Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las...

59
28/06/2016 1 Martes 28 de Junio de 2016

Transcript of Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las...

Page 1: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 1

Martes 28 de Junio de 2016

Page 2: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 2

Page 3: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 3

Page 4: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 4

Page 5: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 5

Page 6: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 6

Page 7: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 7

Page 8: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 8

Page 9: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 9

Page 10: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 10

Page 11: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 11

Page 12: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 12

Page 13: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 13

Page 14: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 14

La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que busca evitar nuevas inundaciones como la de 2013, generó ayer reacciones desde la oposición, que salió a reclamar la “urgente” puesta en funcionamiento de los organismos de control a esos trabajos. Como se informó ayer, de los 48 frentes de obras licitadas en el Plan Maestro Hidráulico de La Plata -puesto en marcha tras la inundación de abril de 2013- un total de 29 se encuentran frenadas. La parálisis obedece a varios motivos que van desde inconvenientes técnicos en la traza, la necesidad de readecuar proyectos e “interferencias” que no pudieron sortearse hasta el quiebre repentino de algunas empresas contratistas. Así surge del informe oficial que envía el Ministerio de Infraestructura de la Provincia a la Comisión Bicameral para el seguimiento de las obras. Los datos trascendieron a pocas horas de que las asambleas de víctimas de la inundación de 2013, que dejó el manos 89 muertos, denuncien una “parálisis” en los trabajos del Plan Maestro Hidráulico, que ejecuta la Provincia con fondos nacionales. BICAMERAL En ese marco, la diputada platense del bloque del PJ Valeria Amendolara salió a reclamar ayer que se activen los mecanismos de control al Plan Maestro que ejecuta la Provincia con fondos nacionales. “Desde el mes de marzo venimos pidiendo a las autoridades de la Legislatura la puesta en funcionamiento de la Bicameral de Fiscalización y Control de las obras hidráulicas”, dijo la legisladora bonaerense. “Hasta ahora no se ha constituido la Comisión por lo que no tenemos información oficial y certera acerca del avance de las obras en los últimos meses”, cuestionó. Según Amendolara, “se dificulta poder dar datos precisos a los vecinos que ven que las obras están paradas y no son recibidos por las autoridades del gobierno bonaerense”. “El último informe documentado que pudimos confeccionar en la Bicameral sobre licitaciones, avances y relocalización de viviendas data del mes de diciembre”, dijo. En tanto, desde el oficialismo, el senador de Cambiemos Emilio Monzó aseguró que “como un damnificado más de la inundación de 2013” siente “las mismas preocupaciones que todos los vecinos y las mismas expectativas de que las obras que se han prometido se terminen de ejecutar”. “No quiero que la ciudad sufra otra tragedia como la de aquel día”, agregó. Monzó reconoció que “las obras estuvieron paralizadas por distintas circunstancias, como falta de planificación, mala administración de los recursos y otros motivos como la relocalizacion de algunas viviendas”. Y afirmó que “recientemente se retomaron algunas etapas, luego que el gobierno de María Eugenia Vidal regularizó la deuda de la gestión anterior, que había dejado de pagar los certificados”. “Estoy convencido que la nueva gestión provincial va a terminar con lo que se le prometió a los platenses y a la región. Es una obsesión de la Gobernadora terminar con todas las obras de hidráulicas que necesita la provincia”, agregó el legislador oficialista Sobre a Comisión Bicameral, Monzó explicó que como uno de sus integrantes hará “lo imposible para que el plan de obras se cumpla”. “En estos días se elegirán las autoridades de la Comisión Bicameral y sería un orgullo para mí poder presidirla; es algo que depende de los integrantes de la comisión, donde estamos casi todos los legisladores elegidos por la Región Capital”, explicó.

Page 15: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 15

Una vez más se conocieron referencias preocupantes acerca del marcado deterioro que se advierte en los frentes de los edificios públicos de La Plata, arruinados por una verdadera profusión de grafitis y leyendas, con veredas rotas y otros signos evidentes de descuido y de falta de mantenimiento. Las llamadas intervenciones que implican las pintadas políticas, de tribus urbanas y de expresiones de protesta, sumados a un deterioro que proviene de larga data y de una sostenida falta de inversiones que hubieran permitido desplegar programas de mejores, confluyen para explicar el actual panorama. Los edificios públicos situados en el tramo céntrico de la avenida 7 exponen con elocuencia el problema. En el caso del ministerio de Economía se advierte un llamativo contraste: mientras en la parte superior se puede apreciar la obra de artistas convocados por concurso para jerarquizar la emblemática sede de la cartera de Hacienda, a la altura de la calle puede verse una sucesión de leyendas garabateadas y pegatinas de todo tipo y color. Las pintadas son una constante; en ocasiones, como es el caso de la facultad de Bellas Artes amenazan con tapar murales creados por artistas urbanos especialmente llamados a realizarlos. Asimismo, el ministerio de Infraestructura, en 7 entre 58 y 59, está invadido por grafiti virtualmente en la totalidad de sus jardines exteriores. Frente a plaza San Martín, la propia Casa de Gobierno es un catálogo de manchones provocados por el uso de “bombas de pintura” de fabricación casera durante diferentes manifestaciones. A pesar de estar rodeada por rejas a la sede del poder central bonaerense le queda poco de la cobertura blanca original. También exhibe muestras de vandalismo la Legislatura, o más serias: durante una reciente manifestación de estatales, un grupo de enmascarados provocó destrozos por un costo estimado en 250 mil pesos. Las torres gubernamentales frente a la plaza Moreno padecen graves problemas funcionales. Por falta de calefacción, o por el no funcionamiento de ascensores, es común que muchas reparticiones provinciales y municipales que se encuentran en ellas dejen de atender al público. Bien se conoce que desde la pérdida de muchos adoquinados históricos, de arcos y monumentos instalados en la fundación o de los balcones amurados de fines del siglo XIX, fueron graves los agravios sufridos por los edificios y espacios públicos o por las casonas particulares que tanto hacían para nutrir la historia afectiva y colectiva de la ciudad. Desde luego que corresponde mencionar como ejemplo alentador el caso de las rejas que cercaron durante décadas a los grandes edificios públicos y que a partir de la década del cincuenta comenzaron a desaparecer para ser repuestas en los últimos años, tal como se lo puede comprobar en los principales palacios gubernamentales y en torno a la casa matriz del Banco Provincia. Cuidar el patrimonio edilicio, sustentar una conciencia conservacionista constituyen valores perfectamente compatibles con la noción de progreso. Ambos conceptos pueden y deben convivir, tal como queda demostrado en muchas ciudades del mundo donde la promoción de planes urbanísticos de vanguardia no implica la eliminación de aquello que viene del pasado y que, por sus cualidades intrínsecas, merezca ser preservado y proyectado hacia el futuro.

Page 16: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 16

El gobierno bonaerense autorizó ayer un nuevo aumento del orden del 22 por ciento en la tarifa del servicio de Verificación Técnica Vehicular (VTV), por lo que de esta forma el control obligatorio en autos livianos pasará a costar 614,31 pesos. En tanto, desde la Planta de Verifificación de 19 y 520, indicaron que hasta el momento no fueron notificados del aumento, y por siguiente no saben a partir de cuándo comenzará a regir el incremento. Se estima que en el transcurso de esta semana se aplicará la flamante tarifa, ya que según el Boletín Oficial comenzaba a regir desde la publicación del anuncio que fue emitido ayer. La resolución del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos fue publicada ayer en el Boletín Oficial, en donde se explicó que las empresas que prestan el servicio en las 11 zonas en que se encuentra dividido el distrito habían solicitado la “revisión extraordinaria de tarifas”. “El Ente Regulador de la VTV ha verificado el cumplimiento de la condición de base y ha evaluado la documentación presentada por la Cámara Argentina de Verificadores de Automotores (CAVEA), resultando la misma completa y suficiente para actualizar la estructura de costos de la empresa modelo establecida en las Adendas de Adecuación Contractual”, sostiene la medida. RESOLUCION La resolución, que lleva la firma del ministro Edgardo Cenzón, establece el valor máximo de la tarifa básica del servicio público de VTV de la provincia de Buenos Aires “en la suma de $507,70 más el impuesto al valor agregado”, con lo cual para vehículos de hasta 2.500 kilos con verificación vigente pasa de $501,66 a $614,31. Se establece, además, que las restantes categorías integrantes del cuadro tarifario se instituirán a partir del mencionado valor máximo de la tarifa básica. De este modo, los vehículos superiores a los 2.500 kilos tendrán que pagar una suma de 1.292 pesos, para hacer la VTV en caso de que la misma no se encuentre vencida. MULTAS Los vehículos automotores que estén radicados en la provincia de Buenos Aires tienen la obligación de realizar la Verificación Técnica Vehicular y, en caso de circular sin la oblea o algún comprobante, se podría recibir una multa. Las multas se calculan en razón de Unidades Fijas (UF), que se cotizan por el valor de venta del litro de nafta premium. Y por no tener la VTV, la multa es de 300 UF, con lo cual por circular sin la VTV, la multa es de $3500, aproximadamente. La falta de VTV es una de las infracciones más comunes, según los últimos registros oficiales que tienen en la Municipalidad como en la órbita bonaerense.

