la creciente demanda de la comunidad internacional por disponer de un estándar de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo reconocible frente al poder evaluar y certificar sus sistemas de gestión exigió el surgimiento del modelo NTC 18001. Como resultado, el país y la Comunidad Andina de Naciones dispone hoy de la norma NTC OHSAS 18001, en la que se indican los requisitos que permiten a una organización controlar sus riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional y, a su vez, dar confianza a quienes interactúan con su organización respecto al cumplimiento de dichos requisitos.

El estándar OHSAS 18001 ha sido desarrollado para ser compatible con las normas sobre sistemas de gestión ISO 9001:2000 (calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental), con el fin de facilitar la integración de los sistemas de gestión de la calidad, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones, en caso de querer hacerlo.

El cumplimiento de los requisitos de la norma NTC 18001, es un compromiso que deben cumplir las empresas con la comunidad y es concordante con el objetivo de la ley 9 de 1979, donde se establece la necesidad de proteger a los trabajadores y a la población, en general, contra los riesgos para la salud.

Objeto Y Campo De Aplicación

Este estándar de la Serie de Evaluación de la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS) especifica los requisitos para un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la SST y mejore su desempeño de la SST. No establece criterios de desempeño de la SST ni proporciona especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de gestión.

Este Estándar OHSAS Se Aplica A Cualquier Organización Que Desee:

a) establecer un sistema de gestión de la SST para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a otras partes interesadas que podrían estar expuestas a peligros para la SST asociados con sus actividades;

b) implementar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de la SST;

c) asegurarse de su conformidad con su política de SST establecida;

d) demostrar la conformidad con este estándar OHSAS por:

1) la realización de una autoevaluación y autodeclaración; o

2) la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas

en la organización, tales como clientes; o

3) la búsqueda de confirmación de su autodeclaración por una parte externa a la organización; o

4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión de la SST poruna organización externa.

Todos los requisitos de este estándar OHSAS tienen como fin su incorporación a cualquier sistema de gestión de la SST. Su grado de aplicación depende de factores tales como la política de SST de la organización, la naturaleza de sus actividades y los riesgos y la complejidad de sus operaciones.

Este estándar OHSAS 18001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la SST que permita a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Pretende ser aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones y ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. La base de este enfoque se muestra a continuación.

El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y especialmente de la alta dirección. Un sistema de este tipo permite a una organización desarrollar una política de SST, establecer objetivos y procesos para alcanzar los compromisos de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su desempeño y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de este estándar OHSAS. El objetivo global de este estándar OHSAS es apoyar y promover las buenas prácticas en SST en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Debería resaltarse que muchos de los requisitos pueden ser aplicados simultáneamente, o reconsiderados en cualquier momento.

Existe una diferencia importante entre este estándar OHSAS 18001, que describe los requisitos para el sistema de gestión de la SST de una organización y que se puede usar para certificación/registro y/o la auto declaración de un sistema de gestión de la SST de una organización, y una directriz no certificable destinada a proporcionar asistencia genérica a una organización para establecer, implementar o mejorar un sistema de gestión de la SST. La gestión de la SST abarca una serie completa de temas, incluidos aquellos con implicaciones estratégicas y competitivas. El demostrar que este estándar OHSAS se ha implementado con éxito puede servir para que una organización garantice a las partes interesadas que cuenta con un sistema de gestión de la SST apropiado.

Aquellas organizaciones que requieran una orientación más general sobre temas de sistemas de gestión de la SST pueden consultar el estándar OHSAS 18002. Cualquier referencia a otras normas internacionales se hace únicamente con propósitos informativos.

El estándar OHSAS 18001 se basa en la metodología conocida como Planificar-Hacer- Verificar-Actuar (PHVA). La metodología PHVA se puede describir brevemente como:

• Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de SST de la organización.

• Hacer: implementar los procesos.

• Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de SST, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre los resultados.

• Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión de la SST.

Este estándar OHSAS no incluye requisitos específicos para otros sistemas de gestión, tales como los relativos a la gestión de la calidad, gestión ambiental, gestión de la seguridad o gestión financiera, aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros sistemas de gestión. Es posible que una organización adapte su sistema o sistemas de gestión existentes para establecer un sistema de gestión de la SST que sea conforme con los requisitos de este estándar OHSAS. Sin embargo, se señala que la aplicación de los distintos elementos del sistema de gestión podría variar dependiendo del propósito previsto y de las diferentes partes interesadas involucradas.

El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión de la SST, la extensión de la documentación y los recursos que se dedican dependen de varios factores tales como el alcance del sistema, el tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios y la cultura de la organización. Este podría ser el caso en particular de las pequeñas y medianas empresas.

Para el logro de la certificación se requiere del compromiso de la alta dirección de las organizaciones, así como de un trabajo en equipo por parte de todos los funcionarios de las mismas, ya sean de los entes operativos y/o administrativos. Dicho compromiso deberá verse reflejado en el desarrollo de lugares de trabajo sanos, seguros y benéficos para todos los trabajadores.

La Certificación NTC - OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assesment Series) es la herramienta que facilita la integración de seguridad y salud ocupacional con los requisitos de calidad ISO 9000 y de administración ambiental ISO 14000.

Alianza ICONTEC – Consejo Colombiano de Seguridad

El certificado NTC – 18001 se otorga gracias a la alianza entre ICONTEC y el Consejo Colombiano de Seguridad; alianza facultada para operar como organismo de certificación gracias a su infraestructura, experiencia, imparcialidad y profesionalismo comprobado.

Valores Agregados De Esta Certificación

Promueve el mejoramiento continuo en Seguridad y Salud Ocupacional.

Se consolida la imagen de prevención ante los trabajadores, clientes, proveedores, entidades gubernamentales y comunidad en general.

Respaldo al cumplimiento de las exigencias legales en Seguridad y salud Ocupacional

Facilita la implementación de un sistema de gestión integrable con ISO 9001 e ISO 14001.

Mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras gracias a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa.

Etapas Para Obtener El Certificado NTC – OHSAS 18001:07

Visita Previa. Planificación. Se analiza la documentación del sistema de gestión y se planifica la auditoria.

Auditoria OHSAS 18001. Se comprueba la implementación eficaz de los requisitos de seguridad y salud ocupacional.

Otorgamiento. La entidad certificadora al comprobar el cumplimiento de normas técnicas para un trabajo seguro, saludable y de satisfacción para el trabajador.

Seguimiento. Se efectúan auditorias, con el fin de comprobar que se mantienen las condiciones que hicieron a la empresa merecedora de la certificación.

TERMINOLOGÍA

Accidente: Es cualquier acontecimiento que interrumpa la marcha normal del trabajo. Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión u otro problema; acontecimiento que puede generar daño a las personas o propiedades. Resultado del contacto con una sustancia o fuente de energía (química, térmica, acústica, mecánica, eléctrica, entre otras) que afecte el límite de capacidad del cuerpo humano o de su estructura, en el sentido de que pueda provocar un corte, una quemadura, una abrasión, una fractura, u otro evento, o la interferencia de alguna función normal del cuerpo (ceguera, ahogamiento, entre otros). En cuanto a la propiedad, este concepto se refleja en incendio, destrucción, deformación, entre otros. El problema de estos daños no radica sólo en su costo en términos financieros, sino en que las máquinas, equipos o herramientas dañados, con frecuencia, pueden causar otros accidentes.

Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa de las exigencias laborales y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte.

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra

situación indeseable.

Nota 1: Puede haber más de una causa para una no conformidad.Nota 2: La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse mientras que la acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda.

Acción preventiva:Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial, o cualquier otra situación potencial indeseable.

Nota 1: Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial.Nota 2: La acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda mientras que la acción correctiva se toma para prevenir que vuelva a producirse.

Actos Inseguros: Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar o no cumplir normas y procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.

Ausentismo:Es la ausencia al trabajo de la persona que lo realiza, ya sea por enfermedad, accidente o por otras causas diferentes (sociales, familiares, entre otras).

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener “evidencias de la auditoría” y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que secumplen los “criterios de auditoría”.[ISO 9000:2005, 3.9.1]

Nota 1: Independiente no significa necesariamente externo a la organización. En muchos casos, la independencia puede demostrarse al estar el auditor libre de responsabilidades en la actividad que se audita.Nota 2: Para mayor orientación sobre “evidencias de la auditoría” y “criterios de auditoría”, véase la Norma ISO 19011.

Condición Insegura:Situación que se presenta en un lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO: Es el grupo de personas conformado, paritariamente, por representantes de los trabajadores y de la administración de la empresa, de acuerdo con la reglamentación vigente (Art. 2 Resolución 2013 de 1986). Debe funcionar como organismo de promoción y vigilancia del Programa de Salud Ocupacional.

Condición Insegura: Es toda situación peligrosa que genera un posible accidente.

Consecuencia: Es la valoración de daños posibles debidos a un accidente determinado o a una enfermedad profesional. La consecuencia puede ser limitada por los daños a las personas, la propiedad y los costos relativos al capital de la empresa.

Costos de los Accidentes de Trabajo:Existen dos tipos de costos: los directos (causados por indemnizaciones, asistencia médica y hospitalaria) y los indirectos (provocados por los gastos de fabricación y todos aquellos cuya incidencia varía según el proceso productivo).

Cronograma de Actividades:Es el registro pormenorizado del plan de acción del programa de Salud Ocupacional, en el cual se incluyen las tareas, los responsables y las fechas precisas de realización. Debe ser una propuesta factible que constituya una herramienta administrativa para la realización de las actividades y que permita la evaluación de la gestión (cumplimiento) de dicho programa.

Demarcación y Señalización:Hacen parte de las normas técnicas de seguridad industrial que permiten, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo a unas circunstancias específicas, donde se busca mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos.

Diagnóstico de Condiciones de Trabajo:Se obtiene a través de la elaboración y análisis del panorama de factores de riesgo, así como de la participación directa de los trabajadores a través de instrumentos como lista de chequeo, autoreporte, informes de incidentes, entre otros

Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva.

Desempeño: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional (relativos al control de la organización) basados en la política y objetivos del mismo.

Desempeño de la SST:Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus riesgos para la SST.

Nota 1: La medición del desempeño de la SST incluye la medición de la eficacia de los controles de la organización.Nota 2: En el contexto de los sistemas de gestión de la SST, los resultados se pueden medir respecto a la política de SST, los objetivos de SST de la organización y otros requisitos de desempeño de la SST.

Deterioro de la salud:Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

Días Cargados: Es el número de días que se cargan a un trabajador, a causa de una lesión ocasionada por un accidente de trabajo o enfermedad profesional: muerte, invalidez o incapacidad, ya sea permanente o parcial. Los días cargados se utilizan solamente para el cálculo de los índices de severidad, como un estimativo de la pérdida real causada.

Días de Incapacidad:Número de días en el calendario durante los cuales el trabajador esta inhabilitado para laborar, valiéndose del concepto expedido por un médico.

Días Perdidos:Número de días de trabajo en que el empleado está inhabilitado o limitado para laborar. No se incluyen los días en que el trabajador no tuvo que asistir al trabajo, tales como días festivos, días de descanso, compensatorios, licencias y huelgas.

Documento: Información y su medio de soporte.

Nota: El medio de soporte puede ser papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o muestras patrón, o una combinación de éstos.

Enfermedad Profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de su labor o del medio en que se ha visto obligado a desarrollar la misma. Este diagnóstico debe ser determinado por el gobierno nacional.

Ergonomía:Es la ciencia que estudia y optimiza los sistemas Hombre – Objeto – Ambiente, adaptando el trabajo a quien lo realiza, preservando, así, su salud y su dignidad.

Equipo de Protección Personal:Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. Cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Epidemiología:Es el área encargada del estudio tanto de la frecuencia, distribución y tendencia de las enfermedades, como de los eventos relacionados con la salud.

Evaluación de Riesgos:Proceso de evaluar el riesgo (3.21) o riesgos que surgen de uno o varios peligros,

teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables.

Fatalidad:Muerte ocasionada por un accidente de trabajo, sin importar el tiempo que transcurra entre una lesión y ésta.

Higiene Industrial: Rama de la higiene que se encarga de la prevención de enfermedades ocupacionales ocasionadas por la exposición del trabajadora agentes físicos, químicos, y/o biológicos. Técnica de intervención en el ambiente, que estudia contaminantes físicos y biológicos presentes en el medio de trabajo, los cuales pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud.La higiene industrial se encarga de hacer mediciones en la fuente, en el medio y en las personas, con respecto al origen del riesgo, utilizando equipos confiables.

Inspección de Seguridad:Es aquella en la cual un equipo conformado por personas especialistas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, evalúan los diferentes tipos de riesgo mediante la observación y análisis de los mismos, generando recomendaciones a todas las áreas de la empresa para su minimización y/o eliminación.

Identificación del Peligro: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

Incapacidad Permanente Parcial:Es aquella que se presenta cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, de algunas de sus facultades necesarias para realizar su labor habitual. Esto implica una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al 50%.

Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

Nota 1: Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una fatalidad.Nota 2: Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente.Nota 3: Una situación de emergencia (véase el apartado 4.4.7) es un tipo particular de incidente.

Investigación de Accidentes:Análisis, en forma técnica y profunda, del desarrollo de los acontecimientos que

llevaron a producir el accidente. Esta investigación debe hacerse de manera inmediata, elaborándose un reporte escrito (con el informe interno para la empresa y una copia para la ARP), contemplando aspectos como la entrevista al accidentado, los testigos oculares (si los hay), la observación de las condiciones ambientales y la versión del jefe inmediato. A la empresa, a través del Comité Paritario de Salud Ocupacional, le corresponde elaborar un procedimiento para investigar los accidentes de trabajo. Se deben contemplar lesiones, enfermedades, accidentes, incidentes y daños a la propiedad.

Inspecciones de Seguridad:Se realizan con el fin de vigilar los procesos, equipos u objetos que, en diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud, han sido calificados como críticos por su potencial de daño. Estas inspecciones deben obedecer a una planificación que incluya sus objetivos y frecuencia. Las inspecciones se deben hacer, además, con el fin de verificar tanto el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene establecidas (métodos correctos para operar máquinas, uso de protección personal, entre otras), como el buen funcionamiento de los controles aplicados. Así mismo, son necesarias para identificar nuevos factores de riesgo.

Lesión Orgánica:Cuando se presenta un accidente que afecta algún órgano o una parte del cuerpo.

Lesión de Trabajo:Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional sufrida por una persona, que se origina durante el curso del trabajo o como consecuencia del mismo.

Lugar de trabajo:Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades relacionadas con el trabajobajo el control de la organización.

Nota: Cuanto se tiene en consideración lo que constituye el lugar de trabajo, la organización debería tener en cuenta los efectos para la SST del personal que está, por ejemplo, de viaje o en tránsito (por ejemplo conduciendo, volando, en barco o en tren), trabajando en las instalaciones del cliente, o trabajando en casa.

Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de la SST para lograr mejoras en el desempeño de la SST global de forma coherente con la política de SST de la organización.

Nota 1: No es necesario que dicho proceso se lleve a cabo de forma simultánea en todas las áreas de actividad.Nota 2: Adaptada del apartado 3.2 de la Norma ISO 14001:2004.

Medicina del Trabajo:Conjunto de disciplinas sanitarias que tienen como finalidad promover y mantener

la salud de las personas que desarrollan un trabajo que entrañe riesgos o que pueda dar lugar a posibles siniestros. Técnica de intervención que estudia los efectos materiales y ambientales sobre las personas y que junto con la Seguridad y la Higiene, trata de establecer condiciones de trabajo que no generen daños ni enfermedades.

Medicina Preventiva y del Trabajo:Estudia las condiciones de salud de los trabajadores y tiene como objetivo conservar la salud de los mismos, a través de exámenes médicos y actividades de prevención.

Medio Ambiente del Trabajo:Son todas aquellas condiciones físicas que permiten el desarrollo laboral.

Mitigación:Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica.

Morbilidad:Hace referencia a los diferentes estados patológicos o enfermedades que se presentan en las personas. Toda información concerniente a enfermedades profesionales, enfermedades comunes, accidentes de trabajo y ausentismo por causa médica, debe recolectarse en instrumentos de registro adecuados, como los llamados registros de morbilidad.

Normas de Seguridad:Es el conjunto de reglas e instrucciones detalladas para llevar a cabo una labor segura. En ellas se describen las precauciones a tomar y las defensas a utilizar, de modo que las operaciones se realicen sin riesgo, o al menos con el mínimo posible, para el trabajador que las ejecuta o para la comunidad laboral en general.

No conformidad:Incumplimiento de un requisito.

Nota: Una no conformidad puede ser una desviación de:• las normas de trabajo, prácticas, procedimientos, requisitos legales, etc. pertinentes.• los requisitos del sistema de gestión de la SST (3.13).

Objetivos: Propósitos que una organización fija para cumplir, en términos de desempeño, en SI & SO.

Organización:Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.

Nota: Para organizaciones con más de una unidad operativa, una unidad operativa por sí sola puede definirse como una organización.

Panorama de Factores de Riesgo:Es una forma sistemática de identificar, localizar, valorar y jerarquizar las condiciones de riesgo laboral a las que están expuestos los trabajadores y que permite el desarrollo de las medidas de intervención. Es considerado como una herramienta de recolección, tratamiento y análisis de datos.

Parte interesada:Persona o grupo, dentro o fuera del lugar de trabajo que tiene interés o está afectado por el desempeño de la SST de una organización.

Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, de daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de éstos. Es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida individual o colectiva.

Plan de Emergencias:Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas, amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física.

Política de Salud Ocupacional:Es la directriz general que permite orientar el curso de los objetivos, para determinar las características y alcances del Programa de Salud Ocupacional.

Política de SST:Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño de la SST, como las ha expresado formalmente la alta dirección.

Nota 1: La política de SST proporciona una estructura para la acción y para el establecimiento de los objetivos de SST.

Partes Interesadas: Individuos o grupos interesados tanto en el desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional de una organización, como en cualquier desviación respecto a las normas, prácticas, procedimientos, reglamentos y desempeño del sistema de gestión que pueda ser causa directa o indirecta de enfermedad, lesión, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de éstos.

Prevención:Técnica de actuación sobre situaciones de peligro, con el fin de suprimirlas y evitar sus consecuencias perjudiciales. Suele englobar también el término protección. Es el conjunto de medidas, cuyo objetivo es impedir o evitar que los riesgos a los que

están expuestos la empresa o sus trabajadores, den lugar a situaciones de emergencia, accidente o enfermedad.

Protección:Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Nota: Los procedimientos pueden estar documentados o no. 

Protección:Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, la colectividad, o su entorno, provocando daños.

Registro:Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencias de las actividades desempeñadas.

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso específico. Posibilidad de que ocurra algo negativo. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la “proximidad de un daño”. En el contexto de la prevención de riesgos, debemos entenderlo como la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un daño determinado, pudiendo por ello cuantificarse.

Riesgo de Trabajo:Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio (Art. 473 de la ley federal de España).

Riesgo Aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de SST.

Riesgo Tolerable:Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política de SI & SO.

Seguridad Industrial:Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo.

Salud:No solo es la ausencia de enfermedad, es el estado total de bienestar físico, mental y social.

Seguridad y Salud Ocupacional:Parte del sistema de gestión total que facilita la administración de los riesgos de S & SO, asociados con el negocio de la organización. Incluye: la administración, la

actividad de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y recursos para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y objetivos de SI & SO.

Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.

Seguridad Industrial:Es la que tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios derivados de la actividad industrial, a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente.Es una ciencia multidisciplinaria que se encarga de la prevención de accidentes de trabajo. Está constituida por el conjunto de medidas técnicas destinadas a conservar la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores. Dichas medidas tienden a conservar los materiales e instalaciones exentos de peligro o deterioro y en las mejores condiciones, tanto de servicio como de productividad.Técnica de intervención en el ambiente, que estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores, proponiendo intervenciones para minimizar los daños personales y materiales.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Nota: Las organizaciones pueden estar sujetas a requisitos legales sobre la salud y la seguridad de las personas más allá del lugar de trabajo inmediato, o que estén expuestas a las actividades del lugar de trabajo.

Sistema de Gestión de la SST:Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política de SST y gestionar sus riesgos para la SST.

Nota 1: Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos.Nota 2: Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.

Trabajo:Es la base fundamental de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a si mismo.Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo que pueden afectarlo. Por lo anterior, el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud, como de accidente o enfermedad.

Vigilancia epidemiológica:Es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población trabajadora. Esto, con el fin de intervenir en los mismos a través de la prevención y el control. Estos sistemas determinan la ocurrencia de la enfermedad profesional y/o accidentalidad. Sirve para predecir el comportamiento de la enfermedad.

Vulnerabilidad:Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza. Depende de la posibilidad de ocurrencia, de las medidas preventivas, de la propagación, de la frecuencia del evento, y de la dificultad en el control del mismo.

  GENERALIDAD Y FUNDAMENTOS DE SGC: ISO 9000

La familia de Normas ISO 9000 citadas a continuación se ha elaborado para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces.

⎯ La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.

⎯ La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.

⎯ La Norma ISO 9004 proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.

⎯ La Norma ISO 19011 proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental.

Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestión de la calidad que facilitan la mutua comprensión en el comercio nacional e internacional.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.

Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.

a) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.

b) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

c) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

d) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

e) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.

f) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas de sistemas de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Internacional describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad, los cuales constituyen el objeto de la familia de Normas ISO 9000, y define los términos relacionados con los mismos.

Esta Norma Internacional Es Aplicable A:

a) las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la calidad;

b) las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para los productos serán satisfechos;

c) los usuarios de los productos;

d) aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores, clientes, entes reguladores);

e) todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos de la Norma ISO 9001 (por ejemplo: auditores, entes reguladores, organismos de certificación/registro);

f) todos aquellos que, perteneciendo o no a la organización, asesoran o dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha organización;

g) quienes desarrollan normas relacionadas.

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

2.1 Base racional para los sistemas de gestión de la calidad

Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las organizaciones a aumentar la satisfacción de sus clientes.

Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificación del producto y generalmente se denominan requisitos del cliente. Los requisitos del cliente pueden estar especificados por el cliente de forma

contractual o pueden ser determinados por la propia organización. En cualquier caso, es finalmente el cliente quien determina la aceptabilidad del producto. Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y debido a las presiones competitivas y a los avances técnicos, las organizaciones deben mejorar continuamente sus productos y El enfoque a través de un sistema de gestión de la calidad anima a las organizaciones

a analizar los requisitos del cliente, definir los procesos que contribuyen al logro de productos aceptables para el cliente y a mantener estos procesos bajo control. Un sistema de gestión de la calidad puede proporcionar el marco de referencia para la mejora continua con objeto de incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción del cliente y de otras partes interesadas. Proporciona confianza tanto a la organización como a sus clientes, de su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los requisitos de forma coherente.

2.2 Requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los

productos

La familia de Normas ISO 9000 distingue entre requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los productos.

Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad se especifican en la Norma

ISO 9001. Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad son genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector económico e industrial con independencia de la categoría del producto ofrecido. La Norma ISO 9001 no establece requisitos para los productos.

Los requisitos para los productos pueden ser especificados por los clientes, por la organización anticipándose a los requisitos del cliente, o por disposiciones reglamentarias. Los requisitos para los productos y, en algunos casos, los procesos asociados pueden estar contenidos en, por ejemplo: especificaciones técnicas, normas de producto, normas de proceso, acuerdos contractuales y requisitos reglamentarios.

2.3 Enfoque de sistemas de gestión de la calidad

Un enfoque para desarrollar e implementar un sistema de gestión de la calidad

comprende diferentes etapas tales como:

a) determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas;

b) establecer la política y objetivos de la calidad de la organización;

c) determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidad

d) determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidad;

e) establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso;

f) aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso;

g) determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas;

h) establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.

Este enfoque también puede aplicarse para mantener y mejorar un sistema de gestión de la calidad ya existente.

Una organización que adopte el enfoque anterior genera confianza en la capacidad de sus procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona una base para la mejora continua. Esto puede conducir a un aumento de la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la organización.

2.4 Enfoque Basado En Procesos

Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar elementos de entrada en resultados puede considerarse como un proceso.Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactúan. A menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática de los procesos empleados en la organización y en particular las interacciones entre tales procesos se conocen como "enfoque basado en procesos".

Esta Norma Internacional pretende fomentar la adopción del enfoque basado en procesos para gestionar una organización.

La figura que se muestra a continuación ilustra el sistema de gestión de la calidad basado en procesos descrito en la familia de Normas ISO 9000. Esta ilustración muestra que las partes interesadas juegan un papel significativo para proporciona relementos de entrada a la organización. El seguimiento de la satisfacción de las partes interesadas requiere la evaluación de la información

relativa a su percepción de hasta qué punto se han cumplido sus necesidades y expectativas. El modelo mostrado en la Figura 1 no muestra los procesos a un nivel detallado.

2.5 Política De La Calidad Y Objetivos De La Calidad

La política de la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a la organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La política de la calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad. Los objetivos de la calidad tienen que ser coherentes con la política de la calidad y el compromiso de mejora continua, y su logro debe poder medirse. El logro de los objetivos de la calidad puede tener un impacto positivo sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el desempeño financiero y, en consecuencia, sobre la satisfacción y la confianza de las partes interesadas.

Existen más fundamentos de los sistemas de Gestión de la Calidad que iremos

tratando semana por semana, en esta sección de

3. Términos relativos a la calidad

3.1.1Calidad

Grado en el que un conjunto de características (3.5.1) inherentes cumple con los requisitos (3.1.2)

NOTA 1 El término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente.

NOTA 2 "Inherente", en contraposición a "asignado", significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente.

3.1.2 Requisito Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria

NOTA 1 "Generalmente implícita" significa que es habitual o una práctica común para la organización (3.3.1), sus clientes (3.3.5) y otras partes interesadas (3.3.7) que la necesidad o expectativa bajo consideración esté implícita.

NOTA 2 Pueden utilizarse calificativos para identificar un tipo específico de requisito, por ejemplo, requisito de un producto, requisito de la gestión de la calidad, requisito del cliente.

NOTA 3 Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo en un documento (3.7.2).

NOTA 4 Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes interesadas

(3.3.7).

NOTA 5 Esta definición difiere de la proporcionada en el apartado 3.12.1 de las

Directivas ISO/IEC, Parte 2:2004.

3.12.1Requisito

Expresión en el contenido de un documento formulando los criterios a cumplir a fin de declarar la conformidad con el documento, y para los que no se permite ninguna desviación.

3.1.3Clase

Categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos (3.4.2), procesos (3.4.1) o sistemas (3.2.1) que tienen el mismo uso funcional

EJEMPLO Clases de billetes de una compañía aérea o categorías de hoteles en una guía de hoteles.

NOTA Cuando se establece un requisito de la calidad, generalmente se especifica la clase.

3.1.4Satisfacción del Cliente

Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos (3.1.2)

NOTA 1 Las quejas de los clientes son un indicador habitual de una baja satisfacción del cliente, pero la ausencia de las mismas no implica necesariamente una elevada satisfacción del cliente.

NOTA 2 Incluso cuando los requisitos del cliente se han acordado con el mismo y éstos han sido cumplidos, esto no asegura necesariamente una elevada satisfacción del cliente.

3.1.5 Capacidad

Aptitud de una organización (3.3.1), sistema (3.2.1) o proceso (3.4.1) para realizar un producto (3.4.2) que cumple los requisitos (3.1.2) para ese producto.

NOTA En la Norma ISO 3534-2 se definen términos relativos a la capacidad de los procesos en el campo de la estadística.

3.1.6 Competencia

Aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades

NOTA En esta Norma Internacional el concepto de competencia se define de manera genérica. El uso de este término puede ser más específico en otros documentos ISO.

3.2 Términos relativos a la gestión

3.2.1 Sistema

Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan

3.2.2 Sistema De Gestión

Sistema (3.2.1) para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos

NOTA Un sistema de gestión de una organización (3.3.1) podría incluir diferentes sistemas de gestión, tales como un sistema de gestión de la calidad (3.2.3), un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión ambiental.

3.2.3 Sistema de Gestión de la Calidad

Sistema de gestión (3.2.2) para dirigir y controlar una organización (3.3.1) con respecto a la calidad (3.1.1)

3.2.4 Política de la Calidad

Intenciones globales y orientación de una organización (3.3.1) relativas a la calidad

(3.1.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección (3.2.7)

NOTA 1 Generalmente la política de la calidad es coherente con la política global de la organización y proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad (3.2.5).

NOTA 2 Los principios de gestión de la calidad presentados en esta Norma

Internacional pueden constituir la base para el establecimiento de la política de la calidad.

3.2.5 Objetivo de la Calidad

Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad (3.1.1)

NOTA 1 Los objetivos de la calidad generalmente se basan en la política de la calidad

(3.2.4) de la organización.

NOTA 2 Los objetivos de la calidad generalmente se especifican para los niveles y funciones pertinentes de la organización.

SEMANA 2

Elementos o Componentes del Sistema de Gestión en S & SO

(Corresponde al numeral 4 de la Norma OHSAS 18001)

 

  

El anterior diagrama de bloques (Modelo PHVA) corresponde al proceso que se desarrolla en la implementación de una gestión exitosa de S & SO y está basada en el proceso de mejoramiento continuo bajo el concepto fundamental de TQC (Total Quality Control).

La Política de S & SO, la Planificación, la Implementación y operación, la verificación y acción correctiva y la revisión por la gerencia son la carta de navegación del sistema y se transforman en un ciclo donde se desarrolla de manera continua cada uno de ellos, lográndose así la Mejora Continua como sistema.

Este ciclo fue desarrollado por Walter Shewhart, el cual fue el iniciador del tema de la Calidad. Este ciclo es muy similar al de Deming, el cual busca llevar a cabo el cambio en una organización.

 

Algunos cambios de la norma con respecto a  la edición anterior

Se le ha dado un mayor énfasis a la importancia de la “salud”.

BSI ha decidido denominar la especificación OHSAS 18001 como “norma BS”. Esto refleja la creciente adopción del documento OHSAS 18001 como base para normas nacionales sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

El término de “riesgo tolerable" se reemplaza por el término de “riesgo aceptable".

El término "accidente" se elimina de la referencia (está incluido en el término de “incidente”).

En la definición de “peligro” se elimina la referencia al “daño a la propiedad o al ambiente de trabajo” por no estar relacionados directamente con la salud ocupacional y la seguridad.Ahora se considera que ese “daño” no está directamente relacionado con la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que es el propósito de este documento OHSAS, y que está incluido en el campo de la gestión de activos. En su lugar, el riesgo de que tal “daño” tenga un efecto sobre la salud y la seguridad en el trabajo se debería identificar a lo largo del proceso de evaluación de riesgos de la organización, y se debería controlar mediante la aplicación de los controles de riesgos apropiados.

Cambio en la Definición de “Incidente”: Evento relacionado con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal.

Nota 1. Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal.

Nota 2. Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como “casi accidente” (situación en la que casi ocurre un accidente).

Nota 3. Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

Se han incorporado mejoras significativas, para el alineamiento con ISO 14001:2004, así como mejoras para la compatibilidad con ISO 9001:2000.

Los requisitos de objetivos y programa(s) de gestión de la SST, se han unificado en línea con ISO 14001:2004.

Se ha introducido un nuevo requisito para la consideración de las prioridades de los controles de los riesgos como parte de la planificación de la SST (véase el apartado 4.3.1). 

Requisitos del Sistema de Gestión de la SST

(Corresponde al Capítulo 4 de la Norma OHSAS 18001:2007)

En esta sección trataremos los tres primeros numerales del capítulo 4: Requisitos del Sistema de Gestión de la SST. Los numerales restantes los trabajaremos en la semana 3.

4.1 Requisitos generales 4.2 Política de S & SO

4.3 Planeación

 

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas 4.1 Requisitos Generales)

(Corresponde al numeral 4.1 de la norma NTC – OHSAS 18001)

El propósito de los requisitos generales radica en cumplir con cada uno de los elementos del sistema, y el papel del responsable del programa de S & SO hace que la implementación que parece difícil se transforme en algo fácil y que no se constituya en una carga para las empresas.

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la SST de acuerdo con los requisitos de este estándar OHSAS, y determinar cómo cumplirá estos requisitos.La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión de la SST.

4.2 Política de S & SO

(Corresponde al numeral 4.2 de Norma OHSAS 180001)

La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, la cual es responsabilidad y compromiso de la alta dirección, por lo que se espera que ésta sea diseñada y emitida directamente por esta instancia. La política engloba en sí el pensamiento de la gerencia; gracias a ella se puede definir con precisión lo que pueden esperar los empleados en relación con el apoyo hacia el desarrollo de actividades relacionadas con la salud y la salud ocupacional de la organización.

Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la entidad; debe ser redactada con el fin de que pueda ser aplicada en todos los procesos de la empresa incluyendo los operativos y los administrativos.

La alta dirección debe definir y autorizar la política de SST de la organización y asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión de la SST, ésta:

a. Sea apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST de la organización.

b. Incluya un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la salud, y de mejora continua de la gestión de la SST y del desempeño de la SST.

c. Incluye un compromiso de cumplir al menos con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus peligros para la SST.

d. Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de SST.

e. Se documenta, implementa y mantiene.

f. Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización, con el propósito de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en materia de SST.

g. Está disponible para las partes interesadas.

h. Se revisa periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para la organización.

4.3 Planeación

Identificación de los peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles (Corresponde al numeral 4. 3.1)

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de peligros, evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios.

En esta etapa se determinan las metas de mejoramiento de los puestos de trabajo y los métodos para alcanzar dichas metas. Por medio de ella la organización se pregunta sobre qué se quiere mejorar para reducir o controlar los riesgos, por qué es necesario o importante la evaluación y el control, cuáles son los pasos y recursos que se requieren, cuándo se iniciará y terminara cada actividad de mejoramiento, cuántas serán la o las inversiones para lograr la mejora, quién

realizará cada uno de los pasos diferidos, cómo y dónde se llevará a cabo cada una de las actividades planeadas, entre otras. 

El procedimiento o procedimientos para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos deben tener en cuenta:

Actividades rutinarias y no rutinarias. Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de

trabajo (incluyendo contratistas y visitantes).

El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos.

Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo.

los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización. Nota 1: Puede ser más apropiado que dichos peligros se evalúen como un aspecto ambiental.

La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los proporciona la organización como otros.

Los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales.

Las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades.

Cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de los controles necesarios (véase también la nota del apartado 3.12);

El diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/ equipamiento, los procedimientos operativos y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

Para conocer las normas mínimas de seguridad, básicas para hacer lista de chequeo que facilite el diagnostico de identificación de riesgos, usted puede acceder al documento “Normas técnicas de Seguridad industrial”, que también incluye “Normas para señalización y demarcación”. 

El diagnóstico de identificación de riesgos en una empresa, al ser comparado con las normas técnicas da como resultado los riesgos a que están expuestos los trabajadores y/o personal externo de dicha organización; es necesario entonces conocer los riesgos y factores de riesgos desde el aspecto técnico.

