Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo - Envigado

168

Click here to load reader

description

Cartografía de la amenaza del municipio de Envigado, Antioquia

Transcript of Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo - Envigado

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA Universidad de Antioquia

    Contrato No. 110 2007 de Envigado

    MUNICIPIO DE ENVIGADO 2007

    MAPA DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO, DEPARTAMENTO DE

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    EQUIPO TCNICO

    MARIA TERESA FLOREZ MOLINA Ingeniera Geloga

    MSc. En Geomorfologa y Suelos Ph D. En Suelos y Aguas

    Coordinadora e Investigadora

    LUIS NORBERTO PARRA SNCHEZ Ingeniero Gelogo

    MSc. En Tcnica y Ciencia del Carbn Dr. En Biologa Asesor Tcnico

    JESS BARRERA CABRERA Ingeniero Forestal

    Especialista en Medio Ambiente y Geoinformtica

    ADRIN ESCOBAR VLEZ Auxiliar Tcnico

    INTERVENTOR

    JUAN PABLO VILLEGAS J. Profesional Universitario

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    I

    TABLA DE CONTENIDO

    pg. INTRODUCCIN.......................................................................................................................1 1. MARCO CONCEPTUAL Y ESTADO DEL ARTE ..........................................................3 2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO ................................................6

    2.1 LOCALIZACIN Y EXTENSIN ................................................................................6 2.2 ASPECTOS GENERALES.............................................................................................7 2.2.1 ANTECEDENTES HISTRICOS ................................................................................7

    2.2.1 Divisin poltico-administrativa ......................................................................8 2.2.2 Aspectos demogrficos....................................................................................8 2.2.3 Aspectos socioeconmicos ............................................................................10 2.2.4 Vivienda, salud, educacin, cultura, deporte y recreacin, servicios sociales, seguridad, servicios pblicos domiciliarios, vas y transporte. .....................................11 2.2.5 Comit Local de Prevencin y Atencin de Desastres (CLOPAD) ..............14

    2.3 CLIMA Y ZONAS DE VIDA.......................................................................................14 2.4 HIDROLOGA ..............................................................................................................16

    2.4.1 Aguas Subterrneas .......................................................................................16 2.4.2 Aguas superficiales........................................................................................17 2.4.2.1 Cuenca del ro Medelln ...............................................................................17 2.4.2.2 Cuenca de la quebrada La Ayur (POT, 2004) ............................................17 2.4.2.3 Cuenca de la quebrada Las Palmas (POT, 2004) .........................................19 2.4.2.4 Cuenca de la quebrada La Mina ...................................................................20 2.4.2.5 Otras quebradas ............................................................................................21

    2.5 GEOLOGA...................................................................................................................21 2.5.1 Rocas gneas ..................................................................................................22 2.5.1.1 Dunitas de Medelln .....................................................................................22 2.5.2 Rocas Metamrficas ......................................................................................23 2.5.2.1 Esquistos.......................................................................................................23 2.5.2.2 Anfibolitas ....................................................................................................24 2.5.2.3 Gneis y Migmatitas.......................................................................................25 2.5.3 Depsitos recientes ........................................................................................26 2.5.3.1 Depsitos de vertiente ..................................................................................26 2.5.3.2 Depsitos fluviotorrenciales .........................................................................27 2.5.3.3 Depsitos aluviales .......................................................................................28 2.5.3.4 Depsito de ceniza volcnica .......................................................................28

    2.6 GEOMORFOLOGA ....................................................................................................29 2.6.1 Montaas .......................................................................................................29 2.6.2 Colinas ...........................................................................................................30 2.6.3 Relictos de altiplano ......................................................................................31 2.6.4 Cerros aislados...............................................................................................31 2.6.5 Depsitos superficiales ..................................................................................31 2.6.5.1 Terrazas aluviales de la quebrada La Ayur.................................................32

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    II

    2.6.5.2 Abanico aluvial de la quebrada La Ayur ....................................................32 2.6.5.3 Cono aluvial de la quebrada La Seca............................................................32 2.6.5.4 Depsito aluvio torrencial de la quebrada La Ahuyamera ........................32

    2.7 GEOLOGA ESTRUCTURAL.....................................................................................32 2.8 USOS DEL SUELO Y COBERTURAS VEGETALES ...............................................33

    2.8.1 Usos del suelo................................................................................................35 2.8.2 Coberturas vegetales......................................................................................36

    3. METODOLOGA..............................................................................................................38 3.1 REVISIN DE ESTUDIOS ANTERIORES ................................................................38 3.2 RECOLECCIN DE INFORMACIN PRIMARIA ...................................................40 3.3 EVALUACIN DE LA AMENAZA, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO........................................................................................41

    3.3.1 Evaluacin de la amenaza..............................................................................42 3.3.1.1 Evaluacin de la amenaza por movimientos de masa ...................................42 3.3.1.2 Evaluacin de la amenaza por inundacin ....................................................46 3.3.1.3 Evaluacin de la amenaza por sismicidad .....................................................49 3.3.1.4 Evaluacin de la amenaza por incendios forestales.......................................51 3.3.2 Evaluacin de la vulnerabilidad ....................................................................53 3.3.3 Evaluacin del riesgo.....................................................................................55

    4. MAPA DE AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO ..........57 4.1 AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO..........................57

    4.1.1 Amenaza por movimientos en masa..............................................................58 4.1.1.1 Zona Urbana ..................................................................................................59 4.1.1.1.1 El Sector La Palmera-Barrio La Mina.......................................................59 4.1.1.1.2 Loma del Barro - Alto Las Flores..............................................................62 4.1.1.1.3 Sector Alto del Triann .............................................................................63 4.1.1.1.4 Barrios Alto de Misael Uribe ngel Alto de las Cometas - Las Flores, La Sebastiana y Las Orqudeas.....................................................................................64 4.1.1.1.5 Barrio San Rafael.......................................................................................70 4.1.1.1.6 Barrios El Chingu I y II ............................................................................71 4.1.1.1.7 Barrios ubicados en la parte cntrica del Municipio .................................73 4.1.1.1.8 Barrios zona perifrica...............................................................................76 4.1.1.1.9 Barrios zona perifrica campestre .............................................................82 4.1.1.2 Zona rural ......................................................................................................84 4.1.1.2.1 Vereda El Vallano .....................................................................................84 4.1.1.2.2 Vereda El Escobero ...................................................................................90 4.1.1.2.3 Vereda Santa Catalina ...............................................................................90 4.1.1.2.4 Vereda Las Palmas ..................................................................................102 4.1.1.2.9 Vereda Perico ..........................................................................................105 4.1.1.2.10 Vereda Pantanillo ...................................................................................106 4.1.1.3 Resea histrica de movimientos en masa ocurridos en el Municipio de Envigado 106 4.1.2 Amenaza por inundacin .............................................................................106 4.1.2.1 Quebrada La Ayur .....................................................................................107 4.1.3.2 Quebrada La Morgan...................................................................................113 4.1.3.7 Quebrada El Salado .....................................................................................113

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    III

    4.1.3.4 Quebrada La Pavita .....................................................................................114 4.1.3.5 Quebradas La Mina y La Minita .................................................................116 4.1.3.6 La quebrada Cien Pesos...............................................................................117 4.1.3.7 La quebrada La Sucia ..................................................................................118 4.1.3.8 La quebrada La Heliodora o Pea ...............................................................119 4.1.3.9 Quebrada La Honda y su tributaria La Hondita ..........................................120 4.1.3.10 Quebrada El Sapero .................................................................................122 4.1.3.11 Quebrada La Sebastiana ..........................................................................122 4.1.3.12 Quebrada El Atravesado..........................................................................124 4.1.3.13 Quebrada Las Brujas ...............................................................................125 4.1.3.14 Quebrada La Lenteja ...............................................................................125 4.1.3.15 Quebrada La Ahuyamera.........................................................................125 4.1.3.16 Quebrada La Ziga ................................................................................126 4.1.3.17 Quebrada La Polo. ...................................................................................128 4.1.3.18 Quebrada El Encenillo.............................................................................128 4.1.3.19 Quebrada Espritu Santo..........................................................................128 4.1.4 Resea histrica de inundaciones o avalanchas o avenidas torrenciales ocurridas en el Municipio de Envigado .......................................................................130 4.1.5 Amenaza Ssmica ........................................................................................131 4.1.6 Amenaza por incendios forestales ...............................................................133 4.1.7 Sntesis.........................................................................................................134

    5. MAPA DE VULNERABILIDAD POR AMENAZAS NATURALES DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO......................................................................................................................138 6. MAPA DE RIESGOS POR AMENAZAS NATURALES DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO ............................................................................................................................141 7. CONCLUSIONES...........................................................................................................145 8. RECOMENDACIONES .................................................................................................149 9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................153 10. ANEXO 1. ...................................................................................................................159