Page 17: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 17

Abrir la canilla de la cocina en las primeras horas del día fue, para una gran cantidad de vecinos de distintos barrios de la Ciudad, una sorpresa desagradable e inquietante: sin “una gota”, como sintetizó la mayoría de los usuarios de ABSA la falta de agua en sus domicilios, a las 7 u 8 ocho de la mañana de ayer, según el horario en que amanecieron, además de advertir la carencia del suministro los asaltó la preocupación por no saber hasta cuándo iban a tener que arreglarse sin el servicio, porque, pasaban las horas, la jornada se desarrollaba y la prestación no se restituía. El inconveniente, que la distribuidora del servicio sanitario atribuyó a fallas en el sistema de Edelap, se prolongó hasta las cuatro de la tarde, y en todo ese lapso del día en que los hogares y comercios estuvieron sin agua los usuarios afectados tuvieron que cambiar sus hábitos cotidianos, recurrir a la compra de agua envasada y abandonar por esas horas la rutina de limpieza. Muchas fueron las zonas de la Ciudad que quedaron “secas”, pues los reclamos, planteando que el corte de agua llevaba ya varias horas, llegaron a esta redacción desde 4 y 70, 8 entre 55 y 56, 8 entre 64 y 65, 7 y 62, 117 entre 63 y 64, 5 y 36, 4 entre 69 y 70, 78 bis entre 7 y 8, 4 y 82, 115 entre 40 y 41, y 40 entre 11 y 12. Por la falta de agua, además, la Escuela Anexa y el Colegio Nacional - situados en pleno corazón del Bosque, debieron suspender las clases. Según explicaron voceros de Absa, hubo una interrupción en el servicio eléctrico de la Usina Bosque, los trabajos de bombeo se frenaron y eso provocó la falta de agua que, según se subrayó desde la prestadora, “afectó a los domicilios sin tanque”. PROBLEMAS EN LOS COMERCIOS Empleado de una veterinaria de la esquina de 7 y 62, a Gabriel Miliqui le resultó un poco incómoda su tarea de atender el negocio desde que levantó las persianas del local a las 9. “Abrí y quise pasar un trapo por el piso. Fui atrás y vi que no salía ni una gota de la canilla. Fui a preguntarle a la dueña del almacén que está a media cuadra de acá y ella tampoco tiene agua”, contó el joven. En Villa Elvira también fue importante el número de usuarios de Absa que pasaron la mayor parte de la jornada sin el servicio de la empresa. “No tengo absolutamente nada de agua, ni siquiera ese hilito con el que a veces se puede juntar nada y no sale tampoco de la canilla del patio. Llame a la empresa y me dijeron que el problema es de Edelap y llamé a Edelap y directamente no me atendieron”, contó Alicia Luzzi, de 78 bis entre 7 y 8. El barrio Mondongo, que, según apuntaron los vecinos sí padece de continuos problemas con la luz pero no suele quedarse sin agua, fue uno de los perjudicados esta vez por el corte del suministro de Absa. Concretamente, en 117 entre 63 y 64, Norma Aproia remarcó, justamente, el hecho excepcional de levantarse, abrir la canillas y no tener agua. “A las 7 me di cuenta que no salía nada, así me tuve que arreglar con agua mineral y por suerte tenía algo de comida preparada para el almuerzo. Pero los platos, quedaron para la noche”, comentó la vecina que recién a las cuatro de la tarde vio que se normalizaba el servicio, aunque el agua salía turbia. Esta situación llamó la atención en numerosas viviendas. En este caso, la empresa recomienda dejarla correr hasta que adopte el color normal. LA USINA DEL BOSQUE AFECTADA POR UN CORTE DE LUZ Ante los reclamos de los usuarios, Absa emitió un comunicado en el que responsabiliza los problemas con el agua “a un corte de energía eléctrica” registrado, según la prestataria, “entre las 10 y las 11.30”. Fuentes de la compañía señalaron que por esa falla “se afectó el bombeo de la usina Bosque”.

Page 18: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 18

Asimismo, las mismas fuentes indicaron que “el inconveniente fue en un breve plazo” y que “al restablecerse la energía se quemó el interruptor y los operarios de ABSA debieron reparar el mismo”. A media tarde, cuando se iniciaron los trabajos de bombeo en la usina que se había quedado sin luz se aclaró, además, que “la red se presuriza paulatinamente”. Según Absa, “sólo se vieron afectados aquellos domicilios conectados directamente a la red y que no poseen tanques de reserva domiciliarios”. En Absa no supieron precisar la cantidad de familias de la Ciudad a las que les tocó estar sin agua. “Los tanques - dijeron - duran con contenido 24 horas y no sabemos cuánta gente está conectada directamente a la red y entonces no tuvo agua”. TURNO TARDE INTERRUMPIDO En el Colegio Nacional - 1 y 49 - el contenido de los tanques que nutren de agua el edificio aguantaron hasta la tarde. “En el recreo de las dos y media tuvimos que suspender las clases porque ya no quedaba nada de agua”, informó la directora del establecimiento secundario, Ana García Munitis. El viernes pasado ocurrió algo similar en el colegio preuniversitario, pues no hubo luz en la sede educativa y no subía el agua a las cisternas, por lo que los alumnos concluyeron las clases un rato antes del horario habitual. Hoy, anticipó la docente, “habrá clases normalmente”. Y es que los tanques a eso de la siete de la tarde ya se estaban recargando.

Page 19: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 19

Una vecina del barrio Oasis contó que ya no puede ni bañarse por los desbordes cloacales que sufre desde hace una semana. "Llamamos a ABSA, nos tomaron el reclamo, pero nadie nos soluciona nada", le dijo Ana María Kruger a lanueva.com. "Dos vecinos tuvieron que salir de sus casas porque se les llenó toda la casa con agua de las cloacas", explicó la mujer que vive en 3 de Febrero al 3.000. "El año pasado pasó lo mismo. Nunca nos escucharon", insistió.

Page 20: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 20

La empresa Obras Sanitarias decidió avanzar a paso firme con la implementación de un cambio categórico en el sistema de facturación del servicio de agua corriente. Tal como ya ocurre en el caso de los comercios, de las industrias y de algunas propiedades horizontales, dentro de algún tiempo más, todos los usuarios residenciales deberán pagar por cada metro cúbico que consuman. “Esto no sucederá en lo inmediato”, aclaró el presidente de la empresa, Mario Dell´Olio. “Primero se realizarán trabajos de consultoría, campañas de información y concientización y algunas inversiones para que el nuevo sistema entre en vigencia durante el año 2018”, le aclaró el funcionario a LA CAPITAL. Pero la novedad consiste en que varias de esas cosas ya comenzaron a suceder. Esta semana OSSE dio a conocer que el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) financiará un proyecto para que la empresa diseñe el nuevo cuadro tarifario que será implementado en los hogares de Mar del Plata y de Batán. “Se van a hacer estudios con el objetivo de crear una tarifa que garantice que la empresa no se desfinancie y para que el valor del servicio sea justo y razonable para los vecinos”, explicó Dell’Olio. “Con este trabajo iniciaremos el proceso de transición”, agregó. El funcionario dijo que el desafío “es importante” y que por eso requerirá de un trabajo “muy cuidadoso”. Por esa razón los estudios serán realizados a través de una consultoría que, según anunció el gobierno nacional, será licitada por el Enhosa. “No vamos a pasar de un sistema al otro de manera automática. Antes de hacerlo prepararemos el terreno para crear una tarifa que esté adaptada a nuestra idiosincrasia, a las necesidades de la ciudad y a sus consumos”, explicó Dell Olio. Actualmente Obras Sanitarias aplica en los hogares el régimen impuesto Obras Sanitarias de la Nación que contempla como variables la superficie, la zona, la calidad y la antigüedad del inmueble. La empresa dejará atrás este sistema para que cada cliente empiece a pagar efectivamente por lo que consume. Si bien esta tarifa ya es utilizada entre algunos clientes, Dell’Olio insistió en la necesidad de producir el cambio “de manera ordenada” para que surjan sorpresas.

Page 21: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 21

“En los años ’90 la empresa lo intentó hacer pero el resultado fue muy malo por falta de planificación”, recordó. En aquella ocasión los medidores de agua aparecieron de la noche a la mañana en algunos barrios de la periferia donde la empresa estaba extendido la red. Al recibir sus primeras facturas, los clientes se encontraron con que la tarifa “era excesivamente cara” y que en todos los casos pagaban más que “los que vivían en Los Troncos”, comentó el funcionario. El experimento duró solo algunos meses y fue abandonado ante la magnitud de las quejas. “Ahora la idea es hacerlo mejor, trabajando con zonas testigos que nos permitan definir de antemano una tarifa justa y razonable para toda la ciudad”, explicó Dell Olio. Para ello no sólo se hará una consultoría para modelar la tarifa. También habrá campañas de concientización, para informarle a la gente lo que se avecina. Y para eso el gobierno nacional también puso a disposición recursos económicos. La cifra asciende a los 3 millones de pesos. Con ese dinero OSSE deberá dar a conocer los detalles del proyecto de medición y divulgar cuáles serán sus ventajas. Además deberá difundir información para alentar el uso racional del recurso e incitar a los vecinos a comenzar a utilizar dispositivos de ahorro en sus propios hogares. El desafío no sólo consistirá en generar hábitos de consumo más racionales. También se pedirá que los vecinos adecúen las instalaciones de sus hogares, ya que el mal estado de las cañerías y de los artefactos generan pérdidas enormes. “Actualmente hacemos mediciones nocturnas y constatamos que en algunas zonas el agua sigue fluyendo casi como si fuera de día. Eso es una muestra de que las instalaciones de casas y edificios antiguos tienen pérdidas en las que habrá que trabajar antes de pasar a la tarifa medida”, explicó Dell’ Olio. Uno de los grandes objetivos de la implementación de la nueva tarifa consiste en acercar lo más posible los niveles de consumos locales a los de los estándares internacionales, bajando de los 400 litros por habitante por día estimados en la actualidad a unos 250 litros.

Page 22: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 22

Vecinos de una zona del centro de la Ciudad y de un amplio sector de Berisso padecieron ayer cortes de luz durante varias horas. En la zona de 2 y 50, la interrupción del servicio se produjo cerca de las 14 cuando, al parecer, se produjo la inundación de una cámara subterránea de la zona. El corte se prolongó durante varias horas, hasta que se pudo normalizar la situación. En tanto, en Berisso, otra vez se quedaron sin servicio en un amplio sector de esa ciudad. Según informaron los usuarios afectados, la interrupción del servicio se produjo en el sector de 60 y 128 hasta Génova y 158. “La semana pasada tuvimos otro corte de luz grande. Según nos indicaron en la empresa no es un corte programado. Tampoco nos dijeron cuándo se normalizará el servicio”, dijo uno de los usuarios afectados. SEMAFOROS FUERA DE CONTROL Por otra parte, vecinos de La Loma, en las cercanías del Estadio Unico, se quejaron porque se quedaron sin luz durante varias horas y quedaron fuera de servicio los semáforos de 25 y 32. Padas las 19,30 el servicio regresó a las viviendas, pero los ordenadores siguieron sin normalizarse, por lo que los automovilistas tuvieron que apelar a sus reflejos para evitar accidentes. En este contexto, los peatones prácticamente no pudieron cruzar por esa zona a raíz de que los vehículos en escasas oportunidades cedieron el paso. Según informaron voceros de la empresa Edelap, “tras las tareas realizadas en los diferentes sectores, el servicio se normalizó en todas las zonas afectadas”. Los cortes de luz que se produjeron ayer se suman a una seguidilla de quejas en diferentes barrios de la Región, donde en los últimos días se produjeron extensas interrupciones del servicio. Tanto en la periferia platense, como en el casco urbano, como así también en Berisso y Ensenada, hubo reclamos por parte de los usuarios afectados que tuvieron que arrojar mercadería porque se perdió la cadena de frío. También se quejaron porque los electrodomésticos estuvieron en riesgo a raíz de los constantes cortes de energía eléctrica.

