Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

download Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

of 109

Transcript of Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    1/109

     

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

    BIOTECNOLOGÍA

    PRÁCTICAS DE LABORATORIO

    DE REMEDIACIÓN DE SUELOS Y ACUÍFEROS

    Elaborado por:

    IBT. Sonia Michel González Baños

    M. en C. Cinthya Pamela Del Río Galván

    Dra. Claudia Guerrero Barajas

    México, D.F. Agosto de 2011

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    2/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    ÍNDICE 

    INTRODUCCIÓN  

    ............................................................................................................... 

    CONDICIONES INTERNAS DE  TRABAJO .............................................................................  5 

    EVALUACIÓN  

    DEL 

    CURSO 

    PRÁCTICO 

    ................................................................................ 

    8  

    PROCEDIMIENTO 

    PARA 

    LA 

    OBTENCIÓN  

    DE  

    UNA 

    MUESTRA 

    REPRESENTATIVA 

    DE  

    SUELO

     

    ...................................................................................................................................... 

    10  

    2 CLASIFICACIÓN  GLANULOMÉTRICA DEL SUELO ...........................................................  15 

    DETERMINACIÓN DE  TEXTURA DEL SUELO POR EL MÉTODO DE  BOUYOUCOS  15 

    DETERMINACIÓN  

    DE  

    CARBONO, 

    NITRÓGENO, 

    FÓSFORO 

    Y  

    MICROORGANISMOS 

    DEL 

    SUELO............................................................................................................................  21 

    3.1 DETERMINACIÓN DE  MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO  21 

    3.2 DETERMINACIÓN DE  NITRÓGENO TOTAL DEL SUELO  25 

    3.3 DETERMINACIÓN DE  FÓSFORO  ASIMILABLE  DEL SUELO  29 

    3.4 CUENTA DE  MICROORGANISMOS VIABLES POR DILUCIÓN EN PLACA  33 

     ANÁLISIS 

    FISICOQUÍMICO 

    DEL 

    SUELO 

    ......................................................................... 

    38  

    4.1 DETERMINACIÓN DE  HUMEDAD DEL SUELO  38 

    4.2 DETERMINACIÓN DE   pH DEL SUELO  42 

    4.3 DETERMINACIÓN DE  SÓLIDOS VOLÁTILES  46 

    4.4 

    DETERMINACIÓN 

    DE  

    CONDUCTIVIDAD 

    DEL 

    SUELO 

    49 

    4.5 DETERMINACIÓN DE  PERMEABILIDAD DEL SUELO  52 

    5 REMEDIACIÓN  DE  UN  SUELO HIPERSALINO ................................................................  59 

    LAVADO DE  SUELOS SALINOS  59 

    6  AISLAMIENTO DE  BACTERIAS HIDROCARBONOCLASTAS .............................................  65 

    7  ISOTERMA DE   ADSORCIÓN  DE  UN  CONTAMINANTE  EN   AGUA EN   CARBÓN   ACTIVADO

     

    ...................................................................................................................................... 

    71 

    8  

    IDENTIFICACIÓN  

    Y  

    CUANTIFICACIÓN  

    DE  

    HIDROCARBUROS 

    EN  

    SUELOS 

    CONTAMINADOS ......................................................................................................................................  76 

    PRUEBA 

    DE  

    BIODEGRADABILIDAD 

    DE  

    CONTAMINANTES 

     AMBIENTALES 

    ..................... 

    80  

     ACTIVIDAD DESHIDROGENASA  EN SUELOS  80 

    10  TRATAMIENTO EX  SITU  DE  UN  SITIO CONTAMINADO ...............................................  86 

    PROPUESTA DE  REMEDIACIÓN DE  UN SITIO CONTAMINADO  86 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 2

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    3/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    11 

    ENSAYO 

    TÓXICO 

    DE  

    UN  

    SUELO 

    CONTAMINADO 

     ANTES 

    Y  

    DESPUÉS 

    DEL 

    TRATAMIENTO

     

    ...................................................................................................................................... 

