MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

9
TABULA ESTÚDIOS ARCHIVÍSTICOS DECASTILLAY LEÓN ISBN: 978-84-613-6968-3 ISSN: 1132-6506 = TABULA (Salamanca) Depósito Legal: S.671-1992 Edita Asociación de Archiveros de Castilla y León Pozo Amarillo l 37001 Salamanca tel. 650 336 756 www.acal.es [email protected] Política editorial Tabula es Ia revista anual dê-la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL). Se dirige a Ia comunidad profesional y científica que trabaja en ei âmbito de Ia gestión de los archivos y documentos. En Tabula tienen cabida artículos originales tanto sobre trabajos de investigación como de difusión de experiências profesionales. Además de los artículos recibidos y admitidos cada número aborda monográficamente un tema de interés archivístico. La publicación tiene ei objetivo de contribuir ai desarrollo de una nueva Archivística en Ia que se integren ei tratamiento de Ia documentación histórica y Ia gestión de los documentos administrativos, una Archivística abierta a Ias aportaciones de otras disciplinas, una Archivística autônoma y con un corpus propio de princípios y métodos que pueda hacer frente a los problemas de los archivos. Los títulos, resúmenes y palabras clave de los artículos se publican también en lengua inglesa. Suscripciones y pedidos Suscripción anual (l número y 4 números de Archivamos): 60€. Ejemplar: 25€. La publicación se distribuye de forma gratuita a los miembros de ia Asociación. Para solicitar una suscripción o realizar un pedido coníactar con Administración Açaí: tel. 650 336 756 [email protected] Director Luis Hernández Olivera Editor de este volumen Luis Hernández Olivera (Universidad de Salamanca) Consejo Editorial Luis Crespo Arca (Restaurador de Documentos Gráficos, Biblioteca Nacional, Ministério de Cultura, Madrid, Espafía); Alejandro Delgado (Archivero dei Ayunta- miento de Cartagena, Cartagena, Espana); Alfonso Díaz Rodríguez (Archivero dei Gobierno dei Principado de Asturias, Oviedo, Espana); Lluis Esteve Casellas i Serra (Jefe de Ia Sección de Gestión Documental y Archivo (GDA) dei Ayuntamiento de Girona, Girona, Espana); Raquel Gómez Díaz (Departamento de Biblioteconomia y Documentación, Universidad de Salamanca, Salamanca, Espana); Antônio Gonzáiez Quintana (Archivo dei Tribunal de Cuentas, Madrid, Espana); Vicent Jiménez Chornet (Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia dei Arte. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, Espana); M. Paz Martin Pozuelo (Departamento de Biblioteconomia y Documentación, Univer- sidad Carlos III, Getafe, Madrid, Espana); Montserrat Sebastià i Salat (Departamento de Biblioteconomia y Documentación, Universidad de Barcelona, Barcelona, Espana); Abelardo Santamaría Gallo (ACAL, Valladolid, Espana); Jordi Serra Serra (Responsable de gestión documental, Departamento de Innovación, Universidades y Empresa, Generalidad de Cataluha, Barcelona, Espana); Carlos Travesí de Diego (Director dei Servicio de Archivos y Bibliotecas, Consejería de Cultura, Junta de Castilla y León, Valladolid, Espana) Redacción Francisco Javier Fito Manteca Traducciones Verônica Fernández de Cabo Revisión de textos Juan Giráldez Jiménez Diseno y maquetación Heivética edición y diseno www.helvetica.es Publicidad Telefono 650 336 756 [email protected] Textos para publicar Los trabajos se someterán a un proceso de revisión por pares debiendo obtener para su edición ei visto bueno de a! menos dos expertos dei tema. Los originales enviados para Ia publicación deben ajustarse a Ias directrices para los autores que se pueden consultar en "Textos para publicar" en ei apartado pubiicaciones de www.acal.es. Difusión Los sumários de Ia publicación están disponibles en: www.acal.es/Publicaciones/Tabula/tabid/ 155/Default.aspx La revista se tndiza en diversas bases de datos (Dois, Cida, Compludoc y Datathéke). Nota de copyright Algunos contenidos de Tabula están protegidos por copyright: © de los textos los autores, © de ias traducciones y edición Ia Asociación de Archiveros de Castilla y León. © de Ias fotografias los autores y propietarios, excepto aquellas que tienen alguna licencia Creative Commons. La Asociación de Archiveros de Castilla y León está trabajando para ir ofreciendo de forma gradual los contenidos de Ia revista con acceso abierto. La Asociación de Archiveros de Castilla y León no asume ninguna responsabilidad por Ias opiniones o juicios vertidos en los artículos por sus autores. Fotografias Lãs fotografias de esta edición proceden de: Cubierta y contracubíerta, Alberto Fernández; p. 15, 16, 32, 48, 62, 84, 102. 114, 130, 156, 172, 188, Transformers; p. 31, Centauro/ índigo; p. 47, Beautiful Diverse Family © Digitalskillet; p. 52, Ibm650del953b / Mike! Agirregabiria; p. 74, Sign of the times Hybrid Parking / Thislsit2 - Gary Hunt; p. 96, Houseboat 2 / Abeeeer - Abir Anwar; p. 129, Vote For Hybríds / Svadilfari - Sean; p. 144, Lesbian & Gay Pride (177) - 28Jun08, Paris (France) / Philippe Leroyer,- p. 155, DSCF0008 / Kevin Goebel; p. 171, IAA 2009 - Toyota Prius Plug-!n Hybrid / Bindermichi; p. 187, Amphibian Vehicle © Mienny Photograhy; p. 204, Letters/ Nate Steiner; p. 235, Cottesloe Beach / Kim Davies p. 236, Astronauta en Ia catedral de Salamanca / Civiion p. 252, Catedral de Salamanca / Saulo Alvarado p. 268, Torre de Santo Tome. Toledo, Espana / Francisco Javier Martin Fernández p. 284, Pink swimmer / Jenny Spadafora p. 292, Wind-up aquatic/ Jenny Spadafora ias fotos, excepto que se senale Io contrario, tienen licencia Creative Commons y han sido extraídas de flickr.com