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    IV

    LISTA TABLAS

    pg. TABLA 1. Divisin territorial urbana. ........................................................................................9 TABLA 2. Divisin territorial rural. .........................................................................................10 TABLA 3. Zonas de vida del Municipio de Envigado..............................................................15 TABLA 4. Parmetros morfomtricos de la cuenca de quebrada La Ayur. ............................18 TABLA 5. Parmetros morfomtricos de la cuenca de la quebrada Las Palmas......................19 TABLA 6. Parmetros morfomtricos de la cuenca de la quebrada La Mina...........................20 TABLA 7. Perfil de meteorizacin segn Dearman (1991), tomada de GSM (1999). .............21 TABLA 8. Calificacin de factores y variables para la determinacin del grado de amenaza por movimientos en masa. .........................................................................................................46 TABLA 9. Calificacin de factores y variables para la determinacin del grado de amenaza por inundacin. ..........................................................................................................................49 TABLA 10. Calificacin de factores y variables para la determinacin del grado de vulnerabilidad. ...........................................................................................................................55 TABLA 11a. Amenaza por movimientos de masa, su calificacin y su localizacin en el Municipio de Envigado. ..........................................................................................................135 TABLA 11b. Amenaza por inundacin, su calificacin y su localizacin en el Municipio de Envigado..................................................................................................................................135 TABLA 11c. Amenaza por incendios forestales, su calificacin y su localizacin en el Municipio de Envigado. ..........................................................................................................136 TABLA 11d. Amenaza por sismos, su calificacin y su localizacin en el Municipio de Envigado..................................................................................................................................136 TABLA 12. Calificacin de la vulnerabilidad por amenazas naturales en el Municipio de Envigado..................................................................................................................................139 TABLA 13a. Mapa de Riesgos por movimientos de masa para el Municipio de Envigado, su calificacin y su localizacin...................................................................................................142 TABLA 13b. Mapa de Riesgos por inundaciones para el Municipio de Envigado, su calificacin y su localizacin...................................................................................................143 TABLA 13c. Mapa de Riesgos por incendios forestales para el Municipio de Envigado, su calificacin y su localizacin...................................................................................................143 TABLA 13d. Mapa de Riesgos por sismos para el Municipio de Envigado, su calificacin y su localizacin..............................................................................................................................143

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    V

    LISTA FIGURAS

    pg. FIGURA 1. Panormica del Municipio de Envigado (Tomada del POT, 2004).........................7 FIGURA 2. Mapa poltico-administrativo del Municipio de Envigado (Tomado de Hoja de vida de Envigado, Internet, 2007). ............................................................................................10 FIGURAS 3 Y 4. Aspectos socioeconmicos del Municipio de Envigado. .............................13 FIGURA 5. Geoformas asociadas a los diversos tipos de rocas presentes en el Municipio de Envigado....................................................................................................................................30 FIGURA 6. Expresin de la falla La Ayur cerca al nacimiento de la quebrada La Ayur. ....33 FIGURA 7. Sector La Palmera.................................................................................................60 FIGURA 8. Barrio La Mina. .....................................................................................................62 FIGURA 9. Sector Loma del Barro Alto las Flores. .................................................................63 FIGURA 10. Sector Altos del Triann.....................................................................................64 FIGURA 11. Barrios Alto de Misael, Uribe ngel, Alto de las Cometas, Las Flores, La Sebastiana y Las Orqudeas. ......................................................................................................70 FIGURA 12. Barrio San Rafael.................................................................................................71 FIGURA 13. Barrio El Chingu.................................................................................................72 FIGURA 14. Barrio el Chingu Explanacin Los Uribe. ..........................................................73 FIGURA 15. Barrios zona cntrica Municipio de Envigado.....................................................76 FIGURA 16. Barrios zona perifrica Municipio de Envigado..................................................81 FIGURA 17. Barrios zona perifrica campestre Municipio de Envigado.................................84 FIGURA 18. Vereda El Vallano, sectores El Salado, La Catedral, Arenales. ..........................90 FIGURA 19. Vereda El Escobero Santa Catalina (parte alta)................................................99 FIGURA 20. Vereda El Escobero, Planta de tratamiento de agua potable La Ayur. ............102 FIGURA 21. Vereda Las Palmas, antigua cantera de piedra. .................................................103 FIGURA 22. Vereda Las Palmas, Parcelacin San Sebastin. ...............................................104 FIGURA 23. Vereda Las Palmas. ...........................................................................................105 FIGURA 24. Vereda Perico.....................................................................................................105 FIGURA 25. Vereda Pantanillo. .............................................................................................106 FIGURA 26. Quebrada La Ayur............................................................................................113 FIGURA 27. Quebrada El Salado. ..........................................................................................114 FIGURA 28. Quebrada La Pavita............................................................................................115 FIGURA 29. Quebradas La Mina y Minitas. ..........................................................................117 FIGURA 30. Quebrada La Sucia.............................................................................................119 FIGURA 31. Quebrada La Heliodora......................................................................................120 FIGURA 32. Quebrada La Seca. .............................................................................................121 FIGURA 33. Quebrada La Sebastiana. ...................................................................................124 FIGURA 34. Quebrada El Atravesado. ...................................................................................124 FIGURA 35. Quebrada La Lenteja..........................................................................................125 FIGURA 36. Quebrada La Ahuyamera. ..................................................................................126 FIGURA 37. Quebrada La Ziga. .........................................................................................128 FIGURA 38. Quebrada El Encenillo.......................................................................................128

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    VI

    FIGURA 39. Quebrada Espritu Santo. ...................................................................................130 FIGURA 40. Mapa de zonas isocsticas del Valle de Aburr, Tomado de Parra y otros (1988)..................................................................................................................................................132 FIGURA 41. Incendios forestales en el Municipio de Envigado. ...........................................133 FIGURA 42. Mapa de Amenazas naturales para el Municipio de Envigado..........................137 FIGURA 43. Mapa de Vulnerabilidad por amenazas naturales para el Municipio de Envigado..................................................................................................................................................140 FIGURA 44. Mapa de Riesgos por amenazas naturales para el Municipio de Envigado.......144

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    VII

    LISTA DE PLANOS

    MAPA DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS DE MASA ESCALA 1:25000 MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIONES ESCALA 1:25.000 MAPA DE AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES ESCALA 1:25.000 MAPA DE VULNERABILIDAD ESCALA 1:25000 MAPA DE RIESGO POR MOVIMIENTOS DE MASA ESCALA 1:25000 MAPA DE RIESGO POR INUNDACIONES ESCALA 1:25000 MAPA DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES ESCALA 1:25000

    LISTA ANEXOS

    ANEXO 1: DOCUMENTOS REVISADOS

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    1

    INTRODUCCIN

    Gran parte de la poblacin, infraestructura, edificaciones e instalaciones localizadas en la ciudad de Envigado han estado y estarn expuestos a una continua accin de fenmenos naturales o producidos por el hombre (antrpicos); algunos de ellos han dado origen a desastres, los cuales han ocasionado cuantiosas prdidas humanas, ecolgicas y econmicas.

    La visin y percepcin de los desastres como eventos que tienen un gran impacto sobre la comunidad, el ambiente y la geografa, han llevado a que se d una cierta prioridad a la intervencin poltica, social y econmica slo de los grandes desastres, dejando a un lado algunos cuyos impactos son de menores magnitudes. Debido a sta errnea visin, los reportes disponibles de informacin, slo han privilegiado los grandes desastres, desestimando las pequeas, medianas y cotidianas ocurrencias que tienen un vasto y contino historial registrado en pequeas y puntuales regiones, comunidades y pueblos. Estos pequeos eventos vindose dentro de un proceso acumulativo, pueden registrar a largo plazo mayores efectos negativos en la parte humana, econmica, ambiental, as como en lo social, que los registrados en los eventos de grandes magnitudes.

    Fenmenos naturales de origen geolgico, hidrolgico y atmosfrico tales como terremotos, erupciones volcnicas, movimientos en masa, maremotos, inundaciones, huracanes, entre otros, o posibles eventos desastrosos originados por tecnologas peligrosas tales como accidentes provocados por el hombre o por fallas tcnicas, representan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y econmico de una regin o un pas.

    El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de proteccin y la intervencin de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulacin de usos del suelo, la incorporacin de aspectos preventivos en los presupuestos de inversin y la realizacin de preparativos para la atencin de emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una regin o una poblacin.

    Caractersticas de los Desastres. Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayora de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la prdida de vida y salud de la poblacin, la destruccin o prdida de los bienes de una colectividad y/o daos severos sobre el medio ambiente. Esta situacin significa la desorganizacin de los patrones normales de vida, genera adversidad, desamparo y sufrimiento en las personas, efectos sobre la estructura socioeconmica de una regin o un pas y/o la modificacin del medio ambiente; lo anterior determina la necesidad de asistencia y de intervencin inmediata.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    2

    Los desastres pueden ser originados por un fenmeno natural, provocados por el hombre o ser consecuencia de una falla de carcter tcnico en sistemas industriales o blicos. Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas que no pueden ser neutralizadas debido a que difcilmente su mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque en algunos casos puede controlarse parcialmente. Terremotos, erupciones volcnicas, tsunamis y huracanes son ejemplos de amenazas que aun no pueden ser intervenidas en la prctica, mientras que inundaciones y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse con obras civiles de canalizacin y estabilizacin de suelos. Los desastres de origen antrpico pueden ser originados intencionalmente por el hombre o por una falla de carcter tcnico, la cual puede desencadenar una serie de fallas en serie causando un desastre de gran magnitud.

    Efectos de los Desastres. Los efectos que puede causar un desastre varan dependiendo de las caractersticas propias de los elementos expuestos y de la naturaleza del evento mismo. El impacto puede causar diferentes tipos de alteraciones. En general pueden considerarse como elementos bajo riesgo la poblacin, el medio ambiente y la estructura fsica representada por la vivienda, la industria, el comercio y los servicios pblicos.