La metodología de la organización para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos debe:

a) Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el tiempo, para asegurarse de que es más proactiva que reactiva, y

b) Prever la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y la aplicación de controles, según sea apropiado.

Para conocer los riesgos que normalmente se presentan en los puestos de trabajo usted al documento “Factores de riesgos”.

Además de la identificación de peligros se deben evaluar los riesgos bajo una metodología que tenga soporte técnico, teniendo en cuenta las deficiencias o desviaciones en cada puesto de trabajo, analizando consecuencias que se pueden originar, la probabilidad de que ocurra y frecuencia o personal expuesto a cada riesgo.

La herramienta más conocida y debidamente aceptada por las entidades y las administradoras de riesgos es el diseño e implementación del Panorama general de factores de riesgo ocupacional, técnica que sirve de base para elaborar técnicamente el programa de S&SO.

Para tener claridad sobre el diseño y elaboración de un panorama general de factores de riesgo ocupacional usted puede acceder en el botón Documentos de apoyo, al documento “Panorama general de factores de riesgo ocupacional”; usted debe estudiarlo y, sobre esta base, buscar la oportunidad de conocer el panorama general de factores de riesgo de su empresa.

Para la gestión de los cambios, la organización debe identificar los peligros para la SST y los riesgos para la SST asociados con los cambios en la organización, el sistema de gestión de la SST, o sus actividades, antes de la incorporación de dichos cambios.

La organización debe asegurarse de que se consideran los resultados de estas evaluaciones al determinar los controles.

Al establecer los controles o considerar cambios en los controles existentes se debe considerar la reducción de los riesgos de acuerdo con la siguiente jerarquía:

a) eliminación;b) sustitución;c) controles de ingeniería;d) señalización/advertencias y/o controles administrativos;e) equipos de protección personal.

La organización debe documentar y mantener actualizados los resultados de la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y los controles determinados.

La organización debe asegurarse de que los riesgos para la SST y los controles determinados se tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener su sistema de gestión de la SST.

Requisitos legales y otros requisitos(Corresponde al numeral 4.3.2 de la Norma OHSAS 18001)

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos de SST que sean aplicables.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión de la SST.

La organización debe mantener esta información actualizada.

La organización debe comunicar la información pertinente sobre los requisitos legales y otros requisitos a las personas que trabajan para la organización y a otras partes interesadas.

Da ahí que conocer la legislación en Salud Ocupacional constituye un elemento imprescindible para llevar a cabo cualquier acción legislativa o técnica en el campo de la prevención de los riesgos del trabajo.

Objetivos y programas(Corresponde al numeral 4.3.3 de la norma OHSAS 18001)

La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos de SST documentados,en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización.

Los objetivos deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la política de SST, incluidos los compromisos de prevención de los daños y deterioro de la salud, de cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba, y de mejora continua.

Cuando una organización establece y revisa sus objetivos, debe tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus riesgos para la SST. Además, debe considerar sus opciones tecnológicas, sus requisitos financieros, operacionales y comerciales, así como las opiniones de las partes interesadas pertinentes.

Para cumplir con este requisito las funciones asignadas a cada trabajador tienen estar soportadas en la descripción de funciones donde debe aparecer las recomendaciones y advertencias de operación segura, así como el procedimiento y el uso de elementos de protección adecuados.

La organización debe establecer, implementar y mantener los programas para lograr sus objetivos, los cuales como mínimo deben cumplir con:

La asignación de responsabilidades y autoridades para lograr los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización.

Los medios y los plazos establecidos para el logro de los objetivos.

El Programa debe ser revisado a intervalos regulares y planeados, y ajustado cuando sea necesario, para asegurar que los objetivos sean alcanzados.

 

Programas de Salud OcupacionalContenido

Como resultado de un buen panorama de riesgos en el que se analiza para cada sección los riesgos, los factores de riesgo, las consecuencias su evaluación cuantitativa, se define la prioridad de acciones a llevarse a cabo; estas acciones son la base para efectuar o diseñar el programa de Salud Ocupacional, asignando responsable para cada actividad, los recursos necesarios, las fechas designadas para su ejecución, así como su grado de cumplimiento.

Un programa de salud ocupacional debidamente ejecutado, hace que la empresa, en cada una de las áreas de trabajo, sea segura, minimizando los riesgos de accidentes. 

El decreto 614, que dio las bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país, determina que los programas de Salud Ocupacional deben establecerse en todo lugar de trabajo, estando sujetos, en su organización y funcionamiento, a los siguientes requisitos mínimos:

-El programa será de carácter permanente.-El programa estará constituido por 4 subprogramas básicos

1. Subprogramas de Medicina preventiva y Trabajo2. Subprogramas de Higiene Industrial

3. Subprogramas Seguridad Industrial.

4. Funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial en las empresas.

Los programas de Salud Ocupacional dentro de las empresas podrán contener las actividades que resulten de los siguientes contenidos mínimos:

1. Subprograma de Medicina preventiva y Trabajo

Comprenderá las actividades de carácter deportivo-recreativas que sean aprobadas por las autoridades competentes, bajo la asesoría del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte.

Las cuales son:

-Promoción, prevención y control de la salud del trabajador. -Protegerlo de los factores de riesgo ocupacionales.-Ubicarlo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psico -ficológicas.

Art. 10 Res. 1016 de 1.989.

Deberá entre otros:

1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, selección de personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación, reingreso al trabajo y otras relaciones con los riesgos para la salud de los operarios. 

2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas. 

3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo. 

4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas.

5. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad.

6. Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios. 

7. Visitas a los puestos de trabajo.

8. Elaborar y mantener estadísticas.

9. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación.

10.Promover actividades de recreación y deporte.

11.Colaborar con el COPASO.

12. Informar a la Gerencia.

2. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial

Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los ambientes de trabajo y que pueden afectar la salud de los trabajadores.

Agente contaminanteSon todos aquellos fenómenos físicos, sustancias u organismos susceptibles de ser calificados y cuantificados, que se pueden generar en el medio ambiente de trabajo y que pueden producir alteraciones fisiológicas y/o psicológicas conduciendo a una patología ocupacional - enfermedad profesional.  

Objetivos

1. Identificar, reconocer, cuantificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes y factores de riesgo generados o que se pueden generar en los ambientes de trabajo y que ocasiones enfermedad profesional.

2. Establecer los diferentes métodos de control para cada agente contaminante y/o factor de riesgo, siguiendo en orden de prioridad la fuente, el medio y el trabajador.

3. Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.

4. Asesorar en toxicología industrial sobre el uso, manejo de las diferentes sustancias peligrosas.

5. Implementar junto con el subprograma de Medicina del Trabajo y Seguridad Industrial, la Vigilancia Epidemiológica y la educación sanitaria.

6. Investigar los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos, determinar las causas y aplicar las medidas correctivas para evitar que vuelvan a ocurrir.

7. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre enfermedades profesionales, ausentismo y personal expuesto a los agentes de riesgos del trabajo, conjuntamente con el subprograma de Medicina del trabajo.

8. Elaborar y proponer las normas y reglamentos internos sobre Salud Ocupacional, conjuntamente con el subprograma de Medicina del Trabajo.

3. Subprograma de Seguridad Industrial

Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que generen incidente de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes, enfermedades o la muerte al trabajador.

Objetivos

Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores personales y del trabajo que generan los actos inseguros, condiciones ambientales peligrosas que puedan causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.

Reconocer, identificar y controlar o minimizar los factores de riesgo que puedan causar incidente de trabajo.

4. Funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial en las empresas (COPASO).

El programa de gestión de S & SO se debe revisar a intervalos regulares y planificados. Cuando sea necesario debe ser ajustado para involucrar los cambios en las actividades, productos, servicios o condiciones de operarios de la organización. El ente que apoya esta gestión corresponde al Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).

Para ahondar en el desarrollo de un Programa de Salud Ocupacional consulte el material “Programas de Salud Ocupacional en las Empresas”,al que puede acceder por medio del botón Documentos - Semana 2.

El Comité Paritario tiene una espacial participación, su función básica está orientada a la vigilancia y apoyo por el desarrollo del programa, se convierte entonces en un grupo de personas interesadas en la seguridad y la salud de sus compañeros.

La conformación y funcionamiento efectivo del comité paritario en las empresas es de obligatorio cumplimiento

La resolución 2013, reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial, en los lugares de trabajo y de acuerdo al decreto 614 de 1984, establece que todas las empresas e instituciones públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligados a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto 614.

Cada Comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:

1. De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.

2. De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.

3. De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.

4. De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.

Funciones del COPASO

Actuar como veedor del cumplimiento de los programas de Salud Ocupacional de la empresa o institución.

Participar en las actividades de promoción, divulgación y capacitación sobre medicina, higiene y seguridad, para lograr la participación de todo el personal en los programas de Salud Ocupacional.

Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y proponer medidas correctivas.

Visitar periódicamente los lugares de trabajo, e inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo.

El COPASO, debe tener un plan de trabajo concreto orientado a apoyar el control de los factores de riesgo más prioritarios.

El COPASO, no debe ser un instrumento de quejas y reclamos de temas distintos a la Salud y Seguridad Laboral.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALMARCO LEGAL

La integridad de la vida y la salud de los trabajadores constituyen una preocupación de interés público, en el que participan el gobierno y los particulares (Ley 9/79).

El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), normas generales del Código Sustantivo del Trabajo y además por:

Ley 9/79: por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y clase de trabajo.

Resolución 2400/79: Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento general de Seguridad e Higiene Industrial.

Decreto 614/84: por el que se determinan las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional.

Resolución 2013/86: reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.

Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94: organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y empleadores.

Decretos 1831 y 1832/94: determinan las tablas de clasificación de actividades económicas y de enfermedades profesionales.

Resolución 1016/89: determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de los programas, reglamenta la organización funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos.

Decreto 1295 de 1994: determina la organización y administración del  SGRP (Sistema General de Riesgos Profesionales).

 

DIRECTRICES PARA LA IMPLEMENTACIÓN OHSAS 18001:2007

Sistema de gestión de la SST

Este requisito del estándar OHSAS 18001 es una declaración general sobre el establecimiento y mantenimiento de un sistema de gestión de la SST dentro de una organización.

“Establecer” implica un nivel de permanencia, y el sistema no debería considerarse establecido hasta que todos sus elementos se hayan implementado de forma demostrable. “Mantener” implica que, una vez establecido, el sistema sigue funcionando. Esto requiere un esfuerzo activo por parte de la organización. Muchos sistemas empiezan bien pero se deterioran por falta de mantenimiento. Muchos de los elementos del estándar OHSAS 18001 (tales como la verificación y

las acciones correctivas y la revisión por la dirección) están diseñados para asegurar el mantenimiento activo del sistema.

Una organización que busca establecer un sistema de gestión de la SST conforme conel estándar OHSAS 18001 debería determinar su posición actual con respecto a los riesgos de su SST por medio de una revisión inicial (véase para más información la “revisión inicial”). Al determinar la manera en que va a cumplir los requisitos del estándar OHSAS 18001, la organización debería considerar las condiciones y factores que afectan, o podrían afectar, a la seguridad y salud de las personas, las políticas de SST que necesita, y la manera en que va a gestionar sus riesgos de SST.

El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión de la SST, la extensión de la documentación y los recursos dedicados al mismo dependen de la naturaleza (tamaño, estructura, complejidad) de una organización y de sus actividades.

Revisión inicial

Una revisión inicial debería comparar la gestión actual de la SST de una organización con los requisitos del estándar OHSAS 18001 (incluyendo aquellos requisitos legales u otros requisitos aplicables), con el fin de determinar el grado con que estos requisitos se están cumpliendo.

La revisión inicial proporcionará información que una organización puede usar para formular planes para implementar y priorizar mejoras en el sistema de gestión de la SST.

El propósito de una revisión inicial debería ser considerar todos los riesgos de SST a los que la organización se enfrenta, como base para establecer el sistema de gestión de la SST. Una organización debería considerar, pero no limitarse, a los siguientes puntos dentro de su revisión inicial:

• Requisitos legales y otros requisitos (véanse los ejemplos del apartado 4.3.2);

• Identificación de los peligros de SST y evaluación de los riesgos a los que la organización se enfrenta;

• Evaluaciones de la SST;

• Examen de los sistemas, prácticas, procesos y procedimientos existentes;

• Evaluación de las iniciativas de mejora de la SST;

• Evaluación de la retroalimentación de la investigación de los incidentes, deterioro de la salud relacionada con el trabajo, accidentes y emergencias previas;

• Sistemas de gestión pertinentes y recursos disponibles.

Un enfoque adecuado para la revisión inicial puede incluir el uso de:

• Listas de verificación, entrevistas, inspección y medición directa;

• Los resultados de auditorías previas del sistema de gestión u otras revisiones, dependiendo de la naturaleza de las actividades de la organización;

• Los resultados de las consultas a los trabajadores, contratistas u otras partes interesadas externas pertinentes.

Cuando ya existan procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos, debería revisarse su adecuación frente a los requisitos del estándar OHSAS 18001.

Hay que destacar que una revisión inicial no sustituye a la implementación del enfoque sistemático estructurado de la identificación de peligros, evaluación del riesgo y determinación de controles. Sin embargo, una revisión inicial puede proporcionar elementos de entrada adicionales para planificar estos procesos.

Alcance del sistema de gestión de la SST

Una organización puede elegir implementar un sistema de gestión de la SST para toda la organización, o para una subdivisión de la organización, con tal de que esto sea coherente con su definición de lugar de trabajo. Sin embargo, una vez que el lugar de trabajo está definido, es necesario que todas las actividades y servicios de la organización, o subdivisión, relacionadas con el trabajo que se realicen allí estén incluidas en el sistema de gestión de la SST.

Debería tenerse cuidado al definir y documentar el alcance del sistema de gestión de la SST para determinar lo que hay que cubrir: quiénes, qué y dónde. El alcance no debería limitarse de tal forma que excluya una operación o actividad que puede tener impacto en la SST de los empleados de una organización y de otras personas bajo su control dentro del lugar de trabajo.

Nota: Las directrices ILO-OSH: 2001 recomiendan que se consulte a los empleados al definir el alcance, o cuando se considere realizar cambios en el mismo.

POLÍTICA DE SST

La alta dirección debería demostrar el liderazgo y compromiso necesarios para que el sistema de gestión de la SST tenga éxito y se logre un mejor desempeño de la SST. Una política de SST establece la dirección global a seguir y es el elemento conductor para la implementación y mejora del sistema de gestión de la SST de una organización, de manera que pueda mantener y mejorar potencialmente el desempeño de su SST.

Debería permitir entender a las personas bajo el control de la organización el compromiso global de la organización y la manera en que esto puede afectar a sus responsabilidades individuales.

La responsabilidad de definir y autorizar una política de SST reside en la alta dirección de la organización. La involucración continua y proactiva de la alta dirección en el desarrollo e implementación de la política de SST es crucial.

La política de SST de la organización debería ser apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos identificados, y debería guiar el establecimiento de objetivos. A fin de ser apropiada, la política de SST debería:

• ser coherente con la visión del futuro de la organización, y

• ser realista, sin sobrevalorar la naturaleza de los riesgos a los que se enfrenta la organización, ni trivializarlos.

Al desarrollar su política de SST, una organización debería considerar:

• Su misión, visión, valores fundamentales y creencias;

• La coordinación con otras políticas (corporativa, integrada, etc.);

• Las necesidades de las personas que trabajan bajo el control de la organización;

• Los peligros de SST de la organización;

• Los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, relacionados con sus peligros de SST;

• El desempeño histórico y actual de SST de la organización;

• Las oportunidades y necesidades de mejora continua y la prevención de daños y deterioro de la salud;

• La opinión de las partes interesadas;

• Qué es necesario para establecer objetivos realistas y alcanzables.

Se requiere que la política, como mínimo, incluya declaraciones sobre el compromiso de la organización con:

• La prevención de los daños y el deterioro de la salud;

• La mejora continua de la gestión de la SST;

• La mejora continua del desempeño de la SST;

• El cumplimiento de los requisitos legales aplicables, y

• El cumplimiento de otros requisitos que la organización suscriba.

La política de SST puede vincularse a otros documentos de política de la organización y debería ser coherente con sus políticas globales de negocio y sus políticas para otras disciplinas de gestión, por ejemplo, gestión de la calidad o gestión ambiental.

La comunicación de la política debería ayudar a:

• demostrar el compromiso de la alta dirección y de la organización con la SST;

• aumentar la toma de conciencia de los compromisos establecidos en la declaración de la política;

• explicar por qué se establece y mantiene el sistema de SST;

• guiar a los individuos en la comprensión de sus responsabilidades de SST.

Al comunicar la política, debería considerarse la manera de crear y mantener la toma de conciencia tanto de las personas que se encuentran bajo el control de la organización como de las nuevas. La política puede comunicarse de formas alternativas a la propia declaración de política, como a través del uso de reglas, directivas y procedimientos, tarjetas, carteles, etc. Al comunicar la política, deberían tenerse en cuenta aspectos tales como la diversidad en el lugar de trabajo, los niveles de alfabetización, el dominio del idioma, etc.

La organización es libre de determinar la manera en que desea poner la política a disposición de las partes interesadas, por ejemplo, mediante la publicación en una página Web, o proporcionando copias impresas a quienes las soliciten.

La política de SST debería revisarse periódicamente para asegurarse de que sigue siendo pertinente y adecuada a la organización. El cambio es inevitable a medida que la legislación y las expectaciones sociales evolucionan; en consecuencia, es necesario revisar regularmente la política de SST de la organización y su sistema de gestión de la SST para asegurar su continua

adecuación y eficacia. Si se hacen cambios a la política, la política revisada debería ser comunicada a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización.

PLANIFICACIÓN

1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles

Los peligros pueden potencialmente causar daños o deterioro de la salud de las personas. Por tanto, es necesario identificar los peligros antes de que puedan evaluarse los riesgos asociados a ellos y, si no existen controles o estos son inadecuados, deberían implementarse controles eficaces de acuerdo con la jerarquía de controles [véanse los puntos a) a e) del apartado 4.3.1 del estándar OHSAS 18001:2007].

Una organización necesitará aplicar el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos para determinar los controles necesarios para reducir el riesgo de incidentes El propósito global del proceso de evaluación de riesgos es reconocer y entender los peligros que podrían surgir en el transcurso de las actividades de la organización y asegurarse de que los riesgos para las personas que surjan de estos peligros se evalúan, priorizan y controlan a un nivel que sea aceptable.

Esto se logra:

• desarrollando una metodología para la identificación de peligros y evaluación de riesgos;

• identificando los peligros;

• estimando los riesgos asociados, teniendo en cuenta la idoneidad de cualquier control existente (podría ser necesario obtener datos adicionales y realizar más análisis a fin de lograr una estimación razonable de los riesgos);

• determinando si estos riesgos son aceptables, y

• determinando los controles de riesgos apropiados, cuando se considere que son necesarios (los peligros en el lugar de trabajo y el modo en que han de controlarse están habitualmente definidos en la reglamentación, códigos de prácticas, orientaciones publicadas por los organismos reguladores, y documentos de orientación de la industria)

Los resultados de la evaluación de riesgos permiten a la organización comparar las opciones de reducción de riesgos y priorizar los recursos para una gestión de riesgos eficaz. Los resultados de los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación del control deberían usarse también a lo largo de todo el desarrollo e implementación del sistema de gestión de la SST.

En la siguiente figura se proporciona una perspectiva general del proceso de evaluación de riesgos.

Perspectiva general de los procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos

Desarrollo de una metodología y unos procedimientos para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos.

Las metodologías de identificación de peligros y evaluación de riesgos varían enormemente entre las distintas industrias, abarcando desde evaluaciones sencillas hasta complejos análisis cuantitativos con extensa documentación. Los peligros individuales pueden requerir que se usen distintos métodos, por ejemplo, una evaluación de la exposición a largo plazo a sustancias químicas puede necesitar un método diferente que el que requiere la seguridad de un equipo o la evaluación de una estación de trabajo de una oficina. Cada organización debería elegir los enfoques que sean apropiados a su alcance, naturaleza y tamaño, y que cumplan con sus necesidades en términos de nivel de detalle, complejidad, tiempo, coste y disponibilidad de datos fiables. En combinación, los enfoques elegidos deberían tener como resultado una metodología propia para la evaluación que se está llevando a cabo de todos los riesgos de SST de la organización.

Es necesario considerar la gestión del cambio para los cambios en la evaluación de riesgos, la determinación de controles, o la implementación de controles. La revisión por la dirección debería utilizarse para determinar si son necesarios cambios en la metodología a nivel global.

Para ser eficaces, los procedimientos de identificación de peligros y evaluación de riesgos de la organización deberían tener en cuenta lo siguiente:

• Peligros;

• Riesgos;

• controles;

• Gestión del cambio;

• Documentación;

• Revisión continua.

Para asegurarse de la coherencia a la hora de aplicarlos, se recomienda que estos procedimientos estén documentados.

Identificación de peligroS

La identificación de peligros debería tener como propósito determinar de manera proactiva todas las fuentes, situaciones o actos (o combinaciones de los mismos), que puedan surgir de las actividades de la organización, y que sean potencialmente dañinos en términos de daños o deterioro de la salud de las personas. Entre los ejemplos de esto se incluyen:

• Fuentes (por ejemplo, maquinaria en movimiento, radiación o fuentes de energía);

• Situaciones (por ejemplo, trabajos en altura), o

• Actos (por ejemplo, levantar peso de forma manual).

La identificación de peligros debería considerar los distintos tipos de peligros en el lugar de trabajo, incluyendo físicos, químicos, biológicos y psicosociales (véase el Anexo C para ejemplos de peligros).

La organización debería establecer herramientas y técnicas específicas de identificación de peligros que sean pertinentes al alcance de su sistema de gestión de la SST.

Durante el proceso de identificación de peligros deberían considerarse las siguientes fuentes de información o elementos de entrada:

• Requisitos legales y otros requisitos de SST, por ejemplo, aquellos que prescriben la manera en que deberían identificarse los peligros;

• La política de SST

• Datos del seguimiento

• La exposición en el trabajo y los reconocimientos médicos laborales;

• Registros de incidentes

• Informes de auditorías, evaluaciones o revisiones previas;

• Elementos de entrada de los empleados y de otras partes interesadas

• Información de otros sistemas de gestión (por ejemplo, de gestión de la calidad o gestión ambiental);

• Información de las consultas de SST de los empleados;

• Procesos de revisión y actividades de mejora en el lugar de trabajo;

• Información sobre las mejores prácticas y/o los peligros típicos en organizaciones similares;

• Informes de incidentes que hayan ocurrido en organizaciones similares;

• Información sobre las instalaciones, procesos y actividades de la organización, incluyendo lo siguiente:

– diseño del lugar de trabajo, planes de tráfico (por ejemplo, caminos peatonales, rutas de los vehículos), planos del emplazamiento;

– diagramas de flujo de procesos y manuales de operaciones;

– inventarios de materiales peligrosos (materias primas, sustancias químicas, residuos, productos, subproductos);

– especificaciones de los equipos;

– especificaciones de producto, fichas técnicas de seguridad de los materiales, toxicología y otros datos de SST.

Los procesos de identificación de peligros deberían aplicarse tanto a las actividades y situaciones rutinarias como a las no rutinarias (por ejemplo, periódicas, ocasionales, o de emergencia).

Entre los ejemplos de actividades y situaciones no rutinarias que deberían considerarse durante el proceso de identificación de peligros se incluyen:

• Limpieza de las instalaciones o los equipos;

• Modificaciones temporales de un proceso;

• Mantenimiento no programado;

• puesta en marcha/parada de plantas o equipos;

• Visitas fuera de las instalaciones (por ejemplo, salidas de campo, visitas cliente -suministrador, prospección, excursiones);

• reformas;

• Condiciones meteorológicas extremas;

• Cortes en el suministro (por ejemplo, eléctrico, de agua, gas, etc.);

• Acuerdos temporales;

• Situaciones de emergencia.

La identificación de peligros debería tener en consideración a todas las personas que tienen acceso al lugar de trabajo (por ejemplo, clientes, visitantes, contratistas de servicio, repartidores, así como empleados) y a:

• Los peligros y riesgos que surgen de sus actividades;

• Los peligros que surgen del uso de productos o servicios que proporcionan a la organización;

• Su grado de familiaridad con el lugar de trabajo;

• Su comportamiento.

Los factores humanos, tales como capacidades, comportamientos y limitaciones, deberían ser tenidos en cuenta [véase el punto c) del apartado 4.3.1 del estándar OHSAS 18001:2007] cuando se evalúen los peligros y riesgos de procesos, equipos y entornos de trabajo. Los factores humanos se deberían considerar cada vez que haya una persona implicada deberían tenerse en cuenta aspectos tales

como la facilidad de uso, la probabilidad de errores operacionales, el estrés del operador y la fatiga del usuario.

Al considerar los factores humanos, el proceso de identificación de peligros de la organización debería considerar los siguientes elementos y sus interacciones:

• La naturaleza del trabajo (disposición del lugar de trabajo, información del operador, carga de trabajo, trabajo físico, patrones de trabajo);

• El entorno (calor, iluminación, ruido, calidad del aire);

• El comportamiento humano (temperamento, hábitos, actitud);

• Capacidades psicológicas (cognitivas, de atención);

• Capacidades fisiológicas (biomecánicas, variación antropométrica/física de las personas).

En algunos casos puede haber peligros que ocurran o se originen fuera del lugar de trabajo, y que tengan un impacto en los individuos del lugar de trabajo (por ejemplo, que se liberen materiales tóxicos en operaciones en las proximidades). Cuando puedan preverse estos peligros, deberían tratarse.

La organización podría verse obligada a tener en consideración los peligros creados fuera de los límites del lugar de trabajo, en particular cuando haya una obligación legal o deber de encargarse de tales peligros. En algunas jurisdicciones legales estos peligros son tratados en cambio a través del sistema de gestión ambiental de la organización.

Para que la identificación de peligros sea eficaz, la organización debería usar un enfoque que incluya información de fuentes diversas, especialmente elementos de entrada de personas que tengan conocimiento de sus procesos, tareas o sistemas, por ejemplo:

• Observaciones del comportamiento y de las prácticas de trabajo, y análisis de las causas subyacentes del comportamiento no seguro;

• Estudios comparativos con las mejores prácticas (benchmarking);

• Entrevistas y encuestas;

• Visitas de reconocimiento e inspecciones de seguridad;

• Revisión de incidentes y análisis posteriores;

• Seguimiento y evaluación de exposiciones peligrosas (a agentes químicos y físicos);

• Análisis de procesos y flujos de trabajo, incluyendo su probabilidad de generar comportamientos no seguros.

La identificación de peligros debería realizarla una o varias personas con competencia en metodologías y técnicas de identificación de los mismos y con un conocimiento apropiado de la actividad laboral.

Pueden emplearse listas de verificación como recordatorio de los tipos de peligros potenciales a considerar, y para registrar la identificación inicial de peligros; sin embargo, debería tenerse cuidado para evitar confiar en exceso en el uso de listas de verificación). Las listas de verificación deberían ser específicas al área de trabajo, proceso o equipos que están siendo evaluados.

Evaluación de riesgos

El riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y de la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

La evaluación de riesgos es el proceso de evaluación de los riesgos que surgen de los peligros, teniendo en cuenta la idoneidad de los controles existentes, y decidiendo si el riesgo es aceptable.

Un riesgo aceptable es un riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización está dispuesta a asumir con respecto a sus obligaciones legales, su política de SST y sus objetivos de SST.

Nota: Algunos documentos de referencia utilizan el término “evaluación de riesgos” para abarcar el proceso completo de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles; OHSAS 18001 y OHSAS 18002 hacen referencia a los elementos individuales de este proceso por separado y usan el término “evaluación de riesgos” para referirse explícitamente a la segunda etapa de este proceso.

Elementos de entrada de la evaluación de riesgos

Los elementos de entrada de los procesos de evaluación de riesgos pueden incluir, aunque no están limitados a ellos, la información o datos siguientes:

• Detalles de las ubicaciones donde se lleva a cabo el trabajo;

• La proximidad y alcance de interacciones peligrosas entre actividades en el lugar de trabajo;

• Acuerdos de seguridad;

• Las capacidades humanas, comportamiento, competencias, formación y experiencia de aquellos que normalmente y/u ocasionalmente llevan a cabo tareas peligrosas;

• Datos toxicológicos, datos epidemiológicos y otra información relacionada con la salud;

• La proximidad de otro personal (por ejemplo, personal de limpieza, visitantes, contratistas, público) que podría verse afectado por trabajos peligrosos;

• Detalles de cualquier instrucción de trabajo, sistemas de trabajo y/o procedimientos de permiso de trabajo, preparados para tareas peligrosas;

• Instrucciones de los fabricantes o proveedores para la operación y mantenimiento de los equipos e instalaciones;

• La disponibilidad y el uso de medidas de control [por ejemplo, para la ventilación, vigilancia, equipos de protección individual (EPI), etc.];

• Condiciones anormales (por ejemplo, posible interrupción de los servicios de suministro de electricidad o agua, o el fallo de otros procesos);

• Condiciones ambientales que afecten al lugar de trabajo;

• La probabilidad de fallo de los componentes de la planta o la maquinaria y los dispositivos de seguridad, o de su degradación debida a la exposición a los elementos o a materiales de proceso;

• Detalles del acceso y adecuación/estado de los procedimientos de emergencia, planes de emergencia, equipos de emergencia, salidas de emergencia (incluyendo señalización), instalaciones de comunicación de emergencia, y apoyo externo de emergencia, etc.);

• Datos de seguimiento relacionados con incidentes asociados con actividades de trabajo específicas;

• Los hallazgos de cualquier evaluación existente relacionada con actividades de trabajo peligrosas;

• Detalles de anteriores actos no seguros, tanto de los individuos realizando la actividad como de otros (por ejemplo, personal adjunto, visitantes, contratistas, etc.);

• La probabilidad de que un fallo induzca fallos asociados o deshabilite las medidas de control;

• La duración y la frecuencia de las tareas con que se llevan a cabo;

• La precisión y fiabilidad de los datos disponibles para la evaluación de riesgos,

• Cualquier requisito legal y otros requisitos (véase el apartado 4.3.2) que prescriban la manera en que ha de realizarse la evaluación de riesgos o lo que constituye un riesgo aceptable, por ejemplo, métodos de muestreo que determinen la exposición, el uso de métodos específicos de evaluación de riesgos, o los niveles de exposición permisibles.

Metodologías de evaluación de riesgos

Una organización puede utilizar diferentes métodos de evaluación de riesgos como parte de una estrategia global para abordar diferentes áreas o actividades. A la hora de establecer la probabilidad del daño, debería tenerse en cuenta la adecuación de las medidas de control existentes. Una evaluación de riesgos debería ser lo suficientemente detallada como para determinar las medidas de control apropiadas.

Algunos métodos de evaluación de riesgos resultan complejos e inadecuados para actividades peligrosas especiales o particulares. Por ejemplo, la evaluación de riesgos de una planta de procesado de sustancias químicas puede requerir cálculos matemáticos complejos de la probabilidad de sucesos que podrían llevar a la liberación de agentes que podrían afectar a los individuos en el lugar de trabajo o al público. En muchos países, la legislación del sector específica indica cuándo se requiere este grado de complejidad.

En muchas circunstancias, los riesgos de SST pueden tratarse utilizando métodos más simples y pueden ser cualitativos. Estos enfoques generalmente implican un mayor grado de juicio, puesto que se confía en menor medida en datos cuantificables. En algunos casos, estos métodos servirán como herramientas de chequeo iniciales para determinar dónde se necesita una evaluación más detallada.

La evaluación de riesgos debería involucrar la consulta y la apropiada participación de los trabajadores, y tener en cuenta los requisitos legales y otros

requisitos. Debería tenerse en cuenta la orientación de la reglamentación cuando sea aplicable.

La organización debería considerar las limitaciones en la calidad y precisión de los datos usados en la evaluación de riesgos, y los posibles efectos que esto podría tener en el cálculo de riesgos resultante. Cuanto mayor sea el nivel de incertidumbre en los datos, mayor será la necesidad de determinar con precaución si el riesgo es aceptable.

Otras consideraciones para la evaluación de riesgos

Algunas organizaciones desarrollan evaluaciones de riesgos genéricas para actividades típicas que pueden ocurrir en varios sitios o ubicaciones diferentes. Estas evaluaciones genéricas pueden ser útiles como punto de partida para evaluaciones más específicas, pero podría ser necesario adaptarlas para que resulten apropiadas a una situación concreta.

Este enfoque puede mejorar la velocidad y eficacia del proceso de evaluación de riesgos, y mejorar la coherencia de la evaluación de riesgos para tareas similares.

Cuando el método de evaluación de riesgos de la organización use categorías descriptivas para evaluar la severidad o probabilidad de daños, éstas deberían estar claramente definidas, por ejemplo, se necesitan definiciones claras de términos como “probable” e “improbable” para asegurar que personas distintas las interpretan de forma coherente.

La organización debería tener en cuenta los riesgos para colectivos sensibles (por ejemplo, trabajadoras embarazadas) y grupos vulnerables (por ejemplo, trabajadores sin experiencia), al igual que las susceptibilidades particulares de cualquiera de los trabajadores involucrados en el desempeño de tareas concretas (por ejemplo, la capacidad de una persona daltónica para leer instrucciones).

La organización debería valorar cómo la evaluación de riesgos tendrá en cuenta el número de personas que podrían estar expuestas a un peligro determinado. Los peligros que podrían causar daño a un número elevado de personas deberían considerarse cuidadosamente, incluso cuando sea mucho menos probable que sucedan tales consecuencias severas.

La evaluación de riesgos que vaya a valorar el daño causado por la exposición a agentes físicos, químicos, y biológicos podría requerir medir las concentraciones de exposición con instrumentos y métodos de muestreo apropiados. Estas concentraciones deberían compararse con los límites de exposición o estándares aplicables en el trabajo. La organización debería asegurarse de que la evaluación

de riesgos tiene en cuenta las consecuencias de la exposición tanto a corto como a largo plazo y los efectos aditivos de múltiples agentes y exposiciones.

Determinar la necesidad de controles

Una vez completada una evaluación de riesgos y habiendo tenido en cuenta los controles existentes, la organización debería ser capaz de determinar si los controles existentes son adecuados o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles.

Si se requieren controles nuevos o hay que mejorarlos, su selección debería determinarse por el principio de jerarquía de controles, es decir, la eliminación de peligros cuando sea factible, seguida a continuación por una reducción del riesgo (bien reduciendo la probabilidad de que ocurra o la severidad potencial del daño), con la adopción de equipos de protección individual (EPI) como último recurso.

