marketing político

30
Colaborador: Leonardo Carlín Rosas Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

description

Origen y desarrollo del Marketin Político

Transcript of marketing político

Page 1: marketing político

Colaborador:Leonardo Carlín Rosas

Marketing político: una herramienta

del quehacer político actual

Page 2: marketing político

2

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

Primera Edición 2006.

Segunda Impresión Noviembre del 2007.

Convergencia, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados © 2006.ISBN: 970-794-077-8

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. NápolesDeleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.Todos lo derechos reservados.

Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajo nin-guna forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del titular de los dere-chos.

Portada: Imagen prediseñada de Microsoft, autorizada para su utilización enterminos del Contrato de licencia para el usuario final de software de Microsoft.

Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: marketing político

3

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la LeyFederal del Derecho de Autor y para todos los efectos legalesque corresponda, se hace constar que esta edición es única eindependiente de cualquier otra que pudiera realizarse en elpresente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato,tipo y/o número de páginas, características tipográficas y dediagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada estaedición o reimpresión exclusivamente al número total de ejem-plares señalados en la página legal de esta obra literaria.

El Editor.

Page 4: marketing político

4

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

Page 5: marketing político

5

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

ÍNDICE

Introducción.

1. ¿Qué es el marketing político?.

2. Orígenes y desarrollo del marketing político.

3. El plan del marketing político: fases y técnicas.

4. Algunas críticas y observaciones.

Fuentes.

Notas de pie de pagina.

Page 6: marketing político

6

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

Introducción

Hoy en día, en todos los sistemas democráticos, elmarketing político figura como una herramientafundamental del quehacer político nacional einternacional. Más allá de las críticas y/o aprobacionesque se puedan hacer sobre su aplicación a los asuntospolíticos y sociales, el desarrollo de las técnicas delmarketing político es un reflejo de la evolución que hantenido la tecnología y las formas de comunicación engeneral. En otras palabras, se trata de una expresiónmás del propio desarrollo de la humanidad, de laadecuación de nuevas tecnologías a las formas deorganización social.

Abordar el tema del marketing político requiere deun enfoque multidisciplinario, ya que dicho procesoinvolucra aspectos de diversas disciplinas como la CienciaPolítica, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación,la Economía y la Mercadotecnia. Desde un enfoque deeste tipo, se entiende que el marketing político no sólose trata de una herramienta para definir asuntos político-electorales, éste también se presenta como una prácticaque genera conocimiento y que responde a diversoscambios sociales. No obstante, la mayor difusión einvestigación de este tema se ha hecho en la arenapolítica, particularmente, en los asuntos electorales.

Por lo tanto, el marketing político es denominadoindistintamente como marketing electoral. En cualquierade sus denominaciones su objetivo final es la promocióny la venta de ideas y programas a un conjunto depersonas: “la consecución del voto individual del mayornúmero de electores, permitiendo, de esta forma, queun partido alcance el poder”.1

Page 7: marketing político

7

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

1. ¿Qué es el marketing político?

Existen diversas definiciones sobre el marketingpolítico, no obstante, la raíz de este concepto es la misma:el marketing. “La definición de marketing que hacontado con mayor aceptación es la efectuada por laAmerican Marketing Association (AMA) de 1985:Marketing es el proceso de planificación y ejecución delconcepto, precio, promoción y distribución de ideas,bienes y servicios para crear intercambios que satisfaganlos objetivos del individuo y de la organización”.2

Para Lock y Harris, el marketing político se definecomo “una disciplina orientada al estudio de los procesosde los intercambios entre las entidades políticas, suentorno, y entre ellas mismas, con particular referenciaal posicionamiento de estas entidades y suscomunicaciones”.3

En términos meramente electorales, dicho procesose concibe como “el estudio de los procesos deintercambio político que ciertas organizaciones (partidospolíticos, sindicatos u otras instituciones de carácternacional o internacional) o personas desarrollan con elobjeto de conseguir el voto o la adhesión de un colectivoa un programa, a una persona o a una ideología”.4

Para Luis Costa Bonino, quien propone una definiciónmás pragmática y operativa, el marketing político es “unacaja de herramientas para ganar elecciones. La mayoríade estas herramientas se manejan de una forma simpley eficaz, mediante procedimientos que puedenenseñarse a los equipos de campaña para quemultipliquen el impacto y la efectividad de su trabajo”.5

En suma, para este autor se trata de un método para

Page 8: marketing político

8

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

hacer buenas campañas políticas: un método parabuscar el voto con el auxilio de las nuevas tecnologías.

