Marco Teorico

7
AUTOR: Diana Geraldine Nalvarte Zacarías TITULO: Optimización de rutas en una empresa de recojo de los residuos sólidos del distrito de Huancayo PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es muy poco frecuente encontrar métodos de optimización de rutas, cuando sucede el transporte de residuos sólidos, es importante tener un método debido a que los costos de servicio para la recolección, manejo y transporte de residuos sólidos son muy elevados. Comúnmente, las rutas de recolección son creadas por el Supervisor General de Operaciones en conjunto con los choferes, lo cual crea deficiencias en el método de optimización: numerosas repeticiones de recorrido en las calles del mapa para poder abarcar todo el camino, y selección de caminos muy largos debido a no haber un criterio de reducción de recorrido. JUSTIFICACIÓN: En los últimos años, las organizaciones sitúan a la gestión logística como elemento clave dentro de sus estrategias. Sin embargo, no todas abordan este problema de manera adecuada. Este punto se hace más relevante si se tiene en cuenta que la flota automotriz actual de Lima Metropolitana supera a la necesaria, lo que congestiona la circulación de las vías principales o troncales en los más de 8,000 km de vías asfaltadas, suficientes para la circulación de la población1. Además existe un parque automotriz en aumento continuo: sólo el transporte público ha crecido en 72% entre los años 2006-20102. Esto quiere decir que el tráfico multiplica los gastos de una distribución de rutas no optimizada, debido a costos del transporte y tiempo, y estos se hacen mayores cada año. Este gasto puede ser reducido mediante la optimización de rutas. Si se tiene en cuenta que en cualquier empresa, el transporte corresponde a

description

optimizacipon de rutas en una empresa de residuos solidos

Transcript of Marco Teorico

Page 1: Marco Teorico

AUTOR: Diana Geraldine Nalvarte Zacarías

TITULO: Optimización de rutas en una empresa de recojo de los residuos sólidos del distrito de Huancayo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Es muy poco frecuente encontrar métodos de optimización de rutas, cuando sucede el transporte de residuos sólidos, es importante tener un método debido a que los costos de servicio para la recolección, manejo y transporte de residuos sólidos son muy elevados. Comúnmente, las rutas de recolección son creadas por el Supervisor General de Operaciones en conjunto con los choferes, lo cual crea deficiencias en el método de optimización: numerosas repeticiones de recorrido en las calles del mapa para poder abarcar todo el camino, y selección de caminos muy largos debido a no haber un criterio de reducción de recorrido.

JUSTIFICACIÓN:En los últimos años, las organizaciones sitúan a la gestión logística como elementoclave dentro de sus estrategias. Sin embargo, no todas abordan este problema demanera adecuada. Este punto se hace más relevante si se tiene en cuenta que la flotaautomotriz actual de Lima Metropolitana supera a la necesaria, lo que congestiona lacirculación de las vías principales o troncales en los más de 8,000 km de víasasfaltadas, suficientes para la circulación de la población1. Además existe un parqueautomotriz en aumento continuo: sólo el transporte público ha crecido en 72% entre losaños 2006-20102. Esto quiere decir que el tráfico multiplica los gastos de unadistribución de rutas no optimizada, debido a costos del transporte y tiempo, y estos sehacen mayores cada año. Este gasto puede ser reducido mediante la optimización derutas. Si se tiene en cuenta que en cualquier empresa, el transporte corresponde aentre el 10% y el 20% del costo final de los bienes de la empresa3, siendo aún mayoren una empresa cuyo servicio principal es el mismo transporte, este tema se vuelvecrítico en el cálculo de la rentabilidad de la empresa.Es por ello que se aprovecha esta oportunidad de mejora para desarrollar un sistemaóptimo para una empresa de recolección, transporte y disposición final de residuossólidos que opera en cinco distritos de Lima: Los Olivos, Santa Anita, Lince, PuebloLibre e Independencia, además de la Provincia Constitucional del Callao.La empresa elegida cuenta con contratos de exclusividad con los distritos antesmencionados. Para cumplir con los contratos, tiene una flota de 50 vehículos detransporte propios, y aproximadamente 10 subcontratados. Existen alrededor de 270trabajadores vinculados a la empresa, 20 en el área administrativa y los demás en elárea de recolección de residuos sólidos.La división de rutas es designada mediante contrato, y usualmente se rigen a patronesdel municipio, ordenados sin una optimización definida. La empresa procura distribuirlas zonas en áreas proporcionales, sin embargo no existe una manera justificadaoperativamente que explique la designación de rutas y que asegure la ruta óptima. Porello se busca realizar este estudio para así mejorar eficientemente la designación másimportante de los recursos de la empresa, asegurando su óptima operación y elaprovechamiento de sus recursos y capacidades, respecto a su actividad másimportante: el transporte.

