Más Preguntas Que Respuestas

download Más Preguntas Que Respuestas

of 3

description

Eduardo Aliverti no comenta sobre las aparentes definiciones del PRO antes de las proximas elecciones.

Transcript of Más Preguntas Que Respuestas

  • Imprimir | Regresar a la nota

    El pas | Lunes, 9 de noviembre de 2015

    Opinin

    Por Eduardo Aliverti

    Fue una semana de aprontes antes del envin final hacia la meta, pero conms definiciones que las aparentes en medio de tanto enchastre con lasupuesta campaa del miedo de unos, la plancha de otros y los clculos,sobre todo en el oficialismo, de cmo enfocar a una tctica ganadora para laque no sirve ningn manual. Son, todas o casi, ms opiniones que certezas.

    En el rincn kirchnerista hay bandazos y no, claramente, un comandounificado. El gran diseo discursivo es slido, respecto de haberse plantadoen que hay dos modelos en disputa, pero las chicanas y rplicas muestrantodava el estado de shock y pase de facturas. La movida espontnea porabajo, en las calles, en las redes, en ambientes diversos, en la pelea voto avoto, asoma ms fuerte que las seales salidas desde referentes y dirigencia mayor. El macrismo disfruta de laprimavera, a simple vista contina evitando cualquier definicin categrica en torno de sus medidas puntuales degobierno y, por cierto, no sufre frente interno por fuera de cmo prepararse para gestionar lo que no prevean y decmo conformarn a los radicales si es que van a conformarlos en la repartija de unos pocos cargos. Para todoobservador ms atento, empero, s que hubo enunciaciones concretas. Por tomar slo dos, el economista Alfonso PratGay quien sigue especulado como principal candidato de la alianza Cambiemos a ocupar la cartera del rea dijo quela devaluacin del peso ya sucedi. Traduccin: asent el anuncio del propio Macri en cuanto a que no se puedeesperar ms y que la liberacin del mercado cambiario ser inmediata. Los medios opositores despacharon esosanuncios a segunda o tercera plana. Y Juan Jos Aranguren, ex directivo de Shell y responsable del rea energtica deMacri, indic que incluso tienen en anlisis si no reprivatizaran YPF y que el autoabastecimiento petrolero es un temasecundario. Tampoco figur en lugares destacados de la prensa opositora. Ahora s da la impresin de que el debatetelevisado, cara a cara, entre Scioli y Macri, puede tener un peso decisivo siendo una eleccin muy estrecha. Sesupone que en un mbito tan directo no quedar lugar para las escondidas. Si Scioli se prepara como es menester,tanto en contenidos como en la disposicin anmica que exhibi en algunas de sus ltimas intervenciones pblicas,debera ganar ese debate gracias a mostrar y exigir ideas especficas. Contribuira a allegarse voluntades delelectorado massista, cuyas proporciones de intencin final son el gran misterio del ballottage. Macri tambin puedeprepararse como se debe, naturalmente. Tiene el hndicap y la desventaja simultneos de cuando se llega en ganador.

    El jueves pasado se present el libro del diputado socialista Jorge Rivas, El rumbo. La izquierda en el proyecto nacionaly popular. La severa discapacidad fsica que sufre Rivas desde 2007 no le ha impedido, sino todo lo contrario, seguirsiendo uno de los cuadros polticos ms lcidos y militantes que haya conocido este pas desde, por lo menos, larecuperacin democrtica de 1983. El libro es un agrupado con ms de 350 pginas. Recoge muchas de sus notasperiodsticas, charlas, ponencias parlamentarias y documentos partidarios. Pero tiene el curioso mrito de poder leerseno como una mera recopilacin sino en secuencia narrativa que marca, con brillantez sintctica y contundenciaideolgica apabullante, el decurso argentino desde principios de 2009. Y claro que hacia atrs tambin. El da que laderecha tenga gente que escriba y defina as, con ese rigor dialctico, en vez de apelar a fraseologas infantiles yprovocaciones baratas, tendremos debates ms serios sobre la cuestin nacional, la insercin argentina en el mundo,la mano invisible del mercado, el destino regional, las estrategias de desarrollo y tantos otros asuntos que quedanreducidos a marketing de candidatos; y a odio poltico y de clase, en ese orden o viceversa. Las palabras que Rivasus el jueves salieron desde el programador vocal de texto que emplea, y cuya sincronizacin y sonoridad le dantodava ms impresin conceptual a lo que dice. Debe ser por la expectativa que va creando esa vocalizacinralentada, que compele a atender cada oracin. Es como si se impusieran los silencios reflexivos, que tanta faltahacen. La cosa es que Rivas us buena parte de su tiempo para apelar al palo propio, para convocar a dejarse dejoder, y entonces dijo: Cuando digo comprometernos en tanto socialistas, quiero decir tambin hacer el mximo

    Pgina/12 :: El pas :: Ms preguntas que respuestas http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-285739-2015-11-0...

    1 de 3 09/11/2015 06:58 a.m.

