Mario Arregui

download Mario Arregui

of 9

Transcript of Mario Arregui

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    1/9

    Un surtido de Ramos generales Apuntes para una poética de Mario Arregui

    por Oscar Brando

     

    Para revisar casi todo lo que Arregui expresó sobre literatura y sobre el criollismo como

    subliteratura basta leer su último libro Ramos generales (1985! All" repite# con$irma# ampl"a o

    renueva una argumentación que %ab"a expuesto escuetamente en otras oportunidades!

    &a primera parte de este libro %eterodoxo se titula '&iteratura y bota de potro'! ontiene cinco

    unidades) tres son ensayos desiguales (uno con cru*a de cuestionario que van numerados del

    uno al tres# y entre ellos se intercalan dos cuentos de $actura muy singular) 'riolled+' y ',l

    caballo piadoso'! ,l resto del libro se $orma con un relato de via-e# nueve cuentos y una oda

    en la que vuelve a la teori*ación acerca del cuento y del o$icio de escribir!

    ,ste traba-o busca tra*ar una imagen de .ario Arregui a partir de su posición en el debate

    sobre el criollismo# pero# por encima de ello# intenta dilucidar una idea de la literatura (o de lo

    que se propon"a %acer con ella que surge de su condición an$ibia de %ombre de campo y de la

    ciudad# de %ombre de acción y %ombre de letras! Algunas revelaciones de Ramos generales

    conducir+n# inevitablemente %acia otros libros# otros cuentos!

    Tiempo de contar

    &a primera $rase del prólogo de Ramos generales dice as") ',n los campos de nuestra

    campa/a no era di$"cil encontrar casas en donde grandes letras de pintura negra o ro-a

    gritaban RA.0 2,3,RA&, (4so de los verbos en pasado aunque bien s que tales

    comercios no son todav"a una especie extinguida! ,ran casi siempre largos edi$icios!!!'! &a

    cita es su$iciente para intentar# como el escritor# abrir un parntesis sobre el uso del tiempo

    pasado!

    ,l $ragmento trascripto $orma parte de la introducción al libro) tiene# por lo tanto# un valor

    ensay"stico# explicativo# obviamente no $iccional! in embargo# la $orma verbal que usa Arregui

    en este comien*o# el pasado imper$ectivo# prepara el terreno de la narración! ,l pasado es el

    tiempo narrativo por antonomasia y esta apertura abre cauce al relato# aunque este luego no

    se produ*ca! ,l narrador pone a punto sus %erramientas aun antes de decidirse a contar)

    adecua su vo* al tiempo verbal del relato y se apronta para incluir lo sucedido (el sucedido!

    Pero no es esa la única ra*ón de ese tiempo pasado) aunque el propio escritor %aga expreso

    que lo que evoca en pasado $orma parte todav"a del presente# se crea igualmente un tono de

    nostalgia# un de-o melancólico por algo que ya sucedió y cuya pure*a se perdió en el tiempo o

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    2/9

    se arrinconó en algún lugar de la memoria del que solo la palabra del narrador lo puede

    rescatar! e diluye la secuencia %istórica y y se instaura el espacio intemporal# casi

    maravilloso# del '%ab"a una ve*'!

    ,l escritor genera con su $órmula el espacio literario en el que se apropia de la vo* del iletrado

    con plena conciencia y derec%o de esa operación! u libro El narrador  (1967# y en particularel cuento que le da nombre# de-a sentada su posición! ,n el prólogo# escribe# re$irindose a la

    serie que tituló 'ontaba don laudio') 'ebo los cuentos reconstruidos a la memoria popular

    o común y# sobre todo# a mi amigo Atanacio Amaro# buen conocedor y me-or narrador de las

    $antas"as del vie-o laudio 2on*+le*# un %ombre al que# casi inexplicablemente# no vi una sola

    ve*'! Atindase a la cadena de transmisión que va de don laudio a .ario Arregui) entre

    ambos nunca %ubo ningún contacto personal# salvo# o nada menos que# la vagarosa memoria

    popular y su locali*ación en un intermediario# todav"a oral# $uente del material de los cuentos

    que el escritor convierte en libro!!

    ,n el texto que titula ',l narrador' desea expresar 'ciertas vagas posiciones estticas que (!!!

    soy incapa* de $ormular de otra manera'! ice all" del persona-e que encarna al narrador de

    cuentos de $ogón) 'Pod"a (!!! %aber a$irmado# sin $alsear la verdad# que por su boca contaban

    sus abuelos# su padre# sus t"os y muc%os %ombres muertos de su lina-e y su ra*a'! ,sta $orma

    'sencilla' que utili*a Arregui para explicar el secreto de continuidad del relato oral coincide con

    las explicaciones m+s so$isticadas acerca de la creación literaria! ,l creador siempre parte de

    la soledad y se %unde en una memoria que no le pertenece y de la que se va apropiando! ,se

    movimiento descendente lo pone en contacto con lo elemental# con lo primitivo que en el

    narrador $olclórico son $uentes culturales y en el creador individuali*ado universo simbólico

    con$igurador! Al emerger desde ese caos# el artista va creando su propia experiencia# esto es#

    va dando $orma a una $+bula impresionada por sus %uellas) esa %uella puede llevar su nombre

    propio o disolverse en la corriente de la tradición cuyo proceso ininterrumpido re$ormula!

    Entrañables fantasías

    ueda entonces se/alado el lugar que en el proceso de recuperación de la memoria colectiva

    ocupa el escritor# receptor y $abulador de una materia proteica que intenta $i-ar en la escritura!

    ,n la primera parte de Ramos generales# Arregui se explaya en la relación cuento# gauc%o y

    $ogón reali*ando todas las combinaciones necesarias!

    '&as cuevas de 3+poles'# que incluye en La escoba de la bruja (1969# reconoce una matri*

    oral aunque care*ca de gauc%o y $ogón! Arregui escribe en ese cuento (y asegura ya %aber

    escrito esta $rase alguna ve*# que 'la conducta de la memoria parece respaldada por una

    sabidur"a secreta y es una de las caras m+s cotidianas del misterio'! ,l sicoanalista aniel 2ilintentó %urgar en ese misterio o desentra/ar la sabidur"a secreta del recuerdo# concretamente

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    3/9

    en este cuento# al que estudia en su art"culo ':os .ar"a o el desangramiento de ;o' (incluido

    en El terror y la tortura# .ontevideo# 199cómo decirte? agrietado# y me

    estuviera desangrando de yo mismo por las grietas'! ,n su ensayo# aniel 2il interpreta la

    alienación y la recuperación de s" mismo a travs de los excrementos! egún lo propuesto por

    2il# ausente el otro# :os .ar"a queda en la actitud del ;a%v del 2nesis) en$ermo de

    soledad! As" entonces el %ombre asume la actitud de ios y crea a imagen y seme-an*a algoque no es l pero que es de l y en lo que# por lo tanto# puede reconocerse! omo la imagen

    en el espe-o que no 'soy yo' pero es 'de yo' (y por lo tanto m"a# el sentido de pertenencia y

    posesión de las %eces (metonimia y s"mbolo de lo interior y de lo entra/able le %abr"a

    permitido a :os .ar"a evitar la ena-enación o el 'desangramiento de ;o'#

    &a explicación es m+s comple-a y abunda en otros elementos que aqu" se omiten! Aunque muy

    ale-ada de las intenciones de este traba-o podr"a plantearse la pregunta de por qu ;a%v# que

    se comporta como algo todopoderoso# origen absoluto y antes de quien no %ay nada ni nadie#

    necesita reconocerse en su criatura! .enos inalcan*ables parecer"an estas otras

    interrogaciones) >por qu a .ario Arregui le interesa contar esta %istoria?= >qu tiene ella que

    coincida con otras direcciones de su narrativa?= >es su$iciente como argumento que la

    ancdota perdura en la memoria del narrador y que esto la %ace digna de ser contada?= >qu

    %abr+ adivinado Arregui del cuento que nos trasmit"a?

    ,s muy poco probable que Arregui %aya llegado a las mismas conclusiones que aniel 2il o#

    dic%o de otra manera# que las %ubiese pensado con la misma $orma! ,l cuento est+ lleno de

    sugerencias# de atisbos simbólicos# de reticencias explicativas que se adivinan voluntarias!

    ,llas %acen pensar que Arregui vio m+s de lo que expl"cita y que se aproximó a lo que aniel

    2il desentra/a en su estudio! Pero es posible tambin# a partir de las conclusiones a que

    arriba aniel 2il# generar otra %ipótesis que qui*+s no %aya estado le-os del motivo de este y

    otros cuentos de Arregui) es el cuentista@artista# sacerdote de la memoria de la especie y

    manipulador del %ermtico misterio# el ios en$ermo de soledad! &a actitud demiúrgica# divina#

    capa* de dar vida# de engendrar criaturas que resulten a su imagen y seme-an*a es la que

    adopta el narrador al recoger# re%acer o reconstruir un persona-e sin apellido (:os .ar"a @ don

    Pepe# sin lugar seguro de nacimiento# desterrado por abandono de su madre y de su tierra#aprisionado en lugar extran-ero! Para$raseando a aniel 2il se podr"a decir que el cuento es el

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    4/9

    espe-o (>o el excremento? en el que el artista se reconoce y se recupera como parte de la

    memoria de la especie o de la comunidad!

    odo acto de creación implicar"a# en su principio# un proceso de alienación! ,l escritor $irma

    con su nombre y apellido ese proceso de extra/amiento) desgarra de s" la %istoria contada por

    don Pepe# muta en el escritor adulto cargado con la aventura de :os .ar"a= la reconstruye ycon ello da estatuto simbólico al sucedido# ampli$icando los sentidos de la ancdota! ,l escritor

    convierte la %istoria en parte de su experiencia gracias a la escritura= se la apropia a travs de

    la palabra que es bien de la tribu y a la que el artista da un sentido m+s puro (para usar la

    $órmula malarmeana= y al devolver el bien "ntimo como bien nuevamente sociali*ado %ace

    posible la reintegración del su-eto escindido!

    ,ste es el proceso que desencadena la lectura! ,l que lee o el que escuc%a se en$rentan al

    producto del extra/amiento# se asoman al punto $inal del proceso de alienación! ,n sus manoses depositada esa %ec%ura a-ena a l y tambin# en ese instante# extra/a al autor que# como

    una madre desalmada# la abandonó! ,l lector o el que escuc%a (o el autor como 'lector' de

    eso que %a generado cargan con la responsabilidad de una restitución y# en ese sentido# al

    apoderarse del texto (si lo %acen se convierten en protagonistas de un camino de regreso) el

    estatuto simbólico del lengua-e les permite intentar la restauración de la unidad perdida en el

    proceso creador! As" la lectura se %ar"a cargo# como parte de ese proceso# de la instancia

    reintegradora del yo) la lectura ser"a verdadero acto de creación y el lector# al recorrer el

    camino inverso al del autor# se encontrar"a con l en sus or"genes con$undindose o

    convirtindose en autor l mismo!

    La lengua de la tribu

    &a nostalgia o melancol"a se obtienen por la idea de un mundo que %a ido desapareciendo o

    que %a perdido el aura consagradora! ,n ese sentido# la visión de Arregui tambin (y esto va

    por :avier de Biana o :uan :os .orosoli adopta un tono elegiaco! &os cuentos de Arregui

    son# como eleg"a# %omena-es a ese universo que pierde intensidad y sobrevive trans$igurado

    en creencias# sue/os# leyendas# sagas y $+bulas! omo Crancisco ,sp"nola en su Don Juan, el 

     zorro# no duda Arregui de apelar a remanentes picos que %an quedado soterrados o %an sido

    despla*ados por otros valores sociales! ,l escenario de las ya le-anas guerras civiles# que

    utili*a para su cuento m+s reconocido# '4n cuento con un po*o'# pero que tambin constituye

    el telón de $ondo de otros relatos# es posible en la medida en que recupera un +mbito

    legendario de la cultura rural! ,st+ claro que en el mundo rural que rodea al productor

    agropecuario .ario Arregui (ya se ver+ cómo lo entiende l en el cuento 'riolled+' el

    espectro de aquellas guerras civiles %a quedado muy le-os! in embargo# no %a quedado

    abolido como mundo de valores instalados# mediante la recreación $olclórica# en un tiempo

    pretrito que ya no es %istórico sino m"tico! 'Podr"a %aber dic%o que %ay# o que ocurre como si

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    5/9

    %ubiera una rara intimidad con la %istoria dormitando siempre detr+s de la posesión de un

    paisa-e con pasado'# escribe en el cuento ',l narrador'# para -usti$icar la posibilidad de %acer

    propias experiencias que no %an sido vividas por quien las relata! 'Pod"a %aber dic%o que l no

    relataba recuerdos personales sino otros @m+s pro$undos y menos limitados@ que lo %ab"an

    esperado a su nacimiento como el aire y como la lu*!!!'!

    Biana y .orosoli %ab"an aludido a las $órmulas que quiebran el c"rculo de la experiencia

    personal del narrador y despla*an el %ori*onte del receptor %asta esos estratos 'm+s

    pro$undos y menos limitados'! ,l primero lo %ace de una $orma casi $estiva y al pasar# en un

    cuento de Bichitos de luz  (197

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    6/9

    &a literatura de Arregui pone en contacto el mundo arcaico de impronta rural y oral con 'una

    tensión %acia la exactitud' de la escritura# que parece situarse en las ant"podas! Alicia .igdal#

    responsable de la aplicación de la categor"a de Gtalo alvino a los relatos de Arregui# explica

    esta complicidad y se atreve a tomar partido en el debate sobre el criollismo= luego de citar un

    $ragmento de ',l narrador' (el mismo que se cita unas l"neas arriba# agrega) ',sa buscada

    impersonalidad de los recuerdos# cobra una dimensión literaria entre borgeana y %omrica! &a

    cultura del campo y de la estancia# por un lado# y la cultura literaria# por otro# (!!! o$recen un

    resultado a$ortunadamente inverso al de cualquier riesgo de criollismo o de limitación

    regionalista'!

    e puede decir que Arregui aprovec%ó las pruebas de ensayo y error que %ab"a %ec%o

    Crancisco ,sp"nola# en particular con su cuento ',l %ombre p+lido'# en busca de un registro

    literario que le permitiera aprovec%ar de manera óptima la "ndole de la materia narrada! &asolución de ,sp"nola exclu"a la asimilación del narrador con sus persona-es! Por el contrario#

    parec"a %aber aceptado una $órmula en la que el mundo primitivo de los persona-es

    retratados# revelado en su manera de %ablar# quedaba n"tidamente resaltado porque el

    narrador en tercera persona utili*aba una impecable construcción escrita!

    3o pudo no ser# en .ario Arregui# el mundo rural que se iba muriendo# el que lo proveyera de

    la materia narrada! &a representación de esa decadencia est+ cargada de ambigHedad) es

    epita$io# es conmemoración# es liquidación y es# a la ve*# iluminación última! ,n un momento

    esta indecisión lo condu-o al recurso de la iron"a! &os $inales de un degradado patetismo que

    pone Biana a cuentos como ',n $amilia' o 'Cacundo Gmperial' son menos dram+ticos# m+s

    risibles en el Arregui de 'rónica policial' o '&a puerta abierta'! A%ora bien# es en 'riolled+'

    donde Arregui combina la iron"a con la eleg"a y arriesga una mirada m+s sesgada y# por lo

    tanto# menos simple! ,l campo primitivo y sus valores (presentes aún# a pesar de las

    contradicciones# en Biana= vigentes en obra y pensamiento de :ulio da Rosa est+n

    desenca-ados y en ese desa-uste no logran sobrevivir a los cambios que las $ormas sociales y

    productivas imponen! in embargo# las alternativas de la ciudad terró$oba o$recen# para

    Arregui# di$icultades de conciliación!

    ,n 'riolled+'# que se sitúa entre el cuento# la crónica y el ensayo# parece quedar claro que la

    convivencia de $ormas tradicionales con procesos moderni*adores no siempre es con$ortable!

    ,vitando lo pattico# Arregui %ace gala de un manique"smo para espetarnos esta especie de

    tratado paródico de tica rural! ,l cuento lo protagoni*an :orge y .ario# dos productores

    rurales con muc%as di$erencias y alguna coincidencia! :orge es# como dice el relato# un

    %eredoestanciero poco a$"n a una vida rural que sobrelleva entre tenues tradicionalismos

    pol"ticos# des$iles gauc%ipatrióticos# cr"a de ganado y muc%os %+bitos impropios! .ario# queimpone el punto de vista del relato# est+ menos presentado directamente y m+s dibu-ado

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    7/9

    como contra$igura de :orge! Ambos persona-es# según se dice# %an sido compa/eros de liceo y

    mantienen buenas relaciones! &a ancdota m"nima# sobre la que se tra*a la lectura e-emplar#

    nos dice que .ario# especialista en ganado Iolando# es invitado por :orge para ver unas

    vaquillonas en su campo! &a excusa sirve para mostrar el modo de vida de :orge# su escasa

    convicción# un cierto espl"n que acompa/a de piyama# pantu$las y J%isKy! ,ste productor

    'decadente' no carece de ingenuidad y bon%om"a rescatables! us cambios de indumentaria

    denuncian los desa-ustes de persona y situación) el dis$ra* de gauc%o en un des$ile

    tradicionalista# el tra-e ciudadano en el cine del pueblo y el piyama y las pantu$las en su

    estancia!

    Asimismo .ario no es el paradigma rural# completitud de virtudes y e-emplo de conductas) se

    podr"a decir que contra esa simpli$icación est+ escrito el cuento! .ario es# adem+s del

    productor rural especiali*ado# el pueblero que va al cine# se traslada en su camioneta y acepta

    sin dudar el J%isKy matinal que :orge le o$rece en lugar del amargo cimarrón!

    ,l cuento se nutre de distintos núcleos de ideas que buscan una cierta co%esión para construir

    la ancdota! e abre con la mención de un des$ile gauc%ipatriótico en un pueblo del Gnterior

    del que se dice oriundo el narrador! Parece obvio que este remite al autor .ario Arregui y que

    por lo tanto se trata de rinidad) algunos detalles ayudar"an a esa locali*ación aunque el relato

    no la %aga expl"cita! ,s $+cil advertir que esa evitación alienta la idea de una realidad ubicable

    en di$erentes *onas de nuestro Gnterior! ,l reenv"o %acia el autor no est+ solamente se/alado

    por situaciones reconocibles en la vida de Arregui# sino tambin porque 'riolled+' se ubica a

    continuación# y sirve como e$ectivo complemento# del primer cap"tulo del libro Ramos

    generales# que es un ensayo! e una manera original# el relato con sus persona-es y su acción

    actúa como e-emplo o demostración de algunas a$irmaciones del ensayo que lo precede!

    ,l criollismo %a sido acusado# entre otras cosas# de doctrina conservadora que# iniciada por

    ,l"as Regules y la ociedad riolla (189F# tuvo una prdica nada desde/able a lo largo de

    este siglo! ,l ataque que Arregui reali*a contra el tradicionalismo# tanto en el ensayo como en

    el cuento# est+ te/ido de un $uror progresista per$ectamente ubicable en una sumaria %istoria

    de las ideas! Arregui compartió ese entusiasmo con un sector de sus cogeneracionales y lo

    enarboló en marcada oposición a otros coet+neos suyos que# a su manera# pod"an ser tildados

    de %erederos del criollismo! 3o es casualidad que la 'autoridad' teórica que cita para

    $undamentar su posición sea su contertulio y amigo Lngel Rama! Rama %ab"a publicado en

    19M1 un art"culo en '.arc%a' titulado ',l"as Regules) la gauc%esca domesticada'# que recogió

    a/os despus en su libro Los gauchipolíticos rioplatenses (196M! A l se re$iere Arregui en el

    ensayo que abre Ramos generales y con l coincide en que Regules inventó la tradición y

    construyó una rmora y una cortina de %umo! Na-o palio de apoliticismo y entre entonaciones

    supuestamente gauc%as# esta tradición cantó a elegiacas taperas y evitó contantes y sonantespueblos de ratas) tal# en grosera s"ntesis# la posición Arregui@Rama! &a dcada del sesenta

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    8/9

    ser+ la de la reivindicación de la poes"a gauc%esca como poes"a pol"tica y comprometida! 3o

    $ueron solamente estudios cr"ticos (los %ubo varios y muy buenos los que resucitaron el

    inters por este gnero# sino tambin las recreaciones musicales y poticas! Iacia $ines de la

    dcada# y en torno a los con$lictos sociales que o$iciaban de meta$óricos $ogones# la poes"a

    gauc%esca sirvió como modelo de creación en la emergencia# te/ida de $uribunda acción

    pol"tica y aun armada! Iubo en Arregui y Rama di$erentes motivos= o# me-or dic%o# ven"a cada

    uno de un lugar distinto que# sin embargo# con$lu"a en ese radical anticriollismo! ,n Rama

    importó descender de inmigrantes que no se %ab"an vinculado al campo uruguayo= una

    impronta# por lo tanto# marcadamente urbana= el a$+n# que compartió con su $amilia# por una

    $ormación universitaria como signo inequ"voco de ascenso social! 3o extra/a# entonces# que

    sus pre$erencias estuviesen siempre vinculadas a los movimientos de ruptura y# en nuestro

    siglo# a las di$erentes $ormas de recepción de las vanguardias art"sticas! Algunos de sus

    estudios m+s importantes tuvieron que ver con la manera que el sector culto# letrado# urbano

    absorbió y recicló las mani$estaciones de la cultura popular o los registros orales o $olclóricos

    (sus traba-os sobre 2arc"a .+rque* o sobre Arguedas# por e-emplo! ,l punto de partida de

    Arregui era otro) %ab"a nacido en una ciudad del Gnterior# %ab"a crecido entre el pueblo y la

    estancia de su padre# %ab"a emigrado a .ontevideo para reali*ar estudios universitarios#

    aunque en realidad la capital m+s que a los circuitos universitarios lo %ab"a aproximado a la

    militancia pol"tica y cultural= a los O< a/os %ab"a regresado a sus pagos para traba-ar en el

    campo $amiliar y desde entonces manten"a una rara condición an$ibia! e costumbres muy

    rústicas y actitudes muy austeras# supo ser# sin embargo# un productor rural atento a las

    innovaciones tcnicas de la cr"a de ganado! Arregui se vinculó en .ontevideo con algunosintegrantes de la generación del F5) cultivó una amistad estrec%a con Rama# con :os Pedro

    "a*# con Gda Bitale# con .anuel Clores .ora# entre otros! &a suma comple-a de actitud pol"tica

    (militó en $ilas del partido comunista y situación vital produce en Arregui una rara s"ntesis

    que busca e-empli$icar en 'riolled+') el rec%a*o a un tradicionalismo carnavalesco# de

    pacotilla= la convicción de que no son $+cilmente compatibles las $ormas de vida urbana y las

    rurales= que estas no se producen por el agregado de mate amargo# caballo# la*o y ganado

    cimarrón! Para cerrar el circulo de este ra*onamiento se podr"a argumentar que esa

    comple-idad de situación no est+ le-os de aquello que preocupó a buena parte del desarrollocr"tico de Rama y que %a sido llamada la situación del letrado ante la tradición= no una

    tradición inventada o teatrali*ada sino aquella que el escritor puede recuperar en la palabra

    como bien social a partir de su propia experiencia!

    oda

    Arregui murió sin ver publicado Ramos generales# un libro sobre el que traba-ó y dudó largos

    a/os! Cue# sin embargo# el portador de una posición que# aunque póstuma# clausuróde$initivamente una polmica en agon"a desde 1969! Cue este el a/o de los Cuentos criollos

    del ruguay # intento último de :ulio da Rosa por rescatar una tradición literaria debilitada!

  • 8/18/2019 Mario Arregui

    9/9

    ambin $ue el a/o de La escoba de la bruja# libro en el que Arregui# desde su prólogo# buscó

    poner por penúltima ve* algunos puntos sobre las "es criollistas! ,ntre esos dos libros se coló

    una nota period"stica# que $ue encuesta# en la que se preguntaba respecto al criollismo y sus

    alrededores! ,l silencio que siguió y la respuesta $inal de Arregui se/alaron que a partir de all" 

    no pod"a seguir plante+ndose el tema tal como aquella polmica lo %ab"a %ec%o! esde

    entonces la cr"tica literaria uruguaya se debe una nueva re$lexión a propósito de la literatura

    rural o no urbana# que en las dos últimas dcadas se %a convertido en parte de lo me-or de

    nuestra narrativa!

     

    Oscar Brando