Mapa Nacional de la Discriminación Entre Ríostrucción de mapas de la discriminación a nivel...

76
Mapa Nacional de la Discriminación Paraná Segunda serie de estadísticas sobre discriminación en Argentina Entre Ríos Universidad Nacional de Entre Ríos Diamante Villaguay Concordia

Transcript of Mapa Nacional de la Discriminación Entre Ríostrucción de mapas de la discriminación a nivel...

Mapa Nacionalde la Discriminación

Paraná

Segunda serie de estadísticas sobre discriminación en Argentina

Entre Ríos

Universidad Nacionalde Entre Ríos

Diamante

Villaguay

Concordia

Primera edición500 ejemplares

MAPA NACIONAL DE LA DISCRIMINACIÓN EN ENTRE RIOS“Segunda serie de estadísticas sobre discriminación en Argentina”

Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (INADI) Ministerio de Justicia y Derechos HumanosAvenida de Mayo 1401 (C1085ABE)Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República ArgentinaTE: (54-011) 4380-5600 – 4380-5700www.inadi.gob.arCentro de denuncias: TE: 0800-999-2345

Mouratian, Pedro

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADIMapa de la discriminación en Entre Ríos. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2015.92 p. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-1629-51-01. Derechos Humanos. 2. Discriminación. 3. Investigación. CDD 305.822 1

Fecha de catalogación: 29/02/2015

©2015 INADIQueda hecho el depósito que establece la ley 11723Libro de edición argentina

Responsable de la Edición: Lic. Pablo Roma

AUTORIDADES NACIONALES

Presidenta de la Nación

Doctora Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros

Contador Doctor Aníbal Domingo Fernández

Ministro de Justicia y Derechos Humanos

Doctor Julio Alak

Interventor del INADI

Señor Pedro Mouratian

Director de Políticas contra la Discriminación del INADI

Licenciado Pablo Roma

Directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI

Licenciada Julia Contreras

Dirección de Asistencia y Asesoramiento a personas en Situación de Discriminación del INADI

Doctor Julián Díaz Bardelli

Dirección de Administración y Gestión del INADI

Contador Miguel Racubian

Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI

Doctor Pacífico Rodríguez Villar

4

ÍNDICE

Introducción 8

Capítulo I “Percepciones Generales sobre Discriminación” 11

Capítulo II “Experiencias de Discriminación en la Provincia de Entre Ríos” 14

Capítulo III “Representaciones discriminatorias” 21

Capítulo IV “Legislación y Discriminación” 25

Mapa de la Discriminación en Entre Ríos - Universidad Nacional de Entre Ríos 27

INTRODUCCIÓN 29

I) ASPECTOS METODOLÓGICOS 31

II) EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIÓN 33

III) PERCEPCIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD 44

IV) PERCEPCIÓN AUTORREFERENTE VINCULADA A LA DISCRIMINACIÓN 55

V) CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA LEGISLACION VINCULADA A LA DISCRIMINACIÓN 59

VI) CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL INADI 61

VII) IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN DEL ESTADO 66

5

Equipo de Trabajo de Investigación y Publicación

Universidad Nacional de Entre Ríos

Equipo Responsable:

Cargado de encuestas, Consistencia, Salida de cuadros, Análisis de datos y Elaboración de Informes:

Diego Gantus (Secretario de Extensión e Investigación de la Facultad de Trabajo Social)Gabriela Andretich (Coordinadora del Área de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación)Virginia Kummer (docente-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación)Graciela Mingo, César Sione y Teresa Luque (docentes-investigadores de la Facultad de Trabajo Social)

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

Dirección general del Proyecto: Licenciado Pablo Roma

Diseño de la Muestra, Instrumento de recolección de datos, mapeo, articulación con las Universidades y capacitación de equipos de encuestadores, a cargo de la Coordinación de Investigación dependiente de la Dirección de Políticas contra la Discriminación (INADI)

Licenciada Ana Engelman, Licenciado Federico Ghelfi, Licenciado Vicente Russo, Licenciado Tele-maco Subijana, Licenciada Florencia Gargiulo, Abogada Daniela Carrara, Licenciado Daniel Radduso.

Consolidación, ponderación y procesamiento de bases de datos nacionales y provinciales

Doctor Eduardo Chavez Molina, investigador del Instituto Gino Germani, coordinador del equipo “Desigualdad y movilidad social (ECEyDS)”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Doctor Pablo Mo-lina Derteano, becario Conicet, Instituto Gino Germani y Licenciado Lautaro Clemenceau.Coordinación Técnico-Jurídica: Licenciada Laila GianoliApoyo logístico a la Universidad: Personal de la delegación INADI Entre Ríos

Equipo de la Publicación

Coordinación de la Publicación: Licenciada Lucía MancusoRedactor del Informe: Licenciado Federico GhelfiDiseño y composición gráfica de Datos: Licenciado Julián MartínezCorrectoras: Lic. Sofía Rivero, Licenciada Silvia AppuglieseDiseño de la Publicación: Jackie Miasnik

6

PRÓLOGOPor Pedro Mouratian, Interventor del INADI

Desde el Gobierno Nacional venimos promoviendo la constitución de una sociedad cada vez más igualitaria a partir del impulso de la redistribución progresiva de la riqueza. La ampliación de de-rechos en materia de valoración de la diferencia implica también una redistribución de poder a favor de los sectores vulnerabilizados por prácticas discriminatorias, y los inserta en la disputa por la mejora de las condiciones de vida y por el reconocimiento político de las amplias mayorías.

La sanción de nueva legislación y la implementación de políticas de gobierno orientadas a avan-zar en la igualdad y en el reconocimiento de los derechos humanos han sido aspectos fundamentales de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. La inclusión e integración social, articuladas con el paradigma de la igualdad y la no discriminación, implicaron transformaciones legales, nuevas prácticas institucionales y un desarrollo económico social.

El INADI elabora el Mapa Nacional de la Discriminación con el objeto de recopilar, analizar, di-fundir y publicar datos estadísticos a nivel nacional y local sobre discriminación, y evaluar la situación de los individuos y los grupos que son víctimas de racismo, sexismo y otras manifestaciones de la dis-criminación. La primera edición del mapa fue realizada entre los años 2007 y 2009, y permitió recabar los aspectos salientes que adquiere la problemática de la discriminación en todo el país.

En este volumen, se presentan los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación Segundo Informe y estadísticas sobre discriminación en Argentina- Provincia de Entre Ríos, esta nueva edición incorpora la articulación institucional del proyecto con el compromiso invalorable de 27 universidades públicas nacionales, a cuyas autoridades y equipos de investigación agradecemos profundamente.

En este sentido, el Mapa Nacional de la Discriminación es consecuente con el proyecto de reparación histórica, política, social, económica y cultural que estamos construyendo desde hace una década en la Argentina.

7

PRÓLOGOPor Ingeniero Jorge Gerard, Rector U.N.E.R.

Desde hace años el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo en conjunto con universidades nacionales viene desarrollando un extenso y exhaustivo trabajo en la cons-trucción de mapas de la discriminación a nivel nacional y provincial.

Este trabajo se encuentra en consonancia con las políticas que el Estado nacional viene des-plegando a través de la generación de medidas tendientes a una mayor inclusión social.

Tal objetivo implica no solo la atención de aspectos económicos, legales, culturales, sino tam-bién una redistribución más equitativa del saber y del poder. Y en esta construcción y reconstrucción simbólica la Universidad Pública encuentra un lugar desde el cual acompañar tanto el diagnóstico de la problemática como el diseño y desarrollo de políticas específicas contra la discriminación en sus diferentes caras, a través de su aporte en la elaboración de este mapa que recaba y analiza las per-cepciones y representaciones de la población de nuestra provincia que actúan en la persistencia de esquemas ideológicos discriminatorios de toda índole, y cuyas consecuencias son por todos conoci-das.

El mapa brinda entonces elementos que interpelan a la sociedad en sus aspectos ideológico-culturales que actúan de inhibidores de la integración social, y también insumos de análisis que contri-buyen a delinear y/o profundizar políticas de inclusión concretas.

Esta iniciativa del INADI resulta especialmente valiosa ya que reúne los esfuerzos de distintos actores comprometidos en la comprensión e intervención en esta problemática sobre la que se está debatiendo y trabajando pero sobre la que aún queda mucho por hacer.

Mi reconocimiento a la gente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo por su compromiso incansable en la concientización y defensa de los derechos de las mi-norías, y a los equipos de trabajo de las Facultades de Trabajo Social y de Ciencias de la Educación que colaboraron en la construcción de esta herramienta de la que podemos sentirnos orgullosos como comunidad que intenta reconocer los prejuicios que operan en sus prácticas y lucha por reparar las desigualdades en pos de convertirse en una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

8

Introducción

Resultado de la articulación entre el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Universidad Nacional de Entre Ríos, el informe que aquí se presenta pretende aportar a la elaboración de un diagnóstico integrador sobre la problemática de la discriminación en la provincia de Entre Ríos que contribuya a una comprensión más certera sobre este fenómeno y que favorezca el diseño e implementación de políticas antidiscriminatorias en la materia.

