Manuscritos 1948 - Fragmentos

download Manuscritos 1948 - Fragmentos

of 4

Transcript of Manuscritos 1948 - Fragmentos

  • 8/17/2019 Manuscritos 1948 - Fragmentos

    1/4

  • 8/17/2019 Manuscritos 1948 - Fragmentos

    2/4

    Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a suser; en que en su trabajo, el trabajador no se a$irma, sino que se nie"a; no se siente $eliz,sino des"raciado; no desarrolla una libre ener"ía $ísica ! espiritual, sino que morti$icasu cuerpo ! arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí $uera deltrabajo, ! en el trabajo $uera de sí. Está en lo su!o cuando no trabaja ! cuando trabajano está en lo su!o. 0u trabajo no es, así, oluntario, sino $orzado, trabajo forzado. Poreso no es la satis$acción de una necesidad, sino solamente un medio para satis$acer lasnecesidades $uera del trabajo.

    (...) e esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus $uncionesanimales, en el comer, beber, en"endrar, ! todo lo más en aquello que toca a lahabitación ! al ataío, ! en cambio en sus $unciones humanas se siente como animal.%o animal se conierte en lo humano ! lo humano en lo animal.

    (...) El hombre es un ser "en&rico no sólo porque en la teoría ! en la practica tomacomo objeto su!o el "&nero, tanto el su!o propio como el de las demás cosas, sinotambi&n, ! esto no es más que otra e'presión para lo mismo, porque se relacionaconsi"o mismo como el "&nero actual, iiente, porque se relaciona consi"o mismocomo un ser universal ! por eso libre.

    %a ida "en&rica, tanto en el hombre como en el animal, consiste $ísicamente, enprimer lu"ar, en que el hombre (como el animal) ie de la naturaleza inor"ánica, !

    cuanto más uniersal es el hombre que el animal, tanto más uniersal es el ámbito de lanaturaleza inor"ánica de la que ie. 1sí como las plantas, los animales, las piedras, elaire, la luz, etc., constitu!en teóricamente una parte de la conciencia humana, en partecomo objetos de la ciencia natural, en parte como objetos del arte (su naturalezainor"ánica espiritual, los medios de subsistencia espiritual que &l ha de preparar para el"oce ! asimilación), así tambi&n constitu!en prácticamente una parte de la ida ! de laactiidad humano. 2ísicamente el hombre ie sólo de estos productos naturales,

    aparezcan en $orma de alimentación, cale$acción, estido, iienda, etc. %auniersalidad del hombre aparece en la práctica justamente en la uniersalidad que hacede la naturaleza toda su cuerpo inor"ánico, tanto por ser (l) un medio de subsistenciainmediato, romo por ser (3) la materia, el objeto ! el instrumento de su actiidad ital.%a naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre; la naturaleza, en cuanto ella misma,

    no es cuerpo humano. 4ue el hombre vive de la naturaleza quiere decir que lanaturaleza es su cuerpo, con el cual ha de mantenerse en proceso continuo para nomorir. 4ue la ida $ísica ! espiritual del hombre esta li"ada con la naturaleza no tieneotro sentido que el de que la naturaleza está li"ada consi"o misma, pues el hombre esuna parte de la naturaleza.

    Como quiera que el trabajo enajenado (/) conierte a la naturaleza en al"o ajeno alhombre, (3) lo hace ajeno de sí mismo, de su propia $unción actia, de su actiidad

    ital, tambi&n hace del género al"o ajeno al hombre; hace que para &l la vidagenérica se conierta en medio de la ida indiidual. En primer lu"ar hace e'tra*asentre sí la ida "en&rica ! la ida indiidual, en se"undo termino conierte a la primera,en abstracta, en $in de la #ltima, i"ualmente en su $orma e'tra*ada ! abstracta.

