MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN …€¦ · PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FALTA ... operativa,...

19
Guía Docente MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS 3º curso GRADO EN MARKETING (GRMK) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: Mª de las Mercedes de Obesso Arias. Periodo de impartición: Curso: 2º Semestre 3º Curso Carácter: OBLIGATORIA Lengua en la que se imparte: Castellano Créditos ECTS: 4,5 Horas lectivas semanales: 3 Departamento de DIRECCIÓN DE EMPRESA Ultima actualización:17 de julio 2014

Transcript of MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN …€¦ · PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FALTA ... operativa,...

Guía Docente

MARKETING Y SISTEMAS DE

INFORMACIÓN APLICADOS

3º curso

GRADO EN MARKETING (GRMK)

Curso 2014 /2015

Campus: Pozuelo (Madrid)

Profesor/es: Mª de las Mercedes de Obesso Arias.

Periodo de impartición:

Curso:

2º Semestre

3º Curso

Carácter: OBLIGATORIA

Lengua en la que se imparte: Castellano

Créditos ECTS: 4,5

Horas lectivas semanales: 3

Departamento de

DIRECCIÓN DE EMPRESA

Ultima actualización:17 de julio 2014

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

1

ÍNDICE

1. DATOS DEL PROFESORADO: ......................................... 3

2. DESCRIPCIÓN Y CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA: ....... 3

3. OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE: ............. 4

4. COMPETENCIAS: ........................................................... 4

5. ACTIVIDADES FORMATIVAS: .......................................... 6

5.1 ACTIVIDAD FORMATIVA ......................................................... 7

5.2 METODOLOGÍAS DOCENTES ................................................. 8

6. SISTEMAS DE EVALUACIÓN: .......................................... 8

6.1 PRUEBAS ESCRITAS: ........................................................... 10

6.2 TRABAJOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO: ............................ 11

6.3 PARTICIPACIÓN ACTIVA: ...................................................... 12

6.4 EXAMEN FINAL .................................................................... 12

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FALTA ....................... 13

7.1 PROGRAMA ANALÍTICO ........................................................ 13

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

2

7.2 PROGRAMA DESARROLLADO .............................................. 13

8. RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS; TEMARIO DE LA

ASIGNATURA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN ......................... 16

9. FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADA ................ 17

9.1 MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA17

9.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ...................................... 17

9.3 BIBLIOWEB: ......................................................................... 18

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

3

1. Datos del Profesorado:

Dra. Mª de las Mercedes de Obesso Arias.

[email protected]

2. Descripción y Contenidos de la Asignatura:

Se basa en la siguiente definición, “El sistema de información es un conjunto de

componentes interrelacionados que recopilan, procesan y distribuyen

información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización.

Los sistemas de información pueden ayudar a los directivos y trabajadores a

analizar los problemas, visualizar asuntos complejos y crear nuevos productos.

Los sistemas de información contienen información sobre las personas

importantes, los lugares y las cosas dentro de la organización o en el entorno

que lo rodea. Por información, nos referimos a los datos que han sido formados

de manera significativa y útil para los seres humanos. En cambio, los datos son

flujos de hechos en bruto, que representan eventos que ocurren en las

organizaciones o en el medio físico, antes de que hayan sido organizados y

dispuestos en una forma que la gente pueda entender y usar.” (Kenneth C.

Laudan y Jane P.Laudan , 2012).

Esta asignatura proporcionará al alumno una visión global e integradora de los

sistemas de información en la empresa, como factor clave para obtener

ventajas competitivas.

Comprender el trabajo de las TIC dentro de la organización como apoyo a la

actividad principal.

Par ello se analizará el papel que juegan en la organización los sistemas de

información, desde el nivel estratégico al nivel operativo, pasando por la toma

de decisiones.

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

4

3. Objetivos y Resultados de Aprendizaje:

El alumno adquirirá conocimientos teórico-prácticos sobre:

La información

Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

El componente humano y los tipos de Sistemas de Información en

la empresa

Cómo mejorar la toma de decisiones, lograr la excelencia

operativa, desarrollar y promocionar nuevos productos y servicios

Desarrollo e implantación de los sistemas de información

TIC y gestión del cambio

Sistema de información y organización

La seguridad en los sistemas de información

La auditoría de los sistemas de información

4. Competencias:

Competencias Básicas y Generales: CG

CG12.Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.

CG13.Capacidad y fluidez en la comunicación: el alumno deberá ser capaz de

integrarse en la empresa u organización y establecer mecanismos de

comunicación formal e informal.