Siguiendo esta misma lógica se sostiene que el“método del Marketing Político parte del conocimientodel electorado y del diagnóstico de la elección. Medianteencuestas, estudios de opinión pública y análisisestadísticos, trata de llegar a cuatro conocimientosoperativos clave: cómo es el candidato, cómo son susadversarios, cómo son los electores y cómo es laelección”.6

Como puede observarse la aplicación del marketingpolítico requiere, entonces, de un estudio arduo de lascondiciones sociopolíticas de la sociedad en juego. Talcomo lo anota Francisco Javier Barranco Saiz, elmarketing electoral “parte de un análisis de la situacióndel mercado político a través, por un lado, el estudio delas características socioeconómicas del electorado, elestudio de su comportamiento y actitudes por otro y elanálisis de sus deseos y necesidades, porúltimo…Además, analiza la situación política general,la coyuntura económica nacional y las actitudes yposibilidades de las organizaciones políticas y de loscandidatos que van a intervenir en la lucha electoral”.7

Siendo uno de sus principales objetivos la obtenciónde votos en las elecciones, el marketing político esutilizado para construir estrategias de campañaselectorales, es decir, todo aquello que tiene que ver conlos mensajes, los grupos objetivo a los cuales va dirigidoel mensaje, los medios de difusión, la publicidad, etc.En lo que respecta a los medios de difusión, Costa Boninoseñala lo siguiente:

El Marketing Político basa buena parte de sueficacia en un conocimiento profundo de la

Page 9: marketing político

9

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

naturaleza y el funcionamiento de los medios dedifusión. Cómo hacer un plan de medios parauna campaña electoral, cómo enseñar a uncandidato a desempeñarse de la mejor manerafrente a una cámara de televisión o en unasituación de debate, cómo editar y presentar lasmejores imágenes para generar una percepciónpositiva [del] candidato entre los electores.8

En conclusión, puede decirse que aplicadoconcretamente a una campaña electoral, el marketingpolítico “es, sobre todo, un magnífico sistema para poderinfluir en la opinión de los votantes, para posicionar alpartido o al candidato favorablemente respecto a suscompetidores y, fundamentalmente, para persuadir alelector de que su voto debe ser para [esa] opción política.Pero es, por encima de todo, una estrategia y unconjunto integrado de herramientas que conducen eldesarrollo de la campaña electoral hacia el éxito”.9

Como disciplina el marketing político tiene comoobjetivo explicar y dar respuesta a las siguientesinterrogantes:

1. El comportamiento de los ciudadanos anteel intercambio político. ¿Qué ciudadanos y porqué participan en la elección de representantespúblico? ¿Cuáles son y cómo actúan loscondicionantes que influyen en la postura aadoptar? ¿Cuáles son las causas de que unosparticipen y otros no y cómo influyen lasprácticas derivadas de las diferentes opciones enlas respuestas adoptadas ante la elecciónpolítica? ¿Cómo evolucionan esas respuestas?

2. El comportamiento de las diferentesopciones políticas en dicho intercambio. ¿Cómo

Page 10: marketing político

10

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

se desarrollan y elaboran sus estrategias? ¿Cómoconcretan sus ofertas programáticas y decandidatos? ¿Cómo se organizan los mediosmateriales y humanos para captar lasnecesidades y preferencias de los electores,hacerles llegar sus respuestas y cómo lascomunican? Explicar los factores que determinanla situación competitiva política.