  • esfuerzo para convocar a los dems socialistas, y a todos los militantes de la izquierda de raz marxista del pas, asumarse a este proyecto. Porque los destinos de nuestro pas y de toda la regin se debaten en una nueva dimensinhistrica (...) Creo que est a la vista que el mundo entero marcha vertiginosamente hacia una desigualdad cada vezms terrible. Y hacia la aplicacin de dosis de violencia cada vez mayores a los pueblos pobres, y a los pobres decada pueblo. Y lo que hemos hecho, en varios pases hermanos y ac mismo, en nuestro pas, es levantar diques decontencin para la desigualdad y la violencia. La inclusin social, la ampliacin de derechos, la ausencia de represin ala protesta social, la sancin judicial a los terroristas de Estado, son algunos de esos diques que nos distinguen en elmundo feroz de la crisis del capitalismo. Los militantes de izquierda sabemos, hablando con honestidad intelectual, queno estamos en condiciones de proponer una transformacin radical del carcter del Estado. No podemos alentar laesperanza de que desaparezcan en el corto plazo las injusticias, ni sostener un modelo cerrado y perfecto deorganizacin social superadora. S podemos avanzar, como parte de un masivo y heterogneo movimiento popular,fortaleciendo nuestro Estado, para seguir enfrentando al poder econmico concentrado, en el largo y difcil camino quenos acerque paso a paso a una sociedad ms justa (...) Votar por la frmula del Frente para la Victoria es no sloasegurar la direccin del proyecto nacional y popular. Es, adems, cerrarle el paso a la restauracin conservadora, quenos pondra ntidamente en el camino opuesto a nuestro rumbo. Ese voto no puede ser la eleccin necesaria slo parael FpV. Debe serlo, tambin, para todos aquellos que son y se sienten socialistas, de izquierda, progresistas,cualquiera sea la decisin que adopten los dirigentes de sus organizaciones. Seguramente escribira hoy algo as, sipudiera agregar una pgina al libro para cuya presentacin nos hemos reunido. Un abrazo a todos, y nuevamentemuchas gracias.

    Gracias a vos, Jorge. Ms significativo que representativo, o al revs, es importante que una de las estaturas ticas ydiscursivas ms elevadas de nuestra clase poltica refuerce estas rayas de la grieta que s conviene alentar, o que esdirectamente obligatoria. De lo contrario quedara difusa, presa de basta de confrontaciones, la diferencia intrnsecaentre el modelo de los privilegiados eternos y el que, con todos sus errores y contradicciones, le puso algunos lmitessiempre tan grandes o tan chicos como cada quien quiera a la formidable acumulacin de ganancia de la clasedominante. Quiz sea legtimo corregir o precisar esta ltima definicin, porque en verdad ocurri que el podereconmico concentrado sigui gozando de ventajas y acumulaciones dinerario-corporativas descomunales. Lo que sequiso y pudo es afectar una parte de esa renta para redistribuir con vocacin ni siquiera ms igualitaria, qu va, pero senormemente ms estabilizadora de los desequilibrios sociales; ms comprensiva y repartidora hacia los desposedosque acabaron en 2001 sin ninguna esperanza. Argentina no es menos desigual desde 2003. Es menos injusta. Lo quepuede llegar a rifarse el 22 de noviembre es justamente eso. Nada ms que eso y nada menos que eso. Fue Fidel, noLa Cmpora ni ultra K alguno, quien le dijo a la dirigente chilena Camila Vallejos, a comienzos de 2012, que hay quedefender a una mujer que representa el punto ms alto de lucha en Amrica latina, y que es Cristina Fernndez. Noest de ms recordrselo, como implic Rivas en sus palabras, a la izquierda que invariablemente insiste en terminarsiendo funcional a la derecha.

    En la presentacin del libro, Andrs Larroque admiti que las dificultades impensadas, o mucho ms potentes que loprevisto, surgidas en el kirchnerismo tras la primera vuelta, podran no haber venido tan mal como parece si es pordespertar a energas que parecieron achancharse en la seguridad de un resultado puesto. Y Carlos Zannini produjootra catarsis, dirase, al sealar aquello de que el neoliberalismo genera las crisis en nuestros pases, en la patriagrande, para que despus surjan los gobiernos y movimientos populares que levantan el muerto y para que ms tardelas clases medias (y aun una franja de las populares, puede agregarse), habituadas a la mejora del consumo y de susderechos sociales, puedan ser capaces de volver a confiar en el pecado original. Qu click hay ah, en esos pasajes,en estas coyunturas, en los que pareciera haber una necesidad compulsiva de cambio antes que preservar los cambiosque justamente sirvieron para cambiar cuanto todo se vena a pique? Pasa por corrupto ms o corrupto menos, comosi fuesen los grados de corrupcin oficial, aqu o donde sea, lo que determina el nivel de rumbo orgnico de un pas? Niqu hablar cuando se observan cules son las opciones de honestidad institucional que se presentan como alternativaal kirchnerismo. Ms pareciese, junto con la sensacin de los muchos votantes confiados en logros estimadosirreversibles, que se impone o podra imponerse el carcter epocal de un disconformismo social constante, gobiernequien gobierne, atribuible a las condiciones de masas sumidas en excitacin permanente y producto de tantos espejitosde colores e irritacin interconectada. Es una hiptesis, apenas, o hasta ms pequeo que eso, frente a la realidad deesa mucha gente hoy, ac, maana en sentido inverso y luego nuevamente contrapuesto que mejor su nivel de vida,que se pudo jubilar, que dispone de empleo en blanco o de trabajo informal que le sirve para empate as sea a lostumbos, que se termin la casita o est en eso, que cambi el auto, que viaja, que ahorr, que sigue teniendomontones de dramas o dificultades pero aunque sea habiendo sacado la cabeza afuera del agua.

    Y que sin embargo estuvo y estara dispuesta a votar a un partido de derechas, porteocntrico, para resetear lasecuencia conocida. Seguramente hay que repasar, estudiar y accionar mucho ms y mejor. Nuevamente, aquello deque cuando tenamos todas las respuestas nos cambiaron todas las preguntas.

    Pgina/12 :: El pas :: Ms preguntas que respuestas http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-285739-2015-11-0...

    2 de 3 09/11/2015 06:58 a.m.

  • 2000-2015 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

    Pgina/12 :: El pas :: Ms preguntas que respuestas http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-285739-2015-11-0...

    3 de 3 09/11/2015 06:58 a.m.