El Mapa de la Discriminación de Entre Ríos se propuso elaborar un instrumento que permitiera un acercamiento a las formas preponderantes en que las personas perciben y experimentan la dis-criminación, así como las matrices de sentido a partir de las cuales operan las representaciones dis-criminatorias. A través del estudio y el análisis de las experiencias, percepciones y representaciones sociales el INADI busca profundizar entonces el conocimiento acerca del modo en que la problemática de la discriminación se presenta en la sociedad entrerriana, considerando siempre que las prácticas sociales discriminación tienen largo arraigo, constituyéndose también en los procesos de identidad y normalización propios de la constitución de cada Estado. Por otro lado, es importante destacar que las experiencias, percepciones y representaciones discriminatorias están sujetas a un constante proceso -material y simbólico- de construcción y deconstrucción, que responde a múltiples causas políticas, sociales, económicas y culturales.

En este marco, los resultados de esta investigación pretenden profundizar el conocimiento acerca de los núcleos en los que la sociedad continúa imponiendo –más o menos silenciosamente- mo-delos de negación, desprecio y rechazo, identificar nuevas problemáticas (grupos o espacios sociales) vinculadas a la discriminación y determinar cuáles son los planos en los que es necesario trabajar con estrategias más refinadas y efectivas de visibilización y apropiación de derechos básicos por parte de la ciudadanía.

En la reflexión específica sobre las formas en que se expresa el fenómeno de la discriminación en Entre Ríos sobresalen una serie de elementos. Los niveles de percepción social sobre la discrimina-ción hacia diferentes grupos/personas alcanzan niveles mayores que los evidenciados a nivel nacional en relación a las personas con sobrepeso/obesidad, las personas con discapacidad y las personas de origen asiático.

Por su parte, entre los principales tipos de discriminación experimentados por las/os entrerria-nas/os, sobresalen el nivel socioeconómico, el aspecto físico y la obesidad/sobrepeso.

Gráfico 1 – Base INADI 2013 – Encuestados/as que experimentaron Discriminación.

A la luz de estos resultados, es posible identificar y establecer un campo problemático especí-fico de la discriminación por nivel socioeconómico (el más frecuente en la provincia) entre las mujeres de la provincia. En efecto, como se indica en el cuadro a continuación, un 34% de las mujeres señalan el nivel socioeconómico como el principal tipo de discriminación que experimentan (sufrida en primera

9

persona y/o presenciada hacia un tercero), superando en 14 puntos los valores obtenidos por las/os en-cuestadas/os varones. Si, al interior de esa experiencia, se considera únicamente la discriminación sufrida en primera persona, la brecha se mantiene: un 25% de las mujeres contra solo un 10% de los varones.

Gráfico 2 – Base INADI 2013

Encuestados/as de Entre Ríos que experimentaron Discriminación por nivel socioeconómico.

Gráfico 3 – Base INADI 2013

Encuestados/as de Entre Ríos que experimentaron Discriminación por nivel socioeconómico.

Si se indaga con mayor profundidad en aquel 34% de mujeres que experimentaron este tipo de discri-minación, resulta muy particular el hecho de que se manifiesta de manera transversal entre todos los grupos de edad, en todas las franjas por encima del 28%. Una especificidad que no solo se aleja del comportamiento de los datos respecto de las/os encuestadas/os varones de la provincia (entre quienes la tendencia es claramente incremental) sino también respecto del grupo de mujeres a nivel nacional.

Gráfico 4 – Base INADI 2013

Encuestados/as de Entre Ríos que experimentaron Discriminación por nivel socioeconómico.

Por último, para comprender con mayor profundidad la cristalización de este tipo discriminación socioeconómica sufrida y presenciada por las mujeres, conviene localizarla en los ámbitos concretos en que ocurren. En este sentido, como evidencia el cuadro a continuación, los datos de Entre Ríos sugie-ren que existe una concentración muy marcada de esta discriminación experimentada en dos ámbitos sociales específicos. Aquel 34% de mujeres que experimentaron esta discriminación asciende signifi-cativamente a 50% en la vía pública y en establecimientos públicos (incluyendo hospitales y centros de salud; oficinas públicas; medios de transporte y vía pública) y a 45% en los ámbitos laborales.

Discriminación experimentada por Nivel socioeconómico (Según Sexo y Edad)

Mujeres Varones

18-29 28% 12%

30-44 38% 19%

45-59 41% 30%

60-74 40% 46%

10

Gráfico 5 – Base INADI 2013

Encuestadas mujeres de Entre Ríos que experimentaron Discriminación por nivel socioeconómico.

Para el INADI, reconocer estas especificidades del despliegue local de la problemática dis-criminatoria permite impulsar y promover su incorporación a la agenda institucional y política de los diferentes organismos de la provincia de Entre Ríos comprometidos con la lucha antidiscriminatoria.

Ámbitos donde las mujeres experimentaron discriminación por nivel socioeconómico

En el ámbito laboral 45%

50%Vía pública y Establecimientos Públicos

Capítulo I

Percepciones generalessobre Discriminación

12

El nivel de discriminación percibida en nuestro país entre las/os encuestadas/os de Entre Ríos alcanza valores de 51% para la categoría mucho y de 40% para la categoría bastante. La cifra del 91% de ambas categorías agrupadas coincide con el dato obtenido de esta percepción a nivel nacional. Re-sulta interesante señalar que entre las/os encuestadas/os de entre 18 y 59 años, ese elevado porcentaje general sobre la percepción de la discriminación siempre se mantiene por encima del 90%, mientras que para el caso de las/os encuestadas/os adultas/os mayores el dato se encuentra por debajo del 80%.

Gráfico 6 - Base INADI 2013 - Todos/as los/as encuestados/as de Entre Ríos.

Por su parte, la valoración específica de la discriminación como problemática social también alcanza elevados niveles (82% alta y mediana) en Entre Ríos. En este caso, también puede destacar-se que entre las/os encuestadas/os adultas/os mayores (60-74 años) ese nivel desciende en forma sensible.

Gráfico 7 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Entre Ríos.

13

La tabla a continuación evidencia la percepción general sobre los grupos/personas a los que más se discrimina en la provincia. En términos generales, estos resultados siguen los patrones de los resultados a nivel nacional. Sin embargo, puede remarcarse que respecto de los siguientes tres gru-pos/personas existe entre las/os encuestadas/os de la provincia una intensidad de percepción mucho más elevada (8 o más puntos) en comparación con el resto del país: las personas con sobrepeso/obe-sidad (84 de cada 100 personas respondió mucho y bastante), las personas con discapacidad (67 de cada 100) y las personas de origen asiático (41 de cada 100).

Gráfico 8 – Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as.

Principales grupos o personas discriminadas

Orden Entre Ríos Nivel Nacional

1° A las personas pobres A las personas pobres 2° A las personas con sobrepeso / obesidad A las personas con sobrepeso / obesidad 3° A personas con discapacidad A las personas migrantes de países limítrofes 4° A las personas migrantes de países limítrofes A personas viviendo con VIH-Sida 5° A las personas LGBT A las personas LGBT 6° Afrodescendientes A las personas con discapacidad 7° A personas viviendo con VIH-Sida Afrodescendientes 8° A las mujeres A pueblos indígenas 9° A las/os adultos/as mayores A las mujeres

10° A personas de origen asiático A los/as adultos/as mayores

Capítulo II

Experiencias de Discriminaciónen la Provincia de Entre Ríos

15

De los resultados del Mapa de la Discriminación de la provincia de Entre Ríos se observa que el 33% de las personas en esta provincia afirma haber sufrido un acto discriminatorio alguna vez. Por su parte, más del 50% de las/os encuestadas/os señala haber presenciado un hecho de estas carac-terísticas.

En este marco, es interesante indagar sobre aquellas personas que manifestaron haber experi-mentado actos discriminatorios (sufridos en primera persona y/o presenciados hacia terceros), quienes representan al 63% de la población encuestada en la provincia, (ya que algunos sufrieron en primera persona y también presenciaron) porcentaje similar a la media nacional.

Gráfico 9 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Entre Ríos.

Al detenerse en el conjunto de personas que experimentó algún tipo de discriminación, se pue-den encontrar algunas particularidades. En primer lugar, el porcentaje es mayor entre las mujeres: un 64% señala haber experimentado actos discriminatorios alguna vez mientras que entre los varones esa cifra desciende a 61%. En segundo lugar, tal como se observa en el siguiente gráfico, esta experiencia también se incrementa entre las/os encuestadas/os de entre 18 y 29 años.

16

Gráfico 10 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Entre Ríos.

En este marco, se presentan algunos rasgos inherentes a las experiencias discriminatorias de diferentes grupos vulnerabilizados que fueron relevados en el estudio:

- El mayor porcentaje de experiencias de discriminación pertenece a los/as encues-tados/as pertenecientes o descendientes de pueblos indígenas. Un 80% de este grupo señala haber experimentado hechos discriminatorios.

- Si se analizan las experiencias discriminatorias según el rango de edad, como ocurre a nivel nacional, los registros más altos se dan entre las/los encuestadas/os de entre 18 a 29 años. Sin embargo, el porcentaje de jóvenes (18 a 29 años) que señala haber vivido experiencias discriminatorias en Entre Ríos es menor al de la media nacional para ese grupo.

- En el caso de las personas adultas mayores, si bien son quienes registran una menor experiencia discriminatoria en términos de rangos de edad, el porcentaje en Entre Ríos es superior al de la media del mismo grupo a nivel nacional. El 52% de las/los adultos/as mayores ha experimentado un acto de discriminación en Entre Ríos, es decir, 5 puntos porcentuales mayor a la media nacional.

- Entre las personas migrantes encuestadas en Entre Ríos sólo el 56% (15% menos que la media nacional para ese colectivo) experimentó un acto discriminatorio algu-na vez.