    90  

     ANEXO I  .......................................................................................................................  104 

     ANEXO 

    ...................................................................................................................... 

    106 

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Toma de muestra de suelo. ....................................................................................  12 Figura 2 Procedimiento  para determinar  manualmente la textura del  suelo. ..................... 18 Figura

     

    Triángulo 

    de 

    texturas 

    del  

    sistema 

    de 

    clasificación 

    de 

    la 

    USDA 

    (Departamento 

    de 

     Agricultura de Estados Unidos de  América). ........................................................................  19 Figura 4 Tipos de suelos según valor  de  pH ..........................................................................  42 Figura 5 Permeámetro de carga variable .............................................................................  54 Figura

     

    Reacción 

    química 

    del  

    yeso. 

    ..................................................................................... 

    60 

    Figura 

    7  

    Resumen 

    de 

    las 

    condiciones 

    recomendadas 

     para 

    las 

     pruebas 

    de 

    toxicidad  

    con Lactuca

     

    savita 

    L. 

    ................................................................................................................... 

    95 

    Figura 

    Esquema 

    de 

    L. 

    sativa 

    al  

     finalizar  

    el  

     periodo 

    de 

    exposición 

    ..................................... 

    98 

    Figura 

    Estadios 

     por  

    los 

    que 

    atraviesa 

    la 

    semilla 

    durante 

    el  

    ensayo 

    de 

    germinación 

    y  

    elongación. 

    ........................................................................................................................... 

    98 

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Evaluación del  curso ..................................................................................................  8 Tabla 2 Evaluación del  informe escrito ...................................................................................  9 

    Tabla 

     Apariencia 

     física 

    del  

    suelo 

    ........................................................................................ 

    13 

    Tabla 4 Gasto volumétrico de FeSo4 .....................................................................................  23 Tabla 5 Gasto volumétrico de HCl  y  cálculo de % Nitrógeno ................................................ 27  Tabla

     

     Absorbancia 

    obtenidas 

     para 

    la 

    curva 

     patrón 

    y  

    muestras 

    de 

    suelo. 

    ........................ 

    31 

    Tabla 7  Peso en (g) del  suelo húmedo y  suelo seco ..............................................................  40 Tabla 8 Resultados de  pH de la muestra de suelo ................................................................  44 Tabla

     

    Resultados 

    de 

    conductividad  

    de 

    la 

    muestra 

    de 

    suelo. 

    ............................................. 

    50 

    Tabla 

    10 

    Resultados 

    de 

    hipersalinidad  

    de 

    la 

    muestra 

    de 

    suelo............................................ 

    63 

    Tabla 

    11 

    Medio 

    mineral  

    basal  

    .............................................................................................. 

    67  

    Tabla 

    12 

    Solución 

    mineral  

    .................................................................................................... 

    68 

    Tabla 

    13 

    Gasto 

    de 

    NaOH 

    en 

    mililitros 

    .................................................................................. 

    73 Tabla

     

    14 

    Resultados 

    en 

    moles 

    de 

    CH3COOH .........................................................................  74 Tabla

     

    15 

    Resultados 

    de 

    la 

    isoterma 

    de 

    adsorción 

    ............................................................... 

    74 

    Tabla 

    16 

    Resultados 

    de 

    Hidrocarburos 

    totales 

    del  

    Petróleo. 

    ............................................... 

    78 

    Tabla 

    17  

    Mecanismo 

    de 

    reacción 

    de 

    la 

    enzima 

    Deshidrogenasa 

    ......................................... 

    81 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 3

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    4/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    INTRODUCCIÓN

    Las prácticas se diseñaron para el curso de licenciatura de Remediación de

    Suelos y Acuíferos. El contenido del curso práctico abarca los conocimientos

    básicos de muestreo y caracterización de suelos así como de microbiología de

    suelo y algunos conocimientos básicos sobre actividad enzimática. Se presenta el

    protocolo de 17 prácticas en total.