Transcript of MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

Page 1: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

TABULAESTÚDIOS ARCHIVÍSTICOS

DECASTILLAY LEÓN

ISBN: 978-84-613-6968-3

ISSN: 1132-6506 = TABULA (Salamanca)

Depósito Legal: S.671-1992

EditaAsociación de Archiveros deCastilla y LeónPozo Amarillo l37001 Salamancatel. 650 336 [email protected]

Política editorialTabula es Ia revista anual dê-laAsociación de Archiveros de Castilla yLeón (ACAL). Se dirige a Ia comunidadprofesional y científica que trabaja en eiâmbito de Ia gestión de los archivos ydocumentos.En Tabula tienen cabida artículosoriginales tanto sobre trabajos deinvestigación como de difusión deexperiências profesionales. Además delos artículos recibidos y admitidos cadanúmero aborda monográficamente untema de interés archivístico.La publicación tiene ei objetivo decontribuir ai desarrollo de una nuevaArchivística en Ia que se integren eitratamiento de Ia documentaciónhistórica y Ia gestión de los documentosadministrativos, una Archivística abiertaa Ias aportaciones de otras disciplinas,una Archivística autônoma y con uncorpus propio de princípios y métodosque pueda hacer frente a los problemasde los archivos.

Los títulos, resúmenes y palabras clavede los artículos se publican también enlengua inglesa.

Suscripciones y pedidosSuscripción anual (l número y4 números de Archivamos): 60€.Ejemplar: 25€. La publicación sedistribuye de forma gratuita a losmiembros de ia Asociación.Para solicitar una suscripción o realizar un

pedido coníactar con Administración Açaí:tel. 650 336 [email protected]

DirectorLuis Hernández Olivera

Editor de este volumenLuis Hernández Olivera(Universidad de Salamanca)

Consejo EditorialLuis Crespo Arca (Restaurador deDocumentos Gráficos, BibliotecaNacional, Ministério de Cultura, Madrid,Espafía);Alejandro Delgado (Archivero dei Ayunta-miento de Cartagena, Cartagena, Espana);Alfonso Díaz Rodríguez (Archivero deiGobierno dei Principado de Asturias,Oviedo, Espana);Lluis Esteve Casellas i Serra (Jefe de IaSección de Gestión Documental y Archivo(GDA) dei Ayuntamiento de Girona,Girona, Espana);Raquel Gómez Díaz (Departamento deBiblioteconomia y Documentación,Universidad de Salamanca, Salamanca,Espana);Antônio Gonzáiez Quintana (Archivo deiTribunal de Cuentas, Madrid, Espana);Vicent Jiménez Chornet (Departamentode Comunicación Audiovisual,Documentación e Historia dei Arte.Universidad Politécnica de Valencia,Valencia, Espana);M. Paz Martin Pozuelo (Departamento deBiblioteconomia y Documentación, Univer-sidad Carlos III, Getafe, Madrid, Espana);Montserrat Sebastià i Salat(Departamento de Biblioteconomia yDocumentación, Universidad deBarcelona, Barcelona, Espana);Abelardo Santamaría Gallo (ACAL,Valladolid, Espana);Jordi Serra Serra (Responsable de gestióndocumental, Departamento de Innovación,Universidades y Empresa, Generalidad deCataluha, Barcelona, Espana);Carlos Travesí de Diego (Director dei

Servicio de Archivos y Bibliotecas,Consejería de Cultura, Junta de Castilla yLeón, Valladolid, Espana)

RedacciónFrancisco Javier Fito Manteca

TraduccionesVerônica Fernández de Cabo

Revisión de textosJuan Giráldez Jiménez

Diseno y maquetaciónHeivética edición y disenowww.helvetica.es

PublicidadTelefono 650 336 [email protected]

Textos para publicarLos trabajos se someterán a un procesode revisión por pares debiendo obtenerpara su edición ei visto bueno de a!menos dos expertos dei tema.Los originales enviados para Ia publicacióndeben ajustarse a Ias directrices para losautores que se pueden consultar en"Textos para publicar" en ei apartadopubiicaciones de www.acal.es.

DifusiónLos sumários de Ia publicación están

disponibles en:www.acal.es/Publicaciones/Tabula/tabid/

155/Default.aspx

La revista se tndiza en diversas basesde datos (Dois, Cida, Compludoc y

Datathéke).

Nota de copyrightAlgunos contenidos de Tabula están

protegidos por copyright:© de los textos los autores,© de ias traducciones y edición IaAsociación de Archiveros de Castilla y

León.© de Ias fotografias los autores ypropietarios, excepto aquellas que tienenalguna licencia Creative Commons.

La Asociación de Archiveros de Castilla yLeón está trabajando para ir ofreciendode forma gradual los contenidos de Iarevista con acceso abierto.

La Asociación de Archiveros de Castilla yLeón no asume ninguna responsabilidad

por Ias opiniones o juicios vertidos en losartículos por sus autores.

Fotografias

Lãs fotografias de esta ediciónproceden de:

Cubierta y contracubíerta, Alberto Fernández;

p. 15, 16, 32, 48, 62, 84, 102. 114, 130, 156, 172,

188, Transformers;

p. 31, Centauro/ índigo;

p. 47, Beautiful Diverse Family © Digitalskillet;

p. 52, Ibm650del953b / Mike! Agirregabiria;

p. 74, Sign of the times Hybrid Parking / Thislsit2 -Gary Hunt;

p. 96, Houseboat 2 / Abeeeer - Abir Anwar;

p. 129, Vote For Hybríds / Svadilfari - Sean;

p. 144, Lesbian & Gay Pride (177) - 28Jun08, Paris(France) / Philippe Leroyer,-

p. 155, DSCF0008 / Kevin Goebel;

p. 171, IAA 2009 - Toyota Prius Plug-!n Hybrid /Bindermichi;

p. 187, Amphibian Vehicle © Mienny Photograhy;

p. 204, Letters/ Nate Steiner;

p. 235, Cottesloe Beach / Kim Davies

p. 236, Astronauta en Ia catedral de Salamanca /Civiion

p. 252, Catedral de Salamanca / Saulo Alvarado

p. 268, Torre de Santo Tome. Toledo, Espana /Francisco Javier Martin Fernández

p. 284, Pink swimmer / Jenny Spadafora

p. 292, Wind-up aquatic/ Jenny Spadafora

ias fotos, excepto que se senale Io contrario, tienenlicencia Creative Commons y han sido extraídas deflickr.com

