Marco Logico 2012

download Marco Logico 2012

of 78

Transcript of Marco Logico 2012

  • *MARCO LGICO

  • MARCO LGICOEl Sistema de Marco Lgico es una de las herramientas principales que utilizan las instituciones para disear y planificar sus proyectos o programas y se compone de una secuencia de 5 pasos metodolgicos.

  • Los pasos metodolgicos del Marco Lgico son:

    1. El Anlisis de Involucrados2. El Anlisis de Problemas3. El Anlisis de Objetivos4. El Anlisis de Alternativas5. La Matriz del Marco Lgico

  • Para qu diseamos proyectos y programas?Los proyectos se disean porque existe un problema de desarrollo, un obstculo al desarrollo. Ese obstculo se genera porque existe un servicio pblico deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situacin actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio.

  • A esa situacin insatisfactoria la llamamos Situacin Actual. Si existe una situacin actual insatisfactoria, podemos decir que existe tambin una Situacin Futura Deseada que sera el resultado de una intervencin diseada para mejorar algunos o todos los elementos de la situacin actual. Esa intervencin es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situacin deseada.

  • Las dos herramientas para diagnosticar de la manera ms objetiva posible la Situacin Actual son:El anlisis de involucrados, yEl anlisis de problemas. Mediante estos dos pasos alcanzamos la identificacin del problema.

  • Las dos herramientas para especificar la Situacin Deseada son:El anlisis de objetivos y El anlisis de alternativas. El resultado de estos pasos es la identificacin de un proyecto.

  • La Matriz de Marco Lgico:Resume todo lo discutido en los cuatro pasos anteriores y se agrega informacin sobre lo que se va a monitorear, lo que se va a evaluar y el alcance de la responsabilidad del encargado del proyecto.

  • *LOS ELEMENTOS DEL MARCO LGICOEs una matriz de cuatro filas y cuatro columnas, que permite ordenar la informacin necesaria para disear, ejecutar y seguir un proyecto.

  • *LA MATRIZ DE ESTRUCTURA LOGICA O MARCO LOGICO INDI- MEDIOS DESUPUES-CONCEPTO CADOR VERIFICAC.TOSFINPROPSITOCOMPONENTESACTIVIDADES

  • *LOS NIVELES: lgica vertical

    MEL1

    LA MATRIZ DE ESTRUCTURA LOGICA

    O EL MARCO LOGICO

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    MEL2

    NIVELES Y JUICIOS DE LA LOGICA VERTICAL

    FIN

    Juicio programticoPORQU Y PARA QU

    SE REALIZA EL PROYECTO

    PROPSITO

    Juicio programtico

    y tcnicoCMO, DNDE Y CUANDO

    COMPONENTESSE DISEA, EJECUTA Y

    SE REALIZA EL SEGUIMIENTO

    Juicio tcnicoDEL PROYECTO.

    ACTIVIDADES

    MEL3

    CONTENIDO DE LAS CELDAS DE

    LA MATRIZ LGICA

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FINEl objetivo ms importanteMedidas de alcanceFuente de infor-

    al que se dirige el proyectodel finmacin.

    PROPSITOEfecto o impacto esperadoCondiciones que indicanFuente de infor-Condiciones externas cuyo

    del proyecto.que se ha cumplido elmacin.cumplimiento permite alcanzar

    propsito del proyecto.el fin al tener el propsito.

    COMPONENTESObras, servicios, estudios yPor ejemplo, documentoFuente de infor-Condiciones externas cuya verificacin

    capacitacin a terminarsede proyecto terminadomacin.permite lograr el propsito si se han

    durante la ejecucin.obtenido los componentes.

    ACTIVIDADTrabajos y actividades ne-Por ejemplo: contratos deFuente de infor-Condiciones fuera del control del

    cesarias para producir cadaconsultores, comproban-macin.gerente de proyecto que si se verifican

    componente.tes de recursos disponibles.permiten completar los componentes.

    mel4

    LA ESTRUCTURA DEL MARCO LGICO

    DESCRIPCININDICADORESMEDIOS DESUPUESTOS

    VERIFICACIN

    FINMiden las mejoras ge-Son las fuentes de in-Eventos, condiciones o

    Define cmo el proyectoneradas por el proyectoformacin que un eva-decisiones relevantes

    o programa contribuye aluego de que est enluador puede utilizarpara la sostenibilidad en

    solucionar el problema ofuncionamiento durantepara verificar que el fin uel tiempo (su continuidad)

    problemas del sector oun perodo significativo.objetivo general se logr.de los objetivos que

    regin.Son especficos en can-Incluyen publicaciones,constituyen el fin al que

    tidad, calidad y tiempoinspeccin, encuestas,aporta el programa o

    registros, etc.proyecto.

    PROPSITOMiden los resultadosFuentes que el ejecutor yAcontecimientos, condi-

    Define el aporte del pro-que se alcanzarn alel evaluador pueden con-ciones o decisiones que

    yecto para lograr el fin.final de la ejecucin delsultar para ver si los obje-estn fuera del control

    Define lo que se lograrproyecto, si es exitoso.tivos se estn logrando.del gerente de proyecto

    al terminar la ejecucinCada indicador especi-Pueden indicar que existeque tienen que ocurrir pa-

    (Uno y slo uno porfica calidad, cantidad yun problema y que hayra que el proyecto logre

    proyecto)tiempo.que redefinir componentes.el fin.

    COMPONENTESDescriben de modo claroSe indica dnde el evalua-Eventos, condiciones o

    Son las obras, servicios,y breve cada uno de losdor puede encontrar lasdecisiones (fuera del

    asistencia tcnica y ca-componentes que tienefuentes de informacin pa-control del gerente de

    pacitacin que el ejecu-que terminarse durantera verificar que las tareasproyecto) que tienen que

    tor del proyecto debela ejecucin. Cada unoque se han contratado hanocurrir para que los com-

    completar segn contratoespecificar cantidad,sido entregadas. Las fuen-ponentes del proyecto

    Se expresan en trabajocalidad y oportunidadtes pueden incluir inspec-alcancen el propsito pa-

    terminado (sistemas ins-de las obras, servicios,cin local, informes del au-ra el cual se llevaron a

    talados, gente capacitada,etc., que debern entre-ditor, etc.cabo.

    obras fsicas realizadas)garse al fin de la ejecucin

    ACTIVIDADES/TAREAS

    Son las que el ejecutor de-Esta celda contiene elEste casillero contiene laSon eventos, condiciones

    be realizar para que lospresupuesto para cadaidentificacin de las fuen-o decisiones (fuera del

    componentes se completencomponente a ser entrega-tes que un evaluador puedecontrol del gerente de

    Se listan en orden cronol-do por el proyecto.usar para verificar que elproyecto) que tienen que

    gico para cada componen-Debera incluir tambinpresupuesto se gast delsuceder para completar

    te. Las realizar la unidaddefiniciones en cuanto amodo planeado. En gene-los Componentes del

    ejecutora.calidad y oportunidad.ral son registros contables.Proyecto.P. ej. recursos.

    esencia

    ASPECTOS CLAVES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS

    "Si un gerente no puede enunciar, en forma detallada, sus objetivos

    por escrito y con anticiipacin al tiempo requerido para la accin no

    podr saber con seguridad lo que est haciendo".

    LO ESENCIAL DEL MTODO: INDICADORES VERIFICABLES.

    Un aporte esencial del mtodo consiste en utilizar indicadores verificables,

    que jams midan la ausencia de hechos y que sean establecidos de acuerdo

    entre el planificador y el ejecutor.

    CONCEPTOS CLAVES

    * Lo que podemos medir lo podemos administrar.

    * Los indicadores deben expresarse en trminos de los siguientes atributos:

    1. cantidad

    2. calidad

    3. oportunidad (tiempo)

    4. grupo social/responsable

    5. lugar o mbito al que se refiere el indicador.

    * Los indicadores a nivel del Propsito miden el impacto al terminar el proyecto.

    LOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE INDICARN SI HEMOS LOGRADO

    LO QUE QUERAMOS CON EL PROYECTO

    * NOS INDICAN CMO RECONOCEREMOS EL XITO

    * NOS FUERZAN A CLARIFICAR EL SIGNIFICADO DE NUESTROS OBJETIVOS

    * PROVEEN UNA BASE OBJETIVA PARA LA EVALUACIN

    ATRI-IND

    ATRIBUTOS DE UN BUEN INDICADOR

    PUEDE SER CUANTITATIVO O CUALITATIVO

    DEBE SER OBJETIVO, ESTABLECIENDO LA CANTIDAD

    LA CALIDAD Y EL PLAZO EN QUE ESTARN DISPONIBLES

    LOS ELEMENTOS REQUERIDOS

    DEBE SER VERIFICABLE OBJETIVAMENTE, AN CUANDO

    PUEDA SER CUALITATIVO. P. EJ. INSPECCIN DE UN EVALUADOR

    DEBE SER PRCTICO Y ASEGURARSE QUE HA DE ESTAR

    DISPONIBLE SEGN LA FUENTE DE INFORMACIN SEALADA

    EN LA CELDA PERTINENTE DEL MARCO LGICO.

    DEBE SER INDEPENDIENTE DE OTROS INDICADORES DEL MARCO

    LGICO. TPICAMENTE, DEBE SER DISTINTO EL INDICADOR DE LOS

    PROPSITOS DE AQUELLOS QUE SE UTILICEN PARA LOS DE LOS

    COMPONENTES.

    RIESGOS

    CMO ADMINISTRAR

    LOS RIESGOS (SUPUESTOS)

    1. Identificar supuestos y riesgos claves

    2. Especificarlos adecuadamente, evitando

    enunciados genricos.

    3. Analizar su importancia (desde la ptica de sus

    posibles efectos sobre el proyecto) y su probabilidad.

    4. Decidir cmo administrar cada uno:

    * Si es crtico y probable, solucionarlo.

    Ello puede requerir redefinir el problema.

    * Si no es crtico y es poco probable,

    ignorarlo.

    graries

    CRITERIOS PARA DETERMINAR RIESGOS RELEVANTES

    Riesgos

    AltaRelevantes

    Importancia

    crtica

    Baja

    BajaAlta

    Probabilidad

    si-then

    RELACIONES BASICAS EN LA LOGICA VERTICAL

    OBJETIVOSSUPUESTOS

    FINFACTORES

    EXTERNOS

    PROPOSITOFACTORES

    EXTERNOS

    COMPONENTESFACTORES

    EXTERNOS

    ACTIVIDADESFACTORES

    EXTERNOS

    La relacin si se cumplen las actividades y si se verifican los factores externos

    que hacen a las condiciones para lograr los propsitos, una vez verificadas las

    actividades, se contar con los componentes. Esta lgica si/entonces es

    un elemento crucial en la estructura del marco lgico.

    niveles

    DIVERSIDAD DE NIVELES EN LA JERARQUIZACION

    Normalmente, 4 5 niveles son suficientes para planificar un proyecto.