CG14.Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

CG15.Trabajo en un contexto internacional.

CG16.Habilidad en las relaciones personales.

CG17.Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales:

reconocimiento y respeto a la diversidad.

CG18.Capacidad crítica y autocrítica.

CG19.Compromiso ético en el trabajo.

CG20.Trabajar en entornos de presión.

CG21.Aprendizaje autónomo.

CG22.Adaptación a nuevas situaciones.

CG23.Creatividad.

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

5

CG24.Liderazgo.

CG25.Iniciativa y espíritu emprendedor.

CG26.Motivación por la calidad.

CG27.Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales.

CG28.Aplicar los conocimientos en la práctica.

CG29.Capacidad para la investigación.

CG30.Diseño y gestión de proyectos.

CG31.Capacidad para la divulgación de las cuestiones económico-

empresariales.

CG1.Capacidad de análisis y síntesis: analizar, sintetizar, valorar y tomar

decisiones a partir de los registros relevantes de información sobre la situación

y previsible evolución de una empresa.

CG2.Capacidad de organización y planificación: Aplicada a una empresa u

organización, identificando sus fortalezas y debilidades.

CG3.Comunicación oral y escrita en lenguaje nativo: comprender y ser capaz

de comunicarse, con corrección y en diferentes escenarios, en español. Estar

preparado para hacerse entender por jefes y subordinados de forma clara y

concisa y ser capaz de elaborar informes de asesoramiento y proyectos de

gestión empresarial (global o por áreas funcionales).

CG5.Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio: usar

habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su

desempeño profesional.

CG6.Habilidad para analizar, buscar y discriminar información proveniente de

fuentes diversas: ser capaz de identificar las fuentes de información económica

relevante, obtener y seleccionar información relevante imposible de reconocer

por no profesionales.

CG7.Capacidad de esquematización y extrapolación: el alumno debe ser capaz

de entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de

representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.

CG8.Capacidad para la resolución de problemas.

CG9.Capacidad de tomar decisiones.

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

6

CG10.Capacidad para aplicar al análisis de los problemas, criterios

profesionales basados en el manejo instrumentos técnicos.

CG11.Motivación por la calidad y el rigor en el trabajo.

Competencias Específicas: CE

CE3.Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y

previsible evolución de una empresa y en especial del área de marketing e

investigación de mercados.

CE8.Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas

necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial, así como para su

aplicación en la gestión de marketing en la empresa.

CE9.Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales.

CE10.Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico.

CE13.Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad

específicos.

CE14.Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de

marketing.

CE15.Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de

marketing.

CE16.Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas

apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial.

CE17.Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los

canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema

comercial.

5. Actividades Formativas:

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO

Horas lectivas Horas no lectivas

45 hs 90 hs

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

7

5.1 Actividad Formativa

AFE1- Preparación de los contenidos teóricos. Exposición del profesor de los diversos temas que componen la asignatura y su aplicación al mundo de la empresa.

AFE2- Trabajos individuales. Comentarios sobre la situación actual de las TIC, casos de empresas que han automatizado procesos y lecturas de artículos y revistas especializadas vinculados a la asignatura y que ilustren el temario impartido en la materia.

AFE3- Trabajos en grupo. Trabajo en grupo sobre cuadro de mando integral. Análisis y exposición del mismo.

AFE4- Debate y crítica constructiva. Debate sobre aspectos de actualidad relacionados con los sistemas de información, las TIC, … La profesora actuará como moderadora del debate, fomentando la participación de los alumnos y la aparición de diferentes perspectivas y puntos de vista.

Horas Presencialidad

Total: 40,5hs Hs lectivas: 25

100 Hs No lectivas: 15,5

Horas Presencialidad

Total: 18hs Hs lectivas: 4

50 Hs No lectivas: 14

Horas Presencialidad

Total: 45hs Hs lectivas: 10

100 Hs No lectivas: 35

Horas Presencialidad

Total: 9hs Hs lectivas: 6

100 Hs No lectivas: 3

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

8

AFE5- Tutorías académicas. Los alumnos podrán reunirse de forma individual y/o en grupo con el profesor de forma periódica para informar sobre el avance del trabajo y para que el profesor les oriente y resuelva las dudas.

AFE6- Seminarios.

