Mapas

22
ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Transcript of Mapas

ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Captación y selección de la información: Captar es darnos cuenta de la información que recibimos por vía escrita u oral.

Una vez captada la información es necesario seleccionarla. Se puede utilizar en este caso dos técnicas: SUBRAYADO Y EPIGRAFIADO

ESTRATEGIA S DE SELECCIÓN

El subrayado • El subrayado es una técnica que servirá de base a

otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc.

• Consiste en destacar las ideas claves y diferenciarlas de las ideas secundarias, datos y otros mediante un código de símbolo personal

Qué debemos subrayar?

La idea principal.

Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión

Porqué debemos subrayar ?

• Facilita y ahorra tiempo en los repasos• Ayuda a fijar la atención.• Se llega con rapidez a la comprensión de la

estructura y organización de un texto.• Incrementa el sentido crítico de la lectura

porque destacamos lo esencial de lo secundario.

• Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

• Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

• Es una buena ayuda para comprender lo que se lee, profundizar en el contenido y asimilarlo.

¿Cuándo se debe subrayar?

Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.

Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.

Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.

 

TIPOS DE SUBRAYADO

Subrayado lineal.

Consiste en poner distintas modalidades de líneas debajo de lo que queremos resaltar como ideas principales. Las cuales se pueden diferenciar con diversos colores de línea, el lector puede construir un código propio con diversos tipos de líneas.

 

Subrayado estructural

Consiste en destacar la estructura u organización interna de la lectura. Se hacen breves anotaciones en el margen izquierdo del texto justo a la altura de cada párrafo, resumiendo en tres o cuatro palabras el contenido del mismo. Esto ayudará después para redactar los esquemas y resúmenes

Subrayado de realce

Este tipo de subrayado resalta la valoración personal del texto , se realiza en el margen derecho e indica las dudas aclaraciones, puntos de interés, relaciones con otras lecturas, integraciones propias del lector

Es cualquier anotación que contribuya a aclarar u organizar el material escrito que se nos presenta. Son notas al margen. Se realiza mediante actividades genéricas como:

Anotar ejemplos y sugerencias hechas por el profesor en las explicaciones.

Cuando se va a estudiar un material, se reseña los puntos importantes que se ha visto en una primera lectura superficial

Epigrafiado

EL MAPA CONCEPTUAL

•Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento.

•Los mapas conceptuales se elaboraron por primera vez en 1972 en el transcurso del programa de investigación de Novak en Cornell University

Elementos del Mapa conceptual:

•Conceptos.- Son eventos o unos objetos, que se identifican con un nombre o etiqueta. Ejemplos: agua, átomo, célula, silla, lluvia,•Proposiciones: Cuando las palabras de enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.Consta de dos o más términos unidos por palabras para formar una unidad semántica•Palabras-enlace: Unen conceptos y señalan relación entre ambos.•Líneas de enlace.- Para unir los conceptos

Primera característica: Jerarquización

Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de "inclusividad". Solo aparece una vez un mismo concepto. Las líneas de enlace pueden terminar en una flecha para indicar el concepto derivado.

Segunda característica: Selección Los mapas son una síntesis o resumen que

contienen lo más significativo de un tema. Se pueden elaborar sub-mapas, que vayan

ampliando diferentes partes o subtemas del tema principal.

Tercera característica: Impacto Visual "Un buen mapa conceptual es conciso y

muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.“

Este impacto visual es una poderosa herramienta de evocación de conocimientos.

Pasos para construir un mapa conceptual

• Identificar el título del tema y escribirlo en la parte superior del mapa conceptual• Identificar y subrayar en el texto las palabras que expresen las ideas principales.• Identificar las ideas que constituyen los subtemas, escribirlos en el segundo nivel.• Trazar las conexiones entre el tema principal y los subtemas• Escribir el conector en cada una de las conexiones.

Ejemplos

ACTIVIDAD. RUBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO PRÁCTICO

Referencias Salas, M. (1993). Técnicas de Estudio.

Biblioteca temática Alianza. Staton Thomas. Cómo estudiar Tierno, B. (1995). Cómo estudiar con éxito.

Plaza Joven. Tierno, B. (1994). Las mejores técnicas de

estudio. Ediciones Temas de Hoy. Valderrama Santiago. Metodología del

Trabajo Universitario