MATEMATICAS2

56
MATEMÁTICAS

description

MATEMATICAS2

Transcript of MATEMATICAS2

MATEMÁTICAS

PLAN DE ÁREA

Sherman Eduardo Rodríguez C.Sherman Eduardo Rodríguez C.

Víctor Jaime Amarillo Mora.Víctor Jaime Amarillo Mora.

José Benito Cañón Romero.José Benito Cañón Romero.

José Alcides Romero Martínez.José Alcides Romero Martínez.

Deisy Mabel Guerrero Ariza.Deisy Mabel Guerrero Ariza.

Alix María Téllez Rodríguez.Alix María Téllez Rodríguez.

Martha Cecilia Vargas Rodríguez.Martha Cecilia Vargas Rodríguez.

MISIÓNMISIÓN

Orientar a la comunidad educativa, en Orientar a la comunidad educativa, en principios axiológicos y en ambientes principios axiológicos y en ambientes transversales de aprendizaje que transversales de aprendizaje que fortalezcan las habilidades, talentos y fortalezcan las habilidades, talentos y potencialidades del educando que se potencialidades del educando que se refleje en su proyecto de vida y refleje en su proyecto de vida y trascienda en la sociedad.trascienda en la sociedad.

VISIÓNVISIÓNEducar a la población Albanense con Educar a la población Albanense con compromiso, vocación, con compromiso, vocación, con responsabilidad y significancia en el responsabilidad y significancia en el área técnica comercial con área técnica comercial con especialidad en gestión contable y especialidad en gestión contable y financiera para que el estudiante se financiera para que el estudiante se prepareprepare para encarar su futuro, para encarar su futuro, generando un impacto socio cultural generando un impacto socio cultural en la comunidad.en la comunidad.

Iniciar el explorador Internet Explorer.lnk

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL

ÁREA DE MATEMÀTICAS

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.

Proceso que ordena ideas para llegar a una conclusión, formular hipótesis y expresarlos de acuerdo con el pensamiento matemático.

PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Es la forma de sortear un obstáculo y conseguir el fin deseado.

LA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA.

Ayuda a construir el significado y el sentido de las ideas y hacerlas públicas, socializándolas, de tal manera que exprese sus puntos de vista.

LA MODELACIÓN.

Es la formulación y resolución de problemas, aplicando el conocimiento matemático en situaciones reales.

ELABORACIÓN, COMPARACIÓN Y EJERCITACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.

Es la capacidad de los estudiantes para hacer cálculos mentales, lógicos y de probabilidades, para efectuar operaciones y transformar expresiones matemáticas.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS

Crear situaciones problémicas en contextos significativos y de realidad cotidiana, posibilitando al estudiante en explorar problemáticas nuevas que se constituyan en un reto y una exigencia.

Combinar el trabajo individual con el trabajo en equipo, organizándolo en pequeños grupos e implementando distintas estrategias pedagógicas como las discusiones, plenarias que favorezcan el intercambio de puntos de vista.

El estudiante debe plantear preguntas pertinentes para encontrar soluciones y construir conceptos aplicables en su cotidianidad.

Integrar procesos de exploración clasificación e interpretación, comunicación y representación, desarrollando habilidades y destrezas para resolver problemas.

OBJETIVOS DEL ÁREA

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar en el estudiante el pensamiento lógico matemático en todas sus dimensiones como proceso de desarrollo integral para resolver situaciones de su entorno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Comprender los números, las formas de representarlos, las relaciones entre ellos y realizar cálculos de manera fluida.

Adquirir capacidades para el planteamiento, interpretación y solución de problemas numéricos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Examinar y analizar las propiedades de los espacios bidimensionales y tridimensionales así como las figuras geométricas que se hallan en ellos.

Ordenar ,presentar y analizar información de gráficos , métodos estadísticos y nociones de probabilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Incentivar la capacidad de abstracción de las operaciones matemáticas a través del empleo de símbolos y signos.

Describir fenómenos de variación y cambio utilizando el algebra como sistema de representación y abstracción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Comprender las características Comprender las características mensurables de los objetos tangibles mensurables de los objetos tangibles y de otros intangibles como las y de otros intangibles como las unidades y patrones de medida y los unidades y patrones de medida y los instrumentos utilizados.instrumentos utilizados.

METAS DE FORMACIÓN DEL ÁREA

Contribuir al desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes.

Relacionar el conocimiento matemático con el contexto en el cual se ubica el estudiante.