3. La estructura y actuaciones de lasinstituciones encaminadas a facilitar elintercambio político. ¿Cuáles son y cómo sedesarrollan estas instituciones que actúan sobrela situación competitiva? Medida y búsqueda deuna constante mejora del grado de éxito con queactúan estas instituciones en el desarrollo delintercambio político.

4. Consecuencias que sobre la sociedad tienenlos comportamientos de los electores, opcionespolíticas e instituciones que intervienen en elproceso de intercambio, lo que comprende unanálisis a nivel macro del funcionamiento delsistema para detectar sus disfunciones yproponer correcciones.10

Page 11: marketing político

11

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

2. Orígenes y desarrollo del marketing político.

El marketing político surgió como una adaptación delconcepto general de marketing a los asuntos políticos,así dicho proceso tiene sus orígenes claramente en laescuela del marketing comercial. En términosacadémicos, se ha establecido que “la investigación sobremarketing político comenzó como el resultado de una‘preocupación social’ entre los investigadores demercadotecnia al final de la década 1960. El trabajoseminal de autores como Kotler (1979), Kotler y Levy(1969), o Lazer y Nelly (1973), preocupados por larelevancia social del marketing comercial, contribuyerona la conformación de las primeras bases de lo que hoy[se define] como marketing político”.11

El país precursor en la aplicación del marketingpolítico fue Estados Unidos. Para algunos autores, losmotivos que dieron pie a ello se refieren a los siguientespuntos característicos del sistema norteamericano:

La falta de elites políticas.La internacionalización de la ideología dellibre mercado, y del concepto de marketingen particular.Desarrollos constitucionales específicos enlas primeras décadas del siglo XX.La estrecha conexión entre negocios ypolítica.El predominio de la política de pork-barrel(fondos públicos para fines electorales).La necesidad de acomodar grupos deintereses diversos y la creencia de unapolítica predicada sobre los grupos deinterés.

Page 12: marketing político

12

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

El hecho de que los partidos no tuvieranuna base ideológica, y de que existiera unalto grado de homogeneidad ideológica.12

Si bien dichas características son elementosconstitutivos del sistema político-social de EstadosUnidos, es un hecho que el desarrollo del marketingpolítico también se ha extendido a otras latitudes queno presentan de igual manera todos estos rasgos. Por lotanto, se puede concluir que el marketing político surgecomo una extensión del enfoque moderno de marketingal ámbito del intercambio político en todos los sistemaspolíticos democráticos modernos, sin importar lasparticularidades. Ello, sin dejar de considerar, que elfenómeno de la globalización ha estado impregnado dela cultura estadounidense, lo que también explicaría lapropagación de las prácticas del marketing político al“estilo norteamericano”.

En palabras de Enrique Martín A., las “expresionestales como ‘marketing social’, ‘marketing público’,‘marketing político y electoral’, etc., no son sinomanifestaciones de los nuevos ámbitos donde elmarketing se introduce para explicar los procesos deintercambio de las organizaciones que operan en esosentornos”.13

En este sentido, puede decirse que el marketingpolítico resultó como consecuencia de las grandessimilitudes entre los procesos político-electorales y lacompetencia económico-comercial. En este mismo tonolo reafirma Julio Juárez al plantear que “la lógica queestá detrás del marketing político reside en la metáforaque sostiene que el mercado comercial puede, hastacierto grado, ilustrar un ‘mercado’ electoral en dondelos electores sopesan sus votos a partir de una decisiónracional”.14

Page 13: marketing político

13

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

Desde otro punto de vista, aunque manteniendo elmismo argumento, Barranco Saiz señala que si almarketing político “hay que compararlo con algunaespecialidad del marketing general, no será,exactamente, con la de consumo, sino con la de servicios,puesto que lo que [se intenta] vender con ello van a serpromesas, ideas materializadas, de momento, en unpartido, en un candidato y en un programa electoralque componen el producto que [se va] a ofrecer almercado político”.15