    Los efectos pueden clasificarse en prdidas directas e indirectas. Las prdidas directas estn relacionadas con el dao fsico, expresado en vctimas, en daos en la infraestructura de servicios pblicos, en las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente, es decir, la alteracin fsica del hbitat. Las prdidas indirectas generalmente pueden subdividirse en efectos sociales tales como la interrupcin del transporte, de los servicios pblicos, de los medios de informacin y la desfavorable imagen que puede tomar una regin con respecto a otras; y en efectos econmicos que representan la alteracin del comercio y la industria como consecuencia de la baja en la produccin, la desmotivacin de la inversin y la generacin de gastos de rehabilitacin y reconstruccin.

    En un amplio nmero de pases en desarrollo, como los pases de Amrica Latina, se han presentado desastres en los cuales han muerto miles de personas y se han perdido cientos de millones de dlares en veinte o treinta segundos. Eventos cuyos costos directos y obviamente indirectos pueden llegar a cifras en muchos casos incalculables, que equivalen a un inmenso porcentaje de su Producto Interno Bruto.

    Debido a la recurrencia de diferentes tipos de desastres, en varios pases del continente, se puede llegar a tener un significativo porcentaje promedio anual de prdidas por desastres naturales con respecto a su Producto Nacional Bruto. Esta situacin, como es obvio, se traduce en empobrecimiento de la poblacin y estancamiento, puesto que implica llevar a cabo gastos no previstos que afectan la balanza de pagos y en general el desarrollo econmico.

    Las medidas de prevencin contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte fundamental de los procesos de desarrollo integral a nivel regional y urbano, con el fin de reducir el nivel de riesgo existente. Dado que eventos de estas caractersticas pueden causar grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar la ejecucin de medidas preventivas versus la recuperacin posterior a los desastres, e incorporar los anlisis de riesgo a los aspectos sociales y econmicos de cada regin o pas.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    3

    1. MARCO CONCEPTUAL Y ESTADO DEL ARTE

    El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en los ltimos aos en un amplio nmero de publicaciones desarrolladas por diversas disciplinas que han conceptualizado sus componentes en forma diferente, aunque en la mayora de los casos de una manera similar. La UNDRO en conjunto con la UNESCO promovi una reunin de expertos con el fin de proponer una unificacin de definiciones que ha sido ampliamente aceptada en los ltimos aos (UNDRO 1979). Entre otros conceptos, el reporte de dicha reunin "Desastres Naturales y Anlisis de Vulnerabilidad" incluy los siguientes:

    AMENAZA O PELIGRO (HAZARD - H), definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto perodo de tiempo en un sitio dado.

    VULNERABILIDAD (V), como el grado de prdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin dao a 1 o prdida total.

    RIESGO ESPECFICO (SPECIFIC RISK -RS), como el grado de prdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una funcin de la Amenaza y la Vulnerabilidad.

    ELEMENTOS BAJO RIESGO (E), como la poblacin, las edificaciones y obras civiles, las actividades econmicas, los servicios pblicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un rea determinada.

    RIESGO TOTAL (TOTAL RISK - Rt), como el nmero de prdidas humanas, heridos, daos a las propiedades y efectos sobre la actividad econmica debido a la ocurrencia de evento desastroso, es decir el producto del Riesgo Especfico (Rs) y los elementos bajo riesgo (E).

    La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo est en que la amenaza esta relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo est relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales estn ntimamente relacionadas no slo con el grado de exposicin de los elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento (Fournier, 1985).

    Las amenazas naturales son casos extremos de eventos normales; un huracn es un viento extremo, un terremoto destructivo es una versin agrandada de la liberacin de energa mediante procesos geolgicos que ocurren cada da, una inundacin es el resultado de precipitaciones extremas o tormentas, o condiciones de marea. Los sucesos meteorolgicos, hidrolgicos o geofsicos extremos presentan amenazas al ambiente artificial y a los individuos. Por definicin, los sucesos extremos son poco comunes. Mientras ms extremo y

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    4

    grave es un suceso menos comn es su ocurrencia.

    La ocurrencia extrema de amenazas naturales es difcil de predecir. Ocurren irregularmente hay muy pocos patrones que se pueden identificar claramente sobre el suceso de amenazas naturales (aunque los estudios empiezan a indicar que se podran percibir ciertos patrones a largo plazo) y a corto plazo aparecen casi al azar. Como suceden tan rara vez, no se tiene un gran nmero de casos extremos en las fuentes de datos y los pronsticos estadsticos basados en acontecimientos del pasado no son de confiar.

    Enfoque de las Ciencias Naturales y Sociales. El tema de la evaluacin de los riesgos y la prevencin de desastres ha sido tratado relativamente desde hace pocos aos a nivel internacional. Su conceptualizacin y anlisis sistemtico prcticamente lo iniciaron los especialistas de las ciencias naturales con estudios acerca de fenmenos geodinmicos, hidrometeorolgicos y tecnolgicos tales como terremotos, erupciones volcnicas, deslizamientos, huracanes, inundaciones, accidentes industriales, entre otros. En otras palabras, durante la mayor parte del tiempo y en particular en los primeros aos el nfasis se dirigi hacia el conocimiento de las "amenazas" por el sesgo investigativo y acadmico de quienes generaron las primeras reflexiones sobre el tema.

    Es importante mencionar que an se conserva este nfasis, en particular en los pases ms avanzados, donde por su desarrollo tecnolgico se intenta conocer con mayor detalle los fenmenos generadores de las amenazas. Esta marcada tendencia ha sido evidente durante los primeros aos del "Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales" declarado por la Organizacin de las Naciones Unidas para los ltimos aos del milenio.

    Si lo que se pretende es la estimacin del riesgo, indudablemente el estudio y la evaluacin de la amenaza es un paso de fundamental importancia; sin embargo, para lograr dicho propsito es igualmente importante el estudio y el anlisis de la vulnerabilidad. Por esta razn, varios especialistas, posteriormente, empezaron a impulsar la necesidad de estudiar la "vulnerabilidad fsica", la cual bsicamente fue relacionada con el grado de exposicin y la fragilidad o capacidad de los elementos expuestos a la accin de los fenmenos.

    Este ltimo aspecto permiti ampliar el trabajo a un mbito multidisciplinario debido a la necesidad de involucrar a otros profesionales tales como ingenieros, arquitectos, economistas y planificadores, quienes paulatinamente han encontrado de especial importancia la consideracin de la amenaza y la vulnerabilidad como variables fundamentales para la planificacin fsica y la s normas de construccin de vivienda e infraestructura.

    No obstante lo anterior, el enfoque es todava muy "tecnocrtico" porque sigue siendo altamente dirigido hacia el detonante del desastre: la amenaza, y no hacia a las condiciones que favorecen la ocurrencia de la crisis, que no son exclusivamente las condiciones de vulnerabilidad fsica sino las de "vulnerabilidad social". En los pases en desarrollo la vulnerabilidad social es, en la mayora de los casos, la causa de las condiciones de vulnerabilidad tcnica. A diferencia de la amenaza que acta como detonante, la vulnerabilidad social es una condicin que permanece en forma continua en el tiempo y esta ntimamente ligada a los aspectos culturales y al nivel de desarrollo de las comunidades

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    5

    (Maskrey, 1989 y Medina, 1992).

    Slo en los ltimos aos especialistas de las ciencias sociales se han interesado por el tema, razn por la cual an existen grandes vacos que impiden un entendimiento completo de los problemas de riesgo y sus verdaderas posibilidades de mitigacin. La lectura acerca de la vulnerabilidad y el riesgo de los geofsicos, hidrlogos, ingenieros, planificadores, etc. puede llegar a ser muy diferente de la lectura que tienen las personas y las comunidades expuestas. Por esta razn es necesario profundizar, tambin, el conocimiento acerca de la percepcin individual y colectiva del riesgo e investigar las caractersticas culturales, de desarrollo y de organizacin de las sociedades que favorecen o impiden la prevencin y la mitigacin; aspectos de fundamental importancia para poder encontrar medios eficientes y efectivos que logren reducir el impacto de los desastres en el mundo.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    6

    2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO

    Tomando como base la visin de la administracin en su Plan de Ordenamiento Territorial (POT, 2004), que dice:

    Vemos al Municipio de Envigado al finalizar la vigencia del plan posicionado como una ciudad intermedia, lder en calidad de vida, desarrollada bajo principios de equilibrio y sostenibilidad, educada, culta, saludable,

    recreativa y limpia, con un buen equipamiento bsico para su poblacin, protectora y conservadora de los recursos naturales y con una actividad econmica bsica, de servicios, comercial y ecoturstico

    Se considera de especial pertinencia el abordaje de temas como lo son la identificacin de la amenaza por fenmenos naturales, su comprensin y localizacin, as mismo, el anlisis de la vulnerabilidad frente a estos fenmenos y la capacidad para cuantificar los riesgos asociados.

    Entender y hacer comprender a los otros el significado real de estas tres palabras, es tener el conocimiento sobre lo que se es y la posibilidad de responder, tener plena consciencia de lo que se tiene; conocer el Municipio, su infraestructura, su equipamiento, su gente, sus posibilidades econmicas, sus servicios, es dimensionar cualquier desastre, grande o pequeo, es anticiparse a un dao o perdida irreparable, es acercar la visin a lo real, es tener la posibilidad de prevenir y educar para hacer frente a la accin de la naturaleza, es tener la certeza de que las acciones del hombre no causaran mas dao, es garantizar que si estas causan dao no son intencionales, es tener la posibilidad de disminuir ese accionar y dejar todo en manos de Dios.