17

Gráfico 11 - Base INADI 2013 – Encuestados/as que experimentaron Discriminación.

En relación a las experiencias concretas de aquellos/as encuestados/as que señalaron haber sufrido y/o presenciado situaciones de discriminación, se presentan los resultados de los principales tipos de discriminación experimentados. Los datos muestran la prevalencia del nivel socioeconómico como el principal factor de experiencia discriminatoria entre los entrerrianas/os, seguido por el aspecto físico, la obesidad/sobrepeso, el color de piel y la discapacidad. En el caso de la obesidad/sobrepeso, el registro en la provincia supera en 6 puntos el dato nacional.

Gráfico 12 - Base INADI 2013 – Encuestados/as que experimentaron Discriminación.

En este marco, es interesante analizar los principales tipos de discriminación experimentados según el rango de edad de la población encuestada. Así entre las/os jóvenes es posible advertir la importancia que adquieren cuestiones estéticas como el aspecto físico y la obesidad/sobrepeso (en este último caso, sin despreciar su componente de salud). Asimismo, se observa que el impacto de la discriminación por nivel socioeconómico se da con particular intensidad entre las encuestadas mu-jeres, y, al interior de ese segmento, con elevados resultados en todos los rangos de edad. Respecto al tipo de discriminación experimentada por color de piel, los mayores porcentajes se dan entre las personas de 30 a 44 años. Finalmente, un dato relevante es que entre las personas adultas mayores encuestadas, el nivel socioeconómico figura como el principal tipo de discriminación experimentado (42% de respuestas), seguido por la discapacidad (20%), el aspecto físico (15%), la nacionalidad (11%) y la propia edad (11%).

Experiencia de discriminación de los siguientes grupos o personas

Entre Ríos Nivel Nacional

Adultos Mayores (60-74) 52% 47%

Migrantes 56% 71%

Media 63% 65%

Mujeres 64% 65%

Personas con Discapacidad 68% 72%

Jóvenes (18-29) 72% 73%

Pueblos indígenas 80% 76%

Principales tipos de discriminación experimentada

Entre Ríos Nivel Nacional

1 Nivel socioeconómico (29%) Nivel socioeconómico (26%)

2 Aspecto físico (19%) Ser migrante (23%)

3 Obesidad/sobrepeso (18%) Color de piel (18%)

4 Color de piel (14%) Aspecto físico (17%)

5 Discapacidad (13%) Obesidad/sobrepeso (12%)

6 Forma de pensar/ideología (8%) Discapacidad (11%)

7 Ser migrante (7%) Vestimenta (7%)

8 Vestimenta (5%) Forma de pensar/ideología (5%)

9 Orientación sexual (5%) Orientación sexual (5%)

18

Gráfico 13- Base INADI 2013

Encuestados/as de Entre Ríos que sufrieron o presenciaron discriminación.

Ahora bien, resulta importante desagregar al interior de estas experiencias discriminatorias. Puede distinguirse la discriminación sufrida, por una parte, y la presenciada, por otra. La situación socioeconómica, el sobrepeso/obesidad, el aspecto físico, la forma de pensar/ideología y el color de piel figuran como los principales tipos de discriminación sufrida en Entre Ríos. Al interior de la muestra, entre las mujeres, el nivel socioeconómico y el aspecto físico tienen registros relativamente más altos respecto a los de los varones, al tiempo que aparece el tipo de discriminación por género en quinto lugar. Respecto a la discriminación presenciada, los tipos que superan muy por encima a los niveles de discriminación sufrida son el ser migrante, el color de piel y la discapacidad.

Gráfico 14 - Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron o presenciaron discriminación.

En este mismo nivel de discriminación sufrida, los tipos que encuentran mayor segmentación según los tramos de edad son los que se presentan a continuación. En este sentido, los porcentajes de obesidad/sobrepeso y el color de piel disminuyen con claridad a medida que asciende la edad de la población encuestada, mientras que los tipos de discriminación sufrida por nivel socioeconómico y por discapacidad aumentan a medida que se elevan los rangos etarios de las/os encuestadas/os.

Tipos de discriminación Experimentada (Según Edad)

18-29 años 30-44 años 45-59 años 60-74 años

1º Aspecto físico (33%) Nivel socio-económico (30%)

Nivel socio-económico (36%)

Nivel socio-económico (42%)

2º Obesidad/ sobrepeso (27%) Color de piel (20%) Forma de pensar/ideología

(13%) Discapacidad (20%)

3º Nivel socio-económico (19%)

Obesidad/ sobrepeso(18%)

Obesidad/sobrepeso (12%) Aspecto físico (15%)

4º Color de piel (16%) Discapacidad (14%) Color de piel (8%) Nacionalidad (11%)

5º Discapacidad (13%) Aspecto físico (13%) Por ser migrante (8%) Edad (11%)

Principales tipos de discriminación sufrida y presenciada

Discriminación Sufrida Discriminación Presenciada

Media Entre Ríos

Mujeres deEntre

Media Nacional Media Entre Ríos Media Nacional

1º Nivel socio-económico

19%

25%

22%

25%

Ser migrante 23%

2º Obesidad/ Sobrepeso

15%

Aspecto físico 15%

Aspecto físico 17%

Aspecto físico 14%

Nivel socio-económico

19%

3º Aspecto físico 14%

Obesidad/ Sobrepeso

15%

Color de piel 11%

Discapacidad 13%

Color de piel 16%

4º Forma de

pensar/ideología 9%

Forma de pensar/ideología

7%

Obesidad/ Sobrepeso

10%

Color de piel 13%

Aspecto físico 11%

5º Color de piel 8%

Por ser mujer 7%

Ser migrante migrante

9%

Obesidad/ sobrepeso

12%

Discapacidad 11%

Mujeres deEntre Ríos

Nivel socio-económico

Nivel socio-económico

Nivel socio-económico

19

Gráfico 15 - Base INADI 2013

Encuestados/as de Entre Ríos que experimentaron discriminación.

Otro de los componentes importantes de la experiencia de discriminación tiene que ver con los ámbitos donde se la experimenta. Como se advierte en el siguiente gráfico, aunque en distintas mag-nitudes, el orden de los principales ámbitos de discriminación coincide con los resultados obtenidos a nivel nacional. Puede destacarse que el ámbito de mayor discriminación experimentada en Entre Ríos, el educativo, supera en 8 puntos el resultado a nivel nacional.

Gráfico 16 - Base INADI 2013

Encuestados/as que experimentaron discriminación.

Ahora bien, destacados los principales tipos y ámbitos discriminatorios, quedan por analizar las relaciones que se producen entre ambos. A continuación se presentan los tipos de discriminación que se manifiestan con mayor persistencia en los principales ámbitos estudiados. Tal como ocurre a nivel nacional, en la provincia de Entre Ríos el ámbito educativo sigue sien-do el principal espacio en donde se concentran las experiencias discriminatorias. En este sentido, los principales tipos que se registran tienen que ver con motivos relacionados al nivel socioeconómico y cuestiones estéticas como el aspecto físico o la obesidad/sobrepeso.

En segundo ámbito que registra mayor frecuencia de experiencias discriminatorias es aquel relacionado con el mercado de trabajo. Siendo la discriminación laboral un fenómeno complejo que in-cluye tanto la etapa previa a la contratación como el efectivo vínculo laboral, el espectro de situaciones de discriminaciones señaladas en Entre Ríos van desde el nivel socioeconómico y el color de piel hasta la discapacidad y la obesidad/sobrepeso.

El espacio público –ya sea en la vía pública o en instituciones públicas- es otro de los principa-les ámbitos en los que sobresalen en mayor medida experiencias discriminatorias. En estos contextos, prevalecen las discriminaciones experimentadas por nivel socioeconómico, discapacidad, forma de pensar/ideología, aspecto físico, color de piel y edad.

Los locales de indumentaria figuran como otro de los principales ámbitos de discriminación de Entre Ríos, especialmente en aquellas situaciones discriminatorias basadas en criterios estéticos y

Tipos de discriminación sufrida (selección) (Según Edad)

18-29 30-44 45-59 60-74

Obesidad/sobrepeso 21% 19% 12% 0%

Color de piel 13% 10% 4% 0%

Nivel Socioeconómico 13% 13% 25% 33%

Discapacidad 2% 3% 3% 7%

Principales ámbitos donde se experimentó discriminación

Entre Ríos Nivel Nacional

En el ámbito educativo 49% 41%

En el ámbito laboral 33% 35%

En la vía pública 19% 22%

En instituciones públicas 6% 5%

20

prácticas que se acercan a lógicas propias del racismo. Al respecto, la obesidad/sobrepeso, la vesti-menta, el aspecto físico y el color de piel, entre otros, son todos motivos de situaciones discriminatorias en este tipo de espacios comerciales.

Gráfico 17 - Base INADI 2013

Encuestados/as de Entre Ríos que experimentaron discriminación.

