Masacre de Aztra

14
MASACRE DE AZTRA TUTORIA DE DERECHO LABORAL II INDICE DR. IVÁN CASTRO 10 DE JUNIO DE 2015 INTEGRANTES: ARIANA LLAGUNO JOSUE MACIAS GEANELLA LOAYZA A-2015

description

Masacre de Aztra análisis del acontecimiento

Transcript of Masacre de Aztra

MASACRE DE AZTRA

MASACRE DE AZTRA

DR. IVN CASTRO

10 de junio de 2015

INTEGRANTES:ARIANA LLAGUNOJOSUE MACIASGEANELLA LOAYZA

A-2015

INDICE

1.ANTECEDENTES1

2.NMERO DE VCTIMAS3

3.GOBIERNO EN EJERCICIO4

4.CONSECUENCIAS JURDICAS4

5.SITUACIN ACTUAL5

6.BIBLIOGRAFA8

MASACRE DE AZTRA (18 DE OCTUBRE DE 1977)

1. ANTECEDENTES

En 1976 la Dictadura del Triunvirato sustituye el gobierno de Rodrguez Lara, con un programa de gobierno que tiene como meta la transicin a la democracia. Su discurso gira en torno al respeto al marco legal y la defensa de los derechos humanos. En el mbito econmico las polticas del rgimen estn dirigidas hacia el apoyo a los grandes grupos econmicos, como por ejemplo la produccin de azcar y con esto a los ms importantes ingenios, mediante exoneracin de impuestos, y la privatizacin del comercio de azcar. Por otra parte el movimiento sindical, a nivel nacional, haba fortalecido su organizacin y capacidad de movilizacin durante la dcada de 1970, logrando en mayo de 1977 que tres centrales sindicales se unieran para realizar un segundo paro nacional, donde participaron trabajadores pertenecientes a los sectores de ferrocarriles, ingenios azucareros, telecomunicaciones, bancos, obreros industriales, profesores, estudiantes, organizaciones campesinas, que fue duramente reprimido y que incluy encarcelamiento de dirigentes.El sindicato y comit de empresa de Aztra (organizacin de trabajadores) consiguieron en el segundo (1974) y tercer contrato colectivo (1976), la disposicin gubernamental de obtener el 20% de utilidades anuales de la empresa. La empresa Aztra (con casi cuatro mil trabajadores) que haba pasado a ser casi en su totalidad propiedad del Estado en 1972, incumpli el pago de utilidades a los trabajadores durante un ao (desde septiembre de 1976), pese a que en agosto de 1977 se decret una nueva alza de precios del azcar y posteriormente en septiembre, la supresin del 20% de participacin a los trabajadores.En este contexto, en septiembre de 1977, los trabajadores presentan un pliego de peticiones, en el Ministerio del Trabajo, siendo el pago de utilidades la principal demanda, adems de estabilidad laboral y tabla de remuneraciones. El 16 de Octubre de 1977, en una regin de la sierra ecuatoriana (Troncal, Caar) cientos de obreros y campesinos, trabajadores del Ingenio Azucarero AZTRA (Azucarera Tropical Americana), decidieron organizar una huelga y la toma de dicho ingenio para exigir que se cumpla el Segundo contrato colectivo, y mejoras en sus pagos salariales.Era poca de dictadura y el gobierno militar no permita que nadie levante su grito de protesta ya que aquel que se atreviera a combatir el hambre y la injusticia seria reprimido de la manera ms violenta y silenciada su voz.La organizacin de los obreros y campesinos, y su firmeza en dicha rebelin preocup al gobierno dictatorial buscando as una salida asesina y criminal con tintes fascistas de no permitir que nadie se subleve.Todo pareca marchar correctamente ya que los obreros fueron engaados con promesas de que se aceptar sus pedidos; por lo cual, decidieron llevar a sus mujeres e hijos para celebrar el triunfo de dicha lucha.Pero la noche del 18 de Octubre mientras ellos dorman dentro de la fbrica, el ejrcito irrumpi con sus fusiles asesinos, dieron un aviso de dos minutos para desalojar las instalaciones, pero inmediatamente empiezan a lanzar bombas lacrimgenas a la nica orden de matar (que el gobierno les haba dado), las rfagas de balas apuntaron a los corazones de todos quienes se encontraban all, sin conciencia alguna a pesar de que se encontraban nios y mujeres, y no bastndoles esto, para ocultar su repudiable crimen de la manera ms cobarde, calcinaron a los inocentes cuerpos junto a las sobras de caa. Este no ha sido el nico crimen que ha cometido el Estado, recordemos que el 15 de noviembre de 1922 tambin fueron asesinados miles de hombres en la primera huelga general y sus cuerpos fueron arrojados al Ro Guayas.La dictadura, para encubrir su crimen, fabric una versin que nadie crey- con la cual haca responsables de la masacre a los dirigentes laborales, e invent un supuesto plan terrorista internacional. Los cadveres desaparecieron y segn se dice fueron arrojados a los calderos del Ingenio, mientras a otros se los dej sepultados en el fondo del canal.Los dirigentes fueron perseguidos y tomados presos; se allanaron sus domicilios. La poblacin de La Troncal, donde la lucha de los zafreros continuaba, fue militarizada. La dictadura desconoci a los legtimos representantes laborales e infiltr a varios agentes de seguridad con el objeto de montar una directiva corrompida que lleg incluso a condecorar a los responsables del asesinato. Las reacciones de repudio en varias ciudades del pas e incluso a nivel internacional no se hicieron esperar. Los trabajadores de los ingenios San Carlos y Valdez declararon una huelga solidaria indefinida. En Cuenca se suspendieron los festejos de noviembre y en toda la ciudad se colocaron crespones negros en seal de luto. En distintos sectores del pas se efectuaron manifestaciones estudiantiles y de trabajadores, algunas de las cuales se prolongaron por varias semanas.Aztra se dio en el marco en el cual la dictadura pona en marcha el plan de retorno a la democracia, exigiendo como requisito previo un clima de paz y de orden que en la prctica signific la vigencia de decretos anti-obreros, ilegalizacin de la Unin Nacional de Educadores, de la CEDOC y la FESE, encarcelamiento de dirigentes obreros y del magisterio, represin al clero progresista y asesinato a dirigentes campesinos como Mardoqueo Len y Rafael Perugachi. Fruto de esta poltica, los conflictos laborales bajaron de 285 en 1975 a 171 en 1977 y a 117 en 1978.