    Pues, en primer termino, el trabajo, la actividad vital, la vida productiva misma,aparece ante el hombre sólo como un medio para la satis$acción de una necesidad, de lanecesidad de mantener la e'istencia $ísica. %a ida productia es, sin embar"o, la ida"en&rica. Es la ida que crea ida. En la $orma de la actiidad ital reside el carácter

    dado de una especie, su carácter "en&rico, ! la actiidad libre, consciente, es el carácter"en&rico del hombre. %a ida misma aparece sólo como medio de vida.

    El animal es inmediatamente uno con su actiidad ital. 5o se distin"ue de ella.Es ella. El hombre hace de su actiidad ital misma objeto de su oluntad ! de suconciencia. +iene actiidad ital consciente. 5o es una determinación con la que elhombre se $unda inmediatamente. %a actiidad ital consciente distin"ueinmediatamente al hombre de la actiidad ital animal. 6ustamente, ! sólo por ello, es &lun ser "en&rico. 7, dicho de otra $orma, sólo es ser consciente, es decir, sólo es supropia ida objeto para &l, porque es un ser "en&rico. 0ólo por ello es su actiidad libre.El trabajo enajenado inierte la relación, de manera que el hombre, precisamente porser un ser consciente hace de su actiidad ital, de su esencia, un simple medio parasu existencia.

    %a producción práctica de un mundo objetivo, la elaboración de la naturalezainor"ánica, es la a$irmación del hombre como un ser "en&rico consciente, es decir, laa$irmación de un ser que se relaciona con el "&nero como con su propia esencia o quese relaciona consi"o mismo como ser "en&rico. Es cierto que tambi&n el animalproduce. 0e constru!e un nido, iiendas, como las abejas, los castores, las hormi"as,etc. Pero produce #nicamente lo que necesita inmediatamente para sí o para su prole;

    produce unilateralmente, mientras que el hombre produce uniersalmente; produce#nicamente por mandato de la necesidad $ísica inmediata, mientras que el hombreproduce incluso libre de la necesidad $ísica ! sólo produce realmente liberado de ella; elanimal se produce sólo a sí mismo, mientras que el hombre reproduce la naturalezaentera; el producto del animal pertenece inmediatamente a su cuerpo $ísico, mientras

    que el hombre se en$renta libremente a su producto. El animal $orma #nicamente se"#nla necesidad ! la medida de la especie a la que pertenece, mientras que el hombre sabeproducir se"#n la medida de cualquier especie ! sabe siempre imponer al objeto lamedida que le es inherente; por ello el hombre crea tambi&n se"#n las le!es de labelleza.

    Por eso precisamente es sólo en la elaboración del mundo objetio en donde elhombre se a$irma realmente como un ser genérico. Esta producción es su ida "en&rica

    3

  • 8/17/2019 Manuscritos 1948 - Fragmentos

    3/4

  • 8/17/2019 Manuscritos 1948 - Fragmentos

    4/4

    esencial del hombre con la naturaleza, la erdadera resurrección de la naturaleza, elnaturalismo realizado del hombre ! el realizado humanismo de la naturaleza.

    (...) 8i conciencia general es sólo la $orma teórica de aquello cu!a $orma ia es lacomunidad real, el ser social, en tanto que ho! en día la conciencia general es unaabstracción de la ida real ! como tal se le en$renta. e aquí tambi&n que la actividadde mi conciencia "eneral, como tal, es mi e'istencia teórica como ser social.

    (...) Como consecuencia genérica a$irma el hombre su real vida social ! no hace másque repetir en el pensamiento su e'istencia real, así como, a la inersa, el ser "en&rico

    se a$irma en la conciencia "en&rica ! es para si, en su "eneralidad, como ser pensante.

    El hombre así, por más que sea un indiiduo particular (! justamente es suparticularidad la que hace de &l un indiiduo ! un ser social individual real), es, en lamisma medida, la totalidad, la totalidad ideal, la e'istencia subjetia de la sociedadpensada ! sentida para sí, del mismo modo que tambi&n en la realidad e'iste comointuición ! "oce de la e'istencia social ! como una totalidad de e'teriorización italhumana.

    Pensar ! ser están, pues, diferenciados !, al mismo tiempo, en unidad el uno con elotro.