Principales tipos de discriminación experimentada en los diferentes ámbitos

En el ámbito educativo

En el ámbito laboral En la vía pública En instituciones

públicas En un local de indumentaria

1º Nivel socioeconómico

Nivel socioeconómico Discapacidad Nivel socioeconómico Obesidad/ sobrepeso

2º Aspecto físico Color de piel Nivel socioeconómico

Forma de pensar/ideología Vestimenta

3º Obesidad/ sobrepeso Discapacidad Obesidad/

sobrepeso Discapacidad Aspecto físico

4º Color de piel Obesidad/ sobrepeso Aspecto físico Edad Color de piel

Capítulo III

Representaciones discriminatorias

22

Aquí se presenta el Índice de Representaciones Discriminatorias (I.R.D) es un índice construido a partir de una serie de variables que relevan representaciones vinculadas a: a) la marginación y recha-zo de personas, b) la elaboración de distinciones sociales, económicas y legales en el ejercicio de de-rechos de personas y c) la construcción de estereotipos negativos específicos hacia grupos y personas.Este índice de los/as encuestados/as respecto de diversos grupos/personas, está expresado en las siguientes categorías: bajo, medio-bajo, medio-alto y alto.

Si bien en términos generales los resultados del I.R.D. según rangos de edad reflejan los datos a nivel nacional, en Entre Ríos existe un quiebre importante entre las elevadas cifras obtenidas en los adultos mayores (60-74 años) respecto de los tres restantes grupos de edad (de 18 a 59 años).

Gráfico 18 - Base INADI 2013

Todos/as los/as encuestados/as de Entre Ríos.

Si se analizan los resultados según el nivel educativo resulta que a medida que se asciende de nivel educativo es menor el índice de representaciones discriminatorias.

23

Gráfico 19 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Entre Ríos.

Por último, al comparar los resultados del nivel de conocimiento de la Ley Nacional contra la Discriminación de acuerdo a los grupos resultantes del I.R.D, los datos se agrupan progresivamente con gran claridad. En este sentido, aquellos que tienen conocimiento de la legislación obtienen un índice de representaciones discriminatorias sensiblemente menor respecto de quienes desconocen la ley.

Gráfico 20 - Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de Entre Ríos.

A continuación se presentan los resultados acerca de las representaciones estigmatizantes de las/os encuestadas/os sobre diversos grupos o personas. Las personas y/o grupos con mayor nivel de representaciones tendientes al rechazo y el prejuicio discriminatorio en la provincia de Entre Ríos son: las/os gitanas/os, los musulmanes, las/os chilenos/as y las/los afrodescendientes y las/los villeros. Como

24

primer dato a destacar, puede señalarse que las cifras que alcanzan estos primeros cinco grupos/per-sonas en Entre Ríos son sensiblemente superiores respecto del nivel nacional.

Si se analizan estas representaciones estigmatizantes según el I.R.D. en Entre Ríos se evidencia que, en general, las asociaciones estigmatizantes crecen a medida que se eleva el I.R.D. de las/os en-cuestadas/os.

Gráfico 21 - Base INADI 2013

Todos/as los encuestados/as de Entre Ríos.

Capítulo IV

Legislación y Discriminación

26

En relación a los instrumentos normativos en materia de lucha contra la discriminación, acceso e igualación de derechos más conocidos por las/os encuestadas/os de Entre Ríos se encuentran la Asignación Universal por Hijo, la Ley Nacional de Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el Matrimonio Igualitario y el Plan Conectar Igualdad. Por otra parte, cabe señalar que las normativas del Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y el Plan Conectar Igualdad son las que obtienen una menor valoración entre la población.

En este marco, es importante analizar la relación entre ese nivel de conocimiento y la importancia que le otorgan los/as entrerrianos/as a estas normativas como instrumentos para mejorar la vida en democra-cia. Entonces, al considerar la valoración de acuerdo al nivel de conocimiento de la ley, resulta destacable que la mayor brecha de valoración (17 o más puntos) entre las/os encuestadas/os que conocen bien la ley respecto de los que la conocen poco o nada se da para las siguientes legislaciones: Ley de Comunidades Indígenas, Ley de Migraciones, Asignación Universal por Hijo, Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de Género. Las diferencias entre estas percepciones pueden sugerir que al tiempo que persisten sectores cuyo conservadurismo cultural expresa un imaginario ciudadano de restricción al acceso a derechos, también se reconoce la importancia de la difusión y visibilización de derechos para la formación de valoraciones de aceptación, con particular énfasis en las temáticas de la diversidad sexual, los pueblos indígenas y la inclu-sión social de los sectores socioeconómicos más bajos y de los migrantes.

Gráfico 22 - Base INADI 2013

Encuestados/as de Entre Ríos que le dan ‘alta importancia’ a la normativa de acceso a derechos.

Concordia

Paraná

Diamante

Villaguay

Mapa de la Discriminaciónen Entre Ríos

por la Universidad Nacionalde Entre Ríos

Universidad Nacionalde Entre Ríos

Mapa de la Discriminación en Entre Ríos

por la Universidad Nacionalde Entre Ríos

28

Grupo Responsable:

Diego Gantus (Secretario de Extensión e Investigación de la Facultad de Trabajo Social),Gabriela Andretich (Coordinadora del Área de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Edu-cación),Virginia Kummer (docente-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación), Graciela Mingo, César Sione y Teresa Luque, (docentes-investigadores de la Facultad de Trabajo Social).

Los autores:

Este trabajo es el fruto compartido de autoridades tanto de UNER como del INADI en sus acuer-dos preliminares y es el fruto de docentes y estudiantes participantes de dos Facultades de la UNER de Ciencias de la Educación y Trabajo Social.

Llegar a esta etapa ha significado instancias previas donde estuvieron los compromisos y las responsabilidades con que el equipo conformado le otorgó consistencia a esta propuesta final, cuyo insumo es un aporte a la configuración del mapa de las zonas urbanas de la provincia de Entre Ríos. Las expresiones de los ciudadanos fueron captadas en el transcurrir del año 2013.

Profesora Virginia Kummer Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Magíster en Edu-cación (FCE-UNER). Jefe de Trabajos Prácticos de Metodología de la Investigación Social en las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Comunica-ción Social (FCE-UNER) e Investigadora Categoría III del CIN. Doctoranda del Doctorado en Cien-cias Sociales (UNER).

Profesor César Sione Licenciado en Sistemas de Información. Especialista en Metodología de la Investigación. Docente J.T.P. ordinario en Metodología de la Investigación de tercer año de las ca-rreras de Ciencia Política y Trabajo Social de la UNER. Maestrando de la carrera de Especialista en Metodología de la Investigación FCE-UNER.

Profesora Teresa Luque Licenciada en Servicio Social. Especialista en Metodología de la Investi-gación. Docente J.T.P. ordinaria en Metodología de la Investigación tercer año de las carreras de Ciencia Política y Trabajo Social de la UNER. Docente Integrante de Equipo de Investigación Fa-cultad de Trabajo Social UNER.

Profesora Graciela Laura Mingo Licenciada en Ciencia Política. Magister en Metodología de la In-vestigación Científica. Docente Titular ordinaria de Metodología de la Investigación en las carreras de Trabajo Social, Ciencia Política, Economía y Contador Público de UNER. Directora de la Espe-cialización en Metodología de la Investigación. Investigadora categoría II del CIN. Doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales (UNER).

29

Introducción

Esta presentación es el resultado de la implementación en la provincia de Entre Ríos del proyec-to Mapa de la Discriminación en la Argentina propuesto por el INADI en el año 2012 y que se implementó en nuestro territorio provincial en el año 2013.

A través de la Coordinación de Investigación, dependiente de la Dirección de Políticas contra la Discriminación, del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) puso en marcha la aplicación de encuestas en todo el territorio nacional (en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un total de 14.800 casos) a los fines de relevar y analizar las percep-ciones, representaciones y experiencias relativas a la discriminación.

Este informe retoma y profundiza el estudio nacional que se ha realizado en el año 2007 y para su elaboración articula el trabajo del INADI con el de 27 universidades públicas nacionales.

Con el Mapa Nacional contra la Discriminación, el INADI desarrolla una herramienta que permiti-rá avanzar en la definición de políticas públicas y en el diseño de campañas acordes a cada región del país, según datos concretos relevados de las encuestas (www.inadi.gob.ar).

Los objetivos principales diseñados en la implementación del proyecto son:

• Comparar resultados e identificar posibles modificaciones en las prácticas discrimina-torias de los argentinos, a partir de la elaboración del primer Mapa Nacional contra la Discriminación de 2007 y el actual.

• Promover espacios de reflexión y debate sobre las prácticas discriminatorias a nivel local. Asimismo, convocar a referentes sociales, académicos y autoridades políticas para analizar los resultados y elaborar políticas públicas antidiscriminatorias adecua-das.

En el caso particular de la provincia de Entre Ríos la realización de este proyecto surge de un acuerdo entre el INADI, a través de la delegación provincial, y la Universidad Nacional de Entre Ríos. En la conformación del equipo de especialistas la universidad llamó a una convocatoria de docentes y estudiantes a través de dos de sus unidades académicas: la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Trabajo Social.

La universidad, a través del equipo de especialistas conformado llevó adelante la tarea de capa-citar a los equipos de campos, concretar el relevamiento de encuestas, supervisar la tarea en gabinete, realizar la carga de las encuestas, realizar las pruebas de consistencias, el procesamiento de datos y luego de elaborar el plan de tabulado siguiendo las pautas dadas por el INADI, realizar el análisis de los resultados, que se plasma en este documento.

