Maria Luisa Varillas

download Maria Luisa Varillas

of 37

Transcript of Maria Luisa Varillas

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    1/37

    Anlisis de las polticas urbanas de laslocalidades limtrofes del Sur de Lima

    Metropolitana, que conforman la cuenca

    baja del ro Lurn (1940-2010).

    EXPOSITORA: GEOG. MARIA LUISA VARILLAS ARQUIGO

    CONGRESO INTERNACIONAL DE DESASTRESY ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    08 Y 09 DE NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    2/37

    I. Introduccin,

    II. rea de Estudio,

    III. Materiales y Metodologa,IV. Resultados,

    V. Discusin,

    VI. Conclusiones

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    3/37

    El tema de investigacin explica desde una perspectiva

    geogrfica los procesos histricos de ocupacin urbana ysu implicancia en el desarrollo de Lima Metropolitana quese ha venido dando desde la dcada del 40 a la fecha.

    El espacio geogrfico de anlisis tiene recursos naturales,principalmente el suelo y el agua; poblacin de diverso niveleconmico; organizaciones sociales con diversos intereses,entre ellas Organismos No Gubernamentales (ONGs),empresas publicas y privadas, comunidades campesinas,club de madres; infraestructuras de comunicacin diversas:la panamericana sur y otras vas asfaltadas, as comocableado de telefona, en algunos sectores ya cuentan conagua potable y desage, sin embargo, esta es una de lasinfraestructuras que ha demorado en dotarse desde su

    ocupacin.

    I. INTRODUCCIN

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    4/37

    ste espacio geogrfico, as como casi la mayora de la

    periferia de Lima Metropolitana se caracterizan porque elinicio de su ocupacin no ha sido producto de un planurbano.La ocupacin de estos espacios se dio por el crecimiento

    desmedido de la ciudad de Lima, esta no estaba preparadapara albergar a los migrantes del interior que atrados porel crecimiento econmico que se centraba en la ciudad.

    Al inicio ocuparon espacios urbanos dentro de la ciudad,

    tugurios que luego no soportaba la capacidad de recepcinde estas poblaciones que luego fueron desplazndose,ocupando espacios similares al entorno de dondeprovenan y que les quedaba ms cerca de la ciudad deLima.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    5/37

    II. REA DE ESTUDIO

    La investigacin se centraliza en elespacio geogrfico de la cuencabaja del ro Lurn, uno de los tresvalles costeros, perteneciente a lavertiente del Pacifico Sur, que porsus caractersticas fsico-geogrficas, socio-culturales y

    econmicas son de inters para lapresente investigacin.

    Coincidentemente los tres distritosque se asientan en la parte baja dela cuenca del ro Lurn: Lurin,Pachacamac y Cieneguilla,polticamente pertenecen a laprovincia de Lima Metropolitana,capital del Per y se encuentran

    ubicados al sur de la ciudad.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    6/37

    III. MATERIALES Y METODOLOGA

    Documentos e investigaciones histricas del proceso de ocupacinde las periferias de Lima Metropolitana.

    Normativas legales de incidencia en estos espacios geogrficos.

    Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda de los aos1972,1981,1993,2007. Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica. Censo Agropecuario de ao 1994. Instituto Nacional de Estadstica

    e Informtica Ministerio de Agricultura.

    Cartografa digital temtica seleccionadas de diversas fuentes aescalas 1:25,000 y 1:100,000.

    Cartografa anloga temtica, utilizada de referencia a escala1:250,000.

    Encuestas tcnicas.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    7/37

    Metodolgicamente el trabajo de investigacin se inscribe enel anlisis histrico de ndole explicativo causal que

    involucra:

    Una parte descriptiva, porque se enmarca en untiempo y en un espacio territorial, se describe cualesson los componentes fundamentales, abordando elanlisis dentro de un sistema complejo en donde

    hay una pugna entre las lgicas territoriales y lasfuncionales sobre el espacio geogrfico enestudio; y

    Otra parte correlacional simple, porque hace unacomparacin de los procesos a travs del tiempo enun mismo espacio geogrfico y se aborda lacomprensin dentro de un sistema complejo y abiertolas lgicas territoriales y funcionales que se dan en

    este espacio.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    8/37

    III. 1 Anlisis de los antecedentes:

    La ciudad, como otras ciudades latinoamericanas, a partir de los aoscincuenta tuvo un crecimiento acelerado y podemos precisar

    momentos en su proceso de expansin desde la dcada del cuarenta:

    Crecimiento explosivo en reas perifricas: 1940 a 1970

    Ciudad barriadas planificadas: 1970 a 1980

    Crecimiento y consolidacin urbana: 1980 a 1990

    Ciudad mercado: 2000 en adelante

    III.1.1 Proceso de expansin de la Ciudad de Lima

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    9/37

    En la dcada del ao 40 Lima sufre el primer crecimientodemogrfico producto de migraciones del interior del pas enbusca de empleo.