    2.1 LOCALIZACIN Y EXTENSIN

    Envigado est situado al Sudeste de la capital del Departamento de Antioquia (Parte meridional del Valle de Aburr, el cual est ubicado en la parte noroccidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos), sobre un plano medianamente elevado del resto del Valle de Aburr (Figura 1). Sus coordenadas son: 6 10' 19" Latitud Norte y 75 35'09" al Oeste del Meridiano de Greenwich. Dista del centro de Medelln 10 Kilmetros y de la capital de la Repblica 545 Km. Se encuentra en un rango latitudinal entre las 1.530 y los 2.880 msnm, las caractersticas climticas se encuentran controladas bsicamente por su altura sobre el nivel del mar y por la direccin de los vientos predominantes. Su temperatura promedia vara desde 22C en la Cabecera Municipal, hasta los 18C en la parte alta y una humedad relativa del 70%.

    El Municipio de Envigado cuenta con un rea aproximada de 78,8 Km2, de los cuales 66,7 Km2 corresponden al rea rural en la que se concentra un 5% de la poblacin segn Censo

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    7

    2005 del DANE)1 y 12,1 Km2 al rea urbana donde se concentra el 95% (segn Censo 2005 del DANE). De la superficie total que corresponde al valle de Aburr (1.152 km2), Envigado ocupa el 4,3% y el sptimo lugar en rea entre los diez Municipios que lo conforman (Plan de Gestin Ambiental, Municipio de Envigado (2007)).

    FIGURA 1. Panormica del Municipio de Envigado (Tomada del POT, 2004).

    2.2 ASPECTOS GENERALES

    2.2.1 Antecedentes histricos

    Envigado hace parte del Valle de Aburr descubierto por Jernimo Luis Tejelo, lugarteniente del mariscal Jorge Robledo, el 24 de agosto de 1541. Nace como gran parte de nuestros pueblos, de la necesidad eclesistica de cobijar los territorios recin descubiertos. En 1775, despus de ocupado el Valle de Aburr por los espaoles, la Iglesia solicita la creacin de una parroquia en el sector sudoeste, que cubriera a la naciente comunidad del lugar. Es as como se ordena la destinacin de los terrenos para el parque principal, la Iglesia y ocho vas centrales.

    1 Segn los datos del Censo Municipal del ao 2002, se determin un valor de 6.863 habitantes en zona rural y

    150.975 habitantes para la zona urbana.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    8

    La fecha exacta de su fundacin se desconoce, pero es muy famosa la historia de la controversia

    Aunque su crecimiento poblacional y urbano fue inicialmente muy lento, Envigado es erigido Municipio en 1814, pero su actividad se limitaba a la de ser parte del camino real que una a Medelln con Rionegro. Posteriormente, y a raz de la construccin de la Estacin del Ferrocarril en 1911, el Municipio vive algunos cambios en su estructura. Sin embargo estos no fueron verdaderamente importantes hasta cuando la fbrica de Peldar se instala en las proximidades de la estacin sobre la vega del ro, y cerca a ella, las industrias Grulla, Reisol, Curtiembres y La Bota del Da.

    Ya con anterioridad, la fbrica de Roselln se haba convertido en polo de desarrollo del sector oriental del Municipio, en cercanas a la Quebrada la Ayur. Gracias a todos estos factores Envigado presenta una fuerte explosin demogrfica, superior en algn tiempo al del resto del Valle de Aburr. Este fenmeno jalona una gran actividad constructora, orientada bsicamente por el sector industrial. Sin embargo, el crecimiento planificado genero desarrollos paralelos de carcter espontneo, alimentados en su gran mayora por los procesos de violencia nacional. Poco a poco se urbanizaron otros terrenos que hoy hacen parte integral de la malla urbana, como el barrio El Dorado, construido por el I.C.T. El auge constructor de los sesenta y los setenta se presenta en sectores como Andaluca y San Marcos, al norte y Alcal, al Sur.

    En los ltimos aos, la casi saturacin del sector de El Poblado, en Medelln, lleva a los promotores privados a pensar en los terrenos homlogos de Envigado. Este hecho se hace ms lgico despus de la construccin de la Transversal Inferior, y gracias a la presin de capitales privados y entidades financieras de vivienda. Envigado sufre como Medelln, un proceso de especulacin que desencadena en la construccin de edificios en terrenos no aptos geotecnicamente, y el aumento desmedido de las densidades en sectores pobres en infraestructura vial y de servicios. Hoy en da, el gran reto del Municipio es consolidar su poltica de autonoma en el manejo territorial y crear las bases para un crecimiento coherente y mesurado. Histricamente la Administracin Municipal se ha preocupado por conservar y proteger las zonas rurales mediante el manejo de densidades bajas e ndices de ocupacin adecuados, con miras a evitar la densificacin con deficiencias de infraestructuras de servicios y equipamiento colectivo.

    2.2.1 Divisin poltico-administrativa

    El Municipio de Envigado presenta una divisin poltico-administrativa conformada por una zona urbana con 39 barrios y por una la zona rural con seis veredas. Los barrios se entienden como un conglomerado homogneo con condiciones socioeconmicas similares y que se sirven de un equipamiento en comn, (Tablas 1 y 2, Figura 2).

    2.2.2 Aspectos demogrficos

    La Demografa es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensin, estructura, evolucin y caractersticas generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la Demografa estudia estadsticamente la

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    9

    estructura y la dinmica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenmenos. Con base en el Censo 2005 del DANE, la poblacin del Municipio es la siguiente:

    Poblacin total: 175.337 habitantes. Poblacin urbana: 166.742 habitantes. Poblacin rural: 8.595 habitantes.

    TABLA 1. Divisin territorial urbana. ZONA BARRIO REA

    (m2) Habitantes

    Censo Mpal 2002 Hab/Km2

    Censo Mpal 2002 1 Las Vegas 1351.108 57 42

    El Portal 174.422 19.148 3.340 San Marcos 159.057 22.313 3.549

    Jardines 133.312 6.608 881 Villagrande 224.922 15.666 3.524

    2

    Pontevedra 182.584 11.208 2.046 Las Orqudeas 197.161 17.205 3.392 Alto de Misael 138.122 12.288 1.697

    Las Flores 84.306 43.324 3.653 Uribe ngel 220.765 23.914 5.279

    3

    La Sebastiana 134.207 39.999 5.368 Bosques de Ziga 167.027 4.757 795

    Ziga 768.306 4.738 3.640 Esmeraldal 429.434 1.961 842

    4

    L. El Atravesado 517.981 2.978 1.543 El Chocho 261.313 2.347 613

    La Inmaculada 491.023 3.268 1.605 La Pradera 488.447 9.817 4.795

    5

    Loma de las Brujas 287.515 4.985 1.433 El Chingu 338.341 5.006 1.694 El Salado 259.796 13.319 3.460 La Mina 307.222 16.720 5.137

    6

    San Rafael 334.964 19.324 6.473 Las Antillas 284.223 2.753 782 El Triann 352.499 14.801 5.217

    Loma del Barro 709.644 11.479 8.146

    7

    La Paz 336.874 19.290 6.498 Las Casitas 65.496 12.744 835 Primavera 231.190 4.573 1.057

    Miln-Vallejuelos 306.518 24.301 7.449

    8

    Alcal 279.746 24.965 6.984 San Jos 367.258 25.924 9.521 9

    Mesa 256.778 28.847 7.407 El Dorado 499.510 25.008 12.492

    Centro 329.617 10.738 3.539

    Los Naranjos 157.103 29.724 4.670 Obrero 110.124 44.028 4.849

    Bucarest 48.184 37.650 1.814

    La Magnolia 149.514 32.770 4.900 Fuente: Plan de Gestin Ambiental, Municipio de Envigado (2007).

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    10

    TABLA 2. Divisin territorial rural. ZONA VEREDA REA (m2) No. PREDIOS

    Censo 2002 Habitantes

    Censo Mpal 2002 Hab/Km2

    Censo Mpal 2002 Santa Catalina 4522.626 259 523 116 10

    El Escobero 10233.310 394 1.063 104

    11 Vallano 17602.618 687 1.489 85 Perico 5822.250 170 377 65

    Pantanillo 10292.004 351 763 74

    12

    Las Palmas 18180.999 840 2.648 146

    Fuente: Plan de Gestin Ambiental, Municipio de Envigado (2007).

    FIGURA 2. Mapa poltico-administrativo del Municipio de Envigado (Tomado de Hoja de vida de Envigado, Internet, 2007).

    2.2.3 Aspectos socioeconmicos

    Envigado creci econmicamente al ritmo del pas y lentamente ha logrado un reconocido desarrollo econmico y social por ser el Municipio con ms bajos ndices de Necesidades Bsicas Insatisfechas. La base econmica del Municipio de Envigado, la constituye la industria y el comercio (Figura 3). Envigado hoy es calificado como el municipio con la calidad de vida ms elevada del pas, por la eficiencia y cobertura de sus servicios pblicos, educacin, vas de acceso, medio ambiente, vivienda y renta per cpita.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    11

    2.2.4 Vivienda, salud, educacin, cultura, deporte y recreacin, servicios sociales, seguridad, servicios pblicos domiciliarios, vas y transporte.

    La ocupacin del territorio municipal present un relativo orden hasta la dcada del sesenta, pero, en la dcada del setenta y parte de los ochenta se dio una densificacin relativamente alta hacia las laderas, caracterizndose estos asentamientos por carecer de vas con buenas especificaciones, equipamiento colectivo e infraestructura prcticamente nula y un sistema estructurante de espacio pblico deficiente. Sin embargo, las densidades de vivienda hacia la parte cntrica son ms consecuentes por lo menos en lo que corresponde a vas y servicios pblicos, caracterizndose por una alta concentracin hacia el Ro Medelln y van disminuyendo a medida que se va ascendiendo hacia las laderas orientales.

