marco teórico 02

13

description

marco teórico 02_dale gaz_ avance

Transcript of marco teórico 02

  • EXPLORACIONES

    T-01

    PAG

    INA

    / 00

    edificio autnticamente pblico[como catalizador urbano que activa y redefine su contexto]

    dispositivo dinmico[programaciones flexibles ajustadas a principios

    globales - abstractos - y solicitaciones particulares - concretas -]

  • Un Estado promotor de Polticas Culturales, es como se presenta el Estado uruguayo creando los Fondos de Incentivo Cultural en la ley 17930, Presupuesto Nacional para el perodo 2005 - 2009.Se establecen las pautas para crear fondos: se crea el Registro de Proyectos de Fomento Artstico Cultural, los Fondos Concursables para la Cultura, el Consejo Nacional de Evaluacin y Fomento de Proyectos Artsticos Culturales, absorviendo dentro el Fondo Nacional de Teatro y el Fondo Nacional de Msica creados en los 90. Los fondos tienen como finalidad la promocin de proyectos de Fomento Artstico Cultural, que se efectuar a travs del otorgamiento de incentivos fiscales a quienes fecten donaciones a favor de los proyectos y de beneficios fiscales a los promotores de los mismos. Tambin se crea la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin, la que tendr como objetivo organizar y administrar instrumentos y medidas para la promocin y el fomento de la innovacin, la ciencia y la tecnologa promoviendo la coordinacin interinstitucional en forma transversal, articulando las necesidades sociales y produtivas con las capaci-dades cientficas y de innvocacinLa Universidad de la Repblica cre en 1990 la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica, rgano de co-gobierno universitario, que tiene como finalidad el fomento integral de la investigacin en todas las reas del conocimiento de la UdelaR a travs de diversos programasPor otra parte el LATU conjuntamente con la Universidad ORT crean en el 2001 Ingenio iniciativa que busca aumentar en forma sistemtica el nmero y calidad de nuevos emprendimientos en sectores dinmicos de la economa uruguayaHay un gran nmero de llamados pblicos para fondos concursables, con proyectos para diversas disciplinas y que parten de diferentes instituciones.

    Estos son algunos de los actores que fomentan e incentivan proyectos de investigacin o de desarrollo cultural a los cuales enfocamos a dar una solucin espacial.

    Dentro de los fondos concursables generalmente, el tem soporte fsico es algo a detallar como gasto, algunas instituciones cuentan con infraestructura para dar soporte, pero la gran mayora de los proyectos gestionan la solucin espacial acudiendo al mercado inmobiliario o a buscan alternativas dentro de los espacios habitacionales o laborales propios, que no siempre son adecuados.Podemos deducir entonces, que existe una masa crtica de posibles usuarios y un respaldo institucional a los proyectos que pretendemos brindarle la oferta espacial propuesta.

    HIPTESIS DE FINANCIACIN

    Aporte de instituciones pblicas y privadasfinanciamiento en conjuntoLas instituciones como el MEC o la Universidad pueden tener inters en dar apoyo al emprendimiento, ya que estn directamente involucradas directamente al mismo tiempo instituciones y empresas privadas pueden contar con incentivos fiscales promul-gados por la leycomo el caso de petrobras con el centro cultural en la compaa del gas

    organigrama

    objetivos a largo y corto plazodgz! como plataforma cultural

    T-01

    PAG

    INA

    / 00

    DIRECCIN GRAL SECRETARA

    ADMINISTRACIN

    LOGSTICA

    EVENTOS

    Ocupacin

    Colectivo

    Mantenimiento

    Formacin

    coordinacin

    Difusin

  • SAN

    ITAR

    IOC

    ON

    TEXT

    O U

    RB

    AN

    O

    T-01

    CO

    NC

    ETU

    ALI

    ZAC

    IN

    EST

    RU

    CTU

    RA

    S O

    BSO

    LETA

    SC

    APIT

    ULO

    Acotamos como un subsistema, dentro del sistema de espacios verdes a lo largo de la costa, a un sectorque abarca desde dique Mau hasta las canteras del Parque RodEntre estos dos puntos es posible definir cuencas visuales que abarquen la totalidad, o gran parte, del subsistema, y son dos espacios esponjados dentro del parque lineal.

    Dentro del anlisis desarrollado para el plan del barrio sur, se detecta la necesidad de espaciosde ocio calificados y protegidos de los fuertes vientos.

    Muchos de los espacios verdes que conforman el parque lineal pertenecen a reas privadasTomando estos espacios como un sistema de paisajes enlazados, se propone un pliegue inyectando vegetacin, caminera y equipamiento, buscando un dilogo tanto paisajsticocomo programtico. De esta manera se genera un contrapunto con las actividades culturales y ldicas ya consolidadas en el parque rod, el teatro Ramn Collazo, la plaza Carlos Gardel y el proyecto de la compaa del gas.Se consider en el diseo del parque, la incorporacin de flora indgena agrupada y sealizada para activar unarelacin ldico - pedaggica con los usuarios del parque.

    La visin sustentable del parque

    Tanque /

    claro en el bosque

    Hubs plataformas /

    bases de conexion

    Bosque /

    nuevo paisaje verde

    Simultaneidad /

    hubs verticales y plataformas

    Burbujas lab /

    proyectos activos

    Hubs verticales /

    servicios, circulaciones verticales...

    PARQUE LINEAL

  • T-01

    PAG

    INA

    / 00

    planta baja

    CATLOGO

  • SAN

    ITAR

    IOC

    ON

    TEXT

    O U

    RB

    AN

    O

    T-01

    CO

    NC

    ETU

    ALI

    ZAC

    IN

    EST

    RU

    CTU

    RA

    S O

    BSO

    LETA

    SC

    APIT

    ULO

    Vemos al gasmetro como un mojn del paisaje montevideano, un elemento de la memoria de la ciudad.Un fsil posible de ser re - ciclado, re - semantizado, re - activado ...Agregando, a la visin sustentable de trabajar sobre estructuras obsoletas, la cualidad espacial y esttica; nos resulta una estructura seductora formalmente, con mucha presen-cia y delicadeza; el vaco interno generado por ausencia de gas, nos incita a llenarlo.Tomamos de manera metafrica lo dinmico de su funcionamiento, comparando el movimiento que caracterizan a los gasmetros [un mecanismo de anillos telescpicos que suben y bajan de acuerdo a la produccin y consumo de gas] con el dinamismo de la ocupacin de esta nueva usina.

    La pintura decorativa, de la que hoy quedan rastros en el primer anillo, es proyectada y ejecutada por el artista plstico Manuel Espnola Gmez en 1986. sta especie de mural circular mvil, tiene el carcter de homenaje a Alfredo Simeone.

    Desde 1930, Alfredo Simeone, explorando su propio tiempo se constituye en intrprete de un tiempo venidero, de cuando el pas comenz, a principios de los aos cuarenta, a pensarse como objeto crtico, conflictuando con su tradicin, con su narcisismo librado a s mismo a veces desolado y nostlgico...... (Simeone) es el bohemio marginal de un nuevo Montevideo, para quien la expresividad pictrica proviene de un sentido particularmente trgico de la existencia, de una contenida vitalidad, de una ternura furiosa hacia su gente, su barrio, su ntima soledadHistoria de la pintura uruguaya, Tomo 1, El imaginario nacional - regional (1830 - 1930) De Blanes a Figari / Gabriel Peluffo Linari / Banda Oriental / 2000

    Espnola Gomez: Multiplicidad de vertientes creativas... Es pintor; aborda todo tipo de tcnicas, ya sea leos, tmpreas, grafitos, crayolas y biromes ... Realiza escenografas, diseos grficos, proyectos escultricos, estandartes, logotipos, estrados, montajes de exposiciones ... , planea intervenciones edilicias y urbanas; organiza exposiciones, asesoras, consultoras y formula evaluaciones del ambienteartstico localhttp://muva.elpais.com.uy / Alicia Haber

    Frente a este panorama artstico, nos pareci pertinente mantener el primer anillo del tanque, restaurando la intervencin de Espnola Gomez

    PREEXISTENCIA

  • T-01

    PAG

    INA

    / 00

    subsuelosubsuelo

    planta baja terraza

    subsuelo

    planta tipo

    ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

    TXT///////////////////

    LIBRE ACCESO

  • oficina paisaje

    Se propone modular la burbuja de produccin, dejando una ocupacin estructurada con ms control en la relacin segn el cerramiento estadarizado.Como el sistema es conocido solo ser necesario un permiso en cuanto al tamao segn mdulos.El sistema propone flexibilidad modular, con facilidad de montaje - desmontaje

    unidad condensadora / tipo canalizablecerramiento / opacidad y transparenciapanelera estndar / distintos proveedoresequipamiento interior / por parte de usuariosservicios canalizables / agua, luz, telfono y datosdimensiones / mnima (2.40x2.40m 5.76 m2expansin / en mdulos de 0.60 1.20m

    recintos informes

    Se propone no estructurar la burbuja de produccin, dejando ms libre la ocupacin y el tipo de relacin segn la variedad de envolventes admisibles.Ser necesario el estudio en cada caso y un permiso que evalue la instalacin.Se evala la flexibilidad, versatilidad y la facilidad de montaje - desmontaje.

    unidad condensadora / tipo no canalizablecerramiento / varios, depender del sistema elegidopanelera no estandar / segn usuariosequipamiento interior / por parte de usuariosservicios canalizabes / no correspondedimensiones / depender del sistema elegidoexpansin / depender del sistesma elegido

    SAN

    ITAR

    IOC

    ON

    TEXT

    O U

    RB

    AN

    O

    T-01

    CO

    NC

    ETU

    ALI

    ZAC

    IN

    EST

    RU

    CTU

    RA

    S O

    BSO

    LETA

    SC

    APIT

    ULO

    SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS

    HUBS

    [ncleos verticales] circulaciones verticalesservicios higinicoskitchenette / depsito

    PLATAFORMAS

    se define un rea interior por la interseccin de las dos circunferenciasque forman las plataformasde niveles consecutivosel rea restante se define como chill out y forma parte de los espacios de libre acceso

    BLOQUE DE SERVICIOS HIGINICOS

    BLOQUE DE ASCENSORES / KITCHENETTE

    BLOQUE DE ESCALERAS

    MDULOS DE CONEXIN

    REA DE OCUPACIN

    REA DE OCUPACIN

  • T-01

    PAG

    INA

    / 00

    CARACTERSTICAS ESPACIALES INICIAL

    UNIDAD MNIMA

    UNIDAD INTERMEDIA

    OCUPACIN TOTAL DE LA PLATAFORMA

    Se considera que los proyectos tienen una necesidad espacialinicial, que se resuelve en unidades mnimas de trabajo, espacios intermedios, de rea variable, o la ocupacin total de la plataforma

    La relacin espacial con el entorno, es definida por su condicin deintrovertido o extrovertido, que permita un vnculo con el espacio

    exterior inmediato en mayor o menor grado

    PROCESO TEMPORAL | ESPACIAL

    unidad condensadora de ocupacin

    total

    se di

    sgreg

    a

    disminuye en tamao

    se mantiene

    se di

    sgreg

    a

    ocupa toda la plataforma

    aumenta su tamao

    unidad condensadora

    mnima

    se mantiene consta

    nte

    se di

    sgreg

    a

    disminuye

    aumenta su tamao

    unidad condensadora

    intermedia

    ocupa tod

    a la plataform

    a

    se mantiene consta

    nte

    Se estudian las caractersticas espacialesque surgen de cada proyecto para buscar una mejor

    locacin de cada uno dentro del tanquetomando en cuenta estos aspectos se conforma as

    cada plataforma, buscando la mejor relacin de desarrolloentre el proyecto y su entorno inmediato, potenciando la sinergia

    con otros proyectos y la mejor convivencia entre ellos.

    Las unidades condensadoras se puede desarrollar espacialmente manteniendo su espacio original a lo largo del tiempo disgregndose en otras unidades dispersas en la misma plataforma, diferentes niveles o asociandose a la unidad originaria aumentando su rea de ocupacin, y definir una nueva unidad de mayor tamao, o llegar a ocupar una plataforma completamente.

    ESQUEMAS DE OCUPACIN

  • SAN

    ITAR

    IOC

    ON

    TEXT

    O U

    RB

    AN

    O

    T-01

    CO

    NC

    ETU

    ALI

    ZAC

    IN

    EST

    RU

    CTU

    RA

    S O

    BSO

    LETA

    SC

    APIT

    ULO

    F.O.P.

    Las plataformas estn regidas por una lgica de ocupacin F.O.P. [factor de ocupacin de plataforma] donde se define un rea de apropiacin, el chill out,

    y las amebas.EL F.O.P. pauta mdulos mnimos de ocupacin por medio de un sistema de

    enchufes y el cerramiento perimetral de la plataforma.Los enchufes son cajas de conexin a la red de datos, potencia y control lumnico, que habilitan al ocupante conectarse y desarrollar el proyecto

    MDULO DE OCUPACIN INTERLAND

    CAJAS DE CONEXIN

    CERRAMIENTO PERIMETRAL

    MDULO DE OCUPACIN EXPUESTAS

    MDULO DE OCUPACIN EXTERIOR

    AMEBAS

  • Plataforma / 01FOP mayor densidad 30 unidades condensadoras mnimas / 28,8 m crecimiento / 36,26 m extensin / sala de reuniones

    Plataforma / 02FOP mayor densidad 30 unidades condensadoras mnimas / 28,8 m crecimiento / 36,26 m extensin / sala de reuniones

    Plataforma / 03FOP mayor densidad 30 unidades condensadoras mnimas / 28,8 m crecimiento / 36,26 m extensin / sala de reuniones

    Plataforma / 04FOP mayor densidad 30 unidades condensadoras mnimas / 28,8 m crecimiento / 36,26 m extensin / sala de reuniones