    El crecimiento y concentracin econmica en la ciudad de Lima(*), incentivo el proceso migratorio de la poblacin ubicada entugurios del centro de la ciudad, originando la aparicin de lasprimeras barriadas que se conformaron para satisfacer lademanda de vivienda. Las barriadas se ubicaron en los terrenos

    en el norte de la ciudad, escogidos principalmente por sucercana al centro. En un momento posterior se ocuparonterrenos al sur de la ciudad.

    (*) Entre 1948 y 1968, el pas goz de la mayor ola de crecimiento econmico la exportacin se aceler de un10 % en 1950 a un 21 % entre 1959-1962. era un buen momento para el Pas y para la capital. El productonacional bruto, se increment en un 4,7 %, luego se volvi a incrementar a un 8, 8 % entre los aos 1950 y

    1959 (Klaren.2004:375).

    Ao Poblacin

    1931 334,159

    1940 520,000

    Crecimiento explosivo en las reas de la periferia de la ciudad

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    10/37

    En la dcada del 1960 se dio el segundo crecimiento explosivo de la

    ciudad producto de migracin debido a la reforma agraria. El Estadoda un reconocimiento jurdico a las invasiones, barriadas, y seinician polticas de vivienda diferenciadas: por un lado se realiza laconstruccin de vivienda para los sectores medios y por otro,barriadas con asistencia social y tcnica (autoayuda) para los

    sectores ms pobres.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    11/37

    Crecimiento de la ciudad y actividades econmicas

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    12/37

    III.1.2 Proceso de ocupacin de la cuenca baja de Lurn

    1. Limite de la cuenca baja.

    2. reas de cultivo enfondo de valle y lomas.

    3. Zonas industriales.

    4. Zonas urbanas.

    5. ComunidadesCampesinas.

    FUENTE: DIAGNOSTICO DE LIMA SUR 2006

    HACIA EL PLAN DE DESARROLLOINTEGRAL DE LIMA SUR

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    13/37

    Distribucin de cultivos en el valle de Lurn en 1975, 1994 y 2002.

    Fuente : LA DINMICA DE LA AGRICULTURA EN LIMA 1972-2002. Rub Raymundo, Coen Bussink yGordon Prain Urban Harvest Global Coordination Office Centro Internacional de la papa.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    14/37

    Superficie y distribucin de cultivos en el valle de Lurn en 1975, 1994 y 2002.

    Fuente: ONERN 1975, Censo Nacional Agropecuario 1994, Direccin Regional Agraria Lima Callao 2002.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    15/37

    Ambiental

    Econmico productiva

    Sociodemogrfica

    Poltico-institucional

    Culturahistoria

    tradicin

    Sistema complejo

    Divisin poltica-administrativa

    Distribucin espacial de la poblacinDensidad

    Circuitos productivosFlujos y mercadosDistritos clusters - encadenamientos

    EcosistemasCuencas

    Etnias lenguasRedes sociales

    Territorialidad - Identidad

    Criterios para definir el territorio

    III. 2 Planteamiento de anlisis del mbito de estudio:D

    IM

    E

    N

    S

    I

    O

    N

    E

    S

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    16/37

    El anlisis consistir en identificar:

    Cules son aquellos procesos de ocupacin del territorio que

    se han dado desde la dcada del 40 en la cuenca baja de roLurn?

    Cul es su dimensin espacial?; analizar el uso del suelo y elpatrn econmico que soporta; as como,

    Evaluar el alcance de las competencias gubernamentales y elnivel de coherencia normativa que se ha dado en la aplicacinde las polticas de ordenacin urbana en stos territorios; y

    Abordar la importancia que tiene el uso adecuado del aguacomo base del desarrollo y su implicancia en la ordenacinurbana de la cuenca baja de Lurn y del Sur de Lima

    Metropolitana.

    Desde la ocupacin intensiva de la cuenca baja del ro Lurn,aproximadamente desde la dcada del 40 ha existido alguna

    poltica coherente de ordenacin urbana como territoriocomplementario de la ciudad de Lima Metropolitana?