    Durante los ltimos aos, el municipio de Envigado ha experimentado una intensa transformacin del territorio, reflejado en las coberturas y usos de la tierra. Esta nueva organizacin del territorio ha sido impulsada por diferentes razones de tipo social, econmico y poltico, dentro de los que cabe sealar: la ubicacin estratgica del municipio dentro del Valle de Aburr y su cercana con el oriente antioqueo, el desarrollo o la adecuacin de la infraestructura vial, la modificacin de las expectativas y los estilos de vida (por ejemplo en sectores como Las Palmas), la organizacin de la sociedad, la atraccin debido a la oferta de mejores servicios pblicos, la calidad del entorno urbano, entre otros.

    De cualquier manera, estos cambios acarrean notables modificaciones ambientales, debido a que la presin por la tierra para la construccin de asentamientos urbanos e industriales, construccin de infraestructura, vas de comunicacin, ejercen una presin sobre los recursos naturales existentes (disminucin de vegetacin nativa, desplazamiento de fauna silvestre, etc.), tanto en el rea urbana, como en la rural.

    El Municipio de Envigado presenta un panorama en sus alrededores como el de una red de torres de apartamentos y urbanizaciones en un medio campestre, sin embargo, no se escapa de la problemtica general del pas, como es la construccin de viviendas de tipo subnormal, en zonas catalogadas como, de riesgo (Figura 4d). De acuerdo con el POT (2000), algunas de estas zonas corresponden a las siguientes:

    1) Sector Bolvar entre los Barrios San Rafael y La Mina; 2) Sector comprendido entre los Barrios la Palmera y la Cuadrita; 3) Alto de los Raves; 4) Barrio Alto de Misael y las Orqudeas; 5) Viviendas localizadas en los retiros de corriente de agua de la Quebrada La Ayur en el Barrio El Chingu; 6) Sector Santiago Apstol en el Barrio El Salado y 7) Sector Barrio San Rafael parte alta.

    En la zona rural se presenta un asentamiento de mas de cuarenta aos ubicada entre la faja del retiro de las quebradas La Morgan y Las Palmas, y el retiro a la va Medelln El Retiro, asentamiento con unas caractersticas especiales en donde el uso del suelo residencial se

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    12

    mezcla con el uso comercial, hasta el punto de que la mayor parte de las familias all asentadas derivan su sustento de este comercio.

    Envigado cuenta con una red propia de salud, lo que le permite que el 100% de la poblacin ms pobre acceda a los servicios de prevencin y atencin; la red pblica de salud esta conformada por cinco centros de salud los cuales son: Las Palmas, El Salado, La Mina, Primavera y Alto de Misael; un hospital de tercer nivel: el Hospital Manuel Uribe ngel; una I.P.S: ENVISALUD; y un centro de salud para la atencin la salud mental: Centro de Salud Mental En el mbito privado la red cuenta con numerosos establecimientos, entre los que se destacan: La Clnica de Especialistas de Envigado, la Clnica de la Polica y la Clnica del Sur.

    La infraestructura para la recreacin y el deporte se encuentra concentrada en sector Suroccidental de la ciudad, por lo tanto, buena parte de la comunidad envigadea reclama espacios para la ocupacin del tiempo libre en zonas cercanas a su vivienda. La ciudad no cuenta con un espacio apto para encuentros culturales masivos.

    El Municipio de Envigado tiene una buena infraestructura vial, que le permite tener una buena comunicacin no slo con su rea rural, sino tambin con los Municipios aledaos. Partiendo de Medelln, el acceso a la zona es posible utilizando, ya sea la Avenida El Poblado o la Avenida Las Vegas; tambin es posible el ingreso al Municipio por medio de la Autopista Sur (carretera Troncal de Occidente), que adems comunica a Envigado con el Sur del pas. Otras vas de acceso desde el Municipio de Medelln son las transversales que se conectan con la Va Las Palmas.

    Como vas arterias del Municipio, se identifican entre otras; la Va Regional, la Avenida Las Vegas, la Carrera 43 A, las Vas Paralelas a la Ayur, la Transversal Intermedia, La Va Palmas - El Retiro, la Va Envigado Alto de Las Palmas, y la Va Alto de Las Palmas Aeropuerto. En este tipo de vas se presentan algunas dificultades como son los entre-mezclamientos, empalmes, la reparticin rpida y expedita de los grandes flujos que a ellas llegan. Se generan debido a esto conflictos especialmente en las horas pico en donde la demanda vial es mas alta, mxime si se tiene presente que estas vas son conexiones en el mbito regional. Existe otra gran dificultad consistente en llevar el trnsito proveniente del sur hacia la nueva va Envigado Alto de Las Palmas sin recargar las vas cntricas.

    El Municipio de Envigado no es ajeno al desarrollo de algunos megaproyectos tales como el de apertura del Tnel de Oriente, el futuro puerto en el Golfo de Urab, la nueva Va Pintada Bolombolo, la reactivacin de la lnea frrea, el Puerto Seco en el Valle de Aburr, la Terminal de Carga, la Terminal del Corredor Multimodal del Ro, el Mejoramiento Regional de Infraestructura de comunicaciones, que sumados al nuevo sistema masivo de transporte (Metro), el Metroplus, sistema de transporte por cable, el Tren de Cercanas o Suburbano y los macroproyectos viales del sur del valle de Aburr, hacen de Envigado un Municipio con condiciones favorables en trminos de competitividad, inversin y crecimiento econmico, creando expectativas en sus actividades de visin productiva como el desarrollo industrial, comercial, financiero y tecnolgico.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    13

    FIGURA 3. Zona industrial. FIGURA 4a. Estrato 3 (Medio bajo).

    FIGURA 4b. Algunas urbanizaciones modernas de Estrato 4 (Medio).

    FIGURA 4c. Sectores un poco mas alejados del Centro, con desarrollos de Estratos 4 y 5.

    FIGURA 4d. Sectores estrato 1 y 2, zonas, generalmente de riesgo.

    FIGURA 4e. Sectores estrato 6, en el rea rural.

    FIGURAS 3 Y 4. Aspectos socioeconmicos del Municipio de Envigado.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    14

    2.2.5 Comit Local de Prevencin y Atencin de Desastres (CLOPAD)

    Para atender todos los desastres que se presentan en el Municipio de Envigado se cuenta con la Direccin Administrativa del CLOPAD adscrita al Despacho del Alcalde). De esta direccin hacen parte adems las Secretaras de Gobierno, Obras Pblicas, Medio Ambiente, Trnsito, Educacin, la Direccin Local de Salud, y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado. Las acciones de prevencin del CLOPAD, estn orientadas a la identificacin de zonas de riesgo, a la capacitacin de personal del Municipio, a la publicacin de comunicados, el mantenimiento y limpieza de cauces de quebradas, el control a obras no permitidas, las cuales se cumplen a travs de las dependencias y organismos competentes.

    Gran parte de la poblacin, infraestructura, edificaciones e instalaciones localizadas en el municipio han estado y estarn expuestos a una continua accin de fenmenos naturales o a fenmenos producidos por el hombre (antrpicos). La visin y percepcin de los desastres como eventos que tienen un gran impacto sobre la comunidad, el ambiente y la geografa, han llevado a que se d una cierta prioridad a la intervencin poltica, social y econmica slo de los grandes desastres, dejando a un lado algunos cuyos impactos son de menores magnitudes. Debido a sta errnea visin, los reportes disponibles de informacin, slo han privilegiado los grandes desastres, desestimando las pequeas, medianas y cotidianas ocurrencias que tienen un vasto y contino historial registrado en sitios muy localizados dentro del municipio. Estos pequeos eventos vindose dentro de un proceso acumulativo, pueden registrar a largo plazo mayores efectos negativos en la parte humana, econmica, ambiental, as como en lo social, que los registrados en los eventos de grandes magnitudes. Por ello, no se cuenta todava con una slida base de datos pormenorizada que permita una eficiente evaluacin cualitativa y cuantitativa acerca de las condiciones a las que est expuesto el municipio.

    2.3 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

    El Municipio de Envigado se encuentra en un rango altitudinal entre los 1.550 m.s.n.m. en el ro Aburr y los 2.900 m.s.n.m., en la vereda el Vallano (lmites con el Municipio de El Retiro); en esta zona las caractersticas climticas estn controladas bsicamente por la altura sobre el nivel del mar y la direccin de los vientos predominantes.

    La temperatura promedio vara desde 25C en cercanas del suelo urbano hasta 18C en la parte alta del Municipio. Se registra en la zona una humedad relativa del 70%.

    El Municipio de Envigado tiene una precipitacin promedio anual de 2.000 mm, la cual vara desde 1.300 mm en la parte noroccidental hasta 2.500 mm en la parte del Altiplano Oriental, con mnimas de 1.261 mm para el ao 1976 y mximas de 2.400,7 mm en el ao 1.997 en la estacin Ayur (ubicada en la parte alta de la zona urbana a la altura de la transversal Intermedia); y en la zona del Altiplano con mnimas de 1.379,4 mm en el ao 1980 y mximas de 2.837,2 mm en 1999 en la estacin Palmas (ubicada en el centro poblado de la vereda), y dos picos secos y dos lluviosos distribuidos en el ao.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    15

    El primer perodo seco, corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, siendo enero el ms seco, el promedio de precipitacin es de 94,5 mm. El segundo perodo seco, menos acentuado se presenta a mediados de junio, julio y agosto siendo julio el ms seco con un promedio de 117,9 mm. A su vez, el primer perodo lluvioso, se presenta a mediados de abril, mayo y junio, con lluvias mximas en mayo y un promedio de 187,2 mm. El segundo perodo de lluvias se presenta en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, siendo octubre el ms hmedo (promedio 193,6 mm).