5.2 Metodologías Docentes

MD1- Clases Teóricas

MD2- Clases Prácticas

MD3- Tutorías

6. Sistemas de Evaluación:

El sistema de evaluación aplicado es la evaluación continua, en la cual la

asistencia a clase es obligatoria. Para poder acceder a la misma, hay que tener

un porcentaje mínimo de asistencia a clase del 70%.

Sistema de Evaluación:

SEE1 Trabajos individuales: 30%

SEE2 Trabajos en grupo: 35%

SEE3 Pruebas Teóricas: 35%

PONDERACIÓN DE EVALUACIÓN CONTINUA

Horas Presencialidad

Total: 13,5hs Hs lectivas: 0

100 Hs No lectivas: 13,5

Horas Presencialidad

Total: 9hs Hs lectivas: 0

100 Hs No lectivas: 9

Actividad

Evaluadora

Ponderación

Total

Desglose

Ponderación

Naturaleza

Sistema

de

Observaciones

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

9

El alumno puede liberar las pruebas escritas, y no deberá presentarse al

examen final, siempre y cuando alcance la nota igual o superior a 5

puntos, en cada uno de los exámenes intermedios.

El alumno que no libere las pruebas escritas por evaluación continua,

deberá presentarse al examen final, el cual tanto en la convocatoria

Evaluación

Pruebas

escritas

55%

35%

Pruebas

Teóricas 1 y

2

SEE3

2 Pruebas

Se libera asignatura con una nota mínima de 5 puntos en cada prueba. A la segunda prueba se accederá siempre que se haya superado la primera.

20%

Trabajo individual

SEE1

Trabajo

Obligatorio

35%

35%

Trabajo

en grupo

SEE2

Se realizará en clase una parte y entrega final escrita

Participación

Activa

10% 10% Trabajos individuales participación en clase

SEE1 Pueden hacerse en clase o no

EXAMEN

FINAL

55%

35%

Prueba Escrita final para los que no liberan por curso

SEE3 Aplica Evaluación Continua a convocatoria Ordinaria y Extraordinaria

20%

Prueba Escrita final para los que no liberan por curso

SEE1

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

10

ordinaria como en la extraordinaria tendrá una valoración de un 55%

sobre la nota final, más el 45% que se aplica a la nota total

correspondiente al resto de evaluación continua (Trabajo obligatorio y

Participación activa).

Los alumnos que por tener una asistencia menor al 70% no tengan

derecho a la evaluación continua, serán valorados sobre el 55% de la

nota del examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en la

extraordinaria

Todos aquellos alumnos repetidores en la asignatura y que estén

exentos de la asistencia obligatoria a clase durante el curso, su

evaluación será mediante el Examen Final cuya ponderación en su caso

implicará el 100% de la nota de la asignatura

Para superar la Asignatura es imprescindible tener entregado y

aprobado el Trabajo de Carácter Obligatorio, y haber obtenido en las

Pruebas Escritas intermedias una valoración mínima de 5 sobre 10

puntos, tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria.

Todas las pruebas intermedias realizadas a lo largo del periodo lectivo serán

corregidas en clase, dando lugar a la resolución de todas las dudas y

aclaraciones pertinentes. En referencia al Examen Final, para ambas

convocatorias, ordinaria y extraordinaria, a la fecha de entrega de notas se

especificará fecha y hora de revisión oficial de dicho examen.

6.1 Pruebas escritas:

Las 2 pruebas que se desarrollarán a lo largo del periodo lectivo de la

asignatura tendrán el siguiente formato:

Se desarrollarán dentro de una de las horas lectivas de la

asignatura.

Constarán de 10 preguntas a desarrollar durante una hora.

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

11

Cada prueba se valorará sobre 10 puntos y el alumno deberá demostrar en

estas pruebas que domina la asignatura en cada parte a examinar. En estas

pruebas deberá puntuarse en al menos el 80% de las preguntas.

La revisión de estas pruebas de evaluación se realizará en clase mediante la

corrección de las mismas, no existiendo revisión individual.

6.2 Trabajos de carácter obligatorio:

El alumno, de forma grupal (una parte de la nota será grupal y otra individual),

realizará durante el curso un trabajo obligatorio consistente en la realización de

un cuadro de mando integral aplicado a una empresa, respondiendo a varias

preguntas planteadas sobre el Balance Scorecard. El caso será el mismo para

todos los grupos.

El trabajo debe ser original. Cuando se emplean fragmentos ajenos, estos

deberán ser citados. Su uso no puede ser indiscriminado. El plagio conllevará

la calificación de suspenso.