Page 23: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 23

Tres muertos y siete heridos fue el saldo de tres accidentes, que se registraron ayer en rutas de la Región. Según pudo saber este diario de fuentes policiales, el primer siniestro fatal, cuyas causas se intentan determinar, tuvo lugar a las 02.20 en la ruta 36 entre 427 y 430. Los mismos voceros indicaron que en la colisión participaron una camioneta Ford Ranger gris, conducida por Reinaldo Gutiérrez (41), y un camión Mercedes Benz, guiado por Néstor Burgos (28), donde también viajaba una persona que fue identificada como Mellon Burgos. Como consecuencia del fuerte impacto, Gutiérrez perdió la vida casi en el acto, mientras que los ocupantes del rodado de carga debieron ser derivados al hospital de Romero, con heridas de distinta consideración, dijeron los informantes. Se supo que la víctima fatal tenía domicilio en la zona de las calles 516 y 166, mientras que los otros dos lesionados también son vecinos de nuestra ciudad. Las actuaciones, por “homicidio y lesiones culposas”, se labraron en la sede de la seccional séptima, bajo directivas del comisario inspector Ignacio Rosales. El segundo accidente trágico ocurrió al caer la tarde de ayer en la ruta 2, a la altura del kilómetro 76, en Lisandro Olmos. De acuerdo a la información oficial, una camioneta Fiat Fiorino, guiada por Francisco Fernández, colisionó contra el acoplado de un camión que transportaba ganado y que presuntamente se encontraba estacionado a la vera del camino, en sentido a la Costa Atlántica. Como consecuencia del terrible golpe, el acompañante de la Fiorino -de quien no trascendieron datos- perdió la vida de manera instantánea, en tanto que Fernández sufrió graves heridas y se encuentra internado en estado crítico en Brandsen. Por su parte, un segundo ocupante de ese mismo rodado, Adolfo Enrique Carretero, sufrió una fractura en una de sus manos. Se labraron actuaciones por “homicidio y lesiones culposas”, con intervención de personal de la comisaría 15ª de La Plata. Por último, el último caso se registró en la Autopista La Plata-Buenos Aires, a la altura del kilómetro 47, en jurisdicción de Punta Lara. En ese lugar, de acuerdo a la versión inicial, se produjo una colisión múltiple, en la que perdió la vida una chica de 17 años. Primero chocaron un micro y un auto Chevrolet Corsa, donde viajaba la víctima, de nombre Daiana, que iba sentada en el asiento trasero. Junto a ella iba el conductor del coche y otro menor, que sufrieron lesiones. Después, cuando un móvil de Seguridad Vial cortaba la circulación por la zona, a la espera de los peritos, fue embestido por otro vehículo.

Page 24: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 24

Page 25: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 25

Vialidad provincial informó esta tarde que este martes cortará el tránsito en la ruta 85 entre Coronel Pringles y Suárez. Según indicaron será por la colocación de vigas en el puente del arroyo Pillahuincó. Las obras se llevarán a cabo durante una semana, de acuerdo a lo que estimó el ente. Caminos alternativos Circular por la Ruta 76 hasta su empalme con la Ruta 51 o transitar por la Ruta 76 hasta la Ruta 72 y luego retomar la Ruta 51. Lo mismo en sentido contrario.

Page 26: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 26

Con el año a punto de iniciar su segundo semestre y con él la cuenta regresiva hacia diciembre, el debate en torno a la llegada del tren eléctrico a la Ciudad -prevista para fines de 2016- sigue sumando voces. Ayer, las autoridades de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional respaldaron públicamente el proyecto de paso bajo nivel elaborado para 1 y 32 por expertos de esa casa de estudios, saliendo al cruce de los cuestionamientos expresados desde diferentes sectores. Durante las últimas semanas, vecinos, ONGs, legisladores y urbanistas fustigaron el diseño de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Civil (UIDIC), apoyado por la Comuna y el ministerio de Transporte de la Nación, por considerar que cristaliza la entrada de las vías a nivel suelo hasta 1 y 44, consolidando una “fractura” de larga data en el casco histórico. Desde la unidad académica de 1 y 47, el decano Marcos Actis aclaró que “dos años atrás, cuando la gente de Transporte se acercó para resolver el tema del conflicto que se daría en las barreras de 1 y 32 con mayor frecuencia ferroviaria, planteamos la posibilidad de analizar el ingreso en trinchera y el soterramiento de los rieles, pero se nos pidió avanzar con la opción del bajo nivel”. “A veces pareciera que se desvía la discusión, porque lo concreto es que el esquema de financiamiento oportunamente aprobado por el BID prevé que llegue al tren hasta 1 y 44, y tal como lo hace actualmente” precisó Actis: “en ese contexto, el proyecto que se presentó está muy bien estudiado, es convincente y fue hecho por profesionales de primera”.

Page 27: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 27

El decano de Ingeniería apuntó que “se sabe hace rato que el plan de electrificación del Roca contempla que los trenes entren a nivel; pareciera que algunos se han acordado tarde de cuestionar y proponer. Por otra parte, además de ser mucho más complejas, las eventuales obras de trinchera y soterramiento serían costosísimas, diez o quince veces más que lo que se necesita para el proyecto de la UIDIC; habría que evaluar con cuidado si es prioritario gastar 70 millones de dólares en soterrar ese tramo o atender otras de las múltiples necesidades que tienen La Plata y su periferia”. Actis adelantó que la Comuna le pidió a la facultad del Bosque estudiar los cruces de 1 y 38: “allí cabría la posibilidad de realizar un paso bajo nivel tipo ‘revólver’, sólo para autos, minimizando así el impacto urbano”.

Page 28: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 28

Page 29: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 29

Gremios estatales, docentes, de trabajadores judiciales y de la salud presentaron un planteo ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia para que declare la inconstitucionalidad del decreto firmado por la gobernadora María Eugenia Vidal que suspende la designación de personal en las plantas temporaria y permanente y a la vez congela vacantes. La presentación de los gremios se produjo el viernes pasado, el mismo día que fue publicado el decreto 618/16 en el Boletín Oficial de la Provincia, aunque recién trascendió ayer. El escrito, al que tuvo acceso EL DIA, lleva la firma de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) Provincia, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), la Cicop y la Federación Nacional Docente, entre otros. Además de cuestionar el decreto que congela vacantes, también pide una declaración de la Corte contra la sancionada ley de Emergencia Administrativa. “La Emergencia y congelación de vacantes, teniendo en cuenta los derechos que se vulneran con las mismas, no se encuentra debidamente fundamentada, ostentando por tanto falta de razonabilidad de la mentada ley y decretos pertinentes”, sostiene el texto. Desde los gremios afirmaron que existe una “cabal intención de precarizar las relaciones laborales hoy existentes, dando de baja las mismas y volviendo a contratar a idénticos con sujetos con normativa más pobre en derechos”. Antes de que el decreto se haga oficial el viernes pasado, los gremios ya habían anunciado la decisión de pedir que se declare la inconstitucionalidad. Con el argumento de avanzar en medidas “tendientes a sanear el déficit fiscal”, la administración de María Eugenia Vidal resolvió suspender por un año los nombramientos en el Estado y el congelamiento de vacantes existentes o que se produzcan en ese lapso.

Page 30: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 30

Pero la decisión oficial es más amplia: también se suspenden las designaciones que están en trámite, muchas de ellas producto de acuerdos alcanzados en paritarias entre los sindicatos y el Estado. El artículo 1 del decreto establece la suspensión por el término de un año “las designaciones de personal de planta permanente y de la planta transitoria de todas as jurisdicciones y organismos de la administración pública centralizada y descentralizada, cualquiera sea su régimen estatutario y el agrupamiento ocupacional, congelándose todas las vacantes existentes o que se produzcan en igual lapso”. Además, se aclara que los cargos vacantes deberán ser puestos a disposición del Ejecutivo “a los efectos de utilizarlos conforme los lineamientos que se determinen en el futuro para la gestión del capital humano en el Estado provincial”. De esta manera, esos cargos podrían ser eliminados por el gobierno. Según se consigna en el decreto, el congelamiento de vacantes y la suspensión de designaciones obedece a la necesidad de “superar la insuficiencia de recursos económicos y financieros” y “preservar el equilibrio presupuestario sin afectar las prestaciones esenciales a cargo del Estado”. El decreto establece excepciones. Deja afuera al personal docente y no docente, policías, penitenciarios, personal profesional hospitalario y de enfermería y el área de Minoridad.

Page 31: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 31

Hace dos semanas, María Eugenia Vidal reunió en Vicente López a 500 funcionarios, intendentes y legisladores de Cambiemos para bajarles una directiva: "Salir del escritorio e ir a la calle". Es la traducción literal del mandato "estar cerca", que la gobernadora puso al tope de las exigencias para sus funcionarios. Estar cerca de vecinos, organizaciones sociales, clubes, concejales e intendentes. Propios o ajenos. Para anunciar soluciones, escuchar demandas o aguantar críticas. El modo en que Vidal y los suyos conciben la praxis y la comunicación política. Mientras el grueso de los funcionarios de Vidal ya comenzó o se alista para un segundo semestre cargado de "bajadas" al territorio, y bajo las directivas de ese manual, lo cierto es que dos personajes de ese universo recorren los municipios desde el día cero. Pero lo hacen con la mira fija en las elecciones de 2017 y las armas clásicas de la política bonaerense: seducir a intendentes del peronismo dialoguista, contener a los kirchneristas que contribuyen a la gobernabilidad y colaborar con los opositores más furiosos, siempre que eso sirva para mantenerlos separados del resto. O sea, sumar a Vidal lo posible y mantener dividido lo que no. La dupla "vidalista", una suerte de Baker y Poncharelo que patrulla el conurbano y el interior bonaerense, está integrada por el subsecretario de Gobierno y Asuntos Municipales, Alex Campbell, y el vicepresidente de Diputados, Manuel Mosca. El primero, de 35 años, oriundo de San Fernando, tiene como prioridades los caciques y dirigentes del conurbano. El segundo, de 33, nacido en Bolívar, a los del interior más profundo, sean intendentes o legisladores. Un dato: ambos ingresaron a la política a través del peronismo. Detrás de los movimientos de la dupla está el ministro de Gobierno y mano derecha de Vidal, Federico Salvai. Es a quien van a ver los intendentes después de carearse una o más veces con Campbell y Mosca. El último escalón es el encuentro con la gobernadora. "Vidal lidera, Salvai coordina, pero quienes están en el día a día viendo a qué intendente o dirigente pueden acercar son Mosca y Campbell. Ellos recorren y le llevan los intendentes a María Eugenia", explican en La Plata. Esas gestiones facilitaron muchas de las fotos de Vidal con intendentes. La mayoría, restringidas a la gestión. Pero hay de las otras: a Campbell, por caso, le atribuyen los primeros pasos del acercamiento a Cambiemos del intendente peronista de San Nicolás, Ismael Passaglia. O del kirchnerista Hernán Bertellys (Azul). El fuerte de Mosca, que ya recorrió 70 municipios, es el trato con legisladores. También, acercar en el trato a algunas figuras difíciles de la política bonaerense: desde un Sergio Berni y una Mónica López hasta un Raúl Castells. El único límite para sus movimientos son, por ahora, los intendentes del Frente Renovador. "Para respetar el acuerdo legislativo de Vidal con Sergio Massa", explican en La Plata. Pero los contactos ya fluyen. Un ejemplo, las charlas con el intendente de Chascomús, Javier Gastón. Campbell y Mosca trabajan para Vidal, lo que los obliga a coordinar y no chocar con el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri, los otros operadores de peso de Pro en la provincia. Se trata de Sebastián García De Luca y Marcelo Daletto, espadas de Monzó, y Soledad Martínez y César Torres, emisarios de Jorge Macri. "Dialogan continuamente para coordinar tareas, pero más que nada para evitar roces y que no haya conflictos en la cúpula", explica un operador bonaerense.

