María ErnestinaAlonso, Enrique Carlos Vázquez, Analía ...

4
María ErnestinaAlonso, Enrique Carlos Vázquez, Analía Giavón istoria EL MU DO CONTEMPORÁNEO PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL Zulema Cukier DEPARTAMENTO DE AUTORÍA Beatriz Santiago DEPARTAMENTO DE GRÁFICA Gustavo Maidana DISEÑO DE TAPA: Estudio Manela y asociados Sergio Manela - Guillermo Soria DISEÑO DE INTERIOR: Gustavo Maidana - Pablo Sibione DIAGRAMACIÓN: Pablo Sibione FOTOGRAFÍA: lmage Bank - Archivo Gral. de la Nación - Archivo Aique TRATAMIENTO DE IMÁGENES: María A. Scurto CARTOGRAFÍA y GRÁFICOS: José País - Pablo Sibione CORRECCIÓN: Gustavo Wolovelsky - Vicente Vázquez AGRADECEMOS LOS COMENTARIOS CRÍTICOS DEL LIC. FRANCISCO CASTIGLIONI

Transcript of María ErnestinaAlonso, Enrique Carlos Vázquez, Analía ...

María ErnestinaAlonso, Enrique Carlos Vázquez, Analía Giavón

istoria EL MU DO CONTEMPORÁNEO

PROYECTO Y DIRECCIÓN EDITORIAL Zulema Cukier

DEPARTAMENTO DE AUTORÍA Beatriz Santiago

DEPARTAMENTO DE GRÁFICA Gustavo Maidana

DISEÑO DE TAPA: Estudio Manela y asociados

Sergio Manela - Guillermo Soria

DISEÑO DE INTERIOR: Gustavo Maidana - Pablo Sibione

DIAGRAMACIÓN: Pablo Sibione

FOTOGRAFÍA: lmage Bank - Archivo Gral. de la Nación - Archivo Aique

TRATAMIENTO DE IMÁGENES: María A. Scurto

CARTOGRAFÍA y GRÁFICOS: José País - Pablo Sibione

CORRECCIÓN: Gustavo Wolovelsky - Vicente Vázquez

AGRADECEMOS LOS COMENTARIOS CRÍTICOS

DEL LIC. FRANCISCO CASTIGLIONI

INTRODUCCIÓN LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA Seres humanos y realidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Realidad social e historia humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 La causalidad histórica: ¿por qué ocurre lo que ocurre? . . . . . I O

Necesidades, intereses y conflictos sociales . . . . . . . . . . . . . I I La multicausalidad de los cambios sociales . . . . . . . . . . . . . . . I 2 Los protagonistas de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

PARTE 1 EL LARGO SIGLO XIX (1760-1914) La consolidación y la expansión mundial del capitalismo 14 Proceso histórico, cronología y duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Cambio social y períodos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 7 Una periodización sobre la historia del capitalismo . . . . . . . . 18 El largo siglo XIX: la pretensión de la burguesía capitalista

de unificar e/ mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS Capítulo 1: ORIGEN, CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO Un largo camino hacia la industrialización . . . . . . . . . . . . . . . 22

La agricultura comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 La manufactura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

La Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo . 24 La fábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 La segunda fase de la Revolución Industrial . . . . . . . . . . 25

La expansión del capitalismo: e/ imperialismo . . . . . . . . . . . . . 26 La expansión del mercado y la división internacional del trabajo . .. . .. . . . ....... . . . . .. ... . ........... . ... 26 La concentración industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 El nueva valor del tiempo: los cambios en la organización del trabajo industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Las sociedades industrializadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 9 El triunfa de la burguesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Lo organización de la clase obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Capítu lo 2: LA DIFUSIÓN DEL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA La centralización de la autoridad política . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2

Un Estado territorial y soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 La economfa, la política y las nuevas ideas . . . . . . . . . . . . . . . 3 4 La "Gloriosa Revolución" inglesa y el establecimiento de la monarquía constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 El Antiguo Régimen en Europa ........... . . . ......... 36 La independencia de las Trece Colonias en América . . . . . . . . 3 7 La Revolución Francesa y la difusión del liberalismo político . . 3 8

De la reacción feudal a la revolución burguesa . . . . . . . . . 38 La Asamblea nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 De la monarquía constitucional a la República . . . . . . . . . . 40 Hacia la consolidación del orden burgués . . . . . . . . . . . . . . 41

Las revoluciones burguesas en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1848: Hacia la democracia libero/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

La consolidación de la democracia liberal como régimen política ................ . .. . ............ .... .. .. . 44 Los nuevas partidos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Naciones, Estados nacionales y nacionalismo en la Europa del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Los movimientos nacionalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 La Guerra Ovil y la unificación de la nación en los Estados