La culminación del trabajo nos exige realizar un reconocimiento a la tarea de los coordinadores generales del Proyecto, el Secretario de Extensión e Investigación de la Facultad de Trabajo Social, Lic. Diego Gantus, y la Coordinadora del Área de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Mg. Gabriela Andretich. Así también, destacar el apoyo recibido de las decanas de ambas Facultades, Mg. Sandra Arito y Mg. Marcela Reynoso, y del Secretario de Ciencia y Técnica de la UNER, Ing. Fran-cisco Cacik y del Rector de la Universidad, Ing. Jorge Gerard. En el trabajo de campo agradecemos la participación de los estudiantes: Silvana Gómez, Noelia Scheurmann, Mariana Bonini, Inés Lazzaroni, Cintia Pelosio, Rosana Zaragoza, María Laura García, Janet Erbes, Luisina Engel, Victoria Vietti, Danie-la Gallo, Melisa Cura, Antonella De Paul, Paola Lanterna, Mariano Figueroa. En el trabajo de ingreso

30

computarizado de datos agradecemos la participación de los estudiantes: Lautaro Reyes, María Emilia Sieber, Betiana Martínez y Gabriela Reisenauer.

31

Aspectos Metodológicos

Se precisan a continuación algunas consideraciones sobre los aspectos metodológicos de la muestra y de los datos relevados luego sistematizados en este informe final para la provincia de Entre Ríos en el marco del proyecto “Mapa de la discriminación” que el INADI ha encarado en las distintas provincias de Argentina.

El diseño de la muestra de tipo probabilístico, multietápico y estratificado fue seleccionado se-gún la distribución provincial de género y edad de la población, de acuerdo a los datos del Censo Na-cional de Población y Vivienda del año 2010.

Los cuestionarios administrados también fueron provistos por el INADI, ambas decisiones obede-cen a mantener la comparabilidad de la información con los diferentes mapas de las otras provincias. En este caso el operativo de campo se realizó durante los meses de mayo y junio de 2013 y, con la posibili-dad de ser multietápico, hubo localidades cuyo relevamiento se realizó a fines de noviembre de 2013.

Se trabajó en la muestra original partiendo de 400 casos. y se concluyó con 370 entrevistados distribuidos en distintos puntos abarcando así diferentes localidades del territorio de la provincia de Entre Ríos, ya que en algunas de las cuales hubo dificultades (Gualeguaychú y Paraná) aunque el cuestionario como estaba previsto se administró a personas de 18 a 74 años cuyo derecho de sufragar o votar fuese del lugar donde eran entrevistadas. La realización y supervisión de las encuestas estuvo a cargo de un equipo de estudiantes de las Facultades de Trabajo Social y de Ciencias de la Educación de la Universi-dad Nacional de Entre Ríos y su coordinación general a cargo de docentes de ambas facultades. En términos de técnicas de muestreo, el estudio utilizó un muestreo de cuotas, estableciéndose las mis-mas según edad, sexo y localidad, seleccionándose 6 localidades de la provincia, decisión realizada al momento del diseño provisto por el Equipo de Investigación de INADI. De este modo, la muestra quedó conformada por las siguientes localidades: Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Villaguay y La Paz.

Conforme a los datos del Censo 2010, la cantidad de residentes en la provincia de Entre Ríos de entre 18 y 74 años es de 697.580 habitantes, de los cuales 340.706 (48,8%) conforman el grupo de varones y 356.874 (51,2%) el grupo de mujeres, representatividad que no es homogénea en los dis-tintos tramos de edad. A partir de estos datos fueron confeccionadas las cuotas y en el relevamiento y aplicación del cuestionario se trató de respetar dichos parámetros.

(*) Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

En la selección de las localidades el parámetro fue el tamaño de la población que las conforman. Se trabajó con localidades intermedias dentro del contexto demográfico, que en la provincia de Entre

Cuadro 1. Población entre 18 y 74 años por género y edad * (Provincia de Entre Ríos. Año 2014. En valores absolutos y relativos)

Edad Población Sexo

Varones Mujeres

Total 18 a 29 142.218 20,30% 71.697 21,00% 70.521 19,70%

Total 30 a 44 241.730 34,70% 119.459 35,10% 122.271 34,30%

Total 45 a 59 190.006 27,20% 92.739 27,20% 97.267 27,30%

Total 60 a 74 123.626 17,70% 56.811 16,70% 66.815 18,70%

Total 697.580 100% 340.706 48,80% 356.874 51,20%

32

Ríos se las puede subdividir a su vez en: localidades en las que hay más de 100 mil habitantes, reco-nocidas como grandes; localidades medianas (entre 50 y 100 mil habitantes) y localidades pequeñas (menos de 50 mil habitantes). Entre las primeras se encuentran Paraná, capital provincial, y Concordia, segunda ciudad de la provincia; entre las localidades medianas Gualeguaychú y Concepción del Uru-guay y entre las pequeñas Villaguay y La Paz.

(*) Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Para la localización de los Puntos Muestrales (PM) en cada localidad se utilizó cartografía es-pecialmente preparada por la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia de Entre Ríos. Los mapas de cada localidad cuentan con las fracciones y radios censales utilizados para el Censo 2010, de donde se realizó la base con la que se diseñó la muestra. La selección de fracciones, radios y manzanas fue realizada de modo probabilístico.

Una vez concluido el trabajo de campo, supervisadas en gabinete las encuestas, se confeccionó una base de datos, luego se realizó la consistencia necesaria y se realizó el procesamiento de la infor-mación con el paquete estadístico SPSS.

Cuadro 2. Cantidad de habitantes según localidades incluidas en la muestra y cantidad de encuestas realizadas

Cantidad de habitantes* Cantidad de encuestas

Paraná 247.863 125

Concordia 152.282 85

Gualeguaychú 83.116 56

C. del Uruguay 73.729 52

Villaguay 34.637 55

La Paz 25.808 27

33

Experiencias

Con esta dimensión se hace referencia a las situaciones en las que las diferentes personas han podido pasar, percibir o inferir, según sus posicionamientos en la sociedad, algún hecho discriminatorio.

El relevamiento quedó conformado por 370 casos totales en las localidades relevadas de Entre Ríos y al preguntar si alguna vez se sintió discriminado (o sea si alguna vez sufrió, en este caso, discrimi-nación en primera persona) así como un 34,1%, expreso que sí, en su mayoría, el 63,8 %, respondió por la negativa, siendo muy escaso los que expresaron no saber si fueron o no discriminados.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER).

Así como es posible presentar la información a nivel del total de los casos, en la subdivisión

34

por género hay una leve mayoría numérica de casos femeninos encuestados sobre el subtotal de res-puestas afirmativas. De los grupos que expresan que han sentido alguna vez discriminación, el 27,7% de varones expresa que sí, elevándose la frecuencia a un 39,6% en el género femenino. Dicho de otra manera las mujeres son las que han sentido en mayor proporción que los hombres situaciones de dis-criminación.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER).

Las cuotas de las muestra tenían entre sus condiciones de selección la edad de las personas en-cuestadas, de allí que es posible referenciar las situaciones de discriminación según los rangos selec-cionados. Como se observa en la tabla no son mayoritarias las experiencias de discriminación, siendo que un 34, 1% es el porcentaje de encuestados que reconoce haber sufrido alguna vez discriminación. Las cifras más altas se evidencian en los jóvenes de entre 18 a 29 años con un 36, 2%, seguidos por los adultos de entre 45 y 59 años con un 34,5%.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

35

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

El cuadro siguiente expone el comportamiento de los/as encuestados/as según el nivel educativo alcanzado, tanto entre quienes han experimentado la discriminación como entre quienes no la han padecido.

Si analizamos lo que sucede al interior de cada nivel educativo vemos que los/as encuestados/as de Entre Ríos con nivel primario incompleto y universitario completo son los que en mayor medida expresan haberse sentido discriminados.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al trabajar la discriminación por localidad de acuerdo a las frecuencias obtenidas, se registra que son las localidades de Concepción del Uruguay (48,1%) y luego Villaguay (40,7%), aquellas donde las personas manifestaron en mayor proporción haberse sentido discriminadas. En las localidades de Gualeguaychú (73%) y la Paz (70,4%), en su mayoría, los entrevistados expresaron no haberse sentido discriminados.

36

Si se realiza una lectura al interior de los que respondieron que sí fueron discriminados (126 casos) se registra que el 27,7 % son de la localidad de Paraná.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al trabajar sólo los casos de los entrevistados que se sintieron discriminados, las situaciones de discriminación tienen que ver, en primer término, con situaciones ligadas al nivel socioeconómico (19%), en segundo lugar, a la obesidad/sobrepeso (15,9%), luego a aspectos físicos (11,1%).

