Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

download Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

of 80

Transcript of Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    1/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Mara Ignacia Massone y Roco Anabel MartnezMara Ignacia Massone y Roco Anabel MartnezMara Ignacia Massone y Roco Anabel MartnezMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez

    C!RS" #$ L$%&!A #$ S$'AS AR&$%(I%AC!RS" #$ L$%&!A #$ S$'AS AR&$%(I%AC!RS" #$ L$%&!A #$ S$'AS AR&$%(I%AC!RS" #$ L$%&!A #$ S$'AS AR&$%(I%A

    PAR($PAR($PAR($PAR($ IIIIIIII

    ColaboradoresBrbara Sofa CarboniMnica CurielSandra CvejanovGabriela DAngeloEmiliano de BinMariana Carolina MarcheseCecilia Serpa

    ConsultantesJuan Carlos DruettaMara Rosa DruettaNatalia KenseynPablo Lemmo

    Imagen de PortadaGrabado realizado por Mara Ignacia MassoneTcnica: PhotoplateTtulo: Sordos unidos en marchaFotografa: Florencia Carboni

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    2/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    INDICE

    PARTE I

    Prlogo de Alejandro Fojo, Universidad de la Repblica, Montevideo, Uruguay Prlogo de Mara Ignacia Massone

    Captulo 1

    1. La etnografa como punto de partida epistemolgico y metodolgicoMara Ignacia Massone, Roco Anabel Martnez, Brbara Sofa Carboni y MarianaCarolina Marchese

    Captulo 2

    2. Aspectos sociolingsticos: comunidad lingstica,lingua franca, diglosiaMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez

    PARTE II

    Captulo 3

    3. Determinaciones de la modalidad visoespacialMara Ignacia Massone, Gabriela Dngelo y Roco Anabel Martnez

    Captulo 4

    4. Clases de seas en la LSA: un abordaje cognitivo

    Roco Anabel Martnez y Mara Ignacia Massone

    Captulo 5

    5. Glosario de categoras lingsticas que marcan frontera tnicaMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez

    PARTE III

    Captulo 6

    6. Morfologa de la LSA: Procesos derivacionales, de conversin y de composicinMara Ignacia Massone, Roco Anabel Martnez y Mnica Curiel

    Captulo 7

    7. Morfologa de la LSA: Procesos flexionalesMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    3/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Captulo 8

    8. Los verbos en la LSA: apuntes para una reclasificacin desde la Lingstica

    Sistmico-FuncionalCecilia Serpa, Mara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez

    PARTE IV

    Captulo 9

    9. Aportes a la descripcin del marcador de concordancia: sujeto-objeto depersona en la LSA

    Sandra Cvejanov y Mara Ignacia Massone

    Captulo 10

    10. Subordinacin en la LSAMara Ignacia Massone, Emiliano de Bin, Roco Anabel Martnez y Mnica Curiel

    Captulo 11

    11. Diccionarios de lenguas de seas: consideraciones lexicogrficasMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    4/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Captulo 3

    Determinaciones de la modalidad visoespacial

    Mara Ignacia MassoneClaudia Gabriela DAngelo

    Roco Anabel Martnez

    Grande y bello espectculo es ver al hombre salir de alguna manera de la nada por sus propios recursos;con las luces de su razn disipar las tinieblas en las que la naturaleza le haba envuelto; elevarse por encima

    de s mismo; gracias a su espritu lanzarse hacia las regiones celestes; tal como hace el sol recorrer conpasos de gigante la vasta expresin del universo.

    Jean Jacques Rousseau, Discurso sobre las Ciencias y las Artes

    1. Bsquedas de la Lingstica de la Lengua de SeasEl anlisis de la Lengua de Seas Americana realizado por William Stokoe en la

    dcada del 60 en los Estados Unidos con su famoso manifiesto A Dictionary of AmericanSign Language on Linguistic Principles y los estudios de las lenguas de seas de lascomunidades Sordas de Amrica Latina a partir de la dcada del 80 demostr el carcternatural de estas lenguas (Massone, 1993; Massone y Machado, 1994). Las lenguas de seasutilizadas en interacciones entre personas Sordas tienen estructuras sublexicales y sonsimilares a las lenguas habladas. A partir de estos trabajos, los cientficos socialescomenzamos a analizar las lenguas de estas comunidades en el mundo y actualmente hay

    equipos interdisciplinarios formados por investigadores oyentes y personas Sordas en lamayora de las ms importantes Universidades del mundo.Podemos sealar dos momentos histricos que coinciden con los propios intereses

    de las comunidades Sordas de cada pas, ya que ellas necesitan preservar su patrimoniocultural, que hace a su identidad Sorda. En un primer momento, cuando estas lenguasfueron analizadas y la lingstica histricamente haba definido al lenguaje como unsistema de signos orales fue absolutamente necesario validarlas como objetos de estudio.Por lo tanto, el lingista que quera describirlas lo tena que hacer en primera instanciautilizando la gramtica de estructura de frase o estructuralista, ya que este modelo permiteclasificar taxonmicamente unidades y categoras en el continuo visoespacial de una lenguasin previa descripcin lingstica, a fin de que la Lingsticaaceptara a estas lenguas en su

    campo de estudio como objetos vlidos de anlisis.Haba, pues, que cumplir con las reglasimpuestas por la LingsticaGeneral como ciencia para poder legitimar la lengua. Es asque aparecen los diccionarios basados en principios lingsticos (todos bilinges) y lasprimeras gramticas. En este primer momento, en consonancia con las investigaciones delingstica histrica, se buscaron las similitudes con las lenguas habladas, aunque seterminaron describiendo las diferencias. Este rea seal como propiedades diferenciales delas lenguas de seas dos caractersticas determinadas por la modalidad de transmisin: (1)el uso del espacio con valor topogrfico, sintctico y discursivo y (2) la morfologa anidadaen el eje de la simultaneidad.

    Ahora bien, en muchos pases (entre ellos, la Argentina) estos trabajos ya han sidorealizados. Las lenguas de seas ya han sido no solo legitimadas sino tambin en parte

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    5/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    analizadas en sus unidades y categoras gramaticales. Aunque an obviamente no se haconcluido el anlisis de su gramtica, trabajo que requerir de muchos aos, se logrsegmentar el continuo visoespacial.

    Se da, entonces, un segundo momento en que los lingistas comenzamos a ver comoimportantes e interesantes otras caractersticas que consideramos que merecen atencin yque son diferentes a las lenguas habladas, como el uso del espacio, las bases metafricas oicnicas de la creacin de seas, el uso y cuestionamiento de los procesos morfolgicos deformacin de seas tales como los tradicionalmente llamados clasificadores, la clasificacinverbal, la existencia o inexistencia de adjetivos, las flexiones verbales, entre otras. Porejemplo, Oviedo (2000) en su anlisis de la Lengua de Seas Venezolana piensa quealgunos de esos fenmenos presentan dificultades al anlisis, por lo cual no los concibecomo fenmenos puramente lingsticos y propone la integracin de elementos semiticosvisuales dado que muchas seas seran unidades hbridas cuya especificacin fonolgica noes provista por la gramtica ms que parcialmente. De hecho, este autor considera que si

    bien las condiciones de posibilidad de estas exploraciones podran relacionarse con elhecho de que la lingstica ya ha dado por completado su perodo de reconocimiento comocampo de estudio, no necesita diferenciarse de la semitica y puede, por ende, realizar elmovimiento de acercamiento interdisciplinario que significa explorar la posibleconvergencia de diferentes formas semiticas en el significar de un continuum viso-espacial. Discutiremos estas apreciaciones, con las que no concordamos, a lo largo de estecaptulo y del libro.

    Consideramos, pues, que en Argentina nos encontramos en el segundo momento deanlisis de las lenguas de seas, ya que no solo pudimos clasificar unidades y categorassino tambin legitimado a la LSA (aunque, como decamos previamente, no hemosanalizado todos los aspectos de la gramtica de la LSA sino que muchos quedan por

    explorar, al igual que en las dems lenguas de seas del mundo). Sin embargo, no estamosde acuerdo en buscar diferencias con las lenguas habladas, tal como sugiere Oviedo.Nuestra hiptesis terica de trabajo es que hay menos diferencias que similitudes. Esnecesario deconstruir la lingstica de la lengua de seas. Es decir, comenzar a pensar a laslenguas de seas como objetos de anlisis de la lingstica a secas. Pensar, como dijimosanteriormente, que no son objetos excntricos, puesto que la capacidad humana para ellenguaje impone restricciones a la forma, el lenguaje es un ordenador y no se puedeconocer nada fuera del lenguaje. En trminos semiticos diramos que solo el significantees diferente. Por lo tanto, comenzar a ver ms a estas lenguas en lo mucho que tienen desimilitud con las lenguas habladas, para lo cual distintos modelos actuales de la lingsticason productivos, tales como la lingstica sistmico-funcional, la gramtica cognitiva, la

    gramtica generativa o el anlisis del discurso. En este momento, es posible contrastar conaquellas primeras gramticas y definir gramticas ms adecuadas a las especificidades decada lengua de seas, y de la LSA en nuestro caso particular. En adicin, dado que estamosdescribiendo, explicando e interpretando lenguas que pertenecen a grupos humanos con unacultura diferente, un grupo humano marginado de los beneficios de la sociedad general y,por lo tanto, que lucha por su lugar en el mundo y su reconocimiento, es necesario tambinconsiderar factores sociolingsticos y polticos que determinan relaciones de poder oyente/Sordo que tambin pueden quebrar el interior de las lenguas. Factores estos a tener encuenta a fin de no describir versiones oyentes de las seas y no realizar una investigacinacadmicocentrista.