Unidos de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7

Capítulo 3: LAS TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS El racionalismo iluminista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 El liberalismo burgués y el positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

La ciencia positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 El estudio del orden social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Las ideas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

El socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Los utopistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4 Marx y el socialismo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

La Iglesia: entre la reacción conservadora y la renovación 5 7

AMÉRICA LATINA Capítulo 4: LA INCORPORACIÓN DE LAS ECONOMiAS LATINOAMERICANAS AL MERCADO CAPITALISTA INTERNACIONAL La desorganización del orden colonial: una larga espera . . . . 60 Hacia un nuevo arden económico: las reformas liberales . . . . 61

El proceso de abolición de la esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . 63 La división internacional del trabajo y la incorporación de las

sociedades latinoamericanas al mercado capitalista internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

El orden neocolanial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 El desarrollo de las economías exportadoras de productos primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 7

Las formas de organización de la producción económica: control nacional y enclave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 El control nacional de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Los enclaves productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

El descubrimiento del oro en California y el intercambio comercial en la costa del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Economía y sociedad en América latina durante la segunda mitad del sigla XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 La expansión imperialista de los Estados Unidos en América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

El control del Canal de Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Las intervenciones militares y políticas . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Capítulo 5: LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Las dificultades para centralizar la autoridad política . . . . . . . 7 4 La centralización de la autoridad política como condición para la constitución de un Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5

La militarización en las nuevas repú~licas latinoamericanas . . . 7 6 Mercados regionales y fragmentación de la autoridad política ..... . . . ... .. . . .. . . . ... . ........ .... . . ... 77

La formación de grupos dirigentes de amplitud nacional . . . . 79 El liberalismo conservador de los grupos dirigentes latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Los conflictos con la Iglesia Católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Los debates sabre la construcción del arden político en América latina: monarquía o república, centralismo o federalismo . . . . 84 Orden neocolanial, ingresos fiscales y centralización política . . 86 Desarrollo capitalista y dominación oligárquica . . . . . . . . . . . . 8 7

ASIA Y ÁFRICA Capítulo 6: EL MUNDOAFROASIÁTICO HASTA FINES DEL SIGLO XIX: LA COLONIZACIÓN INFORMAL Las sociedades en África y Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Del comercio de larga distancia al tráfico de esclavos . . . . . . 92

El impacto del tráfico de esclavos sobre las sociedades africanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3

La incorporación de África y Asia al mercado capitalista internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

El imperio colonial británico . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . 94 El dominio de la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . 94 La penetración extranjera en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Capítulo 7: EL REPARTO IMPERIALISTA DE ÁFRICA YASIA Los Estados coloniales y el capital financiero . . . . . . . . . . . . . I 00 El reparto de África: acuerdos y confliaos . . . . . . . . . . . . . . . I 02

La Conferencia de Berlín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 02 La guerra anglo-bóer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . I 03 Las consecuencias de la ocupación europea . . . . . . . . . . . . I 05

Las reacciones nacionalistas contra e/ colonialismo . . . . . . . . . I 07 La "desobediencia civil" en la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 08 La rebelión de los bóxers en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 09 Japón: las reformas de la ero Meiji y el expansionismo 11 O

PARTE 2 EL CORTO SIGLO XX (1914-1991) Capitalismo y Socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

La sociedad y el individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 El corto siglo XX: entre las catástrofes y el progreso material . . I 14 Revoluciones, rupturas y diversidad en e/ pensamiento, e/

arte y la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Capitalismo. socialismo y "Guerra fría" . . . . . . . . . . . . . • . . . . 116

¿Reformas o revolución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . 116

EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS Capítulo 8: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL Los países industriales hacia 1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

La situación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 La situación política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / 22

La Gran Guerra (1914-1918) . . ....................... 123 Rivalidades y alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 La paz de Versal/es y el liderazgo de los Estados Unidos . . 124

La Revolución Rusa: del Imperio zarista a la Unión Soviética . 125 El triunfo bolchevique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 El gobierno revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 7 De los cambios graduales al stalinismo . . . . . . . . . . . . . . . 12 7

La crisis de la democracia liberal y el ascenso de los regímenes autoritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 O Italia: el ascenso del facismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 /

Capítulo 9: DE LA GRAN DEPRESIÓN A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Los Estados Unidos: de la crisis de 1929 al "Estado de Bienestar" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