    La contaminación de suelos y sedimentos es uno de los problemas ambientales

    más acuciantes por resolver. Su solución implica establecer una estrategia de

    tratamiento que englobe diferentes aspectos, estudiando tanto las características

    físico-químicas del contaminante como la localización del mismo, evaluando la

    posible aplicación de tratamientos físico-químico como biológicos. Por todo ello, el

    presente curso se ha elaborado en función de los siguientes aspectos básicos:

    I. Aspectos generales (Prácticas 1,3.4)

    II. Procesos físico-químicos (Prácticas 4.0-4.5)

    III. Remediación (Prácticas 5-11)

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 4

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    5/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    CONDICIONES INTERNAS DE TRABAJO

    Las prácticas de este curso se realizan en el laboratorio de tecnología ambiental,

    en campo y en gabinete. Para el caso de las sesiones a realizarse en el

    laboratorio, debe cumplirse con el Reglamento General para Laboratorios de la

    Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. A continuación se

    transcriben los Artículos que necesariamente debe de conocer el alumnado que

    hará uso del laboratorio de Tecnología Ambiental.

    CAPITULO I

    Disposiciones Generales

     Ar tículo 2.-  Los usuarios de laboratorio serán alumnos/as, profesores/as,

    investigadores/as y todas aquellas personas de la comunidad politécnica con

    autorización, que requieran de las instalaciones, ya sea para el cumplimiento

    programático de los planes de estudio, servicio social, el desarrollo de actividades

    de investigación o de servicio externo.

     Ar tículo 4.-  Los usuarios de laboratorio trabajaran bajo sistemas de registro y

    control para el uso de las instalaciones, equipo, materiales y reactivos, que

    conforman los laboratorios de la UPIBI, que permitan elaborar planes de trabajo,

    programas de mantenimiento, requerimientos de insumos y estadísticas de

    control. Dichos documentos están disponibles en el manual para el manejo de

    sustancias peligrosas.

     Ar tículo 5.- La supervisión del uso adecuado de los laboratorios estará a cargo de

    los técnicos designados y en su caso del profesorado responsable de cada

    asignatura.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 5

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    6/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

     Ar tículo 6.- Los laboratorios tendrán que contar con los señalamientos, manuales

    y procedimientos para realizar las actividades que correspondan a la práctica

    docente y de investigación.

    CAPITULO II

    Del uso de los laboratorios

     Ar tículo 10.-  Los laboratorios estarán disponibles de acuerdo a los horarios de

    clase y a las necesidades académicas y de investigación del departamento que

    corresponda. Para su uso en días no laborables (sábados, domingos, días festivos

    y vacaciones) se requerirá del permiso correspondiente tramitado con lasautoridades correspondientes de esta unidad.

     Ar tículo 11.- Todos los usuarios tienen la obligación de portar bata y el equipo

    necesario para realizar un trabajo seguro tomando en cuenta lo que estipule el

    manual para el manejo de sustancias peligrosas. Usar zapato cerrado. Para

    personas con cabello largo, traerlo recogido hasta finalizar el trabajo dentro del

    laboratorio.

     Ar tículo 12.-Los usuarios de los laboratorios tienen la obligación de llenar los

    formatos a que se refiere el artículo 4 del presente reglamento, correspondientes a

    la solicitud de material y reactivos, uso de equipo e instalaciones y entregarlos al

    persona a cargo.

     Ar tículo 13.- Todos los usuarios serán responsables del buen estado, limpieza ycondiciones óptimas de seguridad del laboratorio. Por lo que deberá reportarse al

     jefe de laboratorio o al jefe de departamento, de inmediato cualquier desperfecto o

    irregularidad que se observe.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 6

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    7/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

     Ar tículo 14.-  El alumnado que realice prácticas en los laboratorios tiene la

    obligación de portar su credencial, instructivos del equipo solicitado o guías de la

    práctica a realizar.