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    6/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Creemos que en nuestros pases latinoamericanos un tercer momento se dar cuandopersonas Sordas egresen de carreras con orientacin social y humanstica, tales comoLingstica, Antropologa, Psicologa, Sociologa, entre tantas otras. Momento en el cual no

    solo las relaciones de investigacin conformarn nuevas relaciones de poder sino que sedescribirn aspectos de las gramticas de estas lenguas que como investigadores oyentes nopertenecientes a la comunidad no hemos podido explicar.

    Sostenemos, pues, en este trabajo que la investigacin en Lingstica, como encualquier otra ciencia, no es neutra, sino que est atravesada por relaciones de poder. Loslingistas debemos ser cautos con este poder a fin de no ejercer violencia epistmica sobrenuestro objeto de estudio: las lenguas de comunidades Sordas a las que no pertenecemos.Es as que el lingista debe convertirse en etngrafo desde el inicio de su investigacin yco-construir el conocimiento del otrojunto con el otro, e interpretar la lengua en contexto,ms an cuando se trata de una lengua en contacto y en contexto, dado que mayormente esconversacional, es decir, de prctica interaccional y se encuentra en permanente contacto

    con el espaol en nuestros pases latinoamericanos. Es decir, que adherimos a unacercamiento interpretativista a estas lenguas ver 1-.

    Actualmente y gracias al desarrollo de la tecnologa que tanto ha beneficiado a laspersonas Sordas, podramos decir que las distintas lenguas de seas del mundo estn enproceso de textualizacin, ya que los medios visuales hacen las veces de escritura de estaslenguas. Es por ello, que actualmente no se puede afirmar que las lenguas de seas seansolo conversacionales, aunque la interaccin cara a cara sigue siendo la interaccin msimportante para la comunidad.

    2. ObjetivoEl objetivo de este trabajo es analizar las determinaciones de la modalidad de

    transmisin de la Lengua de Seas Argentina. Como hemos sealado anteriormente, sondos las caractersticas determinadas por la modalidad que la bibliografa en el tema y, annuestros trabajos, ha considerado siempre: el uso del espacio con valor topogrfico,sintctico y discursivo y la morfologa anidada en el eje de la simultaneidad. A los fines deeste anlisis, hemos utilizado discursos polticos pronunciados en un evento poltico propiode la comunidad Sorda argentina (la Cumbre Sorda), dado que al utilizar las personasSordas este tipo de discurso se hallan ms visibles todas las estrategias y todos los procesoslingsticos de esta lengua en un espacio seante utilizado en su tamao mximo.

    En este trabajo cuestionamos la concepcin generalmente aceptada de que elespacio se usa en las LS con valor topogrfico cuestin que siempre nos preocup- yconsideramos que el uso del espacio es gramatical y discursivo. Estas nuevas reflexiones

    nos llevan a reclasificar algunos tipos de verbos, como por ejemplo los denominados verbosde concordancia, verbos que de ahora en ms llamaremos verbos pronominales.

    3. Metodologa3.1. Corpus

    En noviembre de 2002, la Confederacin Argentina de Sordomudos (CAS) realizael 1er Congreso Nacional de Personas Sordas Las personas Sordas en el Nuevo Milenio,con sede en Buenos Aires. Se concluye visitar a cada asociacin para explicar el estatuto dela CAS, invitarlas a afiliarse y dar a conocer las necesidades de la comunidad Sorda y luegoorganizar una reunin con sus delegados para elaborar un proyecto de acuerdo a susnecesidades (investigaciones, educacin, leyes, LSA, etc.) para ser elevado al gobierno

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    7/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    nacional a fin de que sea aprobado como ley. En este marco, en el ao 2007 laConfederacin organiza y realiza la primera Cumbre Sorda en Buenos Aires, con asistenciade los principales directivos de 45 asociaciones de personas Sordas de todo el pas.

    Massone fue invitada a participar de esta Cumbre junto con otras tres oyentes, dosintrpretes (Laura Astrada y Fabiola Heredia) y una lingista (Mnica Curiel), comoasistente tcnica durante el desarrollo de la Cumbre. La Cumbre se desarroll en dos dasconsecutivos (especficamente, todo el da sbado y el da domingo hasta las tres de latarde). El documento firmado por todos los representantes de las distintas asociaciones delpas fue presentado en la Cmara de Legisladores de la Nacin el da en que se realiz unamanifestacin mundial frente a las casas de gobierno de los distintos pases, 28 deSeptiembre de 2007. Este da fue elegido por la comunidad Sorda mundial y lacomunicacin e invitacin fue realizada por medio de Internet. Massone estuvo presente.La consigna mundial fue llevar ropa negra y velas encendidas.

    Durante el desarrollo de esta Cumbre expusieron discursos la presidenta de la CAS

    Mara Rosa Druetta, el vicepresidente Pablo Lemmo y los lderes Sordos: Juan CarlosDruetta, Diego Morales y Alejandro Makotrinsky. Hubo tambin intervenciones en formade preguntas o aclaraciones de representantes de distintas asociaciones. Todo el desarrollode la Cumbre fue filmado por los mismos organizadores. El video fue pedido por la autorade este trabajo en reunin con toda la Comisin Directiva de la Confederacin Argentina deSordomudos luego de realizado el evento, con lo cual los datos cumplen con validezecolgica.

    3.2. Transcripcin del video y etnografaEl video consta de alrededor de 12 horas de discursos realizados en la LSA, los que

    han sido transcriptos por las autoras, por los mismos lderes y por Juan Carlos Druetta en

    reuniones con las autoras del trabajo, para lo cual se explic a cada uno de ellos la manerade transcribir la LSA, es decir la glosa, y no traducir al espaol. Los discursos transcriptosy analizados para este trabajo son aquellos pronunciados por Mara Rosa Druetta y porPablo Lemmo.

    Se organiz una reunin de equipo para transcribir los discursos de Druetta yLemmo. En esta oportunidad, se utiliz un televisor con DVD. Inicialmente los integrantesdel equipo se ubicaron arbitrariamente en torno a una mesa redonda entendiendo que cadauno tendra los siguientes papeles:

    Lemmo operaba los equipos.Lemmo, Massone y Druetta transcriban.

    D'Angelo tomaba nota de la transcripcin en un procesador.

    Luego de los momentos iniciales de transcripcin, los papeles fueron reasignndosey esto produjo un reacomodamiento espacial del grupo que qued ubicado de la siguientemanera:

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    8/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Desde estas posiciones todos podan visualizar las imgenes y hacer comentarios respectode la transcripcin. Los roles no estuvieron predeterminados ni se correlacionan concuestiones de poder sino que se asignaron espontneamente en base a las competencias

    lingsticas (en sentido amplio) de cada integrante del equipo de investigacin puesto que"el espacio fsico refleja el modo en que los actores sociales interactan construyendo ununiverso de relaciones" (Marchese, 2007). Bsicamente, la rutina de trabajo fue lasiguiente:

    Lemmo operaba los equipos y traduca al espaol los contenidos;Massone controlaba la traduccin y transcripcin contra imagen;D'Angelo registraba la transcripcin en un procesador de textos explicitando notaslingsticas sobre el intercambio; yDruetta controlaba las notas de D'Angelo, unificando las opiniones del grupo.

    Esta dinmica de trabajo insume mucho tiempo pero da como resultado unatranscripcin consensuada y, creemos, muy fidedigna.La mayor tensin fue entre la traduccin al espaol y la glosa en espaol, que da

    cuenta del orden sintctico de la LSA. Esta tensin est relacionada con algunas cuestionescentrales para la investigacin lingstica, especialmente en este momento en el que estasinvestigaciones estn siendo llevadas a cabo en su mayora por investigadores hablantes delenguas orales. La primera dificultad se relaciona con el carcter sintagmtico de laslenguas orales en oposicin a la sintaxis anidada de las lenguas de seas. Tradicionalmente,esta cuestin se ha abordado recurriendo al sistema de insertar la transcripcin fonolgicaen base a los rasgos articulatorios y segmentales de la LSA la denominada caja fontica.Sin embargo, esta solucin en general se limita al estudio de cuestiones lxicas.

    El problema no est relacionado con la competencia que los analistas tengan de lasdos lenguas involucradas sino con la operacin de transcripcin de lenguas conmaterialidades concretas diferentes, es decir, con la diferencia entre transcripcin ytraduccin. Cuando estas operaciones involucran el pasaje de una lengua de seas y lenguasorales, esto supone una traduccin intersemitica, es decir, el pasaje de un modo designificar a otro. Pero, a diferencia de otras prcticas discursivas, como por ejemplo laaudiodescripcin, que supone un pasaje de lo visual a lo verbal, de lo semitico de carctervisual a la semiosis verbal, en este caso estamos ante un elemento visual lingstico quedebe transcribirse a una lengua escrita manteniendo el significado glosa-, cuestin quemerece ser analizada en detalle en s misma.

    TVLemmo

    D'Angelo

    Massone

    Druetta

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    9/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    El siguiente ejemplo del comienzo del discurso de Pablo Lemmo fue transcriptoutilizando un programa de subtitulado para la visualizacin y segmentacin de la glosa.

    1MARITA PRESIDENTA PRO3 EXPLICARTODOS PENSAR ASOCIAR INTEGRARSE TRABAJAR.

    2CAS AHORA PENSARCMO SEAR SER-IMPORTANTE ASOCIARSE TAMBIN.

    3PRO1 AC, PRO1 PABLO, PRO1 AHORA EXPLICARLSA TEMA QU?

    4POR QU CUMBRE DEIXIS

    5POR QU AHORA,POR QU CUMBRE DEIXIS, LSA CUMBRE AHORA.

    La siguiente grilla de anlisis presenta la informacin relevada de manera inductivacorrespondiente al inicio del discurso de Pablo Lemmo en la Cumbre -segmento 1 delejemplo anterior-.

