Mapas SNC

14
Animal Intacto Posición: REPOSO Extremidades ant. FLEX Extremidades post. EXT. Cabeza erguida Conducta defensiva: PRESENTE Se hincha y emite sonidos Reflejo Corneano: PRESENTE Solo ojo Estimulado Reflejo de Enderezamiento: PRESENTE Decúbito dorsal: mov. de flex-ext. de los miemb. inf. y de la Cabeza. Decúbito lateral: regresó rápiso a su postura normal con mov. de flex.de la extremidad post. (no contacto con la mesa), mov. del tórax hacia la pata flexionada +mov. de la cabeza+fex. de la extremidad post. (SI contacto con la mesa) Decúbito ventral :flex. patas traseras, levantando el tórax junto con la cabeza + ext. patas delanteras. Ajustes posturales a la inclinación del plano de apoyo Der-Izq: ext. de las extremidades isolaterales a la inclinación + flex. de las patas contralaterales Adelante.atrás: ext. de las extremidades ant +flex. de post + dorsiflex. de cabeza (efecto contrario hacia atrás) Reflejo de Flexión HCl 0,1% vs. Agua destitala: punta del dedo largo de la pata trasera izq. con el ácido y el de la pata trasera der. con el agua destilada

Transcript of Mapas SNC

Page 1: Mapas SNC

Animal Intacto

Posición: REPOSO

Extremidades ant. FLEX

Extremidades post. EXT.

Cabeza erguida

Conducta defensiva: PRESENTE

Se hincha y emite sonidos

Reflejo Corneano: PRESENTE

Solo ojo Estimulado

Reflejo de Enderezamiento: PRESENTE

Decúbito dorsal: mov. de flex-ext. de los miemb. inf. y de la Cabeza.

Decúbito lateral: regresó rápiso a su postura normal con mov. de flex.de la extremidad post. (no contacto con la mesa), mov. del tórax hacia la pata flexionada +mov. de la cabeza+fex. de la extremidad post. (SI

contacto con la mesa)

Decúbito ventral :flex. patas traseras, levantando el tórax junto con la cabeza + ext. patas delanteras.

Ajustes posturales a la inclinación del plano de

apoyo

Der-Izq: ext. de las extremidades isolaterales a la inclinación + flex. de las patas contralaterales

Adelante.atrás: ext. de las extremidades ant +flex. de post + dorsiflex. de cabeza (efecto contrario hacia atrás)

Reflejo de Flexión HCl 0,1% vs. Agua destitala: punta del dedo largo de la pata trasera izq. con el ácido y el de la pata trasera der. con el agua destilada

Page 2: Mapas SNC

Encéfalo Aislado (sección medular en

unión bulbo-medular)

Posición: ESPÁSTICA (Shock ME)

1) Hipotonia, NO reflejos 2) Hipertonía. (5min)

Pérdida de regulación de las MN inf. (MNgamma), por sección MNsup.