Page 2: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

M. PAZ MARTIN POZUELO

El futuro inmediato de Iainvestigación archivísticacuestiones de prospectiva parauna redefinición de Ia disciplina

Si existe aluna ciência quenar de manera urgente ante ei futuro esta es, sin duda, Ia archivística en tantolos câmbios sociales y tecnológicos que está experimentando Ia sociedad en suconjunto no solo inciden sobre ella si no que Ia están transformando realmen-te en su metodologia y, Io que es más importante, en su propia naturaleza. Pordelante tiene Ia archivística dos momentos diferentes que exigen modelos deanálisis y respuestas diferenciadas. El futuro más inmediato y, en consecuencia,más cierto y ei otro más lejano sobre ei que Ias leyes de Ia probabilidad se anto-jan mucho más débiles. En este artículo se reflexiona sobre ese futuro inme-diato prestando especial atención ai primero de los aspectos, esto es, a los câm-bios tecnológicos que ya están actuando sobre Ia archivística. Por Ia incidência

Page 3: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

que tienen sobre ei planteamiento global de Ia investigación en ese futuro in-mediato se apuntan también algunas cuestiones relacionadas con los câmbiossociales1.

Desde una mirada prospectiva Ia finalidad de este artículo es Ia de contri-buir ai debate sobre ei futuro de Ia investigación toda vez que ei archivo y ei do-cumento como objeto de Ia disciplina están viendo modificada su naturaleza y suforma material ante Ia incorporación a su âmbito de actuación de importantesnovedades tecnológicas que, sin embargo, conviven con realidades menos evolu-cionadas. Se delimitar! y sistematizan Ia serie de cuestiones que esta realidad sus-cita en Ia construcción teórica y en Ia configuración de Ia praxis archivística,también Ia incidência en ei desarrollo profesional y en Ias relaciones con Ia so-ciedad y ei estado en su conjunto.

Planteamiento y estructura dei discurso

Para poder establecer si Ia archivística está o no preparada para incorporar a suhabeas teórico y práctico Ia nueva realidad tecnológica, en este artículo se in-tenta esbozar una respuesta a Ias siguientes preguntas:

l . ^Qué cuestiones debe Ia archivística resolver de un modo inmediato paraafrontar los câmbios que estos entornos electrónicos están generando ensu construcción teórica y en su metodologia?

2. l A partir de que evidencias definimos esas cuestiones?

3. ,/Cuál es Ia dimensión científica de estos problemas?

4. La definición de Ia disciplina archivística pensada para actuar sobre docu-mentos en papel, ^resulta válida para actuar sobre los documentos y en-tornos electrónicos? ̂ Qué elementos deben estar presentes en una nuevadefinición?

La argumentación sobre ei conjunto de cuestiones relacionadas con esefuturo inmediato se desplegará sobre Ia siguiente hipótesis: Ia archivística no pue-de evolucionar sin delimitar ei efecto sobre su teoria y sobre su práctica de estoscâmbios tecnológicos, de un modo muy especial ei lugar que ocupan los docu-mentos y entornos electrónicos.

El texto se distribuye en três grandes apartados. Comienza presentando Iaserie de evidencias sobre Ias que entiendo existe ya un acuerdo y que representanei punto de partida de este análisis. Lê siguen Ia serie de problemas claves que hande ser analizados de un modo inmediato. El texto finaliza con Ia presentaciónpara su discusión y debate de una nueva definición de Ia archivística que parte delos problemas, cuestiones y propuestas anteriores.

86 M. Paz Martin Pozuelo >

Antecedentes

El problema de Ia incidência que tienen para Ia archivística estos câmbios tec-nológicos no es un asunto nuevo, de hecho podemos afirmar que empieza a tenerya su propia historia. Desde que trás ei Congreso de Spoletto en 1972 ei Conse-jo Internacional de archivos crea ei Comitê de Automatización hasta hoy mis-mo2 no han dejado de sucederse eventos que como objeto único o paralelamen-te con otros objetos de interés han analizado ei significado teórico y práctico delos documentos electrónicos para Ia archivística. El hecho de que aún sigamosanalizándolo puede interpretarse como que ei problema no se abordo en ocasio-nes anteriores con suficiente profundidad, o que contiene tantos matices que aicabo de muy poço tiempo siguen sin ser explorados. La reiterada necesidad deanálisis se puede asociar también ai hecho de que ei problema no termina de serbien planteado puesto que ai tratarse de un hecho dinâmico no acaban de incor-porarse elementos que deben ser considerados. Con todo y para aproximar un ba-lance obviamente difícil, fuerza reconocer que a pesar de los problemas lingüísti-cos, de Ias diferencias por continentes, países y escuelas, Ia archivística cuenta yacon sólidas conclusiones, numerosas iniciativas y algunas muy valiosas propues-tas, aunque los resultados sigan siendo tímidos por ei momento. Por tal motivose impone un esfuerzo de síntesis que nos permita avanzar Io que de ningún modoseria posible si obviáramos los esfuerzos intelectuales anteriores. Como en su mo-mento senaló Terry Cook, sin entender Ias luchas de nuestros predecesores per-demos ei beneficio de sus experiências y estamos condenados a cometer sus mis-mos errores.

Algunas evidencias desde Ias que plantear ei problema

Más arriba senaló que este análisis tiene un punto de partida claro: algunas de Iasideas sobre Ias que considero existe un acuerdo más o menos sólido. El análisis deIas conclusiones de los principales eventos que con caracter internacional se hancelebrado hasta ei momento para discutir, en su conjunto o en alguno de sus as-pectos, ei tema de los entornos electrónicos ha permitido elaborar Ia siguiente re-lación de evidencias:

1. Lãs tecnologias, lejos de representar una amenaza, están representandopara Ia archivística una oportunidad clara de desarrollo científico y profe-sional.

2. Al ampliar su objeto de estúdio los documentos y entornos electrónicoscontribuyen a su autonomia.

3. Acentúan su caracter multidisciplinar y Ia acercan a aquellas disciplinasrelacionadas con Ia creación, ei manejo y ei control de Ia información.