    Este trabajo presupone el pasaje de las gramticas oracionales a las gramticastextuales y analiza la lengua en tanto discurso. En base a las dificultades anteriormentesealadas, el proceso de transcripcin se complet volcando la transcripcin a un programa

    de subtitulado de acceso gratuito. Este programa facilita la visualizacin cuadro a cuadro ypermite ver el material a 30% de la velocidad en tiempo real. El material se subtitulasignando la primera lnea del subtitulado a la glosa (en maysculas segn la convencininternacional) y a la traduccin (en minscula) en la lnea inferior.

    Por ltimo, se recurri al anlisis del discurso multimodal (D'Angelo, 2007). Estemtodo de anlisis permite adaptar una grilla bsica y consignar los recursos a medida quesuceden en el eje temporal y visualizar la co-ocurrencia de los mismos en un momentodeterminado (D'Angelo, Massone et al, 2009).

    En sntesis, el proceso de transcripcin involucr tres operaciones: transcripcin deltexto de forma corrida, transcripcin en programa de subtitulado y transcripcin de discursomultimodal. En primer lugar, la transcripcin de texto en forma corrida permiti el pasaje

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    10/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    minucioso y fidedigno de los discursos a una forma sintagmtica con el agregado decomentarios de interpretacin, que muchas veces ponan de manifiesto discrepancias entrelos hablantes nativos de la LSA. Luego, se utiliz un programa de subtitulado en el cual se

    segment el discurso en la LSA a partir del concepto de clusula de la LSF. Este sistema detranscripcin tiene la ventaja de que permite visualizar de manera simultnea el textotranscripto en espaol contra el texto en la LSA, es decir, que permite el seguimiento deldiscurso en ambas lenguas en su propia materialidad. El anlisis multimodal permiteconsignar la co-ocurrencia de recursos lingsticos y, a partir de esta informacin, pasar a lafase interpretativa del anlisis.

    4. Resultados4.1. Argumentos a favor de la existencia del discurso poltico Sordo

    En primer lugar, queremos aclarar por qu consideramos que el discurso analizado yrealizado en la LSA es un discurso poltico. Dado que los gneros discursivos son usos

    estables de la lengua dentro de una determinada comunidad lingstica, o estabilizacionesde recursos y estrategias lingsticas dentro de una cultura determinada, son las mismaspersonas Sordas las que deberan clasificar los distintos gneros discursivos que utilizandentro de su comunidad. Por lo cual les preguntamos a varias de las personas Sordaspresentes en la Cumbre. Las preguntas fueron si ellos vean diferencias entre los discursosde la Cumbre con otras situaciones en las que estn entre personas Sordas. La respuestaunnime fue que hay diferencias corporales y expresivas cuando estn dando un discursopara muchas personas y otra cuando estn en una mesa de caf. Estas diferencias no lastienen cualquier persona Sorda, solo los lderes naturales. Es importante sealar quecuando las personas Sordas dicen lderes naturales se pueden referir tanto a lderesSordos hijos de padres Sordos como a aquellos lderes que naturalmente poseen el carisma

    necesario para constituirse en referentes de sus pares. Por lo tanto, y dado que no soloDruetta y Lemmo son lderes naturales, sino que tambin ocupaban puestos directivos en laConfederacin, la entidad que nuclea a todas las asociaciones de personas Sordas del pas yque se considera el gobierno de la comunidad Sorda argentina, y que adems estosdiscursos fueron pronunciados en un evento que podemos considerar que tuvoconnotaciones polticas, ya que fue concebido con el inters de acordar entre todos losdirectivos de las distintas asociaciones del pas los puntos a presentar al gobierno nacionalen una ley que beneficie a toda la comunidad, es que consideramos que estos discursospueden adscribirse al gnero discurso poltico (Druetta, Lemmo, Martnez y Massone,2010; Massone, Martnez, Druetta y Lemmo, 2012). Este tema ser asimismo desarrolladoen el captulo 12, por lo cual remitimos al lector a su lectura.

    En efecto Druetta en su discurso dice:

    1) 00:10:20:17 00:10:22:18CAS IMPORTANTE PRO1 CONFEDERACION QU?La CAS es importante porque

    00:10:23:04 00:10:27:22PRO1 LLAMAR TEMA GOBIERNO ES-PROPIEDAD-DE-ELLOS LUGAR GRUPOSORDO?Porque es el gobierno del grupo Sordo.

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    11/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    00:10:28:09 00:10:29:23ES CIERTO? SEGUROEs cierto? Seguro.

    00:10:30:03 00:10:31:24NOSOTROS GRUPO LUCHAMOS(iterat)Nosotros formamos un grupo y luchamos y luchamos.

    4.2. Tipos de seasCreemos importante explicar qu tipos de seas conforman la LSA dado que este

    dato tambin se relaciona con la modalidad de transmisin de esta lengua. Puesto que estalengua tiene varios articuladores que se mueven al mismo tiempo, son varios los tipos deseas resultantes.

    Generalmente, en la bibliografa se dijo que las lenguas de seas tienen seas

    manuales y rasgos no-manuales, muchos de los cuales no tienen correspondencia manualcon ninguna sea manual. A partir del anlisis de la LSA, hemos observado la existencia delos siguientes tipos de seas:1. Alfabeto Manual Argentino: cada sea corresponde a una letra del alfabeto. ElAlfabeto Manual Argentino deriva de un antiguo alfabeto italiano, con mucha influencia dela variante de la Lengua de Seas Italiana hablada en Npoles. Se utiliza para nombrarnombres propios -nombres, apellidos-, lugares o pases, y palabras del espaol para los quela LSA an no tiene sea. Es productivo en la lengua, ya que a travs de l se crean nuevasseas. Las seas as creadas -deletreadas- estn sujetas a las mismas restricciones que lasseas propiamente dichas, es decir, que tambin constituyen seas de la LSA (Massone yMachado, 1994). Histricamente se dijo que los alfabetos fueron creaciones de oyentes para

    ensear a escribir a los nios Sordos, hoy sabemos que son seas tambin creadas dentro delas comunidades Sordas.2. Seas Manuales: explicitan uno o ms de un concepto. Estas pueden serunimanuales o bimanuales. Todas las seas de la LSA bimanuales pueden producirse comounimanuales por efectos discursivos, tales como:

    (I) Tipo de registro.Por ejemplo, en el registro ntimo todas las seas son unimanuales,en el registro privado pueden alternar y dependen tambin de cuestiones idiolectales,sociolectales y cronolectales propias de cada seante.(II) Tipo de discurso. En el discurso poltico las seas bimanuales suelen realizarse comotales, a diferencia de otros tipos de discurso, como por ejemplo el secreto en el que serealizan como unimanuales.

    (III) Intencin del seante. Por ejemplo, en la exclamacin, en la sorpresa, en el insultoseguramente el seante utilizar las seas en su forma bimanual.(IV) nfasis. El seante realiza las seas en forma bimanual con la adicin y/o el cambiode rasgos propios del lexema. De esta manera, el seante demuestra darle importancia,sabidura o autoridad a ciertos lexemas del enunciado, independientemente delsignificado de la frase (por ejemplo, grandiosidad, pedantera, pomposidad,ampulosidad).(V) Distribucin de la informacin. En muchas ocasiones, la informacin focal de laemisin, es decir, la ms remtica, es realizada de manera bimanual, con la adicin derasgos y otras caractersticas (la sea suele repetirse; se produce un contacto visual

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    12/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    directo a los ojos del interlocutor) (ver Massone y Curiel, 2004; Martnez y Druetta,2012).(VI) Caractersticas de la situacin comunicativa. Puede ocurrir que el espacio del

    seante se encuentre obstaculizado por la presencia de elementos (muebles, ambientesreducidos, etc.) que impidan el normal desenvolvimiento del discurso o por situacionesextraordinarias, tales como un accidente en algn articulador (preferentemente, lasmanos) del seante (quebradura, lastimadura, etc.) o que el seante tenga una de susmanos ocupadas (por ejemplo, sosteniendo un beb, las compras, un cigarrillo, comida).En estos casos, el seante se ve obligado a utilizar una sola mano.(VII) Caractersticas propias de las lenguas de seas. Al igual que las dems lenguas deseas del mundo, la caracterstica de la Lengua de Seas Argentina de poder amalgamardiferente informacin en el eje de la simultaneidad hace posible la produccin de seasdiferentes al mismo tiempo con las dos manos (mano activa y mano dbil). Adems, porsus particularidades morfolgicas, las seas unimanuales pueden producirse como

    bimanuales para marcar procesos morfolgicos como el nmero. Su morfologa tambinpermite marcar dos referentes de segunda persona presentes frente al destinador comoun efecto discursivo, indicar dos acciones coocurrentes en cada uno de los articuladoresde manera simultnea, etc.

    3. Seas no-manuales y manuales:(I) En el nivel lxico se producen simultneamente y ambas hacen al concepto: NO-PODER, QU?(II)

    Las seas no-manuales de la LSA todas tienen su correlato manual, que o bien seexplicita en el enunciado, o bien fue elidido y puede recuperarse siendo en ambos casosla oracin gramatical (Massone y colab, 2000; Massone y Martnez, 2012). Laposibilidad que tienen solo las lenguas de seas de producir en forma independiente

    ambos marcadores -manuales y no-manuales- hace que las seas no-manuales puedanproducirse sin su correlato manual y extenderse por ms de una sea. Los dominios enel sintagma sobre los que estos marcadores no-manuales aparecen dan pistasimportantes sobre la organizacin jerrquica y gramatical de la LSA.