     Ar tículo 15.- Cuando un equipo requiera estar prendido durante un cierto periodo,

    se deberá avisar al responsable de laboratorio, registrar el trabajo en la bitácora y

    colocar una etiqueta en un lugar visible indicando: el periodo por el cual

    permanecerá prendido dicho aparato, las condiciones de uso, el nombre del

    responsable, el nombre del usuario, el nombre de la unidad de aprendizaje o

    proyecto y la fecha y hora.

     Ar tículo 16.- Todo material que se deje almacenado en el refrigerador, congeladoru otra parte del laboratorio deberá ser debidamente etiquetado indicando: nombre,

    fecha material y sustancia almacenada. Todo material que no cumpla con estas

    condiciones será desechado.

     Ar tículo 19.-  El alumnado que dañe instalaciones y equipo o incurra en alguna

    falta de acuerdo al Artículo 68 del Reglamento de Estudios Escolarizados para los

    Niveles Medio y Superior del IPN, será sancionado conforme al Artículo 69 del

    mismo reglamento.

     Ar tículo 20.- El profesorado que efectúe alguna práctica de laboratorio o dirección

    de proyecto de investigación deberá estar al pendiente de sus estudiantes y

    experimentos.

    En caso de extravío, daños accidentales o por descuido del alumnado, tanto el

    profesor/a responsable como el alumnado recuperarán el material dañado o

    cubrirán la reparación del equipo o en su caso el costo del material o equipo,

    según lo establezca el departamento de inventarios o de compras (según sea el

    caso) en un plazo no mayor a 20 días calendario.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 7

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    8/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

     Ar tículo 21.- Queda estr ic tamente prohib ido:

    - Consumir cualquier tipo de alimento o bebida dentro de los

    laboratorios.

    - Fumar dentro de las ins talaciones.

    - Cometer actos de ind isciplina o desorden.

    - Utilizar o manipular cualquier instrumento, equipos y reactivos sin

    autorización del personal a cargo del laboratorio, así como sin

    conocimiento de su funcionamiento.

    - Dejar desechos dentro de las instalaciones.

    - El uso de teléfonos celulares.- Recibir visitas en el horario de trabajo en los laboratorios.

    - El uso de objetos y prendas que puedan ocasionar accidente en el

    laboratorio. 

     Ar ticu lo 22.-  Reportar cualquier incidente o accidente que ocurra durante el

    desarrollo de las prácticas de laboratorio, al profesor/a responsable del mismo o al

     jefe/a del laboratorio o al jefe/a de departamento.

    EVALUACIÓN 

    DEL 

    CURSO 

    PRÁCTICO 

    Tabla 1 Evaluación del curso

     ASPECTO A EVALUARPORCENTAJE

    (%) Asistencia (debe cubrir por parcial y global) 80

    Trabajo en laboratorio 20Discusión y presentación de resultados 30Informe escrito 50

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 8

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    9/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Tabla 2 Evaluación del informe escrito

     ASPECTO A EVALUARPORCENTAJE

    (%)Introducción 10Resultados 15

     Análisis y discusión 40Conclusiones 20Cuestionario 15

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 9

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    10/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    1 PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA

    REPRESENTATIVA DE SUELO

    Objetivos

    •  El alumno conocerá cuales son los diferentes tipos de muestreo de suelo.

    •  El alumno explicará la relación y la importancia de cada una de las técnicas

    de muestreo de suelos contaminados para la remediación de los mismos.

    Introducción

    El suelo es un cuerpo heterogéneo en sus sentidos longitudinal, lateral y en

    profundidad. El propósito de la obtención de muestras es hacer una inferencia

    acerca del valor medio (parámetro de la población) de una característica química o

    física del suelo.