Lograr la motivación en el estudiante para formular, probar, construir modelos, lenguajes, conceptos y teorías para que en el actuar intercambie con otros.

ESQUEMA CURRICULAR PARA EL ÁREA DE

MATEMÁTICAS

PREESCOLAR

Pensamiento numérico

Pensamiento espacial y geométrico

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos

Procesos matemáticos

BASICA PRIMARIA

ARITMETICA Y GEOMETRIA

Pensamiento numérico

Pensamiento espacial y geométrico

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos

Procesos matemáticos

Planteamiento y resolución de problemas

BASICA SECUNDARIA

ARITMÉTICA, ALGEBRA Y GEOMETRIA

Pensamiento numérico y sistemas numéricos

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

Pensamiento métrico y sistemas de medidas

Procesos matemáticos y razonamiento matemático

Sistemas algebraicos y analíticos

Comunicación matemática

Planteamiento y resolución de problemas

MEDIA TECNICA VOCACIONAL

TRIGONOMETRIA, CALCULO Y GEOMETRIA

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos

Planteamiento y resolución de problemas

Procesos matemáticos –Resolución de problemas -Razonamiento matemático

COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ÁREA

Todo el currículo de esta área del conocimiento contribuye a la adquisición de la competencia matemática, ya que todos sus contenidos están orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente. Comprender argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático.

La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente en con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad de transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuyen a profundizar en la competencia por el conocimiento y a interacción con el mundo físico.

La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y la resolución de problemas, la interacción entre los diferentes lenguajes: natural, gráfico, geométrico, numérico y algebraico, contribuyen a mejorar el tratamiento de la información y la competencia digital.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística, ya que son concebidas como área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación de las ideas. El lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a su léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS, CIUDADANAS Y LABORALES

El conocimiento matemático contribuye a la competencia cultural y artística porque es expresión universal de cultura; en particular la geometría, es parte de la expresión artística, pues ofrece medios para comprender, describir y apreciar la belleza del mundo que nos rodea y sus estructuras.

Los procesos de resolución de problemas contribuyen a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando, al mismo tiempo, los procesos de toma de decisiones.

Las técnicas heurísticas constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolidan la adquisición de destrezas (autonomía, perseverancia, sistematización, reflexión crítica, habilidad para comunicar los resultados del propio trabajo), involucradas en las competencias aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir.

Las matemáticas aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones, permiten valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como forma alternativas de abordar una situación, lo que contribuye a potenciar la Competencia Social y ciudadana.

PAUTAS DE SECUENCIA EN EL ÁREA

Están relacionadas con utilizar el saber matemático para resolver problemas, adaptarlos a situaciones nuevas, establecer relaciones o aprender nuevos conceptos. Se vincula al desarrollo de diferentes aspectos:

Comprensión de los conocimientos básicos. Conocimiento del significado, funcionamiento y razón de ser de conceptos o procesos matemáticos y de las relaciones entre estos.

Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. Conocimiento de procedimientos matemáticos, cómo y cuándo usarlos apropiadamente y a la flexibilidad para adaptarlos a diferentes tareas propuestas.

Modelación. La forma de describir la interrelación entre el mundo real y las matemáticas, elemento básico para resolver problemas de la realidad.

Comunicación. Implica reconocer el lenguaje propio de las matemáticas en la comunicación, reconocer sus significados, expresar, interpretar y evaluar ideas matemáticas, usar las nociones y procesos matemáticos en la comunicación, reconocer sus significados, expresar, interpretar y evaluar ideas matemáticas, construir, interpretar y ligar representaciones, producir y presentar argumentos.

Razonamiento. Incluye prácticas como justificar estrategias y procedimiento, formular hipótesis, hacer conjeturas, encontrar contraejemplos, argumentar y exponer ideas.

Formulación, tratamiento y resolución de problemas. Todos los aspectos anteriores se manifiestan en la habilidad de los estudiantes para este. Se relaciona con la capacidad para identificar aspectos relevantes en una situación para plantear o resolver problemas no rutinarios, es decir problemas en los cuales es necesario inventarse una nueva forma de enfrentarse a ellos.

Actitudes positivas en relación con las propias capacidades matemáticas. Se pretende que el estudiante tenga confianza en sí mismo y en su capacidad matemática, que reconozca el saber matemático como útil y con sentido.

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

De Sexto a UndécimoDe primero a Quinto

Se ponen en práctica modelos matemáticos y relaciones y funciones con sus correspondientes propiedades y representaciones gráficas.

se aprenden los métodos estadísticos de análisis, las nociones de probabilidad y de azar con las que se pueden hacer deducciones y estimaciones, Todo esto se hace práctico con ejemplos en situaciones reales de tendencias, predicciones y conjeturas.