    4. Rasgos no-manuales: los nicos rasgos no-manuales que carecen de correlatomanual son aquellos que marcan aspectos discursivos: sealan cul es el referente en eldiscurso, a quin o a quines se est haciendo referencia o quin es el destinatario deldiscurso. La mirada tambin puede indicar quin debe sear y cundo, es decir, otorga losturnos conversacionales. Los rasgos no-manuales pueden tambin resaltar la informacinrelevante: topicalizar (Massone y Curiel, 2004). Respecto de las propiedades de las seasno-manuales, es interesante destacar que este tipo de seas son solamente discursivas, ya

    que en el plano de la gramtica todas las seas no-manuales tienen un correlato manual quese ha elidido y puede recuperarse (Massone y Martnez, 2012), aspecto lingstico posibledada la modalidad de transmisin de esta lengua.

    4.3. Estado del Arte del Uso del EspacioEl cuerpo del seante y su espacio inmediato se utilizan para vehiculizar el modo

    expresivo de las lenguas de seas. En estas lenguas el continuumsintagmtico se realiza enun espacio tridimensional que abarca una altura que va desde la cintura hasta unos 15 cmpor encima de la cabeza del seante, un ancho de aproximadamente 20 cm hacia loscostados derecho e izquierdo del cuerpo y una profundidad equivalente al largo del brazoextendido del seante.

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    13/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    La utilizacin de este espacio vara segn de qu lengua se trate y en la LSA segnel tipo de interaccin y las distancias sociales interpersonales: pblica, privada o ntima(Massone y Menndez, 1997). En el discurso poltico Sordo, como veremos seguidamente,

    el espacio es usado en su forma ms amplia. Hecha esta aclaracin, veremos qu usos sehan descripto en la literatura sobre el tema.

    Tradicionalmente, en las investigaciones en lenguas de seas se ha teorizado el usodel espacio de dos maneras diferentes: como mapeo espacial y como sintaxis espacializada.Estos dos usos se establecieron en torno a la distincin de dos tipos de verbos presentes entodas las lenguas de seas. Muchos de los lingistas que sostuvieron que se trataba de uncaso de mapeo espacial lo caracterizaron como un uso ms o menos icnico del espacio querepresentaba la localizacin.1 En el mapeo espacial la asociacin entre el referente y unlocus determinado carga al espacio seante con significado. Loslocise expresan a travs demarcadores de locus, es decir, direcciones o puntos en el espacio y en el cuerpo del seanteo por los verbos de movimiento y locacin dados por la posicin y/o la orientacin de la/s

    mano/s en la produccin de las seas. Los loci son proyecciones de los referentes en elespacio y en el cuerpo del seante en ausencia de las entidades en el contexto situacionaldel enunciado (Engberg-Pedersen, 1993, Massone y Machado, 1994). Por lo tanto, habraen las lenguas de seas un uso anafrico de los loci que implica una referencia dectica quese realiza por medio de seas decticas a elementos que han sido situados previamentetopogrficamente en puntos en el espacio seante.

    Adems de las seas pronominales y las demostrativas que en las lenguas de seasson decticas, de este uso daran cuenta un tipo de verbos que se los denomin espaciales-locativos o verbos de movimiento y locacin, y que hemos redenominado: verbos demovimiento (ver 4). Se ha argumentado que este tipo de verbos muestra una relacinsemntica locativa, por lo cual tambin se denomin construcciones locativas a aquellas en

    las que estos verbos son utilizados.En la sintaxis espacializada el espacio sirve a propsitos sintcticos y discursivos y

    los loci son de naturaleza arbitraria y abstracta. Liddell y Johnson (1987, 1989)describieron estos verbos con celdas que estn llenadas con informacin acerca del locus enla forma dep-morphs, es decir, como puntos en el espacio. Los verbos asociados a este usoson los que se denominaron tradicionalmente como verbos de concordancia, tales como:DECIR-EN-LENGUA-HABLADA, CONTAR-EN-LENGUA-HABLADA, DAR,SEAR, ODIAR, ENSEAR, INTERROGAR, etc. Estos verbos son modificados para ellocia fin de mostrar relaciones sintcticas y semnticas entre el verbo y sus argumentos. Eneste uso la asociacin de un referente con un locus es solo relevante para ese referente. Seha clasificado a estos verbos como decticos puesto que estn mostrando directamente en su

    produccin este proceso de relacin entre la forma verbal y los argumentos -sujeto y objeto-del verbo. El cambio en los rasgos de produccin de las seas verbales: ubicacin -punto dearticulacin en el cuerpo o en el espacio-, la direccin -relacin de una parte de la mano conel cuerpo del seante- o la orientacin -relacin entre una parte de la mano y el piso-marcan la concordancia entre el verbo y el sujeto y/o el objeto del enunciado.

    1 El tema de la iconicidad en estas construcciones es discutido. Engberg-Pedersen (1993:23) afirmaLa iconicidad es, por lo tanto, un desafo analtico y conceptual para el investigador de lenguas de seas;pero tambin representa un peligro metodolgico. Tanto lingistas como informantes pueden estar tentados dever la iconicidad adnde no hay nada y esperar que las construcciones en lenguas de seas sean ms icnicasde lo que realmente son).

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    14/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Resulta importante aclarar aqu que ha sido un error describir a los que se denominverbos de concordancia en las lenguas de seas segn la gramtica del ingls, con uncriterio etnocntrico, sin contemplar que en su particularidad se asemejaban ms a lenguas

    como el espaol o el italiano para dar algn ejemplo. En realidad, consideramos que hasido un error de los lingistas de las lenguas de seas el no considerar que s hay otraslenguas, como el espaol o el italiano, que s marcan el caso enclticamente. En ingls, lamarcacin de los argumentos tiene realizacin lxica y la direccionalidad la marca el caso-give it to her, give them to me-y adems en ingls el orden oracional es mucho menos laxoque en espaol. En cambio, en espaol los verbos como dmelo, dselo, dselos, conservanel caso, en italianofarlotambin.En el verbo dmeloel sujeto est en la desinencia verbal,el OI en segunda posicin y el OD en posicin final. Por lo tanto, la LSA es en este casoms similar a lenguas como el espaol o el italiano, ya que conserva el caso enclticamenteen los verbos llamados de concordancia y que por esta razn hemos redenominado comoverbos pronominales.

    Es importante aqu hacer una digresin, ya que lo antes dicho nos muestra hasta qu puntoel ingls como lengua hegemnica influy en los primeros anlisis de la lingstica de lalengua de seas.

    La LSA es ms similar al espaol porque el orden de realizacin de las seas determinasu funcin en el sintagma: (mencin del OD u OI topicalizados) sujeto en primera posicin,OD en la CM en algunos verbos como DAR-DINERO, en otros el OD se expresalxicamente y no en la forma verbal- y el OI en la segunda posicin.

    Recordemos que uno de los procesos morfolgicos mediante el cual las lenguasllenan vacos lxicos de distintos modos y sobre la base de los cuales han sido clasificadases el de derivacin. Entendemos la derivacin como el proceso por el cual una raz se une aun afijo para producir un nuevo significado con o sin cambio de categora gramatical. la

    derivacin permite formar nuevas palabras, en efecto, a diferencia de los sufijos flexivosque poseen un significado estrictamente gramatical, los afijos derivativos poseensignificados lxicos muy variados (Garca Negroni, 2001). La derivacin tieneproductividad reducida, regularidad formal e imprevisibilidad semntica.

    A partir de este anlisis y dadas estas caractersticas llamaremos de aqu en ms alos verbos de concordancia: verbos pronominalessegn la caracterizacin de las lenguasen general.

    Tanto el mapeo espacial como sintaxis espacializada, las funciones del espacioseante, pueden concurrir, o como afirma Engberg-Pedersen (1993) son extremos en uncontinuo. Es decir, que el discurso en las lenguas de seas se defini en base a aquello quese ha denominado el marco de referencia (Lillo-Martin y Klima, 1990; Supalla, 1982) o el

    marco del discurso (Padden, 1988), es decir, la organizacin de R-loci(loci referenciales)asociados con referentes para un enunciado. Esta estructura es dinmica ya queconstantemente cambia en el curso del discurso. Este marco refleja relaciones locativasreales o imaginarias, presentes -decticas- o ausentes entre los referentes. Adems, esusado para expresar un determinado punto de vista y cambios en este marco pueden sealardiferentes niveles de significado o diferentes secciones del discurso (Engberg-Pedersen,1993).

    4.4. Referencias endofricas y exofricasLas dos caracterizaciones mencionadas acerca de las funciones del espacio seante

    describen cabalmente algunos aspectos de lo que hoy consideramos reflexiones tericas

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    15/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    necesarias y que tomamos como punto de partida para formular una nueva teorizacin msexplicativa.

    Massone y Menndez (1997) ya haban sealado que la constitucin de estrategias

    discursivas pareca ser bastante ms compleja en la LSA que en el espaol ya que la formade combinar los recursos parece estar ligada a su modalidad visoespacial.

    La Lingstica Sistmico-Funcional o LSF considera que cohesin y coherencia sonlas dos cualidades inherentes a la textura. Si bien Halliday desarroll de manera exhaustivala realizacin de la cohesin, la naturaleza visoespacial de la LSA nos obliga a considerarcmo funciona la referencialidad en estas lenguas, en particular teniendo en cuenta que eltema que nos ocupa guarda relacin con la significacin que se le asigna al espacio, esdecir, con el uso dectico del mismo.

    Por definicin, las relaciones de coherencia se establecen de manera exofrica conel contexto de situacin. Estas son, precisamente, las que entran en juego la primera vezque se nombra discursivamente (Halliday & Matthiessen, 2004). En el caso de la LSA, ese

    nombrar est relacionado con una sea, generalmente nominativa o nominativa con cargaadverbial, que se indexa en un locus arbitrario determinado y que adquiere valor de pro-nombre o pro-adverbio.