    PROYECTO

    alterna

    CMO ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS

    PASO 1Identificar los objetivos a excluir

    (porque no son deseables o

    factibles)

    PASO 2Identificar diferentes etapas de

    medios y fines, como posibles

    estrategias para el proyecto o

    sus componentes.

    PASO 3Estimar qu alternativa es la

    que resulta "ptima" para el

    proyecto usando criterios como:

    * recursos disponibles

    * probabilidad de alcanzar los objetivos

    * factibilidad poltica

    * relacin costo/beneficio

    * riesgos sociales

    * riesgos ambientales

    * horizonte del proyecto

    * duracin del impacto

    * otros

    arbol

    ARBOL DE DECISIN CON TRES PROPSITOS

    FIN

    PROPOSITOPROPOSITOPROPOSITO

    ABC

    COMPO-COMPO-COMPO-

    NENTESNENTENENTE

    1 A 489

    COMPO-COMPO-COMPO-

    NENTENENTENENTE

    567

    Actividad 32Actividad 33Actividad 34Actividad 35Actividad 36Actividad 37Actividad 38

    arboleje

    EJEMPLO DE ARBOL DE DECISIN: PROGRAMA DE ERRADICACIN DE MALARIA

    FINFIN

    Reducir la Tasa de Mortalidad

    EliminarErradicar laVacunacin contraPROPOSITO

    TuberculosisMalariaparlisis infantil

    COMPO-COMPO-COMPO-COMPONENTE

    NENTESNENTENENTE

    1 A K9899

    Plantacin deEliminacin deDrenado de

    especiesmosquitos enlos pantanos

    apropiadaslas viviendas

    Equipos paraVehculosPersonalColocarACTIVIDAD

    insecticidasentrenadomosquiteros

    MELEJE

    EL MARCO LGICO DEL EJEMPLO DE ARBOL

    PROPSITO: ERRADICACIN DE LA MALARIA

    FINReducir la Tasa de Mortalidad

    PROPSITOErradicar la malaria

    COMPONENTES1. Plantacin de especies apropiadas

    2. Drenaje de los pantanos

    3. Eliminacin de mosquitos en las viviendas

    ACTIVIDADES *a) Colocacin de mosquiteros en las ventanas de las viviendas

    b) Adquisicin y puesta en aplicacin de equipos de

    desinfeccin y de los correspondientes productos qumicos.

    c) Entrenamiento de personal

    d) Adquisicin de vehculos para el personal de campo

    * Slo del componente 3

    MELEJE2

    EJEMPLO DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS

    CONCEPTOS DE LAS DOS PRIMERAS COLUMNAS EN CADA FILA

    CONCEPTODESCRIPCININDICADORES

    Consumo de alimentos -

    FINAutosuficiencia alimentariaProduc. de alimentos

    PROPSITOProduccin de trigo que satisfaga la demandaProduccin de trigo -

    internaconsumo interno de trigo

    COMPONENTES1. Disponibilidad de semillas de alto rendimientoOferta de semillas

    2. Disponibilidad de insumos complementariosOferta de fertilizantes y agroqumicos

    3. Agricultores motivados y asistidosPrograma de asistencia y extensin

    4. Crdito accesible para los productoresFondos disponibles para productores

    ACTIVIDADES1. Produccin o importacin de semillasProduccin fsica o importaciones

    2. Produccin o importacin de fertilizantes yProduccin fsica o importaciones

    productos agroqumicos

    3. Asistencia tcnica a los productoresNmero y calidad de extensionistas

    4. Prstamos a travs de los proveedores yFondos bancarios y crditos

    del sistema bancario.otorgados por proveedores.

    listaveri

    LISTA DE VERIFICACIN DEL DISEO DE PROYECTO

    1. El FIN est claramente expresado

    2. Los indicadores de FIN son verificables en trminos de cantidad, calidad y tiempo.

    3. El proyecto tiene slo un PROPSITO - Discusin

    4. El PROPSITO est claramente expresado

    5. Los indicadores de PROPSITO no son un resumen de los COMPONENTES,

    sino una forma independiente de medir el logro del PROPSITO.

    6. Los indicadores de PROPSITO miden slo lo que es importante.

    7. Los indicadores de PROPSITO tienen medidas en cantidad, calidad y tiempo.

    8. Los indicadores de PROPSITO miden resultados esperados al final de la

    ejecucin del proyecto.

    9. Los COMPONENTES del proyecto estn claramente expresados.

    10. Los COMPONENTES estn expresados como resultados.

    11. Todos los COMPONENTES son necesarios para cumplir el propsito.

    12. Los COMPONENTES incluyen todos los rubros de los cuales es responsable

    el gerente de proyecto.

    13. Los indicadores de COMPONENTES son verificables en trminos de cantidad,

    calidad y tiempo.

    14. Las ACTIVIDADES incluyen todas las acciones necesarias para completar cada

    COMPONENTE, y explican todos los costos para completar todos los COMPONENTES.

    15. La relacin entre las ACTIVIDADES y el presupuesto es realista.

    16. La relacin si/entonces entre PROPSITO y FIN es lgica y no omite pasos relevantes.

    17. La relacin entre los COMPONENTES y el PROPSITO es realista.

    18. La lgica vertical entre las ACTIVIDADES, los COMPONENTES, el PROPSITO y

    el FIN es realista en su totalidad.

    19. El PROPSITO ms los supuestos a ese nivel describen las condiciones necesarias

    y suficientes para lograr el FIN.

    20. Los COMPONENTES ms los supuestos a ese nivel describen las condiciones

    necesarias y suficientes para lograr el PROPSITO.

    21. Los supuestos al nivel de ACTIVIDADES no incluyen ninguna accin que tenga que

    precedentes se detallan en forma separada.

    22. La columna de medios de verificacin identifica dnde puede hallarse la informacin

    para verificar cada indicador.

    23. El marco lgico define la informacin necesaria para la evaluacin ex-post y para el

    seguimiento del proyecto.

    USOSEC1

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 1

    La fase 1 es la de preparacin del Documento de Programacin.

    el fin y sus indicadores.

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir

    adecuadamente los tres casilleros sombreados.

    En el lenguaje del BID la preparacin del Documento de

    Programacin es realizada por el equipo de pas, la

    Representacin y la Oficina de Planificacin del pas.

    usosec2

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 2

    La fase 2 es la de etapa de identificacin o PERFIL 1

    El centro de atencin es el anlisis de alternativas de proyectos

    que podran contribuir a solucionar el problema

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir

    adecuadamente los seis casilleros sombreados.

    En el lenguaje del BID la fase del PERFIL 1 es realizada por el prestatario,

    la Representacin y el grupo de trabajo tcnico. El PERFIL 1 resulta de

    seleccionar el mejor de ellos y define el Propsito y los indicadores

    correspondientes.

    Implica el anlisis ambiental, el anlisis econmico determina la alternativa

    de mnimo costo, el anlisis institucional identifica las alternativas ms

    viables para ejecutar y operar el proyecto, y el anlisis financiero examina

    la capacidad de aportar capital y sostener la operacin futura del proyecto

    en el contexto de las necesidades del sector.

    usosec3

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 3

    La fase 3 es la de etapa de orientacin o PERFIL II

    El centro de atencin es dimensionar el proyecto, lo que implica

    establecer la relacin de lo que se lograr con los componentes.

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir adecuadamente los

    casilleros sombreados.

    En el lenguaje del BID la fase del PERFIL 2 es realizada por el equipo de,

    proyecto. El mismo puede modificar los indicadores, pero no alterar el

    FIN y el PROPSITO. Si cambian esos elementos entonces ha cambiado

    el proyecto y debe prepararse un nuevo PERFIL I o debe destacarse el

    cambio en el PERFIL II.

    El PERFIL II debe incluir los Componentes, sus indicadores y los supues-

    tos que tienen que cumplirse para lograr el Fin, el Propsito y los Compo-

    nentes. Una parte del anlisis financiero e institucional est relacionada

    con la columna de supuestos.

    usosec4

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 4

    La fase 4 es la de etapa de Anlisis y Preparacin del

    Documento de Prstamo

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir adecuadamente los

    casilleros sombreados.

    El marco lgico debe identificar en esta etapa los aspectos que deben ser

    tratados mediante evaluaciones especficas que debern incluirse en el

    informe.Las mismas refieren a los aspectos ambientales, insitucionales,

    del financiamiento de la inversin y de su operacin, as como de la

    factibilidad econmica.

    En la fase de presentacin ante los Comits del Banco, el marco lgico

    sirve como resumen ejecutivo: un panorama sinttico de los objetivos, los

    costos, los riesgos y los resultados esperados.

    usosec5

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 5

    La fase 5 es la de etapa de Ejecucin del Proyecto

    Los documentos base de esta etapa son el marco lgico y el plan de

    ejecucin. Contribuyen a la coordinacin y seguimiento del proyecto

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El gerente de proyecto slo tiene control de las actividades, el presupuesto y

    los componentes que entrega, lo dems est fuera de su control.

    No obstante, el gerente es responsable del seguimiento de los factores bajo

    control y de alertar a sus superiores cuando alguno de los supuestos no

    parece que vaya a cumplirse, sugiriendo las acciones que permitan lograr el

    propsito.

    usosec6

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 6

    La fase 6 es la de etapa de Evaluacin Ex-post del Proyecto

    El marco lgico indicar al evaluador cules son los indicadores apro-

    piados para ello, y dnde podr encontrar la informacin pertinente

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El gerente de proyecto slo tiene control de las actividades, el presupuesto y

    los componentes que entrega, lo dems est fuera de su control. No obstante.

    el gerente es responsable del seguimiento de los factores bajo su control y de

    alertar a sus superiores cuando alguno de los supuestos sobre factores fuera

    de su control no parece que vaya a cumplirse, sugiriendo las acciones que

    permitan lograr el propsito.

    El evaluador ex-post deber prestar atencin prioritaria a las celdas marcadas

    en tono oscuro. Las celdas marcadas en tono claro sern analizadas a nivel

    de los efectos producidos en relacin con los logros verificados del proyecto

    en trminos de su aporte a la resolucin del problema originalmente planteado.

    equipo

    EL MARCO LGICO Y EL DISEO DEL PROYECTO

    El Equipo de Proyecto puede usar el Marco Lgico para desarrollar

    y ajustar el proyecto

    Identificacin del ProyectoOrientacin del ProyectoAnlisis del Proyecto

    PERFIL IPERFIL II

    El Marco Lgico es un instrumento para diversos fines en relacin con el diseo de un

    proyecto:

    - para gua para escribir los documentos del proyecto

    - para evaluar la calidad del diseo del proyecto

    - para comunicar el diseo del proyecto a los grupos interesados.

    programa

    MARCO LGICO DE UN PROGRAMA

    PROYECTOPROYECTOPROYECTO DEPROYECTO DE

    PROGRAMAFORMULACINTRNSFERENCIAPROTECCINFORTALECIMIENTO

    DE POLTICASDE TECNOLOGAAGROPECUARIASECTOR PRIVADO

    FIN

    Elevar y estabilizar el

    nivel de ingresos de los

    productores agropecua-

    rios, especialmente el

    de los pequeos y me-

    dianos productores.