A continuación se proporcionan ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

a) eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la manipulación manual;

b) sustitución: sustituir un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo, reducir la fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.);

c) controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protecciones de máquinas, engranajes, insonorización, etc.;

d) señalización, advertencias, y/o controles administrativos: señales de seguridad, marcado de área peligrosa, señales fotoluminiscentes, marcas para caminos peatonales, sirenas/luces de alarma, alarmas, procedimientos de seguridad, inspección de equipos, controles de acceso, sistemas seguros de trabajo, permisos de trabajo y etiquetado, etc.;

e) equipos de protección individual (EPI): gafas de seguridad, protectores auditivos, pantallas faciales, arneses y eslingas de seguridad, respiradores y guantes.

Al aplicar la jerarquía deberían considerarse los costes relativos, los beneficios de la reducción de riesgos, y la fiabilidad de las opciones disponibles.

Una organización debería tener en cuenta:

• La necesidad de una combinación de controles, combinando elementos de la jerarquía anterior (por ejemplo, controles administrativos y de ingeniería);

• Buenas prácticas establecidas para el control de un peligro concreto previsto;

• Adaptar el trabajo al individuo (por ejemplo, tener en cuenta las capacidades físicas y psíquicas del individuo);

• Aprovecharse del progreso técnico para mejorar los controles;

• Usar medidas que protejan todo [por ejemplo, eligiendo controles de ingeniería que protejan a todo en las inmediaciones de un peligro preferentemente a los equipos de protección individual (EPI)];

• El comportamiento humano y si una medida de control concreta será aceptada y puede ser implementada eficazmente;

• Típicos fallos humanos (por ejemplo, un error en una acción repetida frecuentemente, lapsus de memoria o atención, falta de comprensión o error de criterio, o el incumplimiento de reglas o procedimientos) y las formas de prevenirlos;

• La necesidad de introducir mantenimiento planificado de, por ejemplo, los resguardos de seguridad de la maquinaria;

• La posible necesidad de planes de emergencia/contingencia cuando los controles de riesgo fallen;

• La posible falta de familiaridad con el lugar de trabajo y los controles existentes de aquellas personas no empleadas directamente por la organización, por ejemplo, visitantes o personal contratista.

Una vez que se han determinado los controles, la organización puede priorizar sus acciones para implementarlos. Durante la priorización de acciones, la organización debería tener en cuenta la potencial reducción de riesgos de los controles planificados. Es preferible que aquellas acciones que traten actividades de alto riesgo u ofrezcan una reducción sustancial del riesgo tengan una prioridad sobre aquellas que sólo tienen una reducción limitada del riesgo.

En algunos casos es necesario modificar las actividades de trabajo hasta que se ponen en marcha los controles de riesgo, o aplicar controles de riesgo temporales hasta que se completen acciones más eficaces. Por ejemplo, el uso de protecciones auditivas como medida provisional hasta que la fuente de ruido pueda eliminarse, o segregar la actividad laboral para reducir la exposición al ruido. Los controles provisionales no deberían considerarse sustitutos a largo

plazo de medidas de control de riesgo más eficaces. Los requisitos legales, los estándares voluntarios y los códigos de prácticas pueden especificar controles apropiados para peligros determinados. En algunos casos, los controles necesitarán ser capaces de obtener unos niveles de riesgo “tan bajos como razonablemente sea posible” (ALARP – As Low As Reasonably Practicable).

Registro y documentación de los resultados

La organización debería documentar y mantener los resultados de la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y los controles determinados.

Deberían registrarse los siguientes tipos de información:

• Identificación de peligros;

• Determinación de los riesgos asociados a los peligros identificados;

• Indicación de los niveles de los riesgos relacionados con los peligros;

• Descripción de, o referencia a, las medidas que han de tomarse para controlar los riesgos;

• Determinación de los requisitos de competencia para implementar los controles.

Cuando los controles existentes o previstos se utilizan en la determinación de los riesgos de SST, estas medidas deberían documentarse claramente de modo que la base de la evaluación sea clara cuando se revise posteriormente.

La descripción de las medidas para el seguimiento y control de riesgos pueden incluirse dentro de los procedimientos de control operacional (véase el apartado 4.4.6). La determinación de los requisitos de competencia puede incluirse dentro de los procedimientos de formación.

Revisión continua

Es un requisito que la identificación de peligros y la evaluación de riesgos se revise de forma continua. Esto requiere que la organización considere la planificación temporal y la frecuencia de dichas revisiones, que pueden verse afectadas por los tipos de elementos siguientes:

• La necesidad de determinar si los controles de riesgos existentes son eficaces y adecuados;

• La necesidad de responder a nuevos peligros;

• La necesidad de responder a cambios que ha hecho la propia organización.

• La necesidad de responder a la retroalimentación de las actividades de seguimiento, investigación de incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de ensayos de los procedimientos de emergencia.

• Cambios en la legislación;

• Factores externos, por ejemplo, temas emergentes de salud en el trabajo;

• Avances en las tecnologías de control;

• Diversidad cambiante en la mano de obra, incluidos contratistas;

• Cambios propuestos por acciones correctivas y preventivas.

Las revisiones periódicas pueden ayudar a asegurar la coherencia entre las evaluaciones de riesgos llevadas a cabo por personas diferentes en lugares distintos. Deberían hacerse las mejoras que sean necesarias cuando cambien las condiciones y/o se disponga de mejores tecnologías de gestión de riesgos.

No es necesario realizar nuevas evaluaciones de riesgos cuando una revisión pueda mostrar que los controles existentes o planificados siguen siendo válidos.

Las auditorías internas (véase el apartado 4.5.5) pueden proporcionar una oportunidad para verificar que la identificación de peligros, las evaluaciones y los controles de riesgos, están implementados y actualizados. Las auditorías internas también pueden ser una buena oportunidad para verificar si la evaluación refleja las condiciones y prácticas reales del lugar de trabajo.

2. Requisitos legales y otros requisitos

La organización debería haber establecido un compromiso en su política para cumplir los requisitos legales y otros requisitos aplicables de SST relacionados con sus peligros de SST.

Estos requisitos legales pueden tomar varias formas, tales como:

• Legislación, incluyendo estatutos, reglamentaciones y códigos de prácticas;

• Decretos y directivas;

• Órdenes emitidas por los reguladores;

• Permisos, licencias y otras formas de autorización;

• Fallos judiciales o sentencias administrativas;

• Tratados, convenciones, protocolos

Ejemplos de “otros requisitos” pueden incluir:

• Condiciones contractuales;

• Acuerdos con los empleados;

• Acuerdos con las partes interesadas;

• Acuerdos con las autoridades sanitarias;

• Directrices no reglamentarias;

• Principios voluntarios, mejores prácticas o códigos de prácticas, estatutos;

• Compromisos públicos de la organización o de su organización matriz, y

• Requisitos corporativos o de la compañía.

Algunos de estos compromisos o acuerdos pueden tratar un conjunto de temas adicionales a las cuestiones de SST. El sistema de gestión de la SST sólo necesita tratar esos compromisos o acuerdos en la medida en que estén relacionados con los peligros de SST de la organización. Para cumplir los compromisos de su política, la organización debería tener un enfoque estructurado que asegure que los requisitos legales y otros requisitos se pueden identificar, se puede evaluar su aplicación, se puede acceder a ellos, se pueden comunicar y se pueden mantener actualizados.

Dependiendo de la naturaleza de sus peligros de SST, operaciones, equipo, materiales, etc., una organización debería buscar requisitos legales y otros requisitos de SST relevantes aplicables. Esto puede lograrse mediante el uso del conocimiento dentro de la organización y/o a través del uso de fuentes externas tales como:

• Internet;

• Bibliotecas;

• Asociaciones comerciales;

• Organismos reguladores;

• Servicios legales;

• Instituciones de SST;

• Consultores de SST;

• Fabricantes de equipos;

• Proveedores de materiales;

• Contratistas;

• Clientes.

A partir de los resultados de la revisión inicial, la organización debería considerar los requisitos legales y otros requisitos aplicables a:

• Su sector;

• Sus actividades;

• Sus productos, procesos, instalaciones, equipos, materiales, personal;

• Su emplazamiento.

Las fuentes externas, tales como las listadas anteriormente, pueden ser de utilidad para localizar y evaluar estos requisitos.

Una vez identificados los que se pueden aplicar, los procedimientos de la organización necesitan incluir información sobre la manera en que se puede acceder a los requisitos legales y otros requisitos. No hay un requisito de mantener una biblioteca; es suficiente con que la organización sea capaz de acceder a la información cuando sea necesario.

Los procedimientos de la organización deberían asegurar que se pueda determinar cualquier cambio que afecte a la aplicabilidad de los requisitos legales y otros requisitos relevantes a sus peligros de SST.

Los procedimientos de la organización necesitan identificar quiénes deberían recibir información sobre los requisitos legales y otros requisitos, y asegurar que se les comunique la información relevante.

A lo largo de este estándar OHSAS puede encontrase más información sobre la manera en que deberían tenerse en cuenta los requisitos legales en el sistema de gestión de la SST de una organización.

3. Objetivos y programas

Fijar objetivos es una parte integral de la planificación de un sistema de gestión de la SST. Una organización debería fijar objetivos para cumplir los compromisos establecidos en su política de SST, incluyendo sus compromisos de prevención del daño y el deterioro de la salud.

El proceso de fijar y revisar objetivos y la implementación de programas para lograrlos, proporcionan un mecanismo para que la organización mejore constantemente su sistema de gestión de la SST y mejore su desempeño de SST.

Al fijar objetivos de SST, la organización necesita tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que ha identificado. La organización debería hacer uso de la información obtenida del proceso de planificación (por ejemplo, una lista de prioridades de riesgos de SST) para determinar si necesita fijar objetivos específicos en relación con cualquiera de sus requisitos legales y otros requisitos, o sus riesgos de SST. Sin embargo, no se requiere que la organización establezca objetivos de SST para cada requisito legal y otros requisitos o riesgos de SST identificados.

La organización debería determinar también qué otros factores y cuestiones necesita tener en consideración, tales como:

• Opciones tecnológicas, requisitos financieros, operacionales y de negocio;

• Políticas y objetivos relevantes para el negocio global de la organización;

• Resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y controles existentes.

• Evaluaciones de la eficacia del sistema de gestión de la SST (por ejemplo, de las auditorías internas);

• La visión de los trabajadores (por ejemplo, la percepción de los empleados o encuestas de satisfacción);

• Información resultante de las consultas sobre SST a los empleados, actividades de revisiones y de mejora en el lugar de trabajo (estas actividades pueden ser de naturaleza reactiva o proactiva);

• Análisis del desempeño frente a los objetivos de SST establecidos anteriormente;

• Registros anteriores de no conformidades e incidentes de SST;

• Resultados de la revisión por la dirección.

• Necesidad y disponibilidad de recursos.

Los objetivos que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y delimitados en el tiempo pueden permitir progresar con respecto a la obtención de los objetivos que la organización ha de estar más dispuesta a medir.

También es aconsejable que la organización registre los antecedentes y razones para fijar los objetivos, a fin de facilitar su futura revisión.

Ejemplos de tipos de objetivos pueden ser:

• Objetivos para aumentar o reducir algo especificado por una cifra numérica (por ejemplo, para reducir los incidentes de manipulación de cargas en un 20%);

• Objetivos para introducir controles o eliminar peligros (por ejemplo, para reducir el ruido en un lugar de trabajo);

• Objetivos para introducir materiales menos peligrosos en determinados productos; • objetivos para aumentar la satisfacción de los empleados con respecto a la SST (por ejemplo, para reducir el estrés en el lugar de trabajo);

• Objetivos para reducir la exposición a sustancias, equipos o procesos peligrosos (por ejemplo, la introducción de controles de acceso, o vigilancia);

• Objetivos para incrementar la toma de conciencia o competencia al desempeñar las tareas laborales de manera segura;

• Objetivos que se establecen para cumplir requisitos legales inminentes previos a su promulgación.

Durante el establecimiento de los objetivos de SST, debería tenerse en cuenta especialmente la información o los datos de aquellas personas que puedan verse afectadas con mayor probabilidad por objetivos individuales de SST, ya que esto puede ayudar a asegurar que los objetivos sean razonables y puedan tener mayor aceptación. También resulta útil considerar información o datos obtenidos de fuentes externas a la organización, por ejemplo, de contratistas u otras partes interesadas.

Los objetivos de SST deberían abarcar tanto temas corporativos de SST como temas específicos de SST para funciones y niveles individuales dentro de la organización.

Los objetivos de SST pueden desglosarse en tareas, dependiendo del tamaño de la organización, la complejidad del objetivo de SST y su escala temporal. Deberían existir conexiones claras entre los distintos niveles de las tareas y los objetivos de SST.

Pueden establecerse objetivos específicos de SST desde funciones distintas y niveles diferentes dentro de la organización. La alta dirección puede establecer determinados objetivos de SST, aplicables a la organización en su conjunto. Otros objetivos de SST pueden establecerse por, o para, departamentos o funciones individuales relevantes.

No se requiere que todas las funciones o departamentos tengan objetivos de SST específicos.

Programa(s)

Deberían establecerse programas para lograr los objetivos. Un programa es un plan de acción para lograr todos los objetivos de SST, u objetivos individuales de SST. Puede ser necesario desarrollar planes de proyecto para cuestiones complejas dentro de un programa.

Al considerar los medios necesarios para establecer los programas, la organización debería examinar los recursos requeridos (financieros, humanos, de infraestructura) y las tareas a desempeñar. Dependiendo de la complejidad del programa establecido para lograr un objetivo concreto, la organización debería asignar responsabilidades, autoridades y fechas de finalización para las tareas individuales, para asegurar que los objetivos de SST pueden cumplirse en el tiempo estipulado.

Los objetivos y programas de SST deberían comunicarse (por ejemplo, mediante formación y/o sesiones informativas de grupo, etc.) al personal pertinente.

Es necesario realizar regularmente revisiones de los programas, y ajustar o modificar los programas cuando sea necesario. Esto puede formar parte de la revisión por la dirección, o hacerse con más frecuencia.

Normas Técnicas de Seguridad Industrial

Estimado estudiante, partimos de la definición básica de la seguridad industrial como el cumplimiento de norma o medidas técnicas destinadas a conservar la

vida, la salud y la integridad física de los trabajadores y tendientes a conservar los materiales, equipos e instalaciones exentos de peligro y en las mejores condiciones para lograr productividad.

Por lo anterior, es importante que usted participe activamente en la recopilación de medidas y/o normas técnicas que ayuden a que el trabajador, no sólo en el lugar de trabajo, las tenga en cuenta sino que en la misma casa y en el traslado de su casa al trabajo en ida y vuelta, no se accidente y cause lesiones que lo lleven a tener días de incapacidad.

La resolución 2400, llamado Estatuto Nacional de Seguridad Industrial relaciona algunas medidas que debemos tener en cuenta:

Piso: o pavimento constituirá un conjunto homogéneo y liso sin soluciones de continuidad; será de material resistente, antideslizante y en lo posible de fácil limpieza.

Se procurará que todo el pavimento se encuentre al mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones, estos se sustituirán por rampas de pendientes suaves, para salvar las diferencias de altura entre un lugar y otro.

Superficie del piso: El área por trabajador no será menor de dos (2) metros cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos.

Altura del techo: No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de tres (3) metros, cualquiera que sea el sistema de cubierta.

Paredes: serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas o blanqueadas y serán mantenidas en buen estado de conservación, reparándose tan pronto como se produzca grietas, agujeros o cualquier clase de desperfectos.

Pasillos: La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1.20 metros.

Distancia entre máquinas: La distancia entre máquinas, aparatos equipos, etc., será la necesaria para que el trabajador pueda realizar su labor sin dificultad e incomodidad, evitando los posibles accidentes por falta de espacio, no será menor en ningún caso, de 0.80 metros.

Altura mínima para transitar: Todo lugar por donde deben transitar los trabajadores, tendrá una altura mínima de 1.80 metros, entre el piso y el techo. No

estoy de acuerdo con esta medida pues actualmente es muy común encontrar personas con estatura superior a esta medida.

Escaleras: Se procura que sean de materiales incombustibles, espaciosas y seguras, y deberán estar provistas de pasamanos a una altura de 0.90 metros y de barandilla, que evite posibles caídas.

Trampas y fosos: Deben estar cerrados y tapados, y cuando no, deberán estar provistas de barandillas de 1.10 metros de altura y de rodapié y señales indicadoras del peligro.

Puertas de salida: Los locales de trabajo contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida, como las de emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil operación. No se deberán instalar puertas giratorias; las puertas de emergencia no deberán ser de corredera, ni de enrollamiento vertical.

Servicios de higiene: Todos los establecimientos de trabajo, deben tener o instalar un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos indispensables para su servicio, consistentes en papel higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón, desinfectantes y desodorantes.

Los artefactos sanitarios, deben ser construidos de un material impermeable, inoxidable, y con acabado liso que facilite la limpieza.

Los lavamanos comunes o colectivos, se puede considerar que cada sesenta (60) centímetros longitudinales con su grifo correspondiente, equivale a un lavamanos individual.

Los orinales colectivos tendrán su fondo con un desnivel por lo menos del cinco por ciento (5%) hacia el desagüe, y se considerará que sesenta (60) centímetros de longitudinal equivalente a un orinal individual.

Se instalarán baños de ducha con agua fría y caliente, especialmente para los trabajadores ocupados en operaciones calurosas, sucias o polvorientas, y cuando estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes de la piel.

Cada inodoro debe ocupar un compartimiento separado y tener una puerta de cierre automático. Los pisos y las paredes, hasta una altura de 1,20 metros, deben ser de un material impermeable. La altura de los tabiques que se paran los compartimentos deben tener una altura no menor de 1,80 metros; se debe dejar

entre el piso y el comienzo del tabique una distancia de 20 centímetros para facilitar su limpieza.

Los cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación forzada que produzca seis (6) cambios de aire por hora.

La iluminación de los baños debe asegurar una intensidad uniforme por lo menos de 300 luxes.

Lockers: En todos los establecimientos de trabajo en donde haya concurrencia de más de diez (10) trabajadores, se instalarán los respectivos lockers metálicos individuales, se recomiendan que sean pintados de color gris.

Altura de habitaciones: La altura de las habitaciones, medida desde el nivel del piso al cielo-raso será de 3.50 metros en las tierras frías y de 4.00 metros por lo menos, en los climas cálidos.

Iluminación de puestos de trabajo: Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de iluminación, ya sean medidas en Lux, de conformidad con la siguiente tabla, que de manera parcial relaciono:

a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente finos, con muy poco contraste y durante largos períodos de tiempo de 1.000 a 2.000 Lux

b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos períodos de tiempo de 500 a 1.000 lux.

c. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles la intensidad de iluminación será de 300 a 500 lux.

d. Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de 150 a 250 Lux.

e. Trabajo regular de oficina será necesario 1.500 Lux f. Corredores : 200 Luxg. Sanitarios: 300 Lux

Escaleras: Todos nos encontramos utilizando escaleras, en la empresa, en nuestra casa, en el acceso a los apartamentos, y son muchos los accidentes que se presentan en las escaleras de características graves hasta casos de muerte y la utilizamos sin percatarnos si nuestra escalera cumple con medidas de normas técnicas. Es muy importante que usted verifique sobre el cumplimiento de las escaleras que frecuenta en su uso, le doy algunas de estas medidas, que no están en la resolución 2400

Angulo de inclinación: de 30° a 35° Huella o anchura del peldaño: máximo: 32 cm. Mínimo: 26 cm.

Contrahuella o altura de escalón: No exceder de 20 cm. Se recomienda de 13 cm a 17 cm.

Debe estar provisto de un pasamanos redondo (facilite tomarlo) de 1” a 1.5” a una altura de 90 cm para adultos, cuando frecuentemente lo usen niños el pasamanos es de 1” y una altura de 70 cm.

Altura máxima entre descansos: 3,70 metros Anchura mínima: 90 cm. (fija), 55 cm (servicio) Dos cintas antideslizantes de 2 cm y una cinta en medio de 1 cm reflectiva Iluminación mínima: 108 Lux Espacio libre con el techo de escalera: 180 – 200 cm. Señal con flecha para subir por la derecha y flecha bajando por la derecha.

Señalización y Demarcación

Estimado alumno: una de las mayores deficiencias en lo relativo a prevención es la señalización que ayude a la prevención para que los riesgos no se presenten y el personal en los puestos trabajos cumpla con la obligación de usar los elementos de protección.

La señalización para los lugares de trabajo está reglamentada por la Norma Icontec 1461, la cual establece cuáles son los colores y señales de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia.

El uso de la señalización no exonera la realización de inspecciones periódicas y programadas a los lugares de trabajo y tampoco elimina o sustituye el programa de control de riesgos que se tenga establecido, puesto que los riesgos siguen estando presente en los lugares de trabajo.

La aplicación de una señalización adecuada y oportuna ayuda a prevenir la accidentalidad, a realizar los trabajos con más seguridad e indica buena organización

Es importante anotar, que las reglamentaciones internacionales difieren, en algunos aspectos de las normas nacionales; sin embargo es importante tener en cuenta que el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC ha venido emitiendo normas de seguridad para que sean aplicadas en las empresas de nuestro país.

En el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que es conveniente que el trabajador reciba una determinada información relativa a la seguridad y que denominamos ‘Señalización de Seguridad’. Entendemos por señalización de seguridad un conjunto de elementos que estimulan o condicionan la actuación de quien los recibe frente a unas circunstancias que se pretenden resaltar; es decir que la señalización de seguridad es aquella que suministra una indicación relativa a la seguridad de personas y/o bienes.

Señalización: Conjunto de estímulos a los sentidos que condicionan la actuación de las personas frente a unas circunstancias que se pretenden resaltar y por lo tanto suministra una indicación relativa a la seguridad de las personas o bienes.

Señalización táctil: Se fundamenta en la sensación al tocar algo con cualquier parte del cuerpo. Esta forma de señalización no está contemplada en ninguna legislación pero tiene una importancia potencial tal que debería estar presente en el diseño de todos los órganos de mando, herramientas manuales y cualquier objeto de uso manual ya que permite saber o no y de esta forma podemos discriminar entre una manera insegura de actuar y otra segura.

Las modernas tendencias ergonómicas están haciendo cada vez mayor hincapié en este tipo de señalización.

Señalización auditiva: Los sonidos son escuchados cuando, en condiciones de presión atmosférica normal, se producen variaciones de una magnitud suficiente. Estas variaciones llegan al oído con diferencias de presión, y son trasmitidas por el mecanismo auditivo al cerebro, en donde producen sensaciones; estas sensaciones ya están codificadas de acuerdo a los parámetros que hemos venido almacenando trasformándose en criterio entrenado del sonido, como son entre otros: la ambulancia, el tipo de carro, el desperfecto de una máquina, la parada de producción, los mensajes en la señalización auditiva son sencillos, breves, requiere acción inmediata.

Señalización olfativa: Es una de las señales más sensibles, y exige acciones inmediatas, pues muestran riesgos severos de gran impacto; por ejemplo escape de gases, derrame de gasolina, escape de materiales químicos.

Señalización de gusto: Algunos riesgos son detectados por el gusto, cuando podemos detectar por ejemplo productos defectuosos, por ejemplo: agrios, dulces, salados, ácidos; claro esta que hay que tener mucho cuidado de saborear productos que pueden causar daños, secuelas de lesiones o causar enfermedades.

Señalización visual: Definitivamente es el más importante de los sistemas de señalización pues el trabajador recibe una o varias señales que advierten riesgos y pueden tomar acciones de prevención.

La preferencia por la señal visual está basada en un mensaje complejo, prolongado; hace referencias a situaciones posteriores, se refiere a la situación de las cosas en el espacio, no requiere acción inmediata.

Requisitos que debe cumplir la señalización visual:

Atraer la atención de quienes lo observan Dar a conocer la información con suficiente antelación para poder cumplirla. Informar sobre la forma de actuar en cada caso concreto.

Colores de seguridad. Son aquellos a los cuales se les atribuye un significado concreto en relación con la seguridad.

Significado General de los Colores de Seguridad

Color de Seguridad

Significado u Objetivo Ejemplos de Uso

Rojo Pare

Prohibición

Señales de pare

Paradas de emergencia

Señales de Prohibición

Equipos contra incendio

Azul1 Acción de mando Obligación de usar equipo de protección personal

Amarillo Precaución, riesgo de peligro

Indicación de peligro (Fuego, explosión, radiación, intoxicación, etc.) Prevención de escalones hacia arriba o hacia a bajo.2

Verde Condición de seguridad Salidas de emergencia, estación de primeros auxilios y rescate.

Forma Geométrica y Significado

Forma geométrica Significado y Color

Prohibición o acción de mando

Color Rojo

Prevención

Color Amarillo

Información (incluyendo Instrucciones)

Color Verde

Señales complementarias. Una señal con texto, solamente, se emplea en donde sea necesario usarla en conjunto con una señal de seguridad.

Clasificación de las Señales de Seguridad

Señales de Prohibición.

Para prohibir o no autorizar realizar o hacer una actividad determinada por el símbolo del aviso.

Color base: Blanco

Banda circular y

Banda cruzada: Rojo

Símbolo o Texto: Negro

Señales de Acción de Mando

Se debe usar o hacer lo que indica el símbolo o texto del aviso.

PRIMEROS AUXILIOS

Color de base: Blanco

Símbolo o Texto: Azul

Señal de Prevención.

Indican las precauciones que deben tener en los lugares a los que se accede.

Color Base: Amarillo

Banda Triangular: Negra

Símbolo o Texto: Negro

Señales de información Concernientes a Condiciones Seguras.

Indican los lugares de seguridad: vías de evacuación, primeros auxilios, puertas de salida, entre otros.

PELIGRO ALTA TENSIÓN

Color Base: Verde

Símbolo o Texto: Blanco

Colores de Contraste

Color de Seguridad Color de Contraste

Correspondiente

Rojo Blanco

Azul Blanco

Amarillo Negro

Verde Blanco

Factores de Riesgo

Riesgos Físicos:

Ruido Vibraciones Iluminación Temperaturas extremas Radiaciones Ionizantes Ventilación

ENFERMERÍA

Sonido: Es la vibración que viaja por el aire, agua o sólidos y es capaz de producir una sensación agradable.

Ruido: Es una vibración acústica indeseable que altera en forma temporal o permanente la salud del individuo.

Es un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y psicológicos, que interfieren con las actividades humanas de comunicación, trabajo y descanso; comúnmente se relaciona el ruido con niveles altas de intensidad.

La contaminación ambiental producida por el ruido, característica de las ciudades y muchas veces subestimada, puede ser excesivamente dañina para la salud.

Para algunos expertos constituye un problema grave para la Salud pública, propia de la civilización moderna que cada día cobra más víctimas.

La resolución 08321 de 1983 del Ministerio de Salud, define el Ruido como la contaminación emitida por un sonido que afecta adversamente la salud o seguridad de los seres humanos.

Proceso del sonido y/o ruido: Las ondas o vibraciones llegan a través del conducto auditivo y estimulan el tímpano, que por estar articulado a la cadena de huesecillos, formada por el martillo, el yunque y el estribo, amplifica la mínima vibración asegurando así una mejor transmisión de la ondas sonoras. Estas ondas son captadas en el oído interno a nivel del caracol; el órgano de Corti produce un estímulo eléctrico que va el cerebro por el nervio auditivo, el cual permite “escuchar”, distinguir unos sonidos de otros, la música y, también, el ruido.

Conformación del Oído y Vías de Ingreso

El oído está formado por tres partes:

Oído externo, que conduce la energía acústica hacia el tímpano. Oído medio, que al recibir la vibración de la campana timpánica continúa la

transmisión del sonido por medio de la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y regula e impulsa la onda sonora a través de la ventana oval.

Oído interno o caracol, que recibe los sonidos transmitidos por la ventana oval. Allí las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos que llevan la información acústica al sistema nervioso central.

El sonido puede ser transmitido también a través de la vía ósea por vibración, sin que las ondas deban viajar por el oído exterior o medio. El sonido transmitido así,

desencadena directamente un estímulo en el caracol. Es el caso del trabajador que maneja un taladro o martillo neumático sobre el pavimento.

Niveles y Consecuencias del Ruido

Fuente o Naturaleza Intensidad Consecuencia o Efecto

Sirena 50 C.V. a 30 m de distancia.

Avión jet a 25 m de distancia.

Martillo remachador

130 Muy perjudicial

Umbral del dolor

Música en una discoteca

Taladro neumático a 15 m (115 dB)

120 dB

Muy perjudicial

Avión jet a 70 m de distancia.

Serrucho eléctrico

110 dB Perjudicial

Helicóptero a 150 m-Motocicleta a 8 m (96 dB)

Pito de automóvil – Tractor de campo (103 dB)

Camión de recolector de basura – Sierra de cortar (106 dB)

100 dB

Perjudicial

Tren a 7 m de distancia.

Taladro neumático

Licuadora eléctrica

90 dB

Nivel peligroso del ruido

Daño al oído

Reloj despertador. Calle con mucho tráfico

Ruido en carretera a 30 m de distancia

80 dB Encubrimiento de la conversación.

Exasperante.

Máquina aspiradora

Campana a 50 m (70 dB)

70 dB Conversación difícil de oír.

irritante

Circulación urbana

Tren lejano

Descarga de sanitario (65 dB)

60 dB

Disminución de la capacidad de trabajo.

molesto

Conversación normal.

Restaurante tranquilo

50 dB Máximo tolerable durante el día

Música radial baja 40 dB Máximo tolerable durante la noche

Zona rural retirada de la carretera.

Susurro 30 dB

Aceptable

Zona rural por la noche y sin viento

20 dB Ideal

Calma absoluta

Crujido de hojas 10 dB Ideal

Niveles de Ruido y Tiempo Continuo de Trabajo

Nivel de Ruido Tiempo de Trabajo Continuo

85 dB 8 horas

90 dB 4 horas

100 dB 2 horas

105 dB 1 hora

110 dB ½ hora

115 dB ¼ hora

120 dB 1/8 hora

Efectos de la Exposición al Ruido

Sordera Irritabilidad Insomnio Perdida de la concentración Perdida de la destreza manual Bajo rendimiento ocupacional Cambios de conducta Anorexia (inapetencia) Aumento de las tensión arterial Aumento de los niveles de

colesterol Vasoconstricción

Alteraciones sexuales Aumenta el estrés Úlceras pépticas Hipertensión Incomodidad Incomunicaciones Fatiga Aumento de sudoración Desesperación Gastritis Cefalitis

Reacción lenta frente a situaciones de peligro o accidentalidad

Niveles de Ruido Permisibles en dB

Zonas Día Noche

Residencial 65 dB 45 dB

Comercial 70 dB 60 dB

Industrial 75 dB 75 dB

De tranquilidad 45 dB 45 dB

Según resolución No.8321 de 1983 del Ministerio de Salud (dB: decibeles)

Día: de 7:01 de la mañana a 9:00 de la noche

Noche: de 9:01 de la noche a 7:00 de la mañana

El Trauma del Ruido.

El oído sufre trastornos distintos ocasionados por le ruido, según la parte que se afecte, por ejemplo, en una exposición, la presión de la onda sonora puede romper el tímpano (trastorno de conducción) y el ruido puede ocasionar trauma acústico (trastorno de percepción).

El trauma acústico puede ser agudo o crónico. El agudo es la exposición abrupta a un ruido cuya intensidad sobrepasa los 110 decibeles, según el otorrinolaringólo Germán Leguizamón.

El crónico es la exposición a ruidos de 85 decibeles durante 8 horas o más, 91 decibeles durante más de dos horas ó 97 decibeles durante más de media hora, que son los valores límites permisibles para ruido.

Los traumas acústicos son irreversibles porque el ruido afecta las células ciliadas, ubicadas en el caracol, que nunca se regeneran. Por ejemplo, ante ruidos como de 139 decibeles durante 11 segundos, esas células se inflaman y posteriormente mueren.

Al ocurrir un trauma acústico, las primeras células afectadas son las de la base del caracol, que perciben frecuencias agudas entre 4 mil y 8 mil hertz.

Conceptos en Vigilancia Epidemiológica del Ruido

Otología: Es la parte de la medicina que estudia el órgano del oído y la audición y todos los problemas que los mismos deriven.

Audiología: Es la parte de la otología que se encarga de estudiar todos los problemas de la audición tanto en el oído normal como el hipoacustico.

Audiometría: Es la parte de la audiología que estudia particularmente la medida de la audición tanto en los umbrales liminales como a través del campo acústico y todos los problemas derivados de estas medidas. Es una prueba que indica la capacidad auditiva de un individuo, medida a través de la transmisión al oído de diferentes intensidades de sonido (dB) y frecuencias variadas. El procedimiento se hace mediante el audiómetro que es un equipo electrónico que emite sonidos de diferentes frecuencias e intensidades.

Sonometría: Es la medición del nivel de presión sonora en dB, con base en el equipo de medición llamado sonómetro.

Control del Ruido:

El estudio de los niveles de ruido en los diferentes puestos de trabajo de una empresa u organización, permite establecer un programa de reducción del ruido mediante una combinación de medidas:

1. Disminución de los Ruidos en la Fuente SonoraEn las fábricas: Adecuado mantenimiento de la maquinaria.

Utilización de procesos y maquinaria menos contaminante.

Aislamiento de las secciones más ruidosas para que no contaminen con su ruido a las demás secciones de la planta.

Cambiando de lugar la fuente del ruido.

Introduciendo modificaciones en piezas y herramientas.

En las zonas residenciales: Cuidar el volumen de la música en las reuniones.

En la circulación: Regular el transito con paraderos claramente establecidos. Castigar el uso indebido de los pitos.

2. Disminución de Ruidos en el MedioAislando la máquina con un encerramiento

Recubrir paredes con material absorbente, como fieltro, hule, espuma, icopor, corcho (cualquier material capaz de absorber la energía de las ondas sonoras que inciden sobre él, transformándola principalmente en calor).

Distanciar a los trabajadores de la fuente generadora

En las zonas residenciales: bordear las vías principales de árboles, que además de mitigar el ruido de lo vehículos, prestan también toda la ayuda de sus hojas para la eliminación del bióxido de carbono del aire.

3. Disminución del Ruido en el ReceptorTapones, auriculares, cascos de protección y toda clase de medidas de seguridad para las personas que están muy expuestas al ruido en su lugar de trabajo.

VibracionesSon movimientos oscilatorios, por lo regular subaudibles, que se transmiten hasta el cuerpo a través de sólidos.

Es un fenómeno asociado, por lo general, con el ruido, ya que es un agente muy relacionado con éste.

El número de veces que el cuerpo oscile desde un extremo a otro en una unidad de tiempo se denomina frecuencia y su unidad es el hertz.

Consecuencias: La vibración puede alterar la estabilidad emocional del trabajador y desarrollar problemas emocionales.

Las vibraciones verticales afectan a los operarios sentados y las vibraciones horizontales afectan a los operarios de pie.