    En este ejemplo de uno de los momentos del discurso de Lemmo en la CumbreSorda se habla de la prohibicin que surge del Congreso de Miln en contra de las lenguasde seas y se nominaliza con dos seas : MILN y OYENTES, pero hacia el final estasnominalizaciones no son repetidas.

    RECUERDEN AOS MUCHSIMOS-ATRS 1880. TODOS SABEN 1880CONGRESO MILN ALL. M-I-L--N ITALIA ALL CONGRESO.MILN, ESPEREN CONGRESO JUNTARSE INVESTIGAR DET SORDO

    QU ELLOS QU COMUNICACIN LENGUA-DE-SEAS. QU-ES?OYENTES TODOS MIRAR LENGUAS DE SEAS NO SABER. NO-HABER IDIOMA. JUNTARSE (referencia a los oyentes que participaron enMiln) PONERSE-DE-ACUERDO, DETERMINAR LEGALIZARMUNDIALMENTE LEY LENGUA-DE-SEAS SORDO, NO. ORAL DETSER-OBLIGATORIO.

    Recuerden ustedes que muchsimos aos atrs, en 1880, todos saben que sehizo el Congreso de Miln, all en Italia. En Miln se juntaron para investigarqu es un sordo, qu es la comunicacin en lengua de seas. Los oyentes todosmiraron a la lengua de seas y no saban qu era, No era un idioma. Se

    juntaron para ponerse de acuerdo y determinar, legalizar mundialmente la leyque prohibiera la lengua de seas del sordo. Determinaron a la lengua habladacomo obligatoria.

    Por su parte, la cohesin es una relacin intradiscurso, es decir endofrica.Entendemos que una vez establecida la co-referencialidad de un locus arbitrario con unsignificado determinado, las menciones posteriores a ese significado caen dentro de estadescripcin en el sentido que son de este tipo. Las manifestaciones de estos usosreferenciales en la LSA se dan a travs del movimiento del cuerpo. La amplitud de estosmovimientos est determinada por caractersticas propias de cada seante y,principalmente, por cuestiones ligadas al gnero. Por ejemplo, en las historias de vida, en

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    16/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    un contexto de comunicacin de contenidos ligados a la intimidad de las personas, laamplitud de los movimientos es altamente restringida, comparable tal vez al susurro oral.En cambio en el discurso poltico oscila entre esta realizacin y un movimiento

    acompaado por desplazamientos concretos paso al costado, por ejemplo- y por el usoampliado del espacio seante que pueden interpretarse como cuestiones de nfasisnecesarias en ese contexto de produccin y gnero discursivo. Otra realizacin posible deesta opcin paradigmtica, consiste en recurrir al contacto visual para realizarsintagmticamente la operacin de co-referencia discursiva. En muy pocos casos losseantes optan por repetir el dectico original en su forma plena. En los discursosanalizados encontramos que estas realizaciones se relacionan con el tipo de intercambio,por ejemplo, cuando el interlocutor no es un hablante nativo de la LSA y pierde lareferencialidad. En sntesis, la gradualidad se corresponde con el dominio de la LSA quetenga el interlocutor: a mayor dominio, ms pronominal la referencia; a menor dominio delinterlocutor, ms explcita y nominal deber ser la referencia dectica.

    Asimismo, en los estudios anteriores en el rea se describe la referencia en sentidoabarcativo, sin establecer diferencias entre co-referencia y referencia comparativa. Elseante elige un lugar en el espacio y le asigna un significado, el lugar es el mismo,independientemente de si se trata de una co-referencia o referencia comparativa. Entonces,una vez establecido ese significado, se predica respecto del tem lxico indexado a eseespacio. En trminos de la LSF, la realizacin del primer rol inherente de una clusula, porejemplo, con verbo de relacin, se realiza nombrando el rol inherente 2 dentro del espacioque fue asignado previa y arbitrariamente pero que es consistente al rol inherente 1.

    5. ConclusionesLa LSA es una lengua trasmitida cara a cara y sin lengua escrita aunque con

    textualidad visual- hace un uso gramatical y discursivo del espacio seante, pero notopolgico. Las cuestiones topogrficas exceden a las lenguas, de hecho es el hemisferioderecho y no el izquierdo- sede del lenguaje como capacidad- el que las procesa. Laprincipal funcin de este marco de referencia no es reproducir un particular settinglocativo,sino identificar los referentes rpidamente y sin ambigedad. El espacio alrededor delseante est semnticamente predeterminado, la eleccin de un locus para un referentedado siempre es arbitraria, y est influenciada por relaciones semnticas y discursivas.

    La teorizacin de la deixis y de la forma de nombrar de la Lingstica Sistmico-Funcional permite adems dar cuenta del uso discursivo del espacio en la LSA desde lasrelaciones exofricas y endofricas.

    Los aos de reflexin y anlisis de la LSA, las intuiciones de seantes nativos, y

    este anlisis de la lengua desde el discurso poltico Sordo muestran hasta qu punto en elmodo debera tenerse en cuenta no solo la oralidad y la escritura, sino tambin lavisogestualidad o visoespacialidad. De hecho en la LSA la relacin entre el modo de lalengua y la delimitacin de lo sintagmtico, no se realiza de manera lineal sinotridimensional y su morfologa es anidada en el eje de la simultaneidad. Las lenguas oralesestn condenadas a la linealidad sintagmtica. La LSA avanza sintagmticamente en unespacio que posee un volumen tridimensional.

    Las lenguas de seas son lenguas polisintticas -como el Esquimal, las lenguasamerindias, algunas lenguas caucsicas o el Kwakw'ala- (las lenguas polisintticas sonaquellas en la que se unen unas partes de la oracin a otras formando palabras o seas enel caso que nos ocupa- de muchas slabas (Moliner, 1992) y aglutinantes, es decir, que son

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    17/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    lenguas con lexemas -palabras/seas- complejos formados por la yuxtaposicin de distintosformativos con lmites claros entre ellos. Como lengua polisinttica, entonces, la LSAcuestiona lo sintagmtico si ste es entendido como linealidad unimodal, no as como

    linealidad o temporalidad.

    ReferenciasD'Angelo, C.G. (2007). Anlisis del discurso multimodal. Congreso de la Asociacin

    Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), Bogot, Colombia.D`Angelo, C.G., Massone, M.I., Buscaglia, V., y Burad, V. (2009). Anlisis Multimodal de

    una lengua viso-espacial a partir de la etnografa audiovisual. Primer CongresoNacional. Pensando lo Audiovisual en la Investigacin en Ciencias Sociales yHumanidades. Mtodo, Tcnica, Teora.Buenos Aires.

    Druetta, M.R., Lemmo, P, Martnez, R.A., y Massone, M.I. (2010). Los destinatarios del

    discurso poltico sordo en Lengua de Seas Argentina.Revista de Lengua de Sease Interpretacin LSINT, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin,Uruguay No 1: 5-28 pp.

    Engberg-Pedersen, E. (1993). Space in Danish Sign Language.Hamburg: Signum Press.Garca Negroni, M.M. (coord.), Stern, M. y Prgola, L. (2001).El arte de escribir bien el

    espaol. Buenos Aires: Edicial.Halliday, M.A.K. y Matthiessen, C. (2004). An Introduction to Funtional Grammar.

    London: Arnold, pp. 168-305.Liddell, S. y Johnson, R.E. (1987). An analysis of spatial-locative predicates in American

    Sign Language. Fourth International Symposium on Sign Language Research.Finlandia.

    Liddell, S. y Johnson, R. E. (1989). ASL: The phonological base. Sign Language Studies64:195-277.

    Lillo-Martin, D. y Klima, E. (1990). Pointing out differences:ASL pronouns in syntactictheory. En: Fischer, S. y Siple, P. (eds.). Theoretical Issues in Sign LanguageResearch. Vol.1: Linguistics. Chicago: Chicago University Press, 191-210.

    Marchese, M. C. (2007). El rol del lenguaje en la negociacin de lugares simblicos depoder: un conflicto entre dos subredes laborales en el marco de la emergencia social.En:Resonancias, ao 3, nm. 3, Via del Mar, Chile, pp. 193-206.

    Martnez, R. A. y Druetta, J. C. (2012). Orden de palabras y Distribucin de laInformacin: Anlisis del contacto visual (C+/-) en la Lengua de Seas Argentina(LSA). En: Garca, A. (Ed.). Aproximaciones tericas y empricas a la lingstica

    cognitiva, Mar del Plata: Ed. Martn, pp. 85-98.Massone, M. I. (1993).Diccionario Bilinge Lengua de Seas Argentina-Espaol-Ingls. 2

    vol. Buenos Aires: Sopena Argentina, 936 pginas.Massone, M. I. y Machado. E. M. (l994). Lengua de Seas Argentina. Anlisis y

    Vocabulario Bilinge.Buenos Aires: Edicial. 348 pgs.Massone, M.I. y Menndez, S.M. (1997). An interactional approach to the analysis of

    Argentine Sign Language. Cadernos de Estudos Linguisticos, Campinas, 33: 75-82.Massone, M. I. y Curiel, M. (2004). Sign order in Argentine Sign Language. Sign

    Language Studies No5(1): 63-93.Massone, M.I. y Martnez, R.A (2012). Los rasgos no-manuales como rasgos

    independientes. Ms

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    18/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Massone, M. I. Curiel, M., Buscaglia, V., Famularo, R., Simn, M. y Carboni, I (2000).La Conversacin en la Lengua de Seas Argentina. Buenos Aires: Edicial-Libros enRed, por Internet.

    Massone, M.I., Martnez, R.A., Druetta, M.R. y Lemmo, P. (2012). El impactosociopoltico del discurso de lderes Sordos en Argentina. Anuari Filologia,Universidad de Barcelona, (en prensa).