    PROPSITOFINFINFINFIN

    Aumentar la calidad, la

    productividad y la com-IdemIdemIdemIdem

    petitividad de la produc-

    cin agropecuaria.

    PROYECTOSPROPSITOPROPSITOPROPSITOPROPSITO

    1. Formulacin de po-El sistema de gene-La oferta de tecnolo-Se reducen las pr-Aumentan la calidad y

    lticasracin de polticas ega y la adopcin dedidas y perjuicios queel valor de las inversio-

    2. Generacin y trans-informacin para lala misma por el sec-causan las plagas ynes privadas en el sec-

    ferencia tecnolgica.toma de decisionestor agropecuario cre-enfermedades.tor agropecuario.

    3. Proteccin agrope-en el sector agrope-ce.

    cuaria.cuario aumenta su

    4. Fortalecimiento deeficiencia.

    la participacin del sec-

    tor privado.

    COMPONENTESCOMPONENTESCOMPONENTESCOMPONENTES

    ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

    arbolcon98

    ARBOL DE DECISIN DEL PROGRAMA DESARROLLO TECNOLGICO E INNOVACIN

    FINMovilizar el potencial de

    innovacin, consolidando

    el sistema cientfico

    y tecnolgico.

    PROPSITOSFacilitar la generacin yFortalecer la capacidad delPropender a un tratamiento

    aplicacin de tecnologapas en investigacionessistmico de la innovacin

    en la produccin tanto ade alta calidad, en un es-en el pas, fortaleciendo

    nivel de cadenas comopectro adecuado de dis-los vnculos internaciona-

    de empresas individualesciplinas y especialidadesles y la difusin interna

    COMPONENTESComponente apoyo aComponente de CienciaComponente de Coordina-

    empresasy Tecnologa: investiga-cin y Difusin

    cin y formacin

    ACTIVIDADES1.Mesas Sectoriales1. Proyectos de investiga-1. Coordinacin entre agentes

    2.Financiamiento a em-cin concursables.del sistema y formuladores

    presas innovadoras2. Capacitacin en reasde polticas.

    3.Transferencia y serviciosespeciales.2. Apoyo a actividades re-

    gionales e internacionales

    3. Difusin a la poblacin C&T

    melcon98

    MARCO LGICO PROYECTO CONICYT 1998

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FINMovilizar el potencial de innova-

    cin, consolidando el sistema

    cientfico y tecnolgico

    PROPSITO1.Facilitar la generacin y aplica-

    cin de tecnologa en la produc-

    cin a nivel de cadenas o de

    empresas individuales.

    2. Fortalecer la capacidad del pas

    en investigaciones de alta calidad

    en un espectro adecuado de dis-

    ciplinas y especialidades.

    3. Propender a un tratamiento sis-

    tmico de la innovacin, fortale-

    ciendo los vnculos internacionales

    y la difusin interna.

    COMPONENTES1. Apoyo a empresas

    2. Ciencia y Tecnologa: investi-

    gacin y formacin.

    3. Coordinacin y difusin

    ACTIVIDADES1.1. Mesas Sectoriales

    1.2. Financiamiento a empresas

    1.3. Transferencia y servicios

    2.1. Proyectos de investigacin

    2.2. Capacitacin en reas especiales

    3.1. Coordinacin entre agentes del sis-

    tema y formuladores de polticas.

    3.2. Apoyo a actividades regionales

    e internacionales

    3.3. Difusin a la poblacin C&T

  • *Contenidos de las celdas del Marco Lgico

    MEL1

    LA MATRIZ DE ESTRUCTURA LOGICA

    O EL MARCO LOGICO

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    MEL2

    NIVELES Y JUICIOS DE LA LOGICA VERTICAL

    FIN

    Juicio programticoPORQU Y PARA QU

    SE REALIZA EL PROYECTO

    PROPSITO

    Juicio programtico

    y tcnicoCMO, DNDE Y CUANDO

    COMPONENTESSE DISEA, EJECUTA Y

    SE REALIZA EL SEGUIMIENTO

    Juicio tcnicoDEL PROYECTO.

    ACTIVIDADES

    MEL3

    CONTENIDO DE LAS CELDAS DE

    LA MATRIZ LGICA

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FINEl objetivo ms importanteMedidas de alcanceFuente de infor-

    al que se dirige el proyectodel finmacin.

    PROPSITOEfecto o impacto esperadoCondiciones que indicanFuente de infor-Condiciones externas cuyo

    del proyecto.que se ha cumplido elmacin.cumplimiento permite alcanzar

    propsito del proyecto.el fin al tener el propsito.

    COMPONENTESObras, servicios, estudios yPor ejemplo, documentoFuente de infor-Condiciones externas cuya verificacin

    capacitacin a terminarsede proyecto terminadomacin.permite lograr el propsito si se han

    durante la ejecucin.obtenido los componentes.

    ACTIVIDADTrabajos y actividades ne-Por ejemplo: contratos deFuente de infor-Condiciones fuera del control del

    cesarias para producir cadaconsultores, comproban-macin.gerente de proyecto que si se verifican

    componente.tes de recursos disponibles.permiten completar los componentes.

    mel4

    LA ESTRUCTURA DEL MARCO LGICO

    DESCRIPCININDICADORESMEDIOS DESUPUESTOS

    VERIFICACIN

    FINMiden las mejoras ge-Son las fuentes de in-Eventos, condiciones o

    Define cmo el proyectoneradas por el proyectoformacin que un eva-decisiones relevantes

    o programa contribuye aluego de que est enluador puede utilizarpara la sostenibilidad en

    solucionar el problema ofuncionamiento durantepara verificar que el fin uel tiempo (su continuidad)

    problemas del sector oun perodo significativo.objetivo general se logr.de los objetivos que

    regin.Son especficos en can-Incluyen publicaciones,constituyen el fin al que

    tidad, calidad y tiempoinspeccin, encuestas,aporta el programa o

    registros, etc.proyecto.

    PROPSITOMiden los resultadosFuentes que el ejecutor yAcontecimientos, condi-

    Define el aporte del pro-que se alcanzarn alel evaluador pueden con-ciones o decisiones que

    yecto para lograr el fin.final de la ejecucin delsultar para ver si los obje-estn fuera del control

    Define lo que se lograrproyecto, si es exitoso.tivos se estn logrando.del gerente de proyecto

    al terminar la ejecucinCada indicador especi-Pueden indicar que existeque tienen que ocurrir pa-

    (Uno y slo uno porfica calidad, cantidad yun problema y que hayra que el proyecto logre

    proyecto)tiempo.que redefinir componentes.el fin.

    COMPONENTESDescriben de modo claroSe indica dnde el evalua-Eventos, condiciones o

    Son las obras, servicios,y breve cada uno de losdor puede encontrar lasdecisiones (fuera del

    asistencia tcnica y ca-componentes que tienefuentes de informacin pa-control del gerente de

    pacitacin que el ejecu-que terminarse durantera verificar que las tareasproyecto) que tienen que

    tor del proyecto debela ejecucin. Cada unoque se han contratado hanocurrir para que los com-

    completar segn contratoespecificar cantidad,sido entregadas. Las fuen-ponentes del proyecto

    Se expresan en trabajocalidad y oportunidadtes pueden incluir inspec-alcancen el propsito pa-

    terminado (sistemas ins-de las obras, servicios,cin local, informes del au-ra el cual se llevaron a

    talados, gente capacitada,etc., que debern entre-ditor, etc.cabo.

    obras fsicas realizadas)garse al fin de la ejecucin

    ACTIVIDADES/TAREAS

    Son las que el ejecutor de-Esta celda contiene elEste casillero contiene laSon eventos, condiciones

    be realizar para que lospresupuesto para cadaidentificacin de las fuen-o decisiones (fuera del

    componentes se completencomponente a ser entrega-tes que un evaluador puedecontrol del gerente de

    Se listan en orden cronol-do por el proyecto.usar para verificar que elproyecto) que tienen que

    gico para cada componen-Debera incluir tambinpresupuesto se gast delsuceder para completar

    te. Las realizar la unidaddefiniciones en cuanto amodo planeado. En gene-los Componentes del

    ejecutora.calidad y oportunidad.ral son registros contables.Proyecto.P. ej. recursos.

    esencia

    ASPECTOS CLAVES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS

    "Si un gerente no puede enunciar, en forma detallada, sus objetivos

    por escrito y con anticiipacin al tiempo requerido para la accin no

    podr saber con seguridad lo que est haciendo".

    LO ESENCIAL DEL MTODO: INDICADORES VERIFICABLES.

    Un aporte esencial del mtodo consiste en utilizar indicadores verificables,

    que jams midan la ausencia de hechos y que sean establecidos de acuerdo

    entre el planificador y el ejecutor.

    CONCEPTOS CLAVES

    * Lo que podemos medir lo podemos administrar.

    * Los indicadores deben expresarse en trminos de los siguientes atributos:

    1. cantidad

    2. calidad

    3. oportunidad (tiempo)

    4. grupo social/responsable

    5. lugar o mbito al que se refiere el indicador.

    * Los indicadores a nivel del Propsito miden el impacto al terminar el proyecto.

    LOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE INDICARN SI HEMOS LOGRADO

    LO QUE QUERAMOS CON EL PROYECTO

    * NOS INDICAN CMO RECONOCEREMOS EL XITO

    * NOS FUERZAN A CLARIFICAR EL SIGNIFICADO DE NUESTROS OBJETIVOS

    * PROVEEN UNA BASE OBJETIVA PARA LA EVALUACIN

    ATRI-IND

    ATRIBUTOS DE UN BUEN INDICADOR

    PUEDE SER CUANTITATIVO O CUALITATIVO

    DEBE SER OBJETIVO, ESTABLECIENDO LA CANTIDAD

    LA CALIDAD Y EL PLAZO EN QUE ESTARN DISPONIBLES

    LOS ELEMENTOS REQUERIDOS

    DEBE SER VERIFICABLE OBJETIVAMENTE, AN CUANDO

    PUEDA SER CUALITATIVO. P. EJ. INSPECCIN DE UN EVALUADOR

    DEBE SER PRCTICO Y ASEGURARSE QUE HA DE ESTAR

    DISPONIBLE SEGN LA FUENTE DE INFORMACIN SEALADA

    EN LA CELDA PERTINENTE DEL MARCO LGICO.

    DEBE SER INDEPENDIENTE DE OTROS INDICADORES DEL MARCO

    LGICO. TPICAMENTE, DEBE SER DISTINTO EL INDICADOR DE LOS

    PROPSITOS DE AQUELLOS QUE SE UTILICEN PARA LOS DE LOS

    COMPONENTES.

    RIESGOS

    CMO ADMINISTRAR

    LOS RIESGOS (SUPUESTOS)

    1. Identificar supuestos y riesgos claves

    2. Especificarlos adecuadamente, evitando

    enunciados genricos.

    3. Analizar su importancia (desde la ptica de sus

    posibles efectos sobre el proyecto) y su probabilidad.

    4. Decidir cmo administrar cada uno:

    * Si es crtico y probable, solucionarlo.

    Ello puede requerir redefinir el problema.

    * Si no es crtico y es poco probable,

    ignorarlo.

    graries

    CRITERIOS PARA DETERMINAR RIESGOS RELEVANTES

    Riesgos

    AltaRelevantes

    Importancia

    crtica

    Baja

    BajaAlta

    Probabilidad

    si-then

    RELACIONES BASICAS EN LA LOGICA VERTICAL

    OBJETIVOSSUPUESTOS

    FINFACTORES

    EXTERNOS

    PROPOSITOFACTORES

    EXTERNOS

    COMPONENTESFACTORES

    EXTERNOS

    ACTIVIDADESFACTORES

    EXTERNOS

    La relacin si se cumplen las actividades y si se verifican los factores externos

    que hacen a las condiciones para lograr los propsitos, una vez verificadas las

    actividades, se contar con los componentes. Esta lgica si/entonces es

    un elemento crucial en la estructura del marco lgico.

    niveles

    DIVERSIDAD DE NIVELES EN LA JERARQUIZACION

    Normalmente, 4 5 niveles son suficientes para planificar un proyecto.

    PROYECTO

    alterna

    CMO ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS

    PASO 1Identificar los objetivos a excluir

    (porque no son deseables o

    factibles)

    PASO 2Identificar diferentes etapas de

    medios y fines, como posibles

    estrategias para el proyecto o

    sus componentes.

    PASO 3Estimar qu alternativa es la

    que resulta "ptima" para el

    proyecto usando criterios como:

    * recursos disponibles

    * probabilidad de alcanzar los objetivos

    * factibilidad poltica

    * relacin costo/beneficio

    * riesgos sociales

    * riesgos ambientales

    * horizonte del proyecto

    * duracin del impacto

    * otros

    arbol

    ARBOL DE DECISIN CON TRES PROPSITOS

    FIN

    PROPOSITOPROPOSITOPROPOSITO

    ABC

    COMPO-COMPO-COMPO-

    NENTESNENTENENTE

    1 A 489

    COMPO-COMPO-COMPO-

    NENTENENTENENTE

    567

    Actividad 32Actividad 33Actividad 34Actividad 35Actividad 36Actividad 37Actividad 38

    arboleje

    EJEMPLO DE ARBOL DE DECISIN: PROGRAMA DE ERRADICACIN DE MALARIA

    FINFIN

    Reducir la Tasa de Mortalidad

    EliminarErradicar laVacunacin contraPROPOSITO

    TuberculosisMalariaparlisis infantil

    COMPO-COMPO-COMPO-COMPONENTE

    NENTESNENTENENTE

    1 A K9899

    Plantacin deEliminacin deDrenado de

    especiesmosquitos enlos pantanos

    apropiadaslas viviendas

    Equipos paraVehculosPersonalColocarACTIVIDAD

    insecticidasentrenadomosquiteros

    MELEJE

    EL MARCO LGICO DEL EJEMPLO DE ARBOL

    PROPSITO: ERRADICACIN DE LA MALARIA

    FINReducir la Tasa de Mortalidad

    PROPSITOErradicar la malaria

    COMPONENTES1. Plantacin de especies apropiadas

    2. Drenaje de los pantanos

    3. Eliminacin de mosquitos en las viviendas

    ACTIVIDADES *a) Colocacin de mosquiteros en las ventanas de las viviendas

    b) Adquisicin y puesta en aplicacin de equipos de

    desinfeccin y de los correspondientes productos qumicos.

    c) Entrenamiento de personal

    d) Adquisicin de vehculos para el personal de campo

    * Slo del componente 3

    MELEJE2

    EJEMPLO DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS

    CONCEPTOS DE LAS DOS PRIMERAS COLUMNAS EN CADA FILA

    CONCEPTODESCRIPCININDICADORES

    Consumo de alimentos -

    FINAutosuficiencia alimentariaProduc. de alimentos

    PROPSITOProduccin de trigo que satisfaga la demandaProduccin de trigo -

    internaconsumo interno de trigo

    COMPONENTES1. Disponibilidad de semillas de alto rendimientoOferta de semillas

    2. Disponibilidad de insumos complementariosOferta de fertilizantes y agroqumicos

    3. Agricultores motivados y asistidosPrograma de asistencia y extensin

    4. Crdito accesible para los productoresFondos disponibles para productores

    ACTIVIDADES1. Produccin o importacin de semillasProduccin fsica o importaciones

    2. Produccin o importacin de fertilizantes yProduccin fsica o importaciones

    productos agroqumicos

    3. Asistencia tcnica a los productoresNmero y calidad de extensionistas

    4. Prstamos a travs de los proveedores yFondos bancarios y crditos

    del sistema bancario.otorgados por proveedores.

    listaveri

    LISTA DE VERIFICACIN DEL DISEO DE PROYECTO

    1. El FIN est claramente expresado

    2. Los indicadores de FIN son verificables en trminos de cantidad, calidad y tiempo.

    3. El proyecto tiene slo un PROPSITO - Discusin

    4. El PROPSITO est claramente expresado

    5. Los indicadores de PROPSITO no son un resumen de los COMPONENTES,

    sino una forma independiente de medir el logro del PROPSITO.

    6. Los indicadores de PROPSITO miden slo lo que es importante.

    7. Los indicadores de PROPSITO tienen medidas en cantidad, calidad y tiempo.

    8. Los indicadores de PROPSITO miden resultados esperados al final de la

    ejecucin del proyecto.

    9. Los COMPONENTES del proyecto estn claramente expresados.

    10. Los COMPONENTES estn expresados como resultados.

    11. Todos los COMPONENTES son necesarios para cumplir el propsito.

    12. Los COMPONENTES incluyen todos los rubros de los cuales es responsable

    el gerente de proyecto.

    13. Los indicadores de COMPONENTES son verificables en trminos de cantidad,

    calidad y tiempo.

    14. Las ACTIVIDADES incluyen todas las acciones necesarias para completar cada

    COMPONENTE, y explican todos los costos para completar todos los COMPONENTES.

    15. La relacin entre las ACTIVIDADES y el presupuesto es realista.

    16. La relacin si/entonces entre PROPSITO y FIN es lgica y no omite pasos relevantes.

    17. La relacin entre los COMPONENTES y el PROPSITO es realista.

    18. La lgica vertical entre las ACTIVIDADES, los COMPONENTES, el PROPSITO y

    el FIN es realista en su totalidad.

    19. El PROPSITO ms los supuestos a ese nivel describen las condiciones necesarias

    y suficientes para lograr el FIN.

    20. Los COMPONENTES ms los supuestos a ese nivel describen las condiciones

    necesarias y suficientes para lograr el PROPSITO.

    21. Los supuestos al nivel de ACTIVIDADES no incluyen ninguna accin que tenga que

    precedentes se detallan en forma separada.

    22. La columna de medios de verificacin identifica dnde puede hallarse la informacin

    para verificar cada indicador.

    23. El marco lgico define la informacin necesaria para la evaluacin ex-post y para el

    seguimiento del proyecto.

    USOSEC1

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 1

    La fase 1 es la de preparacin del Documento de Programacin.

    el fin y sus indicadores.

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir

    adecuadamente los tres casilleros sombreados.

    En el lenguaje del BID la preparacin del Documento de

    Programacin es realizada por el equipo de pas, la

    Representacin y la Oficina de Planificacin del pas.

    usosec2

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 2

    La fase 2 es la de etapa de identificacin o PERFIL 1

    El centro de atencin es el anlisis de alternativas de proyectos

    que podran contribuir a solucionar el problema

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir

    adecuadamente los seis casilleros sombreados.

    En el lenguaje del BID la fase del PERFIL 1 es realizada por el prestatario,

    la Representacin y el grupo de trabajo tcnico. El PERFIL 1 resulta de

    seleccionar el mejor de ellos y define el Propsito y los indicadores

    correspondientes.

    Implica el anlisis ambiental, el anlisis econmico determina la alternativa

    de mnimo costo, el anlisis institucional identifica las alternativas ms

    viables para ejecutar y operar el proyecto, y el anlisis financiero examina

    la capacidad de aportar capital y sostener la operacin futura del proyecto

    en el contexto de las necesidades del sector.

    usosec3

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 3

    La fase 3 es la de etapa de orientacin o PERFIL II

    El centro de atencin es dimensionar el proyecto, lo que implica

    establecer la relacin de lo que se lograr con los componentes.

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir adecuadamente los

    casilleros sombreados.

    En el lenguaje del BID la fase del PERFIL 2 es realizada por el equipo de,

    proyecto. El mismo puede modificar los indicadores, pero no alterar el

    FIN y el PROPSITO. Si cambian esos elementos entonces ha cambiado

    el proyecto y debe prepararse un nuevo PERFIL I o debe destacarse el

    cambio en el PERFIL II.

    El PERFIL II debe incluir los Componentes, sus indicadores y los supues-

    tos que tienen que cumplirse para lograr el Fin, el Propsito y los Compo-

    nentes. Una parte del anlisis financiero e institucional est relacionada

    con la columna de supuestos.

    usosec4

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 4

    La fase 4 es la de etapa de Anlisis y Preparacin del

    Documento de Prstamo

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El objeto de trabajo en esta fase consiste en definir adecuadamente los

    casilleros sombreados.

    El marco lgico debe identificar en esta etapa los aspectos que deben ser

    tratados mediante evaluaciones especficas que debern incluirse en el

    informe.Las mismas refieren a los aspectos ambientales, insitucionales,

    del financiamiento de la inversin y de su operacin, as como de la

    factibilidad econmica.

    En la fase de presentacin ante los Comits del Banco, el marco lgico

    sirve como resumen ejecutivo: un panorama sinttico de los objetivos, los

    costos, los riesgos y los resultados esperados.

    usosec5

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 5

    La fase 5 es la de etapa de Ejecucin del Proyecto

    Los documentos base de esta etapa son el marco lgico y el plan de

    ejecucin. Contribuyen a la coordinacin y seguimiento del proyecto

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El gerente de proyecto slo tiene control de las actividades, el presupuesto y

    los componentes que entrega, lo dems est fuera de su control.

    No obstante, el gerente es responsable del seguimiento de los factores bajo

    control y de alertar a sus superiores cuando alguno de los supuestos no

    parece que vaya a cumplirse, sugiriendo las acciones que permitan lograr el

    propsito.

    usosec6

    USO SECUENCIAL DEL MARCO LGICO - FASE 6

    La fase 6 es la de etapa de Evaluacin Ex-post del Proyecto

    El marco lgico indicar al evaluador cules son los indicadores apro-

    piados para ello, y dnde podr encontrar la informacin pertinente

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTES

    ACTIVIDADES

    El gerente de proyecto slo tiene control de las actividades, el presupuesto y

    los componentes que entrega, lo dems est fuera de su control. No obstante.

    el gerente es responsable del seguimiento de los factores bajo su control y de

    alertar a sus superiores cuando alguno de los supuestos sobre factores fuera

    de su control no parece que vaya a cumplirse, sugiriendo las acciones que

    permitan lograr el propsito.

    El evaluador ex-post deber prestar atencin prioritaria a las celdas marcadas

    en tono oscuro. Las celdas marcadas en tono claro sern analizadas a nivel

    de los efectos producidos en relacin con los logros verificados del proyecto

    en trminos de su aporte a la resolucin del problema originalmente planteado.

    equipo

    EL MARCO LGICO Y EL DISEO DEL PROYECTO

    El Equipo de Proyecto puede usar el Marco Lgico para desarrollar

    y ajustar el proyecto

    Identificacin del ProyectoOrientacin del ProyectoAnlisis del Proyecto

    PERFIL IPERFIL II

    El Marco Lgico es un instrumento para diversos fines en relacin con el diseo de un

    proyecto:

    - para gua para escribir los documentos del proyecto

    - para evaluar la calidad del diseo del proyecto

    - para comunicar el diseo del proyecto a los grupos interesados.

    programa

    MARCO LGICO DE UN PROGRAMA

    PROYECTOPROYECTOPROYECTO DEPROYECTO DE

    PROGRAMAFORMULACINTRNSFERENCIAPROTECCINFORTALECIMIENTO

    DE POLTICASDE TECNOLOGAAGROPECUARIASECTOR PRIVADO

    FIN

    Elevar y estabilizar el

    nivel de ingresos de los

    productores agropecua-

    rios, especialmente el

    de los pequeos y me-

    dianos productores.

    PROPSITOFINFINFINFIN

    Aumentar la calidad, la

    productividad y la com-IdemIdemIdemIdem

    petitividad de la produc-

    cin agropecuaria.

    PROYECTOSPROPSITOPROPSITOPROPSITOPROPSITO

    1. Formulacin de po-El sistema de gene-La oferta de tecnolo-Se reducen las pr-Aumentan la calidad y

    lticasracin de polticas ega y la adopcin dedidas y perjuicios queel valor de las inversio-

    2. Generacin y trans-informacin para lala misma por el sec-causan las plagas ynes privadas en el sec-

    ferencia tecnolgica.toma de decisionestor agropecuario cre-enfermedades.tor agropecuario.

    3. Proteccin agrope-en el sector agrope-ce.

    cuaria.cuario aumenta su

    4. Fortalecimiento deeficiencia.

    la participacin del sec-

    tor privado.

    COMPONENTESCOMPONENTESCOMPONENTESCOMPONENTES

    ACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADESACTIVIDADES

    arbolcon98

    ARBOL DE DECISIN DEL PROGRAMA DESARROLLO TECNOLGICO E INNOVACIN

    FINMovilizar el potencial de

    innovacin, consolidando

    el sistema cientfico

    y tecnolgico.

    PROPSITOSFacilitar la generacin yFortalecer la capacidad delPropender a un tratamiento

    aplicacin de tecnologapas en investigacionessistmico de la innovacin

    en la produccin tanto ade alta calidad, en un es-en el pas, fortaleciendo

    nivel de cadenas comopectro adecuado de dis-los vnculos internaciona-

    de empresas individualesciplinas y especialidadesles y la difusin interna

    COMPONENTESComponente apoyo aComponente de CienciaComponente de Coordina-

    empresasy Tecnologa: investiga-cin y Difusin

    cin y formacin

    ACTIVIDADES1.Mesas Sectoriales1. Proyectos de investiga-1. Coordinacin entre agentes

    2.Financiamiento a em-cin concursables.del sistema y formuladores

    presas innovadoras2. Capacitacin en reasde polticas.

    3.Transferencia y serviciosespeciales.2. Apoyo a actividades re-

    gionales e internacionales

    3. Difusin a la poblacin C&T

    melcon98

    MARCO LGICO PROYECTO CONICYT 1998

    MEDIOS DE

    CONCEPTOINDICADORVERIFICAC.SUPUESTOS

    FINMovilizar el potencial de innova-

    cin, consolidando el sistema

    cientfico y tecnolgico

    PROPSITO1.Facilitar la generacin y aplica-

    cin de tecnologa en la produc-

    cin a nivel de cadenas o de

    empresas individuales.

    2. Fortalecer la capacidad del pas

    en investigaciones de alta calidad

    en un espectro adecuado de dis-

    ciplinas y especialidades.

    3. Propender a un tratamiento sis-

    tmico de la innovacin, fortale-

    ciendo los vnculos internacionales

    y la difusin interna.

    COMPONENTES1. Apoyo a empresas

    2. Ciencia y Tecnologa: investi-

    gacin y formacin.

    3. Coordinacin y difusin

    ACTIVIDADES1.1. Mesas Sectoriales

    1.2. Financiamiento a empresas

    1.3. Transferencia y servicios

    2.1. Proyectos de investigacin

    2.2. Capacitacin en reas especiales

    3.1. Coordinacin entre agentes del sis-

    tema y formuladores de polticas.

    3.2. Apoyo a actividades regionales

    e internacionales

    3.3. Difusin a la poblacin C&T

  • ETAPA DIAGNSTICA

  • *INICIO de la formulacin de un P

    PROBLEMA

    IDENTIFICADOANALISIS DECAUSAS YFACTORESASOCIADOSAL PROBLEMAIDEA QUESE QUIEREIMPLEMENTARCLARIFICACIONDEL SENTIDO DELA IDEADIAGNOSTICO PROPOSITO

    GENERAL

  • *CONOCER MEJOR NUESTRA REALIDAD, LOS PROBLEMAS/NECESIDADES Y SUS CAUSASESCOGER LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS O PRINCIPALESMOTIVAR A LA COMUNIDAD A BUSCAR SOLUCIONES POSIBLES O VIABLESLEVANTAR PROPUESTAS DE ACCION QUE CONSIDEREN LOS APORTES DE LA COMUNIDAD Y LO QUE SE ESPERA DE AUTORIDADES,EMPRESAS, OTROS. PARA QUE SIRVE?

  • *PRIMER PASO:TOMAR CONCIENCIA DE NUESTROS PROBLEMAS/NECESIDADES

    MIS PROBLEMAS SON LOS QUE:AFECTAN A MAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD?A TODOS LES TOCA DE LA MISMA MANERA? SON LOS MAS URGENTES? CONTAMOS CON RECURSOS HUMANOS COMO PARA SOLUCIONARLOS?QUE SALIDAS ECONOMICAS TIENEN?

  • *PREGUNTAS IMPORTANTESEN QUE CONSISTE EL PROBLEMA?A QUIENES Y CUANTOS AFECTA?COMO IMPACTA A LOS DIFERENTES GRUPOS DE PERSONAS?QUE CONSECUENCIAS ACARREA?CUANDO SE AGUDIZA?CUANDO ES MENOS GRAVE?CUALES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?

  • *PREGUNTAS IMPORTANTESQUE SOLUCIONES SE HAN INTENTADO ANTES?CON QUE RECURSOS HUMANOS CONTAMOS PARA SOLUCIONARLO?CON QUE RECURSOS ECONOMICOS Y MATERIALES CONTAMOS PARA SOLUCIONARLO? ES UN PROBLEMA LOCAL O NACIONAL?QUE RECURSOS HUMANOS, ECONOMICOS O MATERIALES SE PUEDEN CONSEGUIR DEL ESTADO Y OTROS ?

  • *QUE SABEMOS AHORA DEL PROBLEMA?A QUIEN AFECTACOMO AFECTAPOR QUE OCURRE CAUSASSOLUCIONES ANTERIORESRECURSOS INTERNOSRECURSOS EXTERNOS

  • *PRIORIZACION O JERARQUIZACION DE PROBLEMAS/NECESIDADESPROBLEMAMIIRIPISI54321

  • *ANALISIS DE F.O.D.A.

  • * ANALISIS F.O.D.AMEDIO

    AMBIENTEOPORTUNIDADESAMENAZASFORTALEZASDEBILIDADESINSTITUCION

  • *FORTALEZAS Son los aspectos que colectivamente se valoran como positivos en la y sirven para potenciar la estrategia del proyecto y conseguir los objetivos del mismo.

  • *DEBILIDADES Aspectos que estn produciendo insatisfaccin entre los integrantes de la comunidad y que se desea cambiar

  • *OPORTUNIDADESHechos o situaciones presentes en el exterior y que pueden generar acciones alternativas que favorezcan el desarrollo del mismo si se aprovechan. Tambin se definen como posibilidades que ofrece el entorno.

  • *AMENAZASRiesgos, hechos, situaciones y fenmenos que estn presentes en el exterior y que pueden dificultar el logro de los objetivos, producir un impacto negativo o dificultar el desarrollo del proyecto. Son restricciones del entorno sobre las cuales no se tiene control.

  • PASOS REALIZAR DIAGNSTICOPENSAR POSIBLE IDEA Y INSTITUCIN REALIZAR PROYECTOCONTACTAR INSTITUCINDEFINIR Y CONTEXTUALIZAR BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOSPLANIFICAR PAUTAS ENTREVISTAS, OBSERVACIONES,ENCUESTADEFINIR UNIVERSO Y MUESTRAAPLICAR PAUTAS

  • PASOS REALIZAR DIAGNSTICOANALIZAR RESULTADOS PAUTAS; DATOS BLANDOSRECOPILAR CIFRAS ESTADSTICAS; CASEN, CAS, CENSO, INDICADORESANALIZAR CIFRAS ESTADSTICAS: DATOS DUROSREALIZAR ANLISIS FODAIDENTIFICAR LISTA DE PROBLEMAS

  • PASOS REALIZAR DIAGNSTICOPRIORIZAR PROBLEMAS, ELIGIENDO PROBLEMA CENTRALRECOGER INFORMACIN TERICA SOBRE PROBLEMAREALIZAR ARBOL DE PROBLEMASDESCRIBIR ARBOL DE PROBLEMAS

  • T1 - Identificar el Problema CentralProcedimientos para un correcto planteamiento:

    No utilizar expresiones de ausencia.

    Garantizar que se expresa un slo problema.

    Focalizar en un rea especfica y estimar la poblacin que est afectada por este problema.

    Caracterizar el problema central a partir de sus efectos visibles.

    Comparar la realidad negativa con una situacin ideal deseada y, por lo tanto, estimar la gravedad del Problema central (justificacin).

  • T1 - Identificar el Problema CentralEstimar la poblacin que est afectada por este problema :

    Tcnicas de Focalizacin

    Distincin entre poblacin afectada (problema central), poblacin beneficiaria (mbito de influencia) y poblacin objetivo (grupo meta)

    Mayor cobertura X Mayor replicabilidad

  • T2 - Elaborar el rbol de ProblemasProblema CentralCausas DirectasCausas Indirectas fundamentalesCausas Indirectas de segundo nivelCausa indirecta 1.1Causa indirecta 1.2Causa indirecta 6.1Causa indirecta 6.2Causa indirecta 3.1Causa indirecta 3.2

  • T2 - Elaborar el rbol de ProblemasEl siguiente paso consiste en armar el rbol de efectos en base a la informacin obtenida hasta el momento.

  • T2 - Elaborar el rbol de ProblemasReunir en un mismo diagrama el rbol de causas y el rbol de efectos

  • ELEMENTOS A INCLUIR EN PRIMERA ENTREGAIDEA PROYECTOBENEFICIARIOSMETODOLOGA RECOLECCIN INFORMACINDATOS BLANDOSDATOS DUROSANLISIS FODA

  • ELEMENTOS A INCLUIR EN PRIMERA ENTREGAMARCO CONCEPTUALARBOL DE PROBLEMASEXPLICACIN ARBOL DE PROBLEMASBIBLIOGRAFA

  • ANLISIS DE OBJETIVOS

  • T3 - Elaborar el rbol de ObjetivosPaso 3: Conversin de los efectos del problema en fines del proyecto y elaboracin del rbol de fines

  • El primer paso es convertir el rbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos problemas.El anlisis de objetivos lo usamos para:

    1.Describir una situacin que podra existir despus de resolver los problemas

    2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos

    3. Visualizarlo en un diagrama

  • Los siguientes pasos son:Seleccionamos el problema que est en el nivel ms alto del rbol de problemas y lo convertimos en un objetivo o manera de abordar el problema. Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada causa en un medio de abordar el problema de desarrollo, formulando cada condicin negativa del rbol de problemas como una condicin positiva, es decir, objetivos que son deseados y factibles en la realidad. Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-fin y tenemos el rbol de objetivos.

  • MATRIZ DE MARCO LGICO

    Resumen Narrativo de Objetivos

    Indicadores Verificables Objetivamente

    (IVO)

    Medios de Verificacin

    Supuestos

    Fin

    Propsito

    Componentes

    Actividades

  • DEFINICIONES ....Importancia y caractersticas de los ObjetivosLos objetivos sealan lo que se quiere lograr y hacia donde debemos orientar todos nuestros esfuerzosSon fundamentales para programar y relacionar entre s las actividades, haciendo buen uso de los recursos.Son esenciales para evaluar los resultados de las actividades, medir los avances y sopesar los logros Tomando en consideracin la importancia de los mismos, stos deben tener las siguientes caractersticas:Ser claros, redactado en lenguaje sencilloConcretos, brevesRealistas y viablesPertinentes

    LOS OBJETIVOSAluden al cambio, modificaciones o transformaciones que se espera lograr en la realidad en la cual se interviene.

    Los objetivos corresponden al tercer, segundo y primer nivel del marco lgico.

  • OBJETIVOS

  • Fin

    Todo proyecto responde a un problema u obstculo al desarrollo, que ha sido detectado.

    El Fin expresa la solucin del problema de desarrollo que ha sido diagnosticado.

    Es muy importante delimitar el grado en que el proyecto contribuye a dicho fin.

  • Propsito

    El logro del propsito contribuir a alcanzar el Fin.

    Es el efecto directo que se espera a partir del perodo de ejecucin.

    Es el cambio que fomentar el proyecto. Es un efecto de nuestros productos o componentes y puede y debe ser medido. Se expresa como un resultado, p.e.Mejora la calidad de la enseanza, Mejora el desempeo del docente (y no, mejorar). Es lo que esperamos que ocurra cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los productos que les entregamos.

  • Componentes (Productos)

    Son los resultados especficos del proyecto: obras, estudios, servicios, capacitacin, etc., que debe producir el ejecutor con el presupuesto asignado. Cada componente debe ser necesario para lograr el propsito y debe ser razonable suponer que si todos los componentes son producidos de la manera planeada se cumplir el propsito.

    Deben ser redactados claramente y como resultados o productos finales: escuelas terminadas, estudios realizados, capacitacin realizada, etc.

  • ObjetivosLgica vertical del proyectoSi el proyecto est bien diseado se pueden examinar los vnculos causales de abajo hacia arriba:Las Actividades son las necesarias para producir cada Componente.

    Cada Componente es necesario para lograr el Propsito. No falta ningn Componente. Si se logra el Propsito, el proyecto, contribuir al logro del Fin. El Fin es una respuesta al problema ms importante en el sector.

  • IndicadoresProporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto. Definen metas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivosEstablecen una relacin entre dos o ms variables.Pueden cubrir aspectos cualitativos o cuantitativos. Entregan informacin cuantitativa.Deben ser acordados con los involucrados

  • Caractersticas de un buen indicadorObjetivoMedible objetivamenteRelevanteEspecficoPrctico y econmicoAsociado a un plazo

  • INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

    Es la especificacin cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Debe ser aceptada colectivamente por los involucrados como adecuada para medir los logros del proyecto.

  • Los indicadores:

    - Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de componentes (productos), a nivel de propsito y a nivel de fin.

    - A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto, el costo de cada componente, lo cual constituye el presupuesto del proyecto. Adems, a nivel de propsito miden el efecto directo despus de completada la ejecucin del proyecto.

    - Cada indicador incluye la meta especfica que permite medir si el objetivo ha sido alcanzado. - Debe especificar:. la cantidad (cunto) . la calidad (de qu tipo) . el tiempo (para cundo o entre cundo y cundo) . grupo social (o grupo objetivo de la poblacin) . el lugar (la localizacin)

    - Dan las bases para el seguimiento del desempeo y la evaluacin

    - Muestran como puede ser medido el xito de un proyecto

  • Los indicadores deben tener 4 atributos crticos; el indicador debe ser:

    1.Prctico, es decir:

    a.Medir lo que es importanteb.Con el nmero mnimo de indicadores necesarios para medir cada objetivoc.La meta debe ser realizabled.Los medios para medir cada objetivo son eficientes en cuanto a costoe.El indicador no se refiere a algo que no ocurrir

  • 2.Independiente, es decir,

    No puede haber relacin de causa-efecto entre el indicador y el objetivo correspondiente, p.e., consultores contratados para completar un componente, no es el indicador para ese componente. Un indicador independiente es aquel que refleja el resultado especificado en el objetivo, no los medios utilizados para alcanzar ese resultado.

  • 3.Focalizado (especfico, medible), es decir:

    Debe especificar el grupo objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y lugar

  • 4.Verificable objetivamente,

    En relacin con la columna de medios de verificacin en donde se indican las fuentes acordadas de informacin que pueden ser examinadas objetivamente para verificar si se alcanzado un objetivo determinado. Los indicadores deben ser verificables objetivamente para que tanto el que propone el proyecto como el escptico o el que se opone estn de acuerdo en lo que implica la evidencia. El valor que toma el indicador debe estar disponible para todos.

    No basta con identificar el valor de un indicador para el principio y el final del proyecto, tambin hay que tener indicadores intermedios que son indispensables para el seguimiento del proyecto. Esto se aplica especialmente a los indicadores de componente.

    Puede ser importante incluir al menos un indicador cualitativo en un proyecto, especialmente la opinin de los beneficiarios sobre el desempeo del proyecto. Esto fomenta el sentido de pertenencia del beneficiario hacia el proyecto y acerca al cliente con el ejecutor. Por eso, no debemos evitar la utilizacin de fuentes primarias de informacin.

  • DEFINICIONES ....De acuerdo a la jerarqua de objetivos podemos elaborar tres tipos de indicadores:Indicadores de Impacto (Tercer nivel): miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto y se ubican en el tercer nivel de la jerarqua de objetivos.

    Indicadores de Efecto (Segundo nivel): miden los cambios que se van a producir en el proceso de ejecucin del proyecto, ya sea a seis meses, un ao o ms. En ese sentido, a estos indicadores tambin se les conoce con el nombre de indicadores de proceso. Estos indicadores se ubican en el segundo nivel de la jerarqua de objetivos.

    Indicadores de Producto (Primer nivel): indican si las metas planteadas en el primer nivel se han cumplido.

    LOS INDICADORESSon medidas especficas (unidad de medida) del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas y por ende en el logro de los objetivos.

    Sealan la informacin necesaria que se deber recoger sistemticamente para conocer el avance o logro de las metas planteadas.

  • Tipos de Indicadores de Acuerdo a la Jerarqua de Objetivos

    Columna Jerarqua de ObjetivosTERCER NIVELFINESObjetivo de desarrolloObjetivo del ProyectoSEGUNDO NIVELPROPSITOPRIMER NIVELCOMPONENTESProductosACTIVIDADESActividades principalesPRODUCTOSEFECTOSIMPACTOIndicadores de Impacto o de tercer nivel:(Sistemas de evaluacin del Proyecto)Indicadores de Efecto o de segundo nivel:(Sistemas de evaluacin del proyecto)Indicadores de cumplimiento:(Sistema de seguimiento del proyecto)Niveles de CambioTipos de IndicadoresIndicadores de Producto o de primer nivel:(Sistemas de evaluacin del proyecto, sistema de seguimiento)

  • IndicadoresMiden contribucin al logro del fin a mediano o largo plazo (impactos).Miden resultados al terminar la ejecucin del proyecto.Miden eficacia, eficiencia y calidad en el logro de los componentes.Miden el costo de las actividades.Costo por curso.Costo por metro cuadrado construidoCosto del equipamiento.Disminucin porcentual de la tasa de morbilidad de los 450 habitantes de Pueblo Esperanza al cabo de tres aos.Porcentaje de la poblacin que aprueba test de conocimientos sobre higiene al trmino del proyecto.Nmero de consultas atendidas por mes.Consultas por especialista por mes.Porcentaje de consultas no derivadas.Porcentaje de la poblacin objetivo capacitada al trmino del proyectoNmero de capacitados por capacitador por ao.Nivel de satisfaccin de los capacitados.

  • Formulacin de los Indicadores (Tercera Columna del Marco Lgico) METASINDICADORESIdentificar en las metas las ideas fuerza o variables que explican el cambio del objetivo.Ejemplo de Meta:65% de los productos agrcolas/fritcola han mejorado sus condiciones bsicas de vida al final del proyecto.Ejemplo de Indicadores:

    % de productores que tienen acceso a servicios bsicos (agua potable, energa, saneamiento).

    % de productores que dedican tiempo y recursos al acceso a la salud y educacin.

    % de disminucin de desnutricin de los productores y sus familias.

    % de incremento de los gastos familiares segn tipo de actividad o necesidad.COHERENCIA Y PERTINENCIAQu informacin se necesita para saber si se est alcanzando la meta?

  • Ejemplo: Objetivos, Metas e Indicadores del Marco Lgico

    JERARQUA DE OBJETIVOSMETAS INDICADORESEFECTOLos productores agrcolas/frutcolas de la Comarca Bgbe y Bugl han adoptado la tecnologa promovido por el proyecto y son mas competitivos Los productores incrementan sus ingresos agrcolas en un 15% al final del proyectoNmero de TM de producto comercializado por tipo de producto.Nivel de precios por tipo de producto.% de agricultores que manifiestan haber incrementado sus ingresos por su actividad agrcola.80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto.% de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologas agrcolas.% de productores que dan un valor agregado a sus productos.Nmero de productores que cuentan con certificacin de calidad.

    PRODUCTO1. Los productores agrcolas de la Comarca Bgbe y Bugl cuentan con capacidades y potencialidades productivas.90% de productores tienen conocimientos sobre nuevas tecnologas agrcolas/frutcolasNmero de agricultores con conocimientos en nuevas tecnologas agrcolas, por gnero.Nmero de agricultores con conocimientos en nuevas tecnologas Frutcolas, por gnero

  • MEDIOS DE VERIFICACIN

    La columna de Medios de Verificacin contiene datos de dnde puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener informacin sobre la situacin, el desempeo o comportamiento de cada indicador durante la ejecucin del proyecto. Ello requiere que los diseadores del proyecto identifiquen fuentes de informacin o dispongan que se recoja informacin, posiblemente como actividad del proyecto, con su costo correspondiente.

  • DEFINICIONES ....Ejemplo: Medios de Verificacin del Marco Lgico

    MEDIOS DE VERIFICACINSon los medios a travs de los cuales podremos constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarqua de Objetivos

    JERARQUA DE OBJETIVOSMETAS INDICADORESMedios de VerificacinEFECTOLos productores agrcolas/frutcolas de la Comarca Ngbe y Bugl han adoptado la tecnologa promovido por el proyecto y son mas competitivos80% de los productores han incrementado la productividad y calidad de sus cultivos al final del proyecto.% de productores que han incrementado el rendimiento de sus cultivos debido al uso de nuevas tecnologas agrcolas.

    % de productores que dan un valor agregado a sus productos.

    Nmero de productores que cuentan con certificacin de calidad.Reporte de campo

    Reporte/informes

    Registro de Certificacin de calidad

  • Medios de VerificacinCmo obtenemos la evidencia?Son las fuentes de informacin que se pueden utilizar para verificar el logro de los objetivos (clculo de los indicadores).Pueden incluir:EstadsticasMaterial publicadoInspeccin visualEncuestasInformes de auditoraRegistros contables

  • Detalle para medios de verificacinFuentes de informacin: Test de 10 preguntas sobre las materias tratadas en la capacitacin.Mtodo de recopilacin: Seleccin de muestra aleatoria de 45 personas capacitadas, encuesta en persona.Responsable de la recopilacin: Juanita PrezFrecuencia de recopilacin: Por una vez, a los tres meses de concluido el ltimo evento de capacitacin.Mtodo de anlisis: Cada respuesta correcta da un punto, aprobacin con siete puntos. Se calcular porcentaje de aprobacin, media y desviacin estandar.Modo de distribucin: Correo electrnicoUsuarios: Unidad de planificacin y evaluacin, gerente del proyecto, entidades cooperantes, junta de vecinos.

  • ANLISIS DE ALTERNATIVAS

  • Anlisis de AlternativasEl anlisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del rbol de objetivos, que si son ejecutadas, podran promover el cambio de la situacin actual a la situacin deseada.

    Despus de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de anlisis que en realidad son filtros para ir seleccionando.

  • La seleccin debiera hacerse tomando en cuenta:

    1.Los intereses de los beneficiarios del proyecto2.Los recursos financieros disponibles3.Los resultados de estudios econmicos (costos totales, beneficios), financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social, sostenibilidad, experiencias previas4.Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales

  • Pasos del anlisis de alternativas:

    1.Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto2.Eliminar los objetivos que no son ticamente deseables o polticamente factibles, o aquellos que ya estn siendo perseguidos por otros proyectos de la institucin o el rea. 3.Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad poltica, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.5.Decidir cul es la estrategia o combinacin de estrategias (alternativas) ms apropiada para ser la del proyecto

  • Actividades

    Son aquellas que la gerencia o conduccin del proyecto debe asegurar que se lleven a cabo para producir cada uno de los componentes.

    Es necesario tener una lista detallada de las actividades pues ser la base para la elaboracin de Plan de Ejecucin, calendario o Plan Operativo del proyecto.

    Se coloca cada actividad requerida para un componente en orden cronolgico y se estima el tiempo y recursos requeridos para realizarla. En la MML la ejecucin est directamente relacionada con el diseo.

  • Plantear Actividades por cada Componente Como en el rbol de Objetivos ya se encuentran definidos los Medios que se convertirn en los Componentes del Marco Lgico, se tienen que formular Actividades para cada uno de los Componentes. Las Actividades constituyen las acciones o pasos especficos orientados al cumplimiento de cada Componente. Son el sustento principal del presupuesto, pudiendo contener acciones inclusive referidas a la parte administrativa del proyecto.Derivan de las causas indirectas del arbol de problemas

    Descripcin de las Actividades

  • Identificar accionesPara cada base del rbol de objetivos se busca creativamente una accin que concrete el medio.

  • Configurar alternativas de proyectoAnalizar su nivel de incidencia en la solucin del problema.Priorizar las de mayor incidencia.Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.Verificar la factibilidad de cada alternativa.TcnicaSocialFinancieraInstitucionalAmbiental Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos:

  • Indicadores para actividadesIndicadores de costoRelacionan costos (presupuestado / real)Ej. Sobrecosto porcentual del equipamiento

    Indicadores de cronogramaMiden el nivel de cumplimiento de los plazos programadosEj. Porcentaje de actividades cuyo plazo de ejecucin super el programadoEj. Nmero medio de das de atraso por actividad.

    Indicadores de cantidadMiden el nivel de cumplimiento respecto a la cantidad programada de productos o servicios a generar.Ej. Porcentaje de personas capacitadas respecto a las programadas.

  • PLAN DE ACCINPARA CADA SOLUCIN SE DEBEN DEFINIR LAS ACCIONES QUE PERMITIRN EJECUTARLASSE DEBE CONSTRUIR UNA CARTA GANTT CON SOLUCIONES Y ACCIONES

  • PLAN DE ACCIN

    SOLUCIONESACCIONESRESPONSABLESTIEMPOS

  • ELEMENTOS A INCLUIR EN SEGUNDA ENTREGAARBOL DE OBJETIVOS CON FINES, PROPSITO Y COMPONENTES QUE VIENEN DE RBOL DE PROBLEMASDESCRIPCIN RBOL DE OBJETIVOS

  • ELEMENTOS A INCLUIR EN SEGUNDA ENTREGARBOL DE SOLUCIONES QUE VIENE DE CAUSAS INDIRECTASEXPLICACIN ARBOL DE SOLUCIONESINDICADORES, METAS Y MEDIOS DE VERIFICACIN PARA CADA FIN, PROPSITO, COMPONENTE Y SOLUCIN

    *********Para la definicin de los distintos niveles de objetivos podemos recurrir al Arbol de Objetivos. En general, los fines (incluida la solucin del problema) nos ayudarn a definir el Fin del proyecto, mientras que los medios nos ayudarn en la definicin del Propsito y de los Componentes. Por ltimo, para la definicin de actividades recurriremos a las acciones. En algunos textos se postula una transposicin directa del rbol de objetivos al resumen narrativo del proyecto. Sin embargo, ello rara vez es posible, requiriendose buen juicio y algunos ajustes para obtener un buen resumen narrativo. Puede ser necesario cambiar la redaccin y habr que revisar cuidadosamente que se mantenga la lgica vertical causa-efecto al pasar del rbol de objetivos al resumen narrativo.Por ejemplo, a partir del rbol de objetivos antes desarrollado, y suponiendo que se ha seleccionado la alternativa de construir un centro de salud en la localidad y completar esta accin con capacitacin en higiene, podran definirse los objetivos segn la correspondencia que se presenta en la siguiente figura.

    Notese que en este caso se ha asociado el Fin con la solucin del problema, pero en algunos casos puede ocurrir que el Fin se defina a partir de algunos de los fines indicados en el rbol y la solucin del problema corresponda al propsito del proyecto..

    A continuacin se analizarn con mayor detalle los distintos niveles de objetivos.*Una vez concluido el Resumen Narrativo del proyecto es conveniente verificar la Lgica vertical. Como ya fue sealado, esta exige que exista una relacin de causalidad desde abajo hacia arriba entre los distintos niveles de objetivos. Si el proyecto ha sido bien diseado, deber ser cierto que:Las Actividades especificadas para cada Componente son las necesarias y suficientes para producir el Componente; Los Componentes son los necesarios y suficientes para lograr el Propsito del proyecto; Si se logra el Propsito del proyecto, ello debera resultar en un significativa contribucin al logro del Fin.

    Adems, debe verificarse que el Fin, el Propsito, los Componentes y las Actividades del proyecto estn claramente especificados. No deben existir ambiguedades en la forma de entender los distintos niveles de objetivos. Cualquier involucrado debe estar de acuerdo entender lo mismo para cada objetivo detallado. De no ser as pueden surgir problemas durante la ejecucin y puede ser muy difcil lograr consenso acerca de si han alcanzado los objetivos. Por ello, en caso de existir ambiguedades deber buscarse una mejor forma de redactar el objetivo.

    *Los indicadores son fundamentales para una buena administracin de la ejecucin del proyecto y para la evaluacin de sus resultados e impactos.Definen metas especficas que nos permiten conocer en que medida se cumplen los objetivos, en cuatro dimensiones: calidad, cantidad cronograma y costos. Adems nos permiten analizar la eficacia de los resultados del proyecto y la eficiencia con que ste se ejecut o se opera.

    Para ello los indicadores establecen una relacin entre dos o ms variables. Por ejemplo, entre un incremento porcentual de los ingresos medios de una comunidad (primera variable), en un determinado periodo de tiempo (segunda variable), comparado con el incremento porcentual de los ingresos medios en el pas (tercera variable).Las variables pueden ser de tipo cuantitativo (medibles numricamente) o cualitativo (expresadas en calificativos). Pero, para el clculo de los indicadores, las variables de tipo cualitativo deben ser convertidas a una escala cuantitativa. Por ejemplo, la opinin de los alumnos acerca de los cursos de un programa de capacitacin podra obtenerse al trmino de cada curso mediante una evaluacin en que indiquen si el curso fue excelente, bueno, regular, malo o muy malo. Pero para el clculo de un indicador basado en esta informacin ser necesrio convertir esta informacin a una escala cuantitativa. Por ejemplo, podr asignarse el valor 1 a muy malo, 2 a malo y as sucesivamente, para calcular luego el promedio de todas las opiniones. As, los indicadores siempre nos entregaran informacin de tipo cuantitativo, lo cual tiene ventajas respecto a la objetividad del indicador.Es recomendable que los indicadores se discutan y consensuen con los principales involucrados en el proyecto. Ello permite que los resultados de la supervisin y evaluacin del proyecto, y las recomendaciones y acciones que surgan de dichos procesos, sean aceptadas con mayor facilidad por los involucrados.Aunque con frecuencia pueden definirse muchos indicadores para cada uno de los niveles de objetivo de un proyecto, es recomendable utilizar el menor nmero a fin de concentrar los esfuerzos y la atencin en unos pocos indicadores relevantes. Un excesivo nmero de indicadores requiere de mucho esfuerzo para recopilar la informacin necesaria y calcularlos, distrayendo as la atencin del equipo de los objetivos del proyecto.En algunos proyectos, puede ser difcil definir indicadores apropiados. En tales casos es recomendable recurrir a indicadores indirectos (proxy). Ante la imposibilidad de medir lo que efectivamente nos interesa, medimos otra variable que tenga una relacin lo ms directa posible con el fenmeno de inters. Por ejemplo, puede ser muy difcil determinar el nivel real de ingresos de una comunidad por la tendencia usual a subdeclararlos, pero podemos observar sus condiciones de vida (vivienda, electrodomsticos, etc.) de all inferir si los ingresos han mejorado.