Page 2: Marco Teorico

ALCANCE Y LIMITACIONES:

a. Marco teórico

Antecedentes

(Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de los Olivos, José Alberto Taquia Valdivia ,2003)

Para una empresa de recolección de residuos sólidos, la distribución de rutas eselemento fundamental dentro de su visión operativa y estratégica. Sin embargo, no esse basa en gran parte en un modelo teórico, pero es fundamental tomar encuenta el factor empírico para ajustar a la realidad el modelo con mayorexactitud. La sectorización de rutas brinda un ahorro para que las empresas puedan evitar alquiler de vehículos o utilizarlos para motivos adicional. En el caso de laempresa, este es el principal beneficio que obtiene, por no utilizar la capacidadmáxima de sus vehículos. Brindan un beneficio como mínimo de S/. 200,000 alaño. La implementación del modelo implica un valor presente neto de S/. 2’404,990al año cero. Tomando en cuenta la inversión inicial de S/. 695,980, significa unaganancia de más del 145% respecto a la inversión inicial. Esto genera unatractivo grande para cualquier inversionista, y también se encuentra alineado alos resultados de las variables financieras halladas. El periodo de 1.43 años es un fuerte atractivo, pues significa que a partir del segundo año genera beneficios netos, que pueden servir para inversiones adicionales. Una de las razones externas a la optimización de rutas que explica las diferencias entre tiempo de recorrido de rutas entre el modelo propuesto y el tiempo real, es que el modelo propuesto se basa en supuestos, los cuales 82 generan una desviación respecto al tiempo real pues no se aplican como lo indica el modelo, sino que se ajusta y varía en el tiempo.

DISEÑO DE RUTAS OPTIMAS DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS MEDIANTE EL SOFTWARE MARS, Marco A. Cerrón Palomino,

En el Perú, la generación de los residuos sólidos domésticos, está aumentado en cantidad y calidad a ritmos sin precedentes, lo que dificulta a los municipios distritales y provinciales la operación de los servicios de recolección y disposición final. Todo esto como consecuencia de las pautas de producción y consumo por parte de las actividades humanas que se desarrollan en el país.El conocimiento de la composición y producción de los residuos sólidos cuya recolección se pretende dimensionar o analizar es un factor fundamental para el planeamiento de los métodos a ser adoptados. De la misma forma las características geográficas de ocupación del área objeto de estudio también deben ser tomadas en cuenta para la determinación de los sistemas de recolección de residuos sólidos.Esta fase, conjuntamente con la disposición final es la que tiene mayor importancia, primero por los impactos que genera, sino además por los costos del servicio, este rubro representa aproximadamente el 50% del costo total del servicio. Por lo que las rutas de recolección juegan un papel fundamental en este servicio.El término ruta ha sido utilizado en el manejo de residuos sólidos en diferentes formas. Como resultado, muchos modelos o aproximación a rutas de recolección de residuos

Page 3: Marco Teorico

sólidos han sido desarrollados, cada cual en diferentes direcciones a un único problema. Los problemas o modelos, pueden ser divididos dentro de tres categorías: macro-ruta, distribución y balance de la ruta y el micro-ruta.Tradicionalmente hay tres aproximaciones para resolver el problema del micro-ruta: (1) determinístico, (2) determinístico-heurístico y (3) heurístico. Al aplicar la aproximación determinística-heurística intenta resolver el problema del micro ruta usando una computadora para examinar muchas alternativas posibles y seleccionar la mejor alternativa basado en algunos algoritmos heurísticos.El crecimiento poblacional y los estilos de vida de la población, hace que en las ciudades se produzcan un volumen de residuos sólidos muy superior a su capacidad de recogida y eliminación, y ese volumen aumenta a medida que se elevan los ingresos. En países de ingreso bajo y medio, el costo de los servicios municipales de recogida de residuos representa frecuentemente entre la quinta parte y la mitad del presupuesto de la ciudad, a pesar de lo cual queda sin recoger una gran parte de los residuos sólidos. La cantidad de residuos sólidos generados per cápita es inferior en zonas pobres, pero éstas suelen recibir un nivel inferior de servicio, en muchos casos debido a problemas de vías que los métodos convencionales de recogida son casi imposibles. Incluso cuando los presupuestos municipales de recogida de residuos son suficientes, la eliminación apropiada de los residuos recolectados continúa siendo un problema. Los botaderos y el vertido sin control en depresiones del terreno siguen siendo los principales métodos de eliminación de los residuos en muchos países en desarrollo; sólo unas pocas ciudades han adoptado como norma los rellenos sanitarios.La recogida inadecuada y la eliminación no controlada plantean muchos problemas para la salud y la productividad de los seres humanos. Los residuos sin recoger arrojadas en zonas públicas o en cursos de agua contribuyen a la propagación de enfermedades.