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    17/37

    III.2.1 Diagnstico poblacional de cuenca baja de Lurin

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    18/37

    El Coeficiente de Gini es una medida

    de la desigualdad, que mide ladistribucin desigual del ingreso.Este indicador va de 0 a 1, donde 0representa una perfecta igualdad(todos tienen los mismos ingresos) y1 una perfecta desigualdad (una

    persona tiene todos los ingresos ylos dems ninguno).

    Distrito 2007Coeficiente de

    Gini

    Cieneguilla 0,30

    Lurn 0,29

    Pachacamac 0,29

    Los quintiles de pobreza son ndicespara medir la pobreza de lapoblacin (20% de la poblacin encada quintil), de tal manera que elquintil 1 y 2 contienen los distritosmas pobres, el quintil 3 losmedianamente pobres y losquintiles 4 y 5 los menos pobres.

    As tenemos:

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    19/37

    Variacin de la Poblacin Econmicamente Activa,ocupada en el sector servicios, 1993-2007

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    20/37

    -14.97

    Variacin de la Poblacin Econmicamente Activa,ocupada en el sector agrcola, 1993-2007

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    21/37

    Uso y ocupacinactual del suelo

    (ao 2007)

    III.2.2

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    22/37

    Ocupacin del valle de Lurin

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    23/37

    Predios ruralescatastrados(ao 2008)

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    24/37

    Actores involucrados:

    Agricultores

    Lideresvecinales

    Autoridadeseclesiasticas

    Alcaldesdistritales

    Organismos NoGubernamentales

    Regidoresdistritales

    Autoridades

    locales yrepresentativas

    por centro poblado

    La presencia de los actores sociales internos es importante, pero no esdeterminante para el ordenamiento urbano de la cuenca baja de Lurin, pues

    existen otros actores sociales externos de orden pblico y privado que influyenen el actual uso y ocupacin del suelo. Entre ellas se tiene a las empresasprivadas que han visto en el valle bajo de Lurin el lugar preciso para asentar suinfraestructura productiva o de servicios as como de perspectiva inmobiliariadebido a la disponibilidad de agua, mano de obra y de insumos agrcolas, todomuy cerca de la ciudad. Paralelo a ello, los niveles de gobierno poltico-administrativo que deciden mediante normativas los usos sobre el suelo.

    Representante de laAutoridad del Agua

    III.2.3

    Comunidades campesinas

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    25/37

    Poderes de decisin poltico-administrativa sobre la cuenca baja de Lurin:

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    26/37

    Territorios Poltico-administrativo

    vs. Territorios comunalesEl espacio geogrfico en estudiopertenece a la vez a variosterritorios: al Per, a LimaMetropolitana e

    independientemente a cada uno delos distritos asentados en lacuenca baja de Lurin, queadministra polticamente estosterritorios y que tienen problemasde lmites.

    Paralelo a ello, este espaciogeogrfico pertenece a territorio decomunidades campesinas, quienestienen derecho e injerencia sobrela propiedad de sus tierras.

    Problemtica:III.2.4

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    27/37

    El distrito ms antiguo de los tres en estudio es el distrito Pachacamac,que data desde la poca de independencia, mencionado en losregistros de forasteros que tiene el estudio de Demarcacin Poltico-

    Administrativa del Per, publicado por Justino Tarazona el ao 1962con el Instituto Nacional de Estadstica.

    Luego en 1857 se crea el distrito de Lurin, al Sur del distritoPachacamac, abarcando el valle de la cuenca baja y media de Lurin; ypor ltimo, el ao de 1970, mediante Decreto Ley del Gobierno Militarse crea el distrito de Cieneguilla, con muy pocos habitantes. Ningunade sus leyes describe lmites.

    DistritoDispositivo legal

    de creacinFecha decreacin

    Capital Superficie(Ha)

    Cieneguilla Decreto Ley

    N18166

    03.03.1970 Cieneguilla 22582.14

    Lurn Ley s/n 02.01.1857 Lurin 19015.69

    Pachacamac -- poca de laIndependencia

    Pachacamac 18357.35

    Fuente: Direccin NacionalTcnica de Demarcacin Territorial 2007.Instituto Nacional de Estadstica e Informtica 1993.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    28/37

    El primer recursonatural importantepara la vida y eldesarrollo de

    actividades es el agua

    Una de las principalescausas del dficit deagua es el proceso deurbanizacin.