2. NMERO DE VCTIMAS

El nmero de muertos constituye en las narrativas, un elemento altamente disputado en cuanto significa la relevancia y dimensiones otorgadas al acontecimiento. Si por un lado la versin oficial seala 26 ahogados, las denuncias o versiones contestatarias presentan un nmero de ms de cien desaparecidos. Esto abre mltiples aristas de interpretacin que corresponden al ncleo de memorias sobre los hechos, en tanto el gobierno declara que fue un desalojo sin violencia en el marco del respeto por los derechos humanos, todos los relatos hablan de una matanza con grados extremos de violencia, represin y muerte.Las memorias evocan de forma no lineal y a veces con errores de precisin de los eventos.

3. GOBIERNO EN EJERCICIO

La masacre de Aztra se llev a cabo durante el Gobierno del Triunvirato Militar. Las Fuerzas Armadas haban tomado el poder desde haca casi cuatro aos atrs. El Consejo Supremo de Gobierno reemplaz en la Funcin Ejecutiva al General de DivisinGuillermo Rodrguez Lara, quien lider un gobierno de izquierda moderada, bajo la denominacin de"revolucionario y nacionalista".

4. CONSECUENCIAS JURDICAS

Los hechos suscitados en el ao 1977, y antes descritos, crearon alarma social dentro del pueblo ecuatoriano contemporneo a los incidentes, provocando sentimientos de indignacin dentro de la clase obrera y preocupacin en los grupos sindicales, que vean como se vulneraban los derechos de los trabajadores.Luego del triunvirato y la recuperacin de la democracia, se produjeron cambios cualitativos dentro del ordenamiento jurdico ecuatoriano, y as, en el ao 1978, se forma una asamblea constituyente para fabricar la carta magna que fue Aprobada en el Referndum del 15 de enero de 1978; y Publicada en el R.O. No. 800 de 27 de marzo de 1979.La constitucin debe ir conforme a la realidad social, y como lo describi Ferdinand Lasalle (1999) debe ser la suma de los factores reales de poder. En esa etapa, sobre el estado recaa la presin obrera, por lo suscitado con los trabajadores del Ingenio Azucarero Aztra; por tanto el legislador, considerando esto como antecedente, deba regular tales situaciones y resguardar con mayor firmeza los derechos laborales.

La constitucin de 1978 en su art. 31 lit. I, menciona:

Art. 31.- El trabajo es un derecho y un deber social. Goza de la proteccin del Estado. La ley asegura al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una remuneracin que cubra sus necesidades esenciales y las de su familia, y se regla por las siguientes normas fundamentales:i) se reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los empleadores al paro, de conformidad con la ley.