Ahora bien cuáles son entonces las semejanzas y lasdiferencias entre marketing político y marketingempresarial. Al ajustar conceptos económicos comomercado, empresa, producto, servicios, venta, compra,etc. a la arena política, se tiene como resultado losiguiente:

En principio podemos considerar a los partidospolíticos como empresas y a los políticos comoempresarios. Los partidos pueden ser vistos comoempresas políticas que producen bienes políticos(ideologías, servicios políticos, decisiones, etc.).Los productos políticos de partidos y candidatosconstituyen la oferta política de un país en undeterminado momento. A esa oferta secorresponde una demanda de la sociedad o delcuerpo electoral. Esa demanda puede estarcompuesta por necesidades de autoridad o delibertad, de justicia o de eficacia, etc. Lasempresas políticas actúan en un mercado políticodonde intervienen las ofertas y demandaspolíticas. Cada empresa política tiene una imageny una marca institucional. Socialistas o liberales,conservadores o democristianos.16

Page 14: marketing político

14

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

De una manera más puntual, se pueden enunciarcomo factores de coincidencia entre el marketingempresarial y el marketing político los siguientes hechos:

a) La existencia, en ambos casos, de unconjunto de organizaciones que compitenpor atraer a los integrantes de una poblaciónofreciendo distintas alternativas quepretenden reflejar un elementodiferenciador y conseguir una ventajacompetitiva sobre sus competidores.

b) Tanto consumidores como electores llevana cabo un proceso de análisis, evaluación yelección entre las alternativas que sepresentan. Además se produce un análisispostelección consistente en comprobar si laopción escogida se corresponde con lasexpectativas generadas.

c) Los canales de comunicación y persuasiónutilizados en las democracias occidentalesson idénticos a los utilizados en el ámbitoempresarial.

d) En los dos casos se comparten herramientas,técnicas, métodos de investigación yconceptos tales como: posicionamiento,segmentación, ciclo de vida, poder demercado, barreras de entrada, etc.

Por otra parte, entre los factores de discrepancia entreambos tipos de marketing se encuentran:

a) La particularidad de la situación competitivay política compuesta, en general, por unmenor conjunto de elección y caracterizadapor una mayor rigidez debido acondicionamientos legales e históricos.

b) Periodicidad prefijada del momento de

Page 15: marketing político

15

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

elección.c) Objetivos diferentes entre las organizaciones

políticas y las empresas.d) La naturaleza eminentemente pública de

la práctica electoral requiere una mayorpresencia pública en las estrategias demarketing político y conlleva una mayorvulnerabilidad.

e) El significado social de la participaciónpolítica y su trascendencia pública es unfuerte elemento diferenciador en el procesode elección.17

Además del traslado y conjugación de los conceptos ylas ideas del mundo empresarial respecto al mundopolítico, también se presentan como fuentes delmarketing político los mismos cambios sufridos en lasociedad y en la esfera política. Así, se presentan nuevasformas de comunicación y convivencia frente a las formastradicionales, las cuales invariablemente tienen unarepercusión en el campo político-electoral. Al respectoTeodoro Luque menciona que en la actualidad el“electorado se ha liberado de muchas limitaciones,[ahora] tiene un nivel de formación elevado, un acceso ala información y a una diversidad de fuentes muchomayor, tanto es así que el problema se traslada a lacapacidad de manejar, de procesar tal cantidad deinformación”.18

Asimismo, tradicionalmente los votos electorales eranobtenidos mediante la utilización de técnicas básicascomo el conocimiento y el acercamiento personal con elelectorado, así como la elocuencia. En el caso delmarketing político en la actualidad, existen todavíarasgos similares aunque adaptados a los nuevos métodosde comunicación. Así lo reseña Costa Bonino:

Page 16: marketing político

16

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

El Marketing Político supone la evolución delas técnicas de conocimiento del electorado y delas técnicas de comunicación. Al hacerse masivoslos cuerpos electorales, al contarse los electorespor millones y no por cientos o miles, elconocimiento personalizado de cada uno de ellos,a la manera del viejo candidato, cuenta poco. Dela misma manera, la elocuencia personal eintuitiva, se complementa con formas máseficaces de comunicación y persuasión. Elesquema tradicional del político, conocimientodel electorado y comunicación, es, sin embargo,permanente.19

Con base en lo anterior, se deriva que entre lasprincipales causas del desarrollo del marketing políticose encuentran: el avance tecnológico, el desarrollo desistemas de información más sofisticados, la aplicaciónde nuevas tecnologías a todos los ámbitos sociales y elcrecimiento poblacional, entre otros.

A grandes rasgos, a partir de sus orígenes y deacuerdo a la evolución que ha sufrido el marketingpolítico a la par de los cambios sociales, puedengeneralizarse como condiciones político-sociales para sudesenvolvimiento los puntos siguientes:

1.Hay fuertes lazos entre política ynegocios.

2.Se emplean agencias de publicidad ymedios comerciales, existen estilossimilares a la publicidad comercial.

3.Hay disminución en los niveles departicipación popular y de ahí lanecesidad de dramatizar las “llamadas”.

4.En la sociedad se crea un value vacuum,se produce un bajo nivel de lealtad.

Page 17: marketing político

17

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

5.Se gastan grandes cantidades de dineroen campañas.

6.Los políticos están preparados paramodificar una posición de acuerdo conlos consejos de la investigación: hay unanoción de los electores comoconsumidores políticos que demandanpersuasión no dogmática.20

Page 18: marketing político

18

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

3. El plan del marketing político: fases y técnicas.

El plan del marketing político, a través del cual seestablecen las estrategias y las tácticas para desarrollardurante la campaña electoral, está constituido por lassiguientes seis fases:

1. El análisisEn esta fase se lleva a efecto un estudio odiagnóstico de la situación del partido conreferencia al mercado político. Operativamenteconsistirá en una recopilación de datos internosy externos al partido que sean relevantes, asícomo su posterior análisis y evaluación. Loselementos importantes a considerar en esta faseson los factores demográficos, los factoreseconómicos, el análisis del mercado político y eldiagnóstico de los factores de marketing-mix:

a) Factores demográficos:- Tamaño y densidad de la población.- Estructura de la población por: edad,

sexo, estado civil, clase social, tamañode la familia, hábitat geográfico.

- Evolución de la población actual.

b) Factores económicos:- Evolución de la renta nacional en los

últimos años.- Distribución de la renta nacional por:

sectores, comunidades autónomas,provincias, familias, individual o percápita.

- Distribución y evolución del gastofamiliar.

Page 19: marketing político

19

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

- Índices económicos: precios, salarios,producto interno bruto, etc.

c) Análisis del mercado político:- Cuantificación del electorado.- Cuantificación de cada segmento.- Evolución política del electorado en

general y de cada segmento enparticular.

- Parte del mercado electoral quecorrespondió a cada uno de los partidosque participaron en las anterioresconfrontaciones electorales. Cuota demercado.

d) Diagnóstico de los factores del marketing-mix:

- Análisis de los candidatos que sepresentan y de los partidos que losrespaldan.

- Análisis de los votos obtenidos.- Análisis del elector.- Análisis de la publicidad política.

2. La previsión de votos a obtenerFase en la cual los dirigentes del partido debendar cifras de previsión de votos tanto globalescomo por partido político, basadas en los métodosprevisionales clásicos y, sobre todo, en losestudios de mercado que deberán realizarse, enespecial durante el periodo que dure la campañaelectoral.

3. La determinación de los objetivosAnalizado el mercado político, analizados losaspectos favorables y negativos, es decir, lospuntos fuertes y débiles [del] partido frente a los

Page 20: marketing político

20

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

otros, y después de pronosticar la evoluciónvegetativa en relación con la situación actual, ladirección deberá decidir hacia dónde quiere ir yqué es lo que debe conseguirse. Con otraspalabras, determinar los objetivos del partido. Lafijación de estos objetivos debe basarse en elconocimiento profundo de la situación delpartido y del mercado político en el que sedesenvuelve. Los objetivos deberán ser lo másconcretos y realistas posible, es decir,cuantificados, los que puedan serlo, yalcanzables.