Page 32: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 32

Texto despieceCum inim er il digna feui ex eugait laor sim dolore tio cor sed tet vo dolore ting ent alit, si es lor inibh euip exerat. Luptatue del iusto dolore ting ent alit, si estrud diat. Duipit dionse do od magnim zzrit, vullam qui blandre min henibh er alis atem nibcxvbxcbvvcbcvbcvbcvbh enissequisi eu feum egait.Caminatas ordenadas y pautadas por los barrios e intendencias. Al frente de eso que en Cambiemos definen como "plan de vocerías" está Federico Suárez, el secretario de Comunicación provincial. Sus pares lo etiquetan como el "Marcos Peña" de Vidal. No sólo por la tarea que cumple en la comunicación, sino también por los años que trabajó junto al actual jefe de Gabinete nacional. Suárez coordina la agenda de 70 ministros, secretarios, legisladores e intendentes de Cambiemos, y su equipo define el manual que reciben al visitar cada distrito: una suerte de guía con las reuniones que se sugieren, la información del lugar y lo que se debe controlar de la gestión provincial. Por su tarea anterior en el gabinete de la ciudad, Vidal hizo fuerza para captarlo.

Page 33: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 33

El diputado provincial y referente del Movimiento Evita Fernando “Chino” Navarro se mostró dispuesto a abrir el Partido Justicialista a Sergio Massa, si el Frente Renovador adopta una postura opositora al Gobierno de Mauricio Macri.

“Tenemos la voluntad de construir un peronismo amplio y que incluya a todos los sectores que se oponen a las políticas que aplica el gobierno nacional. Si Sergio Massa demuestra una verdadera vocación de oponerse al oficialismo estamos dispuestos a charlar con él y con el Frente Renovador”, dijo.

Los dichos del referente del Movimiento Evita se conocen días después de que los seis diputados nacionales identificados con ese espacio peronista se alejaran del bloque del FPV en la Cámara baja. En mayo, Navarro abandonó el bloque FPV de la Cámara de Diputados.

“Lo que pretendemos es dialogar con todos los sectores del peronismo y aquellos que se oponen a Cambiemos. Queremos juntarnos con los trabajadores, los pequeños empresarios y los ciudadanos que padecen los incrementos de las tarifas de los servicios públicos. Tenemos que armar una alternativa ante el oficialismo”, subrayó el legislador bonaerense.

En su mensaje conciliador para el peronismo, con Massa como principal destinatario, Navarro vaticinó que un PJ unificado podría vencer a Cambiemos en las elecciones legislativas del año que viene. “Si podemos unir a todos los sectores que se oponen a las políticas de ajuste y ofrecerles una alternativa, podemos derrotar al macrismo en las elecciones de 2017. Pero tenemos que saber integrar al peronismo”, planteó.

Además, “Chino” Navarro, profundizó su distancia con el kirchnerismo al considerar que no cree que el ex funcionario José López, quien fue detenido el cuando intentaba ocultar bolsas con casi 9 millones de dólares, “sea un infiltrado ni que haya actuado solo”, por lo cual destacó la necesidad de que la Justicia investigue “sus cómplices en el Estado”.

Page 34: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 34

Las ventas en comercios minoristas del Conurbano se desplomaron por quinto mes consecutivo en mayo pasado y registraron una caída interanual de 9,2%, la mayor de 2016, según se desprende de un informe difundido ayer por la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA). El trabajo, al que accedió EL DIA, dio cuenta de una notoria caída del consumo popular, tanto en comercios barriales, como centros de compras (shoppings) y supermercados. En este último rubro, la merma interanual fue de 3,9% para los que se ubican dentro de los 24 distritos del Conurbano. Entre los productos cuya venta cayó más en los supermercados del Gran Buenos Aires (GBA), el ranking negativo lo encabezaron las bebidas (-14,5%), la panadería (-10,2%) y los lácteos (-9,2%). En los supermercados del interior de la Provincia, la caída interanual fue brusca y llegó al 18%. De acuerdo al estudio divulgado por FEBA, en los centros de compra se registró en mayo un aumento promedio de las ventas del 1,7%, especialmente en los rubros de indumentaria y ropa deportiva, aunque cayó la compra de los productos de farmacia (-9,4%) y juguetería (-7,4%). La estadística que mejor grafica el recorte del consumo que está haciendo la clase media del GBA es el desplome que se produjo en mayo en el rubro de diversión y esparcimiento (-28,1%). Esto se refleja también en una caída interanual del 24,3% en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).

Page 35: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 35

En tanto, las “expectativas a futuro” de los consumidores tuvieron una caída interanual de 8,9%, pero experimentaron un repunte de 3,8% en mayo respecto de abril. El estudio concluyó que los compradores están “siendo más racionales y postergando las decisiones de consumo”. El trabajo también proyectó que la caída del consumo se mantuvo en junio, aunque el cierre del primer semestre registró como positivo la llegada del medio aguinaldo y el Día del Padre, que mezclados pudieron ofrecer un respiro a los comercios, los shoppings y los supermercados. EN LA PLATA En el estudio también se incorporó un apartado dedicado a la ciudad de La Plata –en base a datos de la Dirección Provincial de Estadísticas- que constató que aumentaron las ventas en efectivo en detrimento de las tarjetas de crédito, debido a las altas tasas de interés, a las promociones y a que gran parte de los consumidores ya agotaron su capacidad de compra en cuotas. “El aumento de los precios por encima de los salarios, sumado al elevado grado de incertidumbre sobre la realidad económica, explican en gran medida la retracción del consumidor, especialmente en la compra de bienes durables”, se indicó entre las conclusiones del estudio sobre el consumo.

Page 36: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 36

Estafa en IOMA

La falta de transparencia del gobierno de María Eugenia Vidal adquiere su máxima expresión en la obra social. Denuncian el pago de escandalosos sobreprecios por un servicio de ambulancias. Un negocio de $ 400 millones, en la mira

Una vez más, el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) vuelve a ser noticia por las sospechas de corrupción. El Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), que forma parte del directorio de la obra social, denunció una serie de “graves irregularidades” en el proceso de licitación para contratar un servicio de ambulancias para la atención médica de emergencias y urgencias de la totalidad de los afiliados.

Según pudo saber Hoy se trata de una contratación millonaria. En el expediente N° 2914- 9420/16, que fue aprobado la semana pasada por el directorio, se prevé desembolsar la friolera suma de $ 198.870.930 por una prestación de 6 meses, que abarcaría desde el 1º de julio hasta el 31 de diciembre de este año, prorrogable por otros seis meses más. Es decir, la suma anual total que -en un principio- tiene previsto desembolsar la obra social alcanzaría cerca de $ 400 millones.

En diálogo con Hoy, el titular del Suteba, Roberto Baradel, confirmó que la vocal que tiene este sindicato en el IOMA –Patricia Nisembaum- decidió abstenerse en la votación de la semana pasada, que fue avalada por el vocal de UPCN, Luis Pérez, y por los representantes del Poder Ejecutivo.

Baradel alertó que tal como está planteado el proceso, el IOMA pagaría exorbitantes sobreprecios. ¿En que se basa? En el hecho de que la cápita que pagaría el Instituto por este servicio ascendería a $ 17, cuando en su sindicato, por igual servicio en el Conurbano bonaerense, están pagando $ 3,31. Es decir, cinco veces menos.

Page 37: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 37

“Es un beneficio que nosotros habíamos reclamado para el afiliado del IOMA, pero nos llamó muchísimo la atención los montos ya que nosotros estamos pagando $ 3,31 en el Conurbano. Seguramente en los distritos del interior prestar este tipo de servicio es más costoso, por las distancias, pero nos parece demasiado la diferencia. Por eso le reclamamos un informe técnico a las autoridades del IOMA y nunca nos los dieron”, dijo Baradel.

El titular del Suteba insistió en que “entendemos que no se justifica para nada estar destinando 17 pesos por persona cuando el IOMA, por su cantidad de afiliados, tiene mucho mayor poder de negociación que cualquier sindicato como el nuestro que tiene 100 mil afiliados”.

Baradel también alertó que, para instrumentar esta licitación, las autoridades del IOMA se están escudando en la polémica ley de emergencia administrativa. Esta normativa se sancionó en una escandalosa sesión realizada el pasado 19 de mayo en la Legislatura. “Con la excusa de apurar los tiempos, se están salteando los controles”, afirmó.

Desde el Suteba tienen previsto recurrir a la Justicia en caso de que se siga avanzando en el procedimiento sin la correspondiente justificación técnica. Según pudo saber Hoy, para la realización de esta cuestionada contratación desde el IOMA dividirían la Provincia en cuatro regiones, donde un puñado de empresas buscaría quedarse con lo que, a todas luces, sería un negocio redondo.

Cabe recordar que, en los últimos años, en prácticamente todas las tercerizaciones que realizó la obra social hubo múltiples denuncias por corrupción (sobreprecios, empresas fantasmas, prescripción de medicamentos oncológicos a pacientes fallecidos, etc), muchas de las cuales actualmente tramitan en distintas fiscalías bonaerenses.

Un punto que llama poderosamente la atención es que con 400 millones de pesos la Provincia podría adquirir –sin contar los costos que demandaría el personal médico y paramédico- cerca unas 375 ambulancias propias, a razón de $1.064.000 por unidad (precio pagado recientemente por el gobierno de Chubut, que adquirió 8 móviles 4 x 4 de última generación), con lo cual no necesitaría tercerizar el servicio.

En conclusión, con 400 millones de pesos, el IOMA, por lo menos, podría tener presencia de ambulancias con personal médico y paramédico funcionando en cada una de las comunas bonaerenses, con posibilidad de obtener un remante de móviles para reforzar en las zonas más densamente pobladas.

Demoras de 50 minutos

En el expediente, aprobado por el directorio de IOMA, se describen algunas particularidades del servicio que se pretende contratar. Por ejemplo, se establece que las ambulancias podrán tener una demora de hasta 50 minutos en aquellas “atenciones domiciliarias en las que el paciente no se encuentre ante una situación de riesgo de vida inminente, pero cuyos síntomas, de agravarse, podrían poner en riesgo su vida”.

La respuesta de la obra social

Ante una consulta de Hoy, desde la presidencia de IOMA respondieron a las denuncias de Suteba mediante un comunicado: “Para no caer en errores groseros es necesario tener en cuenta que el directorio de IOMA solamente aprobó iniciar el proceso de licitación pública por el servicio de urgencias y emergencias de ambulancias”.

“Para este procedimiento es necesario consignar un precio estimado que se denomina justiprecio, que solo sirve como referencia presupuestaria, ya que los valores reales solo aparecerán en el momento de la apertura de ofertas. Ahora el pliego pasará, como corresponde, por todos los organismos de control y luego se procederá a la publicación”, agregaron.

Concluyeron: “Por lo tanto, hablar de sobreprecio en esta instancia es un verdadero disparate. Nuestra intención, como estaba previsto en el planeamiento estratégico, es seguir incorporando servicios para mejorar la calidad de vida a nuestros beneficiarios, que hoy ante una situación crítica no tienen a quien llamar y esto lo hacemos con recursos genuinos que provienen de los ahorros

Page 38: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 38

alcanzados durante estos meses evitando sobreprecios, intensificando las auditorías y aplicando estrictas normas de control”.