Conducta defensiva: teoricamente dería NO PRESENTE, relajado

No hay trasnmisión de señales autonómicas

Reflejo Corneano: PRESENTE, unilateral y lento

No hay destrucción Núcleo V ni VII

MESENCËFALO

Reflejo de Enderezamiento: AUSENTE

Lesión MNsup->No conexión con periferia. lesión tracto vestibuloespinal

Ajustes posturales: AUSENTES

Reflejo de Flexión: PRESENTE ME

Rigidez por descerebración, en la cual hay una hiperactividad de los músculos

antigravitatorios debido a una hiperactividad plena del sistema

pontino excitador

Page 3: Mapas SNC

Animal Descerebrado

Posición: ESPÁSTICA Daño total de MNsup

Conducta defensiva: teóricamente NO PRESENTE

Reflejo Corneano: AUSENTE Destrucción de centro

integrador

Reflejo de Enderezamiento: AUSENTE

Ajustes posturales: AUSENTES

Reflejo de Flexión: PRESENTE

Page 4: Mapas SNC

Animal Descerebrado

Posición: ESPÁSTICA Daño total de MNsup

Conducta defensiva: teóricamente NO PRESENTE

Reflejo Corneano: AUSENTE

Destrucción de centro integrador

Reflejo de Enderezamiento: AUSENTE

Ajustes posturales: AUSENTES

Reflejo de Flexión: PRESENTE

Page 5: Mapas SNC

Animal Desmedulado

Posición: FLÁCIDA

Lesión MNinf. asta ventral ME

Pérdida de tono

Conducta defensiva: teóricamente NO PRESENTE

Reflejo Corneano: AUSENTE Destrucción de centro integrador

Reflejo de Enderezamiento: AUSENTE

Ajustes posturales: AUSENTES

Reflejo de Flexión: AUSENTE Destrucción del centro integrador

Page 6: Mapas SNC

Reflejo Corneano

Exploación: contacto con objeto suave es

supf. corneal

Fibra Aferente: estimulación de

mecanorreceptores en córnea

Señal viaja por rama oltálmica del Nervio

Trigémino Centro Integrador:

Tallo encefálico

Núcleo Sensitivo del trigémino

Salen ramas de interconexión

Bilaterales

Ambos Núcleos motores del Facial

Ramas Eferentes: producen contracción bilateral del Orbicular

de los párpados

Cierre de AMBOS párpados

En sapo: SOLO OJO ESTIMULADO

Page 7: Mapas SNC

Reflejo Pupilar

Luz sobre retina

Activación de células fotorreceptoras

especiadas

Señal es transformada en

impulsos eléctricos

Señal viaja a través del nervio óptico

Núcleos pretectales del mesencéfalo

Neuronas se proyectan de manera bilateral hacia ambos núcleos de Edinger-

Westpha

Origen de fibras pregangliolares

parasimpáticas que viajan en el tercer par

Ganglio ciliar

Axones pregangliolares hacen

sinapsis con las neuronas simpáticas

Envían sus fibras hacia el globo ocular a través de los nervios ciliares que inervan el

esfínter del iris

Contracción de la pupila

Page 8: Mapas SNC

Reflejo de Enderezamiento

Finalidad: mantener postura y posición normal de cuerpo y cabeza

Exploración: cambios en la posición (decúbito lateral derecho, izquierdo,

decúbito supino)

Inclinación del animal de un lado al otro

Estimulo a los órganos otoliticos vestibulares

Señales aferentes a través del nervio vestibular

Nucleos vestibulares (medial)

Origen al tracto Vestibuloespinal medial

Reflejo laberintico de enderezamiento: contracción

compensatoria de los musculos del cuello del animal para mantener la

cabeza nivelada

Al acostar el animal sobre un lado (decúbito lateral)

Presión en ese lado del cuerpo induce la activación de mecanorreceptores y

propiorreceptores

Reflejo de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza

Reflejo de enderezamiento del cuello: Si la cabeza se rectifica por

cualquiera de estos mecanismos y el cuerpo permanece inclinado, los musculos del cuello se estiran. Su

contracción rectifica el torax e inicia una ola de reflejos de estiramiento

similares que recorren el cuerpo, con lo cual se rectifican el abdomen y los

cuartos traseros

Reflejo de rectificación del cuerpo sobre el cuerpo: presión sobre un lado

del cuerpo, también

puede contribuir al enderezamiento del mismo

Page 9: Mapas SNC

Ajustes Posturales a la Inclinación

Se produce una inclinación del cuerpo y la cabeza

Activación de los receptores vestibulares del animal

Inicio de Reflejo vestibuloespinal: estimulación de los músculos

antigravitatorios de las extremidades

Inicio Reflejo vestibulocervical: corrección de la inclinación de la

cabeza, dorsiflexionandola ante la inclinación hacia adelante, y

viceversa

Inclinación del cuello ante el cambio del plano de apoyo

Activa propiorreceptores en la parte superior del cuello

Reflejos tónicos del cuello: al inclinar el plano de apoyo hacia adelante

se produce la extensión de las extremidades anteriores y flexión de las posteriores, con dorsiflexión de la cabeza. Mientras que la inclinación