    El volumen de suelo está compuesto por un número infinito de pequeñas

    unidades, que en conjunto componen una población. Es posible hacer una

    inferencia acerca de alguna característica de esa población mediante la extracción

    y análisis de un número dado de muestras. Mientras mayor sea el número de

    muestras mayor será la precisión de la estimación; aún cuando desde un punto

    de vista práctico y económico no es conveniente aumentarlo indiscriminadamente.

    La muestra compuesta debe estar representada proporcionalmente por todas las

    submuestras, esto es, el volumen con que participa cada una de ellas debe ser el

    mismo. La muestra compuesta es eficiente, reduce el tiempo de trabajo y loscostos (Tah Iuit, 1987).

    Para la remediación de un suelo contaminado, es necesario, en primer lugar, llevar

    a cabo su caracterización. La caracterización de un sitio, implica actividades de

    muestreo y análisis que tienen como finalidad determinar la extensión y naturaleza

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 10

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    11/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    de la contaminación; asimismo, provee las bases para adquirir la información

    técnica necesaria para desarrollar, proyectar, analizar y seleccionar las técnicas

    de limpieza más apropiadas.

    El objetivo principal de cualquier operación de muestreo es colectar muestras

    representativas del medio que se está investigando. Más específicamente, el

    propósito del muestreo en un sitio contaminado es adquirir información que ayude

    a determinar la presencia e identidad de los contaminantes presentes y el grado

    en el que estos podrían entrar en el ambiente circundante. (Volke, Velasco, 2005)

    El diseño de un muestreo puede ser de dos tipos:

    1. A juicio (no probabilístico)

    2. Aleatorio simple, estratificado o sistemático (probabilístico)

    Material, reactivos y equipo

    •  Pala

    •  Bolsa plástica

    •  Palangana•  Etiquetas

    •  Plumón

    •  Barrenador

    •  Kit de jardinería

    •  Cordón

    •  Cámara fotográfica

    •  Tamiz de 5mm de diámetro de malla.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 11

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    12/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 12

     

    Metodología

    El análisis de suelos será tan bueno como la calidad de las muestras tomadas. La

    muestra enviada al laboratorio, debe de ser de 0,5 a 1,0 kg.

    1. Recorra el área a muestrear y haga un plano o croquis sencillo de las

    superficies más o menos homogéneas. 

    2. Recorra los lotes al azar en forma de zig-zag y cada 15 o 30 pasos (si el

    área a muestrear es pequeña cada 15 o 30 cm), tome una submuestra

    limpiando la superficie del terreno y depositándola en la palangana (vea

    Figura 1). Las submuestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm de

    profundidad. Luego de tener todas las submuestras en la palangana se

    mezclan homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. 

    Figura 1 Toma de muestra de suelo.

    Haga un hueco en forma V de 2 a 30 cm de

     profundidad. De uno de sus lados tome una

    tajada de dos o tres centímetros de espesor. Con la espátula quite los bordes, dejando una

    arte de 5 cm de ancho.

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    13/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    3. Para identificar la muestra se debe colocar: Nombre, nombre del lugar,

    ubicación geográfica, número de muestra y lote. 

    4. Recomendaciones cuando se tomen muestras para análisis de suelos:

      Evite muestrear suelos muy mojados.  Use bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel.

      No fume durante la recolección de muestras, para evitar contaminarlas

    con las cenizas del cigarro, ricas en potasio.

      No tome muestras en: áreas recién fertilizadas, sitios próximos a

    viviendas, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o erosionados,

    áreas quemadas, lugares donde se amontonan estiércol, fertilizantes,

    cal u otras sustancias que pueden contaminar la muestra

    Resultados

    ⇒  Registre la información solicitada en la siguiente tabla: 

    Tabla 3 Apariencia física del sueloCRITERIO RESULTADO

     Apariencia física

    Clase de manejo recibida

    anteriormente

    Coloración del suelo

     Arenoso o pesado

    Partes altas o bajas, planas o

    inclinadas

    Vegetación alta, media o baja

    ⇒  Anexe fotografías satelitales de la ubicación de la zona de muestreo

    ⇒  Anexe fotografías de la zona y de la realización del muestreo.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 13

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    14/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Cuestionario

    1. ¿Cuál es la importancia del muestreo de suelo?