4. La determinación de estrategiasLas estrategias representan las órdenes demarcha para los distintos elementos de laoperación de marketing político. Es un aspectofundamental, puesto que sin programas deacción que los respalden los objetivos no tienenningún significado.

5. La fijación de los planes de acciónEsta fase es equivalente a la determinación delas tácticas a seguir. Este conjunto de tácticas oplanes de acción que van a llevarse a efecto paraganar unas elecciones es lo que se denominaprograma de marketing electoral o de marketingpolítico. En dicho programa deben definirse lossiguientes aspectos:

- Acciones específicas que van a realizarse.- Momentos en que dichas acciones deben

iniciarse y finalizarse.- Resultados previstos a obtener con cada

una de ellas.- Personas responsables de efectuar cada

acción.

Page 21: marketing político

21

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

- Recursos económicos necesarios para superfecto desarrollo.

6. El control del plan de marketing políticoEn todo plan de marketing político es necesarioestablecer un adecuado sistema de control queasegure la ejecución óptima de cada una de lasactividades que lo compongan. Todo control sebasa en la comparación de lo que se habíaprevisto con las realizaciones que se vanconsiguiendo.21

Uno de los principales estudios específicos delmarketing político se refiere al estudio del mercadoelectoral. A partir de éste se pretende conocer la demandadel electorado, su situación y su posible intención devoto. Así, para conocer al electorado se presentan dosmétodos principales: el análisis estadístico y lasencuestas de opinión pública. A continuación se detallanambas técnicas:

Análisis estadístico: es el método más simple,directo y barato de estudio de los electores. Poreste procedimiento se pueden conocer lascaracterísticas demográficas, sociales oeconómicas de la población. Existen múltiplesfuentes de información de donde se puedenobtener datos. Entre ellas, las más útiles son losanálisis de estadísticas y censos de la poblacióndel país, pero también datos que se publican enrevistas, libros y artículos de prensa. Este tipode análisis permite conocer la composición de lapoblación por edad, categoríassocioprofesionales, niveles de instrucción, sexo,etc.

Encuestas de opinión pública: son encuestas

Page 22: marketing político

22

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

realizadas por empresas especializadas. Estasempresas realizan encuestas de opinión a cuentaprincipalmente de órganos de prensa y departidos políticos…En principio [se pueden]distinguir entre las llamadas encuestascualitativas y cuantitativas.

• Encuestas cualitativas: también llamadasestudios motivacionales. Estos estudiosutilizan técnicas abiertas, pocoestructuradas y profundas, comoentrevistas no-directivas o semi-directivas, reuniones de grupos y testsproyectivos. Se realizan sobre muestrasmuy reducidas, de pocas personas. Elobjetivo de estas encuestas no es medircomportamientos, sino de descubriractitudes profundas y de comprenderciertos mecanismos mentales. Sirvenpara detectar ciertas ideas odisposiciones circulantes en la población,que después serán evaluadas y medidascon otras técnicas.

• Encuestas cuantitativas: son las másconocidas y consisten en formular ciertaspreguntas a un conjunto más o menosnumeroso de individuos que constituyenuna muestra representativa del total dela población que se quiere estudiar. Enuna muestra bien construida, lasopiniones y comportamientos estudiadosse revelan normalmente similares a losde la población total.22

Con base en este tipo de técnicas el marketing político

Page 23: marketing político

23

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

se define, entonces, como “el empleo de métodos precisosde estudio de la opinión y de medios modernos decomunicación, al servicio de una estrategia política.Permite que un candidato o un partido desarrollen suspotencialidades al máximo, y que utilicen de la maneramás eficaz las cartas de que dispone. Llegado el momentoy, especialmente, en elecciones ajustadas, puede ser elfactor desequilibrante que otorgue el triunfo a una delas partes”.23