Page 4: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

4. La aparición de los documentos y entornos electrónicos ha obligado a Iaarchivística a repensar todos sus princípios y conceptos, también a incor-porar otros de nuevo cuno y a plantearse Ia sustitución de unos por otros.

5. Lê obliga también a replantearse su metodologia pensada fundamental-mente para documentos en papel.

6. Los entornos electrónicos y virtuales representan nuevos retos que requie-ren estratégias, metodologias y técnicas, en mayor o menor medida, dife-rentes respecto a Ias que hoy están actuando. Esto, no obstante, en abso-luto quiere decir que Ias anteriores deban ser desechadas.

7. En cuanto a los profesionales, existe un consenso en torno a Ia idea de queei archivero debe ser mucho más activo en los procesos de gestión y suparticipación debe estar presente en Ia fase de concepción y disefio de Iaestructura y Ia circulación de los documentos.

8. Por este motivo en aquellos países donde se encuentran separadas Ias figu-ras dei archivero y dei gestor se reabre ei debate sobre ei papel que cadacual tiene sobre ei control de estos documentos

9. Para asumir este control, de producción y recuperación de Ia informaciónque contienen estos documentos, ei archivero debe desarrollar habilida-des muy relacionadas con ei manejo y Ia recuperación de Ia informacióny, en consecuencia, también con ei uso de Ias tecnologias que intervienenen ei proceso.

10. Al margen dei debate sobre ei modelo, Ia preocupación por Ia formaciónde estos profesionales, enfrentados a novísimos retos, ha llevado a sus rés-ponsables a plantear Ia necesidad de un cambio tanto en los contenidoscomo en Ia metodologia y a los propios profesionales a Ia demanda de ofer-tas formativas nuevas y relevantes.

Estas conclusiones, que como sefialo más arriba son resultado de Ias in-vestigaciones y los debates presentados en los diferentes encuentros científicos,tienen mucho que ver también con diferentes iniciativas y proyectos, algunos delos cuales empiezan a contar ya con resultados significativos3.

Dsmensión científica o Ia serie de problemas clavesque Ia investigador! archivística debe abordar

Resulta evidente que los câmbios tecnológicos están. revelando Ia debilidadcientífica de Ia archivística. A los problemas que estos câmbios plantean hay queanadir los que ya estaban antes planteados y que, ante esta realidad, adquieren

M. Paz Martin Pozuelo >

una dimensión más extensa y precisan de una solución más urgente. De una ma-nera global, todos ellos, pueden entenderse asociados a cuatro ejes de rotación,a saber: Ia construcción teórica de Ia disciplina, Ia revisión de su metodologia,Ia capacitación, práctica y desarrollo profesional y sus relaciones con Ia socie-

dad.En ei cuadro que sigue se recogen agrupados los enunciados relativos a los

principales problemas asociados a cada uno de los ejes citados.

Tabla 1. Grupos de problemas para Ia investigación Archivística

I.

II.

III.

IV.

LA CONSTRUCCIÓNTEÓRICA DE LADISCIPLINA

LA REVISIÓN DESU METODOLOGÍ A

DESARROLLOPROEESIONAL

RELACIONES CONLA SOCIEDAD

1. Redefmición de Ia disciplina. Su objeto de estúdio. Relaciones.Limites

2. Vinculación con Ia ciência, Ia tecnologia y Ia innovación3. Revisión de sus presupuestos: conceptos y princípios teóricos4. Ampliación de su campo teórico: incorporación de nuevos con-

ceptos y princípios teóricos

5. Vigência de Ias operaciones Archivísticas

6. La incorporación de nuevas estratégias, técnicas o metodologias

7. Evaluación de servicios de archivo

8. Identidad

9. Competências y perfiles

10. Formación

11. Visibilidad y percepción pública

12. Procesos de comunicación social

13. Papel dei estado

I. La construcción teórica de ia disciplinaPara determinar ei modo en que Ia construcción teórica de Ia archivística se estáviendo afectada por los câmbios tecnológicos referidos, entiendo que han de serconsiderados cuatro elementos prioritários entre los objetivos y los programas deinvestigación más inmediatos.

a) Su definidón. Su objeto de estúdio. Sus reladonescon otras ciências, los limites con otras disciplinas

Como y a senalé más arriba, ai incorporar a su objeto un nuevo objeto de estúdio,Ia disciplina debe ser redefinida y, desde luego, deben ser replanteadas Ias rela-ciones que mantiene con otras ciências, en particular con todas aquellas que tie-

Page 5: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

nen en Ia información su objeto de estúdio. Es obligado mencionar aqui Ia for-mulación dei nuevo paradigma, máxima expresión de una verdadera "revolu-ción" intelectual, que podemos entender como Ia principal respuesta o reacciónde los profesionales a todos los câmbios sugeridos por Ias tecnologias de Ia infor-mación. Nuevo paradigma que data de 1987 cuando Hugh Tylor expresa Ia ne-cesidad de un cambio en Ia archivística para poder afrontar ei reto dei documen-to electrónico. Su propuesta no era otra que Ia integración de Ias teorias de Tho-mas Khun en torno a Ia estructura de Ias revoluciones científicas en un nuevomodelo teórico en Ia ciência archivística. Lê sigue después ei nuevo paradigmade Ia post-custodia de Ia mano de Terry Cook4, especialmente entendido en eiâmbito australiano. Lãs reacciones y respuestas a esta propuesta siguen siendobieii distintas, de apoyo o rechazo, pero incluso en sus detractores encontramosimplícita Ia necesidad de un replanteamiento5.

b) La revisión de sus conceptos y Ia definidón de los de nuevo cuno;Ia revisión de sus princípios teóricos y Ia definición, en su caso,de aquellos que fijen ei comportamiento de Ia disciplina en relacióncon Ia nueva rea/idad, esto es, Ia sodedad de Ia informacióny Ias tecnologias que Ia hacen posib/e