La década de 1920: una época de crecimiento . . . . . . . . . 133 El "crack" de Wall Street . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Las respuestas ante la crisis: la intervención del Estado en la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Alemania: los nazis al poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . / 3 7 El 111 Reich: la consolidación del régimen autoritario . . . . . . 138 El holocausto judío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 La política económica: industria y guerra . . . . . . . . • . . . . . 139

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ... ... .. .•..... 140 La guerra total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 140 El final del 111 Reich . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo 1 O: DE LA "GUERRA FRÍA" AL FIN DEL MUNDO BIPOLAR ( 1945-1991) Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . 142

El reparto de Europa: los acuerdos de Ya/ta y Patsdam . . . 143 La Guerra Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

El "Plan Marshall" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 La incorporación del Japón al bloque capitalista occidental . . 146 Los bloques militares enfrentados: la OTAN y el Paao de Varsovia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

La "edad de oro" del capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 El Estado de Bienestar .............. .". . . . . . . . . . . . . 151 Los gobiernos socialdemócratas y el "compromiso de doses" . . 151

El mundo bipolar: Los Estados Unidos frente a la Unión Soviética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 153

El bloque capitalista: intervencionismo militar y ayuda económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 El bloque socialista soviético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Confliaos sociales y aposición al capitalismo . . . . . . . . . . . 15 6 Los jóvenes y la "contracultura" hippie . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Crisis capitalista y reacción conservadora . . . . . . . . . . . . . . . . 158 La crisis del socialismo en la Unión Soviética y el fin del

mundo bipolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

AMÉRICA LATINA Capítulo 1 1: CONTINUIDADES Y CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS ECONOMfAS Y LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS ( 1870-1930) La fase de expansión de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . 164 La desorganización del sistema internacional de comercio y

pagos liderado por Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 El impaao de la Primera Guerra Mundial sobre las economías

primario-exportadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 7 Las demandas de produaos "estratégicos" . . . . . . . . . . . . . . . 168 El nuevo rol de los Estados Unidos y su relación con América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 El agotamiento del crecimiento económico basado en las exportaciones de bienes primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 El impaao de la crisis económica de 1930 en América latina ............................................ 172 Las estrategias de recuperación de los países latinoamericanos frente a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 7 3 Expansión económica y diversificación social: el surgimiento de nuevos grupos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4

Los trabajadores urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 7 5 La organización del movimiento obrero en América latina . . . 17 6

Represión y reformas legislativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Capítulo 12: REVOLUCIÓN SOCIAL Y REFORMAS POLÍTICAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX El régimen de gobierno oligárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

"Estado capturado" y partidos de notables . . . . . . . . . . . . 179 Exclusión pofrtica y manipulación de la participación eleaoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 La "modernización" económica y social . . . . . . . . . . . . . . . 181 La construcción de las "Naciones" en América latina . . . . . 182

La crisis de orden oligárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Los diferentes tipos de redamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Las respuestas de los gobiernos oligárquicos . . . . . . . . . . . 186

La intransigencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 La ampliación de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 El mantenimiento de la dominación oligárquica . . . . . . 188

¿ :2 8 ::l

"ª o. ~ ::l

"' "' "O :.o ~ a..

E '6 w 8. 2 (!) ., ::l CT <( g

B 'O w g_ 2 C!l Cll :J cr

;.;¡: o

La situación en Centroamérica y el Caribe . . . . . . . . . . 189 Zapata y la revoludón campesina en México . . . . . . . . . . . . . 190

La revo/udón liberal: "sufragio efectivo y no ree/ecdón" . . . 190 La guerra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 La re'iO/ución campesina: "la tierra paro el que la trabaja" . . . . 19 2 La institucionalización de la revoludón campesina . . . . . . . 19 3

Sandino y la lucha antiimperialista en Nicaragua .... ...... 195 Nicaragua:"proteaorada" estadounidense . . . . . . . • • . . . . 195 Las luchas de /os "constiWcionalistas" . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Las guerrillas sandinistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Capítulo 13: NACIONALISMO, POPULISMO, SOCIALISMO Y AUTORITARISMO MILITAR (1930-1990) La sustitución de importadones como estrategia frente a la crisis económica de 1930 . ... . .. . .................... 198 El impaao de la Segunda Guerra Mundial en América latina .......................... . .. .. ... ... .. . . ... 200

Las re/adanes con Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 I Hada un nuevo modelo de desarrollo económico: el "credmiento hada adentro" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

La intervención estatal en la economía . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Nacionalismo y populismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Intervención estatal y nadonalización de la economía . . . . 204 Nacionalismo económico y alianzas políticas palie/asistas . . . 209

La distribudón económica en favor de las masas populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O Los populismos latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 I