    El otro recurso naturalimportante para eldesarrollo deactividades

    econmicas es elsuelo

    Uno de las principalescausas de perdida desuelo agrcola es el

    proceso deurbanizacin.

    Administracin de los recursosnaturales: suelo y agua vs.proceso de urbanizacin

    A nivel de administracin sectorial no hay armonizacin de

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    29/37

    A nivel de administracin sectorial no hay armonizacin depolticas:

    Nivel Sectorial (central) vs. Nivel Regional y Local

    A la fecha las normativas que tienen incidencia en el territorio de la cuenca

    baja de Lurn, son:

    La Constitucin Poltica.- la carta magna de 1993.

    La Ley Orgnica de Municipalidades, que establece injerencia ycompetencia normativa a los Gobiernos Locales Provinciales y

    Distritales dentro de la jurisdiccin que representan;

    La Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, que establece los lineamiento dela poltica nacional;

    Las leyes sectoriales de aplicabilidad nacional con sus respectivosDecretos Supremos, son las leyes del Ministerio de Economa yFinanzas, Ministerio de Vivienda y Construccin, del Ministerio de laProduccin, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de laCultura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior yTurismo, cada uno acorde a sus funciones.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    30/37

    Existen algunos Decretos de Urgencia, suscritos por el Gobierno Central(Presidencia del Consejo de Ministros) y de aplicabilidad especficamente

    para cuenca baja de Lurin que corresponden principalmente al Turismo(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) y a la Planta de Gas NaturalComprimido (Ministerio de Energa y Minas).

    Asimismo, sectorialmente existen normativas que si bien es cierto tienenimplicancia sectorial, en la prctica sabemos que todas las actividadeshumanas que giran alrededor del uso de los recursos naturales tieneincidencia indirecta y directa sobre todas las dems actividades, por lotanto, estas normativas sectoriales deberan articularse entre si, e

    inclusive, deberan articularse en sus tres niveles de gobierno, poniendoen valor los intereses del pas en hars del desarrollo humano,competitivo y sostenible.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    31/37

    Paralelamente, los gobiernos regionales en virtud a su autonomaterritorial promulgan normativas de injerencia jurisdiccional regional,muchas veces desconociendo la poltica nacional e inclusive encontraposicin con las normativas de alcance nacional. La autonoma

    regional no debe ser una justificacin a las incongruenciasnormativas, hay canales de dilogo que deben ser agotados en elnivel nacional y regional, e inclusive local.

    Cabe precisar que los gobiernos locales provinciales y distritales, deacuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades deberan tenermayores injerencias directas sobre el uso y ocupacin de su territoriodistrital y provincial, al menos en teora debera ser as, y por ellotienen tambin facultades para establecer normativas que inclusive

    tienen rango de Ley como son las Ordenanzas Municipales, noobstante estn deben de darse en coordinacin y con el conocimientopleno del Ejecutivo y de los sectores involucrados en el uso yocupacin del suelo y del agua.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    32/37

    IV. DISCUSIN

    El documento elaborado por el Dr. Ramn Chehade del Instituto Peruanode Desarrollo urbano (IPDU), publicado por el Diario El Comercio La

    zonificacin como impulso del Desarrollo Urbano, menciona la dacin deveintin Ordenanzas expedidas en un periodo de 30 meses (2 aos ymedio), las autoridades municipales han terminado por revisar y reajustarla zonificacin de los usos del suelo de los distritos de Lima Metropolitana.

    Segn el criterio urbanstico de crecimiento econmico y desarrollo

    urbano la asignacin de zonificacin a los predios constituye una de lasprincipales herramientas del ordenamiento urbanstico y permitedesarrollar el planeamiento territorial de las ciudades a fin de incorporarcon un criterio razonable, armnico y previsor, las nuevas necesidadesurbanas de la poblacin.(*)

    La pregunta es: Estamos preparndonos para atender ms all delcrecimiento econmico y desarrollo urbano, al crecimiento urbanodesbordante que es a lo que estadsticamente tiende LimaMetropolitana?; No seria ms recomendable ir planificando eldesarrollo econmico y sostenible de Lima Metropolitana desde susperiferias hacia su centro, y desde su centro hacia sus periferias?

    (*) Instituto Peruano de Derecho Urbanstico. Octubre del 2010.

    V RECOMENDACIONES

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    33/37

    1.- La articulacin Territorial de las polticas pblicas.

    POLTICANACIONAL

    POLTICAREGIONAL

    POLTICALOCAL

    PolticaSectorial

    Nac.Poltica

    SectorialReg. Poltica

    SectorialLoc.