Los efectos para la salud: factor de estrés que puede afectar múltiples partes del cuerpo, comprometiendo diferentes órganos: Durante la exposición a vibración hay aumento en el consumo de oxigeno y en la ventilación pulmonar, si la vibración es intensa y una exposición prolongada se puede presentar:

- Cambios marcados en la estructura ósea- Esponditis- Osteocondrosis intervertebral- Calcificaciones de los discos intervertebrales- Hipoglisemia- Bajos niveles de ácido ascórbico- Alteraciones gastrointestinales- Cambios en la velocidad de conducción nerviosa.- Síndrome de alteraciones- Dedo muerto o fenómeno de Raynaud

Control Ambiental y Recomendaciones:

1. Reducción de las perturbaciones mecánicas causantes de las vibraciones (amortiguamiento homogéneo).

2. Aislando la transmisión de la vibración a la superficie vibrante.3. Reduciendo la respuesta de la superficie vibrante.4. Si la máquina o equipo esta unido a otras estructuras, utilizar sistemas

elásticos y absorbentes de energía, para evitar que las vibraciones se transmitan al resto de la estructura.

5. Implementar un sistema de mantenimiento periódico del estado de equilibrio de las máquinas con el fin de mantener el nivel optimo de funcionamiento.

6. Los asientos de personas que manejan equipos con vibración deben mantener los sistemas de amortiguamiento en perfecto estado de funcionamiento, para mantener lo más bajo posible el nivel de vibración recibida.

Iluminación

Una de las condiciones de seguridad que se le debe ofrecer al trabajador, no solamente para reducir los riesgos que pueden ocasionar accidentes y/o enfermedades es la iluminación medida en Luxes (mide la intensidad de iluminación).

Las condiciones o normas básicas respecto a iluminación están descritas en el artículo 83 de la ley 9 de 1979, así.

Condiciones Luxes

Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles finos, con poco contraste y durante largos períodos de tiempo

1.000 a 2.000

Trabajo regular de oficina 1.000 a 2.500

Para diferenciación de detalles con un grado regular de contraste y largos períodos de tiempo

500 a 1.000

Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles 300 a 500

Para trabajos de poca diferenciación 150 a 300

Corredores 200 Lux

Sanitarios 300 Lux

Temperaturas

Los efectos de la temperatura en el cuerpo humano se presentan en los extremos: temperaturas bajas y altas.

Temperaturas bajas: Los sitios donde se trabaja a temperaturas bajas como congeladores, cuartos fríos, entre otros, causan un efecto de hipotermia (disminución de la temperatura del cuerpo). Esto ocasiona que la circulación sanguínea se reduzca considerablemente, lo cual afecta las manos y pies y posteriormente todo el cuerpo.

Es muy importante para estos casos el uso de ropa adecuada y cómoda que contrarreste esta reducción de temperatura.

Temperaturas altas: El principal efecto por estar sometido a temperaturas altas se denomina “estrés térmico”. Éste es el resultado de la acumulación excesiva de calor en el cuerpo, la cual produce una reacción de sudoración y lleva a la persona a la deshidratación y al desequilibrio hidroelectrolítico, pues se pierden sales orgánicas, además de agua.

Radiaciones

Radiación: Es una forma de energía liberada que puede ser de muy diversos orígenes; es un desplazamiento rápido de partículas, y ese desplazamiento es originado por diversas causas. Las radiaciones se dividen en dos grandes grupos:

Radiaciones no Ionizantes: Son aquellas radiaciones en las que no intervienen iones, son entre otras la radiación electromagnética, la radiación ultravioleta, la radiación infrarroja, las microondas y las ondas de radio; la radiación que produce el radar, el rayo láser, y las ondas de radio.

Radiaciones Ionizantes: Son aquellas en las que las partículas que se desplazan son iones. Las principales son: la radiación nuclear, que incluye las partículas alfa, beta y gamma, y los rayos X. Todas las radiaciones Ionizantes deberán ser controladas para lograr niveles de exposición que no afecten la salud, las funciones biológicas, ni la eficiencia de los trabajadores y de la población en general.

VentilaciónLa ventilación consiste en producir corrientes de aire que permitan eliminar contaminantes de la atmósfera en la que se desenvuelve un trabajador, para evitar que se introduzcan a su organismo y le causen una enfermedad.

Los tipos de ventilación que existen son la ventilación local y la general. En algunos casos, el propósito de la ventilación es extraer el aire contaminado, por lo que se denomina extracción; la ventilación pretende cambiar el aire viciado por aire puro, es lo que se llama recirculación de aire.

Otros Factores de Riesgo

A los riesgos que habitualmente generan Patología traumática se suelen identificar por la forma de accidente que estos generarían en el caso que se sucedan. Pertenecen a este grupo de riesgos los que están vinculados con las condiciones de seguridad y que tienen que ver con las leyes físicas. Veamos algunos de ellos:

- Mecánicos- Eléctricos- Incendios- Explosiones

Corresponden a las condiciones materiales que influyen sobre los elementos móviles, los elementos cortantes, los sistemas eléctricos, los combustibles y su manejo.

Cada uno de estos riesgos o llamados Factores de riegos tienen sus agentes de riesgo así:

Mecánicos: Las lesiones ocasionadas por las máquinas se deben, en general a una falta de comprensión de los riesgos y a la carencia de un diseño no seguro que reduzca su potencial para causar daños, llegando a un limite que permita efectuar con seguridad el trabajo.

Las máquinas son diseñadas para realizar una variedad de tareas y todas tienen un factor común: para operar utilizan el movimiento. Este, por lo tanto, puede considerarse como la propiedad fundamental que al establecer contacto con el trabajador constituye la razón básica de los accidentes en las máquinas.

Existen tres formas generales de movimiento, como consecuencia de las cuales pueden ocurrir distintos tipos de riesgo:

1. El movimiento giratorio.2. El movimiento de vaivén.3. El movimiento relativo, persona-máquina.

Movimiento giratorio

a. Lesiones causadas por partes en movimiento convergente: se produce cuando hay dos partes giratorias en contacto, una de las cuales gira como el reloj y la otra en dirección contraria. El riesgo está presente en el lado donde las dos partes convergen, dando lugar a un aplastamiento.

b. Estrangulación: Esta se produce cuando la máquina que gira hace que algún elemento ajeno a su operación se envuelva en una parte en movimiento.

c. Acción de corte: Por máquinas diseñadas para cortard. Proyectiles: Se produce cuando un cuerpo en movimiento giratorio se

rompe o de él se suelta una parte.e. Fricción: Cualquier superficie lisa que gira a alta velocidad puede, si se

pone en contacto con la piel, ocasionar una “quemadura por fricción”

Movimiento de vaivén

El principal peligro a consecuencia de este tipo de movimiento se produce cuando termina su recorrido la carrera de avance, formando una trampa entre la parte que se mueve y la parte estacionaria de la máquina.

Son dos tipos generales de riesgo en el movimiento de vaivén:

a. Acción de corte: La parte en movimiento cuenta con un reborde agudo, por ejemplo las guillotinas y algunas prensas.

b. Acción de prensado: La parte móvil no está proyectada para cortar, pero oprime o golpea, como ocurre en máquinas para moldeado

Movimiento relativo

Este riesgo se presenta cuando una persona está en movimiento y la máquina está estacionaria. La lesión puede producirse:

a. Al sufrir cortes la persona por los rebordes agudos de las máquinas herramienta, la estructura de las máquinas o la de las piezas en que se trabaja;

b. Al tropezar una persona, o al chocar con las partes salientes de una máquina.

Las principales situaciones de riesgos mecánicos que hay que tener en cuenta, entre otros, corresponden a:

- Elementos cortantes- Elementos punzantes- Elementos contundentes- Superficies y elementos ásperos- Material en movimiento- Estado de las máquinas

- Asignación y estado de herramientas- Material en movimiento- Material proyectado- Guardas y protectores- Controles para casos de emergencia

Seguridad en la maquina

La responsabilidad en cuanto a la seguridad de la maquinaria se divide en tres amplias categorías:

1. El diseñador de la máquina, quien tiene la responsabilidad inicial de crear una máquina cuyo uso sea seguro.

2. El empleado quien opera la máquina y a cuyo cargo está la responsabilidad de la operación correcta de la máquina en el trabajo.

3. El supervisor o facilitador, tiene la responsabilidad de vigilar para hacer que las máquinas se operen de manera segura.

Protección de maquinaria

a. Envoltura total: esto implica la construcción de una barrera fija que impide el contacto físico con las partes en movimiento. Los sistemas más comunes están formados por una rejilla fija, lo suficientemente reducida en tamaño para evitar que cualquier parte del cuerpo toque la fuente de riesgo

b. Detección del movimiento cuando el área peligrosa está descubierta: este sistema utiliza alguna forma de mecanismo de bloqueo que impide que la máquina trabaje cuando se han abierto las protecciones y/o la zona peligrosa queda accesible al operador.

c. Detección rápida de la máquina en movimiento: Muchas máquinas, debido a su diseño particular, deben permitir un libre acceso a la zona de riesgo para efectuar la operación en las piezas en que se trabaja o material con que se trabaja. Para controlar el posible riesgo se incluyen sistema de frenado rápido en las máquinas , sistemas que operan cuando se produce una situación de riesgo

d. Eléctricos: La electricidad se define como un flujo de electrones a lo

largo de un circuito cerrado, y por lo tanto es una fuerza dinámica que únicamente puede ser controlada, en situaciones de riesgo, interrumpiendo el circuito.

Los riesgos como consecuencia de la electricidad se dividen en dos categorías generales:

1. A las personas: por descarga eléctrica, ocasionándoles quemaduras directas y lesiones.

La cantidad de tejidos dañados ocasionados por un sistema dinámico por un sistema dinámico es, en general, una consecuencia de la energía que libera; en el caso de la electricidad, es proporcional a la cantidad de corriente que circula por el cuerpo, esta corriente se mide en amperes, “son los amperes los que matan y no los voltios”

No es posible especificar ningún valor determinado de corriente o voltaje que puedan resultar mortales, pero se han hecho algunas apreciaciones. Si una corriente de aproximadamente 100mA pasa por el cuerpo durante 1-2 segundos, la descarga puede resultar mortal. En caso de personas sensibles, se ha llegado a considerar como mortal un valor de aproximadamente 30 mA. Se afirma que voltajes tan bajos como 40 V pueden resultar potencialmente peligrosos. La resistencia al flujo de corriente es de gran importancia en la seguridad eléctrica: la piel es un mal aislador, sin embargo, brinda cierta defensa contra la descarga eléctrica: La palma de la mano puede tener una resistencia aproximadamente de 45.000 ohmios,. Esta resistencia puede reducirse hasta llegar aproximadamente a solamente a 1000 ohmios cuando la piel esta humada por tener las manos sudorosas

El wattiaje, el voltaje, la corriente y la resistencia, están en relación: y corresponde a la ley de Ohm

Corriente = Voltaje

Resistencia

Amperes = Voltios

Ohmios

2. A las propiedades: a causa de incendios y explosiones, los que también pueden dar lugar a lesiones personales.

Eléctricos:

- Puestas a tierra- Instalaciones en mal estado- Mala señalización

- Uso de elementos de protección no adecuadosIncendios:

- Instalaciones sobre cargadas- Condiciones que pueden originar incendios originados por

mal manejo de materiales combustibles- Recalentamiento de materiales.

Explosiones:

- Mal manejo de materiales explosivos- Mala identificación de los materiales explosivos- No conocimiento de la identificación de materiales

explosivos.

Los riesgos que habitualmente generan Patologías no traumáticas se identifican por tipo de riesgo que se pueden presentar en el medio ambiente físico de trabajo.

Ergonómicos: Tienen que ver con las inadaptaciones que un puesto de trabajo tiene para el trabajador:

- Posiciones forzadas- Sobre esfuerzos- Ubicación inadecuada del puesto de trabajo- Postura inadecuada- Ubicación de controles de operación para posiciones

forzadas- Mal diseño de herramientas

Cuando en el trabajo se emplean sustancias que puedan reaccionar con el ser humano, se deben identificar los denominados:

Riesgos Biológicos:

- Virus- Hongos- Bacterias- Animales- Plantas

Principales enfermedades ocasionadas por agentes biológicos y su relación con el tipo de trabajo que desarrolla:

Resfrío, gripe puede encontrarse en cualquier lugar

período de incubación: 1 a tres días

escarlatina enfermedad general y febril (perteneciente a la fiebre) caracterizada por grandes manchas de color rojo vivo en la piel; es contagiosa y con frecuencia epidémica

influenza se puede presentar la transmisión entre el mismo personal de un área de trabajo o en los espacios generales; es una causa importante de morbilidad u ausentismo laboral. Se recomienda recibir la vacuna anualmente.

tifoidea, anginas médicos y personal paramédico que está en contacto con pacientes; personal que trabaja en laboratorios en análisis clínicos; personal que trabaja con cadáveres e investigadores

poliomielitis inflamación de la sustancia gris de la medula espinal.

hepatitis infecciosa personal medico y paramédico; personal que realiza diálisis o transfusiones de sangre. El virus de la hepatitis b es el de mayor riesgo para los trabajadores de la salud y/o relacionados con procesos donde haya exposición de materiales biológicos y fluidos orgánicos. Ha sido estimado que sólo se requieren 0.00004 ml. de sangre de un portador de virus de la hepatitis para transmitir la infección a través de la inapropiada técnica de inyección, exposición de mucosas o lesiones por punción con sangre o fluidos corporales con sangre, en un individuo susceptible. Existen regiones hiperendémicas para hepatitis b como la Amazonía, las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la región del Chocó y el Urabá y en los límites como Venezuela en la región del Catatumbo.

brucelosis personal que trabaja con ganado y cerdos, mataderos, veterinarios.

tuberculosis personal que trabaja con sílice, hacinamiento en fabricas; personas expuestas a polvos orgánicos e inorgánicos; personal médico

varicela enfermedad contagiosa, aguda y febril, caracterizada por una erupción parecida a la viruela benigna; su transmisión nosocomial es reconocida, se han visto en pacientes y visitantes. En el caso de virus varicela zoster no es necesario el contacto directo para transmisión, pues esta en el aire (partículas suspendidas en el aire con tamaños menores de 0.5 micras)

sarampión enfermedad febril, contagiosa y muchas veces epidémica, que se manifiesta por multitud de manchas pequeñas y rojas, semejantes a picaduras de pulga, y que va precedida y acompañada de lagrimeo, estornudo, tos y otros síntomas catarrales. Es propia de los niños. El riesgo de adquirir la infección es 13 veces mayor para el personal de la salud, en relación con la población general.

tos ferina La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa. La frecuencia de ataques secundarios en los contactos intrafamiliares es del 80 %. La transmisión es a través de las secreciones respiratorias. Período de incubación: 15 días aproximadamente.

Cuando en el trabajo se manejan productos químicos que producen contaminación y son recibidos en el organismo por varias vías, estamos ante los denominados riesgos químicos.

Riesgos Químicos:

- Gases y vapores- Líquidos- Sólidos- Humedad- Polvos orgánicos- Polvos inorgánicos- Humos y vapores metálicos- Rocíos y neblinas

Los riesgos relacionados con el desarrollo en el trabajo, los que no causan traumas, pero si pueden crear enfermedades difíciles de detectar y de controlar y son los llamados:

Riesgos Psicosociales:

- Exceso de cargas de trabajo- Relaciones interpersonales- Atención al publico- Turnos adicionales- Sobre tiempos- Monotonía – repetitividad- Insatisfacción personal- Aislamiento- Desconocimiento del trabajo- Falta de destreza para la labor asignada- Problemas familiares- Exceso de responsabilidades

Una clase de riesgo que puede causar traumas, accidentes de trabajo y/o enfermedades y son los llamados riesgos:

Locativos:

- Estado de los pisos- Estado de los techos- Estado de los muros- Sistema de almacenamiento- Estado de orden- Estado de la limpieza

- Estado de los servicios sanitarios- Estado de los vestiers- Estado de cafetería / cocina- Construcción y estado de las escaleras

RESUMEN GENERAL Panorama General de Factores de Riesgo Ocupacional

Definición: Es una forma sistemática de identificar, localizar y valorar los riesgos, de forma que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de intervención y de prevención mediante un programa de seguridad y salud ocupacional.

Propósito: Identificar y pronosticar el impacto de los riesgos que puede ocasionar accidentes o enfermedades en los puestos de trabajo.

Contenido: Es el inventario general de riesgos que se presentan en una sección o área de trabajo en forma esquemática, dando lugar a su identificación y caracterización.

Los elementos o contenido, que conforman el panorama general de riesgos ocupacionales son :

- factor de riesgo

- fuente de riesgo

- consecuencias

- valoración

- grado de peligrosidad

- personas expuestas

- factor de ponderación

- grado de riesgo

- prioridad de acción

- control existente

- actividades propuestas

Conceptos básicos :

A continuación se definirán una serie de términos que van a estar presentes en el desarrollo del Panorama general de factores de riesgo.

Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que, directa o indirectamente, influyen en la salud y vida del trabajador.

Clase de riesgo: Contingencia o proximidad de una cosa que pueda suceder. Esta descripción comprende dos principios por una parte, potencialidad o capacidad de inducir algún efecto; por otra, probabilidad o insuficiente certeza de que llegue a actuar para producir el efecto.

Factor de riesgo ocupacional: toda condición ambiental susceptible de causar daño a la salud; proceso y/o medio ambiente cuando no existen o fallan los mecanismos de control.

Fuente de riesgo: Condición / Acción que genera el riesgo.

Personal expuesto: Numero de personas relacionadas directa o indirectamente con el factor de riesgo.

Efecto posible: Consecuencia que pueda llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo ya sea en la persona, la propiedad o el medio ambiente.

Sistemas de control: Medidas implementadas o a implementar con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.

Control en la fuente: Control que se ejerce directamente donde se genera el riesgo.

Control en el medio: Interposición de barreras de control o distanciamiento entre factores de riesgos ocupacionales y persona.

Consecuencia: Resultados más probables y esperados de la acción del factor de riesgo ocupacional que se evalúa, incluyendo los daños personales y materiales.

Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

Exposicion: Frecuencia con que se presenta la situación del factor de riesgo ocupacional que se trata de evaluar, pudiendo ocurrir el primer acontecimiento que iniciaría la secuencia hacia las consecuencias.

Grado de peligrosidad: Gravedad de un factor de riesgo ocupacional reconocido.

Grado de repercusión: Indicador que refleja la incidencia de un factor de riesgo ocupacional con relación a la población expuesta.

Marco de referencia legal relativo al Panorama de Riesgos

El marco de referencia legal está circunscrito a la Resolución 1016 del 31 de marzo de 1.989, que en su artículo 11 da los siguientes lineamientos para desarrollar un Panorama de Riesgos:

Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre estos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos.

Identificar los agentes de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes mediante inspecciones periódicas al frente de trabajo y equipos en general.

Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

Conceptuar sobre los proyectos de obra instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generar por su causa.

Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentes en la empresa.

Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuya manipulación transporte y almacenamiento genere riesgos laborales.

Condiciones que influyen sobre la calidad en el levantamiento del Panorama General de Factores de Riesgo Ocupacional

- Formación técnica y experiencia preventiva de quien realiza la observación y recolección de la información. La persona que se encargue de la elaboración del Panorama general de Factores de Riesgo debe tener una formación técnica y experiencia preventiva para que pueda desarrollar un trabajo con las características requeridas y lograr los objetivos planteados.

- Conocimiento del proceso productivo. Este conocimiento es una garantía de la detección de los factores de riesgos ocupacionales existentes, ya que permite una visión integral de las implicaciones de la materialización de cualquiera de estos, en el desarrollo normal del proceso del trabajo.

- Conocimiento de datos de accidentalidad y enfermedad profesional. Estos datos son fuente de información importante tal como zona, área, equipos entre otros; donde por cualquier circunstancia ha ocurrido un accidente.

- Existencia de normas y reglamentos. Estas constituyen una garantía para lograr una buena detección de los factores de riesgos ocupacionales, toda vez que orientan directamente hacia las condiciones que deben cumplirse en cada puesto de trabajo.

Requisitos Mínimos en un Panorama General de Factores de Riesgo Ocupacional

-Estar de acuerdo con el tipo de proceso, oficios, materia prima, maquinas, equipos, instalaciones y organización del trabajo.

-Lograr un análisis global del ambiente de trabajo, realizando actividades conjuntas por parte de las áreas de medicina, higiene, seguridad y otras disciplinas relacionadas con la Salud Ocupacional.

-Evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, proponiendo soluciones razonables.

-Permitir la implementación de programas de prevención en función de prioridades, para luego hacer análisis periódicos de los factores de riesgos ocupacionales, mediante la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica.

Priorización de riesgos

Uno de los objetivos del panorama de riesgos ocupacionales es determinar la prioridad de intervención de acuerdo a su valoración, permitiendo dirigir recursos en busca de alternativas de solución, para minimizar su grado de riesgo y por lo tanto sus efectos sobre los trabajadores.

En el campo de la higiene industrial se cuenta con técnicas de valoración en las cuales se tienen datos completos que pueden ser comparados con datos de referencia establecidos, lo que nos da un resultado confiable como lo es el grado de riesgo. En cambio, en el campo de la seguridad no ocurre así; en él no se cuenta con equipos y medios de valoración que nos permita un valor preciso; de hay que tengamos que valernos de una serie de alternativas como son, por ejemplo, el Grado de Peligrosidad ( GP).

Valoración de los Riesgos

En el proceso de valoración resulta conveniente, además de utilizar criterios objetivos, contar con la opinión de los trabajadores, de tal forma que se lleve a cabo una integración de ambas vías de información.

En el caso de los factores de riesgos ocupacionales que generan patologías traumáticas, se aconseja que cada uno quede definido por el Grado de Peligrosidad, establecido por las variables Consecuencia, Exposición y Probabilidad. A cada una de estas tres variables se le debe asignar un valor que la pondere y que se debe determinar en las escalas propuestas. Así, es posible definir el GP como:

Grado de peligrosidad: Esta valoración permite establecer una clasificación de los riesgos; el mayor valor posible del rango de grados de Peligrosidad tendrá una mayor prioridad de acción que la empresa debe asumir para reducir o controlar los posibles efectos que ocasionarían en caso de presentarse la situación del riesgo.

Grado de peligrosidad = Consecuencia x Probabilidad x Frecuencia

GP = C X Pr X Fr

Esta valoración permite establecer una clasificación de los factores de riesgo ocupacionales por el grado de peligrosidad. El mayor valor posible del rango de grado de peligrosidad, se obtendrá como producto de los valores máximos y el menor valor se obtendrá como producto de los valores mínimos.

Escalas para la valoración cuantitativa de riesgos:

1. Consecuencias c

Existen varios tipos de tablas; una en la que los valores de consecuencias incluye catástrofes, con puntaje hasta 100

Nivel Descripción Puntaje

A Catástrofe: Numerosas muertes o victimas y/o daños superiores al 90% del capital de la empresa u organización

100

B Varias muertes o daños superiores del 50% al 89% 50

del capital de la empresa u organización

C Una muerte y/o daños del 10% al 49 % del capital de la empresa

25

D Lesiones extremadamente graves. Amputaciones, invalides permanente y 7 daños del 1% al 9%

15

E Lesiones Con incapacidad, daños hasta el 1% 5

F Pequeñas heridas, contusiones, pequeños daños 1

Se utiliza la siguiente tabla cuando las consecuencias no son esperadas que lleven a situaciones de catástrofe y el puntaje máximo será hasta 10 y sólo se utiliza 4 niveles

Nivel Descripción Puntaje

A Muertes o daños superiores al 90 % del capital de la empresa

10

B Lesiones incapacitantes permanentes o daños superiores al 60%

6

C Lesiones con incapacidad no permanente o daños superiores al 20%

4

D Pequeñas heridas, lesiones no incapacitantes 1

2. Probabilidad Pr

Nivel Descripción de la Probabilidad Valor

A Muy alta: Inminente 10

B Alta: es muy posible 8

C Media: Es posible 6

D Baja: es remota, pero posible 3

E Muy baja: Extremadamente remota 2

3. Exposición o Frecuencia Fr

Nivel Exposición o Frecuencia Valor

A Continua: Varias veces al día 10

B Frecuente: Una vez al día 8

C Ocasional: Una vez por semana o una vez al mes 6

D Esporádica: Una o cuatro veces al año 3

E Remota: Una vez al año 2

Interpretación del grado de peligrosidad para las segundas tablas:

Rango de Puntaje Prioridad de Acción

800 - 1000 Inmediata

600 - 799 Urgente

400 - 599 Programable

Menos de 400 Puede esperar

Para dar una mejor evaluación de los riesgos en cada sección de trabajo, se debe tener en cuenta el número de personas que estan expuestas en las áreas de trabajo, para facilitar y ser más equitativa en relación con el número de personas, se incluye un valor que pondere el factor de gravedad así:

Factor de ponderación:

Nivel Descripción Puntaje

A Más del 80% del total del personal de la empresa 5

B Del 60 % al 79 % del total del personal de la empresa 4

C Del 40 % al 59 % del total del persona de la empresa 3

D Del 20 % al 39 % del total del personal de la empresa 2

E Del 1 al 19 % del total del personal 1

Programas de Salud Ocupacional en las Empresas

Los programas de salud Ocupacional que deben establecerse en todo lugar de trabajo, se sujetarán en su organización y funcionamiento, a los siguientes requisitos mínimos:

a. El programa será de carácter permanente b. El programa estará constituido por cuatro elementos básicos, llamados

subprogramas

1. Actividades de Medicina preventiva

2. Actividades de Medicina del trabajo

3. Actividades de higiene y Seguridad Industrial

4. Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en la Empresas

c. Las actividades de Medicina preventiva, y Medicina del Trabajo e higiene y Seguridad Industrial, serán programadas y desarrolladas en forma integrada.

d. Su contenido y recursos deberán estar en directa relación con el riesgo potencial y con el número de trabajadores en los lugares de trabajo.

e. La organización y el funcionamiento se harán conforme a las reglamentaciones que expidan los Ministerios de Salud, trabajo y Seguridad Social (hoy ministerio de Protección Social)

- Subprogramas de Salud Ocupacional

1.     Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo

Definición: Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

  Objetivo General

 Orientarse por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

  Objetivos Específicos

Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud Capacitación en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos.

Prevenir, detectar precozmente y controlar las enfermedades generales (EG) y las profesionales (EP).

Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.

Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar a los expuestos a riesgos específicos.

Recursos: Los recursos con que cuenta toda compañía para llevar a cabo este subprograma son:

Convenios con las E.P.S con las cuales se encuentra relacionada La Empresa debe contar con un Equipo de Botiquín de Primeros Auxilios

La Entidad que presta asesoría para Accidentes de Trabajo (A.R.P. )

Actividades a desarrollar

 Evaluaciones Médicas

Se establecerá la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de preingreso, periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y el panorama de riesgos respectivos; para tal fin se diligenciará Historia clínica Ocupacional previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos.

    Diagnóstico de salud

Para identificar las variables demográficas, ocupacionales y de morbilidad de la población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud correspondiente.

    Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional

Con base en el diagnóstico de Salud se establecen las prioridades en cuanto a las patologías halladas y se diseñan los sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarios.

  Primeros Auxilios

Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las necesidades de la empresa, con cobertura de todas las jornadas laborales (primero segundo y tercer turno) y formación del 10% de los empleados.

  Ausentismo laboral

Se implementará el de causas de ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa.

  Capacitación

Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de capacitación con énfasis en:

     Educación en Salud    Conocimiento de los riesgos, su control, prevención

Conocimiento de normas técnicas de seguridad industrial

  Coordinación con entidades de salud, recreación, deporte y cultura

Ø      Entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicio:

Ø      Administradora de Riesgos Profesionales

Ø      Caja de Compensación a las cuales están afiliados los trabajadores

·        Visitas a los puestos de trabajo

Periódicamente se deben hacer visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los procesos y la interrelación del trabajador con ellos.

    Sistemas de Información y Registros

Con el fin de poseer información de fácil acceso, se deben tener formatos prácticos y se debe establecer metodología de análisis estadístico.

  Evaluación del Subprograma

  Los Subprogramas médicos deben ser evaluados periódicamente en cuanto a recursos, realización, metodología cobertura, cumplimiento de fechas y acciones consecuentes. El resultado de éstas, mostrará el grado de efectividad de las medidas de prevención y control establecidas; constituyéndose en la base de futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del Programa de Salud Ocupacional. 

2.                                       Subprograma de Higiene Industrial

Definición: La higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.

 Objetivos

  Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores.

Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.

  Actividades a desarrollar

Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos.

En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación.

  Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.

  Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los agentes contaminantes.

  3.                                       Subprograma de Seguridad Industrial

  Definición: La Seguridad industrial comprende el conjunto de normas técnicas y actividades destinadas a la identificación de los riesgos valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo, implementando dichas normas

 Objetivo general:

Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas de potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.

 Objetivos específicos:

Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes. Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente de

los factores que tengan un alto potencial de pérdida para la empresa

Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada protección de los empleados

Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad, calidad y producción.

  Recursos

Recurso Humano: El COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional) realizará visitas de inspección de riesgos en cada una de las áreas de la compañía. Así mismo se cuenta con la asesoría de los funcionarios de la A.R.P a la cual la compañía se encuentre afiliada

  Recurso Técnico: La empresa deberá contar con extintores y gabinetes contra incendios de acuerdo a lo recomendado por la inspección que realiza el cuerpo de bomberos de la ciudad.

  Actividades a desarrollar

Normas y Procedimientos

Ø      Normas de seguridad y operación:

Se define como un programa de elaboración de normas de seguridad y operación para cada una de las actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar pérdidas para la empresa.

Ø      Permisos Especiales:

Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riegos con efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual se requiere antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el área.

   Demarcación y señalización de Áreas

Deberá existir una adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, áreas de almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio; junto con un programa para su mantenimiento.

Además se debe estipular estrictos normatividad para que la demarcación sea respetada y esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores. En la segunda semana se puede ver las normas de señalización y demarcación

Inspecciones Planeadas

 Ø      Programas de inspecciones generales

Deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas de la empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para la empresa.

Ø      Programa de inspecciones de áreas y partes criticas

Una parte crítica es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente a resultar en una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o ambiente). Este programa tiene las siguientes etapas:

Inventario Determinación de parámetros de control

Lista de verificación

Determinación de la periodicidad

Elaboración de instructivos

Determinación de responsables

Procedimientos de seguimiento

Evaluación del programa de inspecciones

La auditoria realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación mediante la determinación del logro del propósito principal de este.

Entre otros factores se tendrán en cuenta: Numero de inspecciones completadas, Calidad de los informes de inspección.

   Orden y Aseo

En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez como motivación y concursos entre áreas.

Programa de mantenimiento

Deberá implementarse un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajadores.

Investigación y análisis de accidentes/ incidentes.

Es el establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad, controles, seguimiento, etc.

 Esta actividad conlleva todo el análisis estadístico del programa de Salud Ocupacional en la compañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta son:

Ø      Determinación grado de cobertura de las investigaciones

Ø      Diseño de un formulario interno de investigación

Ø      Implementación de mecanismos de registro y calculo de índices de frecuencia, severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros.

Ø      Determinación de procedimientos para el análisis de accidentalidad, periodicidad y sistemas de comunicación.

Preparación para emergencias

Las actividades especificas en la preparación de emergencias para los equipos y sistemas de la compañía son las siguientes:

Ø      Se efectuará una adecuada selección y distribución extintores.

Ø      Implementación de fichas de control para todo el equipo contra incendios.

Ø      Elaboración de planos y diagramas indicando la ubicación de los equipos contra incendio, vías de evacuación, etc.

Ø      Se debe establecer un programa especial de revisión y mantenimiento de todo el sistema de protección contra incendios.

 En lo referente a los Recursos Humanos debe existir una Brigada de emergencia la cual tendrá una capacitación continuada.

Así mismo el COPASO, debe elaborar el Plan de Emergencia de la empresa y hará la respectiva divulgación del mismo a todo el personal, y realizar actividades como simulacros de evacuación. 

4.                                       Subprograma de Saneamiento Básico y Protección Ambiental.

Definición: Conjunto de actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad industrial, a su vez que se encarga de proteger la salud de los trabajadores encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.

Objetivos

Identificar y evaluar mediante estudios periódicos, los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar los recursos naturales y a la comunidad.

Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos verificando periódicamente su eficiencia.

Desarrollar acciones de control de posibles enfermedades ocasionadas por el inadecuado manejo de las basuras, servicios sanitarios, agua para el consumo humano, consumo de alimentos, control de plagas, etc.

  Actividades a desarrollar

Saneamiento básico

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ø      Alojamiento y disposición de las basuras

Ø      Servicios Sanitarios (baños, duchas, lavamanos, etc.)

Ø      Control de Plagas

Ø      Suministro de Agua Potable

- Cronograma de Actividades y Evaluaciones

Un Programa de Salud Ocupacional debe tener siempre un cronograma de actividades que se desarrollaran en un periodo determinado. De esta manera, la gerencia tendrá una visión global sobre lo que se está realizando en su compañía, en que invierte su tiempo los miembros del COPASO, las Brigadas de Emergencia y las personas encargadas de la ejecución de estas actividades o del Departamento de Salud Ocupacional.

Finalizado el periodo, se debe hacer siempre una evaluación de los objetivos propuestos y si estos se cumplieron; se debe evaluar que aspectos no se pudo cumplir y cuales fueron los principales factores para el programa funcionara o las respectivas fallas del mismo.

Es importante llevar siempre las estadísticas en accidentalidad, enfermedad y ausentismo de la compañía; pero no solo se debe tener un cuadro lleno de números, se debe trabajar para que esos índices evaluados no aumenten, si no que al contrario disminuyan.

Finalmente recordemos que siempre se esperan resultados de un Programa de Salud Ocupacional, ya que este representa costos e inversión de parte de la compañía

Coordinador del Programa de Salud Ocupacional

 El Coordinador de Salud Ocupacional es la primera línea en este programa, ya que es la persona que está en contacto directo con los empleados y es el nexo directo con la administración en materia de seguridad. Dentro de sus responsabilidades tenemos:

Asumir la dirección del Programa asesorando a la gerencia para la formulación de reglas, procedimientos administrativos, objetivos y en la solución de problemas en materia de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.

Informar a la gerencia sobre actividades y situaciones de Salud Ocupacional.

Supervisar el cumplimiento de la política, por parte de todos los miembros de su responsabilidad en Salud Ocupacional.

Analizar y difundir información sobre cada subprograma y experiencias adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas, con el fin de que se tomen las medidas de prevención y control respectivas.

Mantener un programa educativo y promocional de Salud Ocupacional para los trabajadores.

Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las actividades de Salud Ocupacional.

Interpretar leyes, directivas y ordenanzas de las entidades oficiales relacionadas con Salud Ocupacional.

Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos técnicos tendientes a mantener un interés activo por la Salud Ocupacional en todo el personal.

Participar activamente en las reuniones donde se traten temas de Salud Ocupacional.

Investigar problemas especiales de Salud Ocupacional

Integrar las actividades de Medicina Preventiva, Medicina de Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial para el control definitivo de lesiones, daños o pérdidas.

Mantener constante comunicación con entidades asesoras en el tema y tomar parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones.

El Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO

Es el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente al Programa de Salud Ocupacional de una compañía. De la mano con el Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia, los miembros del COPASO son los encargados de llevar a cabo todas las actividades programadas en fin del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.

Se debe conformar en las instalaciones de la empresa en reunión de la cual participarán el Representante Legal y sus trabajadores, dando cumplimiento a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su articulo 63 y las exigencias de la División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo.

Los Comités Paritarios de Salud Ocupacional son uno de los elementos básicos de los programas de salud ocupacional en las empresas, según lo establecido en el Decreto 614 de marzo de 1984 y tienen como responsabilidad la de ser un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa.

¿Cuándo debe integrarse un Comité Paritario de Salud Ocupacional? Debe integrarse tan pronto comience a funcionar el centro de trabajo, e inmediatamente, si este centro se encuentra en operación.

¿Qué se requiere para ser miembro de un Comité Paritario de Salud Ocupacional? A eso se respónde con los siguientes items:

a. Tener interés por servir a la comunidad de la empresab. Ser trabajador de la empresa

c. Haber demostrado en el ejercicio de su trabajo sentido de responsabilidad

d. Tener una actitud proactiva frente a las acciones de salud ocupacional

El periodo de los miembros del Comité es de dos (2) años y el empleador está obligado a proporcionar, por lo menos, cuatro horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de los miembros, para el adecuado funcionamiento del Comité.

  Dependiendo del tamaño de la empresa, COPASO estará conformado de la siguiente manera:

 

Número de Trabajadores Conformación del COPASO

Empresas menores a 10 trabajadores No conformarán el comité, pero deberán elegir una persona como Vigía Ocupacional y un suplente. Estas personas serán elegidas de mutuo acuerdo entre la gerencia y los

trabajadores.

Empresas entre 10 y 50 trabajadores La gerencia elegirá un representante y un suplente al Comité y los trabajadores elegirán también un representante y un suplente. Así el Comité contará con cuatro miembros.

Empresas con más de 50 trabajadores La gerencia elegirá dos representantes y dos suplentes al Comité y los trabajadores elegirán igual número de compañeros. Así el Comité contará con ocho miembros.

Los representantes patronales son designados por el patrón, según el artículo quinto de la Resolución 2013 de 1986.

Los representantes de los trabajadores deberán ser elegidos directamente por los trabajadores a través de votación directa y secreta.

Después de conformado el COPASO, se pasará a nombrar al Presidente y al Secretario del mismo, con el objeto de mantener la coordinación, organización y funcionamiento del Comité. El presidente lo elige el Representante Legal y el secretario lo elige el comité en votación.

Por último, el COPASO deberá registrarse ante el Ministerio de Protección Social mediante formulario suministrado por este, a más tardar ocho días después de la conformación del mismo. Se debe anexar original y copia del Acta de Constitución firmada por todos los empleados de la empresa, así como copia del escrutinio de la respectiva votación para elegir los miembros del comité.

Funciones del Presidente del COPASO:

Convocar a las reuniones. Dirigir la reunión.

Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.

Presentar ante la empresa las recomendaciones aprobadas por el comité.

Coordinar todo lo necesario para el funcionamiento del Comité.

Funciones del Secretario:

Verificar la asistencia a las reuniones. Tomar notas de los temas tratados y elaborar el acta.

Llevar el archivo de las actividades realizadas y suministrar toda la información requerida.

Mediante canales de comunicación, como boletines, cartelera, informar a la comunidad de la empresa sobre las actividades, compromisos y demás aspectos relacionados con la evolución del programa de Salud Ocupacional.

Objetivo de las Reuniones

Hacer más eficaz la tarea del Comité. Revisar los compromisos adquiridos anteriormente. Propiciar un mayor acercamiento de los miembros del Comité. Mejorar las comunicaciones.

Propósito de las Reuniones

Estimular la participación de los miembros en el proceso de planeación y coordinación de las actividades del programa de salud ocupacional.

Lograr una mayor eficacia en el control de los objetivos y el cronograma de actividades planteados por el área de Salud Ocupacional.

Mejorar el sistema de comunicación mediante el establecimiento de un mayor flujo de información entre el COPASO y los trabajadores.

Propiciar una mayor integración y participación de todos los miembros del COPASO.

Contenido de las Reuniones

Se refiere a los temas que se tratan y los resultados que de ella se esperan:

Fijación y revisión de objetivos claros de trabajo. Planes y acciones. Aclaración de interrogantes. Informes sobre metas asignadas individualmente o por grupos. Información sobre los compromisos adquiridos o acciones que se

propusieron en la reunión pasada.

Acta de reunión. De cada reunión y actividad que realice el Comité se debe levantar un acta que contenga, entre otros, los siguientes aspectos:

Fecha y hora Orden del día

Participantes

Desarrollo de los contenidos, incluyendo los acuerdos tomados

Asignación de tareas y responsabilidades

Cierre de la reunión

Firmas del presidente y secretario.

Las reuniones se deben hacer cada semana y serán citadas por el presidente del Comité, los miembros principales y, en su ausencia, los suplentes. El quórum para sesionar estará constituido por la mitad más uno de sus miembros. Pasados treinta minutos contados a partir de la hora señalada para comenzar la reunión, el Comité sesionará con los miembros presentes y sus decisiones tendrán plena validez.

Papel del Comité Paritario de Salud Ocupacional en el Panorama de Factores de Riesgo:

Siendo esta una técnica utilizada para describir las condiciones laborales y ambientales en que se encuentran los trabajadores de una empresa, donde el objetivo principal es realizar una evaluación diagnóstica de la situación de la empresa a través de la identificación y localización de los factores de riesgo existentes, el COPASO debe jugar un papel protagonista en la identificación de cada uno de los riesgos y, sobre todo, hacer propuestas alcanzables de mejoramiento en cada uno de los subprogramas que lo conforman. Debe apoyar las actividades que se propongan.

En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá con carácter extraordinario y con la presencia de los responsables del área donde ocurrió el accidente o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días siguientes a la ocurrencia del hecho.

Remuneración: Algunas personas se preguntarán, si este Comité tiene alguna remuneración. Los representantes desempeñarán gratuitamente sus actividades en el comité dentro de las horas de trabajo. Los patrones tienen la obligación de dar las facilidades necesarias a los representantes de las dos partes para el desempeño de sus labores.

ELECCIONES COMITE PARITARIO 2003 – 2005

ACTA DE APERTURA

No copien sin hacer valor agregado

En Bogotá, a los 21 días del mes de mayo de 2003, siendo las _____________ a.m.., día y hora señalados para la realización de las elecciones de los representantes por los trabajadores al Comité Paritario de Salud Ocupacional, se reunieron dentro de las instalaciones de la Empresa las siguientes personas:

En representación de la Empresa :

Sr. ( a ) _______________________, Cargo : ___________________, CC : _________

Sr. ( a ) _______________________, Cargo : ___________________, CC : _________

En representación de los trabajadores :

Sr. ( a ) _______________________, Cargo : ___________________, CC : _________

Sr. ( a ) _______________________, Cargo : ___________________, CC : _________

Una vez constatado que la urna se encontraba vacía, se procedió a cerrarla con llave y sus llaves fueron guardadas en la enfermería. Acto seguido se procedió a la votación.

Para constancia se firma por los que en ella intervinieron :

POR LA EMPRESA POR LOS TRABAJADORES

_______________________________ ___________________________________

_______________________________ ___________________________________

ELECCIONES COMITE PARITARIO 2001 – 2003

ACTA DE ESCRUTINIOS

En Bogotá, a los 5 días del mes de febrero de 2001, siendo las 400 p.m., día y hora señalados para el cierre de la votación de las elecciones de los representantes por los trabajadores al Comité Paritario de Salud Ocupacional, se reunieron las siguientes personas:

En representación de la Empresa:

Sr. ( a ) ________________________, Cargo : ___________________, CC : _________

Sr. ( a ) ________________________, Cargo : ___________________, CC : _________

En representación de los trabajadores :

Sr. ( a ) ________________________, Cargo : ___________________, CC : _________

Sr. ( a ) ________________________, Cargo : ___________________, CC : _________

Una vez abierta la urna se encontraron dentro de ella __________ votos, que coinciden con las _____________ personas que aparecen en el listado como sufragantes.

Seguidamente se procedió al conteo de los votos por cada uno de los candidatos inscritos, a saber:

NOMBRE NUMERO DE VOTOS

________________________ ________

________________________ ________

Anulados ________

La representación de los trabajadores al Comité Paritario de Salud Ocupacional para el período 2001- 2003, quedó constituida de la siguiente manera :

PRINCIPALES SUPLENTES

_______________________________ _________________________________

_______________________________ _________________________________

Para constancia se firma por los que en ella intervinieron :

POR LA EMPRESA POR LOS TRABAJADORES

_______________________________ ___________________________________

_______________________________ ___________________________________

COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL 2003 – 2005

ACTA DE CONSTITUCION

En Bogotá, a los 29 días del mes de mayo de 2003, siendo las 13: 00 horas, se dio inicio a la reunión del Comité. El orden del día fue el siguiente :

1. Verificación del quórum2. Lectura del acta anterior3. Lectura del acta de escrutinio4. Lectura de la resolución 2013 de 19865. Designación del Presidente6. Elección del Secretario7. Varios

1. Verificación del quórum

Asistieron a la reunión :

COMITÉ SALIENTE

En representación de la Empresa

PRINCIPALES SUPLENTESPRINCIPALES SUPLENTES

Sr. ____________ Sr. ____________

CC: CC:

En representación de los trabajadores

PRINCIPALES SUPLENTESPRINCIPALES SUPLENTES

Sr. ____________ Sr. ____________

CC: CC:

COMITÉ ENTRANTECOMITÉ ENTRANTE

En representación de la Empresa

PRINCIPALES SUPLENTESPRINCIPALES SUPLENTES

Sr. ____________ Sr. ____________

CC: CC:

Sr. ____________ Sr. ____________

CC: CC:

En representación de los trabajadores

PRINCIPALES SUPLENTESPRINCIPALES SUPLENTES

Sr. ____________ Sr. ____________

CC: CC:

Sr. ____________ Sr. ____________

CC: CC:

Asistió como invitada la Dra. ________________, Jefe de Salud Ocupacional y el Sr. _______________, asesor de la ARP Bolívar.

2. Lectura del acta anterior.

3. Lectura del acta de escrutinio.

4. Entrega y lectura de la resolución 2013 de 1986.

5. Designación del Presidente

Se designó como Presidente del Comité Paritario de Salud Ocupacional para el período mayo 2003 – mayo 2005 al Sr. _________________ y como suplente al Sr. ___________________.

6. Elección del Secretario

Se realizó la votación por parte de cada uno de los miembros del comité, quedando

Elegido el Sr. _____________ para esta labor

7. Varios

Se define que las reuniones del comité se realizarán cada 15 días, con duración de dos horas los j jueves a partir de la 1:00 p.m.

Próxima reunión el jueves 5 de junio del 2003.

Siendo las 2:00 p.m. se dio por terminada la reunión, quedando

constituido oficialmente el comité.

Para dar constancia se firma por los que en ella intervinieron:

POR LA EMPRESA

PRINCIPALES SUPLENTES

___________________________ ___________________________

___________________________ __________________________

POR LOS TRABAJADORES

PRINCIPALES SUPLENTES

___________________________ ___________________________

___________________________ _________________________

ACTA No. _____

En la ciudad de Bogotá D. C. a los _____ días del mes de _____siendo las

_____ se dio inicio a la reunión, con la siguiente orden del día:

1. Verificación del Quórum.

2. Lectura del acta anterior.

3. Informe actividades desarrolladas.

4. Programación de actividades.

5. Evaluación de la reunión.

1. VERIFICACION DEL QUORUM:

Se hicieron presentes:

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

Como invitados a la reunión:

________________________

________________________

________________________

________________________

2. INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

 

SEMANA 3

Recursos, Funciones, Responsabilidad, Rendición de cuentas y Autoridad (Corresponde al numeral 4.4.1 de la norma)

Las funciones, responsabilidades y autoridad del personal que administra, desempeña y verifica actividades que tengan efecto sobre los riesgos de S & SO, en las instalaciones y procesos de la organización, se deben definir, documentar y comunicar con el fin de facilitar la gestión de S & SO.

  

Se debe tener claro que la responsabilidad final por la S & SO recae en la alta gerencia. La organización debe designar un integrante de alto nivel gerencial, con responsabilidad particular para asegurar que el sistema de gestión de S & SO esté implementado adecuadamente y cumpla los requisitos de todos los sitios y campos de operación dentro de la organización.

La gerencia debe proveer recursos esenciales para la implementación, control y mejoramiento del sistema de gestión de S & SO.

NOTA: Los recursos incluyen recursos humanos y destrezas especializadas, tecnología y recursos financieros.

La persona designada por la gerencia de la organización debe tener una función, responsabilidad y autoridad definidas para:

•  Asegurar que los requisitos del sistema de gestión de S & SO se establezcan, implementen y mantengan de acuerdo con las especificaciones de esta norma.

•  Asegurar que se presenten a la alta gerencia los informes sobre el desempeño del sistema de gestión de S & SO para revisión y como base para el mejoramiento de dicho sistema.

Todas aquellas personas que tengan responsabilidad gerencial deben demostrar su compromiso con el mejoramiento continuo del desempeño en S & SO. Es aquí donde debemos utilizar los indicadores de la gestión de S & SO.

Funciones del Responsable de SI & SO

La siguiente relación es un acercamiento a las funciones básicas y la responsabilidad que tiene un funcionario en la empresa cuando se le ha asignado el cargo de jefe o responsable de la Seguridad y la Salud de los trabajadores.

Nombre del cargo: Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional.

Nombre del cargo de quien depende: Gerente General o Jefe Recursos Humanos

Funciones Básicas:

Establecer y mantener estrecha colaboración y cooperación con instituciones referentes a seguridad industrial y salud ocupacional.

Planear actividades relacionadas con el programa de seguridad industrial y salud ocupacional.

Lograr presupuesto y/o recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes en los subprogramas que conforman el programa de seguridad y salud ocupacional.

Velar por la protección integral del trabajador.

Recibir las inquietudes que tengan los trabajadores referentes a riesgos o condiciones inseguras que se presenten en los diferentes puestos de trabajo.

Recibir y tomar medidas de mejoramiento con base en los reportes de incidentes que los trabajadores informen.

Coordinar la elaboración de exámenes de ingreso que se le hacen a los trabajadores.

Reportar oportunamente las inscripciones o afiliaciones de los trabajadores a los sistemas de salud y pensión.

Reportar con un día de anticipación (24 horas) a ingresar al trabajo, la afiliación al sistema general de Riesgos Profesionales, mediante formatos preestablecidos.

Verificar que se hagan los aportes mensuales al sistema general de salud, al sistema de pensión y los aportes al Sistema General de Riesgos profesionales.

Llevar actualizado las estadísticas correspondientes a ausencias, incapacidades, causas inmediatas y básicas de los accidentes.

Recibir del Comité Paritario de Salud Ocupacional las sugerencias de mejoramiento para controlar y prever los riesgos que se puedan presentar.

Participar de manera activa en el diseño y elaboración del panorama general de riesgos para cada una de las secciones operativas y/o administrativas.

Con base en el panorama general de riesgos, elaborar el programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Liderar el cumplimiento de las actividades programadas que hacen parte del compromiso de su ejecución en el programa de Salud Ocupacional.

Velar por el cumplimiento de la política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Revisar los planes de Seguridad de las secciones o áreas de la empresa

Diseñar lista de chequeo y encuestas que faciliten las inspecciones de seguridad.

Hacer y promover con el COPASO inspecciones periódicas de seguridad programada y no programada.

Tomar parte en las investigaciones de los accidente, revisar los informes y preparar recomendaciones preventivas.

Presidir reuniones sobre seguridad que contribuyan a preparar y motivar a los empleados y supervisores de la compañía.

Identificar las condiciones y hechos de inseguridad y hacer que se hagan las correcciones del caso.

Establecer normas adecuadas de seguridad para la compañía que concuerden con las disposiciones legales.

Elaborar métodos de entrenamiento en sistemas de seguridad para personal de la compañía.

Poner en funcionamiento y mejorar el programa de sugerencias sobre la seguridad.

Preparar dispositivos de motivación para el personal de la compañía que los lleven a trabajar con todas las medidas de prevención.

Preparar publicidad y promociones para campañas relacionadas con la seguridad.

Mejorar el sistema de comunicación y seguridad dentro de la compañía.

Asesorarse sobre problemas relacionados con la seguridad.

Llevar indicadores de la gestión en salud ocupacional, entre otros, índice de gravedad, índice de frecuencia y, como resultado, el ILI (índice de lesiones incapacitantes).

Coordinar las actividades de capacitación referentes a trabajo seguro y saludable del personal.

Evaluar el impacto de los programas de seguridad industrial y salud ocupacional.

Supervisar el proceso de desarrollo de cada uno de las actividades relacionadas en el programa de seguridad Industrial y de Salud Ocupacional.

Brindar apoyo en el desarrollo de acciones propias de medicina preventiva y/o ergonomía.

Participar en nombre de la empresa en reuniones y/o capacitaciones que brinde la ARP a la que esta afiliada la empresa.

Recibir, analizar y activar las propuestas originadas del personal por intermedio del COPASO.

Presentar oportunamente a la gerencia informes estadísticos relacionados y con resultados que tienen que ver con la seguridad y la Salud Ocupacional.

Mantener estrecha relación con el departamento de mantenimiento para coordinar las acciones que sean necesarias para lograr manejo seguro de los equipos.

Diseñar manuales de procedimiento de operación de equipos y manejo de materiales peligrosos.

Tramitar ante el ministerio de protección social la información referente a conformación del COPASO, como acta de conformación, cambios de la conformación.

Atender a los trabajadores cuando se presenten a exponer inquietudes relacionadas con la seguridad y la salud de su puesto de trabajo.

Presentar propuestas sobre suministro de elementos de protección para el suministro a los trabajadores

Dar visto bueno a la recepción técnica en la entrada de elementos de protección que cumpla con las condiciones técnicas para los riesgos detectados y se tenga la seguridad de su protección.

Con el apoyo de supervisores, jefes de producción y jefes de área, diseñarlas normas técnicas de seguridad industrial y hacer su implementación.

Asesorar al Comité paritario de salud ocupacional en las actividades de vigilancia del desarrollo del programa de salud Ocupacional.

Participar en la elaboración de esquemas de motivación hacia las buenas prácticas de seguridad.

Debe efectuar los permisos de trabajo. Autorización para desarrollar determinada labor de características de alto riesgo.

Debe participar en el entrenamiento a los grupos que conforman la brigada de emergencias.

Colaborar en el desarrollo de campañas de señalización y demarcación de las zonas de trabajo.

Competencia, formación y toma de conciencia (corresponde al numeral 4.4.2 de la norma)

La organización debe asegurar que cualquier persona que esté bajo su control ejecutando tareas que pueden tener impacto sobre la S & SO, sea competente con base en su educación, formación o experiencia, y debe conservar los registros asociados.

La organización debe identificar las necesidades de formación relacionada con sus riesgos de S & SO y su sistema de gestión S & SO. Debe suministrar formación o realizar otras acciones para satisfacer esas necesidades, evaluar la eficacia de la formación o de la acción tomada, y conservar los registros asociados.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para asegurar que los empleados que trabajan en cada una de las funciones y niveles pertinentes tengan conciencia de:

La importancia de la conformidad con la política y procedimientos de S & SO y con los requisitos del sistema de gestión de S & SO.

Las consecuencias, reales o potenciales, de sus actividades de trabajo para la S & SO y los beneficios que tiene en S & SO el mejoramiento en el desempeño personal.

Sus funciones y responsabilidades para lograr la conformidad con la política y procedimientos de S & SO y con los requisitos del sistema de gestión de S & SO, incluida la preparación para emergencias y los requisitos de respuesta ante emergencias.

Las consecuencias potenciales que genera apartarse de los procedimientos operativos especificados.

En los procedimientos de entrenamiento y formación se deben tomar en cuenta los diferentes niveles de:

Responsabilidad, capacidad, habilidades de lenguaje y alfabetismo.

(Riesgo) Conocimiento de los riesgos a que están expuestos las personas en los diferentes puestos de trabajo.

En esta etapa se debe verificar que:

Se este cumpliendo la política se S & SO.

El trabajador debe saber y estar consciente de las consecuencias reales de los riesgos a que estará expuesto en las labores a que se ha obligado desarrollar. Es responsabilidad de la empresa, por intermedio de a quien se le han asignado las funciones del sistema para capacitar al personal y llegar a conocer los procedimientos que debe seguir, el uso de elementos de protección.

Como parte del subprograma de medicina preventiva, la empresa programa actividades de capacitación. Entre otras:

- Riesgos por centro de producción.

- Consecuencias y efectos para el trabajador.

- Uso de elementos de protección adecuados técnicamente.

- Procedimientos seguros para la operación de los equipos.

-Procedimientos seguros para el manejo de materiales.

- Conocimiento del reglamento de higiene y seguridad industrial.

 

Comunicación, participación y consulta (Corresponde al numeral 4.4.3 de la norma)

En relación con sus peligros de S & SO y su sistema de gestión de S & SO, la organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s) para:

•  La comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la organización.

•  La comunicación con contratistas y otros visitantes al sitio de trabajo.

•  Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas.

La organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s) para:

•  La participación de los trabajadores en:

•  La identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles.

•  La investigación de incidentes.

•  El desarrollo y revisión de políticas y objetivos S & SO.

•  La consulta, en donde haya cambios que afectan su S & SO.

•  La representación en asuntos de S & SO.

Los trabajadores deben estar informados acerca de sus acuerdos de participación, que incluyen saber quiénes son sus representantes en asuntos de S & SO.

•  La consulta con los contratistas, en donde haya cambios que afecten su S & SO.

La organización debe asegurar que las partes interesadas externas pertinentes sean consultadas acerca de asuntos relativos a S & SO, cuando sea apropiado.

Documentación (Corresponde al numeral 4.4.4 de la norma)

La organización debe establecer y mantener información en un medio adecuado, el cual puede ser magnético o impreso, que:

1. Describa elementos claves del sistema de gestión y la interacción entre ellos.

2. Proporcione orientación a la documentación relacionada.

La documentación del sistema de gestión de S & SO debe incluir:

•  La política y objetivos de S & SO.

•  La descripción del alcance del sistema de gestión de S & SO.

•  La descripción de los principales elementos del sistema de gestión de S & SO y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados.

•  Los documentos, incluyendo los registros exigidos en esta norma OHSAS.

•  Los documentos, incluyendo los registros, determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con la gestión de sus riesgos de S & SO.

NOTA: Es importante que la documentación sea proporcional al nivel de complejidad, peligros y riesgos relacionados, y que se mantenga en la mínima requerida por eficacia y eficiencia.

 

Control de Documentos y Datos (Corresponde al numeral 4.4.5)

Los documentos exigidos para el sistema de gestión de S & SO y por esta norma OSHAS deben ser controlados. Los registros son un tipo especial de documento y se deben controlar de acuerdo con los requisitos establecidos en el numeral 4.5.4.

La organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s) para:

•  Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión.

•  Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos nuevamente.

•  Asegurar que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos.

•  Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables estén disponibles en los lugares de uso.

•  Asegurar que los documentos permanezcan legibles y fácilmente identificables.

•  Asegurar que los documentos de origen externo determinados por la organización como necesarios para la planificación y operación del sistema de gestión de S & SO, y que su distribución esté controlada.

• Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso que se mantengan por cualquier razón.

 

Control Operacional (Corresponde al numeral 4.4.6)

La organización debe determinar aquellas operaciones y actividades asociadas con el (los) peligro (s) identificado (s), en donde la implementación de los controles es necesaria para gestionar el (los) riesgo (s) de  S & SO. Debe incluir la gestión del cambio (4.3.1).

Para aquellas operaciones y actividades, la organización debe implementar y mantener:

•  Los controles operacionales que sean aplicables a la organización y sus actividades; la organización debe integrar estos controles operacionales a su sistema general de S & SO.

•  Los controles relacionados con mercancías, equipos y servicios comprados.

•  Los controles relacionados con contratistas y visitantes en el lugar de trabajo.

•  Procedimientos documentados para cubrir situaciones en las que su ausencia podría conducir a desviaciones de la política y objetivos de S & SO.

•  Los criterios de operación estipulados, en donde su ausencia podría conducir a desviaciones de la política y objetivos de S & SO.

 Preparación y Respuesta ante Emergencias (Corresponde al numeral 4.4.7 de la norma)

 

“ Recordemos que los desastres de orden natural o artificial se presentan en el momento menos esperado y generalmente causan grandes pérdidas tanto humanas como materiales”

Cada día es más importante el cumplimiento de este numeral. La naturaleza nos ha golpeado en los últimos meses y días: terremotos,

maremotos, incendios, inundaciones, atentados, por sólo mencionar algunos con consecuencias incalculables.

Estimado/a aprendiz, la invitación está orientada hacia un pensamiento diferente, teniendo en cuenta que la empresa debe estar preparada para cualquier emergencia que se presente, pero ante todo, realizar actividades de prevención.

Para cumplir con estos preceptos, la organización debe establecer y mantener planes y procedimientos para identificar el potencial de posibles riesgos y la respuesta a accidentes y/o situaciones de emergencia a fin de prevenir y mitigar las posibles enfermedades y lesiones que le estén asociados.

De forma específica, la NTC-OHSAS 18001 plantea que la organización debe establecer, implementar y mantener un (os) procedimientos para:

•  Identificar el potencial de situaciones de emergencia

•  Responder a tales situaciones de emergencia

La organización debe responder a situaciones de emergencia reales y prevenir o mitigar consecuencias de S & SO adversas asociadas.

Al planificar su respuesta ante emergencias, la organización debe tener en cuenta las necesidades de las partes interesadas pertinentes, por ejemplo, los servicios de emergencia y los vecinos.

La organización también debe probar periódicamente su(s) procedimiento(s) de respuesta ante situaciones de emergencia, en donde sea factible, involucrando las partes interesadas cuando sea apropiado.

La organización debe revisar periódicamente y modificar cuando sea necesario, su(s) procedimiento(s) de preparación y respuesta ante emergencias, en particular después de realizar pruebas periódicas y después que se han presentado situaciones de emergencia.

En lo que sigue se entregan algunos elementos fundamentales para ser tenidos en cuenta por las empresas en lo que respecta a la preparación ante las emergencias.

Definiciones:  

Emergencia: Considerando la empresa u organización como un “sistema”, se puede definir emergencia a toda perturbación parcial o total del sistema que puede poner en peligro su estabilidad y que puede requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y o superiores a los normalmente utilizados por la empresa.

Desastre: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causada por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental.

Orígenes de las Emergencias

Las emergencias pueden ser ocasionadas por eventos de origen accidental o no, pudiendo ser ellos de carácter técnico como: incendio, explosión, contaminación, intoxicación, fallas estructurales, daños en maquinaria y equipo, entre otros.

Así mismo, pueden tener su origen en acontecimientos naturales, como: movimientos sísmicos, terremotos, huracanes y vientos fuertes, inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamientos y, por último, aquellas de origen social que en nuestro medio se han generalizado como el terrorismo, los atentados, los actos vandálicos y las acciones de los pirómanos.

Plan de Emergencias

Es el conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prevenir y controlar en forma oportuna y adecuada cualquier situación de emergencia o desastre, basado en el análisis de vulnerabilidad que se puedan presentar en una empresa o sitio de trabajo.

Los planes de emergencia deberían contener las acciones a emprender cuando surjan situaciones especificadas de emergencia e incluir lo siguiente:

•  Identificación de emergencias y accidentes potenciales

•  Identificación de la persona que estará a cargo durante la emergencia

•  Detalles de las acciones a ser tomadas por las personas durante una emergencia, incluyendo las acciones a ser tomadas con el personal externo quienes están en el sitio de la emergencia, tales como contratistas o visitantes (quienes pueden requerir, por ejemplo trasladarse a puntos específicos de reunión)

•  Responsabilidad, autoridad y deberes del personal con funciones específicas durante la emergencia (por ejemplo, encargado de prevención de incendios, personal de primeros auxilios especialistas en control de fugas nucleares / derrames tóxicos)

•  Procedimientos de evacuación

•  Identificación y ubicación de materiales peligrosos y acciones de emergencia requeridas

•  Interacción con servicios externos de emergencia

•  Comunicación con organismos establecidos por la ley

•  Comunicación con vecinos y el público

•  Protección de registros y equipos esenciales

•  Disponibilidad de información necesaria durante las emergencias, por ejemplo, planos de la planta, datos de materiales peligrosos, procedimientos, instrucciones de trabajo y números telefónicos de emergencia.

 

•  Alcances del plan de emergencias: El plan de emergencias debe estar dirigido a todos los ocupantes fijos, temporales, contratistas, visitantes y personal que eventualmente se encuentre en las instalaciones de la empresa, con el fin de brindar herramientas que les permitan actuar de manera efectiva en caso de un evento (incendio, explosión, contaminación, sismos, inundaciones o actos mal intencionados de terceros) que pongan en peligro su integridad física o que puedan afectar el medio ambiente.

• El plan de emergencias cubre desde la iniciación del evento hasta su control por parte del personal de la brigada de emergencias y contempla la posibilidad de interactuar con las demás empresas del sector, tanto privadas, oficiales y organismos de socorro que permitan generar líneas de apoyo a fin de atender cualquier tipo de emergencia.

Los equipos de emergencia necesarios deberían identificarse y suministrarse en las cantidades adecuadas. Estos deberían ser probados a intervalos específicos para mantener su operabilidad.

Los ejemplos incluyen los siguientes elementos:

- Sistemas de alarma

- Iluminación y energía de emergencia

- Medios de escape

- Refugios seguros

- Válvulas de aislamiento, interruptores y cortacircuitos críticos

- Equipo para combatir incendios

- Equipo de primeros auxilios (incluye duchas de emergencia estaciones de lavado de ojos, entre otros).

- Medios de comunicación.

Etapas para diseñar el plan de emergencias:

Efectuar un Análisis de Vulnerabilidad de la Empresa o entidad. Definir una Estructura administrativa y Operativa para el plan.

Definir una organización y funcionamiento de las Brigadas para Emergencias.

Estructurar un Plan de Evacuación.

  Análisis de Vulnerabilidad

Se define como la evaluación que se debe hacer en la empresa con el fin de conocer todos los riesgos y amenazas a los que está expuesta, el alcance o consecuencia de los daños (severidad), en caso de ser afectada por una de estas amenazas e identificar los recursos con que se cuenta para contrarrestar dichas amenazas.

Procedimiento para Análisis de Vulnerabilidad.

1. Estimar la probabilidad: Ubicar la probabilidad de ocurrencia de cada emergencia. Esta es una consideración subjetiva, pero aún así es útil. Como guía se puede utilizar la siguiente escala:

Probabilidad Definición Puntos

ImprobableMuy difícil que ocurra. Podría presentarse, si acaso, una vez cada 50 años

1

Remota Muy baja posibilidad. Ocurriría una vez entre 2

20 y 50 años

OcasionalMuy baja posibilidad. Ocurriría una vez entre 5 y 20 años

5

ModeradaHa ocurrido pocas veces. Podría ocurrir una vez entre 1 y 5 años

10

Frecuente Podría ocurrir varias veces al año 20

2. Valorar las consecuencias para las personas: Analizar el impacto humano potencial de cada emergencia, es decir, la posibilidad de muerte o lesión. Asignar valor al posible impacto.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante Sin lesiones 1

Marginal Lesiones sin incapacidad 2

Grave Lesiones incapacitantes 5

Crítica Lesiones graves con hospitalización 10

Desastrosa Muertes 20

3. Valorar las consecuencias económicas: Considerar las pérdidas o daños potenciales a la propiedad. Tener en cuenta los costos de reposición, reemplazo temporal y reparación.

Gravedad Definición Puntos

Insignificante Pérdidas hasta el 10 % del capital 1

Marginal Pérdidas entre el 11 % y el 20% del capital 2

Grave Pérdidas entre el 21 % y el 50 % del capital 5

Crítica Pérdidas entre el 51 % y el 70 % 10

Desastrosa Pérdidas mayores del 70 % 20

4. Estimar las consecuencias operacionales: Considerar el tiempo que puede estar detenida la operación a causa de la emergencia.

Probabilidad Definición Puntos

Insignificante Paradas menores de 4 horas 1

Marginal Paradas entre 4 horas y un día 2

Grave Paradas de 2 a 5 días 5

Desastrosa Paradas entre 6 y 10 días 10

Catastrófica Paradas mayores de 10 días 20

 

5. Valorar las consecuencias para la imagen de la empresa:

Probabilidad Definición Puntos

Insignificante Nivel interno de la empresa   1

Marginal Nivel local  2

Grave Nivel regional  5

Desastrosa Nivel nacional  10

Catastrófica Nivel internacional  20

6. Valorar las consecuencias para el medio ambiente:

Probabilidad Definición Puntos

Insignificante Ningún daño para el ambiente  1

Marginal Daño ambiental leve y remediable  2

Grave Daño ambiental leve no remediable  5

Desastrosa Daño ambiental grave remediable  10

Catastrófica Daño ambiental grave no remediable  20

7. Estimar los recursos internos y externos: Valorar los recursos de que la empresa dispone en el momento y su capacidad de respuesta. Analizar de principio a fin cada emergencia posible y los recursos que pueden requerirse para responder a la misma.

Observe que estos valores son en otra escala, o sea, si se cumple con buenos recursos, el puntaje es el menor y si la empresa es escasa en sus recursos, el puntaje es alto, pues estamos valorando la vulnerabilidad.

Probabilidad Definición Puntos

ExcelenteLa empresa cuenta con recursos adecuados y suficientes para atención de emergencias.  

1

BuenoLa empresa cuenta con recursos adecuados en dos de los aspectos mencionados (preparación, equipos e instalaciones) y regular en otro. 

2

Regular Recursos regulares en dos o tres aspectos mencionados.  5

Malo Recursos deficientes en dos de los aspectos y regulares 10

en el otro. 

PésimoLa empresa no cuenta con recursos para atención de emergencias. 

20

 

8. Consolidación de resultados: Al final se deben totalizar los resultados de los siete aspectos considerados para cada emergencia. Los mayores resultados corresponden a aquellas posibles emergencias a las que se les debe dar prioridad en la planeación y obtención o preparación y respuesta ante emergencias.

   Conformación de Brigadas de Emergencias

La brigada de emergencias se conforma con grupos que tiene cada uno responsabilidad para actuar en el caso de presentarse una emergencia en la Organización. Por lo tanto, quienes integran cada grupo deben estar debidamente capacitados.

Grupo primeros auxilios

Se encarga de los cuidados inmediatos y provisionales que se brindan a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina hasta que se le asegure asistencia médica, para evitar mayores complicaciones, aliviar el dolor y prevenir su muerte. Cada atención del socorrista, como persona encargada de brindar los primeros auxilios a un accidentado, debe seguir un procedimiento, haciendo valoración general de la victima.