Aseguran que la situación sanitaria es “un cóctel nefasto” Jorge Mazzone, presidente del Colegio de Médicos bonaerense, habló acerca de la situación sanitaria y consideró que “los profesionales están muy mal pagos, en un ámbito de inseguridad y violencia, lo que hace que día a día se esté matando la vocación”.

Mazzone no ahorró en críticas cuando tuvo que hablar de la situación sanitaria del principal distrito del país y alertó que “los malos ingresos, las malas condiciones laborales, la falta de insumos, todo esto lleva a que un médico, que pasó por una larga carrera universitaria, ahora esté en esa situación de desidia frente a la profesión”.

Además, el dirigente se refirió a la falta de profesionales en los hospitales bonaerenses, pues de los 300 nombramientos urgentes que se tenían en carpeta solo se han cubierto 30 vacantes, dejando en jaque tanto al paciente, como a los demás profesionales.

“La ley profesional que nos rige dice que debería haber concurso de ingresos, pero no se está dando. Cada vez que un médico renuncia o se jubila rápidamente se debe llamar a concurso para que se cubra el puesto vacante”, explicó el dirigente.

Page 39: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 39

Page 40: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 40

Enviados a “pacificar” el Conurbano Después de algunas quejas públicas y otras que llegaron a La Plata por canales reservados, en el Ministerio de Seguridad bonaerense tomaron nota y mandaron funcionarios para interactuar en el campo con los secretarios del área de los municipios de la Tercera Sección Electoral, que agrupa al sur y el oeste del Conurbano. El encuentro tuvo lugar en Lomas de Zamora, con el intendente Martín Insaurralde como anfitrión. Allí se discutió especialmente la problemática de las policías locales, cuyo funcionamiento no estaría siendo del agrado de los jefes comunales. Algunos secretarios salieron conformes de la reunión con el jefe de la Unidad de Ministros, Vicente Ventura Barreiro; el subsecretario de Planificación, Patricio Lombilla; y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Matías Manzini. Entre ellos se contó a Diego Kravetz, de Lanús. Pero la cara de algunos de sus colegas no decía lo mismo. No es para menos, porque son los funcionarios que deben lidiar con la inseguridad, que está muy caliente en distritos como el propio Lomas, La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown y Berazategui, todos gobernados por intendentes peronistas. Así que los tres enviados del ministro Ritondo hicieron las veces de “pacificadores” en una región estratégica del Conurbano. Una votación ajustada que dejó a salvo al intendente Fue una pulseada ajustada que se definió con el voto “doble” de la presidencia del cuerpo. Con todo, alcanzó para dejar a salvo de la interpelación al intendente de Pinamar, Martín Yeza. En el Concejo Deliberante de ese distrito costero se puso en debate un pedidopar que el joven jefe comunal de Cambiemos asista al recinto y responda preguntas sobre su eventual responsabilidad política en el presunto robo de arena de la playa y su traslado fuera del partido. Los ediles del bloque de Cambiemos, finalmente, consiguieron los respaldos políticos para rechazar el planteo opositor. La puja se definió con el voto doble de la titular del cuerpo, la radical Mercedes Taurizano.

Page 41: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 41

Page 42: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 42

Con un guiño de la Corte Suprema de Justicia y tras la recuperación del juzgado federal de Río Gallegos -controlado durante 12 años por el kirchnerismo-, se reabrieron las causas por la venta a precio vil de terrenos fiscales en El Calafate, entre otras que involucran a la ex presidenta Cristina Kirchner. Como juez subrogante de la capital de Santa Cruz, el camarista de Comodoro Rivadavia, Javier Leal de Ibarra, dispuso recientemente el desarchivo de esas causas y la apertura de un sumario por la actuación de la abogada K Andrea Askenazi Vera como jueza federal suplente de ese distrito. El sumario se debe al hallazgo de “demoras, deficiencias e irregularidades” fundamentalmente en las causas por corrupción contra los K tramitadas en esa juzgado estratégico. En el sumario, al que accedió Clarín en fuentes judiciales, se destaca que Askenazki había ordenado a sus empleados que las “causas políticas” se las debían entregar en mano a ella, que le podía la sigla de su nombre “AVAD” y luego rotularla como “expediente pasado a secreto”. La causas más resonante retrasada en el tribunal de Río Galleros era la referida a la compra por parte de Néstor y Cristina Kirchner de terrenos fiscales en El Calafate a 7,5 pesos el metro cuadrado. Kirchner compró 2 hectáreas a 50 mil dólares y las vendió después en más de 2 millones de dólares al grupo chileno Cencosud. En El Calafate, “el lugar en el mundo” de Cristina, no solo los Kirchner sino también otros 50 ex funcionarios compraron tierras fiscales a precio vil. La denuncia fue hecha en febrero de 2008 por el abogado radical Alvaro de la Madrid quien estimó que si se considera el valor de mercado las tierras vendidas a los K valen unos 300 millones de dólares (Ver pág. 9). En el “freezer” del juzgado también estaba una denuncia de la actual diputada del Parlasur de Cambiemos, Mariana Zuvic, por cartelización de la obra pública de Santa Cruz a favor de empresas del grupo Báez, que se quedaron con el 92 por ciento de los contratos que otorgaron a la provincia el ex presidente Néstor Kirchner y Cristina. Otra causa planchada” desde el 2014 es una denuncia contra Ricardo Barreiro, conocido como “el jardinero de los Kirchner”, por incompatibilidad de funciones entre su trabajo en como empleado público, en el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), entre otras dependencias, y a la vez ser concesionario de la firma de carga aérea Jet Paq S.A., que depende de Aerolíneas Argentinas. La misma “mala suerte” tuvo una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans por enriquecimiento ilícito contra los Kirchner: una tasación de las propiedades K no se pudo hacer hasta el día de hoy. Esta virtual “intervención” del juzgado de Río Gallegos, se logró gracias a que el Consejo de la Magistratura -ahora con mayoría de Cambiemos- nombró como jueces subrogantes de ese juzgado estratégico a los miembros de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, Leal, Aldo Suárez y Hebe de Corchuera, quienes se rotan en el cargo cada 60 días mientras se nombra un juez titular. El último paso para ese nombramiento fue la votación del 31 de mayo en la Magistratura en la que ganó por 8 a 5 con los votos la designación de esas camaristas de Comodoro Rivadavia como subrogantes. Votaron en contra el kirchnerista Héctor Recalde y la jueza Gabriela Vázquez, entre otros, lo que muestra la resistencia K hasta último momento.

Page 43: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 43

Así, con jueces investigando en Comodoro Py y taponado el juzgado de Río Gallegos, se esbozó un operativo de pinzas para investigar a Lázaro Báez y a otros responsables de delitos cometidos en Santa Cruz. El juez Sebastián Casanello sostiene que no puso las irregularidades en las obras públicas como delito precedente del lavado en la ruta del dinero K precisamente porque el juzgado de Río Gallegos había sobreseído o archivado la mayoría en estos años. Esta jugada para garantizar las investigaciones comenzó el año pasado cuando la entonces mayoría K en la Cámara de Diputados impulsó la creación de una Cámara Federal en el pueblo de Luis Piedrabuena, Santa Cruz, como una forma de absolver en ese futuro tribunal de apelaciones todas las causas vinculadas con la corrupción K cometidas en territorio de esa provincia y correr a la Cámara Federal de Comodoro. Paralelamente, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, tomó medidas administrativas para que no se constituyera ese tribunal de alzada en Luis Piedrabuena, donde el kirchnerismo pretendía nombrar jueces propios y mandar todas las causas. Luego, la Corte declaró inconstitucional el nombramiento de abogados como jueces subrogantes, que era otra de las formas de “colonización K” de la Justicia.

Page 44: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 44

El juez federal Julián Ercolini aceptó ayer un pedido del fiscal Gerardo Pollicita y ordenó el levantamiento del secreto fiscal respecto de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sus hijos y otras cuarenta personas, además de empresas, investigadas en la llamada causa Hotesur. El magistrado ordenó el libramiento de una serie de oficios a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que remita a la Justicia la información requerida por Pollicita, que también alcanzan al fallecido Néstor Kirchner y al detenido empresario Lázaro Báez, entre otros. La medida había sido solicitada la semana pasada por el fiscal a cargo de la causa en la que se investigan presuntos delitos a través del manejo de hoteles relacionados con la ex familia presidencial, entre ellos el Alto Calafate, de la homónima localidad turística cordillerana. Entre las personas también afectadas por la medida del juez se encuentran el empresario Cristóbal López, los tres hijos mayores de Báez (Martín, Leandro y Luciana Báez) y a la sobrina política de la ex presidenta, Romina Mercado, quien aparece en el directorio de la firma Hotesur. En total son 40 las personas relacionadas con 21 empresas vinculadas a la causa donde se investiga si el alquiler de habitaciones de los hoteles de la ex familia presidencial por parte de empresas relacionadas con Báez y López en realidad ocultó el pago de retornos por la concesión de obra pública a esas firmas. El juez Claudio Bonadio, quien primero inició esta investigación el año pasado y luego fue apartado de la causa por un planteo de Mercado, tiene una causa similar en torno a la firma Los Sauces, también relacionada con la familia Kirchner, según la denuncia de la diputada Margarita Stolbizer. Entre las personas sobre las que en cinco días deberá informar la AFIP, a cargo de Alberto Abad, se encuentran Adrián Berni, Osvaldo Sanfelice (históricamente ligado a los Kirchner), Patricio Pereyra Arandia (esposo de Mercado), Ricardo Albornoz (escribano que intervino en algunas de las operaciones investigadas), Edith Gelvez, Fernando Butti y Carlos Franchi. También están incluidos en el requerimiento del fiscal aceptado íntegro por el juez, Andrea Cantín, Emilio Martín, Roberto Enrique Gómez, María María Angélica Andreuzzi, Francisco Javier Anglesio, María Gabriela Anglesio, Viviana Anglesio, María Teresa Rossi, Martín Emilio Anglesio, Pablo Grippo, María Alejandra Ruani, Marta Alcira Leiva, José Carlos Amil, Jorge Giovanakis, Jorge Norberto Marcos, María Valentina Ruiz, María Esther López Castro, Jorge Damián Giovanakis, Susana Rosario Rodríguez, Sebastián Giovanakis, Gustavo José Amil y Alejandro Amil Martín. Las firmas involucradas sobre las que también requirió informes de la AFIP el fiscal son Austral Construcciones, Badial, Alucom, Loscalzo y Delcurto, La Estación, Don Francisco, Kank y Costilla, Valle Mitre, Panatel, Inversora M&S, Los Sauces, Invernepa, BMC, Sol Publicidad, La Aldea, El Retorno, CO.MA SA, Hotel Kennedy, Idea y Alcalis de la Patagonia.