Page 24: marketing político

24

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

4. Algunas críticas y observaciones.

A pesar de la gran difusión que ha tenido el marketingpolítico en la vida cotidiana de los ciudadanos de todaslas democracias modernas y del papel tan importanteque juega en el entorno electoral de las sociedades, dichofenómeno genera aún bastante desconfianza y rechazoentre la población. Las causas de este sentimientonegativo son diversas y harto complejas, no obstante, eldesconocimiento y la falta de información tienen muchoque ver. Sobre este tema Costa Bonino opina lo siguiente:

Al contrario de lo que debiera inducir todocandidato, el Marketing Político no genera todavíaun sentimiento de confianza. Poco conocido, esobjeto de debates aislados e incompletos, endonde aparecen cuestionamientos y críticas dediverso tono y naturaleza, con mucha frecuenciapoco consistentes. Los ejes por los cuales circulanestos cuestionamientos son dos, principalmente,pero que comparten una misma idea, donde seve al Marketing Político como corruptor odesnaturalizador de la democracia: el primeroalude a la eficacia de las técnicas y a lamanipulación y casi violación de voluntadesciudadanas y el segundo a su carácterdemagógico.24

“Generalmente se asocian con el término demarketing político o marketing electoral connotacionesde manipulación de las percepciones y opiniones de lagente, mediante recursos sofisticados de comunicación,principalmente a través de la televisión. Frecuentementese piensa que estos procedimientos determinan unainfluencia decisiva sobre las voluntades de los electores,

Page 25: marketing político

25

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

lo cual hace suponer que en una democracia el poder lodetenta, en la práctica, quien mejor puede utilizar losmedios de difusión”.25

En este sentido, una de las mayores críticas a laaplicación de las técnicas del marketing político alquehacer político diario, radica en la relación negativaque se le hace con la construcción y/o fortalecimientode una cultura democrática. Sin embargo, queda claroque toda acción en la esfera política, desde la más simplecomo la elaboración de discursos o la planeación decampañas electorales hasta la más compleja como eldiseño de políticas públicas o el proceso de toma dedecisiones es reflejo del nivel de madurez política deuna sociedad determinada. Por lo tanto, “la sugerenciade que el marketing político pone en peligro el carácterdemocrático de un entorno político al cambiar imagenpor sustancia, privilegiando así forma sobre contenido,es cuestionada desde la propia capacidad, limitada, quelas estrategias de mercadotecnia tienen para alterar unsistema político de por sí dinámico”.26 En suma, elmarketing político no puede ser culpado de la falta decalidad o del avance relativo de un proceso dedemocratización sin evaluar antes el propio nivel decultura política de la sociedad.

De esta manera, un mejor desempeño de los métodosde marketing político será posible siempre y cuando losciudadanos (electores) cuenten con las condicionesnecesarias para exigir prácticas políticas de mayorcalidad. Así, a mayor nivel de educación y cultura políticaentre la población, mayor será el nivel del desempeñodel marketing político.

“Más allá de su función de instrumento ganador paraproyectos particulares, el Marketing Político puedeayudar a mejorar la producción política y a enriquecer

Page 26: marketing político

26

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

la oferta electoral. Entre las principales amenazas a losregímenes políticos democráticos están la indiferenciade programas y discursos, la falta de imaginación de lascampañas, los aburridos rituales de partidos ycandidatos. El Marketing Político es un mecanismo decreación de nuevas ideas, de nuevas imágenes y, sobretodo, de seducción, y, probablemente, haya pocosfactores al alcance de las sociedades que puedan darlemejores perspectivas a la democracia, que una ofertapolítica seductora y creativa”.27

Page 27: marketing político

27

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

Fuentes

Barranco Saiz, Francisco Javier, Marketing Político,Pirámide, Madrid, 2003, 261pp.

Costa Bonino, Luis, El Marketing Político en pocaspalabras, LCB-Marketing Político, versión electrónicadisponible en http://www.costabonino.com/ppalabras.htm, 14 de junio de 2006.

Costa Bonino, Luis, Manual de Marketing Político,LCB-Marketing Político, versión electrónica disponibleen http://www.costabonino.com/manual.htm, 14 dejunio de 2006.

Juárez, Julio, “Hacia un estudio del marketingpolítico: limitaciones teóricas y metodológicas”, enEspiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Revista delCentro Universitario de Ciencias Sociales yHumanidades de la Universidad de Guadalajara, Vol.IX, No. 27, México, mayo-agosto 2003, versiónelectrónica disponible en http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral27/61-95.pdf, 15 de junio de 2006.

Luque, Teodoro, Marketing político. Un análisis delintercambio político, Ariel, España, 1996, 227pp.

Page 28: marketing político

28

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

Notas al pie de pagina.

1 Francisco Javier Barranco Saiz, Marketing Político,Pirámide, Madrid, 2003, p. 257.

2 Teodoro Luque, Marketing político. Un análisis delintercambio político, Ariel, España, 1996, p. 5.

3 En Julio Juárez, “Hacia un estudio del marketingpolítico: limitaciones teóricas y metodológicas”, enEspiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Revista delCentro Universitario de Ciencias Sociales yHumanidades de la Universidad de Guadalajara, Vol.IX, No. 27, México, mayo-agosto 2003, versiónelectrónica disponible en http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/espiral27/6195.pdf, 15 de junio de 2006, p.63.

4 En Teodoro Luque, op. cit., p. X.5 Luis Costa Bonino, El Marketing Político en pocas

palabras, LCB-Marketing Político, versión electrónicadisponible en http://www.costabonino.com/ppalabras.htm, 14 de junio de 2006.

6 Íbidem.7 Francisco Javier Barranco Saiz, op. cit.8 Luis Costa Bonino, op. cit.9 Francisco Javier Barranco Saiz, op. cit., p. 20.10 Teodoro Luque, op. cit., p. 29.11 Julio Juárez, op. cit.12 Teodoro Luque, op. cit., p. 13.13 En Teodoro Luque, op. cit., p. IX.14 Julio Juárez, op. cit., p. 89.15 Francisco Javier Barranco Saiz, op. cit., p. 11.16 Luis Costa Bonino, Manual de Marketing Político,

LCB-Marketing Político, versión electrónica disponibleen http://www.costabonino.com/manual.htm, 14 dejunio de 2006, p. 4.

Page 29: marketing político

29

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

17 Teodoro Luque, op. cit., p. 20.18 Íbidem., p. 2.19 Luis Costa Bonino, Manual de Marketing Político,

op. cit., p. 3.20 Teodoro Luque, op. cit., p. 9.21 Francisco Javier Barranco Saiz, op. cit., pp. 26-33.22 Luis Costa Bonino, Manual de Marketing Político,

op. cit., pp. 6-8.23 Íbidem., p. 71.24 Íbidem.25 Íbidem., p. 3.26 Julio Juárez, op. cit., p. 69.27 Luis Costa Bonino, Manual de Marketing Político,

op. cit., p. 71.

Page 30: marketing político

30

Marketing político: una herramienta del quehacer político actual

1ª Edición Agosto de 2006.

2ª Impresión Noviembre del 2007.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “Marketing político: una herramienta del quehacerpolítico actual” es una publicación de “Convergencia”, esta obra seterminó de imprimir en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, el día12 de Noviembre del 2007.

Esta impresión consta de 6,465 ejemplares más sobrantes y fue-ron impresos por: Administradora de Servicios Corporativos Inte-grales, S.A. de C.V., en Morones Prieto Pte., número 2,805 interior230, colonia Lomas de San Francisco, Ciudad de Monterrey, NuevoLeón, C.P. 64710. La edición estuvo al cuidado de la Tesorería delComité Ejecutivo Nacional de Convergencia, Partido Político Nacio-nal.

CONVERGENCIATarea Editorial