•  Grupo de evacuación y rescate 

Desde el momento en que se presente una emergencia, las personas que integran este grupo deben estar preparados para actuar manteniendo la calma y serenidad en la evacuación del personal de la empresa y personal externo, informando al personal mediante un sistema de alarma debidamente codificado y conocido la decisión de evacuar.

•  Grupo de prevención de incendios:

El personal que conforma este grupo debe estar capacitado en lo relativo a la química del fuego, los orígenes del fuego, clases de fuego, uso de los diferentes extintores, conocimiento de la ubicación técnica de los extintores, el qué hacer para prevenir el incendio, en el

momento del conato, durante el conato, durante el incendio y después del incendio.

•  Grupo de seguridad física

Este grupo debe, en el momento de la emergencia, hacer actividades de acordonamiento, vigilancia de ingreso de personas a la empresa, identificar las personas externas y tomar todas las medidas pertinentes para que no se presenten robos.

•  Grupo de logística

El tener lo necesario en el momento oportuno y en la cantidad necesaria, es el papel de este grupo y la empresa debe desarrollar el empoderamiento de quienes lo integran, haciéndolos partícipes en la recepción, ubicación y seguimiento del uso de los recursos. Este grupo, por lo tanto, lo deben integrar personas que estén al tanto de la existencia de todo lo necesario en el apoyo para la previsión y prevención, durante y después de cada emergencia.

Grupo de comunicación

Cuando se presenta una emergencia, los primeros que llegan son los medios de comunicación para enterarse del suceso. Una explicación mal dada, lejana de la realidad, puede comprometer a la empresa. Por lo tanto, este grupo sólo debe estar conformado por la alta dirección.

Todo el personal debe tener claro el qué hacer antes, durante y después de cada emergencia. Se debe programar y desarrollar, por lo menos cada año, un simulacro de evacuación debidamente planeado y programado.

Simulacro de Evacuación

Los simulacros de evacuación permiten poner a prueba el Plan de Evacuación previsto por la organización, para salvaguardar la integridad física de quienes allí laboran, en caso de emergencia

Para la organización de un simulacro se deben tener en cuenta los siguientes aspectos prácticos:

Definir previamente el Plan para Emergencia Establecer las acciones a seguir en cada una de las áreas.

Definir una fecha para la realización del simulacro y dar aviso a todas las entidades y personas involucradas.

Definir aspectos del sistema para emergencia son los que se van a poner a prueba:

El grado de complejidad de los simulacros debe ser progresivo, tanto en el número de participantes como en la gravedad de los eventos y los casos presentados. Por lo tanto, se recomienda realizar prácticas por área, para luego involucrar todo el sistema de emergencia. Así mismo, se deben establecer una serie de eventos que conjuntamente determinen el escenario de acción.

Nombrar evaluadores por área o piso dentro de las instalaciones, encargadas de tomar nota de los siguientes aspectos:

Hora de activación del simulacro,

Hora de respuesta de cada grupo que conforma la brigada.

Acciones desarrolladas por las personas.

Errores cometidos por personas o grupos de respuesta.

La seriedad del simulacro.

Conservación de la calma.

La activación de la alarma.

El apoyo de los integrantes de la entidad al simulacro.

Cumplimiento de normas de recorrido en escaleras y pasillos; sin correr y caminando a paso firme y en fila organizada.

Interrupción inmediata del trabajo, salvaguardando información.

Las prevenciones o acciones con los equipos de cómputo y demás equipos eléctricos.

El manejo de los documentos y papeles.

En caso de humo, salir andando a gatas.

Se acudió al punto de encuentro, conocido por todos los integrantes de la empresa.

Cumplimiento de órdenes del jefe de la brigada

MATERIAL DE APOYO

DIRECTRICES PARA LA IMPLEMENTACIÓN OHSAS 18001:2007

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridadLa implementación exitosa de un sistema de gestión de la SST exige un compromiso de todas las personas trabajando bajo el control de la organización. Este compromiso debería comenzar en los niveles más altos de la dirección.

La alta dirección debería:

• Determinar y poner a disposición, de una manera eficiente y oportuna, todos los recursos necesarios para prevenir daños y deterioro de la salud en el lugar de trabajo;

• Identificar quién necesita hacer qué con respecto a la gestión de la SST y asegurarse de que toman conciencia de sus responsabilidades;

• Asegurar que aquellos miembros de la dirección de la organización con responsabilidades de SST tienen la autoridad necesaria para cumplir sus funciones;

• Asegurar que las responsabilidades están claras en las interfaces entre diferentes funciones (por ejemplo, entre departamentos, entre diferentes niveles de la dirección, entre trabajadores, entre la organización y los contratistas, entre la organización y sus vecinos);

• Designe a uno de sus miembros como la persona responsable del sistema de SST y de informar sobre su desempeño.

Al determinar los recursos necesarios para establecer, implementar y mantener el sistema de SST, una organización debería considerar:

• Los recursos financieros, humanos y otros recursos específicos para sus operaciones;

• Las tecnologías específicas para sus operaciones;

• Las infraestructuras y equipos;

• Los sistemas de información, y

• La necesidad de experiencia y formación.

Los recursos y su asignación deberían revisarse periódicamente, a través de revisiones por la dirección, para asegurar que son suficientes para llevar a cabo programas y actividades de SST, incluyendo el desempeño de medidas y seguimiento. Para organizaciones con sistemas de gestión de la SST establecidos, la adecuación de recursos puede evaluarse al menos parcialmente comparando los logros planeados de los objetivos de SST con los resultados reales. Al evaluar la adecuación de los resultados, deberían tenerse en cuenta los cambios planificados y/o los nuevos proyectos u operaciones.

OHSAS 18001 requiere que las responsabilidades y autoridad de todas las personas que desempeñen tareas que forman parte del sistema de gestión de la SST se documenten.

Esto puede describirse e incluirse en:

• Procedimientos del sistema de gestión de la SST;

• Procedimientos operacionales o del puesto de trabajo;

• Descripciones del proyecto y/o las tareas;

• Descripciones de los trabajos;

• Paquetes de formación introductoria.

Sin embargo, la organización es libre de elegir el formato que mejor se adapte a sus necesidades.

Las siguientes personas, entre otras, pueden requerir la documentación anterior:

• La persona designada por la alta dirección para SST;

• La dirección a todos los niveles en la organización, incluyendo la alta dirección;

• El comité de seguridad y salud o los equipos de seguridad;

• Los operadores de procesos y la mano de obra en general;

• Aquellos gestionando la SST de los contratistas;

• Aquellos responsables de la formación en SST;

• Aquellos responsables de los equipos que resulten críticos para la SST;

• Aquellos responsables de gestionar las instalaciones usadas como lugar de trabajo;

• Empleados con cualificación en SST, u otros especialistas en SST, dentro de la organización;

• Representantes de SST de los empleados en foros de consulta/participativos.

OHSAS 18001 requiere que la persona designada para la gestión de SST sea un miembro de la alta dirección. La persona designada para la gestión de SST puede recibir apoyo de otras personas en quienes hayan delegado responsabilidades para realizar el seguimiento de la operación general de las funciones de la SST. No obstante, la persona designada debería ser informada regularmente sobre el desempeño del sistema, e involucrarse de forma activa en las revisiones periódicas y en el establecimiento de los objetivos de SST. Debería asegurarse de que cualquier otra tarea o función asignada a este personal no entren en conflicto con el cumplimiento de sus responsabilidades en materia de SST.

Las funciones y responsabilidades de cualquier puesto especializado de SST dentro de

la organización deberían definirse adecuadamente para evitar ambigüedades con respecto a las responsabilidades definidas para todos los niveles de gestión (puesto que se espera que los gerentes sean normalmente responsables de asegurar que la SST se gestiona de manera eficaz en su área de control). Esto debería incluir medidas para resolver cualquier conflicto entre los asuntos de SST y las consideraciones operacionales incluyendo, cuando sea apropiado recurrir a un nivel superior de dirección.

La dirección debería manifestar su compromiso con la mejora continua del desempeño de la SST. Algunas formas de demostrarlo pueden incluir visitas e inspecciones a los emplazamientos, participar en la investigación de incidentes, y proporcionar recursos en el contexto de acciones correctivas, prestar atención e involucrarse de forma activa en las reuniones de SST, comunicar el estado de las actividades de seguridad, y reconocer el buen desempeño de la SST.

La organización debería comunicar y promover que la SST es responsabilidad de todas las personas en la organización, no sólo de aquellos con responsabilidades definidas en el sistema de gestión de la SST. Al asumir responsabilidades en temas de la SST sobre los que tienen control, todas las personas en el lugar de trabajo necesitan tener en cuenta no sólo su propia seguridad, sino también la seguridad de los demás.

2. Competencia, formación y toma de concienciaPara permitir que las personas bajo el control de la organización trabajen y/o actúen de manera segura, la organización debería asegurarse de que:

• Son conscientes de sus riesgos de SST;

• Son conscientes de sus funciones y responsabilidades;

• Tienen la competencia necesaria para desempeñar tareas que puedan tener impacto en la SST;

• Reciben formación, cuando sea necesario, para lograr la toma de conciencia/competencia requerida.

La organización debería requerir que los contratistas sean capaces de demostrar que sus empleados tienen la competencia y/o formación apropiada para trabajar de manera segura.

Nota: Competencia y toma de conciencia no significan lo mismo. Toma de conciencia es ser consciente de algo, por ejemplo, de los riesgos y peligros de SST. Competencia es la capacidad demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

2.1 Competencia

Al determinar qué actividades o tareas podrían tener impacto en la SST, la organización debería considerar aquellas que:

• La evaluación de riesgos de la organización ha determinado que crean un riesgo de

SST en el lugar de trabajo;

• están dirigidas al control de riesgos de SST;

• son específicas de la implementación del sistema de gestión de la SST.

La dirección debería determinar los requisitos de competencia para tareas individuales.

La organización puede buscar asesoramiento externo para definir los requisitos de competencia.

Al determinar la competencia requerida para una tarea, deberían considerarse los siguientes factores:

• Funciones y responsabilidades en el lugar de trabajo (incluyendo la naturaleza de las tareas a desempeñar, y sus riesgos de SST asociados);

• La complejidad y los requisitos de los procedimientos e instrucciones de funcionamiento;

• Los resultados de las investigaciones de incidentes;

• Los requisitos legales y otros requisitos;

• Las capacidades individuales (por ejemplo, el grado de alfabetización, el dominio del idioma, etc.).

La organización debería prestar especial consideración a los requisitos de competencia de aquellas personas que vayan a:

• Ser la persona designada por la alta dirección;

• Desempeñar evaluaciones de riesgos;

• Desempeñar evaluación de las exposiciones;

• Desempeñar auditorías;

• Desempeñar observaciones del comportamiento;

• Desempeñar investigaciones de incidentes;

• Desempeñar tareas identificadas por la evaluación de riesgos que puedan introducir peligros.

La organización debería asegurar que todo el personal, incluyendo la alta dirección, es competente antes de permitirles desempeñar tareas que puedan tener impacto en la SST.

Una organización debería determinar y evaluar cualquier diferencia entre la competencia necesaria para desempeñar una actividad y la que poseen los individuos requeridos para desempeñarla. Estas diferencias deberían tratarse mediante formación u otras acciones, por ejemplo, educación adicional y desarrollo de habilidades, etc., teniendo en cuenta las capacidades existentes del individuo.

Los requisitos de competencia de SST deberían considerarse antes de contratar nuevo personal, y/o reasignar a aquellos que ya estén trabajando bajo el control de la organización.

2.2 Formación

La organización debería considerar las funciones, responsabilidades y autoridades, en relación con sus riesgos de SST y el sistema de gestión de la SST, para determinar la formación u otras acciones necesarias para las personas que trabajan bajo el control de la organización (incluyendo contratistas, personal temporal, etc.).

La formación u otras acciones deberían enfocarse tanto a los requisitos de competencia como a la necesidad de mejorar la toma de conciencia.

Los programas y procedimientos de formación deberían tener en cuenta los riesgos de

SST y las capacidades individuales, tales como la alfabetización y el dominio del idioma.

Por ejemplo, podría ser preferible utilizar imágenes y diagramas o símbolos que puedan entenderse fácilmente. La organización debería determinar si se necesitan materiales de formación en varios idiomas o si es necesario usar traductores.

La organización debería evaluar la eficacia de la formación o de las acciones llevadas a cabo. Esto puede hacerse de varias maneras, por ejemplo, mediante un examen oral o escrito, una demostración práctica, la observación de los cambios de comportamiento en el tiempo, u otros medios de manifestar competencia y conciencia.

2.3 Toma de conciencia

Para asegurarse de que trabajan o actúan de manera segura, la organización debería dotar a las personas que trabajan bajo su control del conocimiento suficiente sobre:

• Procedimientos de emergencia;

• Las consecuencias de sus acciones y comportamiento en relación con los riesgos de SST;

• Los beneficios de la mejora del desempeño de la SST;

• Las posibles consecuencias de alejarse de los procedimientos;

• La necesidad de ajustarse a las políticas y procedimientos de SST;

• Cualquier otro aspecto que pudiera tener impacto en la SST.

Se deberían proporcionar programas de toma de conciencia a los contratistas, trabajadores temporales, visitantes, etc., de acuerdo con los riesgos de SST a los que estén expuestos.

3. Comunicación, participación y consulta

La organización, a través de los procesos de comunicación y consulta, debería fomentar la participación en buenas prácticas de SST y el apoyo a las políticas y objetivos de SST de aquellos que se vean afectados por sus actividades o intereses en el sistema de gestión de la SST.

Los procesos de comunicación de la organización deberían mantener el flujo de información hacia arriba, hacia abajo y a lo largo de la organización. Deberían proveer la reunión y diseminación de la información. Deberían asegurar que la información de SST se proporciona a todas las personas relevantes, y que estas la reciben y entienden.

La consulta es el proceso por el que la dirección y otras personas, o sus representantes, consideran y debaten conjuntamente cuestiones de interés mutuo. Involucra buscar soluciones aceptables a los problemas a través del intercambio general de visiones e información.

Ejemplos de aquellas personas que podrían estar interesadas o verse afectadas por el sistema de gestión de la SST de una organización incluyen a empleados de todos los niveles de la organización, representantes de los empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitantes, vecinos, voluntarios, servicios de emergencia, aseguradoras e inspectores, gubernamentales o reglamentarios.

3.1 Comunicación

3.1.1 Procedimientos de comunicación interna y externa

La organización debería desarrollar procedimientos de comunicación interna entre varias funciones y niveles de la organización, y de comunicación externa con las partes interesadas.

La organización debería comunicar de manera eficaz la información relativa a sus peligros de SST y a su sistema de gestión de la SST a todas las personas involucradas o afectadas por el sistema de gestión, a fin de que puedan apoyar o participar activamente en la prevención de daños o deterioro de la salud, cuando sea aplicable.

Al desarrollar procedimientos de comunicación, la organización debería considerar lo siguiente:

a) el público objetivo y sus necesidades de información;

b) los métodos y medios apropiados;

c) la cultura local, los estilos preferidos y las tecnologías disponibles;

d) la complejidad, estructura y tamaño de la organización;

e) las barreras para una comunicación efectiva en el lugar de trabajo, tales como el analfabetismo o el idioma;

f) los requisitos legales y otros requisitos;

g) la eficacia de los distintos modos y flujos de comunicación entre todas las funciones y niveles de la organización;

h) la evaluación de la eficacia de la comunicación.

Las cuestiones de STT pueden comunicarse a los empleados, visitantes y contratistas por medios tales como:

a) reuniones y sesiones informativas de SST, charlas de orientación/iniciación, etc.,

b) boletines de noticias, pósters, correos electrónicos, buzones/esquemas de sugerencias, páginas web y tablones de anuncios que contengan información sobre cuestiones de la SST.

3.1.2 Comunicación interna

Es importante comunicar de manera eficaz la información sobre los riesgos de SST y el sistema de gestión de la SST a varios niveles y entre varias funciones de la organización.

Se debería incluir información:

a) relacionada con los compromisos de la dirección con el sistema de gestión de la

SST (por ejemplo, los programas emprendidos y los recursos comprometidos para mejorar el desempeño de la SST);

b) relativa a la identificación de peligros y riesgos (por ejemplo, información sobre los flujos de procesos, los materiales en uso, las especificaciones de los equipos y la observación de las prácticas laborales);

c) sobre los objetivos de SST y otras actividades de mejora continua;

d) relacionada con la investigación de incidentes (por ejemplo, el tipo de incidentes que están teniendo lugar, los factores que pueden contribuir a que ocurran estos incidentes, los resultados de la investigación de incidentes);

e) relacionada con el progreso en la eliminación de peligros y riesgos de SST (por ejemplo, informes de estado que muestran el progreso de los proyectos completados o en curso);

f) relacionada con los cambios que pueden tener impacto en el sistema de gestión

de la SST.

3.1.3 Comunicación con los contratistas y otros visitantes

Es importante desarrollar y mantener procedimientos de comunicación con los contratistas y otros visitantes del lugar de trabajo. El alcance de esta comunicación debería ser relativo a los riesgos de SST enfrentados por estas partes.

La organización debería disponer de planes para comunicar claramente sus requisitos

de SST a los contratistas. Los procedimientos deberían ser apropiados para los peligros y riesgos de SST asociados al trabajo a desempeñar. Junto con la comunicación de los requisitos de desempeño, la organización debería comunicar las consecuencias asociadas a la no conformidad de estos requisitos de SST.

Los contratos se usan a menudo para comunicar los requisitos de desempeño de la SST. Puede ser necesario complementar los contratos con otros acuerdos in situ (por ejemplo, reuniones de planificación de SST de pre-proyectos) para asegurar que se implementan los controles apropiados para proteger a los individuos en el lugar de trabajo.

La comunicación debería incluir información sobre cualquier control operacional relacionado con las tareas específicas a desempeñar en el área donde se está realizando el trabajo. Esta información debería comunicarse antes de que los contratistas vayan al emplazamiento, y complementarse después con información adicional u otra información (por ejemplo, una visita de reconocimiento de las instalaciones), según proceda, al comienzo del trabajo. La organización debería tener establecidos también procedimientos para consultar con los contratistas cuando haya cambios que afecten a su SST.

Además de los requisitos específicos de SST para las actividades llevadas a cabo en el emplazamiento, las siguientes cuestiones podrían ser también relevantes para la organización al desarrollar sus procedimientos de comunicación con los contratistas:

a) información sobre sistemas de gestión de la SST de contratistas individuales (por ejemplo, sus políticas establecidas y los procedimientos para tratar peligros de SST pertinentes);

b) requisitos legales y otros requisitos que tengan impacto en el método o el alcance de las comunicaciones;

c) experiencia previa de SST (por ejemplo, datos de desempeño de la SST);

d) la existencia de múltiples contratistas en el lugar de trabajo;

e) plantilla para llevar a cabo actividades de SST (por ejemplo, seguimiento de la exposición, inspecciones de los equipos);

f) respuesta de emergencia;

g) la necesidad de alineamiento de las políticas y prácticas de SST del contratista con aquellas de la organización y de otros contratistas en el lugar de trabajo;

h) la necesidad de consultas adicionales y/o provisiones contractuales para tareas de alto riesgo;

i) requisitos para la evaluación de la conformidad con los criterios de desempeño de la SST acordados;

j) procesos para investigación de incidentes, reporte de no conformidades y acciones correctivas;

k) disposiciones para las comunicaciones del día a día.

Para los visitantes (incluyendo repartidores, clientes, miembros del público, proveedores de servicios, etc.), la comunicación puede incluir señales de aviso y barreras de seguridad, así como comunicados verbales o escritos.

La información que debería comunicarse incluye:

a) requisitos de SST relevantes para su visita;

b) procedimientos de evacuación y respuesta a las alarmas;

c) controles de tráfico;

d) controles de acceso y requisitos de escolta;

e) cualquier equipo de protección individual (EPI) que necesiten llevar puesto (por ejemplo, gafas de seguridad).

3.1.4 Comunicaciones con las partes externas interesadas

La organización necesita tener establecidos procedimientos para recibir, documentar y responder a las comunicaciones relevantes de las partes externas interesadas.

La organización debería proporcionar información coherente y apropiada sobre sus peligros de SST y su sistema de gestión de la SST de acuerdo con su política de SST y los requisitos legales y otros requisitos aplicables. Esto puede incluir información relativa a sus operaciones normales o a las situaciones de emergencia potenciales.

Los procedimientos de comunicación externa incluyen a menudo la identificación de personas de contacto designadas. Esto permite comunicar de una manera coherente la información apropiada. Esto puede ser especialmente importante en situaciones de emergencia donde se requieren actualizaciones frecuentes y/o se necesita dar respuesta a un amplio abanico de preguntas.

3.2 Procedimientos para la participación de los trabajadores

Los procedimientos de la organización deberían tratar la necesidad de participación activa y continua de los trabajadores en el desarrollo y revisión de las prácticas de SST y, cuando proceda, el desarrollo del sistema de gestión de la SST. Los acuerdos de participación deberían tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos.

Se debería informar a los trabajadores de los acuerdos que se hayan hecho para su participación, y de los individuos que les representan en materia de SST. Los representantes de SST deberían tener funciones definidas.

Además de los requisitos del apartado 4.4.3.2 del estándar OHSAS 18001:2007, los procedimientos de una organización para involucrar a los trabajadores podrían incluir:

a) consultas en la selección de los controles apropiados, incluyendo el debate de los beneficios o resultados adversos de las opciones alternativas para controlar de peligros específicos o prevenir comportamientos inseguros;

b) involucración en la recomendación de mejoras al desempeño de la SST;

c) consultas relativas a los cambios que afectan a la SST, particularmente antes de la introducción de peligros nuevos o no familiares como:

• La introducción de equipos nuevos o modificados;

• La construcción, modificación o cambio en el uso de los edificios e instalaciones;

• El uso de nuevos materiales o sustancias químicas;

• Reorganizaciones, nuevos procesos, procedimientos o patrones de trabajo.

Al desarrollar sus procedimientos para la participación de los trabajadores, la organización debería considerar los incentivos y barreras probables para la participación (por ejemplo, cuestiones de idioma y alfabetización, el miedo a las represalias), cuestiones de confidencialidad y privacidad.

Nota 2: El término “trabajadores” puede incluir empleados, voluntariado, trabajadores temporales y personal de contrata.

3.3 Procedimientos para la consulta con contratistas y partes interesadas externas

La organización debería tener procedimientos para consultar con los contratistas y otras partes interesadas externas cuando sea apropiado. Puede ser necesario que la organización consulte con los organismos reguladores respecto a determinados asuntos de SST (por ejemplo, la aplicabilidad e interpretación de los requisitos legales de SST), o con los servicios de emergencia.

Al considerar la necesidad de consultar con los contratistas los cambios que pueden afectar a su SST, la organización debería tener en cuenta lo siguiente:

• Peligros nuevos o desconocidos (incluyendo aquellos que puede introducir el contratista);

• Reorganización;

• Controles nuevos o corregidos;

• Cambios en materiales, equipos, exposiciones, etc.;

• Cambios en los planes de emergencia;

• Cambios en los requisitos legales u otros requisitos.

Para la consulta con partes externas, la organización debería tener en consideración factores como:

• Cambios en los planes de emergencia;

• Peligros que puedan tener impacto sobre los vecinos, o peligros procedentes de los vecinos;

• Cambios en los requisitos legales u otros requisitos.

4. Documentación

La organización debería mantener actualizada la documentación suficiente para asegurar que su sistema de gestión de la SST puede entenderse adecuadamente y operarse de manera eficaz y eficiente.

Los elementos típicos de entrada incluyen los siguientes:

• Detalles de la documentación e información de los sistemas que la organización desarrolla para dar soporte a su sistema de gestión de la SST y sus actividades de SST, y para cumplir los requisitos del estándar OHSAS 18001;

• Detalles de responsabilidades y autoridades;

• Información sobre los entornos locales en los que se utiliza la documentación o información, y las limitaciones que esto puede suponer en la naturaleza física de la documentación, o el uso de soporte electrónico u otros medios.

La organización debería revisar sus necesidades de documentación e información para el sistema de gestión de la SST, antes de desarrollar la documentación necesaria para

dar soporte a sus procesos de SST.

Al decidir qué documentación se requiere, la organización debería determinar si existe algún riesgo de que una tarea, debido a la falta de procedimientos o instrucciones, no vaya a poder desempeñarse de la manera requerida.

No existen requisitos para desarrollar la documentación en un formato concreto de conformidad con el estándar OHSAS 18001, ni es necesario reemplazar documentación existente como manuales, procedimientos, o instrucciones de trabajo si éstos describen adecuadamente los planes requeridos. Si la organización ya tiene establecido y documentado un sistema de gestión de la SST, puede resultar más conveniente y eficaz para su desarrollo, por ejemplo, un documento general describiendo la interrelación entre sus procedimientos existentes y los requisitos del estándar OHSAS 18001.

Debería tenerse en cuenta lo siguiente:

• Las responsabilidades y autoridades de los usuarios de la documentación e información, dado que esto debería conducir a considerar el grado de seguridad y accesibilidad que necesita imponerse (particularmente con medios electrónicos) y el control de cambios.

• La manera en la que se usa la documentación física, y el entorno en que se usa, dado que esto puede requerir considerar el formato en que se presenta (por ejemplo, podría incorporarse una instrucción a una señal en lugar de a un documento en papel). Se deberían tener en cuenta consideraciones similares respecto al entorno de uso de los equipos electrónicos para sistemas de información

5. Control operacionalUna vez adquirido conocimiento sobre sus peligros de SST la organización debería implementar los controles operacionales necesarios para gestionar los riesgos asociados y cumplir los requisitos legales y otros requisitos aplicables de SST. El objetivo global de los controles operacionales de SST es gestionar los riesgos de SST para cumplir con la política de SST.

La información a considerar al establecer e implementar los controles operacionales incluye:

• La política y objetivos de SST;

• Los resultados de la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, la evaluación de los controles existentes y la determinación de nuevos.

• Los procesos de gestión del cambio.

• Las especificaciones internas (por ejemplo, de materiales, de equipos, del trazado de las instalaciones);

• La información sobre los procedimientos de operación existentes;

• Los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba.

• Los controles de la cadena de suministro de productos, relacionados con bienes, equipos y servicios comprados;

• La retroalimentación de la participación y la consulta (véase el apartado 4.4.3);

• La naturaleza y extensión de las tareas que desempeñan los contratistas y cualquier otro personal externo;

• El acceso al lugar de trabajo de visitantes, repartidores, contratistas de servicios, etc.

Al desarrollar controles operacionales, debería darse prioridad a las opciones de control que con mayor fiabilidad prevengan daños o deterioro de la salud, de acuerdo con la jerarquía de controles, es decir, debería empezarse por rediseñar el equipo o los procesos para eliminar o reducir los peligros, mejorar la señalización/advertencias para evitar peligros, mejorar los procedimientos administrativos y la formación para reducir la frecuencia y duración de la exposición de personas a peligros controlados inadecuadamente, y por último usar equipos de protección individual (EPI) para reducir la gravedad del daño o de la exposición.

5.1 Establecer e implementar controles operacionales

Los controles operacionales deberían establecerse e implementarse según sea necesario para gestionar los riesgos de SST a un nivel aceptable para las áreas y actividades operacionales, por ejemplo, compras, investigación y desarrollo, ventas, servicios, oficinas, personal desplazado fuera del lugar de trabajo/trabajo desde casa, fabricación, transporte y mantenimiento. Los controles operacionales pueden utilizar diversos métodos diferentes, por ejemplo, dispositivos físicos (como barreras, controles de acceso), procedimientos, instrucciones de trabajo, pictogramas, alarmas y señalización.

Nota: Es preferible que las señales de advertencia estén basadas en principios de diseño aceptados, enfatizando los símbolos gráficos normalizados y minimizando el uso de texto, y que, cuando se requiera texto, se usen palabras de señalización aceptadas, por ejemplo, “peligro” o “advertencia”. Consúltense las normas nacionales e internacionales para más orientación.

La organización debería establecer controles operacionales para eliminar, o reducir y controlar, los riesgos de SST que podrían introducir en el lugar de trabajo los empleados, contratistas, otro personal externo, miembros del público y/o visitantes. También puede ser necesario que los controles operacionales tengan en cuenta situaciones donde los riesgos de SST se extienden a áreas públicas o áreas controladas por otras partes (por ejemplo, cuando los empleados de la organización están trabajando en el sitio del cliente). En estas circunstancias a veces es necesario consultar con las partes externas.

Ejemplos de áreas en las que generalmente surgen peligros de SST, y ejemplos de sus medidas de control asociadas, incluyen:

a) Medidas de control generales:

• Mantenimiento y reparaciones regulares de las instalaciones, maquinaria y equipos para prevenir el desarrollo de condiciones no seguras;

• Mantenimiento del orden y la limpieza en las zonas de circulación de personas;

• Gestión del tráfico (es decir, gestionar la separación de los movimientos de vehículos y peatones);

• Provisión y mantenimiento de las estaciones de trabajo;

• Mantenimiento del entorno térmico (temperatura, calidad del aire);

• Mantenimiento de los sistemas de ventilación y de los sistemas de seguridad eléctricos;

• Mantenimiento de los planes de emergencia;

• Políticas relacionadas con viajes, intimidación (bullying), acoso sexual, abuso del alcohol y las drogas, etc.;

• Programas de salud (programas de vigilancia médica);

• Programas de formación y toma de conciencia relacionados con el uso de controles particulares (por ejemplo, sistemas de permisos para realizar trabajos);

• Controles de acceso.

b) Desempeño de tareas peligrosas:

• Uso de procedimientos, instrucciones de trabajo, o métodos de trabajo aprobados;

• Uso de equipos apropiados;

• pre-cualificación y/o formación del personal o los contratistas para tareas peligrosas;

• Uso de sistemas de permisos para realizar trabajos, aprobaciones previas, o autorizaciones;

• Procedimientos que controlen la entrada y salida del personal de zonas de trabajo peligrosas;

• Controles para prevenir el deterioro de la salud.

c) Uso de materiales peligrosos:

• Niveles de inventario establecidos, lugares y condiciones de almacenamiento;

• Condiciones de uso de los materiales peligrosos;

• Limitación de las áreas donde pueden usarse materiales peligrosos;

• Previsiones para el almacenamiento seguro y controles de acceso;

• Apantallamiento de las fuentes de radiación;

• Aislamiento de los contaminantes biológicos;

• Conocimiento sobre el uso y disponibilidad de los equipos de emergencia.

d) Instalaciones y equipos:

• Mantenimiento y reparaciones regulares de las instalaciones, maquinaria y equipos para prevenir el desarrollo de condiciones no seguras;

• Mantenimiento del orden y la limpieza en las zonas de tránsito;

• Provisión, control y mantenimiento de los equipos de protección individual (EPI);

• Inspección y prueba de los equipos de SST, tales como protecciones, equipos de caídas, sistemas de parada, equipos de rescate para espacios confinados, sistemas de bloqueo , equipos de detección y extinción de incendios, equipos de vigilancia de la exposición, sistemas de ventilación y sistemas de seguridad eléctricos;

• Inspección y prueba de los equipos de manipulación de material (grúas, carretillas elevadoras, montacargas y otros dispositivos de elevación).

e) Compra de bienes, equipos y servicios:

• Establecimiento de los requisitos de SST para la compra de bienes, equipos y servicios;

• Comunicación a los proveedores de los requisitos propios de SST de la organización;

• Requisitos de aprobación previa para la compra o transporte/transferencia de sustancias químicas peligrosas, materiales y sustancias;

• Requisitos de aprobación previa y especificaciones para la compra de maquinaria

y equipos nuevos;

• Procedimientos de aprobación previa para el uso seguro de maquinaria, equipo,

y/o la manipulación segura de materiales antes de su uso;

• Selección y seguimiento de los proveedores;

• Inspección de los bienes, equipos y servicios recibidos, y verificación (periódica) de sus desempeños de SST;

• Aprobación del diseño de disposiciones de SST para las nuevas instalaciones.

f) Contratistas:

• establecer criterios para la selección de los contratistas;

• Comunicación de los requisitos de SST de la propia organización a contratistas;

• Evaluación, seguimiento y reevaluación periódica del desempeño de SST de los contratistas.

g) Otro personal externo o visitantes en el lugar de trabajo.

Puesto que el conocimiento y la capacidad de los visitantes o de otro personal externo varían enormemente, esto debería tenerse en cuenta al desarrollar los controles. Los ejemplos pueden incluir:

• Controles de acceso;

• establecer su conocimiento y capacidad antes de permitirles el uso de equipos;

• Provisión del asesoramiento y la formación necesarios;

• Señales de advertencia/controles administrativos;

• Métodos para el seguimiento del comportamiento de los visitantes y para supervisar sus actividades.

5.2 Estipular los criterios operacionales

La organización debería estipular los criterios operacionales cuando sean necesarios para la prevención de daños o de deterioro de la salud. Los criterios operacionales deberían ser específicos de la organización, sus operaciones y actividades, y estar relacionados con sus propios riesgos de SST, donde su ausencia podría llevar a la desviación de la política y los objetivos de SST.

Ejemplos de criterios de operación pueden ser:

a) Para tareas peligrosas:

• El uso de equipos específicos, y procedimientos/instrucciones de trabajo para su uso; requisitos de competencia;

• El uso de procesos y equipos de control de acceso específicos;

• Autoridades/directrices/instrucciones/procedimientos para la evaluación de riesgos individual previa al comienzo inmediato de la tarea.

b) Para sustancias químicas peligrosas:

• Lista de sustancias químicas aprobadas;

• Límites de exposición;

• Límites específicos de inventario;

• Ubicaciones y condiciones de almacenamiento específicas.

c) Para tareas que requieren acceder a zonas peligrosas:

• Especificación de los requisitos de equipos de protección individual (EPI);

• Condiciones específicas de acceso;

• Condiciones de salud y estado físico.

d) Para tareas que involucran trabajo desempeñado por los contratistas:

• Especificación de los criterios de desempeño de la SST;

• Especificación de la competencia y/o de la formación requerida para el personal contratado;

• Especificación/inspección de los equipos provistos por el contratista.

e) Para peligros de SST para los visitantes:

• Controles de acceso (registro de entrada/salida, restricciones de acceso);

• Requisitos de equipos de protección individual (EPI);

• Sesiones informativas de seguridad en las instalaciones;

• Requisitos de emergencia.

6. Preparación y respuesta ante emergencias

La organización debería evaluar la probabilidad de situaciones de emergencia que tengan un impacto en la SST y desarrollar procedimientos para una respuesta eficaz. Estos pueden ser procedimientos independientes o combinarse con otros procedimientos de respuesta ante emergencias. La organización debería comprobar periódicamente su preparación ante emergencias e intentar mejorar la eficacia de sus actividades y procedimientos de respuesta.

6.1 Identificación de situaciones de emergencia potenciales

Los procedimientos para identificar situaciones de emergencia potenciales que podrían tener un impacto en la SST deberían tener en cuenta las emergencias que puedan asociarse con actividades, equipos o lugares de trabajo específicos.