    (...) %a propiedad priada nos ha hecho tan est#pidos ! unilaterales que un objeto

    sólo es nuestro cuando lo tenemos, cuando e'iste para nosotros como capital o cuandoes inmediatamente poseído, comido, bebido, estido, habitado, en resumen, utilizadopor nosotros. 1unque la propiedad priada concibe, a su ez, todas esas realizacionesinmediatas de la posesión sólo como medios de vida ! la ida a la que siren comomedios es la vida de la propiedad, el trabajo ! la capitalización.

    En lu"ar de todos  los sentidos $ísicos ! espirituales ha aparecido así la simpleenajenación de todos estos sentidos, el sentido del tener. El ser humano tenía que serreducido a esta absoluta pobreza para que pudiera alumbrar su riqueza interior (...).

    %a superación de la propiedad priada es por ello, la emancipación plena de todos lossentidos ! cualidades humanos; pero es esta emancipación precisamente porque todosestos sentidos ! cualidades se han hecho humanos, tanto en sentido objetio como

    subjetio. El ojo se ha hecho un ojo humano, así como su objeto se ha hecho un objetosocial, humano, creado por el hombre para el hombre. %os sentidos se han hecho asíinmediatamente teóricos en su práctica. 0e relacionan con la cosa por amor de la cosa,pero la cosa misma es una relación humana objetiva para sí ! para el hombre !iceersa. 5ecesidad ! "oce han perdido con ello su naturaleza egoísta ! la naturalezaha perdido su pura utilidad, al conertirse la utilidad en utilidad humana.

    @"ualmente, los sentidos ! el "oce de los otros hombres se han conertido en mi propia apropiación. 1demás de estos ór"anos inmediatos se constitu!en así ór"anos

    sociales, en la forma de la sociedad; así, por ejemplo, la actiidad inmediatamente ensociedad con otros, etc., se conierte en un ór"ano de mi manifestación vital ! en modode apropiación de la ida humana.

    (...) 0e e, pues, cómo solamente en el estado social subjetiismo ! objetiismo,espiritualismo ! materialismo, actiidad ! pasiidad, dejan de ser contrarios ! pierdencon ello su e'istencia como tales contrarios; se e cómo la solución de las mismasoposiciones teóricas sólo es posible de modo práctico mediante la ener"ía práctica delhombre ! que, por ello, esta solución no es, en modo al"uno, tarea e'clusia delconocimiento, sino una erdadera tarea ital que la  Filosofía no pudo resolerprecisamente porque la entendía #nicamente como tarea teórica.

    (...) 0in embar"o, como para el hombre socialista toda la llamada historia universalno es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano, el deenir de lanaturaleza para el hombre tiene así la prueba eidente, irre$utable, de su nacimiento desí mismo, de su  proceso de originación. 1l haberse hecho eidente de una manerapráctica ! sensible la esencialidad del hombre en la naturaleza; al haberse eidenciado,práctica ! sensiblemente, el hombre para el hombre como e'istencia de la naturaleza !la naturaleza para el hombre como e'istencia del hombre, se ha hecho prácticamenteimposible la pre"unta por un ser extraño, por un ser situado por encima de la naturaleza! del hombre (una pre"unta que encierra el reconocimiento de la no esencialidad de lanaturaleza ! del hombre). (...) El comunismo es la posición como ne"ación de la

    ne"ación, ! por eso el momento real necesario, en la eolución histórica inmediata, dela emancipación ! recuperación humana. El comunismo es la $orma necesaria ! elprincipio dinámico del pró'imo $uturo, pero el comunismo en si no es la $inalidad deldesarrollo humano, la $orma de la sociedad humana.

    Actividad:

    Aeconocer ! e'traer a partir del te'to las descripciones que 8ar' realiza de

    • +rabajo enajenado ! trabajo humano,

    • 5aturaleza,

    • 8undo objetio,

    • B8oimiento entero de la historia,

    • Carácter social del hombre,

    • Conciencia,

    • 0uperación de la propiedad priada por el comunismo. Consecuencias.

    D