Ahora bien, al momento de realizar otras lecturas y reagrupar la información de estas dos últimas categorías (obesidad/sobrepeso, aspectos físicos) y le adicionamos las discriminaciones expresadas por el color de piel y por discapacidad obtenemos que el 38,9% de las personas que sintieron discriminación fue por los aspectos físicos. Y si se suma el estado de salud el porcentaje llega al 42,9%, lo cual evidencia la alta discriminación de la sociedad por aspectos físicos, siendo una barrera importante a vencer.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

37

Cuando se preguntó a las/os encuestadas/os sobre la cantidad de veces que sufrieron discrimina-ción, refieren mayoritariamente a situaciones de discriminación étnica, por el color de piel, la discapacidad y el aspecto físico como aquellas situaciones más repetidas. Las dimensiones que emergen mencionadas pocas veces son las referidas a la nacionalidad o migración, formas de pensar o ideología. La sociedad entrerriana es discriminatoria mayoritariamente ante temas referidos al aspecto físico de las personas.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

A través del sondeo se profundizó aún más indagando acerca del ámbito o espacio donde se sufrió la discriminación. De acuerdo a lo recabado surge en primer lugar el ámbito educativo (29,4%), luego el lugar de trabajo (23%) y en tercer término surge la sociedad en general como ámbito de discri-minación (21,4%) y si sumamos la vía pública y el barrio (7,9%), se muestra un panorama diverso de los ámbitos donde las/os encuestadas/os han sufrido algún acto discriminatorio.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

38

Al interrogar sobre los modos en los que se sufrió discriminación, el 17% expresó me maltrata-ron/recibí descalificaciones y/o agravios, para un 15,9 me marginaron, me excluyeron. En menor es-cala la respuesta fue me rechazaron, me consideraron inferior, me faltaron el respeto, me atendieron mal.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

En esta oportunidad se analiza la actitud de el/la encuestado/a frente a la discriminación que sufrió y el tipo de respuesta asumida. La mayoría (65,9%) no hizo nada frente al acto discriminatorio y en el 29,4% de los casos en que sí se actuó, las respuestas son muy ambiguas, algunos se retiraron del lugar, otros buscaron el diálogo con la persona que los discriminó y/o lo denunciaron. Otras actitudes tomadas están relacionadas con resolver de manera violenta la situación de discriminación a través de golpes, insultos, tirones de cabello.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

39

Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Por las respuestas de los distintos/as encuestados/as no siempre hubo personas alrededor de la escena de discriminación o bien respondieron como no sabe/no contesta (42,1%). No obstante, en el caso en que las hubo, la indiferencia con 27,8% fue la reacción que con más frecuencia se menciona por parte de los encuestados/as. Con un porcentaje de un 14% expresaron que hubo comentarios de otros reprobando el hecho o acción ocurrida, y muy pocos habrían apoyado al agresor.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

40

De acuerdo a las respuestas obtenidas de los 370 casos, los/as encuestados/as manifiestan haber presenciado en un 49,6% situaciones en las que otra persona fue discriminada, lo que denomi-naremos discriminación presenciada. Entre los tipos de discriminación presenciada se mencionan la situación socioeconómica en un 26,1% y el aspecto físico en un 20,1% de los casos. Como se aprecia en la tabla, la mayoría aduce cuestiones ligadas a la imagen del cuerpo, más de un 14% mencionan el color de piel, luego la obesidad y la discapacidad.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

En cuanto a la cantidad de veces que se repiten estos tipos de discriminación mencionados, los/as encues-tados/as respondieron que se han observado “muchas veces” por obesidad/sobrepeso, religión, formas de pensar/

41

ideología, nivel socioeconómico, vestimenta, aspectos físico. En contraposición con los valores altos, indican que se han dado poca situaciones de discriminación en las personas viviendo con VIH-SIDA, mujeres o por edad.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al pedirles que expresen el ámbito o lugar donde se presenció la discriminación se señala en primer lugar a la sociedad en general (30,4%) y luego se refiere el ámbito educativo (27,2%). Relacio-nando el ámbito con las respuestas sobre cómo fue la situación de discriminación, respuestas que alu-den en primer término al maltrato, descalificaciones y agravios (27,2%) y a la marginación y exclusión (22,8%) permite encontrar un vínculo entre sociedad, nivel educativo y las formas de expresión de la discriminación por parte de los entrerrianas/os.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

42

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Cuando se consultó acerca de la actitud que se tomó ante el acto de discriminación presenciado, el 62% enumeró que no hizo nada y del 37,5% que sí hizo algo, prevaleció en su mayoría los que trataron de hablar con las personas que cometieron el acto de discriminación (17,4%). Esto marca que hay un déficit ante la problemá-tica a nivel institucional.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

43

Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al preguntar sobre la reacción de otras personas que también presenciaron el episodio, aparece en primera instancia la indiferencia (51%), luego los comentarios de reprobación (20,3%) y la intervención directa contra el/la agresora (18,8%) y se menciona con un porcentaje de 10,1% a terceros que apoyaron al agresor, cifra mayor a la que surge para el caso en que la persona sufrió ella misma una situación de discriminación y hubo apoyo de terceros al agresor.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

44

Percepción sobre la discriminación en la sociedad

Observaremos la percepción de la discriminación en tanto la mirada que tienen los/as encuestados/as sobre la problemática de la discriminación en la sociedad. En términos generales, observamos que para el 51,7% de los/as encuestados/as entrerrianos/as, discriminar es excluir, rechazar o considerar inferior a una persona o grupo de personas. El resto (48,3%) lo define en términos de maltrato, negación o vio-lación de los derechos, falta de respeto, prejuzgamiento y no aceptación de las diferencias. Además algunos entienden que es una falta de cultura, de educación e individualismo.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al momento de la encuesta, las referencias realizadas por los entrerrianas/os vinculan la discrimi-nación mayoritariamente con la falta de educación en un 53,2%, en un segundo término con una violación de los derechos humanos (38,6%), y 29% la vinculan con una cuestión de poder o una cuestión moral y de no aceptación de las diferencias y de la diversidad entre las personas.

45

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Aunque no todas las personas sintieron o presenciaron algún episodio de discriminación, más de la mitad (50,3%) de los entrevistados expresaron que en la Argentina se discrimina mucho, un 39,2% señaló que se discrimina bastante. Estas cifras permiten decir que prácticamente el 90% de los/as en-cuestados/as cree que hay mucha discriminación en nuestro país. El imaginario social de los entrerrianas/os infiere que en el país se vivencian muchos actos de discriminación social.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

46

A los/as encuestados/as se les presentó una serie de opciones referidas a grupos o personas que pueden ser discriminados en el país. De acuerdo a la tabla que acompaña, la mayor discriminación se da en las personas con sobrepeso/obesidad, luego en las personas pobres, según las expresiones vertidas por los/as encuestados/as. En un segundo término se hace mención a las personas con discapacidad y a las personas migrantes de países limítrofes. Por el contrario los entrerrianas/os suponen que se discrimina menos a las minorías religiosas, a los adultos mayores y a los niños.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Las referencias manifestadas al pensar la discriminación hacia estos grupos en sus localidades de origen son similares que al referirse a nivel país, siendo las personas con obesidad/sobrepeso y las personas pobres las indicadas como las que sufren mayor discriminación, como se registra en la tabla, y por ende presentan los mayores porcentajes. Un grupo menor (29% a 34%) menciona que también se dis-crimina mucho a las personas con discapacidad y a las personas que viven con vih-sida, a las personas migrantes y a las personas LGBT.

47

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al indagar sobre los lugares o ámbitos en los que las/os entrerrianas/os creen que se discrimina en la Argentina se señala que se discrimina mucho y bastante en la televisión (64,3%), en la calle (63, 6%), luego en la escuela (62,5%). Hay expresiones con un alto porcentaje de no sabe o no responde (con valores que oscilan entre un 29% y un 31%) en el caso del poder judicial y las comisarías, este tipo de respuesta puede coligarse con la edad de las/os encuestadas/os conformados por un porcentaje elevado de jóvenes en este tipo de respuestas.

48

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

49

Otras de las preguntas estaban referidas a identificar los grupos más afectados por la discrimi-nación en el país. Las/os encuestadas/os identifican dentro de los grupos de personas migrantes como los más afectados a las personas migrantes de origen boliviano (11,4%), y creen que las personas de nivel socioeconómico bajo sufren discriminación (48, 1%). En el momento de pensar lo que sucede en la localidad se acentúa aún más la referencia a la discriminación hacia las personas que tienen bajo nivel socioeconómico, con un 56,8%, a los gays, lesbianas y travestis, con un 10%. Se marcan así diferentes prejuicios según se estudie a nivel país o localidad, uno remarcando la discriminación por la situación de migración y el otro la discriminación por orientación sexual.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

50

Por otra parte se les solicitaba a los/as encuestados/as pensar y luego señalar los grupos que creen producen o pueden provocar actos de discriminación. En forma genérica se mencionó a las personas de sectores económicos más privilegiados con un 40,3% tanto a nivel país como en la loca-lidad de origen, en segundo lugar la referencia es a la población en general con un 32,2% y 32,4% de acuerdo al ámbito. El resto de los grupos son pocos mencionados como posibles promotores de la discriminación, identificando a los políticos y a los jóvenes con un 3% y 4 %, como se desprende del cuadro a continuación.

Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

En el mismo sentido de lo que ya se expresó e interpretó en los cuadros anteriores en relación a las experiencias vividas en primera persona, respecto a la consulta sobre cómo cree que la gente reacciona en general ante un hecho de discriminación aparece en primer lugar la indiferencia (66%) y luego los comentarios de reprobación (17%). Estas respuestas se unen a lo expresado al preguntar a las/os encuestadas/os si realizan algún reclamo o si conocen a alguien que lo haya hecho frente a una situación de discriminación, y la tendencia es similar: el 88,9% expresa no haber realizado reclamo por discriminación, lo cual denota que existe poca creencia en las instituciones para resolver estos hechos.

51

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al preguntar por los lugares en donde han realizado el reclamo, las instituciones que aparecen son la comisaría y el INADI con porcentajes similares (27,3%), la escuela, un libro de quejas en un hospital, el Ministerio de Trabajo o una empresa. Por las respuestas recibidas, se entiende que estas están asociadas a la discriminación que han sentido en el momento vivido por ellos mismos o por al-guien que conocen.

52

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

De los 33 casos que recurrieron a realizar un reclamo en las instituciones, el 48,5% evaluó que las respuestas recibidas fueron entre satisfactorias y muy satisfactorias y en el otro extremo mencio-naron que las respuestas obtenidas fueron muy insatisfactorias (18,2%) o no obtuvieron respuesta (15%).