Ejemplos de posibles emergencias, que varían en escala, pueden ser:

• Incidentes que conducen a daños graves o deterioro de la salud;

• Incendios y explosiones;

• Liberación de materiales/gases peligrosos;

• Desastres naturales, malas condiciones meteorológicas;

• Cortes en los suministros (por ejemplo, cortes en el suministro eléctrico);

• Pandemias/epidemias/brotes de enfermedades contagiosas;

• Disturbios, terrorismo, sabotaje, violencia en el lugar de trabajo;

• Fallo de equipos críticos;

• Accidentes de tráfico.

Al identificar las posibles situaciones de emergencia, deberían tenerse en cuenta emergencias que puedan ocurrir tanto durante operaciones normales como en condiciones anormales (por ejemplo, inicio y fin de las operaciones, actividades de construcción o derribo).

El plan de emergencia debería revisarse de manera continua también como parte de la

continua gestión de cambios. Los cambios en las operaciones pueden introducir nuevas emergencias posibles o necesitar que se hagan cambios en los procedimientos de respuesta ante emergencias. Por ejemplo, los cambios en la distribución de las instalaciones pueden impactar en las rutas de evacuación de emergencia.

La organización debería determinar y evaluar la manera en que las situaciones de emergencia van a tener impacto sobre todas las personas en los lugares de trabajo y/o en sus inmediaciones controladas por la organización. Deberían tenerse en consideración personas con necesidades especiales, por ejemplo, personas con movilidad, visión o audición reducidas. Esto podría incluir a empleados, trabajadores temporales, empleados de los contrastas, visitantes, vecinos u otros miembros del público. La organización debería asimismo considerar el impacto potencial sobre el personal de los servicios de emergencia cuando estén en el lugar de trabajo (por ejemplo, bomberos).

La información que debería considerarse al identificar las probables situaciones de emergencia incluye:

• Los resultados de las actividades de identificación de peligros y evaluación de riesgos realizadas durante los procesos de planificación de la SST.

• Los requisitos legales;

• La experiencia previa de la organización en incidentes (incluyendo accidentes) y emergencias.

• Las situaciones de emergencia que han ocurrido en organizaciones similares;

• La información relacionada con las investigaciones de incidentes y/o accidentes escritas en las páginas web de los reguladores o de las agencias de respuesta ante emergencias.

6.2 Establecer e implementar los procedimientos de respuesta ante emergencias

Las respuestas de emergencia deberían concentrarse en la prevención de daños y del deterioro de la salud, y en la minimización de las consecuencias adversas para la SST de las personas expuestas a situaciones de emergencia.

Deberían desarrollarse procedimientos para responder ante las situaciones de emergencia, y también deberían tenerse en cuenta los requisitos legales y otros requisitos aplicables.

Los procedimientos de emergencia deberían ser claros y concisos para facilitar su uso en situaciones de emergencia. También deberían estar fácilmente disponibles para que los usen los servicios de emergencia. Los procedimientos de emergencia que se almacenen en un ordenador o por otros medios electrónicos podrían no estar disponibles en el caso de un corte de electricidad, por lo que deberían mantenerse copias en papel de los procedimientos de emergencia en un lugar fácilmente accesible.

Al desarrollar procedimientos de emergencia debería tenerse en cuenta la existencia y/o capacidad de:

• el inventario y la ubicación del almacenamiento de materiales peligrosos;

• el número de personas y su ubicación;

• los sistemas críticos que pueden impactar en la SST;

• la provisión de la formación sobre emergencias;

• las medidas de detección y control de emergencias;

• el equipo médico, botiquines de primeros auxilios, etc.;

• los sistemas de control, y cualquier sistema de control secundario o paralelo/múltiple

de apoyo;

• los sistemas de seguimiento de materiales peligrosos;

• los sistemas de detección y extinción de incendios;

• las fuentes de alimentación de emergencia;

• la disponibilidad de los servicios de emergencia locales y los detalles de cualquier

plan de respuesta ante emergencias actualmente establecido;

• los requisitos legales y otros requisitos;

• la experiencia previa en respuesta ante emergencias.

Los procedimientos de respuesta ante emergencias deberían definir las funciones, responsabilidades y autoridades de aquellos con deberes de respuesta ante emergencias, especialmente de aquellos asignados con el deber de proporcionar una respuesta inmediata.

Este personal debería estar involucrado en el desarrollo de los procedimientos de emergencia para asegurarse de que son completamente conscientes del tipo y alcance de las emergencias que se espera que manejen, así como de las disposiciones necesarias para la coordinación. Se debería proporcionar al personal de los servicios de emergencia la información requerida para facilitar su involucración en las actividades de respuesta.

Los procedimientos de respuesta ante emergencias deberían tener en cuenta lo siguiente:

• La identificación de las situaciones de emergencia potenciales y su localización;

• Los detalles de las acciones a realizar por el personal durante la emergencia (incluyendo las acciones que debe llevar a cabo el personal externo que se encuentre en el lugar de la emergencia, como contratistas y visitantes);

• Los procedimientos de evacuación;

• Las responsabilidades, y las autoridades del personal con deberes y funciones específicos de respuesta durante la emergencia (por ejemplo, encargados de la extinción de incendios, personal de primeros auxilios y especialistas en limpieza de derrames);

• Puntos de contacto y comunicación con los servicios de emergencia;

• La comunicación con los empleados (dentro y fuera de las instalaciones), reguladores

y otras partes interesadas (por ejemplo, familiares, vecinos, comunidad local, medios de comunicación);

• La información necesaria para emprender la respuesta ante emergencias (planos de la distribución de la planta, identificación y localización de los equipos de respuesta ante emergencias, identificación y localización de los materiales peligrosos, ubicación de los puntos de corte de suministro, información de contacto de los proveedores de respuesta ante emergencias).

6.3 Equipos de respuesta ante emergencias

La organización debería determinar y revisar sus equipos de respuesta ante emergencias y necesidades materiales.

Los materiales y equipos de respuesta ante emergencias pueden necesitarse para desempeñar varias funciones durante una emergencia, como evacuaciones, detecciones de fugas, extinción de incendios, vigilancia de sustancias

químicas/biológicas/radiológicas, comunicación, aislamiento, confinamiento, refugio, protección personal, descontaminación, y evaluación médica y tratamiento.

El equipo de respuesta ante emergencias debería estar disponible en la cantidad suficiente, y almacenado en lugares donde sea fácilmente accesible; debería almacenarse de manera segura y protegerse frente a daños. Este equipo debería inspeccionarse y/o probarse a intervalos regulares para asegurar que será operacional en una situación de emergencia.

Debería prestarse especial atención al equipo y materiales usados para proteger al personal de respuesta ante emergencias. Los individuos deberían ser informados de las limitaciones de los dispositivos de protección personal, y entrenados en su uso apropiado.

El tipo, cantidad y lugares de almacenamiento de los equipos y suministros de emergencia deberían evaluarse como parte de la revisión y prueba de los procedimientos de emergencia.

6.3 Formación en respuesta ante emergencias

Debería formarse al personal en cómo iniciar los procedimientos de respuesta ante emergencias y evacuación.

La organización debería determinar la formación necesaria para el personal asignado con deberes de respuesta ante emergencias y asegurarse de que reciben dicha formación.

El personal de respuesta ante emergencias debería ser competente y capaz de llevar a cabo sus actividades asignadas. Debería determinarse la necesidad de repetir la formación u otras comunicaciones cuando se hagan modificaciones que puedan influir en la respuesta ante emergencias.

6.4 Prueba periódica de los procedimientos de emergencia

Deberían realizarse pruebas periódicas de los procedimientos de emergencia para asegurar que la organización y los servicios de emergencia externos pueden responder apropiadamente ante una situación de emergencia y prevenir o mitigar las consecuencias de SST asociadas.

La prueba de los procedimientos de emergencia debería involucrar a proveedores de servicios de emergencia externos, cuando sea apropiado, para desarrollar una relación

de trabajo eficaz. Esto puede mejorar la comunicación y cooperación durante una emergencia.

Los simulacros de emergencia pueden usarse para evaluar los procedimientos, equipos y formación de emergencia de una organización, así como para aumentar la toma de conciencia global sobre los protocolos de respuesta ante emergencias. Las partes internas (por ejemplo, trabajadores) y externas (por ejemplo, personal del departamento anti-incendios) pueden incluirse en los simulacros para incrementar la toma de conciencia y el entendimiento de los procedimientos de respuesta ante emergencias.

La organización debería mantener registros de los simulacros de emergencia. El tipo de información que debería registrarse sería una descripción de la situación y alcance del simulacro, orden cronológico de los sucesos y acciones y observaciones de cualquier logro o problema significativo. Esta información debería revisarse con los organizadores de los simulacros y los participantes para compartir la retroalimentación y recomendaciones para mejorar.

Nota: El apartado 4.4.7 del estándar OHSAS 18001:2007 especifica que deben realizarse pruebas periódicas de los procedimientos de respuesta ante emergencias “cuando sea factible”. Esto significa que dichas pruebas tienen que realizarse si es posible hacerlas.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL _

Existen dos tipos de protección a nivel industrial, el equipo de protección colectivo y el equipo de protección individual o personal. Ambos tipos de protección requieren inversión económica.

Protección personal y protección colectiva.

1. Equipo para protección colectiva: La protección colectiva hace referencia básicamente a las condiciones de trabajo, tales como nivel de iluminación adecuada, nivel de ruido aceptable, rutas de evacuación libre de obstáculos y señalizadas, pisos secos y sin la posibilidad de que haya un resbalo, escaleras con pasamanos, instalaciones adecuadas, programas de seguridad incluyendo los primeros auxilios…

En nuestro medio, las entidades prestadoras de salud EPS y las administradoras de riesgos profesionales ARP., le exigen a cada empresario tener un programa de higiene y seguridad industrial para asegurar a los trabajadores; por eso el empresario esta en la obligación de ofrecerle al trabajador condiciones adecuadas en el sitio de trabajo, con el fin de que el trabajador de el rendimiento esperado, pero sin que haya detrimento de la seguridad o de su salud.

En Colombia todo trabajador debe estar afiliado a una EPS o a una ARP.

El empleador le debe suministrarle al trabajador todo el equipo de protección personal, y supervisar constantemente que el trabajador lo use en todo momento.

El trabajador esta obligado a usar el equipo de protección personal y además esta obligado a mantenerlo en buen estado. El no usar el equipo de protección personal, así sea por un momento puede provocar accidentes de trabajo; esto es conocido como un acto inseguro.

El empresario esta obligado a mantener en buenas condiciones ambientales el sitio de trabajo, además de ofrecer seguridad tanto colectiva como individual.

Si la empresa no suministra los equipos de protección personal y no propicia las condiciones ambientales adecuadas para un trabajo seguro, se pueden producir accidentes de trabajo; así como si persisten en el tiempo, pueden provocar enfermedades profesionales, tales como:

Enfermedades respiratorias como, asfixia, alergias respiratorias, asma, bronquitis crónica.

Dermatitis Artritis CA Cáncer, leucemia Disminución de la visión y en algunos casos hasta la ceguera Disminución de la audición, otitis crónica, y en algunos casos la sordera Concentraciones de plomo o de mercurio nocivas para la salud, con el

agravante de que se acumula en el organismo _

La seguridad es un compromiso de todos.

En el tema de la seguridad se debe comprometer a todo el mundo: Los empleadores, los trabajadores, las entidades prestadoras de salud EPS, las administradoras de riesgos profesionales ARP, los sindicatos empresariales, organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales ONG, organismos de derechos humanos, la organización internacional del trabajo OIT.

Derecho: En el trabajo la seguridad es un derecho de todos los trabajadores, sin embargo éstos deben ser conscientes de que tienen derecho a condiciones ambientales adecuadas en el trabajo, elementos de protección personal adecuados y a herramientas de buena calidad.

Desafortunadamente muchos trabajadores no son conscientes que la seguridad es un derecho, incluso llegan al punto de denigrar de la empresa que los obliga a usar los equipo de protección personal ya que el uso de algunos elementos puede producir molestias, como acaloramiento, sofocamiento, limitar la movilidad...

_

2. Equipo de protección personal: El equipo de protección personal, es todo equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

2.1. Criterios de utilización del equipo de protección personal

Se usan equipos de protección personal, cuando los riesgos no se puedan evitar o cuando no se puedan limitar por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo:

Como complemento de otras medidas implementadas que no garantizan un control del riesgo.

Cuando se realizan tareas muy esporádicas y de corta duración

Siempre se deben usar equipos de protección personal frente a situaciones de rescate, emergencia o auto salvamento.

2.2. Aspectos a analizar con respecto al equipo de protección personal

En cuanto a los equipos de protección personal se deben analizar varios aspectos, tales como:

Sensibilización: Se debe realizar un programa de sensibilización e información permanente que involucre a todo el personal, ya que la seguridad no depende exclusivamente de una sola persona.

Necesidades: evaluar los riesgos del sitio de trabajo

Selección: selección adecuada del equipo de protección personal de acuerdo a la tarea a realizar y las condiciones del sitio de trabajo.

Adquisición: se deben conocer los proveedores de equipos de protección personal, y debe comprobarse la calidad de los equipos suministrados por dichos proveedores.

Normalización: observar que los equipos cumplan las normas de seguridad

Distribución: entregarle a cada trabajador el equipo de protección necesario.

Supervisión: el supervisor debe estar pendiente de que todos los trabajadores usen los equipos de protección personal en todo momento.

Capacitación: información permanente a cerca del uso adecuado del equipo de protección personal, los riesgos y la divulgación de programas de prevención en el interior de la empresa.

2.3. Selección del equipo de protección personal

Antes seleccionar el equipo de protección personal se deben evaluar todos los riesgos a los cuales se verán enfrentados los trabajadores: Riesgos de tipo eléctrico, mecánico, químico, radiación, incluso se deben tener en cuenta algunos imprevistos que puedan ocurrir.

El equipo de protección personal debe ser de buena calidad, permitir el buen desempeño del trabajo y cumplir con un programa de revisiones periódicas.

2.4. Características previas a considerar:

Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo Grado de protección que debe ofrecer el equipo de protección personal Ser adecuado a los riesgos No debe generar riesgos adicionales No debe interferir en el proceso productivo Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador Adecuarse al usuario Que ofrezca protección contra todos los riesgos

2.5. Adquisición de los equipo de protección personal

El equipo de protección personal debe garantizar la salud y la seguridad de los usuarios sin poner en peligro la salud ni la seguridad de las demás personas.

2.5.1. Marcado: Si el equipo cumple las exigencias, debe llevar el registro de certificación, en forma visible e indeleble.

2.5.2. Folleto informativo: Sobre el uso adecuado del equipo

2.5.3. Normalización interna del uso: se debe tener claridad sobre los siguientes aspectos

En qué operaciones o en qué zonas se debe usar

Instrucciones para su correcto uso

Limitaciones de uso, si las hubiera

Instrucciones de almacenamiento, limpieza, conservación…

Fecha o plazo de caducidad si lo tuviere. Criterios de detección del final de su vida útil.

El equipo se debe ajustar a las características anatómicas de cada trabajador

El usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos

El usuario es responsable del mantenimiento y conservación de los equipos que usa

El trabajador debe conocer los problemas del uso, debe garantizar uso adecuado

Se debe exigir el uso de equipo de protección personal donde sea obligatorio

3. Clasificación según la parte del cuerpo a proteger.

3.1. Equipo de protección integral, que protege todo el cuerpo

Ropa de protección Prendas de señalización Protección contra caídas de altura Protección contra riesgos eléctricos

3.2. Equipo de protección parcial

Cráneo

Cara y ojos

Oído

Extremidades superiores e extremidades inferiores

Aparato respiratorio

3.2.1. Protección cráneo: La protección más adecuada es el caso de seguridad, el cual debe proteger la cabeza contra golpes en particular, lesiones por aplastamiento, riesgos eléctricos, salpicaduras de sustancias químicas, materiales calientes, y proteger contra la radiación del sol.

3.2.1.1. Riesgos:

Mecánicos – caída de objetos, golpes y protección contra impactos, trabajos en alturas.

Térmicos – metales fundidos, calor, frío

Eléctricos – maniobras y operaciones en tensión

_

3.2.1.2. Casos en que se debe usar el casco

El casco se debe usar en obras tales como: estructuras, puentes, zanjas, movimientos de tierra, trabajos, con explosivos, aparatos de elevación, construcción manual, etc.

Se debe usar casco cuando se desarrollan trabajos en alturas y puedan caer objetos que puedan impactar contra la cabeza y siempre debe asegurarse con el barboquejo. El casco protege contra elementos que puedan caer desde sitios altos.

Se debe usar casco cuando se esta cerca o en contacto con líquidos inflamables

Se debe usar casco aislante con barboquejo bien ajustado en trabajos eléctricos de alta tensión, como subestaciones eléctricas, gabinetes, interruptores…

Por ningún motivo se debe perforar el casco para obtener ventilación, colocarle remaches, ya que reduce la resistencia eléctrica y la resistencia mecánica.

3.2.1.3. Clases de cascos:

Clase A para 2200 voltios medidos respecto a tierra

Clase B Para 20000 voltios medidos respecto a tierra

3.2.2. Protección de la visión y la cara

Los riesgos a los que están expuestos la cara y los ojos se deben principalmente a chispas, partículas sólidas, líquidos, gaseosas o combinación de estas.

Con el fin de seleccionar adecuadamente los equipos de protección facial, se debe evaluar los riesgos del sitio de trabajo.

Proyección de partículas sólidas

Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos)

Exposición a la radiación

Exposición a atmósferas contaminadas

3.2.2.1. Elementos de protección de la cara

Pantallas (cubren la cara del usuario): De soldadores

Faciales (de malla metálica, con visores de plástico, etc.)

3.2.3. Elementos de protección de la visión

Gafas (protegen los ojos del usuario), existen los siguientes tipos:

Tipo universal

Tipo copa

Tipo máscara

Careta para soldadores

3.2.3.1. Recomendaciones para el cuidado de los ojos:

Se debe usar protección de ojos en trabajos de soldadura, de perforación, corte, pulido, talla y tratamiento de piedras.

Se debe usar protección de ojos cuando se utiliza pistola grapadora, máquinas de producción de virutas, trabajos de estampado, trabajos con calor, láser o eléctricos en tensión, en baja tensión etc.

Se debe usar protección de ojos en labores de esmerilado y cincelado Se debe usar gafas en trabajos eléctricos, se deben usar gafas de tipo

industrial oscuras previniendo un posible deslumbramiento al mirar directamente al sol o a una fuente intensa de luz.

En trabajos eléctricos y mecánicos se deben usar gafas con protección lateral ya que un proyectil puede impactar en cualquier dirección

Las gafas recetadas no ofrecen ninguna protección, al contrario pueden complicar la situación ya que si son impactadas se fragmentan y estos fragmentos pueden penetrar al ojo.

Las gafas ofrecen protección contra salpicaduras de sustancias químicas En el sitio de trabajo se deben usar permanente mente, por ningún quitárselas,

algunos accidentes en los ojos ocurren porque el trabajador se las quito por un momento, es decir hay trabajadores que tienen gafas pero colgadas del cuello

Las gafas se deben ajustar perfectamente, no deben quedar sueltas ni deben apretadas.

Protección de la visión en trabajos de soldadura _

_

Protectores para soldadura _

TABLA 5-1

GUIA PARA LA SELECCION DE PROTECTORES PARA LOS OJOS Y LA CARA

NOTAS:

(1) Cuidado se tomará para reconocer la posibilidad de exposición múltiple y simultánea a una variedad de peligros. La protección adecuada contra el nivel más alto de cada uno de los peligros deberá proveerse.

(2) Operaciones que involucren el calor pueden involucrar también radiación óptica. La protección de ambos peligros se proveerá.

(3) Protectores para la cara únicamente se usaran sobre la protección primaria de los ojos.

(4) Lentes filtrados deberán ser de acuerdo con los requerimientos para designaciones de matiz en la Tabla 1.

(5) Personas cuya visión requiere uso de lentes prescripción (Rx) deberán usar dispositivos protectores diseñados para uso sobre anteojos normales de prescripción (Rx).

(6) Usuarios de lentes de contacto también se les requerirá que usen dispositivos apropiados que cubren ojo y dispositivos nominales de protección en un ambiente peligroso. Se debe reconocer que en ambientes polvorosos y/o los ambientes químicos puedan representar un peligro adicional a los usarios de lentes de contacto.

(7) Cuidado debería ejercerse en el uso de dispositivos protectores con marcos de metal en áreas de peligros eléctricos.

(8) Referirse a Seccion 6.5, Lentes de Propósitos Especiales.

(9) Los casquetes de soldadores o protectores de mano se usarán únicamente sobre la protección primaria del ojo.

(10) Anteojos sin protección lateral son disponibles para la protección frontal únicamente.

TABLA 5 - 1, continuación

NORMAS NACIONALES AMERICANAS ANSI Z87.1-1989

Gráfico para SelecciónesProtectores

AVALUACION

VEA NOTA (1)

TIPO DE

PROTECTOR PROTECTORES LIMITACIONES NO RECOMENDADO

I

M

P

A

C

T

O

Cincelado, esmerilado,

maquínado, mamposteria remachando,

y lijando.

Particulas aeres,

objectos astillas

grandes,

particulas, arena,

basura, etc.

B,C,D,

E,F,G,

H,I,J,

K,L,N

Anteojos, gafas, protectores

para la cara

VEA NOTAS (1) (3)

(5) (6) (10)

Para exposición severa,

añadir N

Dispositivos protectores

no dan protección sin

limites.

VEA NOTA (7)

Protectores que no dan

protección lateral.

VEA NOTA (10)

Lentes con filtro o teñidos

para restingir la transmisión de luz,

solamente que sea

determinado queriesgo de deslumbriamento existe

RADIACION OPTICA.

C

A

L

O

R

Operaciónes con horno,

vaciar, fundición,

inmersion en caliente,

cortadura por soplete, y

soldadura.

Chispas calientes B,C,D,

E,F,G

H,I,J,

K,L, *N

Protectores para la cara, gafas, anteojos

* Para exposición severa, añadir N

VEA NOTA (2) (3)

Anteojos, gafas de tipo

de copa y cubierta no dan protección sin limites.

VEA NOTA (2)

Protectores que no dan

protección lateral.

Salpique de

metales, derretidos

*N *Protectores para la cara usados sobre gafas H,K

VEA NOTA (2) (3)

Exposicion a temperatura alta

N Protectores para la cara de tela,

Protectores para la cara reflectivos

VEA NOTA (2) (3)

VEA NOTA (3)

Q

U

I

Manejo de

ácido y químicas, disminuciando,

Salpique G,H,K Gafas, tipos de

copa para ojo y cubiertas

Ventilación debera ser

adecuada pero bien

protegida contra

Anteojos, cascos para

soldadura, protecciones para las manos

M

I

platiando *N *Para exposición severa, añadir N

entradas del salpique

C

O

Neblinas irritantes G Gafas para

propósito especial

VEA NOTA (3)

P

O

L

V

O

Maderaje, pulimentación,

condiciones generalmente polvosas

Polvo molestoso G,H,K Gafas, tipos de

copa para ojos y

cubiertas

Condiciones atmosféricas

y ventiliación restringida del protector puenden causar que los lentes se obscurecen. Limpiadura frecuente sera necesaria.

R

A

D

I

A

C

SOLDADURA:

Arco eléctrico

O,P,Q

MATIZ

TIPICA

DE LENTES PRO-

FILTRADOS TECTORS

VEA NOTA (9)

10-14 Cascos para

soldadura o

protectores

para soldadura

Protección desde radiación optica es directamenta relacionada a densidad de lentes de filtro. VEA NOTA (4). Escoga la matiz más oscura que permite funcionamiento de tarea adequado.

Protectores que no dan protección desde radiación optica.

VEA NOTA (4)

I

O

N

O

P

T

I

C

SOLDADURA:

Gas

Cortadura

Incendio antorchado

J,K.L,

M,N,O

P,Q

VEA NOTA (9)

4-8 Gafas para

soldadura o

protección para la

cara para soladura

3-6

3-4 VEA NOTA (3)

A Soldadura con incendio B,C,D,

E,F,N

1.6-3 Anteojos o

protectores para la

cara para soldadura

16

Deslumbre A,B Anteojos

VEA NOTA (9) (10)

Lentes matiz o para

intención especial, como apropiados

VEA NOTA (8)

3.2.3.2. Deslumbramiento: El deslumbramiento puede producir accidentes y que la persona pierde la visión por corto tiempo, perdiendo el control de su entorno. Por tal motivo las fuentes luminosas intensas deben colocarse de manera que no estén en frente del trabajador.

3.2.4. Protección del aparato auditivo

El ruido es una onda de choque de alta energía y puede producir dolor en los oídos; a nivel industrial los trabajadores están expuestos a altos niveles de ruido, con altas frecuencias y durante mucho tiempo.

Un ruido por encima de 90 decibelios puede producir sordera con el tiempo, eso se debe tener presente ya que muchas empresas producen ruido por encima de 90 Decibelios.

Los tapones protegen el aparato auditivo contra el trauma sonoro por exposición excesiva a un nivel alto de ruido, insertándolos en canal auditivo externo, cerrándolo de forma hermética.

Las orejeras envuelven el pabellón externo del oído. Constan de dos casquetes y un arnés de sujeción.

Existen algunas orejeras que cubren el pabellón externo del oído y parte de la cabeza

_

3.2.4.1 Clasificación:

Tapón: se deben ajustar a la forma de la oreja, Existen tapones blandos o tapones múltiples los cuales se deben lavar después de usarse con agua tibia

Orejeras: Envuelven el pabellón externo del oído. Constan de dos casquetes y un arnés de sujeción que cubre el pabellón externo del oído y parte de la cabeza. Las orejeras se deben ajustar bien

Casco antirruido

3.2.4.2. Utilización:

Prensas para metales, trabajos con aire comprimido.

Aeropuertos, trabajos de percusión y Sectores de madera y textil

_

3.2.5. Protección de las extremidades superiores

Las manos son las herramientas principales de cualquier persona, muchas funciones son realizadas con las manos, es decir las manos son muy activas. Por su actividad las manos se encuentran en riesgo permanente.

Las manos pueden sufrir golpes, cortadas con vidrios o superficies cortantes, pinchazos, machacones, se pueden enredar con elementos en movimiento, se pueden quemar con elementos calientes o entrar en contacto con sustancias químicas cáusticas o corrosivas…

3.2.5.1. Riesgos:

Mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos,…

3.2.5.2. Tipos:

del antebrazo y brazo.

Guantes

Guantes de metal trenzado, malla metálica, etc.

3.2.5.3. Materiales:

Tejido, cuero, caucho, malla metálica, etc.

Guantes, manoplas, mitones, manijas

3.2.5.4. Utilización:

Soldadura

Manipulación de objetos con bordes cortantes.

Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos.

Trabajos con riesgos eléctricos.

Utilización de cuchillos de mano en producción.

Sustitución de cuchillas en máquinas de cortar.

3.2.6.

3.2.6.1 Riesgos:

Mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos, etc.

3.2 6.2. Material: Acorde al riesgo (cuero, caucho,…)

3.2.6.3. Tipo de protección actividad o sector:

Botas, zapatos, sandalias

Calzado de protección y de seguridad

Zapatos de seguridad con tacón y con suela antiperfrable

Calzado y cubre calzado de seguridad, suela termo aislante Polainas

Cubre calzado fáciles de quitar

3.2.6.4. Utilización:

Trabajos de obra gruesa

Trabajos en andamios.

Demolición.

Obras de techado.

Obras de construcción de hornos.

Trabajos en canteras.

Fabricación, manipulación y tratamiento de vidrio plano y hueco.

Manipulación de moldes (industria cerámica).

Transportes y almacenamientos.

Construcción naval.

Actividades sobre y con masas ardientes o muy frías

Caso de riesgo de penetración…

Usar zapatos con suelas gruesas apropiadas para la protección contra objetos con puntas, como los clavos. Los zapatos deben ser resistentes al aceite.

En trabajos eléctricos se deben usar guantes de hule, los cuales se deben probar permanente mente ya que un poro puede permitir la entrada de la electricidad, en algunos trabajos especiales es necesario el uso de mangas de hule para protección contra riesgos eléctricos cuando se trabaja en la proximidad de circuitos energizados o en cercanías de equipos eléctricos energizados.

En trabajos en sistemas eléctricos los zapatos deben ser dieléctricos; es decir, deben ser aislantes diseñados para protección contra tensiones de paso y tensiones de contacto.

En lugares húmedos, se recomienda el uso de botas de hule

3.2.7. Protección de las vías respiratorias

Se deben usar respiradores en ambientes que presentan deficiencias de oxigeno, contaminación ambiental por partículas en suspensión o presencia de gases Tóxicos.

Se debe estar atentos cuando se sientan mareos ya esto pueden ser provocados por la inhalación de sustancias extrañas, tratar de salir inmediatamente de es ambiente y busque que se le practiquen los primeros auxilios y posteriormente visitar al medico previendo alguna intoxicación.

Clasificación de ambientes nocivos, deficiencia de oxígeno

Presencia de materiales tóxicos (gaseosos y partículas)

3.2.7.1. Clasificación técnica:

Equipos dependientes del medio ambiente purifican el aire ambiente

Equipos independientes del medio ambiente, el aire que aspira el usuario no es el del ambiente de trabajo

3.2.7.2. Tipos de adaptadores faciales: Crean un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias

Máscara

Mascarilla

Boquilla

Protección respiratoria filtrante

Protección respiratoria aislante de la atmósfera

Protección limitada en el tiempo contra agresiones químicas

Protección frente a agresiones térmicas (calor, llamas o proyecciones de material fundido)

Protección frente a agresiones térmicas por frío (T < –50 ºC)

3.2.7.3. Protección vías respiratorias equipos independientes

Equipos semiautónomos - aire comprimido

Equipos autónomos - Oxigeno regenerable

3.2.7.4. Clases: Mecánicos, Químicos, Mixtos

3.2.7.5. Filtros: Purifican el aire que pasa a su través

3.2.7.6. Utilización: Atmósferas con concentraciones de oxígeno > 17% vol.

3.2.7.7. Recomendaciones:

Que se utilice adecuadamente

Que permita retener el contaminante

Que proteja todas las vías de entrada (ojos, nariz, boca)

Que sea lo más confortable posible

Que estén debidamente certificados

Usar el equipo de protección de las vías respiratorias en ambientes contaminados, que contienen gases tóxicos tales como monóxido de carbono, gases producidos en cámaras subterráneas… En estos casos como prevención se debe ventilar bien el sitio de trabajo, esperar que se disipe el ambiente enrarecido y si no es posible esperar entonces trabajar con un tanque de oxigeno.

3.3. Medios integrales de protección individual

3.3.1. Riesgos:

Origen térmico (calor, frío)

Origen químico (ácidos, alcalinos, desinfectantes y detergentes corrosivos)

Origen mecánico (proyecciones, pinchazos)

Origen radioactivo (radiaciones)

Origen biológico

Ropa de protección

3.3.2. Ropa de trabajo y equipo de protección personal

En el trabajo se debe usar ropa considerada como segura teniendo en cuenta algunas recomendaciones básicas:

La ropa de trabajo es un elemento básico de protección de los trabajadores porque si ésta es cómoda, fuerte, durable, segura y limpia nos protege no solo del medio ambiente, sino del riesgo de un accidente en el trabajo.

La ropa sucia, engrasada o con salpicaduras de elementos químicos puede producir irritaciones en la piel, enfermedades; Incluso puede aumentar el riesgo de incendio de la ropa por contacto con una llama o una chispa eléctrica.

La ropa y prendas de señalización, deben emitir un resplandor visible, directo o reflejado de intensidad luminosa y propiedades fotométricas y colorimétricas adecuadas

_La capa impermeable es considerada como ropa de trabajo cuando se trabaja a la intemperie.

La ropa debe estar adherida al cuerpo y no debe tener hilos o extensiones, para cuidar de que no se enreden objetos que están en sitio de trabajo, o en maquinas en movimiento.

La ropa no debe interferir con las actividades productivas, además debe ser confortable.

En trabajos con sistemas eléctricos de alto voltaje se requiere ropa especializada, con una malla conductora en su interior (conocida como jaula de Faraday) con el fin de que la corriente circule por el exterior y bajo ninguna circunstancia circule a través del cuerpo del trabajar.

No se debe usar en trabajos eléctricos o mecánicos joyas tales como: Anillos, pulseras, cadenas, aretes sobre todo si son metálicos…

Tener presente que en trabajos eléctricos no se deben llevar encendedores, o fósforos o sustancias inflamables en los bolsillos

En el trabajo mecánico se debe recoger el cabello con un gorro apropiado ya que se sabe de accidentes en los cuales, se enreda el cabello en una máquina arrancando el cuero cabelludo de una persona.

Se debe usar guantes cuando el trabajo lo requiera: de cuero, de carnaza, caucho, hule

3.3.3. Cinturón de seguridad: se usa en todos los trabajos en alturas. El uso correcto del conjunto cinturón correa de amarre será indispensable para trabajar con seguridad en sitios elevados.

En trabajos eléctricos se usa el cinturón conocido como cinturón porta herramientas, tiene forma de banda, de material resistente a la tensión mecánica y a la abrasión.

En cada costado lleva un anillo D de acero forjado y galvanizado, que sirve para enganchar los extremos de la correa de amarre. El cinturón tiene en sus costados

dispositivos porta herramientas, con el fin de que el trabajador tenga manos libres y las herramientas disponibles.

3.3.4. Correa de seguridad: Es una banda aislante o dieléctrica, flexible y ajustable, de material muy resistente a la tensión mecánica, al desgaste por abrasión, lleva en cada extremo un gancho de seguridad forjado y galvanizado con cierre accionado por resorte.

Una persona nunca debe trabajar solo cuando esta subido en una escalera

El ruido que produce el gancho al cerrar, no es suficiente para considerar que esta bien colocado, se debe verificar el ajuste.

Se debe evitar colocar herramientas o materiales en el porta herramientas del cinturón cuando estos estorben o dificultar los movimientos del trabajador, durante su labor o en el ascenso o descenso. En este caso se deben usar sogas de lona.

_El cinturón y la correa se deben mantener limpios y se deben guardar cuidadosamente.

El cinturón de seguridad está asociado a dispositivos de agarre y sostén del cuerpo, y a sistemas de conexión que pueda unirse a un punto de anclaje seguro.

El cinturón de seguridad se debe usar siempre en andamios, postes, torres, cabinas de grúas en altura, torres de perforación en altura, pozos y canalizaciones montaje de piezas prefabricadas.

4. Clasificación de los equipos de protección personal por categorías

4.1. Categoría 1: Equipos de diseño sencillo, eficaz, frente a riesgos mínimos

4.1.1. Tipos:

Pertenecen a esta categoría los que protegen al usuario de:

Agresiones mecánicas superficiales (dedales, guantes, jardinería, etc.)