    2. Mencione brevemente los diferentes tipos de muestreo y en qué consiste cadauno

    3. ¿Por qué se empleó el método de zig-zag en esta práctica?

    4. ¿Qué ventajas presenta el muestreo del zig-zag frente a los otros métodos de

    muestreo?

    5. ¿Qué consideraciones previas al muestreo deben de tomarse encuentra para el

    muestreo de un sitio contaminado? Plantee todas las posibilidades

    Conclusiones

    Con base a los objetivos y sus resultados, analice y concluya en máximo 1

    cuartilla.

    Referencias

    1. Coraspe, H.M y Tejera, S. Procedimiento para la toma de muestras de

    suelos, TAI FONAIAP Estación Experimental Trujillo, Pampanito. 

    2. Franco, O. y Juárez, M. (2006) Manual de prácticas de química ambiental II,

    UPIBI-IPN. México.

    3. Tah Iuit, J.F. (1987) El análisis químico de suelos. Universidad Autónoma

    de Chapingo. México 

    4. Volke Sepúlveda, Tania; Velasco Trejo, Juan Antonio y De la Rosa Pérez,

    David.(2005). Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y

    alternativas para su remediación, Instituto Nacional de Ecología, México. 

    5. NOM-021-SEMARNAT-2000 “Establece las especificaciones de fertilidad,

    salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis” 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 14

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    15/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    2 CLASIFICACIÓN GLANULOMÉTRICA DEL SUELO

    DETERMINACIÒN DE TEXTURA DEL SUELO POR EL MÉTODO DE

    BOUYOUCOS

    Objetivos

    •  El alumno determinará la composición textural de una muestra de suelo

    contaminado.

    •  El alumno relacionará el efecto de la textura con el contaminante de la

    muestra.

    Introducción

    Los suelos se clasifican en función de su tamaño de partícula, siendo sus tres

    principales componentes las arcillas (< 0.002 mm), los limos (0.002 - 0.05 mm) y

    las arenas (0.05 - 2.0 mm). Es importante considerar esta propiedad, ya que la

    relación área/volumen de los diferentes tipos de partícula, tienen un impactodirecto sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y por

    consiguiente en las tecnologías de remediación. En general, los materiales no

    consolidados (arenas y gravas finas) son más fáciles de tratar (Van Deuren et al.

    1997, Eweis et al. 1998)

    El método de Bouyoucos es el más usado en la determinación de texturas y está

    basado en el cálculo de la velocidad de sedimentación de las partículas, utilizando

    el principio de la ley de Stokes que establece lo siguiente: “la densidad de una

    solución acuosa en reposo varía directamente con la cantidad de partículas en

    suspensión que se van asentando de acuerdo a su diámetro y al tiempo

    transcurrido”

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 15

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    16/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Materiales, reactivos y equipo

    •  Muestra de suelo seco

    •  Balanza

    •  Agitador mecánico

    •  Pipeta de 10 ml

    •  Probeta de Bouyoucos o de 1000 ml

    •  Hidrómetro de Bouyoucos

    •  Termómetro

    •  Cronómetro

    •  Solución de metasilicato de sodio al 5%.

    •  Solución de oxalato de sodio al 5%.

    •  Solución de peróxido de hidrógeno al 10%.

    •  Solución de ácido clorhídrico al 20%

    NOTA: Los reactivos de sodio para la determinación de textura pueden ser

    sustituidos al agregar 10 ml de una solución de hexametafosfato de sodio

    ((NaPO3)6) al 10%.