La discusión sobre el desarrollo económico en América latina . . . . 2 13 La CEPAL y su propuesta de impulsar una "industrialización deliberada" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 I 3 El ~nandamiento de la industrialización deliberada . . . . . . 215

La estrategia desarrollista de profundizadón industrial . . . . . . 216 La transnadonalización de las economías latinoamericanas 2 17

La discusión sobre las causas del subdesarrollo y la dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

La teoría de la dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . 2 18 El análisis integrado del desarrollo . . . . . . . . . . . • • • • . . . . 218

La Revoludón Cubana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Crisis del azúcar, agitadón sacia/ y represión . . . . . . . . . . . 220 La organizadón de/ movimiento 26 de Julio y el inicia del proceso revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Los guerrilleros de la Sierra Maestra y el triunfa de la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Hacia la canstrucdón del socialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

El impaao político e ideológico de la Revo/udón Cubana en . América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4

La radicalización de /os movimientos populares: las organizaciones guerrilleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4

La vía parlamentaria hacia e/ socialismo: el gobierno de Salvador Allende en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Las respuestas de los seaores dominantes . . . . . . . . . . . . . 226 Los Estados Unidos y la "alianza para el progreso" .. 226 La doctrina de la seguridad nacional . . . . . . . . . . . . 22 7

La discusión sobre las relaciones entre modernización económica, democracia política y autoritarismo . . . . . . . . . . . 228 Los gobiernos militares de la década de 1960 . . . . . . . . . . . . 230 Los gobiernos militares de la década de 1970 ......... .. . 231

El disdplinamiento económico y soda/ ........... 7 , •• , 231 El terrorismo de Estado . ... .. . ........ . ..... . :. ·; ~; . 233

ASIA Y ÁFRICA Capítulo 14: EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DEL

TERCER MUNDO: MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN, REVOLUCIONES Y NACIONALISMOS El proceso de descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Los países de/ 'Tercer Mundo" y el "Movimiento de /os No Alineados" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

India: la independencia pacífica y la partición del país . . . . . . 240 Argelia e Indochina: la descolonización violenta ........... 242

Argelia .......... . .. .. .. . ...... ...... .. ......... 242 Indochina .. ... . .. .. ........ .... ........ ... .. ... 243 La guerra de Vietnam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 44

China: la revolución socialista de Mao Tsé-tung .. ... . ..... . 246 La "larga marcha" y la proclamadón de la República Popular China ........ . .......................... 247 La "Revolución Cultural" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 2 49

El Medio Oriente: los enfrentamientos entre árabes y judíos . 250 El fimdamenta/ismo islámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

La independencia de/ África subsahariana: negritud y panafricanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Sudáfrica y el "apartheid" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

EPÍLOGO: GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA, FRAGMENTACIÓN Y CONFLICTOS SOCIALES El ~na/ de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Globalizadón: ¿nuevo orden o nuevo desorden mundial? . . . . 259

La ilusión neolibera/ de/ "~n de la historia" . . . . . . . . . . . . . 259 Defensa y critica de fa globalizadón . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . 260

Capitalismo y globalizadón económica . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Neoliberalismo y "pensamiento único" . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Propuesws y advertendas paro salir del pensamiento único . . . 263

Los efectos políticos y económicos de la g/obalización capitalista . . 264 Los países socialistas y los países no alineados frente a la gfobalización capitalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 64

El debilitamiento de los Estados nacionales . . . . . . . . . . . . . . 265 La desigual distribución de la riqueza y el aumento del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

Confliaos sociales y contradicciones en un mundo globalizado y fragmentado ................................... . . 268

La transición hacia e/ capitalismo en el ex Bloque Soviético ... 268 El proceso de reformas en la República Popular China . . . 269 La defensa de los particularismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 70

Afganistán: e/ fundamentalismo de los talibanes . . . . . . 2 71 El dificil proceso de paz en Medio Oriente . . . . . . . . . . 2 72

Europa: nadonalismo e integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4 La guerra en la ex Yugoslavia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 4

La "tercera vía" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 5 El "Euro": concentración capitalista y nuevos bloques económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 6 Separatismos nadonalistas y procesos de paz en Irlanda y el País Vasco .... .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 77

El intervencionismo de los Estados Unidos: los "gendarmes de/ mundo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

La guerra de/ Golfo Pérsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 78 El G8 y las nuevas re/adanes entre centros y periferias . . . . . 2 79

El bloqueo a Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Las nuevas democracias en América latina . . . . . . . . . . . . . . . 281

Los "Sin Tierra" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Los Zapatistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Avances en la lucha par los derechos humanos: e/ triunfo de la memoria y la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Final abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 85

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286