Page 45: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 45

La orden del jefe de Gabinete, Marcos Peña, fue clara y precisa: en "no más de sesenta días", las mesas del frente Cambiemos deben estar armadas en todo el país. El objetivo: aprovechar al máximo el terremoto que hoy vive el peronismo en sus distintas vertientes y comenzar a prepararse para enfrentar juntos el decisivo test electoral del año próximo. "Los casos de Báez y, sobre todo, de José López aceleraron los tiempos para todos. Para nuestra alianza, pero también para quienes, desde el PJ, piensan en acercarse a nosotros", reflexionaron cerca del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, otro de los encargados de apresurar los tiempos del armado en el frente oficialista. Las conversaciones entre Pro y la UCR para generar un espacio común en cada distrito del país avanzan a paso acelerado, a pesar de disidencias y resquemores. Peña y Frigerio, por Pro, y José Corral (presidente del partido) y José Cano, por la UCR, coordinan ese armado incipiente. La Coalición Cívica-ARI, de Elisa Carrió, ya dio el visto bueno y comenzó a participar de reuniones en los distritos en los que tiene personería, y también otros socios menores, como Unión Por Todos y FE. El objetivo es claro: afianzar "lo propio" para asegurar un triunfo electoral del Gobierno en las legislativas de 2017, imprescindible para la marcha de la gestión de Mauricio Macri. La presentación preliminar de la mesa de Cambiemos en Santa Fe, con Peña de protagonista, y el armado de un frente común en Salta, Formosa, Mendoza y Misiones (este último de la mano del titular de Pro, Humberto Schiavoni) fueron los primeros pasos de ese proceso, que el Gobierno quiere ver terminado, a más tardar en septiembre próximo. Schiavoni y el secretario de Pro, Francisco Quintana, estuvieron días atrás en Santiago del Estero y Tucumán reunidos con sus dirigentes locales. En ambos casos, el equilibrio es difícil: los gobernadores del PJ (Claudia Zamora y Juan Manzur) tienen buen vínculo con el Gobierno, pero la oposición local (con preeminencia radical) quiere diferenciarse. Frigerio, en tanto, bajó la misma línea discursiva ante dirigentes e intendentes de Cambiemos en Catamarca. "No hay espacio para peleas o intereses personales. Hay que acordar", dijeron en Balcarce 50. ¿En qué consisten las mesas? "Planeamos acciones conjuntas en el territorio con timbreos, y en las universidades. Nos va a permitir organizarnos mejor y reforzar la coordinación", afirmó Quintana a LA NACION. Corral, en tanto, reconoció que el cataclismo que vive hoy el FPV "refuerza los vínculos y facilita el diálogo dentro de Cambiemos", según afirmó a este diario. La idea de Peña es que la confluencia con radicales y Carrió sea el primer paso, la base desde la cual proyectar acuerdos con sectores del PJ. En Catamarca, Frigerio ya incorporó a las reuniones a un sector del peronismo denominado Movilización. Y la idea, contaron desde el ala política que encabezan el ministro y el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, es apuntar a ese vasto espacio del PJ no kirchnerista que aún no decidió apoyar a Sergio Massa. El secretario de Interior, Sebastián de Luca, y el encargado del vínculo con los intendentes, Lucas Delfino, motorizan esos objetivos. "Quisiéramos ir con Zamora en Santiago del Estero. Ellos no", susurran desde el ala política, al que se sumó en las últimas semanas el ministro de Trabajo, Jorge Triaca. Desde la CC-ARI aplauden la iniciativa. "Vemos con buenos ojos que se institucionalice el espacio, como se hizo durante la campaña electoral", afirmó Maricel Etchecoin, secretaria general de ese partido.

Page 46: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 46

Carrió sería candidata a senadora nacional en provincia, donde ya se lanzó (con aval de la gobernadora María Eugenia Vidal) el intendente de Vicente López, Jorge Macri. Para el ala política, Carrió es un avance y, a la vez, una traba. "Si quisiéramos sumar a (Mario) Ishii (intendente peronista de José C.Paz), por ejemplo, ella lo vetaría. Y así con muchos dirigentes", reconocen. Dificultades para la unidad también aparecen en la Capital, en Santa Fe. En la ciudad, los radicales apuestan a que Martín Lousteau sea candidato a diputado para tener chances en las presidenciales de 2019. ¿Internas en la Capital? "No lo descartamos", dicen cerca del embajador en Washington. La CC-ARI, aliada de Lousteau el año pasado, también participó de conversaciones preliminares con Pro y la UCR. En Santa Fe, en tanto, Corral ya mostró su decisión de acercarse a Pro, sobre todo porque a nivel nacional participa de la mesa Pro-UCR que cada martes define políticas y acciones en el despacho de Peña. La alianza de la UCR con el socialismo gobernante en esa provincia es aún un escollo para esa unidad. En muchas provincias del Norte, la confluencia permite el optimismo en Balcarce 50. "Muchas de las decisiones políticas que ha tomado este gobierno son banderas que la UCR siempre defendió", afirmó Cano, encargado del Plan Belgrano, que prometió a Peña tener listas "diez mesas de Cambiemos" en el plazo previsto. No hay tiempo que perder, afirman cerca del Presidente. Política al calor del escándalo La Casa Rosada, con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, a la cabeza, apura el armado de mesas del frente Cambiemos en todos los distritos. El Gobierno quiere que en el plazo máximo de 60 días ese objetivo esté cumplido en todo el país A partir de esas mesas, en las que la alianza oficialista prevé generar un espacio que reúna a Pro, la UCR y la CC en todos los distritos, se promoverán acciones de proselitismo y coordinar estrategias de cara a las elecciones legislativas de 2017 En el Gobierno consideran que la crisis que atraviesa el kirchnerismo, afectado por los escándalos de corrupción que investiga la Justicia, aceleró los tiempos; busca capitalizar políticamente estos reveses y no descarta atraer a algunos sectores del peronismo.

Page 47: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 47

Los primeros cinco meses y medio del gobierno de Mauricio Macri muestran cambios en el orden de prioridades de la Casa Rosada a la hora de beneficiar a las provincias con el reparto de fondos discrecionales. El mapa del reparto de transferencias no automáticas (las que dependen de decisiones arbitrarias del Poder Ejecutivo) registró varias modificaciones respecto del esquema de distribución que durante 12 años delineó y consolidó el kirchnerismo. Los contrastes surgen de comparar las transferencias dispuestas por Néstor y Cristina Kirchner entre 2003 y 2015 con los envíos decididos por Macri entre el 1° de enero y el 14 de junio pasados. Para poder detectar cambios de perfil en el reparto, la comparación está planteada en porcentajes del universo total de transferencias. Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) elaborado a partir de datos del Sistema Integrado de Información Financiera (Sidif) al que accedió LA NACION, las provincias que más treparon en el nuevo ranking son La Pampa y Santa Fe. La primera, gobernada por el peronista Carlos Verna, escaló 9 posiciones: saltó del puesto 20 al 11. Hasta la semana pasada, La Pampa recibió el 3,8% del total de fondos transferidos. Durante el kirchnerismo la provincia ocupaba el puesto 20 y recibía el 1,8 % de los envíos no automáticos. Las transferencias no automáticas son subvenciones no reintegrables y gratuitas que se asignan a las provincias para asistirlas en el financiamiento de gastos corrientes (salarios, servicios, mantenimiento) y gastos de capital (obras de infraestructura y equipamiento). No están previstas por ley ni se reparten según criterios preestablecidos. Dependen siempre del arbitrio del Poder Ejecutivo. Santa Fe, al mando del socialista Miguel Lifschitz, un socio "a medias" del gobierno nacional, ascendió cinco lugares, del séptimo al segundo puesto. Mientras que durante el kirchnerismo embolsó el 5,1% del dinero repartido arbitrariamente por la Casa Rosada, en lo que va del año recibió el 5,8%. Para el diputado Mario Barletta (UCR-Santa Fe), el Gobierno "no está planteando un esquema de distribución desde una lógica política", sino "desde reclamos y dificultades específicas de las provincias". Consultado por LA NACION, recordó en ese sentido que su provincia atravesó una situación "muy compleja" por las inundaciones de principio de año, pero que aun así no tiene grandes dificultades financieras, en buena medida por el fallo de la Corte Suprema que le ordenó al Gobierno dejar de retraerle el 15% de coparticipación para financiar a la Anses. Hay un lote de provincias que mejoraron su posición, aunque no sustancialmente. El grupo, en el que conviven aliados y opositores, incluye a Mendoza (trepó del 3,1% al 3,7% del total), Formosa (pasó de 5,1% al 5,5%), La Rioja ( de 4,2% a 4,5%) y San Juan (de 2,9% a 3,6%). Aquí los opositores son mayoría. Mientras que Mendoza es gobernada por el radical Alfredo Cornejo, las otras tres tienen gobernadores peronistas: Gildo Insfrán, Sergio Casas y Hugo Passalacqua, respectivamente. A la cabeza de la lista, y por mucho, está (y estuvo a lo largo del kirchnerismo) la provincia de Buenos Aires. En el distrito que hoy gobierna la macrista María Eugenia Vidal el porcentaje de envíos no automáticos apenas se modificó. A lo largo del kirchnerismo obtuvo el 17,3% de los fondos distribuidos y en los primeros cinco meses y medio de este año recibió 17,7%.

Page 48: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 48

Siempre en términos porcentuales, las provincias más perjudicadas por el reparto que hasta ahora dispuso Macri son Santa Cruz y Tucumán, ambas gobernadas por la oposición. La tierra de los Kirchner cayó del puesto 11 al 23. Durante los gobiernos de Néstor y Cristina, Santa Cruz fue beneficiada con el 4,4% de todo el dinero distribuido de manera arbitraria por el Poder Ejecutivo. En lo que va del año, esa porción se redujo drásticamente al 1,3 %. Tucumán, en tanto, retrocedió 11 lugares, del quinto al 16. A Juan Manzur, Macri le remitió el 3,2% de los recursos no automáticos. A su predecesor, José Alperovich, los Kirchner le enviaron el 5,1%. Según Daniel Lipovetsky, diputado de Pro y vocal de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, el retroceso de Tucumán en el ranking es una "muestra clara" de que el gobierno de Macri "no sólo no reparte plata entre los aliados" ni "paga favores políticos" con fondos, sino que "ayuda a las provincias que más lo necesitan". Para reforzar el razonamiento, destacó que Manzur apoyó públicamente iniciativas clave para el oficialismo, como el pago a los holdouts y la devolución del IVA a sectores vulnerables. Hay distritos, como la ciudad de Buenos Aires, que a lo largo del año recibieron la misma porción de recursos que durante el kirchnerismo.