Se puede entablar un smil entre lo manifestado por la constitucin, en el presente artculo, y el art 64. Num. 12 de la constitucin de 1967; ya que, a diferencia de su predecesora, la constitucin del 78 aade, respecto del derecho a la huelga, aparte de reconocer, garantiza este derecho y asimismo, asegura el respeto a la dignidad del trabajar y a una existencia decorosa, entrando en subjetividades, para darle una tendencia sobreprotectora a la norma, para que los trabajadores se resguardados; frente a la inseguridad que senta el pueblo ante los suscitado en 1977.En el ao de 1978, tambin se promulg un nuevo cdigo de trabajo. El cdigo de trabajo en su art. 107 establece una sancin a las empresas, cuando se susciten irregularidades en el pago de utilidades, teniendo esta norma, un espritu de prevencin para que no se produzcan, a futuro, situaciones como las ocurridas en Aztra, ya que esto se cometi en un rgimen dictatorial como respuesta a la exigencia de los trabajadores del pago del 20% de las utilidades que les corresponda por ley, por la venta de azcar.Antes de la masacre de Aztra, el triunvirato instauro leyes que ilegalizaron las asociaciones como CEDOC y CEDOCUC, con la excusa que para devolver la democracia, era necesario un clima de paz y de orden, y estos movimientos obreros no encajaban; por tanto, dirigentes sindicales fueron encarcelados, siendo estas medidas inconstitucionales. Esta situacin de desproteccin a los obreros y que desemboc con lo ocurrido en 1977 en el Ingenio Azucarero; hizo que se deba reconsiderar tales situacin y con la transformacin que sufri el ordenamiento jurdico un ao despus, todas estas situaciones se fueron regulando.

5. SITUACIN ACTUAL

En el ao 2014, la presidenta de la Comisin de los Derechos de los Trabajadores, Betty Carrillo, al referirse al proyecto de resolucin para la declaratoria del Da de la Dignidad del Trabajador Azucarero, indic que no solo hay que recordar la memoria histrica de los hechos que sucedieron el 18 de octubre de 1977, hace 37 aos, que se dio la masacre de decenas de obreros del Ingenio Azucarero de Aztra, sino que este hecho deplorable no puede quedar en la impunidad, pues es hora de determinar responsables y culpables.

Este crimen se cometi en un rgimen dictatorial como respuesta a la exigencia de los trabajadores del pago del 20% de las utilidades que les corresponda por ley, por la venta de azcar, aadi,

Han pasado 37 aos y los diferentes gobiernos han dicho que iniciarn investigaciones, que se descubrir a los responsables de esta masacre donde hubo nios, mujeres, hombres muertos, acribillados, quemados, asfixiados con gas lacrimgeno, sin resultado alguno y nosotros no queremos ser cmplices frente a estos hechos repudiables, precis Betty Carrillo.

Seal que recobrar la memoria histrica no solo est en las acciones que realiza la Comisin de la Verdad y Derechos Humanos, o lo que hace la Fiscala con la vigilancia del Consejo de Participacin Ciudadana y el Defensor Pblico para darnos a conocer nombres y apellidos de los responsables de esa masacre, sino que hay que reconocerla como la lucha sindicalista, como la posibilidad del derecho a la huelga, la lucha de los trabajadores para sindicalizarse, porque es un derecho adquirido que no podemos retroceder.

Hay que declarar el 18 de octubre como el Da de la Dignidad del Trabajador Azucarero, pero esto no sera completo si no pasamos de la teora a la prctica donde el ser humano est por encima del capital, por ello, en la resolucin se exhorta que se democratice la propiedad a favor de los trabajadores, empleados y campesinos ecuatorianos para que puedan acceder a la propiedad de las empresas y bienes que fueron incautados y que actualmente se encuentran en posesin de fideicomiso mercantil.

Previamente, se recibi en comisin general a Fidel Jaramillo, director de la Comisin de la Verdad de la Fiscala del Ecuador, quien destac la investigacin sobre las violaciones a derechos humanos que se viene dando desde la Fiscala, el control del Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social y la Defensora Pblica para llegar a la verdad de este hecho deplorable que se dio el 18 de octubre de 1977.

Subray que es una deuda llegar a la verdad respecto de la masacre a los trabajadores del Ingenio Azucarero Aztra para dar con los culpables, cmplices y encubridores y aplaudi la iniciativa propuesta por la Comisin de los Derechos de los Trabajadores.

Ms de treinta aos despus reflexionamos: el proceso judicial que se instaur contra esta masacre, jams conden a culpable alguno; el crimen permanece impune Slo quedaron las lgrimas, el dolor y el recuerdo de aquellos mrtires sin tumbas, cuyo grito de protesta an resuenan en nuestros odos.

6. BIBLIOGRAFA

Recuperado de: http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/la-matanza-de-aztra.htmlRecuperado de: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/masacre-de-obreros-de-aztra-no-debe-quedar-en-la-impunidadRecuperado de: http://www.latroncal.gob.ec/WEB14/TURISMO/TUR01_1.HTMLRecuperado de: http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/241-memorias-y-representaciones-de-la-matanza-de-trabajadores-de-aztra-1977Recuperado de: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=85363&umt=trabajadores_del_ingenio_aztra_paralizan_actividadesRecuperado de: http://www.ifa.org.ec/machetesudor.pdf