    El rgimen de vientos en el Municipio tiene caractersticas de tipo regional. Durante el perodo seco la dominancia de los llamados vientos Alisios del norte que tienen caractersticas ecuatoriales e intertropicales, determinan el flujo de las corrientes en el sentido norte sur, los cuales se movilizan por el can del valle de Aburr creando corrientes que desplazan las masas de aire con los contaminantes y el material particulado proveniente de vehculos, chimeneas y canteras. Dada la topografa, estos contaminantes pueden presentar lecturas diarias que no son directamente originadas por las actividades en el Municipio. Durante este perodo, tambin se presentan corrientes que tienen dominancia occidente-oriente producto del movimiento de las masas de aire, provenientes del ocano Pacfico y que tienen influencia directa especialmente en la zona del Altiplano. En los perodos lluviosos, se presentan corrientes suaves de tipo local producto del enfriamiento y el calentamiento del aire.

    El rgimen de vientos y precipitaciones genera en el territorio un microclima propio que se caracteriza por zonas en las cuales se presentan precipitaciones locales sectorizadas con mayor abundancia en el costado sur y suroriental en proximidad con los Municipios de El Retiro, Sabaneta y Caldas, en la zona media de las laderas, en zona boscosa de la vereda el Vallano y en el Altiplano, donde la condensacin por enfriamiento de las masas de aire genera el efecto cielo roto con precipitacin constante especialmente en la noche y horas de la madrugada con marcada generacin de neblina; y fuertes heladas asociada a granizadas intensas que en conjunto dificultan la produccin agropecuaria en la zona alta; y zonas ms secas como en el ro Aburr y las zonas norte y nororiental, donde el arrastre de los vientos roba humedad generando menos precipitacin (Plan de Gestin Ambiental, Municipio de Envigado (2007)).

    Este microclima, como resultado del equilibrio de masas genera una vegetacin abundante, agua disponible superficialmente durante todo el ao y unas condiciones de suelo saturado, lo que los hace apropiados para el desarrollo agropecuario y el mantenimiento de una biodiversidad importante en el contexto subregional del Valle del Aburr.

    De acuerdo con las caractersticas climticas, para el Municipio de Envigado se definieron tres zonas de vidas para todo el Municipio de Envigado Ortiz (2006), (Tabla 3).

    TABLA 3. Zonas de vida del Municipio de Envigado. Zona de vida Precipitacin promedio

    (mm/ao) Biotemperatura promedia

    (C/ao) Rango de altura (msnm)

    bmh-MB 2.000 2.200 13 18 1.956 2.920 bh - MB 1.900 2.000 16 18 1.925 2.793 bh - PM 1.800 2.000 20 22 1.696 2.156

    Fuente: Ortiz (2006).

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    16

    Bosque muy hmedo Montano Bajo (bmh MB): dentro del Municipio tiene como lmites climticos una biotemperatura entre 13 18C, una precipitacin media anual de 2.000 2.200 mm y se presenta en elevaciones que van desde los 1.956 y 2.920 msnm. Hacen parte de esta zona de vida las veredas de Pantanillo, Perico, Las Palmas, El Vallano, El Escobero y en menor proporcin, Santa Catalina; ocupa en total el 58,57%, del Municipio.

    Bosque hmedo Montano Bajo (bh MB): dentro del Municipio, esta formacin se encuentra en el 14,85% del rea; en elevaciones entre 1.925 2.793 msnm, con precipitaciones promedias entre 1.900 2.000 mm/ao y una biotemperatura promedia entre 16 18C. Conforman esta zona de vida parte de las veredas Perico, Las Palmas, Santa Catalina, El Escobero y El Vallano.

    Bosque hmedo Premontano (bh PM): para el Municipio, esta zona de vida tiene como lmites climticos una biotemperatura promedio de 20 22C, una precipitacin media entre 1.800 2.000 mm/ao y se encuentra en elevaciones de 1.696 2.156 msnm. Esta formacin se encuentra en el 26,58% del rea, abarcando toda el rea urbana y parte de las veredas El Vallano, El Escobero y Santa Catalina.

    2.4 HIDROLOGA

    En el Municipio de Envigado la aparicin de quebradas es cada vez ms escasa, debido a que la mayora de las fuentes se encuentran desprovistas de vegetacin y la regulacin de los caudales se hace ms difcil. Gran parte de la zona rural se abastece de pequeos acueductos veredales, mantenidos por quebradas que nacen en el escarpe o en el Altiplano de Las Palmas. Existen adems en el altiplano, pequeos cuerpos de agua que en principio podran ser llamados humedales. Estas zonas pueden llegar a regular el equilibrio de los ecosistemas donde se encuentran presentes y ser parte integral del ciclo hidrolgico de la regin, adems jugar un papel fundamental en la provisin y mantenimiento de la cantidad y calidad del agua para la zona, tanto para el Municipio de Envigado como para los Municipios adyacentes. La zona del Altiplano se encuentra sometida a grandes presiones urbansticas, con desarrollos que implican movimientos de tierra, que podran cambiar las condiciones de recarga, circulacin de las aguas subterrneas y en general del rgimen hidrolgico de la zona.

    2.4.1 Aguas Subterrneas

    Se tiene conocimiento que el potencial de aguas subterrneas en la zona urbana es alto por la presencia de algunos pozos que son utilizados en el mbito industrial, comercial y de vivienda, donde se han encontrado espesores de cuatro metros de altura, stos presentan una calidad aceptable desde el punto de vista fsico qumico y bacteriolgico para el consumo humano. En la cuenca de Las Palmas existen varios pozos hechos para satisfacer las necesidades de consumo de consumo agroindustrial, domstico y pecuario. No se conoce la afectacin de su uso y la oferta natural del recurso para implementar su aprovechamiento.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    17

    2.4.2 Aguas superficiales

    El Municipio de Envigado esta formado por tres microcuencas La Ayur, Las Palmas y la Mina. El ro Medelln recorre el Municipio de sur a norte y le sirve de lmite con el Municipio de Itag, adems una parte del rea urbana es atravesada de oriente a occidente por algunas quebradas que vierten sus aguas a l, al igual que la microcuenca La Ayur y La Mina. Las aguas de la Microcuenca Las Palmas continan su recorrido por el Municipio de El Retiro donde son represadas en el embalse La F, el cual abastece de agua al municipio.

    2.4.2.1 Cuenca del ro Medelln

    El ro Medelln en su recorrido por el Municipio de Envigado se encuentra canalizado al igual que los afluentes que vierten a l. En la llanura de inundacin se encuentra el sistema vial de la va Regional, la antigua va del ferrocarril y todo el sistema estructurante de las tres estaciones del Metro (Ayur, Envigado e Itag), los colectores principales de aguas residuales e industriales de la zona urbana e industrial, la red principal de gas y adems en esta llanura se localiza el rea industrial. En el desarrollo urbano de Envigado, el Ro Medelln nunca ha hecho parte de la malla urbana y, por lo tanto, no cuenta con elementos que convoquen el disfrute del Ro.

    En el caso de los caudales asociadas con el cauce del ro Medelln, se aplicaron ecuaciones de regionalizacin deducida por INTEGRAL para el diseo de los cruces subfluviales de la lnea matriz y algunos ramales del gasoducto de distribucin en el Valle del Aburr, donde se evaluaron las condiciones hidrulicas de 10 sitios repartidos desde Itag hasta Girardota. Dentro de los estudios base que dieron origen a las ecuacin de regionalizacin se destaca los siguientes: el Estudio Hidrolgico y Climatolgico para el Proyecto del Tren Metropolitano de Medelln, el estudio de impacto ambiental de la descarga de la Tasajera en el ro Medelln, y las curvas de frecuencia de caudales mximos, deducidos a partir de los registros hidromtricos de las estaciones limnogrficas que existen o han existido a lo largo del ro desde Caldas hasta Barbosa se plantean las siguientes ecuaciones de caudales para el Ro Medelln en periodos de retorno de 10, 50, 10 y 2.33 aos, respectivamente:

    Q100 = 14,957 A 0.6864 Q 50 = 7,385 A 0.7453 Q 10 = 2.2205 A 0.8108 Q 2,33 = 5.007 A 0,586

    Donde: Q

    ## = Caudal asociado al perodo de retorno de ## aos (m/s). A = rea de la cuenca de drenaje (km).

    2.4.2.2 Cuenca de la quebrada La Ayur (POT, 2004)

    Principal arteria fluvial nace en Cerro Astilleros a 2880 msnm, cuenca de orden 6, rea de la cuenca 38.14 Km2 y velocidad media de 0.933 m/s, pendiente 17%, longitud de 15 Km, densidad de drenaje 5.83 Km/Km2, permetro 30.66 Km. Sus principales afluentes son las Quebradas La Sebastiana, La Miel, El Salado, Ziga, La Ahuyamera, El Palo, La Cachona,

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    18

    La Honda y El Atravesado (Tabla 4).

    Esta quebrada se encuentra en un enclave de privilegio el cual le permite ser uno de los sitos ms hmedos del Valle de Aburr. Por su ubicacin estratgica es considerada como un eje estructurante para el desarrollo de la municipalidad. En los drenajes que alimentan la Cuenca de la Quebrada La Ayur, se observan depsitos torrenciales desde la cota 2400 msnm hasta la confluencia de estos con la quebrada. Estos depsitos se encuentran constituidos por un dimetro mximo de orden mtrico, el porcentaje aproximado de cantos es del 80%.