Las características del trabajo serán las siguientes:

Trabajo a realizar en equipo.

Grupos a determinar en función del número de alumnos por clase.

Extensión recomendada del trabajo: 20 transparencias (.ppt) y 30

hojas (Word)

Evaluación: Presentación formal; Coherencia de las respuestas;

aportación de planteamientos de valor añadido.

El trabajo se planteará a los alumnos aproximadamente en la

sexta o séptima semana del curso.

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

12

6.3 Participación Activa:

A propuesta de la profesora, se considerará la realización de trabajos

individuales en la forma en la que se determine sobre temas relacionados

con la asignatura.

Dichos trabajos serán solicitados a lo largo del semestre de forma que estén

equitativamente repartidos durante todo el periodo lectivo.

Así mismo, a los largo del desarrollo de la asignatura, se evaluará la

participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura mediante su

actitud en el aula (participación, actitud, etc.)

6.4 Examen Final

La evaluación continua aplicará a ambas convocatorias de examen final

oficiales: ordinaria y extraordinaria, por lo que su ponderación sobre la nota

final del alumno será en ambos casos del 55%. La excepción se aplicará sólo

para aquellos alumnos repetidores de la asignatura y exentos de asistencia a

clase, en cuyo caso su valoración final del examen será del 100%.

No se realizará ningún examen en otra fecha distinta a las fechas oficiales

designadas por la escuela.

Los alumnos podrán revisar su examen final en la fecha oficial que se

determine a tal efecto y que se publicará junto con las calificaciones finales.

Estructura del examen final:

Constará de 10 preguntas a desarrollar durante 1 hora.

La prueba se valorará sobre 10 puntos y el alumno deberá demostrar que

domina la asignatura y tiene los conocimientos básicos necesarios sobre la

misma.

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

13

En esta prueba deberá puntuarse en al menos el 80% de las preguntas.

Según figura en la Guía Académica del curso, se aplicará automáticamente la

puntuación que cada alumno tenga en función del número de faltas de

asistencia. El baremo oscilará entre +1 y -1.

7. Programa de la asignatura falta

7.1 Programa analítico

I. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

II. ÉTICA EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

III. PROCESOS, BBDD Y TOMA DE DECISIONES

IV. PROTECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

V. NEGOCIOS DIGITALES

7.2 Programa desarrollado

Tema 1. Sistemas de Información y tecnología de información en el entorno global y el marketing actual (T.1)

¿Qué es? ¿Cómo los sistemas de información están

transformando los negocios y el marketing?

Elementos esenciales de las nuevas formas organizativas

Conceptos y evolución (perspectivas, dimensiones y enfoques)

Tema 2. Tipos de sistemas de información en las organizaciones (T.2)

Concepto de Sistema de Información

Los sistemas a nivel operativo

Los sistemas a nivel táctico

Los sistemas a nivel estratégico

Tema 3. Implantación de los Sistemas de Información en la empresa (T.3)

Proceso de construcción de los sistemas de información

Metodologías para el desarrollo de los sistemas de información

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

14

Tema 4.La arquitectura de la tecnología de la información (T.4)

Sistemas centralizados, distribuidos…

Tema 5. Aspectos éticos y sociales en los sistemas de información. Participantes en un sistema de información. (T.5)

Comprender los problemas éticos y sociales

La ética en los sistemas de información

El director de sistemas de información

Características distintivas del personal de sistemas de información

Tema 6. Rediseño de procesos de negocio a través de la tecnología de la información. (T.6)

La gestión del cambio en la organización

Reingeniería de procesos de negocio

Tema 7. BBDD y gestión de la información para el marketing. (T.7)

Bases de datos

Minería de datos

CRM

Tema 8. Mejora de la toma de decisiones. (T.8)

Análisis DAFO

Planificación estratégica de los SI

TIC y ventaja competitiva

Innovación

Mapa estratégico

CMI/BSC

ERP

Tema 9. Sistemas de información interorganizativos.(T.9) Tema 10. La Protección de los sistemas de información. Seguridad (T.10)

La seguridad en las redes de comunicación de datos

Gestión de la seguridad

Dirección de la seguridad

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

15

Tema 11. El logro de la excelencia operativa y la intimidad del cliente. Auditoría (T.11)

Concepto de auditoría informática

Metodología para la realización de una auditoría informática

Herramientas, técnicas y normas para la auditoría informática

Tema 12. Negocios digitales (T.12)