El alto porcentaje de satisfacción en las respuestas marca que muchas veces esa aparente actitud de indiferencia de la gente que no recurre a las instituciones ante los casos de discriminación está instalada en el imaginario social y no necesariamente coincide con la calidad de respuesta obte-nida de las instituciones.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

53

Hay preguntas específicas que tratan de profundizar lo vivenciado, registrado u observado en determinados ámbitos y se indagó sobre la reproducción de prácticas discriminatorias. Cuando el foco estuvo en la televisión, los/as encuestados/as en un 65,7% expresaron que es en mucha y bas-tante medida que se reproducen prácticas discriminatorias en ese ámbito.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al momento de especificar las prácticas discriminatorias en la televisión, los entrevistados las asociaron a la burla y ridiculización de las personas en primer término, con más del 60%, con un salto muy pronunciado se refirieron a imponer o reforzar modelos /estereotipos (14%), y un 7% dijo que se toma a la mujer como objeto sexual. Este último valor se iguala con el porcentaje de respuestas de aquellos que se refieren a presentar en forma despectiva a personas en situación de pobreza.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

54

Al relacionar las expresiones anteriores e indagar sobre la posibilidad de cambiar o revertir, a través de la Ley de Medios, la reproducción de prácticas discriminatorias en la TV, apareció en la ma-yoría de las/os encuestadas/os (60%) una respuesta negativa expresada por la respuesta cambiaría poco o nada o bien no sabe/no manifiesta su opinión. Los que sí creen en la factibilidad de modificar bastante y mucho dichas prácticas a través de la ley alcanzaron el 40 %.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

55

Percepción Autorreferente

En esta indagatoria se preguntó por los problemas que a los habitantes del país les genera preocupación. Las respuestas hicieron referencia en la inseguridad (57,3%), la falta de empleo o desocupación (35,9%), los precios expresados a través de identificar a la inflación (31,6%), como problemas primordiales, quedando muy relegado el tema de la discriminación, mencionado solo por un 0,8% de los/as encuestados/as.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

56

Así como en la identificación de problemas que preocupan a los argentinos no tiene un peso considerable la discriminación, al momento de preguntarles sobre la importancia otorgada al tema en su mayoría expresan que tiene una alta importancia (56,8%), luego mediana importancia (24,9%), lo que suma un 81,7%, evidenciando que al mencionar explícitamente el tema cobra relevancia la pro-blemática de la discriminación.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER).

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

En el sondeo se ofrecieron una serie de frases para que los/as encuestados/as emitieran su parecer. Con las que pronunciaron su mayor acuerdo fueron “La juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el pasado” (59%) “en la TV a las mujeres las tratan como objetos sexuales” (48,1%) y en segundo instancia identificaron que “la mayoría de los delincuentes no tienen recupera-ción” (32,7%). Con percepciones diferenciales y valores más o menos similares estuvieron los acuer-dos y desacuerdos para el caso de la frase “los trabajadores que vienen de países vecinos les quitan posibilidades a los /as trabajadores argentinos”. Lo que marca una ruptura con el estigma de los roles que puede adquirir un inmigrante cuando llega a un país.

Entre las que mostraron mayor desacuerdo están las frases “Como en general las mujeres tienen más complicaciones, es lógico que ganen menos por un mismo trabajo”, que alcanza más de 70% de desacuerdo, “Las/los musulmanas/es y judías/os ortodoxos que uno ve por la calle deberían vestirse como todas/os” con un 63,8% luego hay un alto porcentaje de rechazo frente a la frase “si mi hijo/a fuera homosexual debería llevarlo a un profesional de la salud” (43,2%), equiparado en valores similares porcentuales al nivel de rechazo frente a la expresión “Si pudiera elegir, preferiría tener de vecinos a una familia de argentinas/os y no bolivianas/os o peruanas/os de costumbres distintas.” Otras de la frases con la que mostraron total desacuerdo las personas encuestadas fue “la Argentina debería ser para los argentinas/os y por eso deberían limitar el ingreso de inmigrantes”, con más de un 41% de desacuerdo.

57

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al preguntar por la asociación que realizan las personas encuestadas con la palabra migran-tes en primer término está el porcentaje de los que no pudieron especificar (32,7%) o que no supieron responder, luego aparece la definición extranjeros.

Hay valoraciones positivas en las expresiones trabajadores/as, iguales a las demás personas, y, por otro lado, voces con reconocimientos negativos en las que los prejuicios se vislumbran: oportu-nistas, quitan el trabajo a los argentinos, tienen mala presencia.

58

La primera expresión presenta similitudes con los principios sostenidos en el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

59

Conocimiento y valoración de legislación vinculada a la Discriminación

En la opinión de las/os encuestadas/os al indagarse sobre la valoración que tienen de las diferentes leyes nacionales que dan protección a los ciudadanos se observa un alto grado de conoci-miento, ya que el 48,9% dice conocerlas bien, el 40,5% las conoce poco y solo el 10% no las conoce.En la categoría “la conozco bien” toma relevancia la ley de Asignación Universal por hijo (48,9%) y luego la Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (36%) junto con el Matrimonio Igualitario (35%). Por otra parte, son la Ley de Migraciones y la Ley de Co-munidades Indígenas las normativas menos conocidas, con un 64,3% y 57,6% de no conocimiento respectivamente.

Si el análisis se centra en cada una de las leyes categorizadas, es la Asignación Universal por Hijo la que aparece con mayor grado de conocimiento, seguida por la Ley Nacional de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

60

Acerca de la valoración que las/os encuestadas/os otorgan a una serie de leyes en tanto ins-trumentos para una mejor vida en democracia, se aprecia que le dan mucha importancia a la Ley Na-cional de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (67%). Igualmente a la Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (64,9%) y luego al Programa Nacional de Educación Sexual Integral (64,1%). Si se consideran conjuntamente las fre-cuencias registradas en mucho y bastante se ratifica que son las normativas orientadas a la protección de las/os niñas/os y las mujeres aquellas a las que se les asigna mayor importancia para la vida en democracia.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

61

Conocimiento del INADI

Puede observarse que en la indagación realizada el 63,2% de las/os encuestadas/os saben que la discriminación puede ser denunciada judicialmente, mientras que el 35,7% no lo sabe.

No obstante cuando se les consulta a los diferentes encuestados ante quién realizaría la de-nuncia, se mencionan la comisaría como la alternativa más frecuente (37,6%), y en segundo lugar el INADI y algún juzgado, con el 20% y el 19,7%, respectivamente.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

En las mismas proporciones en que expresaron conocer que la discriminación se puede denun-ciar judicialmente, las/os encuestadas/os expresan conocer la existencia de una ley nacional contra la discriminación (46,8%), así como desconocer su existencia (51,6%), lo que podría validar la contradic-ción entre saber que pueden denunciar los actos de discriminación y desconocer ante quién hacerlo.

Esta situación además se constata cuando la consulta refiere a si se conoce la existencia del INADI, el 52,2% no lo sabe contra el 45,9% que afirma saberlo; y es a través de los medios masivos de comunicación que conocen la existencia de este organismo, de acuerdo a lo expresado por el 80,6% de entre los 170 casos que mencionaron conocerlo.

62

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

En las mismas proporciones en que expresaron conocer que la discriminación se puede denun-ciar judicialmente, las/os encuestadas/os expresan conocer la existencia de una ley nacional contra la discriminación (46,8%), así como desconocer su existencia (51,6%), lo que podría validar la contradic-ción entre saber que pueden denunciar los actos de discriminación y desconocer ante quién hacerlo.

Esta situación además se constata cuando la consulta refiere a si se conoce la existencia del INADI, el 52,2% no lo sabe contra el 45,9% que afirma saberlo; y es a través de los medios masivos de comunicación que conocen la existencia de este organismo, de acuerdo a lo expresado por el 80,6% de entre los 170 casos que mencionaron conocerlo.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

63

Las/os encuestadas/os señalan a los medios masivos de comunicación como la fuente por la cual se enteraron de la existencia del INADI (81% de los casos). Con frecuencia menor señalan a la militancia política, a un caso relativo a la discriminación que haya tomado estado público (31,2%), a partir de un tema en particular (26,5%) o por una campaña en la vía pública (15,9%).

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

64

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Sobre los casos que mencionaron tener conocimiento acerca del INADI, el 39,4% informa una imagen algo positiva de ese organismo, y el 25,3% muy positiva. Entre quienes no respondieron (29,4%) o tienen imagen negativa (1,8%) el porcentaje es de un 31,2%.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Cuando el grado de conocimiento del INADI se centra en la Delegación de la Provincia de Entre Ríos, el dato resulta significativo ya que el 77,6% desconoce la delegación y el 14,1% (24 casos) dicen conocerla. Sobre estos 24 casos con conocimiento del INADI Entre Ríos, diez encuestados/as tienen una imagen muy positiva (41,7%) y en siete casos (29,2%) su visión es algo positiva. Muchos que lo conocen no saben o no responden sobre la posible imagen que pudiese tener el organismo.

65

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

66

Importancia de la acción del Estado

La importancia de la acción del Estado en el tema de la discriminación es considerada por el total de los casos encuestados según el siguiente orden: de baja importancia (33,2%); de mediana importancia (32,4%) y de alta importancia (11,4%). Reconocen que el gobierno debería otorgarle una alta y mediana importancia en un 90% de los casos.