    TABLA 4. Parmetros morfomtricos de la cuenca de quebrada La Ayur. NOMBRE ORDEN AREA

    (KM2) PERIMETRO

    (KM) PRECIP. MEDIA (MM)

    ALTURA (M)

    LONGITUD (KM)

    DENSIDAD DRENAJE (KM/KM2)

    La Ayur 6 38.14 30.66 1876 2880 15.0 5.83 La Sebastiana 5 7.35 14.94 1819 2710 6.6 5.43

    La Miel 5 12.31 12.38 1959 2878 8.0 7.76 La Honda 4 4.217 12.535 1777 2432 6.18 6.10

    La Ahuyamera 4 1.189 5.933 1822 2415 2.78 5.91 El Salado 4 2.599 7.504 1898 2280 3.30 6.76

    El Atravesado 4 2.498 8.799 1827 2710 3.94 5.41 La Seca 4 1.134 5.850 1904 2671 2.44 3.74 El Palo 4 2.403 7.802 1956 2890 3.62 5.01

    El Roble 4 1.263 5.355 1942 2657 2.42 5.89 Arrayn 3 0.3346 2.89 1901 2140 1.09 5.29

    Las Brujas 3 0.3347 4.51 1768 1831 1.68 7.32 Chingu 3 0.5091 5.15 1818 2401 2.09 5.52

    La Ahuyamera 3 0.6842 4.53 1830 2415 2.04 6.46 Ziga 3 0.0993 9.9 1799 1990 3.35 4.32

    La Hondita 3 1.0360 6.34 1754 1946 3.05 5.67 Liscasoles 3 1.0328 5.45 1850 2530 2.24 5.55 La Pavita 3 1.2045 6.46 1860 2480 3.03 5.44

    La Cachona 3 1.2965 6.03 1941 2631 1.79 6.42 Fuente: Estudio de la oferta del recurso hdrico de las principales cuencas hidrogrficas del Municipio de Envigado. Alfa y Omega. 1999.

    En un tramo de la quebrada La Ayur desde La ltima Copa hasta la desembocadura de la quebrada El Palo se permite la extraccin de arena y cascajo; esta se hace de manera artesanal, originando la formacin de grandes charcos que los habitantes utilizan como baos para recrearse. Los afluentes y la quebrada principal presentan grandes saltos, la mayora estn relacionados a zonas con alta densidad de diaclasamiento. Estos saltos forman pozos en su parte baja que tambin generan sitios para la recreacin de la comunidad a los que se puede llegar por caminos antiguos y trochas.

    Los bosques presentes en la cuenca media y alta de la quebrada la Ayur son una serie de fragmentos de diversos tamaos, en ocasiones estos unidos mediante los cauces de los afluentes. Los fragmentos hallados en estado de conservacin avanzados poseen elementos de bosques alto andinos bosques de niebla, altamente ricos en diversidad y formas de expresin de las poblaciones vegetales. Las coberturas vegetales estn directamente ligadas a las fuentes de agua de la zona, los afluentes que estn siendo utilizados por la comunidad presentan problemas de desproteccin y prdida de caudales. En la parte media se encuentra algunas plantaciones, cultivos temporales y permanentes, rastrojos, relictos de bosque secundarios y con una densidad de ocupacin humana baja en la zona suroriental, sin embargo en la zona nororiental la densidad de ocupacin es mas alta. En la parte baja de la cuenca se

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    19

    puede apreciar la intervencin urbanstica. La zona presenta riesgos por inundacin en la parte ms baja de la cuenca. La quebrada se encuentra canalizada en esta zona.

    La mayora de los afluentes de la quebrada la Ayur presentan altos grados de transformacin, especialmente en las partes bajas cerca de las desembocaduras y en sus partes medias, influenciados por las vas de acceso, el establecimiento de fincas de recreo, parcelaciones y plantaciones industriales de especies exticas (hongos comestibles). En algunos casos las acequias de agua para viviendas causan inundaciones e inestabilidad de suelos (p.e. en el barrio Jess de la Buena Esperanza). Los procesos erosivos y la reducida cobertura vegetal, han generado escasez del lquido en algunas veredas.

    2.4.2.3 Cuenca de la quebrada Las Palmas (POT, 2004)

    La Cuenca de la Quebrada las Palmas constituye un ecosistema en desequilibrio debido a la gran demanda hdrica que se registra en la zona que irriga, al uso inadecuado del suelo, a los grandes movimientos de tierra, a los afluentes contaminados por agroqumicos y a las aguas residuales. Los parmetros morfomtricos de esta cuenca se presentan en la Tabla 5. Esta cuenca esta conformada por las veredas Las Palmas, Perico y Pantanillo cuyas aguas vierten al Embalse La Fe. En la jurisdiccin de Envigado se encuentran dos de sus principales afluentes, la Quebrada el Espritu Santo y su afluente La Marta, otros afluentes de menor importancia pero de gran demanda y conflictos hdricos como la Morgan y los Chachos, la Ahumada, la Meseta, el Rincn, etc.

    TABLA 5. Parmetros morfomtricos de la cuenca de la quebrada Las Palmas. NOMBRE ORDEN AREA

    (KM2) PERIMETRO

    (KM) PRECIP MEDIA (MM)

    ALTURA (M)

    LONG. (KM)

    DENSIDAD DRENAJE (KM/KM2)

    El Espritu Santo 5 5.42 19.04 2020 2666 7.0 8.58 La Marta 5 7.01 11.52 2044 2560 4.8 7.45 La Palmas 5 31.29 28.95 1941 2760 22.7 6.08 La Mocha 4 2.431 6.860 1932 2625 2.66 6.6 El Diablo 4 1.587 6.356 1899 2561 1.94 6.21 Alaska 2 3 0.1671 1.79 1930 2574 0.54 4.67

    La Serrana 3 0.1711 1.95 1921 2556 0.73 8.48 La Meseta 3 0.2589 2.29 1984 2704 0.64 2.55

    La Acuarela 3 0.2843 2.09 1908 2528 0.55 3.69 La Ahumada 3 0.4089 3.34 1927 2620 1.41 8.34 El Encuentro 3 0.4545 3.69 1900 2667 1.28 3.34

    La Honda 3 0.4747 3.13 1899 2565 1.14 3.62 Sevilla 3 0.5567 3.53 1932 2663 1.49 6.35

    Bracamonte 3 0.8459 4.83 1923 2747 1.56 2.14 Alaska 1 3 0.9687 5.28 1941 2625 1.60 6.25

    Fuente: Estudio de la oferta del recurso hdrico de las principales cuencas hidrogrficas del Municipio de Envigado. Alfa y Omega. 1999.

    La cuenca en la parte alta presenta plantaciones, rastrojos, bosque secundario y pastos. Su estado de conservacin es bajo debido a la intervencin antrpica de toda la zona. En la parte media se encuentran rastrojos, pastos, cultivos temporales y permanentes, bosques secundarios, al igual que en la parte alta se encuentra intervenida por el hombre, afectando no solo el recurso agua sino los dems recurso naturales. En la parte baja de la cuenca se presentan pastos, rastrojos, plantaciones, bosques secundarios, bosques secundarios y rastrojos, cultivos temporales y permanentes. En esta zona se tiene un poco menos de

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    20

    intervencin antrpica, sin embargo no se escapa de esta afectacin. Se puede observar problemas de saneamiento en todos sus afluentes especialmente por coliformes, agroqumicos y sedimentos. La presencia de ganado de leche y carne y algunos cultivos transitorios evidencia erosin laminar. Muchas de las corrientes de orden 1 son estacionales en su mayora estn desprotegidas y otras invadidas por construcciones o desaparecidas por los movimientos de tierra. Los relctos de bosque secundario y bosque alto se encuentran en las parcelaciones a las que se les ha obligado a dejar algunas zonas como suelo protector. Algunos afluentes se encuentran protegidos en la margen izquierda o derecha con especies nativas, rastrojos altos y bajos notndose mayor presencia en una franja comprendida entre las veredas Perico y Pantanillo (Ortiz, 2006).

    2.4.2.4 Cuenca de la quebrada La Mina

    Es una cuenca que se encuentra a lo largo de todo su recorrido altamente intervenida por procesos antrpicos. Mas del 70% de su longitud se encuentra con cobertura tipo Box coulvert, recibe en la parte alta descargas de aguas residuales y de agroqumicos, adems se encuentran afectados sus retiros con construcciones ilegales. El nacimiento se encuentra muy cerca del permetro urbano, facilitando de esta forma que la intervencin sea mayor. La principal intrusin sobre la cuenca y que produce las dimensiones de la crcava del lecho es la desviacin de los flujos de escorrenta provenientes de la parte alta, esto aumenta el caudal hacia las corrientes bajas, en detrimento de los aportes a sus verdaderos afluentes. En la parte media de la cuenca muchos de los drenajes se interrumpen por varios llenos sin ningn tratamiento para controlar las aguas de infiltracin. Las acciones antrpicas asociadas a los cambios sufridos en la cuenca generan alteraciones que afectan de forma considerable la estabilidad y regularidad de agua de vertiente.