    *Un buen indicador debe poseer las siguientes caractersticas;Ser objetivo, lo cual quiere decir que debe ser independiente de nuestro modo de pensar y sentir. Nuestro punto de vista y nuestras emociones no deben influir en el indicar en forma alguna. Por ejemplo utilizar como indicador del logro de un objetivo el valor promedio de un puntaje asignado por los miembros del equipo del proyecto no sera para nada objetivo. Si lo sera un indicador tal como Incremento mensual en el nmero de capacitados.Ser medible objetivamente, es decir, tampoco debe influir en la medicin del indicador nuestro modo de pensar y nuestros sentimientos. Por ejemplo, basar un indicador en los resultados de una encuesta aplicada a un grupo seleccionado a dedo por un integrante del equipo del proyecto sera incorrecto. Para que la medicin fuese objetiva la encuesta deberi aplicarse a un grupo seleccionado en forma aleatoria.Ser relevante, lo que exige que el indicador mida un aspecto importante del logro del objetivo. De nada sirve un buen indicador (que cumpla con las dems condiciones aqu discutidas), si lo que mide no es importante respecto al objetivo. Por ejemplo, si se quisiera medir la eficiencia con que se realiza el armado de una mediagua, el indicador Nmero de clavos clavados versus nmero de clavos que se doblaron no sera para nada relevante.Ser especfico, caracterstica que requiere que el indicador mida efectivamente lo que se quiere medir. Por ejemplo, un indicador definido como Incremento porcentual anual en el nivel medio de ingreso de la comunidad beneficiada por el proyecto no sera especfico, ya que el incremento de los ingresos podra deberse tambin a factores externos al proyecto. Un indicador especfico podra ser Diferencia en el incremento porcentual anual de los ingresos medios de los beneficiados por el proyecto respecto de los no beneficiados.Ser prctico y econmico, lo cual requiere que la obtencin y el procesamiento de la informacin para el clculo del indicador requieran poco trabajo y sean de bajo costo. Por ejemplo, indicador cuyo clculo requiera hacer extensivas encuestas y la contratacin de un econometrista para analizar los resultados no sera prctico ni econmico. Debe estar siempre asociado a un plazo, es decir, debe especificarse el perodo de tiempo para el cual se calcular el indicador (mensual, anual, bi-anual, a los cuatro aos de iniciado el proyecto, etc.).**No se utiliza el mismo tipo de indicadores en los distintos niveles de objetivos, ya que lo que se pretende medir es diferente.A nivel de Fin se trata de medir la contribucin del proyecto al logro del Fin, situacin que slo ser posible observar a mediano o a largo plazo. Por lo general, los indicadores utilizados combinarn en su definicin aspectos de cantida, calidad y plazo. Por ejemplo, un indicador a nivel de Fin podra ser: Disminuir en un 50% la tasa de morbilidad de los 450 habitantes de Pueblo Esperanza al cabo de tres aos.A nivel de Propsito se intenta medir el impacto generado al trmino de la ejecucin del proyecto. Tambin en este caso los indicadores tienden a incorporar las dimensiones de calidad, cantidad y plazo. Por ejemplo un indicador a nivel de Propsito podra ser: Porcentaje de la poblacin que aprueba test de conocimientos sobre higiene al trmino del proyecto A nivel de los Componentes, los indicadores suelen medir eficacia, eficiencia y calidad en la provisin de los bienes o servicios por el proyecto. Por ejemplo, indicadores a este nivel podran ser: Porcentaje de la poblacin objetivo capacitada al trmino del proyecto (eficacia), Nmero de capacitados por capacitador por ao (eficiencia) y Nivel de satisfaccin de los capacitados (calidad).Por ltimo, a nivel de las actividades los nicos indicadores empleados suelen ser el costo presupuestado de cada actividad. Ello a fin de no extender demasiado la MML. Pero si se considera importante hacerlo y no hay muchas actividades, tambin pueden agregarse otros indicadores para cada una. Por ejemplo, podra indicarse tambin el plazo programado para la ejecucin de cada actividad.

    ***

    MEDIOS DE VERIFICACIONLos medios de verificacin corresponden a las fuentes de informacin, primarias o secundarias, que se utilizar para obtener la informacin que permitira calcular los indicadores. La existencia de esta columna en la MML tiene la ventaja de obligar a quin formula el proyecto y define los indicadores a identificar fuentes existentes de informacin. O bien, si estas no estn disponibles, a incluir en el diseo del proyecto actividades orientadas a recoger la informacin requerida.Los medios de verificacin pueden incluir:Estadsticas existentes o preparadas especficamente para el clculo de los indicadores del proyecto. Fuentes posibles de estadisticas son el INE (www.ine.cl) los distintos ministerios (en particular los de Salud, Educacin, Vivienda, Trabajo, Interior, Agricultura, Economa y Planificacin), distintos servicios (por ejemplo SAG, Registro Civil, Impuestos Internos, Sernapesca) y ciertos organismos internacionales (CEPAL, FAO, OIT, FMI, etc.) y ONG. Por cierto que tambin en la propia institucin que adelanta el proyecto pueden existir estadsiticas tiles para el clculo de los indicadores.Material publicado que contenga informacin til para verificar el logro de los objetivos del proyecto. Puede tratarse por ejemplo de estudios cuyo tema se relacione con el proyecto, publicaciones en peridicos o revistas, tsis universitarias y normas nacionales o internacionales (especialmente para definir las metas). Una buena forma de acceder a material de este tipo con rapidez y a bajo costo es buscarlo en internet. Inspeccin visual por parte de algn especialista. En particular para verificar el logro de los componentes, tanto en calidad como en cantidad, puede recurrirse muchas veces a la visita de un experto en el tipo de bienes o servicios que el proyecto genera.El resultado de encuestas es un medio de verificacin de uso frecuente. Estas pueden haberse realizado con otro fin, o ser ejecutadas especficamente como una actividad del proyecto. Son especialmente tiles en el caso de indicadores cuyo objetivo sea medir calidad.Los informes de auditora y registros contables del proyecto son medios de verificacin que ayudan al calculo de indicadores de costos y de eficiencia.*En la MML se registrar en la columna de medios de verificacin la fuente a la que se recurrir para obtener la informacin necesaria para el clculo del indicador y la frecuencia con que se recopilar. Sin embargo, para el trabajo del equipo del proyecto es conveniente que se detalle en un documento anexo la siguiente informacin para cada medio de verificacin:La identificacin de la fuente de informacin. Si se trata de informacin estadstica generada por una institucin habr que sealar su nombre, el nombre de la estadstica a emplear y a que oficina o persona recurrir. En el caso de publicaciones deber indicarse su nombre y donde se la consigue. Para inspeccin de expertos ser conveniente identificar a el o los expertos, o al menos definir el perfil profesional que debern tener. Si se aplicar una encuesta deber indicarse el tipo de encuesta a realizar y los tpicos a consultar, por ejemplo, Test de 10 preguntas sobre las materias tratadas en la capacitacin. El mtodo que se aplicar para la recopilacin de la informacin. Algunos mtodos posibles son: visita personal, solicitud por telfono, carta, fax o email, bsqueda en internet y registro de solicitudes recibidas. En el caso de una encuesta deber especificarse como se realizar esta, por ejemplo: Seleccin de muestra aleatoria de 45 personas capacitadas, encuesta en persona.Quin ser el responsable de la recopilacin.La frecuencia con se realizar la recopilacin, por ejemplo: Se encuestar por una sola vez, a los tres meses de concluido el ltimo evento de capacitacin.Una explicacin detallada del mtodo que se utilizar para la verificacin y el anlisis de la informacin recopilada. Por ejemplo, para la encuesta podra indicarse que: Cada respuesta correcta da un punto. El puntaje de aprobacin ser igual o superio a siete. Se calcular el porcentaje de aprobacin, la media de los puntajes y su desviacin estandar.El uso que se dar a la informacin recopilada, es decir, el o los indicadores en cuyo clculo se emplear. Por ejemplo: Clculo del indicador Porcentaje de la poblacin que aprueba test de conocimientos sobre higiene.El modo de distribucin que se emplear para hacer llegar la informacin a quienes la utilizarn para el clculo del indicador ( no solo el equipo del proyecto puede calcular los indicadors, tambin debe poder hacerlo cualquier involucrado que lo desee). Por ejemplo, podra indicarse que la informacin s distribuir por correo electrnico.Quienes sern los usuarios de la informacin A quin se le enviar). Por ejemplo podra especificarse que la informacin ser enviada a la Unidad de planificacin y evaluacin, al gerente del proyecto, a las entidades cooperantes, y al presidente de la junta de vecinos.

    *Una vez definidas las acciones, se debe analizar su nivel de incidencia en la solucin del problema. Es decir, hay que estimar en que medida cada una de las acciones contribura a solucionar el problema. Con base en esta estimacin se podrn priorizar las acciones de mayor incidencia.Adems, es necesario establecer si las distintas acciones son complementarias o sustitutas. Dos acciones sern complementarias si al realizar ambas se logra solucionar en mayor medida el problema que si se realiza slo una de ellas. Sern sustitutas cuando ccontribuyan ambas en similar medida a la solucin del problema y su ejecucin conjunta no tenga sentido o no contribuya a solucionar en mayor medida el problema.Para configurar las distintas alternativas de solucin del problema se agruparn acciones complementarias. Cada accin sustituta, junto con las que le sean complementarias, dar origen a una alternativa de proyecto.

    *Indicadores de cronograma, que miden el nivel de cumplimiento de los plazos programados para la ejecucin de actividades o para la generacin de los componentes. Por ejemplo, un indicador de este tipo sera: Porcentaje de actividades cuyo plazo de ejecucin super el programado. Otro podra ser: Nmero promedio de das de atraso por actividad.Indicadores de cantidad, los cuales miden el nivel de cumplimientoen respecto a la cantidad programada de productos o servicios a generar. Por ejemplo: Porcentaje de personas capacitadas respecto a las programadas por mes.

    No siempre los indicadores se limitarn a medir uno slo de los aspectos sealados. En muchos casos es posible definir indicadores que combinan dos o ms dimensiones, los cuales tienen la virtud de resumir en un solo nmero una mayor cantidad de informacin respecto a la marcha del proyecto y sus resultados. Por ejemplo, es frecuente el uso a nivel de Fin y de Propsito de indicadores que combinan calidad, cantidad y tiempo, tal como: Nmero de capacitados (cantidad) por mes (tiempo) que aprueban el examen de conductor profesional (calidad).