Antes he dicho que los câmbios tecnológicos están obligando a Ia archivística areaccionar de un modo urgente. Si además ei propio concepto y definición hande ser revisados, en Ia misma medida es obligada Ia revisión de los principies enlos que hasta hoy ha fundamentado su construcción teórica. En estrecha rela-ción con Ia aparición dei nuevo paradigma de Ia post-custodia, surgen conceptosque deben ser revisados y, en su caso, incorporados ai hábeas teórico. Conceptosque reconocen un cambio significativo: ei concepto de evidencia, afirmado enotras ciências, adquiere en esta una dimensión mayor en tanto reúne ei objeto yei método. Lo mismo sucede con los conceptos de custodia y post-custodia.Contamos ya con algunas reflexiones que, sin disponer aún de resultados defini-tivos, están aportando un esclarecimiento en ei mismo planteamiento dei pro-blema6.

c) Vinculación de Ia archivística con Ia ciência,Ia tecnologia y Ia innovación

Mucho se ha debatido sobre ei caracter científico de Ia archivística, muy poço so-bre ei papel que ella misma desempena en ei desarrollo científico de Ias otras. Deser admitido, Ia profesión de archivero seria mucho mejor entendida, Mucho mássi además existiera una asociación o un reconocimiento sobre Ias relaciones ar-chivística-ciencia, archivística-tecnología, archivística-Innovación. Mucho mássi esta asociación fuera reconocida por todos aquellos que intervienen en ei pro-ceso de construcción científica, sea cual sea su âmbito.

90 l M. Paz Martin Pozuelo > ! i,

Ilustración 1. Ubicación de Ia Archivística en ei esquema de relacionesen ei proceso de construcción científica

II. La revisión de su metodologia

Por Io que hace a su metodologia podemos establecer que, en términos generales,se deben someter a análisis:

a) La vigência o, en su caso, modificación de Ias operadones archivísticasen que fundamenta su praxis y su metodologia7

b) La incorporadón de nuevas estratégias, técnicas o metodologias queasuman ei control sobre los entornos y documentos electrónicos

c) La evaluadón de los servidos de archivos

- (Está soportando Ia metodologia archivística ei tratamiento y ei control delos documentos electrónicos?

- ^En que medida esta metodologia se está alterando en relación con cadauna de Ias funciones archivísticas?

- ^Qué estratégias permiten o permitirán ei control sobre los entornos y do-cumentos electrónicos?

- iQué câmbios en los sistemas de gestión de documentos están previstos enun futuro?

- ^Los câmbios tecnológicos han modificado, están modificando y en quemedida modificarán Ias demandas de información?

Por Io que se refiere, de un modo más concreto, a los documentos elec-trónicos a pesar de los proyectos desarrollados y hasta que no tengamos resulta-dos concluyentes estos documentos y entornos siguen planteando a Ia archivísti-ca algunos interrogantes sin solución por ei momento. Todos ellos pueden agru-parse en torno a três diferentes áreas de interés para Ia disciplina que coinciden

Page 6: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

con Ias três preguntas claves respecto a Ia gestión de documentos, sean en papelo en soporte electrónico: su creación e identificación, su validez y autenticidad ysu gestión y conservación. Veamos con un poço más de detalle cada uno de ellos.

Tabla 2. Ejes de distribución de Ias cuestiones que los documentosy entornos electrónicos plantean a Ia Archivística

7 '' Qestión '' /: •y iConséry aciqn

a) Creación e identificación de documentos

En ei planteamiento de los problemas que se relacionan con Ia creación e iden-tificación de estos documentos electrónicos tendremos que empezar consideran-do todas Ias cuestiones relacionadas con Ia administración electrónica, en tantoesta representa ei contexto de creación de los mismos. No es este ei lugar parapresentar ei estado actual de esta administración; si podemos asegurar, siri em-bargo, que su tendência sigue siendo Ia renovación constante y, en consecuencia,en Io que a Ia producción de documentos, se refiere algunos interrogantes conti-núan sin respuesta:

Cuestiones:

- ^Tendrá Ia administración dei futuro idêntico sentido?

- iQué câmbios se producirán respecto a sus actuales funciones?

- ^Cuáles respecto a su estructura?

- ,/Hacia donde se dirigen los nuevos modelos de gestión y administraciónpública?

- /Quê câmbios y a quê ritmo se van a producir en los actuales modos de tra-bajo de Ias administraciones públicas?

- ^Por cuánto tiempo van a convivir con los tradicionales?

- ^Nuevos perfiles profesionales en Ia gestión y Ia administración pública?

- lEn quê mie vás exigências respecto a Ia formación de los funcionários?

- En tanto principal soporte de Ia información administrativa, ^seguirá ei ar-chivo ocupando en Ia futura administración ei lugar que ocupa hoy?

b) Conservación y recuperación

Por Io que hace a Ia conservación y recuperación de estos documentos son, porahora, los asuntos que más interrogantes continúan planteando8:

- ^Podemos confiar en Ia durabilidad de los materiales?

- ^Qué tipo de conservación garantiza Ia permanência dei valor de los do-cumentos?

- ;Qué características técnicas y quê nivel de descripción nos aseguran Iaconservación a largo plazo de los documentos?

- ^Por cuánto tiempo los sistemas que nos permiten Ia creación nos van aseguir permitiendo su recuperación?

- ^Debemos conservar software originales que permitieron Ia creación de losdocumentos?

- ^Por cuánto tiempo Ias estratégias de migración de software y hardware nosvan a asegurar que no hay perdida de datos?

- ^Hasta cuándo ei coste de preservación digital mantendrá elevados los ni-veles?

- ^Cómo consigue ei archivero intervenir en Ia definición de políticas depreservación cuándo es Ia oficina productora Ia que asume los costes?

- ^Qué médios puede utilizar para aminorar los efectos de Ia ausência de es-tas políticas?

- <?De quê médios dispone para conseguir Ia seguridad y ei control de accesoconstante a estos documentos?9

c) Validez y autenticidad

Si ei asunto de Ia conservación continua abriendo interrogantes ei de su validezvá avanzando bacia Ia normalidad, en tanto Ia legislación Io hace también. La fir-ma electrónica nos ayuda a resolver muchas de Ias cuestiones relacionadas con Iaautenticidad de estos documentos, pero su êxito depende en gran medida de Iaimplantación de un sistema de gestión documental; así Io asegura ei NARA y Iorecoge en sus Recomendaciones para Ia implantación de sistemas de firmas digitales.En Espana contamos con @firma como Ia solución tecnológica en Ia que se basaIa implementación de Ia Plataforma de validación y firma electrónica dei Minis-tério de Ia Presidência de Espana10.

Por Io que hace a Ia autenticidad no me detendré por cuánto está siendoampliamente estudiado en ei proyecto The International Research on PermanentAuthentic Records in Electronic Systems (InterPARES) dei que tenemos sobradasreferencias11.

92 l M. Paz Martin Pozuelo > Aitxhivos hilíndüs l 93

Page 7: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

III. Desarrollo profesional

Los câmbios tecnológicos a los que desde ei principio me estoy refiriendo alcan-zan también ai âmbito profesional. Identidad, perfiles y formación son los trêselementos claves en ei desarrollo de los profesionales de archivos y que de unmodo más claro reciben ei impacto de los câmbios en Ia tecnologia y en Ia socie-dad. Veamos Ias cuestiones que plantea cada uno de ellos.

a) Identidad

De antiguo ei profesional de archivos arrastra un problema de identidad, proble-ma que hasta ei momento no ha sido profusamente estudiado. Así, urge ei plan-teamiento de estúdios que nos ayuden a determinar Ia cultura identitaria de losprofesionales de archivos. No es ya ei asunto sobre sus peculiaridades respecto deprofesionales a los que tradicionalmente se lê ha venido relacionando (bibliote-cários, documentalistas, museólogos); Ia cuestión es mucho más amplia y ai tiem-po mucho más concreta y específica. Urge determinar ei lugar, Ias funciones, Ianaturaleza de una profesión desde Ia cual pueden ejercerse muchas otras. No envano Ia cultura de archivo está siendo de interés también en contextos extra ar-chivísticos: ei arte y Ia antropologia, además de Ia historia, se revelan como loscontextos de mayor interés por ei archivo12. A esto, sin duda, están contribu-yendo los câmbios tecnológicos que contagian Ia sensación de que "cualquiera"puede ser archivero. También desdibuja los limites entre profesionales preocupa-dos por ei pasado, Ia memória y en su conjunto todas aquellas cuestiones que per-raiten aproximar datos sobre identidades y patrimônio13.

b) Perfiles

Con todo, los problemas de identidad han de ser primeramente analizados den-tro de ia propia profesión con objetivos y finalidades diferentes. Son necesariosestúdios que revelen ei grado de satisfacción o insatisfacción de los archiveros, es-túdios que nos permitan identificar los factores claves que favorecen o dificultanIa incorporación dei elemento o los elementos tecnológicos ai âmbito profesio-nal de Ia archivística. Desde esta premisa, ^se han modificado Ias funciones deiarchivero?, jcómo?, ^en quê sentido?, ^cuáles son hoy los perfiles profesionales de-finidos?, jen quê medida pueden definirse otros nuevos? De los resultados de es-tas investigaciones dependerá en gran medida ei planteamiento de su formaciónque, a su vez, exige investigaciones independientes.

Su formación: nuevos contenidos, nuevos entornosEn algunos âmbitos se sigue reivindicando para ei archivero una formación uni-versitária. Pese a que ese es un peldano que hace décadas Ia archivística ya subió,ei hecho innegable es que Ia formación sigue siendo en muchos países Ia verda-

94 l M. Paz Martin Pozuelo > E) íun^ ifirm-itol*/ &• Ia inv^^noi* wtovíiíicí!

dera asignatura pendiente de Ia archivística y en Ia mayor parte de ellos ei pro-blema más recurrente, acuciante y peor solucionado. Y todo ello porque ha sidoun problema que, quizá, no se ha sabido plantear, hecho que, obviamente, debeser cuidadosamente analizado sin caer en derrotismos ni en optimismos exagera-dos. Lãs causas que pueden estar motivándolo son, por supuesto, numerosas, aun-que algunas tengan mayor peso que Ias otras. Asuntos como Ia definición de Iasatribuciones de estos profesionales, su identidad, su visibilidad, que han mereci-do Ia atención de colectivos profesionales y dei âmbito acadêmico, siguen siendoasuntos de los que apenas tenemos referencias14. La definición y ei fomento de lí-neas de investigación que internacionalicen objetivos y que ayuden a difundir re-sultados son, por ei momento, tímidos. Así ei asunto de Ia formación que, desuyo, contiene elementos de análisis problemáticos en su relación con los docu-mentos y entornos electrónicos debemos replantearlos, en tanto Ias cuestiones ysoluciones pendientes exigen modelos de análisis diferentes. Veamos cuáles sonestos problemas.

a) La demandaEl asunto de Ia demanda debe ser doblemente planteado. Por un lado interesa co-nocer Ias cifras reales de Ia demanda profesional, Conviene saber si Ia misma seha visto, se está viendo o se verá afectada por Ia nueva realidad tecnológica15:

- ^Ha crecido?- ^Ha disminuido?- En ambos casos, ^qué hechos Io han motivado?

Por ei otro, interesa también conocer cuál es ei interés real por Ia profesión:

- ^Qué número de jóvenes demandan estos estúdios en Ia universidad?

- ^Cuál es Ia demanda de estúdios universitários en esta área?- ^Cuál es ei perfil de los alumnos que Ia demandan y cuál ei de los alumnos

que Ia cursan?

b) Los objetivos, los programas, los métodos de formación

- ^En quê medida los câmbios tecnológicos están afectando y afectarán a losobjetivos y programas de formación tanto reglada como no reglada?

- ^Cómo revisamos los contenidos de estos programas?

- ^Cuáles resultan hoy ya supérfluos e innecesarios?

- ^Qué otros tendremos que incorporar?

En cuanto ai perfil de los formadores:

- ^Cuáles son los mínimos de práctica profesional y de investigación científica?

- ^Qué calificaciones son necesarias para los diferentes niveles de formación?

Avchtvos híbridos l 95

Page 8: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

Por Io que hace ai método:

- ^Dónde reside ei equilíbrio entre los aspectos teóricos y prácticos duranteIa formación?

- /Quê herramientas y soportes pedagógicos son ahora los más adecua-dos?

- /Cuáles los médios bibliográficos y tecnológicos?

c) La terminologia común para proporcionar traducciones y otros médios deintercâmbio

d) Los critérios de evaluación: ^cómo dar una indicación dei nível de prácticas?Indicadores de resultados, médios de evaluación a distancia y evaluación global

e) La certificación profesional, ^es necesaria?, ^cómo plantearla?

Cada uno por separado exige un estúdio para ei que aqui no queda tiem-po. No una y si diferentes perspectivas de análisis nos darán Ia oportunidad deplantear diferentes alternativas.

IV. Relaciones con ei Estado y Ia sociedad

a) Visibilidad y percepción pública

Los estúdios sobre Ia identidad dei profesional de archivos deben estar en condi-ciones, además, de revelar ei grado de visibilidad de los mismos. El estúdio de Iapercepción que de los mismos tienen diferentes grupos sociales, y profesionales16

pueden ayudarnos a identificar debilidades y fortalezas de Ia profesión. Más im-portante, con todo, y más urgente es ei estúdio de Ia percepción que ei profesio-nal tiene de si mismo, de su papel social y posibles aportaciones a Ia sociedad engeneral y a determinados colectivos en particular, de sus relaciones con otros co-lectivos profesionales, de sus posibles aportaciones científicas.

b) Papel dei Estado en Ia promodón y defensa dei archivoy de sus profesionales

De manera ciertamente urgente y para poder analizar y definir cuál debe ser ei pa-pel dei Estado en Ia promoción dei archivo habría que responder ai menos a Iaspreguntas que se relacionan17:

- /Es necesaria una política nacional de archivos?

- Ante Ia inexistência de una política pública de archivos, /cuáles son losobstáculos?

M. Paz Martin Pozuelo > El futuro inmediato de ia investigadón archivistica

aspectos pueden favoreceria?- ^Qué actores dei Estado y de Ia sociedad civil serían objeto de esa política

archivistica?- ^Qué actores dei Estado y de Ia sociedad civil deberían estar involucrados

en Ia formulación, ejecución y evaluación de una política archivistica pú-blica?

- ^A quién corresponderia Ia coordinación, definición, implementación yvalidación de esa política?

- ^Cuál seria Ia principal autoridad dei Estado involucrada en Ia formulaciónde esa política?

Hacia una nueva definición de Ia archivistica

Por todo Io expuesto parece razonable pensar en plantear ei futuro inmediato deIa investigación y Ia formación a partir de una nueva conceptualización de Ia ar-chivistica. Si asumimos todos los câmbios tecnológicos como fortalezas y nocomo debilidades de Ia profesión y de Ia disciplina, como elementos que Ia estántransformando en su propia naturaleza, tal y como afirmaba ai inicio, como unreto que transforma los que ya existen y como ei objeto de análisis que obliga aireplanteamiento de los anteriores, entonces es obvio que Ia disciplina necesitauna nueva definición. Una definición que asuma su nueva dimensión y que in-corpore cada uno de los conceptos, modelos, procesos y respuestas que exige Iarealidad tecnológica a Ia que me vengo refiriendo.

Desde esta consideración Ia redefinición de Ia archivistica no puede ex-plicitar los documentos ni los entornos electrónicos ni, en consecuencia, los re-tos que tales documentos y entornos sitúan en ei firmamento archivístico. Debeasumirlos hasta fundirlos, que no confundidos, con los anteriores.

Así de acuerdo con ei hecho indiscutible de que Ia archivistica mantieneun papel relevante en Io cultural, que además está conquistando un lugar signifi-cativo en Io social y debe conquistarlo también en Io econômico, propongo quesea definida como:

El conocimiento requerido y ei proceso aplicado para Ia definición de conceptos,modelos, productos, mecanismos y procesos que permitan Ia concepción, ei di-seno, Ia construcción y Ia evaluación de sistemas capaces de concebir, producir,controlar, conservar o retirar documentos generados por Ias personas y Ias or-ganizaciones y que poseen un contenido significativo para propósitos específicos:

Ia evidencia informacional, Ia toma de decisiones, Ia salvaguarda de derechos y

ei progreso de Ia ciência y Ia cultura.

Archivos híbridos 99

Page 9: MARTÍN POZUELO, Maria Paz - Investigación prospectiva

La archivística se convierte de este modo en una disciplina con capaci-dad para dar respuestas a demandas de Ia sociedad, de Ia política, de Ia ciência,de Ia cultura y Ia economia de un país. Es obvio que ese conocimiento requeri-do y ese proceso específico se refieren a los documentos que generan Ias organi-zaciones y estas, ha sucedido siempre, generan su información desde diferentesprocedimientos y en muy diferentes soportes. Con ser muy diferentes a los queahora si podemos llamar ya tradicionales, principalmente ei papel, quizás loselectrómcos sean una versión muy básica de los soportes que devendrán en unfuturo más o menos próximo. Así, Ia archivística deberá estar preparada paraasumir esta circunstancia y considerar entonces cualquier cambio en ei futuroinmediato y lejano.

Finalmente, y para concluir, subrayo ei hecho de que para que esta disci-plina pueda ser reconocida por su relevância política, social y econômica debeempezar por defender un profesional ai que no podemos definir solo por sus fun-ciones sino también por sus responsabilidades, muy relacionadas de acuerdo conesta definición con Ia satisfacción de demandas muy concretas de Ia sociedad, deIa cultura, Ia ciência y Ia economia de un país.