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Consultados acerca del modo en que el gobierno debería actuar frente a esta temática, pon-deran positivamente la realización de más campañas de información y difusión (37%) y la ampliación de instituciones donde realizar las denuncias (25,4%), y el dictado de nuevas leyes que penalicen los actos discriminatorios (17,8%).

67

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

68

Perfil/Composición de la Muestra

Según el diseño la muestra debía conformarse de 400 casos y de acuerdo al trabajo de campo la misma se conformó con 370 casos, distribuidos de acuerdo a los porcentajes de estratificación fijado en el diseño de la muestra a nivel del INADI.

Cuadro 1- Localidad de el/la encuestado/a

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Según el género de las/os encuestadas/os hay una preponderancia dada por un 53,2% de re-presentantes del género femenino y 46,8% de masculinos

Cuadro 2- Género de el/la encuestado/a

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Frecuencia Porcentaje CONCEPCIÓN DEL

URUGUAY 52 14,1%

CONCORDIA 84 22,7% GUALEGUAYCHÚ 40 10,8%

LA PAZ 27 7,3% PARANÁ 113 30,5%

VILLAGUAY 54 14,6% Total 370 100%

Concepcióndel Uruguay

Concordia

Gualeguaychú

La Paz

Paraná

Villaguay

Frecuencia Porcentaje

Masculino 173 46,8% Femenino 197 53,2%

Total 370 100%

69

Al sistematizar las cuotas acordes a los grupos etarios se registra que hay un 31,4% de jóvenes entre 18 a 29 años, se ubican luego los adultos de 30 a 44 años con un 29,7% y luego en la medida que los grupos reflejan mayor edad de las/os encuestadas/os las proporciones disminuyen.

Cuadro 3- Rango de Edad de los/as encuestados/as

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Al preguntar por la nacionalidad de las/os encuestadas/os en la provincia de Entre Ríos, la po-blación primordialmente es argentina/o, un porcentaje de 1,1% es de nacionalidad boliviana, como se desprende del cuadro.

Cuadro 4- Nacionalidad de los/as encuestados/as

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Frecuencia Porcentaje

18 a 29 años 116 31,4% 30 a 44 años 110 29,7% 45 a 59 años 87 23,5% 60 a 74 años 57 15,4%

Total 370 100%

Frecuencia Porcentaje

Argentina/o 360 97,3% Boliviana/o 4 1,1%

Paraguaya/o 1 0,3% Uruguaya 2 0,5%

Otros 1 0,3% NS/NC 2 0,5% Total 370 100%

70

En la pregunta referida a la nacionalidad de los padres de los entrevistados la mayoría es argentina/o y surgen algunos casos de padres que han llegado en las últimas corrientes migratorias en el siglo XX cuando expresan de ellos que son españoles e italianos fundamentalmente. Situación similar sucede al inquirir sobre la nacionalidad de las madres de los entrevistados.

Cuadro 5- Nacionalidad de los padres de los/as encuestados/as

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Cuadro 6- Nacionalidad de las madres de los/as encuestados/as

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Frecuencia Porcentaje

Argentina/o 338 91,4% Boliviana/o 1 0,3% Paraguaya/o 2 0,5%

Uruguaya 3 0,8% Brasilera 1 0,3% Española 4 1,1%

Italiana 9 2,4% Otro país europeo 1 0,3%

Otros 7 1,9% NS/NC 4 1,1% Total 370 100%

Frecuencia Porcentaje Argentina/o 347 93,8% Boliviana/o 2 0,5% Paraguaya/o 2 0,5%

Uruguaya 3 0,8% Brasilera 1 0,3% Española 3 0,8% Italiana 2 0,5%

Otros 7 1,9% NS/NC 3 0,8% Total 370 100%

71

En la pregunta referida a si tienen o no alguna discapacidad el 89,75% expresó que no, mien-tras el 9,75% sí pudo reconocerse con algún tipo de discapacidad. En la pregunta referida a algún familiar con discapacidad el número de los que no tienen llega a 75,1% y los que tienen alguno se eleva a más de un 23,8%.

Cuadro 7- ¿Tiene usted alguna discapacidad?

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Cuadro 8- ¿Algún familiar suyo tiene alguna discapacidad?

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

El tema de la opción religiosa fue respondida por una 78,1 % de los/as encuestados/as que expresaron ser católicos, un 12, 2 % agnósticos/ateo/ninguna religión, luego siguen los que señalaron ser de la religión evangelista.

Cuadro 9- ¿Podría decirme de qué religión es usted?

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Frecuencia Porcentaje Si 36 9,7%

No 332 89,7% NS/NC 2 0,5% Total 370 100%

Frecuencia Porcentaje Si 88 23,8%

No 278 75,1% NS/NC 4 1,1% Total 370 100%

Frecuencia Porcentaje Católico 289 78,1%

Evangelista 16 4,3% Judío 3 8%

Protestante 4 1,1% Agnóstico / Ateo / ninguna

religión 45 12,2%

Otros 6 1,6% NS/NC 7 1,9% Total 370 100%

72

De acuerdo al nivel socioeconómico de los/as encuestados/as en la sociedad entrerriana, hay mayoritariamente un 49,2% de personas perteneciente al nivel medio, luego el 26,8% de nivel bajo y el 24,1 de nivel alto. En esta oportunidad todos pudieron identificar su nivel social.

Cuadro 10- Nivel socioeconómico de los/as encuestados/as

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Llama la atención que la mayoría no dio a conocer su posición política ideológica con un 61,4 %, sólo el 11, 8% se identificaron como de centro izquierda y con valores muy similares los de centro y derecha, cuyos porcentajes se ubicaron entre un 7,8% y un 7,6% respectivamente.

Cuadro 11- Si usted tuviera que definirse a nivel político ideológico, se definiría como:

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Frecuencia Porcentaje Bajo 99 26,8%

Medio 182 49,2% Alto 89 24,1% Total 370 100%

Frecuencia Porcentaje De derecha 28 7,6%

De centro derecha 17 4,6% De centro 29 7,8%

De centro izquierda 44 11,9% De izquierda 25 6,8%

NS/NC 227 61,4% Total 370 100%

73

Al preguntarles si la descendencia está ligada a algún pueblo indígena el 88,9% expresó que no, y un 6,2% manifestó que sí eran descendientes de pueblos indígenas. Siendo muy pocos los que no pudieron identificar ni afirmativa ni negativamente su descendencia.

Cuadro 12- ¿Es usted descendiente o perteneciente a algún pueblo indígena?

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER) 2013.

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Del grupo de encuestados/as que dijo ser descendiente o perteneciente a algún pueblo indí-gena, en su mayoría (70%) de los entrevistados expresó que no se sintió discriminado por su origen, sí indican haberse sentido discriminados el 30%, siendo en valores absolutos muy pocos los casos.

Cuadro 13- ¿Se sintió usted discriminado por ser descendiente o pertenecer a algún pueblo indígena?

Fuente: Encuesta Mapa contra la Discriminación - Provincia de Entre Ríos (INADI/UNER)

Elaboración: Facultad de Trabajo Social (UNER)

Frecuencia Porcentaje Si 23 6,2% No 329 88,9%

NS/NC 18 4,9% Total 370 100%

Frecuencia Porcentaje Si 7 30,0% No 16 70,0%

Total 23 100,0%

ANEXO

Los cuadros que siguen ilustran la composición de la muestra para cada una de las localidades.

Para la elaboración de los estratos muestrales por localidad con la utilización de los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, se procedió del modo en que se ilustra para la localidad de Concordia, cuestión que se tuvo presente para el resto de las localidades seleccionadas.

Población entre 18 y 74 años por género y según edad. Concordia. Año 2010. En valores absolutos y relativos

Composición de la muestra de Concordia

Se incorporan las cuotas con las que se trabajó en las otras localidades seleccionadas:

Composición de la muestra de Paraná

Edad PoblaciónGénero

Varones Mujeres

Total

Total 18 a 29

Total 30 a 44

Total 45 a 59

Total 60 a 74

33.332

32.736

24.443

14.202

104.713

(31.8%)

(31.3%)

(23.4%)

(13.6%)

100%

17.114 (33%) 16.218 (23%)

16.199 (31.4%) 16.537 (31.2%)

11.819 (22.9%) 12.624 (23.8%)

6.497 (12.6%) 7.705 (14.5%)

51.629 (49.3%) 53.084 (51%)

Cuota pedida 18-29 30-44 45-59 60-74 Total

Masculino 14 13 10 5 42 Femenino 13 13 10 7 43

Total 27 26 20 12 85

19 20 14 8 61 19 19 16 10 64

38 39 30 18 125

Cuota pedida

Masculino

Femenino

Total

18-29 30-44 45-59 60-74 Total

75

Composición de la muestra de Gualeguaychú

Composición de la muestra de Concepción del Uruguay

Composición de la muestra de Villaguay

Composición de la muestra de La Paz

8 8 7 4 27 7 9 7 6 29

15 17 14 10 56

Cuota pedida

Masculino

Femenino

Total

18-29 30-44 45-59 60-74 Total

7 8 6 4 25 8 8 6 6 27

15 16 12 9 52

Cuota pedida

Masculino

Femenino

Total

18-29 30-44 45-59 60-74 Total

8 8 6 4 26 9 8 7 5 29

17 16 13 9 55

Cuota pedida

Masculino

Femenino

Total

18-29 30-44 45-59 60-74 Total