    Las Polticas Nacionales ySectoriales son de

    cumplimiento obligatorio delas entidades del Estado ensus tres niveles de gobierno

    (Ref.: Art 4 de la Ley29158-LOPE)

    La Retroalimentacin desu aplicacin, debe ser deutilidad para las relaciones

    de gobierno y paraformulacin de las

    polticas nacionales y

    sectoriales (Ref.: Art. 49LBD y Art 4 LOPE)

    Relacin

    Biunvoca

    MONITOREO & EVALUACIN

    ARTICULACIN DE POLTICAS

    NIVEL I(Territorial)

    INTERDEPENDENCIA:Rectora,

    CompetenciasCompartidas,

    Complementariedad

    y Corresponsabilidad

    Fuente: Elaboracin Propia

    V. RECOMENDACIONES

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    34/37

    Desde su centro a sus periferias: Creando una Ley de Ordenamiento Territorial acorde a nuestra

    necesidades. Impulsando de cara al futuro el ordenamiento urbano de Lima

    Metropolitana: a nivel educativo y cultural, organizacional pblico yprivado, empresarial y econmico.

    Concertando las competencias normativas entre los diversos actores degobierno y de administracin del territorio, as como con los propietarios.

    Dictaminado normativas participativas y coherentes coordinadas desdeel nivel central, sectorial, regional y municipal, de acuerdo a suscompetencias normativas para lograr una gestin integral del uso yocupacin del suelo, el uso del agua de Lima Metropolitana.

    Desde sus periferias a su centro: Planificando cuales deben seguir siendo las reas recreacionales de Lima

    Metropolitana. Que valles van a seguir siendo el huerto inmediato diversificado de Lima

    Metropolitana. Cuales van a seguir siendo las reservas acuferas que abastecer de agua

    potable a Lima Metropolitana?

    Concertar con las organizaciones de base de las cuencas, ascomo conlas comunidades campesinas aledaas a la Metrpoli.

    2.- Planeamiento concertado de Lima Metrpoli con miras al 2050

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    35/37

    Se requiere priorizar todas aquellas necesidades que deberan sersatisfechas para procurar una convivencia ordenada y sostenible, dandoespecial nfasis al desarrollo de una nueva infraestructura vial, a la creacin

    de nuevas fuentes de energa y a un uso ms racional del suelo a fin deatender su futura e inevitable demanda.

    Es necesario la articulacin y armonizacin de la poltica ambiental yterritorial respecto al uso del suelo y del agua a nivel de gobierno central,

    sectorial, regional, provincial y distrital, mediante la implementacintransversal de las acciones necesarias para el ordenamiento urbano.

    Hace falta la dacin de la Ley de Ordenamiento Territorial y su respectivoreglamento como parte de la poltica de Estado, la misma que debeestablecer claras competencias y responsabilidades sectoriales y de nivelesgobierno en materia ambiental y territorial para la regulacin adecuada delos recursos agua y suelo.

    Se debe impulsar la armonizacin de planes, programas y proyectos deintervencin territorial con la finalidad de ahorrar esfuerzos y garantizar elcrecimiento de Lima Metropolitana y su periferia complementaria en el marcodel desarrollo sostenible.

    VI. CONCLUSIONES

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    36/37

    Se hace necesario la valorizacin econmica tanto de los espaciosde recreacin como de las zonas agrcolas de Lima Metropolitanapara la planificacin del crecimiento de la metrpoli.

    Por ultimo, podemos concluir que hasta antes de la dcada del 60 enla ciudad de Lima no hubo una planificacin para la ocupacin de losterritorios de las periferias, los asentamiento anteriores a la dcada

    del 60 fueron espontneos, pero luego con la reforma agraria y lanecesidad de nuevas reas urbanas por la migracin intensiva de lasierra a Lima, se planifico la urbanizacin y el crecimiento horizontalde la ciudad sobre los suelo de los valles costeros de la periferia de laciudad de Lima, sin importar su valor natural y econmico para laagricultura.

    No obstante, el caso de los distritos del Sur de Lima, es reciente lapropuesta de urbanizacin en suelos agrcolas, hay un avance perotodava es lento, y esto puede parar si se sincronizan las voluntadesde los actores sociales internos y externos en hars de una LimaMetrpoli complementaria: urbana y rural.

  • 8/8/2019 Maria Luisa Varillas

    37/37

    GRACIAS POR SU ATENCIN