    Metodología

    Método de Bouyoucos

    1. Para eliminar la materia orgánica tratar al suelo con la solución de peróxido

    de hidrógeno en una proporción de 15 ml de reactivo por cada 50 g de

    suelo, dejándolo secar durante 24 horas a una temperatura de 80ºC antesde la determinación de la textura.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 16

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    17/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    2. Si el suelo es rico en carbonatos (más de 2%), tratarlo con la solución de

    ácido clorhídrico diluido agregando el reactivo en pequeñas proporciones

    hasta eliminar la efervescencia provocada por la liberación de burbujas de

    CO2.

    3. Pesar 50 g de suelo libre de materia orgánica y carbonatos.

    4. Colocar en el vaso del agitador mecánico.

    5. Agregar 5 ml de la solución de meta silicato de sodio y 5 ml de solución de

    oxalato de sodio.

    6. Aforar con agua de la llave hasta la segunda ranura del vaso.

    7. Agitar durante 10 minutos en el agitador mecánico.

    8. Pasar la solución a la probeta de 1000 ml.

    9. Aforar a 1000 ml con agua de la llave.10. Agitar 1 minuto el suelo en la probeta.

    11. Dejar reposar 40 segundos y tomar la primera lectura con el hidrómetro.

    12. Medir la temperatura.

    13. Dejar reposar 2 horas y tomar la segunda lectura.

    14. Medir nuevamente la temperatura.

    15. De acuerdo a los valores de temperatura registrados, agregar 0.2 a las

    lecturas por cada grado centígrado después de 20ºC, o restárselos en caso

    contrario.

    Determinación manual de textura del suelo

    Otra técnica para la determinación de la textura del suelo en campo puede

    realizarse de manera sencilla aplicando un poco de agua al suelo y manipulándolo

    tal como se indica en la Figura 2.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 17

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    18/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Figura 2 Procedimiento para determinar manualmente la textura del suelo.

    Resultados

    Método de Bouyoucos

    ⇒  Las lecturas realizadas del hidrómetro corresponderán a lo siguiente:

    % de limos + % de arcillas = (1ª lectura / g de suelo) * 100

    % de arenas = 100 – (% de limos + % de arcillas)

    % arcilla = (2ª lectura / g de suelo ) * 100

    % de limos = (% de limos + % de arcillas) - % de arcillas

    ⇒  Con los porcentajes obtenidos determinar la clase textural que le

    corresponde al suelo, de acuerdo al triángulo de texturas.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 18

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    19/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    ⇒ Reportar el porcentaje de arena, limo y arcilla del suelo trabajado así como

    la composición textural a la que corresponde.

    ⇒  De acuerdo al diagrama mostrado en la Figura 3, reportar la composición

    textural a la que corresponde el suelo analizado.

    Figura 3 Triángulo de texturas del sistema de clasificación de la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América).

    Determinación manual de textura del suelo

    ⇒  De acuerdo al diagrama mostrado en la Figura 2, reportar la composición

    textural a la que corresponde el suelo analizado.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 19

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    20/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    ⇒  Analizar la composición textural relacionándolo con el contaminante de la

    muestra de suelo por ambos métodos.

    Cuestionario

    1. ¿En qué consiste la técnica de determinación de granulometría del suelo y

    cuál es su utilidad?

    2. ¿Cuál la importancia de conocer la textura del suelo en los procesos de

    remediación?

    3. ¿Cuál es el impacto que tiene la composición textural del suelo sobre la

    selección y efectividad de las tecnologías de remediación?4. ¿Qué relación existe entre la textura del suelo y parámetros como la

    humedad y la aireación del suelo?

    Conclusiones

    Con base a las preguntas anteriores, los objetivos y sus resultados, analice y

    concluya en máximo 1 cuartilla.

    Referencias

    1. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P.Y., Schroeder, E.D. 1999. Principios de

    biorrecuperación. Ed. Mc Graw-Hill. España.

    2. Muñoz, I.D., C.A. Mendoza, G.F. López, A.A. Soler, M.M. Hernández. 2000.

    Manual de métodos de análisis de suelos. UNAM-Iztacala. México, D.F.