hacia atrás, produce los efectos contrarios

Page 10: Mapas SNC

Reflejo de Flexión

Reflejo de retirada, de protección

En respuesta a un estimulo nociceptivo en alguna extremidad

Exploración: poner en contacto una extremidad del animal con

Ácido sulfúrico

Activación de nociceptores polimodales cutáneos

Activan fibras nerviosas aferentes A delta y C

Asta posterior de la medula

Grupo de interneuronas (reflejo polisinaptico) ramificaran la señal

actuando tanto a nivel homolateral como contralateral.

A nivel homolateral se produce la estimulación de las motoneuronas alfa de los musculos flexores de la extremidad, asi como la inhibición

de las MN alfa de los musculos extensores (inervación recicproca)

A nivel contralateral, se producen los efectos contrarios (activación de

los extensores, inhibición de los flexores)

flexión de la extremidad homolateral (para retirarla del estimulo) y a la extensión de la

contralateral (como ajuste postural)

Page 11: Mapas SNC

Reflejo Rotuliano

Estímulo Mecánico

Huso muscular (recepto)

Fibra Ia y II (vía aferente)

ME (L2-L4) Centro integrador

Sinapsis con MNalfa

(excitadora) e interneuronaas

inhibitorias

Coontracción del músculo

estimulado e inhibición de antagonista

MNgamma: acortamiento de las regiones polares de

las fibras intrafusales (ajuste

de los husos)

Extensión de la pierna

Excitación simutánea OTG

(fibras Ib)

Innterneuronas Inhibitorias

MNalfa

MMúsculo Estimulado

disminuye tensión

Interneuronas facilitan respuesta

de músculo antagonista

Reflejo Miotático Inverso

Page 12: Mapas SNC

Experimento 1 2 3 4

Animal

Normal

Encéfalo aislado

Sin encéfalo

Desmedulado

Posición

Patas anteriores extendidas y posteriores f lexionadas,

cabeza levantada (postura erguida)

Patas anteriores f lexionadas y posteriores

extendidas y el tronco no lo levanta

(incapaz de erguirse)

No puede mantener la posición

erguida, patas extendidas

Patas hiperextendidas

Agresión

Presente (hinchazón y conducta de huida)

Inexistente

Inexistente

Inexistente

Respiración

Taquipnea

Bradipnea

Bradipnea

Frecuencia muy disminuida, con dif icultad y profunda.

Reflejo Corneano

Presente

(unilateral)

Presente, unilateral

Inexistente

Inexistente

Reflejo de Enderezamiento

Presente (Movimientos de f lexión y extensión de los miembros,

cabeza y tórax dependiendo de la posición. Ver experimento N°1)

Inexistente

Inexistente

Inexistente

Reflejo de Inclinación

Presente (movimientos de f lexión y extensión de los miembros,

cabeza y tórax dependiendo de la inclinación Ver

experimento N°1)

Inexistente

Inexistente

Inexistente

Reflejo de Flexión

Presente, retira la pata f lexionándola

Presente, retira la pata f lexionándola

Presente, retira la pata f lexionándola

Inexistente

DENOMINACIÓN DEL

ARCO REFLEJO ESTÍMULO RESPUESTA NIVEL DE INTEGRACIÓN

Pupilar Lumínico Miosis consensual. Núcleopretectal (Colículo

Superior)

Corneano Mecánico. Oclusión consensual

de los párpados. Talle encefálico (Protuberancia)

Bicipital Mecánico. Flexión del ante brazo

sobre el brazo Médula Espinal (C5-C6)