Page 49: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 49

El Gobierno dispuso hoy la actualización de las remuneraciones a los jubilados y pensionados con el ánimo de frenar la gran cantidad de demandas contra el Estado por parte de quienes reclaman por la errónea liquidación de sus prestaciones y haberes. Mediante el decreto 807/2016 el Gobierno destaca que la decisión obedece a su prioridad política de "atender la situación de los jubilados y pensionados del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO, considerándolos uno de los sectores más vulnerables de la población". "A pesar de los dictados de las diferentes normas reglamentarias que fijaron distintos métodos de actualización de remuneraciones para el cálculo de las prestaciones previsionales, no se ha logrado solucionar la problemática referida a la litigiosidad institucional que enfrenta actualmente el organismo de gestión del Sistema Nacional de la Seguridad Social, ni tampoco evitar la presentación masiva de nuevos reclamos administrativos y judiciales, en lo que respecta a períodos de actualización anteriores a la vigencia de la Ley N° 26.417", subraya. Con el objetivo "de interrumpir la principal causa de generación masiva de juicios, el Estado Nacional ha decidido efectuar las correcciones necesarias para que las remuneraciones que se toman en cuenta para calcular las futuras prestaciones, sean actualizadas en forma justa y razonable, en concordancia con las previsiones que ha definido el Legislador al momento del dictado de la normativa previsional vigente y la jurisprudencia emanada del Tribunal cimero". Así, el gobierno nacional explica que actualizará los valores históricos de las remuneraciones a considerar para el cálculo de prestaciones. "Las prestaciones a otorgar con alta a partir del mensual agosto y las remuneraciones históricas tomadas en cuenta para calcular el salario promedio, serán actualizadas de la siguiente manera: hasta el 31 de marzo de 1995, se aplicará el Índice Nivel General de las Remuneraciones (I.N.G.R.); entre el 1° de abril de 1995 y el 30 de junio de 2008 se aplicará la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (R.I.P.T.E.) calculada por la Secretaría de Seguridad Social. Para su elección se ha tenido en cuenta que ambos índices no se limitan a un sector de la economía en particular sino que reflejan la evolución de los salarios declarados por los empleadores de todos los sectores. De esta manera, su aplicación va a permitir una justa y adecuada actualización de las remuneraciones a considerar". El decreto también indica que con la medida buscan reducir la larga duración de los pleitos contra el Estado, y que desde esa perspectiva "el Estado Nacional ha decidido colaborar con la disminución de los tiempos de los procesos judiciales, instruyendo a la Administración Nacional de la Seguridad Social, para que no interponga recursos extraordinarios en aquellos supuestos en que el resultado sería desfavorable, de acuerdo a los precedentes jurisprudenciales existentes".

Page 50: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 50

De la mano de compras de inversores y bancos que buscan tomar posiciones en moneda extranjera tras el "Brexit", el dólar avanzó este lunes 31 centavos a $ 15,43 y anotó su sexta suba consecutiva en bancos y casas de cambio de la city porteña según el promedio que realizó ámbito.com De esta manera, el billete acumuló un alza de $ 1,38 (+9,8%) desde el jueves 16 y se ubica en su mayor valor en tres meses considerando que el 10 de marzo cerró a $ 14,60. En el segmento mayorista, en tanto, la divisa superó $ 15 por primera vez desde marzo y cerró a $ 15,32 (saltó 37 centavos). También se trata de la sexta suba consecutiva, en la que acumuló un avance del 11,3% (+ $ 1,55). El analista Christian Buteler indicó a ámbito.com que "inversores buscan posicionarse en dólares debido a la incertidumbre en la economía mundial tras el 'Brexit', que no impacta directamente en el mercado cambiario, pero sí en el objetivo de provincias de financiarse a través de la colocación de deuda en el extranjero". Esta preocupación aceleró el cambio de tendencia que ya se venía registrando desde la semana pasada cuando los inversores comenzaron a dolarizarse ante la baja de tasas de referencia del Banco Central (el martes, quedó fijada en el 31,5% a 35 días). En la próxima licitación, el mercado estima que no habrá cambios ante la disparada del dólar en los últimos días. Frente a esta demanda firme, nada pudieron hacer los bancos oficiales con las ventas de unos u$s 150 millones -según operadores- para evitar una nueva caída en el tipo de cambio. En este contexto, el volumen subió un 11,4% a u$s 469 millones. Tampoco alcanzaron los pocos dólares que entraron por liquidación de exportaciones debido a que los cerealeros "estarían retrasando los ingresos a la espera de mayor cotización", destacó Buteler. En este sentido, este lunes se conoció que el sector agroalimentario argentino liquidó la semana pasada u$s 319.914.561 por sus ventas al exterior, lo que representa el menor monto en los últimos tres meses. A su vez, el ingreso de dólares cayó un 26,4% durante la semana pasada con relación a los cuatro días hábiles previos. Así, acumuló su quinta baja semanal consecutiva, mientras que en la comparación con el mismo lapso de 2015, la merma llega al 54,8%. De todos modos, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 24 de junio asciende a u$s 12.571,2 millones, un 17,8% más que lo registrado en el mismo período de 2015. "El descenso de la oferta, el rearme de posiciones y el paulatino desarme de carteras en pesos para pasarlas a dólares provocan un incremento de la demanda de divisas que potencia la suba del tipo de cambio y cambia la ecuación cambiaria, alterando la tendencia y generando una suba que se realimenta a sí misma con cifras no esperadas antes del cierre del primer semestre", evaluó el analista Gustavo Quintana. Por su parte, Sabrina Corujo, analista de Portfolio Personal, resaltó que "las estimaciones para el dólar podrán volver a evaluarse en las próximas ruedas, pero -salvo sorpresas- no deberían por

Page 51: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 51

ahora cambiar mucho las proyecciones que apuntan a un tipo de cambio promedio entre 16 y 17 pesos para fin de año". Justamente, en el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 280 millones, el 60% del total se pactó "roll-over", siendo de junio ($ 15,25) a julio ($ 15,699) con una tasa implícita de 34,7%TNA. El plazo más largo operado fue octubre, que cerró a $ 16,67 con una tasa de 26% TNA. En el segmento paralelo, el blue cerró a $ 15,32 y se mantuvo por segunda rueda consecutiva por debajo del oficial, pese a subir 27 centavos. En tanto, el "contado con liqui" de disparó 43 centavos a $ 15,40, mientras que el dólar Bolsa escaló 29 centavos a $ 15,28.

Page 52: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 52

El Banco Nación lanzó este lunes oficialmente su nueva línea de créditos hipotecarios que financia hasta el 80% del valor de la propiedad, a 20 años de plazo y una tasa de 14% para los primeros tres años, para luego actualizarse a través del Coeficiente de Variación Salarial (CVS). "Queremos que todos tengan la posibilidad de acceder a su casa propia; ese es nuestro deseo y creemos que con este nuevo crédito estamos ayudando a lograrlo", enfatizaron desde la entidad, a través de un comunicado de prensa. La nueva línea "Nación Tu Casa" es en pesos y tiene una tasa fija de 14% para los primeros tres años aunque en los meses posteriores estará en línea con los aumentos salariales, con el objetivo de darle un justo equilibrio a quienes accedan al crédito. "A partir de la cuota 37, se hará un cálculo anual para que dicho ajuste no exceda el aumento salarial determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que se calcula cada mes de agosto, luego de concluidas las negociaciones paritarias", indica el comunicado. De esta manera, se logrará el objetivo de "quitar de raíz la incertidumbre y darle previsibilidad a la gente", destacaron desde la entidad. El plazo de amortización es de hasta 20 años, el valor máximo de la propiedad será de $ 2.500.000 y el Banco podrá financiar hasta 80% del valor, añade la información. Por otro lado, a fin de facilitar el acceso al crédito, se permitirá a los titulares o cotitulares (para el caso de matrimonios o convivientes) incluir a sus padres, hijos y hermanos como codeudores, pudiendo aumentar así el ingreso familiar. La línea cuenta con tres posibles destinos: adquisición de vivienda única y de ocupación permanente; cambio de vivienda única y de ocupación permanente y construcción de vivienda única sobre terreno propio.

Page 53: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 53

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, escribió un mensaje en su cuenta de Twitter para que el capitán de la selección argentina, Lionel Messi, no abandone el equipo, tras la frustrada final ante Chile por la Copa América Centenario. "Más que nunca siento un gran orgullo por nuestra Selección. Espero que la alegría de ver al mejor del mundo continúe muchos años más #NoTeVayasLio", escribió Macri en la red social.

Page 54: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 54

El Ministerio de Energía de la Nación autorizó el pago en dos cuotas sin interés de las facturas de gas que no fueron emitidas por el período mensual y llegaron a los usuarios como las antiguas boletas bimestrales. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) recordó que desde abril pasado están vigentes la Resolución 31/16, de la cartera a cargo de Juan José Aranguren, y las Resoluciones 3.725/16 a 3.732/16 del Ente, donde se ordena a las empresas prestadoras del servicio que el pago de la facturas debe ser mensual. "En el supuesto de que existan retrasos justificados en la implementación de la mencionada obligación, la Licenciataria en cuestión deberá informar a sus clientes que podrán realizar el pago en dos veces, equivalente cada una al 50% del importe total de la factura, sin que se le apliquen intereses", afirmó. "Esta medida se dictó para facilitar la adaptación de la economía de los hogares a los nuevos cuadros tarifarios del gas", justificaron. Aranguren fue el ejecutor del tarizafo en los servicios de luz, gas y agua, que en algunos casos llegaron a subir más de 2.000%. Los aumentos, que para el gas luego lo tuvo que fijar en 400%, se registraron en el mayo más frío de los últimos 60 años. Según Fudalec, el consumo eléctrico del mes pasado fue récord y se situó entre los diez meses más altos de la historia. En mayo, la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 11.352,8 GWh (gigavatios hora), cuando en el mismo mes de 2015 había sido de 10.468 GWh, que refleja un ascenso de 8,5% interanual.

Page 55: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 55

Con temperaturas inferiores al promedio histórico del mes, mayo presentó un ascenso de 8,5% interanual en el consumo energético, un récord para esos 31 días, y se situó entre los diez meses con demanda más alta de la historia. Así lo reveló un informe difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). Según ese reporte, entre enero y mayo de este año el consumo eléctrico registró una suba de 3,3% con relación a igual período de 2015. En mayo de 2016, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 11.352,8 Gigawatt-Hora (GWh), mientras que, en el mismo mes de 2015, había sido de 10.468 GWh; por lo tanto, la comparación interanual evidenció un ascenso de 8,5%, de acuerdo con Fundelec. La entidad señaló además que mayo presentó un crecimiento intermensual de 10,4%, debido a que abril de 2016 había representado una demanda 10.284 GWh, pero siendo el registro más bajo de los últimos cinco meses. También, precisó que el crecimiento de demanda acumulado en el año se ubicó en un 3,6%. En cuanto al consumo por provincia, se registraron 23 ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las provincias de EDELAP (13%), Salta (11%), Entre Ríos (10%), Córdoba (9%), San Luis (9%), Tucumán (9%), EDEN (9%), Catamarca (7%), Santa Fe (7%), Neuquén (6%), Santiago del Estero (5%), Formosa (5%), Corrientes (4%), Misiones (4%), San Juan (4%), entre otros. Por su parte, tres fueron las empresas o provincias que marcaron descensos: entre los que verificaron bajas acentuadas se encuentran EDEA (-1%), Mendoza (-2%) y Chubut (-3%), según el reporte sectorial. En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), que totalizaron un ascenso conjunto de 14,1%, los registros de CAMMESA indican que Edenor tuvo una alza de 14,8%, mientras que en Edesur la demanda al MEM ascendió un 13,2%; en tanto, en el resto del MEM el crecimiento fue de 5,4%. Fundelec señaló que la temperatura media de mayo de 2016 fue de 12.6 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 16.8 °C, y la histórica del mes es de 14.6 °C. "Así, de acuerdo con lo que informó el Servicio Meteorológico Nacional, se transformó en el mayo más frío de los últimos 60 años", destacó la entidad. Por último, afirmó que según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción, con un 61,12% de los requerimientos.