    3. Volke-Sepulveda, T. y Velasco-Trejo, J.A. 2002. Tecnologías de

    remediación para suelos contaminados. Secretaría de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT-INE).

    México.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 20

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    21/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    3 DETERMINACIÓN DE CARBONO, NITRÓGENO, FÓSFORO Y

    MICROORGANISMOS DEL SUELO

    3.1 DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

    Objetivos

    •  El alumno determinará el porcentaje de materia orgánica contenida de una

    muestra de suelo contaminado.

    •  Explicará la importancia de la determinación de la materia orgánica en el

    análisis de suelos para la remediación del mismo.

    Introducción

    El elemento más importante en el reino biológico que sirve como piedra angular de

    la estructura celular es el carbono. Aún cuando la fuente principal de carbono, el

    CO2, existe siempre en cantidades pequeñas (sólo el 0.03% de la atmósfera

    terrestre), los tejidos vegetales y las células microbianas contienen grandescantidades de carbono (40-50% de su peso seco) (Alexander, 1994).

    En sus formas más simples, el ciclo del carbono gira en torno al CO2, su fijación y

    regeneración. Las plantas verdes utilizan este gas como única fuente de carbono y

    la materia carbonada sintetizada de esta manera sirve para abastecer al mundo

    animal con carbono orgánico prefijado. El metabolismo microbiano ocupa el papel

    principal en la secuencia cíclica después de la muerte de las plantas o animales.

    Los tejidos muertos son descompuestos y transformados en células microbianas y

    en un amplio conjunto heterogéneo de compuestos carbonados, que se conocen

    como humus o fracción orgánica del suelo. El ciclo se completa y el carbono se

    hace disponible nuevamente, con la descomposición final y la producción de CO2 

    a partir del humus y tejidos en descomposición (Alexander, 1994).

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 21

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    22/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    La materia orgánica sujeta al efecto degradador microbiano en el suelo, proviene

    de varias fuentes. Las grandes cantidades de restos vegetales que se

    descomponen sobre la superficie, así como porciones subterráneas y tejidos

    vegetales aéreos incorporados mecánicamente al suelo, se transforman en

    alimento para la microflora. Los tejidos animales y productos de excreción también

    están sujetos al ataque. En suma, las células de los microorganismos sirven como

    fuente de carbono para las generaciones posteriores de la comunidad

    microscópica (Alexander, 1994).

    Materiales, reactivos y equipo

    •  Muestra de suelo seco

    •  Balanza

    •  1 matraz Erlenmeyer de 250 ml por cada muestra a analizar

    •  Pipetas

    •  1 bureta

    •  soporte universal•  Solución de dicromato de potasio.

    •  Solución de FeSO4 0.5 N.

    •  Solución indicadora.

    •  Campana de extracción

    Metodología

    1. Pesar 0.5 g de muestra de suelo (0.2 g si el color es muy obscuro)

    2. Adicionar 5 ml de dicromato de potasio

    3. Adicionar 10 ml de H2SO4 concentrado y agitar.

    4. Dejar reposar 30 min.

    5. Agregar 100 ml agua destilada

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 22

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    23/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    6. Adicionar 5 ml H3PO4 

    7. Agitar por aprox. 1 min.

    8. Poner 5 gotas de difenilamina

    9. Titular con FeSO4 0.5 N

    10. Para el blanco agregar los reactivos a partir del punto 2.

    11. Realizar el procedimiento por duplicado

    Resultados

    ⇒  Registrar el gasto de FeSO4 (ml) en la siguiente tabla:

    Tabla 4 Gasto volumétrico de FeSo4

    Número de muestra Gasto de FeSO4 (ml)

     

    ⇒  Reportar el promedio de dos mediciones así como la desviación estándar.

    ⇒  Obtener el porcentaje de materia orgánica de cada muestra de acuerdo a lasiguiente ecuación:

    42

    1

    V *10 *5-

    V% de mat org = *0.69

    m

    FeSO N ⎛ ⎞⎜ ⎟⎝ ