MARIET HAYEK IIPP-1.docx

11
SECTOR VENEZUELA Programa de Formación Gerencial Lasallista – Venezuela. Módulo III “Pedagógico - Pastoral” Unidad II “Evangelización de la Cultura y Pastoral Educativa” Participante : Mariet Hayek Assafo C.I . V-5.534.381 De La Salle y sus pautas en la Educación 1.- ¿Qué elementos identifican la pedagogía lasallista? Desarróllelos brevemente. El docente logra establecer los canales de comunicación adecuados para identificarse como lasallista y que el niño pueda expresar sus más anhelados y sentimientos, logrando dar respuesta a las realidades que muchas veces como profesionales en la educación desconocemos de nuestros alumnos. Los elementos que aquí se mencionan juegan un papel importante en una comunidad lasallista, gracias a ellos podemos desarrollar e identificar estrategias educativas, sociales y culturales que permitan la inclusión, bajo la formación de un trabajo digno y un desempeño profesional acorde a nuestras sociedades y realidades. Amor

Transcript of MARIET HAYEK IIPP-1.docx

SECTOR VENEZUELA

Programa de Formacin Gerencial Lasallista Venezuela.Mdulo III Pedaggico - PastoralUnidad II Evangelizacin de la Cultura y Pastoral EducativaParticipante: Mariet Hayek AssafoC.I. V-5.534.381De La Salle y sus pautas en la Educacin1.- Qu elementos identifican la pedagoga lasallista? Desarrllelos brevemente.El docente logra establecer los canales de comunicacin adecuados para identificarse como lasallista y que el nio pueda expresar sus ms anhelados y sentimientos, logrando dar respuesta a las realidades que muchas veces como profesionales en la educacin desconocemos de nuestros alumnos. Los elementos que aqu se mencionan juegan un papel importante en una comunidad lasallista, gracias a ellos podemos desarrollar e identificar estrategias educativas, sociales y culturales que permitan la inclusin, bajo la formacin de un trabajo digno y un desempeo profesional acorde a nuestras sociedades y realidades.AmorResalta la importancia del afecto como valor en las relaciones educativas. A travs del amor tocamos corazones y conocemos a Dios. Motor de la educacin que impulsa a la salvacin a travs del evangelio, destaca la importancia del amor humano en el corazn de los nios. Este amor, representa la bondad, dulzura, ternura y fraternidad dentro de los espacios lasallistas. Para La Salle no slo debemos ser testigos verbales del amor de Dios, sino que debemos convertirnos en evangelizadores de ese amor.ServicioRepresenta la unidad del principio y se consolida la relacin entre fe, cultura y vida dando respuesta a la formacin de un ser que a travs de su testimonio da respuesta a una necesidad colectiva llena de valores y principios lasalianos. Dando a los ms necesitados, sin esperar nada a cambio; reconociendo en el

prjimo el amor de Dios. La escuela lasaliana representa una red que acoge y acompaa a los escolares para formarlos humana y cristianamente, de esta manera su trabajo y la participacin dentro de la sociedad estarn orientados al servicio de los dems.FeEl verdadero cristiano vive de la fe por ella orienta su vida y convierte a Jesucristo, su modelo. El amor de Dios permite la salvacin, iluminando los corazones de aquellos que lo reconocen en el prjimo a travs del respeto, honor y urbanidad. La fe ilumina y fundamenta la visin de la persona humana, comprendiendo su dignidad y descubrindose a s mismo y al prjimo. A travs de la fe reconoce el verdadero rostro de Jess.AcompaamientoEl docente debe de establecer relaciones clidas, cordiales y lazos positivos con sus alumnos, con el objetivo de llegar a su corazn, de esta manera se establecen unos vnculos de comunicacin entre ambos que permiten trabajar en mutua confianza y sinceridad conociendo sus necesidades e intereses, que le permitan la inclusin dentro de las comunidades. Se habla de que a travs del compartir comunitario se crean experiencias de vida que sirven de testimonio y facilitan el futuro de los alumnos. Fraternidad:Debe existir siempre, pues no se concibe una educacin lasallista sin lazos sinceros de hermandad entre todos los miembros de la comunidad. Se convierte en un criterio esencial de lo autntico de la escuela lasaliana, en ella se establecen las relaciones clidas y cordiales entre todos los entes que hacen vida en sus espacios, entendindose el equilibrio que debe existir entre la firmeza de la disciplina y la flexibilidad ante la misma.Trascendencia:Para San Juan Bautista de La Salle, educar con el fin de superar la desigualdad social y la pobreza eran los ejes fundamentales para alcanzar la formacin educativa lasallista con bases en la solidaridad, fraternidad, fe y servicio.

Formacin docenteEl profesor debe ser un ejemplo de vida y de los valores que ensea, stos son indispensables para la credibilidad de sus alumnos ya que el mismo es una influencia significativa, e imagen social. Debe ser una figura atrayente con un lenguaje accesible lleno de compromiso y de entrega ante las necesidades de sus alumnos, innovador en sus planes y proyectos educativos, reconociendo en sus alumnos el amor de Dios.Implica una renovacin e inters por dar respuesta a las necesidades cambiantes de los nios, es por ello que debe comprender sus capacidades, aspiraciones, proyectos y dificultades para lograr respetarlo e identificarlo dentro de un contexto mundial. El maestro debe dar ejemplo a travs de su conducta de lo que le exige y espera del alumno. Para ello l mismo debe formarse como educador dentro de la fe cristiana y carisma lasallista con una vocacin desinteresada en la atencin de pobres y ms dbiles. ComunidadEn el lenguaje lasaliano se refiere a la relacin que debe existir entre todos los entes que hacen vida dentro de las instituciones lasallistas. La unin de los hermanos, que se expresa a travs de la vida en comunidad, representa los principios que sustentan los proyectos de fraternidad y servicio como pilares fundamentales en la formacin Lasallista.

2.- Dentro de las corrientes, paradigmas y enfoques, pedaggicos, se habla entre tantos otros de Neurociencia cognitiva aplicada a la pedagoga, Nuevas tecnologas, Teoras ecolgicas del aprendizaje, Inteligencias mltiples. Elabore un listado de principios pedaggicos que quisiera se aplicaran en tu centro educativo desde la Educacin Lasallista, utilizando practicas pedaggica actuales, tomando en cuenta los desafos de los nuevos contextos social, cultural y religioso.Dentro de las corrientes, paradigmas y enfoques el Dr. Howard Gardner piensa y describe que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades del ser humano, escribe, que la misma se desarrolla

ampliamente si encuentra en un ambiente donde se le ofrezcan las condiciones necesarias para ello. La educacin lasallista responde a los retos de los diversos contextos: social, cultural y religioso tanto en la poca en la que surgieron como en nuestra actualidad. San Juan Bautista de La Salle fue un gran visionario que demostr preocupacin por el bienestar de la sociedad, es por ello que su visin trascenda al rescate de una nueva relacin educativa en donde la dignidad del individuo era fundamental para la formacin profesional y cristina. De La Salle resaltaba la importancia de Dios ante la enseanza bajo unas reglas donde el nio era considerado como una criatura de Dios y por ende del Espritu Santo. Asimismo, seala que el aprendizaje slo es eficaz y til cuando el individuo puede, a travs de su vida, ser testimonio de amor y de fe cristiana, invitando al prjimo a descubrir el amor de Dios. El maestro debe comprender profundamente al alumno: en sus capacidades, aspiraciones, proyectos y dificultades a fin de respetarlos y ayudarlos a crecer bajo la misin lasallista.

Paradigmas pedaggicos actualesParadigma conductual Teora que avala que el proceso de enseanza aprendizaje radica en resultado de conductas sin prestar mayor atencin a los procesos que se deben atravesar para llegar a las mismas. El aprendizaje se presenta slo cuando hay un cambio de comportamiento.Paradigma Cognitivo Propone que la educacin debera orientarse al logro de aprendizajes significativos y al desarrollo de habilidades estratgicas. El proceso de enseanza es dirigido por el docente sin la participacin activa del alumnoParadigma constructivo El aprendizaje es esencialmente activo, no es objetivo ni pasivo, sino que cada persona lo va construyendo a travs de sus experiencias. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar o transformar la informacin. De La Salle marc la pauta en la educacin, aun hoy sus aportes siguen teniendo relevancia ya que se sustentan en el amor, la comprensin y aceptacin del otro. Estos principios de fe, fraternidad y servicio construyen los

valores ticos, morales y cristianos que conducen a la verdad y a la vida en comunidad lo que permite abordar los diversos contextos de forma asociada y con la firme conviccin de garantizar el bienestar colectivo. Son ustedes embajadores y ministros de Jesucristo en el empleo que desempean, por lo tanto tienen que actuar como representantes suyos. Jesucristo mismo desea que los alumnos les miren como lo miraran a l y que reciban las instrucciones como l en persona las diera. (La Salle, Med. 195,2)

Conclusin. Los elementos que conforman la pedagoga lasallista son cualidades que implican un gran compromiso con la misin que nos ha otorgado Dios en el mundo representan una bsqueda constante de renovacin y reflexin cristiana que persigue captar los corazones de los ms necesitados y pobres, siendo esto la clave de una formacin integral para la vida. De La Salle entre todas sus herramientas pedaggicas que permitieron romper con los paradigmas establecidos, resalta la importancia del amor como herramienta formativa; que debe ser parte fundamental en el proceso de enseanza y aprendizaje, ya que no es posible educar sin la bondad, la dulzura, la fraternidad y la palabra de aliento que el maestro puede brindar a cada uno de sus educandos. De La Salle resalta la importancia del educador, pues l mismo, es llamado a ser un artesano de vidas, alguien que ayuda a moldear lo humano, a formar un nuevo ser y una sociedad, dando respuesta a las necesidades polticas, sociales y culturales. La pedagoga lasallista se centra en el dilogo de modo que permita la relacin con los otros y con uno mismo. Somos seres humanos que dependemos de los otros, es por ello, que cada persona aprende de la otra, es all donde la fraternidad en el sentido de comunidad lasallista representa la formacin permanente centrada en la misin educativa que permite a profesores, educandos y asociados crear y formar seres que den respuestas a nuestras realidades.

A travs de las lecturas realizadas durante este proceso formativo se ha podido evidenciar el conocimiento y el cambio de paradigmas que De La Salle representaba ante las estructuras de la visin educadora. Realmente era un hombre con amplios conocimientos e innovador en estrategias, que permitan la inclusin de aquellos que ms lo necesitaban. Su objetivo central no era la formacin acadmica sino una formacin humanista donde el individuo poda formarse humanamente, reconociendo en su esencia a Dios como ser supremo lleno de amor y sin dejar a un lado la relevancia de la formacin profesional que le permitir tener un trabajo digno y dar respuesta a un bienestar general. Viva Jess en nuestros corazones!Por siempre!

Referencias Bibliogrficas.Pedagoga Lasallista. Morales A, fsc. Universidad La Salle. Per.Los ejes de la pedagoga de San Juan Bautista de La Salle. Leon Lauraire, fsc*Pedagoga lasaliana hoy. Pedro Mara Gil fsc.