    Moliner, M. (1992).Diccionario de Uso del Espaol.Madrid: Gredos.Padden, C. (1988). Interaction in Morphology and Syntax in American Sign Language.

    Nueva York: Garland Press.Oviedo, A. (2000). Un estudio sobre la estructura de las seas de la Lengua de Seas

    Venezolana.Mrida (Venezuela): Universidad de Los Andes.Oviedo, A. (2004). Classifiers in Venezuelan Sign Language.Hamburg: Verlag.Stokoe, W.C., Casterline, D.C. y Croneberg, C.D. (1960).A Dictionary of American Sign

    Language on Linguistic Principles. Washington, DC.: Gallaudet College Press.

    Supalla, T. (1982). Structure and acquisition of verbs of motion and location in AmericanSign Language.PhD Thesis. University of California, San Diego.

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    19/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    Captulo 4

    Clases de seas en la LSA: un abordaje cognitivo

    Roco Anabel MartnezMara Ignacia Massone

    notoriamente no hay clasificacin del universo que no sea arbitraria y conjetural. [] La imposibilidad depenetrar el esquema divino del universo no puede, sin embargo, disuadirnos de planear esquemas humanos,

    aunque nos conste que stos son provisorios.Jorge Luis Borges, El idioma analtico de John Wilkins

    con el concepto de clase de palabras nos encontramos ante un hecho lingstico fundamental,un sine qua nonde la lengua, que se conecta con una de las operaciones cognitivas generales

    y ms fundamentales del ser humano: la categorizacin.

    Lene Fogsgaard, Las clases de palabras

    1. Las clases de palabras (o la importancia de las categorizaciones)En El idioma analtico de John Wilkins, Borges cita cierta enciclopedia china

    en donde est escrito que

    () los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b)embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (d) fabulosos, (g)perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificacin, (i) que se agitan como locos,(j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finsimo de pelo de camello, (l)etctera, (m) que acaban de romper el jarrn, (n) que de lejos parecen moscas.

    (Borges, 2007 [1952]: 104)

    Esta cita se ha hecho mundialmente clebre a partir de un filsofo francs, Michel Foucault,quien la tom como punto de partida para escribir Las palabras y las cosas (2008 [1966]).La sensacin ambivalente de risa y malestar que las palabras de Borges causaron en esteautor le ha servido como disparadora de una serie de cuestiones relativas a la episteme, esdecir, el campo epistemolgico en la que los conocimientos, considerados fuera decualquier criterio que se refiera a su valor racional o a sus formas objetivas, hunden supositividad y manifiestan as una arqueologa que no es la de su perfeccin creciente, sinola de sus condiciones de posibilidad. Foucault, perturbado y jocoso, se pregunta:

    Cuando establecemos una clasificacin reflexionada, cuando decimos que elgato y el perro se asemejan menos que dos galgos, aun si uno y otro estn encautiverio o embalsamados, aun si ambos corren como locos y aun si acabande romper el jarrn, cul es la base a partir de la cual podemos establecerlacon certeza? () segn qu espacio de identidades, de semejanzas, deanalogas, hemos tomado la costumbre de distribuir tantas cosas diferentes yparecidas? Cul es esta coherencia ()?

    Ahora bien, ms all de las preocupaciones filosficas o literarias de cada autor, loimportante es que cada uno reflexiona sobre un hecho fundamental del hombre, tan

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    20/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    fundamental que generalmente se da por sentado sin ningn cuestionamiento: lacategorizacin.

    De hecho, todas las culturas a lo largo del tiempo han categorizado de manera casi

    automtica no solo animales, sino tambin personas y objetos fsicos (tanto naturales comohechos por el hombre). Esta manera de categorizar lleva a pensar sin ningn tipo dediscusin que los miembros de una cultura simplemente categorizan las cosas tal como son,que las cosas se renen en clases naturales, y que las categoras cognitivas encajanperfectamente con las clases de cosas que hay en el mundo. Sin embargo, un primer factor atener en cuenta es que una gran proporcin de categoras no son del orden de las cosas, sinoque pertenecen a la categora de entidades abstractas. Esto es: categorizamos acciones,eventos, emociones, relaciones sociales, econmicas y polticas, como as tambinentidades abstractas de una enorme diversidad: gobiernos, enfermedades, ideologas,entidades tanto cientficas como folklricas, tales como hiptesis, electrones, resfros ofilosofas de vida. Y, en segundo lugar, la naturalidad con que es vista tanto la

    categorizacin de las cosas como la de las entidades abstractas esconde su carcter decategoras culturalmente construidas.

    Aunque la mayor parte de las categorizaciones son automticas e inconscientes (osemi-inconscientes), cobramos consciencia del tema cuando hay casos problemticos: Eltomate es una fruta o una verdura? El peronismo es una corriente o un movimientopoltico? Qu es ser una persona religiosa hoy en da en nuestro pas? De hecho, cuandoesto ocurre, nos encontramos inmersos en discusiones que intentan hacer explcitosdistintos atributos del objeto en cuestin para determinar si pertenece o no a unadeterminada categora. Y, a pesar de la discusin, las conclusiones no siempre -en realidad,casi nunca- son determinantes.

    En el presente captulo, abordamos la cuestin de las clases de seas en la Lengua

    de Seas Argentina (LSA), entendiendo dicha lengua como patrimonio lingstico ycultural de la comunidad Sorda argentina. Estudiar las clases de seas de una lengua suponeun complejo desafo para cualquier analista, puesto que el fenmeno se encuentradirectamente relacionado con la cuestin de la categorizacin. Pretendemos abordar el temade las clases de seas en la LSA -y, en consecuencia, el de la categorizacin- partiendo deuna postura etic, es decir, que parte de la creacin del analista (un punto de vistaintercultural, clasificatorio y absoluto), para llegar a una perspectiva emic, es decir, queparte del descubrimiento del analista (un punto de vista intracultural, domstico,monocultural y relativo).

    Consecuentemente, nuestra investigacin no parte de categoras preconstruidas, sinoque las categoras han sido creadas a partir de un cuerpo de datos que ha sido recolectado a

    partir de nuestro principal mtodo de anlisis: la participacin observante (ver 1). Eltrabajo de campo nos ha permitido reunir material videofilmado de hablantes naturales dela LSA en distintas situaciones de la comunidad Sorda argentina. De esta manera, las clasesde seas en la LSA se definen y clasifican a partir de categoras creadas en el mismoanlisis, que se adecuan a los datos empricos (y no viceversa).

    Los objetivos generales de este captulo son, por un lado, analizar y describir seasde la LSA en tanto clases de seas, partiendo de la categorizacin de la realidad de lacomunidad Sorda argentina, entendida sta en el marco de la Lingstica Cognitiva(Lakoff, 1987, Langacker, 1987, 1991, 2000, 2008, fundamentalmente) y, por otro lado,revisar y reorganizar el sistema de las clases de seas de la LSA como categoras mltiplesy graduales. Puntualmente, nos detenemos a analizar desde un punto de vista cognitivo tres

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    21/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    clases de seas: sustantivas, verbales y adjetivas y reformulamos la clasificacin tradicionalde seas verbales (Curiel y Massone, 1993; Massone y Machado, 1994) desde unaperspectiva cognitiva.

    2. Objetivos y premisas de la Lingstica CognitivaLa Lingstica Cognitiva posee dos objetivos fundamentales: estudiar el lenguaje

    como un medio de comunicacin, expresin y construccin de sentido, y establecercorrespondencias entre la estructura lingstica, la cognicin y la experiencia corprea oembodiment (Lakoff, 1987; Langacker, 1987, 1991). En consonancia con estos objetivosgenerales, se plantean las siguientes premisas bsicas:

    1. La gramtica es provisional e incompleta y emerge del discurso.Hopper (1988) considera que existen dos grandes actitudes frente a la Gramtica,

    denominadas Actitud A Priori (A Priori Grammar Postulate) y Actitud de Emergencia de la

    Gramtica (Emergency of Grammar). stas poseen concepciones radicalmente distintas desu objeto de estudio, ya que, para el primer grupo, la gramtica es un conjunto discreto dereglas que son presupuestas lgica y mentalmente por el discurso, mientras que, para elsegundo grupo, gramtica es el nombre para un conjunto vagamente definido, sedimentadoo gramaticalizado de aspectos recurrentes del uso cuyo estatus est constantemente siendorenegociado en el habla y el cual no puede ser distinguido, en principio, de las estrategiaspara construir discursos.

    En la Actitud A Priori, la gramtica est completa, predeterminada y es unprerrequisito para generar discursos. Por el contrario, en la Actitud de Emergencia, lagramtica es provisional e incompleta y emerge del discurso. Por este motivo, losgramticos emergentes solamente pueden utilizar como cuerpo de datos material

    discursivo real y contextualizado.

    3. El lenguaje se encuentra integrado a otras facultades de la cognicin humana.El enfoque cognitivo desconfa de la existencia de un mdulo lingstico que posee

    cualidades nicas y distintas a los dems mdulos de la cognicin (Cf. Fodor, 1983).Aunque no se cuestiona que las personas posean la capacidad de adquirir una lengua (loque incluye estructuras innatas y habilidades), en la postura cognitiva la lengua es una parteintegral de la cognicin humana, ya que no es posible negar nuestra dependencia defactores no lingsticos en el proceso de adquisicin de una lengua. En palabras deLangacker (1987: 13):

    (...) their elaboration into a fully specified linguistic system during languageacquisition, and their implementation in everyday language use, are clearlydependent on experiential factors and inextricably bound up with psychologicalphenomena that are not specifically linguistic in character.2

    4. El signo lingstico se encuentra parcial o totalmente motivado.

    2Traduccin: -su elaboracin durante la adquisicin de la lengua en un sistema lingstico totalmenteespecificado y su implementacin en el uso diario de la lengua, son claramente dependientes de factoresexperienciales y estn inextricablemente unidos a fenmenos psicolgicos que no son especficamentelingsticos en carcter-.