Rotuliano Mecánico. Extensión de la Pierna Médula Espinal (L2-L4)

Aquiliano Mecánico. Flexión Plantar del pie Médula Espinal (S1-S2)

Page 13: Mapas SNC

Shock Medular Daño a cualquier parte de la médula que resulta en un cambio permanente o temporal de las funciones motoras, sensitivas o de la función autonómica, por debajo del sitio de la lesión

Etapa aguda: Arreflexia (abolición de la actividad

refleja somatica y visceral). Parálsis Flácida. Perdida de la sensibilidad global bilateral por debajo del

nivel de la lesión. Perdida de funciones voluntarias o

motoras viscerales.

Dura semanas a meses en el ser humano, recuperándose paulatinamente ciertos reflejos como los de flexión y los genitales

Etapa Crónica: Hiperreflexia. Se producen una serie de adaptaciones en los circuitos espinales ubicados por debajo de la sección que terminan por exacerbar la actividad refleja. Aumenta la sensibilidad de las motoneuronas alfa al glutamato, y aparecen inclusive nuevas terminación axonales glutamaergicas provenientes de aferentes sensoriales. Espasticidad. Rigidez.

La etapa de shock se produce por la falta de acción excitatoria tónica de las vías descendentes sobre los circuitos espinales

Page 14: Mapas SNC

•4 aéreas distintas de la supf: punta de los dedos, dorso de las manos, antebrazo y espalda •Intensidad de percepción varió en cada área, más intensa en la punta de los dedos •Diferencia existente por densidad de receptores, en la punta de los dedos existe una mayor densidad de fibras Aδ y C •Fibras Aδ y C : peq. calibre, conducción lenta, ->info desde el área estimulada-> asta post ME-> sinapsan con interneuronas de las láminas de Rexed (I, III y V)-> se decusan y ascienden por la columna anterolateral a través de vías de 3 vías: espinoreticular, espinomesencefálico y espinotalámico ->La última lleva info hasta el núcleo VPL y núcleos Post. del tálamo -> Corteza SS1ª.

Estímulo Doloroso y Térmico

•Mecanorreceptores. capaces de adaptarse (atenuar de manera parcial o completa su percepción ante el estímulo). Adaptación rápida (Corpúsculo de Meissner (supf) y de Paccini (prof)) Tónicos Aaptación Lenta (Células de Merckel(supf) y las Terminaciones de Ruffini (prof)) •Se midió el tiempo de adaptación de: cara dorsal de los dedos, manos y antebrazo •Antebrazo adaptación más rápida que en las otras supf -> piel hirsuta existen los receptores del folículo piloso,poseen bajo umbral de activación y un amplio campo receptor. •A menor densidad de receptores, mayor es el proceso de adaptación

Estímulo táctil

•Estímulos a distintas distancias sobre la superficie a fin de conocer el umbral de discriminación entre 2 puntos (distancia mín entre 2 estímulos para que la persona los perciba de independiente/) •La mejor discriminación (distancia umbral más corta) se encuentra en la yema de los dedos mientras que disminuye en sentido proximal requiriendo de una mayor distancia en la espalda. •Discriminación se relaciona ppal/ con la densidad de unidades tipo I (fibras de AR y AL asociados a los mecanorreceptores superficiales) -> A mayor densidad de unidades tipo I, menor tamaño de campo receptivo y por ende menor umbral de discriminación-> distancia de separación baja, el estímulo puede excitar diferente campos receptivos-> En espalda es mayor el tamaño del campo receptivo y se necesita mayor distancia entre los dos estímulos para que exciten campos receptivos independientes. •Densidad de fibras aferentes está representada de manera proporcional con el tamaño de la corteza somatosensorial dedicada a dicha región-> área de corteza dedicada a la yema de los dedos es mayor que la espalda, donde la densidad de fibras aferentes es menor

Discriminacióndel tacto entre 2

ptos.