E-business

E-commerce

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

MARKETING Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS Ed. 4

16

8. Relación entre Competencias; Temario de la

asignatura y Sistema de evaluación

COMPETENCIAS ACTIVIDAD

FORMATIVA

TEMARIO EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Competencias Básicas y Generales:

C.I.1. C.I.2 C.I.3 C.I.6 C.I.7 C.P.1 C.P.5 C.S.1 C.S.6 C.PR.1

AFE1 AFE2 AFE3 AFE4 AFE5 AFE6

T.1 T.2 T.3 T.4 T.5 T.6 T.7 T.8 T.9 T.10 T.11 T.12

SEE2 SEE3 SEE4 SEE5

80%

Competencias Específicas: C.E.1. C.P.1 C.P.5 C.P.7

AFE1 AFE2 AFE3 AFE4 AFE5 AFE6

T.1 T.2 T.3 T.4 T.5 T.6 T.7 T.8 T.9 T.10 T.11 T.12

SEE1

20%

TOTAL PONDERACIÓN EVALUACIÓN 100%

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

Nota Informativa: Los libros u otras documentaciones que aparezcan en Bibliografía Básica, y que sean necesarias en Aula para un adecuado seguimiento de la materia, se indicarán expresamente en dicho apartado, y siguiendo la Política de Documentación de la Escuela, el alumno podrá acceder a ellos en las Bibliotecas y/o Venta de Libros de la Escuela, siempre y cuando existan estos servicios en el Campus. Se recuerda que la compra de libros para seguir las materias tendrá siempre un carácter voluntario para el alumno, y en ningún caso un carácter obligatorio. Se indicará de cada libro o documentación: Título, Autor/es, Año de Publicación y Editorial, y si es posible, nº ISBN.

SISTEMAS INFORMATIVOS DE GESTIÓN

Ed. 4

17

9. Fuentes de información recomendada

9.1 Material de apoyo a la docencia: Bibliografía Básica

De Pablos Heredero, C.; López-Hermoso Agius, J.J.; Martín Romo Tomero, S.; Medina Salgado, S. (2012): Organización y transformación de los sistemas de información en la empresa. Ed. ESIC. Madrid. ISBN: 978-84-7356-814-2

De Pablos Heredero, C. (2004): ilustraciones de la aplicación de las tecnologías de información en la empresa española. ESIC. Madrid. ISBN: 84-735-6374-3

9.2 Bibliografía complementaria:

Andreu, R. (2005): Estrategia y sistemas de información. Mc Graw Hill. ISBN: 84-4810.508-7 Kenneth C. Laudon and Jane P.Laudon (2012) Management Information Systems. Managing the Digital Firm. 12th ed. Harlow: Pearson Education. ISBN: 0133050696

Luecke, R. (2004): Cómo crear equipos efectivos: el conjunto de habilidades requeridas para crear equipos fuertes e influyentes. Deusto,D.L. ISBN: 84-234-2237-2 Jennings, C. y Fena, L (2000): La centésima ventana: guía para proteger la seguridad y privacidad en la era de internet. Deusto , D.L. ISBN: 84-234-1759-9 Magretta, J. Stone, N. (2003): ¿Qué es el Management: cómo funciona y por qué nos afecta a todos. Ed. Empresa Activa. ISBN: 84-95787-38-5 Illundáin, J.M. (2001): Factores de cambio en el entorno. Algunas orientaciones para la empresa. ESIC. ISBN: 84-735-6269-0

GRADO EN MARKETING

3º Curso/ 2º Semestre

Nota Informativa: Los libros u otras documentaciones que aparezcan en Bibliografía Básica, y que sean necesarias en Aula para un adecuado seguimiento de la materia, se indicarán expresamente en dicho apartado, y siguiendo la Política de Documentación de la Escuela, el alumno podrá acceder a ellos en las Bibliotecas y/o Venta de Libros de la Escuela, siempre y cuando existan estos servicios en el Campus. Se recuerda que la compra de libros para seguir las materias tendrá siempre un carácter voluntario para el alumno, y en ningún caso un carácter obligatorio. Se indicará de cada libro o documentación: Título, Autor/es, Año de Publicación y Editorial, y si es posible, nº ISBN.

SISTEMAS INFORMATIVOS DE GESTIÓN

Ed. 4

18

9.3 BiblioWeb:

Fondo bibliográfico www.esic.edu/campus http://www.jmis-web.org/ http://businessintelligence.com/ http://www.crminfoline.com/