Agresiones químicas por productos de mantenimiento poco nocivos (guantes para soluciones detergentes,…)

Riesgos térmicos T< 50 ºC (guantes, delantales,…)

Agentes atmosféricos no excepcionales ni extremos (ropa, calzado,…)

Pequeños choques y vibraciones en partes no vitales y con lesiones reversibles (guantes, calzado ligero,…)

Radiación solar (gafas de sol,…)

4.2. Categoría 2: Ejemplos

Guantes de protección con riesgos mecánicos

Calzado de seguridad con riesgo mecánico

Gafas de seguridad con proyecciones de partículas

4.3. Categoría 3: Diseño complejo, frente a peligros mortales o daños graves e irreversibles sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.

En espacios confinados se debe evaluar los riesgos, ventilar el sito, nunca trabajar solo y que el acompañante conozca los riesgos, asegurarse antes de entrar en el sitio de que el ambiente sea el adecuado, ventilar el sitio de trabajo antes de entrar.

El conocimiento es norma de seguridad, debes conocer los riesgos y todas las señales de peligro, nunca las pases por alto.

Si se trabaja con sustancias químicas, procura trabajar en equipo, maneja toda la información y usa el equipo de protección personal adecuado

Los sitios de almacenamiento de sustancias químicas deben estar ventilados

Si trabajas con sustancias químicas debes revisar las etiquetas y debes saber el comportamiento de estos químicos ya que existen químicos como el sodio y el magnesio que reaccionan con la presencia de agua. Otros químicos como los peróxidos que son muy inestables y pueden producir una combustión espontánea provocando una explosión o un incendio.

En trabajos eléctricos es esencial el uso de herramientas de buena calidad, equipos de protección de acuerdo al nivel de tensión.

5.1. Equipo de protección individual para trabajos en alta tensión

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL REQUERIDO EN AT (PARA LA COLOCACIÓN Y LA RETIRADA DE LA PUESTA A TIERRA) Guantes aislantes para alta tensión

Gafas o pantalla facial adecuadas al arco eléctrico

Arnés o cinturón de seguridad, si procede

Casco de seguridad aislante con barboquejo

Guantes de protección contra riesgos mecánicos y arco eléctrico

De forma complementaria, los trabajadores utilizarán:

Ropa de trabajo adecuada

Calzado de trabajo Tabla 1: Equipo de protección para alta tensión _

En general, para la protección contra el arco eléctrico es recomendable utilizar pantallas inactínicas; esto hace innecesaria la utilización de gafas.

5.2. Equipo de protección individual para trabajos en baja tensión

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL REQUERIDO EN AT (PARA LA COLOCACIÓN Y LA RETIRADA DE LA PUESTA A TIERRA) Guantes aislantes para trabajos en baja tensión

Gafas o pantalla facial adecuadas al arco eléctrico

Arnés o cinturón de seguridad, si procede

Casco de seguridad aislante con barboquejo

Guantes de protección contra riesgos mecánicos y arco eléctrico

De forma complementaria, los trabajadores utilizarán:

Ropa de trabajo adecuada

Calzado de trabajo

Ropa de trabajo adecuada Tabla 2: Equipo de protección para baja tensión _

Cuando el trabajo se lleve a cabo en instalaciones de baja tensión, las principales precauciones que deberán ser adoptadas son las siguientes:

Mantener las manos protegidas mediante guantes aislantes adecuados.

Realizar el trabajo sobre una alfombra o banqueta aislantes que, asimismo, dispongan de un apoyo seguro y estable.

Vestir ropa de trabajo sin cremalleras u otros elementos conductores.

No portar pulseras, cadenas u otros elementos conductores.

Usar herramientas aisladas, específicamente diseñadas para estos trabajos.

Aislar, en la medida de lo posible, las partes activas y elementos metálicos en la zona de trabajo mediante protectores adecuados (fundas, capuchones, películas plásticas aislantes, etc.

Método de trabajo en contacto: Específicamente para trabajos en baja tensión. Si existe herrajes con tensiones peligrosas se deben recubrir para evitar un contacto accidental.

Para poder aplicarlo es necesario que las herramientas manuales utilizadas (alicates, destornilladores, llaves de tuercas, etc.) dispongan del recubrimiento aislante adecuado, conforme con las normas técnicas que les sean de aplicación.

Cubridores de elementos energizadoS

Cuando el trabajo se realice en instalaciones de alta tensión las principales precauciones que deberán ser adoptadas son las siguientes:

Mantener las manos protegidas mediante guantes aislantes adecuados a la tensión nominal de la instalación y, si es preciso, usar manguitos aislantes para los brazos.

Realizar el trabajo sobre un soporte aislante (plataforma, barquilla, etc.) que asegure el aislamiento del trabajador respecto a tierra y proporcione un apoyo seguro y estable.

Vestir ropa de trabajo sin cremalleras u otros elementos conductores.

No portar pulseras, cadenas u otros elementos conductores.

Usar herramientas aisladas, específicamente diseñadas para estos trabajos.

Aislar, en la medida de lo posible, las partes activas y elementos metálicos en la zona de trabajo mediante accesorios aislantes (fundas, capuchones, películas plásticas aislantes, etc.).

5.3. Equipos de protección para trabajos en contacto

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL REQUERIDOS Guantes aislantes y, si es preciso, manguitos aislantes

Pantalla facial para la protección de proyecciones por arco eléctrico

Gafas inactínicas (salvo que la pantalla facial usada lo sea)

Casco aislante con barboquejo

Guantes de protección contra riesgos mecánicos

Los equipos deben ser revisados y mantenidos de acuerdo con las instrucciones del fabricante. En particular, los equipos deben ser mantenidos perfectamente limpios y libres de humedad antes y durante su utilización.

En el caso de los trabajos en alta tensión, se recomienda que cada equipo de trabajo y de protección individual tenga una ficha técnica donde se indique lo siguiente:

Su campo de aplicación

Sus límites de utilización (tensiones máximas, etc.)

Los requisitos de mantenimiento y conservación

Los ensayos o controles requeridos y su periodicidad

Los materiales aislantes y las herramientas aisladas deben ser guardados en lugares secos y su transporte al lugar de trabajo debe hacerse en estuches o fundas que garanticen su protección. Asimismo, en el lugar de trabajo deben ser colocados sobre soportes o lonas impermeables a salvo del polvo y la humedad.

Antes de su utilización se deben limpiar cuidadosamente, para eliminar de la superficie cualquier rastro de polvo o humedad. Las cuerdas aislantes no deben ser utilizadas si no hay garantías de que están bien secas y limpias. Del mismo modo, los equipos de protección individual deben guardarse en lugares secos y transportarse en estuches o fundas adecuadas.

Otra marca cualquiera apropiada que permita conocer las fechas de puesta en servicio, verificaciones y controles periódicos.

Si se utiliza un código de colores, el símbolo (doble triángulo) debe corresponder al código recogido en la tabla siguiente, en la que se indica también la tensión correspondiente a cada clase de guante:

CLASE TENSIÓN MÁXIMA DE LA RED US(VALOR EFICAZ) COLOR DEL SÍMBOLO CLASE 00 500 V Beige CLASE 0 1000 V Rojo CLASE 1 7500 V Blanco CLASE 2 17000 V Amarillo CLASE 3 26500 V Verde CLASE 4 36000 V Naranja Tabla 5: Guantes y manoplas aislantes .

La tensión Us es un valor fase fase, de explotación, específico de la red. Si su valor real no es conocido deberá considerarse igual al valor más elevado, Um, para el material instalado en la red.

A este respecto, la establece la siguiente relación entre la tensión más elevada para el material, Um, y la tensión nominal normalizada de la red:

TENSIÓN NOMINAL DE LA RED, UN TENSIÓN MÁS ELEVADA PARA EL MATERIAL, UM 3000 V 3600 V 6000 V 7200 V 10000 V 12000 V 15000 V 17500 V 20000 V 24000 V 30000 V 36000 V.

Recomendaciones para la utilización de los guantes

Para la correcta utilización de los guantes se tendrán presentes las indicaciones del fabricante.

5.4.1. Almacenamiento

Los guantes se deberían almacenar en su estuche. Se tendrá cuidado de que los guantes no se aplasten, ni doblen, ni se coloquen en las proximidades de radiadores u otras fuentes de calor artificial o se expongan directamente a los rayos del sol, a la luz artificial o a fuentes de ozono. Se recomienda que se almacenen siguiendo las instrucciones del fabricante.

5.4.2. Examen antes de utilizarlos:

Antes de cada uso los guantes se deben inflar y se debe realizar una inspección visual para comprobar si hay escapes de aire.

Si alguno de los guantes de un par se creyera que no está en condiciones, hay que desechar el par completo y devolverlo para ensayo. Precauciones de uso

Los guantes no deberán exponerse innecesariamente al calor o a la luz, ni ponerse en contacto con aceite, grasa, trementina, alcohol o ácidos fuertes.

Si se utilizan otros guantes protectores al mismo tiempo que los guantes aislantes para usos eléctricos, dichos guantes se colocarán por encima de los guantes de goma. Si los guantes aislantes se humedecen, o se manchan de aceite o grasa, hay que quitárselos.

Si los guantes se ensucian, hay que lavarlos con agua y jabón, a una temperatura que no supere la recomendada por el fabricante, secarlos a fondo y espolvorearlos con talco.

5.4.3. Inspección periódica y revisión eléctrica

No se usarán guantes de las Clases 1, 2, 3 y 4, ni siquiera los nuevos que se tienen en almacén, si no han sido verificados en un período máximo de seis meses.

Las verificaciones consisten en hincharlos de aire para comprobar si hay escape de aire, seguido de una inspección visual mientras se mantienen inflados, y después un

ensayo eléctrico individual. Sin embargo, para los guantes de las Clases 00 y 0, es suficiente con la verificación de escapes de aire y la inspección visual.

_

Riesgos en ojos

Algunos de los factores de riesgos que afectan directamente a los ojos se refieren:

Partículas que se encuentran en el aire: Algunos estudios muestran que aproximadamente el 70% de las lesiones en ojos producidas en el lugar de trabajo son originadas por proyección de partículas o chispas. la mayoría de las cuales son proyectadas a gran velocidad y pueden producir lesiones serias.

Sustancias químicas o fluidos orgánicos: Este tipo de accidente ocupa el segundo lugar y generalmente ocurre cuando la persona manipula algún producto o cuando por accidente se rompe una tubería, válvula o recipiente.

Golpes con equipo, herramientas o maquinaria: Estas lesiones se presentan, por ejemplo, al manipular herramientas de manera incorrecta o al proyectarse alguna pieza de una máquina o equipo, como ocurre con la piedra de esmeril.

Riesgos con herramientas afiladas u objetos introducidos: Este riesgo es bastante peligroso para para el ojo, ya que, si no se actúa a tiempo, el daño puede ser irreparable. Sin embargo, es necesario tener algunas precauciones cuando ocurra un accidente de trabajo de este tipo: no se debe lavar el ojo, es importante estabilizarlo sin presión y se debe recurrir inmediatamente al médico.

Riesgos con chispas de soldaduras: Este riesgo produce quemaduras de lata gravedad en los ojos. Es necesario protegerlos porque puede tener consecuencias delicadas e irreparables

Ampliación http://www.suratep.com/articulos/69

La señalización en el sitio de trabajo, se debe entender y acatar

El cinturón de seguridad es indispensable cuando se realizan trabajos en las alturas.

Los oídos se deben revisar por un medico especialista periódicamente cuando se trabaja en ambientes ruidosos, por lo menos cada dos años

Los ojos son órganos extremadamente delicados y pueden ser lesionados fácilmente por: Sucios, sustancias químicas, temperaturas altas, por rayos de luz intensa tales como la producida por la soldadura eléctrica, rayos del sol, rayos LASER.

Inspección para Conocer el Estado Actual de Preparación ante Emergencias

No existe oficina o planta industrial ni empresa de ninguna clase, que sea inmune al desastre. Las situaciones de emergencia pueden surgir en cualquier momento y originarse por causas muy diversas y siempre el peligro es el mismo: daños a las personas y a la propiedad.

Mediante el siguiente instrumento práctico se busca poder evaluar la vulnerabilidad a que estamos expuestos en caso de una emergencia, en nuestro sitio de trabajo y/o sitio de vivienda. Veamos su estructura:

ítem Diagnóstico Si No Observación

1

¿Conoce que se haya hecho un estudio técnico de la edificación que ocupa? Esto ayudará a identificar los lugares más seguros y las áreas más peligrosas

2

¿ Tiene identificados los lugares más seguros y las áreas más peligrosas de la edificación?

3

¿ Se ha analizado la situación particular del sitio de trabajo y hemos hecho preparativos para manejar la posible emergencia y sus consecuencias posteriores?

4 ¿Asegura y/o reubica objetos pesados que se

puedan caer en caso de emergencia?

5 ¿Conserva permanentemente botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables

6 ¿ Tiene permanentemente linterna, radio de pilas y herramientas para atender una emergencia, y un pito como sistema de alarma?

7 ¿ Se encuentra señalizada la ubicación de extintores, botiquines, rutas de evacuación y salidas de evacuación en caso de emergencia?

8 ¿ Conoce los acondicionamientos mecánicos para suspender fácilmente el suministro de energía eléctrica, gas y otros servicios?

9 ¿ Están señalizados los tacos para cada sitio de iluminación y energía?

10 ¿ Tiene a la mano los teléfonos y direcciones de los centros hospitalarios cercanos donde se pueda acudir?

11 ¿ Tiene disponible las llaves de puertas y candados?. Tiene un lugar asignado para su colocación y tiene el hábito colocarlas siempre en dicho lugar?

12 ¿Sabe usted qué hacer cuando ocurra una emergencia y se presente casos de:

- Deficiencia en respiración- Hemorragias- Atoramiento- Desmayo- Fracturas- Quemaduras- Electrocución- Intoxicaciones

13 ¿Procura saber el lugar donde regularmente se encuentran sus familiares y allegados?

14 ¿ Mantiene usted agua?. El agua es lo que más falta hace después de los terremotos

15 ¿ Cree usted que seria capaz de mantener la calma y podría serenar a los demás en caso de la emergencia?

TOTALES

SEMANA 4

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO (Corresponde al numeral 4.5.1 de la norma y hace parte del numeral 4.5: Verificación y Acción Correctiva)

La organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s) para hacer seguimiento y medir regularmente el desempeño de S Y SO. Esto(s)

procedimiento(s) deben prever:

Medidas cuantitativas y cualitativas apropiadas a las necesidades de la organización.

Seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos de S y SO de la organización.

Seguimiento a la eficacia de los controles (tanto para salud como para seguridad).

Medidas proactivas de desempeño con las que se haga seguimiento a la conformidad con el (los) programa(s), controles y criterios operacionales de

gestión de S y SO.

Medidas reactivas de desempeño para seguimiento de enfermedades, incidentes (incluidos los accidentes y casi-accidentes) y otras evidencias

históricas de desempeño deficiente en S y SO.

Registro suficiente de los datos y los resultados de seguimiento y medición

para facilitar el análisis posterior de las acciones correctivas y preventivas.

 

Si se requiere equipos para la medición o seguimiento del desempeño, la organización debe establecer y mantener procedimientos para la calibración y

mantenimiento de tales equipos, según sea apropiado. Se deben conservar registros de las actividades de mantenimiento y calibración, y de los resultados.

 

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en las empresas, debe tener un sistema de seguimiento para su cumplimiento. Generalmente, los programas son

bien elaborados técnicamente, pero muchas veces no son conocidos ni por el personal ni por el Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO y las actividades de mejoramiento no se cumplen. Cuando sucede un incidente, al analizar las causas que lo originaron, nos encontramos con que no se cumplió con las actividades que

hubieran podido prever dicho incidente y entonces aparece el conflicto con el trabajador, con la familia, con la ARP; quienes pueden poner obstáculos al reconocimiento de indemnizaciones o auxilios, pues pueden comprobar la

negligencia por parte de la empresa frente al cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

El seguimiento del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de una organización se centra en un proceso evaluativo constante y riguroso. El enfoque sistémico de la evaluación permite analizar si los recursos disponibles en tiempo,

cantidad y lugar para las acciones preventivas y de respuesta ante las emergencias o situaciones de incidentes se están cumpliendo (Ver control operacional numerales

4.4.6 y preparación y respuesta ante emergencias, numeral 4.4. 7 de la norma técnica NTC – OHSAS 18001).

La herramienta fundamental para la evaluación son los indicadores, los cuales se refieren a formulaciones (algoritmos matemáticos) con los que se busca reflejar una

situación determinada. Un indicador aislado, obtenido una sola vez, puede ser de poca utilidad; en cambio, cuando se analizan sus resultados a través de variables de

tiempo y si se analizan de manera integral con otros indicadores, se convierten en poderosas herramientas para indicar la gestión empresarial, pues permiten mantener un diagnóstico permanentemente actualizado de la situación para tomar decisiones

prontas y acertadas.

 

Entre los principales indicadores se cuenta con:

Indicadores de estructura: por medio de ellos se evalúa la estructura del programa en términos de la disponibilidad oportuna de los recursos (humanos

y técnicos). Entre éstos, se analizan los indicadores relacionados con la

política, el recurso humano, la posición del responsable de las funciones de S & SO en estructura orgánica de la empresa, el recurso financiero, los recursos técnicos, entre otros, permitiendo concluir si los recursos disponibles al inicio

del programa permitieron atender las necesidades y demandas de la población trabajadora y, por lo tanto, con ellos se lograron los resultados

esperados.

Indicadores de proceso o ejecución: El proceso o ejecución se evalúa a través de indicadores y criterios que muestran el grado de desarrollo

alcanzado del programa, así como la proporción de cumplimiento respecto a lo programado al inicio del período. Entre otros, se analizan los relacionados

con la integralidad de las acciones para el diagnóstico, la planeación, así como el grado de intervención sobre las condiciones de trabajo y de salud.

Aunque los indicadores de cobertura suelen ser considerados como indicadores de resultado, en ocasiones se incluyen al interior de los indicadores de proceso, dado

que están íntimamente relacionados con el grado de ejecución y avance del programa. Se entiende por cobertura, la proporción en la que se atendieron las

necesidades de los empleados y trabajadores, así como personal externo pero que tiene relación con la empresa.

Indicadores de impacto o de resultado: estos miden los resultados del programa de seguridad y salud ocupacional en el período de interés. Para tal

efecto, se cuentan las variaciones tanto en la proporción de personas expuestas a los factores de riesgo prioritarios, como en los indicadores de accidentalidad (índice de frecuencia), enfermedad profesional (índice de

gravedad) y ausentismo (índice de ausentismo).

Para comprender mejor los tipos de indicadores, vemos el siguientes cuadro: 

Aspecto a evaluar

Definición

La estructura, insumos, Entradas

Son todos los recursos de la empresa disponibles, para responder a las necesidades o demandas de la población trabajadora con respecto a su salud y

al medio ambiente laboral, para dar cumplimiento a la normatividad vigente.

El proceso

Se refiere a la forma como se organizan y ejecutan las actividades y se utilizan los recursos disponibles para atender los requerimientos de la población

trabajadora y del medio ambiente laboral. En éste aspecto también se incluye la cobertura que tiene el programa

Resultado o salidas

Se refiere al impacto de programa en términos de mejoramiento de las condiciones de trabajo (diseño de puestos de trabajo) y de salud (puesto de

trabajo saludable) y, por ende, de la reducción de las consecuencias o riesgos profesionales y el incremento de la competitividad de la empresa

 

Para facilitar la evaluación del Programa se suelen utilizar las listas de chequeo en las que se tienen en cuenta los parámetros y los criterios que sirven de base para

evaluar la estructura organizacional, la política de S & S O, los insumos, recursos, el proceso de la empresa y los resultados.

 

A continuación presentamos un ejemplo de formato de lista de chequeo para evaluar el programa de SI & SO en relación con su 1). Estructura; 2.) Proceso y 3.)

Resultados.

Para el diligenciamiento del formato se definen previamente puntajes para su calificación (de 0 a 10, por ejemplo).

 

1. Evaluación de la estructura

Se refiere al proceso por medio del cual se valora el estado y disponibilidad de los recursos existentes de acuerdo con la población de la empresa y a la manera como estos se organizan para solucionar

sus necesidades.

Descripción Puntaje Observación

La política de salud ocupacional está escrita, divulgada; involucra a todos los centros de trabajo

 

La ejecución del programa de S. O. Está integrada a cargo de un equipo interdisciplinario, conformado por personas especialistas en S.O.

 

Las personas asignadas al programa de S.O. tienen una dedicación exclusiva.

 

Las funciones de las personas a cargo del programa están definidas por escrito.

 

Las acciones del programa de S. O del año 2010 y contempladas en el cronograma, permitieron cumplir con más del 80 % de las acciones

programadas. 

La empresa tiene un rubro específico para el presupuesto del programa.  

El presupuesto destinado por la empresa se ejecutó en más del 80%.  

La empresa tiene asignadas las instalaciones locativas para la buena administración del programa, incluyendo para atención y capacitación del

personal. 

La empresa cuenta con recursos tecnológicos para evaluación de condiciones de trabajo.

 

La dependencia de S &SO está ubicada en la estructura orgánica de la empresa en un nivel decisorio.

 

El COPASO está integrado de manera activa. Se cumplen las reuniones y existen las actas correspondientes.

 

 

 

2. Evaluación del proceso

Se evalúan las condiciones de trabajo, lo cual representa el perfil epidemiológico de la empresa.

Descripción Puntaje Observación

El panorama de factores de riesgos cumple con todos los factores y aspectos relacionados.

   

Los trabajadores han participado en el reconocimiento de sus condiciones de trabajo y la identificación de riesgos.

   

Para definir la prioridad de acciones se tuvo en cuenta la evaluación del panorama de factores de riesgo.

   

El Comité Paritario de Salud Ocupacional participó en la elaboración del diagnóstico.

   

os objetivos específicos del programa responden al diagnóstico de las condiciones de trabajo y condiciones de salud

   

El cronograma de actividades fue elaborado con base en objetivos y metas definidos.

   

Los elementos de protección se seleccionan de acuerdo a criterios técnicos y se dan instrucciones sobre su uso y manejo.

   

A los trabajadores que requieren elementos de protección se les han suministrado en el último año a más del 80%.

   

Se realiza seguimiento sistemático al uso apropiado de los elementos de protección.

   

Se conocen las normas técnicas para desempeñar los oficios de manera segura.

   

Son suficientes y están en buen estado de dotación las instalaciones sanitarias.

   

Existe un Plan de emergencia basado en un análisis u evaluación de vulnerabilidad.

   

La empresa tiene un programa de inducción en el que se conocen los procesos productivos y el reconocimiento de los riesgos a que va

estar expuesto el nuevo trabajador.   

El proceso de entrenamiento lo realiza el supervisor u otro personal calificado.

   

El plan de capacitación involucra a todos los niveles de la empresa.    

La cobertura de los trabajadores en las actividades deportivo – recreativas y culturales es más del 80%.

   

De los incidentes reportados en el periodo del año 2010, se investigaron más del 80%.

   

La empresa reporta todos los incidentes que se presentan.    

La empresa tiene establecido que todo incidente se reporta.    

Se cuenta con un plan de inspecciones generales, con lista de chequeo y se hace con periodicidad definida

   

Existe un plan de mantenimiento preventivo, dirigido a maquinas, instalaciones locativas y reducción de riesgos en la fuente.

   

Las áreas de trabajo están señalizadas y demarcadas con advertencias de riesgos y obligación de uso de elementos de

protección.   

  

3. Evaluación de resultados

Descripción Puntaje Observación

Se hace cálculo de índices de frecuencia de accidentes.    

Se hace cálculo de índices de gravedad.    

Se hace evaluación de comportamiento de índice de lesiones incapacitantes.

   

La empresa lleva estadística referente a incidentes, causas, lesiones.

   

 

Como vemos, la lista de chequeo es un instructivo para la asesoría técnica en Salud Ocupacional de gran utilidad y aplicabilidad. También es un instrumento básico para la justificación y soporte, al igual que para tener la posibilidad de lograr modificación

de las tarifas de cotización al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Con relación a un posible ajuste en la tarifa de aportes, muchas veces las empresas no le dan la importancia debida. Esto es trascendental, pues, cumpliendo con el programa, se logran dos objetivos que están definitivamente relacionados con la reducción de costes, ya que no se tendrán accidentes y es una evidencia para

solicitar a la ARP una posible reclasificación del valor del aporte.

 

Según el tipo de riesgos, la legislación establece las siguientes cotizaciones mínimas y máximas de acuerdo a la clase de riesgo de cada empresa.

Clase de riesgo Valor mínimo Valor inicial Valor máximo

I 0.348% 0.522% 0.696%

II 0.435% 1.044% 1.654%

III 0.783% 2.436% 4.089%

IV 1.740% 4.350% 6.960%

V 3.219% 6.960% 8.700%

 

 Observe usted: si, por ejemplo, con la eficiente y efectiva gestión en Seguridad y Salud Ocupacional la empresa lograra bajar, en el riesgo de clase III del valor inicial 2.436 % al valor mínimo de 0.783 % , el porcentaje de ahorro puede llegar a ser del 67.78 %. Para ser más claros, detallemos un poco más este aspecto económico: si

esta empresa está aportando $ 5´820.000 por mes, puede pasar a aportar solamente $ 1´870.714 por cada mes, pasando de un valor anual de $69.840.000 a solamente $ 22´448.560, pudiendo ahorrar $47´391.432 en un año. Buen ahorro,

¿verdad? Esto, si está de acuerdo la alta dirección de la empresa.

 

Recapitulando, podemos decir que el cumplimiento de estos parámetros mediante una gestión eficiente y eficaz, garantiza el avance significativo hacia un programa de

empresa dinámico y orientado al control de los riesgos y mitigación de las consecuencias y, por lo tanto, hacia el mejoramiento de la calidad de vida laboral.

 

En última instancia, la razón primordial para llevar a cabo una evaluación continua y rigurosa del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, radica en permitir al

empleador tomar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y protección de la salud de sus trabajadores.

 

 

INCIDENTES. NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS (corresponde al numeral 4.5.3.)

La organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s) para tratar la(s) no conformidad(es) real(es) y potencial(es), y tomar acciones correctivas y preventivas. El(los) procedimiento(s) debe(n) definir los requisitos para:

Identificar y corregir la(s) no conformidad(es), y tomar la(s) acción(es) para mitigar sus consecuencias de S & SO.

Investigar la(s) no conformidad(es), determinar su(s) causa(s), y tomar la(s) acción(es) con el fin de evitar que ocurran nuevamente.

Evaluar la necesidad de acción(es) para prevenir la(s) no conformidad(es) e implementar las acciones apropiadas definidas para evitar su ocurrencia.

Registrar y comunicar los resultados de la(s) acción(es) correctiva(s) y la(s) acción(es) preventiva(s) tomadas.

Revisar la eficacia de la(s) acción(es) correctiva(s) y la(s) acción(es) preventiva(s) tomadas.

Cuando la acción correctiva y la acción preventiva identifican peligros nuevos o que han cambiado, o la necesidad de controles nuevos o modificados, el procedimiento debe exigir que las acciones propuestas sean revisadas a través del proceso de valoración del riesgo antes de su implementación.

Cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas de las no conformidades reales o potenciales debe ser apropiada a las magnitud de los problemas, y proporcional al(los) riesgo(s) de S & SO encontrado(s).

  

Definiciones de Términos 

Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo en el(los) que ocurrió ó pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independientemente de su severidad), ó víctima mortal.

Nota 1: Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal.

Nota 2: Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar "casi-accidente" (situación en la que casi ocurre un accidente).

Nota 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

Enfermedad profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional.

 

Causas de los Incidentes:

Las causas de los incidentes tienen dos clasificaciones: causas inmediatas y causas básicas. Solo analizando estas dos causas se podrá conocer cuáles fueron las causas reales de un desafortunado incidente, para tomar medidas que lleven a que no se vuelva a presentar otro.

Causas Inmediatas: Son aquellas que encontramos en primer lugar después de la ocurrencia del incidente y que relacionamos con el momento mismo del suceso.

Estas causas tienen dos subdivisiones así:

Actos inseguros: Toda violación de un procedimiento seguro, comúnmente aceptado y relacionado con un acto humano y que puede ocasionar o ha ocasionado un incidente. La estadística de incidentes demuestra que los actos inseguros son las causas que mayor origina incidentes.

Condiciones Inseguras: Cualquier defecto de diseño, instalación, o situación en que intervengan los equipos, máquinas, sistemas, etc. y que puedan ocasionar un incidente. Las condiciones inseguras son las que en la inspección se debe poner atención para implementar la condiciones necesarias para prevenir situaciones inseguras.

 

Para entender mejor el tema, veamos el siguiente cuadro:

CAUSAS INMEDIATAS

ACTOS INSEGUROS CONDICIONES INSEGURAS

Operar maquina o equipo sin autorización

Resguardos y protección inadecuados

No llamar la atención o asegurarHerramientas y/o equipos defectuosos

Operar a una velocidad Inadecuada Materiales defectuosos

Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

Congestión de materiales

Usar equipo incorrectamenteSistemas inadecuados de llamar la atención

Levantar incorrectamentePeligros de incendios o explosión

Adoptar una posición incorrecta Orden y limpieza deficientes

Mantenimiento del equipo cuando está funcionando

Condiciones atmosféricas peligrosas

Tener bebidas o drogas en el sitio de trabajo

Ruido excesivo

Exposición a radiaciones

Inadecuada iluminación

Ventilación inadecuada

Diseño no ergonómico del puesto de trabajo

 

Causas básicas: Son aquellas que no se identifican como causantes de las lesiones, daños o pérdidas en el momento mismo de su ocurrencia, pero que han sido parte fundamental para que el incidente ocurriera.

Las Causas Básicas están integradas por los factores personales y los factores de trabajo.

Factores personales: Son aquellos que podemos identificar con las características de las personas y su comportamiento.

Factores del trabajo: Son aquellas que podemos identificar con las condiciones y normas de trabajo.

CAUSAS BÁSICAS

FACTORES PERSONALES FACTORES DE TRABAJO

Falta de conocimiento Inadecuadas normas de trabajo

Falta de habilidad Mantenimiento inadecuado

DesmotivaciónNormas y políticas de compras inadecuadas

Problemas mentales Desgaste normal de piezas

Uso anormal

Entrenamiento deficiente

 

REGISTROS Y ADMINISTRACIÓN DE REGISTROS, Auditoría, REVISIÓN POR LA GERENCIA (corresponden al numeral 4.5.4, 4.5.4 y 4.6)

Registros y Administración de Registros (corresponde al numeral 4.5.4)

La organización debe establecer y mantener los registros necesarios para demostrar conformidad con los requisitos de su sistema de gestión de S & SO y de la norma OHSAS, y los resultados logrados.

La organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s) para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros.

Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables.

Auditoría (corresponde al numeral 4.5.5)

El examen sistemático, para determinar si las actividades y los resultados relacionados con ellas, son conformes con las disposiciones planificadas y si éstas se implementan efectivamente y son aptas para cumplir la política y objetivos, es el papel de la Auditoría, que se hace con personal interno pero de otras secciones para luego estar seguros en el cumplimiento de las exigencias y de esta manera recibir la certificación de la entidad certificadora.

Para lograr las Auditorías periódicas, la organización debe establecer y mantener un programa y procedimientos que faciliten esta actividad, que debe ser vista como un apoyo hacia la prevención y no para mostrar sólo no conformidades.

El programa de auditorías, incluyendo cualquier agenda, se debe basar en los resultados de las evaluaciones de riesgos de las actividades de la organización y los resultados de auditorías previas. Los procedimientos de auditoría deben cubrir el alcance, frecuencia, metodologías y competencias, así como las responsabilidades y requisitos para realizar auditorías e informar resultados.

Siempre que sea posible, las auditorías deben ser ejecutadas por personal independiente (no necesariamente externo a la organización), de quienes tienen responsabilidad directa por la actividad que se está auditando.

En lo posible se recomienda que personal externo a la empresa con buenos conocimientos de normas técnicas, especialmente de seguridad industrial, haga una inspección adicional, pues los trabajadores de la empresa, así sea de otras secciones, se acostumbran al ambiente del puesto de trabajo y no detectan las deficiencias.

La organización debe asegurar que las auditorías internas del sistema de gestión de S y SO se lleven a cabo a intervalos planificados para:a) determinar si el sistema de gestión de S y SO:

1) Cumple las disposiciones planificadas para la gestión de S y SO, incluidos los requisitos de esta norma OHSAS; y2) Ha sido implementado adecuadamente y se mantiene; y3) Es eficaz para cumplir con la política y objetivos de la organización;

b) suministrar información a la dirección sobre los resultados de las auditorías.

El (los) procedimiento(s) de auditoría se deben establecer, implementar y mantener de manera que se tengan en cuenta:

a. Las responsabilidades, competencias y requisitos para planificar y realizar las Auditorías, reportar los resultados y conservar los registros asociados; yb. La determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos.

La selección de los auditores y la realización de las Auditorías deben asegurar la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría.

Revisión por la Dirección (corresponde al numeral 4.6)

El proceso se inicia con la política de S & SO, pero es en esta última parte en que corresponde verificar que los factores internos, los factores externos y las acciones correctivas se hayan cumplido.

La alta gerencia debe entonces revisar, a intervalos definidos, el sistema de gestión de S & SO para asegurar su adecuación y efectividad permanente. La gerencia debe recibir la información necesaria que le permita llevar a cabo la evaluación. Esto justifica que en la estructura organizacional se encuentre el cargo de responsable de la gestión con dependencia directa de la gerencia.

De la revisión que hace la gerencia debe existir documento que demuestre bajo qué parámetros la gerencia hace la revisión.

La revisión por la gerencia debe contemplar la posible necesidad de cambiar la política, objetivos y otros elementos del sistema de gestión de S & SO, teniendo en cuenta los resultados de la Auditoría al sistema de gestión de S & SO, las circunstancias cambiantes y el proceso para lograr el mejoramiento continuo, transformándose en un ciclo de mejoramiento que nunca termina.

Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir:

1. los resultados de las auditorías internas y las evaluaciones de cumplimiento con los requisitos legales aplicables y con los otros requisitos que la organización suscriba:2. los resultados de la participación y consulta (4.4.3);3. la(s) comunicación(es) pertinentes de las partes interesadas externas, incluidas las quejas;4. el desempeño de S y SO de la organización;5. el grado de cumplimiento de los objetivos;6. el estado de las investigaciones de incidentes, acciones correctivas y acciones preventivas;7. acciones de seguimiento de revisiones anteriores de la dirección.8. circunstancias cambiantes, incluidos los cambios en los requisitos legales y otros relacionados con S y SO, y;9. recomendaciones para la mejora.

Las salidas de las revisiones por la dirección deben ser coherentes con el compromiso de la organización con la mejora continua y deben incluir las decisiones y acciones relacionadas con los posibles cambios en:a. desempeño en S y SO;b. política y objetivos de S y SO;

c. recursos, y;d. otros elementos del sistema de gestión de S y SO.