    En poca de verano moderado el agua superficial escasea debido a que el suelo posee una alta capacidad de retencin e infiltracin, lo cual evidencia un nivel fretico superficial o poco profundo. A nivel ambiental el deterioro de la cuenca es tal que la poblacin urbana solo manifiesta el deseo de que le cubran para hacer desaparecer el problema. En la parte alta se encuentran algunos bosques secundarios intervenidos, algunas plantaciones, cultivos permanentes y temporales. En la zona urbana se encuentra la parte media y baja de la cuenca, la cual est con cobertura en casi toda su extensin. Se presentan conflictos por uso del recurso hdrico, ya que tiene una alta demanda, y en pocas de veranos prolongados este recurso escasea, por no tener una regulacin hdrica dada por la cobertura boscosa y por que su conformacin geolgica aporta muy poca agua superficial a la corriente. Esta cuenca esta conformada por las quebradas La sucia, La Minita y la Heliodora cuyos parmetros morfomtricos se presentan en la Tabla 6, (POT, 2004).

    TABLA 6. Parmetros morfomtricos de la cuenca de la quebrada La Mina. NOMBRE ORDEN AREA

    (KM2) PERIMETRO

    (KM) PRECIP. MEDIA (MM)

    ALTURA (M)

    LONG. (KM)

    DENSIDAD DRENAJE (KM/KM2)

    La Mina 4 1.953 10.140 1808 2001 4.68 5.61 La Sucia 4 2.804 8.494 1827 1989 3.66 6.15 La Minita 3 0.2784 3.01 1814 1760 1.13 8.19

    La Heliodora 3 0.6752 4.64 1806 1730 2.09 6.18 Fuente: Estudio de la oferta del recurso hdrico de las principales cuencas hidrogrficas del Municipio de Envigado. Alfa y Omega. 1999.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    21

    2.4.2.5 Otras quebradas

    Existe un rea conformada por los barrios La Magnolia, Barrio Obrero, Jardines, Bucarest y San Marcos, entre otros, cuyo desarrollo se dio sobre una morfologa de caones suaves, que facilit la invasin de los cauces de las quebradas La Polo, La Seca, La Sucia, La Heliodora, El Zapero, La Honda, La Hondita y La Ziga, entre otras, las cuales quedaron escondidas dentro de la malla urbana, no siendo visibles en el terreno, ni en la cartografa y actualmente estn generando en algunas viviendas problemas estructurales y de humedad. Se desconoce el trayecto, el tipo de cobertura y el estado actual de las mismas. Estas quebradas presentan graves problemas y en algunas ocasiones se constituyen como una bomba de tiempo debido a que estn altamente contaminadas, son acumuladoras de altas cargas de metano y la capacidad hidrulica que soportan es baja, hecho que las hace ms vulnerables ante un evento natural aguas arriba.

    2.5 GEOLOGA

    El Municipio de Envigado es una zona de litologas y geoformas muy variadas, donde se incluyen rocas gneas representadas por dunitas y localmente metagabros; las rocas metamrficas del tipo esquistos, anfibolitas, gneis y migmatitas y, las rocas sedimentarias no consolidadas representadas por los sedimentos que forman los depsitos aluviales, coluviales y fluviotorrenciales. Para las rocas que afloran en el Municipio de Envigado se presenta el perfil de meteorizacin definido por GSM (1999), de acuerdo con la clasificacin de Dearman (1991), el cual permite comprender, en muchos casos, que algunos de los fenmenos naturales presentados, como por ejemplo, la remocin en masa, puede ser causada por el tipo de material que ayudado por una pequea lluvia puede desencadenar todo un desastre que involucra vidas humanas y la prdida temporal o definitiva de bienes y servicios en una determinada regin (Tabla 7).

    TABLA 7. Perfil de meteorizacin segn Dearman (1991), tomada de GSM (1999). Grado Criterio Limite Descripcin

    VI Textura Ausente La roca se ha decolorado y transformado completamente en suelo en el cual se ha perdido la estructura original de la roca parental. Existe gran cambio de

    volumen. V Textura original

    presente y ncleos ausentes

    La roca se encuentra transformada en suelo pero conserva la textura original. Se pueden encontrar bloques de rocas. Las propiedades del suelo dependen

    de la naturaleza de la roca parental. Puede excavarse a mano. IV Ncleos de roca

    presentes Roca decolorada, las discontinuidades pueden estar abiertas y tener

    decoloradas las paredes la estructura original cerca de las discontinuidades puede estar alterada, menos del 50% del material es roca, el RQD varia entre

    el 10 y 30%. III Relacin Suelo / Roca

    50/50. Suelo Presente.

    La roca esta decolorada, las discontinuidades pueden estar abiertas y las superficies decoloradas. El porcentaje de roca se presenta entre 50 y 90%, el

    RQD vara entre 30 y 90%. II Suelo y Decoloracin

    Presentes La roca esta ligeramente decolorada cerca de las discontinuidades, mas del

    90% es roca, el RQD es de 90% I Decoloracin Ausente La roca no presenta decoloracin recuperacin de casi 100%, RQD de casi

    95%. Nota: Para los perfiles estratigrficos, fueron utilizadas las nomenclaturas de A y B, para los horizontes orgnicos, no relacionados en la Tabla anterior.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    22

    2.5.1 Rocas gneas

    Se incluyen serpentinitas y dunitas serpentinizadas fuertemente fracturadas, en contacto fallado con las unidades adyacentes, generando silletas alineadas en el paisaje. La morfologa es de cimas redondeadas y pendientes fuertes, sus caractersticas son las siguientes:

    2.5.1.1 Dunitas de Medelln

    Corresponden a una dunita serpentinizada, la cual est compuesta por olivino con accesorios menores de cromita y magnetita y con alteracin parcial de olivino a minerales del grupo de la serpentina, predominando la antigorita, aunque se encuentra tambin crsotilo. Estas rocas presentan un marcado fracturamiento. En general, en la zona se presenta serpentinita, con excepcin de algunos afloramientos donde se observa dunita sin alterar. Esta dunita aflora hacia la parte oriental del Municipio de Envigado especficamente en la vereda Perico. Algunos afloramientos se pueden encontrar sobre la variante Las Palmas, cuyos perfiles presentan las siguientes caractersticas: Serpentinita fracturada suprayacida por una capa de suelo de color pardo amarillento, le sigue un horizonte gley, luego, una capa de ceniza volcnica y, por ltimo, un horizonte orgnico.

    La edad de esta roca se ha establecido por relaciones estratigrficas con las anfibolitas consideradas como rocas paleozoicas, ms antiguas y por intrusin a estas de cuerpos gneos del cretceo superior, por lo que las dunitas se consideran de edad Jursica y su emplazamiento debido a un cabalgamiento se considera cretceo inferior segn Restrepo y Toussaint (1974).

    Estructuralmente las dunitas y sus rocas derivadas, presentan en general un alto grado de fracturamiento que localmente llega a formar una brecha tectnica, es caracterstica su foliacin cataclstica definida por una orientacin mineralgica donde se reconocen algunas venillas de posibles carbonatos observados ms fcilmente cuando la roca tiene un estado intermedio de alteracin, esta orientacin mineralgica tiene una direccin N80E/35W.

    Esta roca por lo general se encuentra extremadamente meteorizada, en las zonas con pendientes moderadas a bajas, desarrolla profundos perfiles de meteorizacin, cuya caracterstica principal es su textura arcillosa, color rojo intenso, consistencia dura, y la presencia de xidos de hierro con hbitos botroidales y oolticos (costras laterticas), mientras que en las zonas con altas pendientes, los suelos son erodados continuamente debido a la escasa o nula cobertura vegetal, manteniendo la roca en un estado relativamente fresco. A continuacin se describe el perfil de meteorizacin generalizado para esta unidad litolgica de acuerdo con la clasificacin de GSM (1999).

    Horizontes A-B. Espesor de 0,40 m. Estrato orgnico de color caf oscuro, textura limo arcillosa, contiene cantos decimtricos de cuarzo, xidos de hierro hacia la base formado costras duras de color caf oscuro.

  • Mapa de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Municipio de Envigado - Antioquia.

    Grupo de Investigacin en Gestin y Modelacin Ambiental GAIA- Universidad de Antioquia

    23

    Horizonte V. Espesor de 2,5 m. Matriz con textura arcillo limosa, color rojo intenso que vara a amarillo ocre, moteado de color vino tinto, consistencia dura, baja plasticidad, seca, moderadamente cementado, con bloques de roca altamente alterados que exhiben foliacin cataclstica.

    Horizonte IV. Espesor de 3,5 m. Brecha tectnica donde predomina los bloques en un 80% y de tamao decimtrico a centimtrico, angulosos, irregulares con forma de elipsoides deformados, cuyos espacios intersticiales son ocupados por una matriz de color verde manzana con textura arcillo limosa.

    2.5.2 Rocas Metamrficas

    Estas rocas han sido estudiadas desde principios del siglo pasado por Ospina (1911), Scheibe (1919) y Posada (1936), asignndoles una edad Precmbrica, pero sin realizar sobre ellas una definicin estratigrfica formal. Posteriormente, Botero (1963), define estas rocas como Grupo Ayur Montebello, dentro del cual se incluyen todas las rocas metamrficas de la parte central de Antioquia de edad Paleozoica. Echeverra (1973), divide estas rocas segn el grado de metamorfismo, como Zona Montebello, conformada por rocas de bajo grado, que comprende esquistos cuarzo sericticos, esquistos cuarzo micceos, cuarcitas, esquistos actinolticos y esquistos verdes y Zona Ayur conformada por rocas de alto grado donde se incluyen anfibolitas, gneises biotticos con granate y sillimanita y, esquistos biotticos con sillimanita y grafito.