Motas1 El efecto de los câmbios sociales sobre Ia archivística está siendo objeto de mi atención a través dei Ob-servatório de prospectiva-archivística y sociedad de Ia Universidad Carlos III de Madrid [http://observatorio-ar-chivistica.uc3m.esl de cuya creación soy responsable. Sus líneas de investigación y principales proyectosfueron presentados en ei XVÍ Congreso Internacional de archivos celebrado en Kuala Lumpur en ei mês dejulio dei pasado 2008, en ei Congreso nacional de Arquivología celebrado en Rio de Janeiro en septiembredei mismo ano, en ei V Congreso de archiveros de Castilla -León celebrado en León en noviembre dei mis-tno ano y en Ia II Conferência Internacional: Brecha digital e inclusión social organizo por Ia Universidad Car-los III y celebrado en Leganés a finales de octubre de este mismo afio.2 Existieron iniciativas anteriores pero carecieron de Ia formulación real dei problema.3 Un primer compêndio en Grupo Foris. ^Evolución o revolución? Nuevas perspectivas en Ia gestión de do-cumentos electrónicos. Tabula n. 5 (2002), p. 7-77.4 Terry Cook, "Electronic Records, Paper Minds: The revolution in information management and archi-ves in the post-custodial and post-modernist era" Archives and Manuscripts, Vol. 22, No 2, 1995, pp. 300-328. En artículos anteriores ya había avanzado sobre Ia misma idea: Archival science and postmodernism:new formulations for old concepts. Archival Science, v.l, n l, marzo 19875 En Espana ha dado lugar a una publicación que reúne interesantísimas reflexiones sobre ei archivo y Iapostmodernidad de diferentes culturas geográficas y archivísticas. L. Hernández y T. Cook (edit.) Comba-tes por Ia memória: archivística de Ia posmodernidad. Tabula,Açaí, 2007.6 Un excelente planteamiento hizo en su momento Eduardo Peis Redondo. "Sistemas de gestión de archi-vos electrónicos". En: Actas de Ias IV jornadas de archivos electrónicos. 2002 p. 1-19 También incluye ei plan-teamiento en su introducción Rosa M. López Alonso. "El documento electrónico en Europa" En: Actas de!a.s ÍV Jornadas de archivos electrónicos, p. 45-57.

100 l M. Paz Martin Pozuelo > fc! itffjro i

7 Para ei caso de Ia Descripción contamos con una primera y rigurosa propuesta Ia que nos presenta en suúltimo libro Alejandro Delgado Gómez. Ei centro y Ia equis. Una introducción a Ia descripción archivística con-temporânea. Cartagena, Ayuntamiento, 2007, Tendências, 7.8 Sirvam como ejemplo un buen número de mensajes distribuídos en Arxiforum, principal foro de los pro-fesionales de archivística en Espana. Reproducimos aqui uno de los últimos "Aí archivo de Ia X nos han lle-gado diversas consultas referidas ai archivo y preservación a largo plazo de documentos en soporte digital genera-dos por aplicaciones tipo Autocad, MS Visio, Photshop, etc. Una solución seria generar un archivo TIFF o PDFdei producto. Pero, en ocasiones, este procedimiento no aporta toda Ia información contenida en archivo original,valga como ejemplo un plano generado con AutoCad que tenga diversas capas relativas a los diferentes tipos de ms-talaciones (eléctrica, de voz y datos, de água, etc.) Os agradeceríamos nos facilitaseis información sobre posiblessoluciones" [Difundido ei 29 de octubre de 2009].9 Algunas propuestas de solución a Ias preguntas que aqui se plantean pueden leerse en Jordi Serra. Los do-cumentos electrónicos. iQué son y como se tratanl Ediciones Trea S.L., 2008. Con un cierto caracter divul-gativo aborda los problemas que los documentos electrónicos plantean desde una perspectiva puramentepráctica. No obstante Ia obra contiene importantes reflexiones sobre su valor en ei cuerpo global de Ia ar-chivística.10 Gobierno de Espana. Ministério de Ia Presidência. Consejo Superior de Informática. @FIRMA. Plata-forma de validación y firma electrónica. Accesible en http://www.csae.map.es/csi/pg5al2.htm11 Al objeto que nos interesa, esto es ei planteamiento explícito de Ias cuestiones que plantea Ia autenti-cad y Ia valoración a Ia archivística, especialmente útiles resultan: L. Duranti. Autenticidad y valoración:Ia teoria de Ia valoración enfrentada a los documentos Electrónicos. Tabula: revista de Archivos de Castillay León. Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla-León, n9. 6, 2003, p. 13-21 y L. Duranti (Co-ord.) La conservacidn a largo plazo de los documentos electrónicos autênticos: hallazgos dei proyecto Inter-PA-RES. Cartagena, Ayuntamiento, 2005. En todo caso una actualización de los logros dei proyecto puedeconsultarse en su sitio web: http://www.interpares.org/12 A modo de ejemplo ver Cuiíuras de archivo, proyecto en curso que desde ei arte plantea Ia problemáticadei archivo y su repercusión en Ias formas de acceder a Ia información y ei conocimiento. Según texto depresentación ei proyecto se entiende como recorrido por vários momentos de Ia cultura y ei arte contem-porâneo. Refleja parte dei debate sobre su condición represora, siri dejar de lado su papel como garante dederechos dei ciudadano, o testigo dei devenir de sus sociedades. Todo ello mostrando intervenciones di-rectas de narradores y artistas con intenciones narrativas no marcadas por ei positivismo subyacente a todoarchivo. http://www.culturasdearchivo.org/index.php [consultado ei 10-10-2009].13 F. Ros Gaiiana. ^Antropologia de archivo o historia extramuros? El método etnohistórico en Ias ciênciassociales. Comunicación y estúdios universitários, N9 10, 2000, págs. 135-140.14 L. Duranti. Models of Archival Education: Four, Two, One, or a Thousand? Archives & Social Studies: AJournaí of Interdisciplinary Research, Vol. l, no. O (March 2007).15 Tuve ocasión de defender un primer planteamiento en ei XIV Congreso Brasileiro de arquivología Archi-vistas: nuevas demandas y formas de actuación., Rio de Janeiro, abril 2006.16 Ver M. P. Martín-Pozuelo, et. ai. "Proyecto iberoamericano de indicadores para ei estúdio de Ia percep-ción pública de Ia archivística". Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciência y Tec-nologia. Madrid, 2008.17 Todas ellas fueron discutidas en Ia jornada de trabajo organizada por ei Observatório de prospectiva ar-chivística y sociedad de Ia universidad Carlos III de Madrid celebrada ei pasado mês de marzo en Colme-narejo, con Ia participación de Severiano Hernández, actual subdirector de los archivos estatales, M. Lui-sa Conde Villaverde, responsable dei servicio de archivo de Ia Fiscalía General dei Estado, Julia Maria Ba-rredo desde ei Archivo Municipal de Alcobendas y presidenta de ANABAD, Pepita Raventós de Ia Uni-versidad de Lleida, responsable dei servicio de archivos y de gestión de documentos de Ia Universidad deLleida , Luís Hernández Olivera, profesor de archivística de Ia Universidad de Salamanca y José Maria Jar-dim, de Ia Universidad Federal Fluminense de Brasil.

Archivos híbridos i 101