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    22/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    La perspectiva cognitiva tiene una definicin dual de signo lingstico que, enprincipio, la acerca a la tradicin saussureana. Considera que la lengua es simblica pornaturaleza, hacindose disponible al hablante (tanto para uso personal o comunicativo) una

    serie abierta de signos lingsticos o expresiones, each of which associates a semanticrepresentation of some kind with a phonological representationcada uno de los cuales seasocia a una representacin semntica de algn tipo con una representacin fonolgica-(Langacker, 1987: 11). Sin embargo, en otros puntos el enfoque cognitivo se aparta de lapostura iniciada por Saussure (1945). Una de las diferencias tericas ms importantesconsiste en considerar el signo lingstico como total o parcialmente motivado. Si bien nose niega de manera rotunda el principio de l'arbitraire du signe, se considera que la idea dela arbitrariedad del signo lingstico ha sido sobreestimada. Puntualmente, el principio demotivacin se aplica no solo a los casos de onomatopeya, sino que se extiende porinfluencia generalizada de la analoga y formas sutiles de simbolismo auditivo y visual,como factores contribuyentes en la formacin del lxico y de la gramtica.

    En principio, la gran mayora de los signos polimorfmicos son motivados al punto deque cada morfema puede ser explicado. Para ilustrar esta idea, Langacker (1987: 12) da elsiguiente ejemplo: (...) given that staple means what it does, and that -ermeans what itdoes, it is anything but arbitrary that stapler is the form used in English for a staplingdevice-dado que staple significa lo que hace y que er significa lo que hace, no esarbitrario que stapler sea la forma en ingls para un dispositivo que engrampa-. Entonces, sibien la forma stapleres convencional, no es arbitraria en el sentido de no motivada, dadala existencia de otros signos que podran haberse elegido. Consecuentemente, la motivacinno es un fenmeno que solo puede observarse en la estructura morfolgica de las unidadessimblicas, sino que tambin se extiende a la gramtica, puesto que sta es la estructuraciny simbolizacin de contenido semntico.

    5. En la lengua no hay formas lingsticas sin significado.Para la Lingstica Cognitiva, concentrarse solamente en cuestiones relativas a la

    forma no solamente empobrece el objeto de estudio de la disciplina (Lingstica), sino quetambin lo distorsiona. La gramtica no es un elemento separado del significado sino todolo contrario: representa la estructuracin y la simbolizacin de contenido semntico. Laforma lingstica no puede concebirse sin un significado, puesto que meaning is whatlanguage is all about-el significado es de lo que todo el lenguaje trata- (Langacker, 1987:12).

    Adems, no es suficiente sostener que el significado es importante, para luego ubicarlocomo un componente semntico separado de una gramtica, concebida sta como una

    entidad autnoma. La inseparabilidad del significado de la gramtica debe verse en todoslos aspectos de la lengua, esto es: desde lo fonolgico a lo pragmtico. Por ejemplo, elagrupamiento de morfemas en configuraciones progresivamente ms complejas esinherentemente simblico y, en consecuencia, significativo.

    6. La categorizacin es gradual y las categoras poseen efectos prototpicos.Desde los tiempos de Aristteles, las categoras han sido vistas como elementos

    organizadores que no causan ningn tipo de problemtica. Son contenedores abstractos, conunidades que se encuentran dentro o fuera, sin posibilidad de situaciones intermedias. Lavisin clsica de la categorizacin es discreta, es decir, un miembro pertenece a unadeterminada categora si y solo si posee ciertas propiedades en comn con los otros

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    23/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    miembros de la misma categora. En adicin, las propiedades que poseen en comn sonconsideradas como definitorias. Esta visin no fue puesta en cuestin hasta que, en elcampo de la psicologa cognitiva, Eleanor Rosch comenz su estudio. La investigadora se

    enfoc principalmente en dos implicaciones de la teora clsica:

    First, if categories are defined only by properties that all members share, thenno members should be better examples of the category than any other members.Second, if categories are defined only by properties inherent in the members,then categories should be independent of the peculiarities of any beings doingthe categorizing; that is, they should not involve such matters as humanneurophysiology, human body movement, and specific human capacities toperceive, to form mental images, to learn and remember, to organize the thingslearned, and to communicate efficiently (Lakoff, 1987: 7). 3

    En sus investigaciones, Rosch observ que estas implicaciones no se mantenan enlos estudios empricos que llev a cabo. Encontr que las categoras poseen miembros queresultan mejores ejemplos -denominados prototipos- y que, de hecho, todas lascapacidades humanas mencionadas juegan un importante papel en la categorizacin. Apartir de ese momento, dio comienzo la Teora del Prototipo.

    Se denomina prototipo al ejemplar ms idneo e incluso el mejor caso, el mejorrepresentante o caso central de una categora (Kleiber, 1995: 47). La pertenencia de unmiembro a una categora no es, entonces, discreta sino una cuestin de grado. En palabrasde Langacker (1987: 17):

    Membership is therefore a matter of degree: prototypical instances are full,

    central members of the category, whereas other instances form a gradationfrom central to peripheral depending on how far and in what ways they deviatefrom the prototype. 4

    Desde el punto de vista lingstico, esto significa que las clases de seas, es decir, elobjeto de estudio del presente captulo, no siempre se encuentran claramente definidas, nison relaciones de todo o nada. La Teora del Prototiponos permite considerar diferenciasde comportamiento de los lexemas que se incluyen en la misma clase. As, por ejemplo,aunque desde el punto de vista morfolgico los sustantivos del espaol se caracterizan por

    3Traduccin: -En primer lugar, si las categoras se definen solo por propiedades que todos losmiembros comparten entonces ningn miembro debera ser un mejor ejemplo de esa categora.En segundo lugar, si las categoras se definen solo por las propiedades inherentes en susmiembros, entonces las categoras deberan ser independientes de las peculiaridades decualquiera de los seres que realizan la categorizacin; es decir, no deberan involucrar aspectoscomo la neurofisiologa humana, el movimiento del cuerpo humano, ni las capacidadeshumanas para percibir, para formar imgenes mentales, para aprender y recordar, para organizarlas cosas aprendidas y para comunicar eficientemente-4 Traduccin: -La membreca es entonces una cuestin de grado: instancias prototpicas sonmiembros completes y centrales de la categora, mientras que otras instancias conforman unagradacin desde central a perifricas dependiendo de cun lejos y en qu modos se desvan delprototipo-.

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    24/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    manifestar nmero, existen casos, como caosy cenit, que no flexionan para esa categora,sin dejar por eso de pertenecer a la clase.

    3. 1. Estudios cognitivos en las lenguas de seasEn la actualidad, existe una serie de trabajos que abordan aspectos de distintas

    lenguas de seas del mundo desde el enfoque cognitivo. La mayor parte de ellos se haocupado de investigar cmo pueden aplicarse los principios del marco terico, tales comolos que hemos desarrollado en el apartado anterior: emergencia de la gramtica, motivacindel signo lingstico, no modularidad, preeminencia del significado por sobre la forma,categorizacin gradual, efectos de prototipicidad, entre otros. Hasta el momento, hemosencontrado estudios realizados desde esta perspectiva para la Lengua de Seas Italiana(Pietrandrea, 2002; Pizzuto y Volterra, 2000; entre otros), la Lengua de Seas Francesa(Cuxac 2000), la Lengua de Seas Danesa (Engberg-Pedersen 1993, 1996), la Lengua deSeas Americana (S. Wilcox 2004, 2007; S. Wilcox y P. Wilcox, 2010, entre otros) y la

    Lengua de Seas Catalana (Jarque, 1999; Jarque y Valls, 1996; Valls y Jarque 1996).En la actualidad, una gran cantidad de investigaciones desde el enfoque cognitivo se

    han ocupado de estudiar temas que se desprenden de los principios mencionadosanteriormente, tales como los procesos cognitivos metafricos y metonmicos, las rutasentre el gesto y la gramaticalizacin, el origen del lenguaje, entre otros. Desarrollaremosdichos temas de manera sumaria:

    1. Procesos cognitivos metafricos y metonmicos. A pesar de que Stokoe et al. (1965)hayan sealado la importancia de los procesos metafricos y metonmicos en la ASL,existen pocas investigaciones sobre dichas temticas en momentos previos al surgimientode la perspectiva cognitiva. Wilbur (1987) realiz uno de los primeros aportes al estudio de

    estos procesos. Siguiendo el modelo de Lakoff y Johnson (1995), identific una serie deseas que podan adscribirse a las metforas conceptuales FELIZ ES ARRIBA (porejemplo, las seas FELIZ y ALEGRE de la ASL) y NEGATIVO ES ABAJO (como lasseas FALLAR y PSIMO de la ASL).

    Sin embargo, el trabajo de Wilcox, P. (2000) representa el primer anlisis enprofundidad de las metforas conceptuales en la ASL. Este estudio, por un lado, ayud adistinguir las diferencias entre metfora, iconicidad y metonimia en la ASL, procesos quehasta el momento haban sido frecuentemente confundidos. Por otro lado, Wilcox, P.(2000) analiz sistemticamente las metforas conceptuales de la ASL como un procesocognitivo que forma mapeos conceptuales. As, identific que las metforas estructurales,espaciales y ontolgicas de la ASL estaban compuestas por redes complejas de mapeos

    metafricos. Por ejemplo, Wilcox, P. (2000: 109-124) muestra una serie de metforasontolgicas basadas en LA IDEAS SON OBJETOS. A partir de esta metfora, es posibleidentificar una red de metforas de nivel bsico tales como LAS IDEAS SON OBJETOSSELECCIONADOS CUIDADOSAMENTE, LAS IDEAS SON OBJETOS ASIBLES,entre otras. Luego, trabajos como el de Wilcox et al. (2003) han continuado el anlisis delos mapeos en el espacio conceptual desde una perspectiva comparativa de lenguas deseas no emparentadas (ASL y LSC- Lengua de Seas Catalana), contribuyendo a ladiferenciacin entre los procesos cognitivos metonmicos y metafricos.