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA DEL PLIEGO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO AÑO FISCAL 2013

AMBIENTEGESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS.- En este aspecto se presentan las siguientes limitaciones, problemas y acciones que se están desarrollando:- Inadecuada administración de los servicios de recojo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos; e inadecuado contrato firmado con la Empresa Diestra el año 2004, no obstante ello la Municipalidad trabajando el Plan SEPARE, con lo cual se ha logrado hasta la fecha que más de 3000 Viviendas segreguen en fuente y realicen una recolección selectiva; asimismo, el Plan "Alumbrando el camino al reciclaje" dirigido a Instituciones Educativas del distrito de Huancayo, con el que más de 20,000 alumnos de las Instituciones Educativas del distrito de Huancayo se encuentran sensibilizados. - Respecto a la contaminación ambiental y a los pasivos ambientales que administra la municipalidad de Huancayo, se realizaron las siguientes acciones: Aprobación de la ordenanza de formalización de recicladores, Elaboración de expedientes de recuperación de áreas degradadas, firma de convenio MPH-MINAM- Deficiente intervención municipal en la gestión ambiental; - Deficiencia en el servicio de limpieza pública (barrido de espacios y recolección) en zonas periféricas de la ciudad, en el distrito de Huancayo” ; se ha incrementado el % de viviendas urbanas atendidas por el servicio de limpieza pública; asimismo la poca frecuencia del servicio de limpieza pública en Huancayo ha mejorado notablemente, ya que se ha aprobado el Plan de rutas, incorporando sectores con lo cual se ha logrado

Page 4: Marco Teorico

que 2 veces por semana (como mínimo) el camión recolector atienda a los anexos aledaños (Corona del Fraile, Palian, Cooperativa Santa Isabel, Uñas, etc.).- Influencia negativa de agentes externos e internos para la ubicación de terreno para la instalación de una planta de tratamiento.- Hábitos de consumo de la población inadecuados, que incrementan los volúmenes de residuos sólidos; - Poca cultura de segregación y reaprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios; - Incertidumbre en disponibilidad de terreno para implementación de la Infraestructura de disposición final de residuos sólidos; GESTIÓN AMBIENTAL.- En este aspecto identificamos los siguientes problemas y limitantes:- Desglaciación de fuentes de abastecimiento de agua; - Inexistencia de tratamiento de aguas residuales; - Contaminación atmosférica y sonora con niveles alarmantes; - Limitado interés para la formulación de proyectos ambientales y forestales; - Limitadas áreas verdes y exiguo mantenimiento de los existentes; Página19- Escasa cultura ambiental; - Escasa asignación presupuestal para el desarrollo de la gestión ambiental; - Insuficientes instrumentos de medición de la calidad ambiental; - Insuficiente Regulación de la extracción de material de ríos

Bases Teóricas o teoría sustantiva

RACERO, Jesús2006 Optimización del sistema de rutas de recolección de residuossólidos domiciliarios (Ecoeficiencia)

TAQUIA ,José

2013 Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos sólidos en el distrito de los Olivos

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA DEL PLIEGO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO AÑO FISCAL 2013 EN : http://www.munihuancayo.gob.pe/portal/upload/documentos/2013/transparencia/PIA2013.pdf

CERRÓN, Marco A.2000 Diseño de Rutas Óptimas de Recolección de Residuos sólidosdomésticos mediante el Software Mars. XXVII CongresoInteramericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

http://www.adingor.es/Documentacion/CIO/cio2006/docs/000226_final.pdf

PUCP

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13/discover?filtertype=subject&filter_relational_operator=equals&filter

Page 5: Marco Teorico

DOMINGUEZ ,Lucrecia

1999 optimización de las rutas de entrega para una empresa que distribuye productos farmacéuticos en la ciudad de Guatemala.

http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/2803.pdf

Definición conceptual de términos