Page 56: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 56

Page 57: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 57

Gran Bretaña no tendrá un nuevo primer ministro hasta el 2 de septiembre y será él quien presente a la Comisión Europea el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que pone en marcha el retiro de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE). Una decisión que va a desesperar a los europeos, temerosos del contagio, y un miedo que Gran Bretaña espera jugar a su favor en las delicadas negociaciones. Siempre y cuando antes, el Parlamento británico no decida anular el referéndum, que puede ratificar o rechazar. E n su primera presentación post referéndum ante la Cámara de los Comunes, el primer ministro David Cameron no descartó que haya “elecciones generales anticipadas”, sin mencionar la fecha. “Gran Bretaña no debe precipitarse en el Brexit”, dijo Cameron ante el Parlamento, en un obvio intento de influir en las negociaciones que hará su sucesor. “Antes nosotros haremos lo que se necesita para determinar qué clase de relaciones queremos con la Unión Europea. Y esto es directamente una cuestión a decidir para el próximo primer ministro y su gabinete”, dijo . El premier, que renunció y pensaba quedarse en el poder hasta octubre, anunció hoy ante la Cámara de los Comunes que Gran Bretaña no presentara “todavía” ante Bruselas el articulo 50. En el mismo recinto que Cameron anunciaba el retraso del articulo 50, Jeremy Corbyn, el hoy cuestionado líder de la oposición laborista, estaba envuelto en la peor rebelión parlamentaria de su historia. Era silbado por sus propios diputados, que exigían su renuncia. Mañana se conocerá el resultado de una moción de no confianza en su contra. Al menos 40 ministros de su “gabinete en las sombras” renunciaron, desde el sábado a la noche hasta hoy, para aumentar la acefalia política en el reino. El nombró otro gabinete más pequeño. El ex comisario europeo y blairista, Peter Mandelson, analizaba postularse como candidato a reemplazarlo. Despues Corbyn mostró los dientes y su fuerza. Habló en Parlament Square frente a sus militantes, indiferente al voto de confianza, y se postulaba como candidato en la carrera por el liderazgo laborista. Un dia inolvidable y caótico en la Cámara de los Comunes, en este camino desconocido que ha emprendido Gran Bretaña. En la vorágine de esta crisis británica, el calendario electoral está en manos del Comité 1992. El poderoso grupo de diputados conservadores, que elige las fechas para la selección

Page 58: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 58

de un nuevo líder en el reino tras la renuncia de Cameron como premier, se reunió ayer. Decidió que había que abreviar con urgencia los tiempos y las adelanto de octubre al 2 de septiembre. El nuevo primer ministro británico no será elegido por los británicos sino por sus pares conservadores, como lo fue Gordon Brown cuando sucedió a Tony Blair tras su renuncia. Cameron se irá de su cargo en septiembre y no en octubre, cuando se produce la conferencia conservadora. Así lo anunció el diputado Graham Brady. “Nosotros creemos que el partido y el país quiere certezas”, continuó. Brady dijo que, si el nuevo primer ministro avanza con las negociaciones en Bruselas, luego sería el electorado “quien lo apruebe o rechace en una elección general”. Las nominaciones para los candidatos a liderar el partido considerar, y por consecuencia, el reino, serán abiertas este miércoles a la noche y cerrarán el jueves.El resultado final de esta campana por el liderazgo se conocerá el 2 de septiembre. Hasta ahora, los obvios candidatos en la contienda son Theresa May, la actual ministra del interior, y el líder del Brexit, Boris Johnson, que en medio de este torbellino está perdiendo popularidad. Pero el breve tiempo de campana favorece la candidatura de Boris.También se sumarán a esta contienda el secretario de Trabajo, Stephen Crabb, el de Energía, Amber Rudd; y la secretaria de Educación, Nicky Morgan. La ministra del Interior Theresa May presentará su candidatura este miércoles. El resultado del referéndum deberá ser ratificado o rechazado por el Parlamento británico. No es legalmente obligatorio respetar su resultado. Ese es el debate de estas horas, aunque Cameron dijo que se debe aceptar su resultado. El diputado David Lammy propuso “detener esta locura a través del Parlamento”. “Despiértense. No tenemos que hacer esto. Este referéndum es una recomendación. No es legalmente obligatorio”, dijo en su declaración. “Mucha gente ahora no quisiera haber votado irse. El Parlamento necesita ahora decidir si avanzamos con el Brexit y debe haber un voto en el Parlamento la semana próxima. No dejemos destruir nuestra economía sobre la base de las mentiras”, pidió. El debate está en marcha. Hay más de tres millones de firmas por un segundo referéndum. El presidente polaco Andrrzej Duda fue el primero en pedirlo el lunes ante la turbulencia y la monumental crisis política y financiera británica. Una serie de ataques xenófobos contra extranjeros y la confusión sobre el destino de los europeos en Gran Bretaña y los británicos en Europa forzó una demorada intervención del líder del Brexit, Boris Johnson, para asegurarles que sus derechos en la UE y en el reino estarán garantizados.Violentos incidentes raciales contra polacos, musulmanes y asiáticos pos referendum forzaron al primer ministro renunciante David Cameron a condenar estos abusos xenofóbicos “despreciables”. Cameron se comunicó con el primer ministro polaco el lunes para asegurarles la protección de sus ciudadanos. Los abusos raciales y la violencia aumentaron en todo el reino un 57% desde el jueves al domingo, en la semana que los británicos eligieron irse de la Unión Europea. Al menos hubo 85 incidentes registrados por la policía. Cameron dijo a los diputados que el país no tolerará crímenes o delitos de odio. “En los últimos días nosotros hemos visto despreciables graffitis embadurnando un centro comunitario polaco, hemos visto abusos verbales contra individiduos porque son miembros de minorías étnicas”, dijo Cameron. “Recuerden que esa gente ha venido aquí y ha hecho una maravillosa contribución a nuestro país. Nosotros no toleraremos delitos de odio o esta clase de ataques. Deben ser combatidos”, anunció Cameron ante el Parlamento. En Hammersmith, en el oeste de Londres, grafittis ofensivos cubrieron las paredes del frente de un centro cultural polaco.También dejaron tarjetas, donde podría leerse “No más sabandijas polacos” en el interior del centro. En la tarde del lunes había flores, tarjetas de los vecinos, solidarizándose con los polacos. En Upton Park, en el este de Londres, un padre polaco y su hijo fueron atacados y duramente castigados el sábado por la noche. Les patearon la cabeza al grito de “Váyanse a casa”. Los incidentes tuvieron como objetivo más europeos. Latvios, rumanos, albaneses, que están viviendo en Gran Bretaña. La embajada polaca en Gran Bretaña denunció que hubo “chocantes incidentes xenofóbicos” contra su comunidad y expresó su “shock y preocupación” porque los polacos habían denunciados ataques en Londres y en Cambridge. A ellos se sumaron el directorio de judíos británicos, alarmados por el nivel de abuso y hostigamiento a los suyos, y también los musulmanes. Han atacado a las mujeres con velo y burqa y hacen manifestaciones hostiles frente a las mezquitas.

Page 59: Martes 28 de Junio de 2016 - Ministerio de Infraestructura · La parálisis de buena parte de las obras licitadas del Plan Maestro Hidráulico para la Región, que ... con veredas

28/06/2016 59

El principal argumento para culpar a Dilma Rousseff por el “delito de responsabilidad fiscal”, y desplazarla definitivamente del poder, resultó derribado ayer por un grupo especialistas convocados por el propio Senado brasileño. Ese comité dio por tierra con la tesis de las “pedaleadas fiscales”, que representaban irregularidades en la gestión administrativa. “No existen”, determinaron los expertos, en un informe final presentado en la mañana de ayer ante la presidencia de la Cámara Alta. Durante un año y medio, a partir del comienzo de su segunda gestión –el 1º de enero de 2015—la figura de Rousseff recibió críticas por aquellos desvíos de la buena administración que, en la Argentina, se llamaría “bicicleta”. Cuando finalmente un grupo de abogados, liderados por la letrada Janaina Paschoal y con el aval de un ex fundador del PT el abogado Helio Bicudo (de 95 años), logró establecer los ejes de un documento incriminatorio de Dilma, la Cámara de Diputados aprobó el inicio del impeachment en una célebre sesión del 17 de abril pasado. Respaldado por una notable mayoría de parlamentarios, el dossier que sirvió de base a la acusación pasó sin más trámites al Senado, donde ahora se discute la validez de la “culpabilidad” atribuida a Rousseff. Recién ayer, el dossier del peritaje independiente, elegido por el propio Senado, puso en su lugar los términos de las incriminaciones contra la figura de la presidenta brasileña. Descartada la parte central de las acusaciones, menciona en sus 223 páginas que Dilma tuvo “responsabilidad en la firma de tres decretos que alteraron la programación presupuestaria, y resultaron incompatibles con la meta fijada de resultado fiscal primario”. En verdad se trataban de aumentos de partidas presupuestarias para tres organismos oficiales que estos debían saldar con los fondos recibidos en el presupuesto de 2016. Ayer, Dilma fue categórica: “La pericia demuestra que esto fue un golpe de Estado”. Subrayó que “comenzamos siendo acusados de haber editado seis decretos sujetos a presuntas irregularidades. La pericia arroja apenas tres. Pero además sostiene que en esos tres casos, no hubo una participación mía con fines dolosos”, es decir, cuando hay intenciones de cometer delito. Rousseff indicó, también, que “no hay elementos que comprueben una acción mía en las llamadas pedaleadas fiscales”. También quedó despejada otra presunta incógnita: “En lo que se refiere al Plan Zafra (que habría sido incrementado por Dilma sin justificación) quedó demostrado que no tuve ninguna participación”. A juzgar por la pericia, de las acusaciones originales apenas quedarían tres de ellas en pié, que son las de los aumentos de partidas presupuestarias para tres organismos oficiales, que no pasaron por el Congreso. Lo que ayer se interrogaban numerosos juristas es “en qué condiciones puede prosperar un impeachment en el que resultan invalidados más de la mitad de las acusaciones”. En esta semana, la comisión especial de impeachment del Senado debe analizar las conclusiones de los peritos. Y el martes 5 de julio, los expertos que elaboraron el dossier deben ser oídos por los senadores que participan de ese organismo legislativo especial. Para el miércoles 6 de julio, la comisión de juicio político aguarda a la presidenta Rousseff. El juicio final de Dilma debe ocurrir a partir del 22 de agosto.