    2. Las rutas entre el gesto y la gramaticalizacin. Los primeros investigadores de laslenguas de seas han rechazado categricamente toda conexin entre sus objetos de estudio

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    25/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    y el gesto. Este rechazo surge como respuesta a los crticos de las lenguas de seas, quienesconsideraban que las seas pertenecan a una coleccin incompleta de gestos pantommicosy, por ende, no lingsticos. En este contexto, es posible comprender los esfuerzos de Klima

    y Bellugi (1979), quienes, como tantos otros, intentaron marcar la diferencia entre signoslingsticos y gestos:

    When hearing-speaking people communicate, they too use gestures in varyingdegrees, but the gestures are clearly distinguishable from words. In signing, thevarious kinds of gesturing are in the same channel of communication as theregular lexical items. Since nonconventionalized gesturing is extensive andvaried in deaf communication, and since it occurs in the same linguistic contextas signing, a central question for the analysis of ASL is how to distinguish inthe signing stream those gestures that constitute the lexical signs of ASL (Klimay Bellugi, 1979: 15).5

    Sin embargo, luego de la primera etapa de reivindicacin de las lenguas de seas, se hancomenzado a estudiar las posibles conexiones entre signos lingsticos y gestos(Armstrong, Stokoe y Wilcox, 1995; Liddell, 2003, Wilcox 2004b, entre otros). En estasegunda etapa, los investigadores comenzaron a preguntarse qu entendan por Gesto.Puntualmente, Armstrong et al. (1995) lo consideraron como una macrocategora abstractaa partir de la cual se subsumen gestos (no lingsticos), seas y palabras habladas. Paraestos autores (1995: 43), a gesture is a functional unit, an equivalence class ofcoordinated movement that achieve some end- un gesto es una unidad funcional, unaequivalencia de clase de movimientos coordinados que tienen un objetivo-. Wilcox (2004b:44-45) considera que la definicin de Gesto es de importancia clave para la investigacin

    por los siguientes motivos: (1) la definicin resulta lo suficientemente general y abstractacomo para reconocer en ella tanto unidades lingsticas (orales y de seas) como gestos.Esto es: hace foco en los movimientos articulatorios que constituyen las seas y palabrasdel habla, como as tambin en cualquier accin funcional del cuerpo, sea sta o noproducida intencionalmente para la comunicacin. (2) Es neutral respecto del tipo defuncin que se lleva a cabo. La definicin permite clasificar las acciones de acuerdo con losobjetivos funcionales que posean. Por ejemplo, permite al investigador explorar conexionesentre acciones que sirven una funcin comunicativa de aquellas que poseen una funcininstrumental, no comunicativa; acciones que poseen funciones intencionales versusacciones no intencionales, etc. (3) Dentro de la macrocategora es posible ver un continuumque va desde la unidad lingstica (oral o de seas) al gesto, teniendo en cuenta ciertas

    dimensiones en las cuales este fenmeno puede variar, tales como sistema perceptual yarticulatorio, medio de transmisin, nivel de convencionalizacin, nivel de esquematicidad,nivel de complejidad simblica, autonoma-dependencia. (4) El hecho de que las unidades

    5Traduccin: - Cuando personas oyentes se comunican tambin usan gestos en variados grados,pero estos gestos son claramente distinguibles de las palabras. En las lenguas de seas losvariados tipos de gestos estn en el mismo canal de comunicacin que los tems lxicosregulares. Puesto que los gestos no convencionalizados son extensos y variados en lacomunicacin entre sordos y puesto que ocurren en el mismo contexto lingstico que las seas,una cuestin central en el anlisis de la ASL es la de distinguir en el continuo seado aquellosgestos que constituyen los tems lxicos de la ASL-.

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    26/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    lingsticas orales, las unidades lingsticas de seas y los gestos sean considerados comoinstanciaciones del Gesto no impide al investigador notar diferencias significativas entreellos. (5) La macrocategora permite pensar en los precursores del lenguaje, ms all de la

    modalidad (auditiva o visual). De esta manera, se adscribe a la teora ontogentica deevolucin del lenguaje que considera el gesto como precursor del lenguaje (Hewes, 1973;Armstrong, Stokoe y Wilcox, 1995, entre otros).6

    Entonces, sin perder las intenciones de desarrollar una teora que explique demanera unificada la evolucin tanto de las lenguas orales como las de seas, Wilcox(2004b) analiza los caminos que el gesto transita hasta que es incorporado al sistemalingstico en el caso particular de las lenguas de seas. Segn el autor, existen dos rutasque van del gesto a la gramaticalizacin. La primera de ellas comienza con un gesto, esdecir, una unidad no convencional en el sistema lingstico. Este gesto traspasa la interfazgesto-lenguaje y empieza a formar parte del sistema como un tem lxico. Con el paso deltiempo, estas seas lxicas adquieren una funcin gramatical (ver Imagen 1). Como

    ejemplos de la primera ruta, Wilcox (2004b) presenta evidencia relativa a los marcadoresde futuro, venitivos y marcadores de obligacin en diversas lenguas de seas (ASL, Lenguade Seas Francesa o LSF, Lengua de Seas Catalana o LSC, Lengua de Seas Italiana oLIS). La segunda ruta recorre un camino distinto, puesto que el origen no es un gestoindependiente, capaz de ser incorporado en el sistema lingstico como un tem lxico. Ensu lugar, el gesto de origen es de diferentes tipos, incluyendo la manera particular delmovimiento de un gesto manual o una sea, y variados gestos de la cara, boca y ojos. Estaruta se desarrolla de la siguiente manera: del gesto a la prosodia/ la entonacin, y de all ala morfologa gramatical (ver Imagen 2). Como ejemplo de la segunda ruta, Wilcox(2004b) solo desarrolla la manera de movimiento. Segn el autor, la manera delmovimiento es una unidad dependiente de lo que se produce manualmente. En muchas

    ocasiones, lo que comienza como un movimiento improvisado, se transforma en laprosodia/ entonacin de las seas, es decir, la manera en que se dice algo.

    Imagen 1: Primera ruta

    Imagen 2: Segunda ruta

    6 Un mayor desarrollo del tema se encuentra en el apartado siguiente sobre teoras del origen dellenguaje.

    Entonacin Morfema Gramatical

    Morfema Lxico Morfema gramaticalGesto

    Gesto

    Interfaz

    Interfaz

  • 7/24/2019 Massone Martinez Curso LSA PARTE II 2012

    27/80

    Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina.Curso de Lengua de Seas Argentina. Parte I.Parte I.Parte I.Parte I. Mara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia MassonMara Ignacia Massone y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.e y Roco Anabel Martnez, 202.

    http://www.cultura-sorda.eu

    3. El origen del lenguaje. Desde el punto de vista de la modalidad, los estudios sobre losorgenes del lenguaje pueden dividirse, a grandes rasgos, en dos grupos: aquellos queubican su origen en la modalidad oral y aquellos que consideran que los comienzos se

    dieron a travs de la modalidad visual. Se hipotetizan dos motivos respecto del surgimientode las lenguas de seas: (1) Las lenguas de seas son un sustituto del habla oral. (2) Existeun sistema lingstico altamente abstracto y neutral respecto de la modalidad.

    Estas posturas, no obstante, no han tenido el mismo impacto en la comunidadcientfica. Mientras la primera hiptesis cay rpidamente en descrdito, debido a lacontundente evidencia lingstica respecto de que las lenguas de seas son lenguascompletas, complejas y distintas a las lenguas orales, la segunda afirmacin influy porvarias dcadas en el campo de distintas disciplinas cognitivas (neurobiologa, antropologa,lingstica, psicologa, entre otras). Desde esta postura, investigadores como Chomsky(1989), Fodor (1986) y Pinker (1995) consideraron el lenguaje como un rgano biolgicoinnato, es decir, como una facultad de la mente que solo el hombre posee:

    Parece que la mente es modular, puestos a usar un trmino tcnico, esto es,compuesta de sistemas discretos con propiedades especficas; uno de esossistemas es la facultad del lenguaje. Este sistema parece ser exclusivo de laespecie humana, en lo esencial, y comn a los miembros de la especie []como parte de su herencia innata; [] por la estructura interna de tal facultad[] las personas hablan y entienden las lenguas particulares (Chomsky, 1989:131).

    Esta facultad mental altamente abstracta, modular e independiente de la modalidad (oral/visual) result muy productiva para los investigadores de las distintas lenguas de seas del

    mundo, quienes encontraron un marco terico favorable a sus intentos de validar laslenguas de seas como objeto de estudio.

    Sin embargo, si bien la teora de la facultad de la mente ha tenido alto impacto en eldesarrollo de la investigacin de las disciplinas cognitivas, existen otros estudios quecritican (completa o parcialmente) o desarrollan lneas de anlisis enteramente distintasrespecto de esta postura. Por ejemplo, dentro del grupo que considera que el origen dellenguaje se encuentra en la modalidad visual, la teora de la primaca gestual considera quelos primeros proto-lenguajes fueron visuales, y que luego hubo un cambio al canalauditorio-vocal. Segn Velarde Lombraa (2000: 90), los datos arqueolgicos disponibleshan dado un apoyo considerable a la hiptesis de que una proto-lengua de seas fue unatemprana invencin de los homnidos, basada sobre cambios en la evolucin del cerebro a

    pa