Se incluye el cálculo aproximado o estimación, la proporcionalidad, el margen de error y la relación de las matemáticas.

Se descubren herramientas como las transformaciones, traslaciones y simetrías y los conocimientos matemáticos se aplican en otras áreas de estudio.

Se llega a comprender la simbología de los números, las relaciones que existen entre estos y las operaciones que se efectúan con ellos en cada uno de los sistemas numéricos.

Ayuda a conocer y reconocer los procesos de cambio, concepto de variable, el álgebra como sistema de representación y descripción de fenómenos de variación y cambio.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMA ALGEBRAICOS Y ANALITICOS

Se analizan situaciones en las que se realizan recolección sistemática y organizada de datos, ordenación y presentación de la información, gráficos y su interpretación.

PENSAMIEHTO ALEATORIO

Y SISTEMAS DE DATOS

Se llega a comprender las características mensurables de los objetos que vemos y tocamos y de otros que no se pueden ver o tocar pero sí sentir (el tiempo); también se pueden entender las unidades y patrones que permiten hacer las mediciones y los instrumentos utilizados para ello.

PENSAMIENTO METRICO Y

SISTEMA DE MEDIDAS

Se examinan y analizan las propiedades de los espacios en dos y en tres dimensiones y las formas y figuras que estos contienen.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y

SISTEMA GEOMÉTRICO

Partimos del concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de empezar su proceso escolar y en el momento en que comienza a contar.

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y

SISTEMA NUMÉRICO

CONCEPCION GENERAL DE LOS ESTANDARES (META)LINEAMIENTOS CURRICULARES

NIVELES DE COMPLEJIDAD EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Nivel 1: Reproducción y procedimientos rutinarios.

Nivel 2: Conexiones e integración para resolver problemas estándar.

Nivel 3: Razonamiento, argumentación, intuición y generalización para resolver problemas originales.

ÁMBITOS CONCEPTUALES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para enseñar y aprender matemáticas es imprescindible que en el aula de clase se propicien ambientes donde sea posible la discusión de diferentes ideas para favorecer el desarrollo individual.

Las matemáticas se enseñan de manera diferente, hay unos procesos de pensamiento que los estudiantes van desarrollando y relacionando gracias a las herramientas, contenidos y situaciones reales. Se debe tener en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos la diversidad de cada uno, porque las matemáticas sirven para que cada quien tome sus propias decisiones.

La matemática es fundamental en el desarrollo intelectual de los estudiantes y es una de las áreas que en forma especial ayuda a aprender a aprender y a aprender a pensar, además da al estudiante las competencias básicas e indispensables para incorporarse en el mercado laboral.

ESTRUCTURA PARA LAS ASIGNATURAS DEL PLAN

DE ESTUDIOS

Matemáticas preescolar Aritmética básica primaria Aritmética grados 600-700 Algebra grado 800-900 Trigonometría grado 10 Cálculo grado 11 Estadística avanzada grado 11 Estadística básica en todos los

cursos. Geometría en todos los cursos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mediante la evaluación el estudiante debe demostrar su manera de pensar y de comunicar las ideas matemáticas de forma coherente, clara y precisa, al igual que el desarrollo de sus competencias matemáticas y la aplicación de las mismas en diversos campos.

Al iniciar el año lectivo se realiza un trabajo de evaluación diagnóstica, que permite al docente y al estudiantado un proceso de integración y la detección de las necesidades e intereses de los mismos. Lo cual facilita la comprensión global, reflexiva y crítica de la realidad en que vive el estudiante.

Como un componente importante en la evaluación periódica, se tiene en cuenta la actitud del estudiante frente a la materia, porque al ser una evaluación integral debe basarse no sólo en los conocimientos, sino también en su interés que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje, generando nuevas expectativas y estrategias.

La capacidad para plantear y resolver problemas es una de las prioridades del currículo de matemáticas, a través del plan de área se garantiza que los estudiantes desarrollen herramientas y estrategias para resolver problemas de carácter matemático o relacionado con otras áreas.

Con la matemática se pretende desarrollar el espíritu reflexivo acerca del proceso que ocurre cuando se resuelve un problema o se toma una decisión, estimular la construcción y el desarrollo de herramientas que faciliten el trabajo en equipo y la participación crítica en la toma de decisiones para formar su propio conocimiento matemático.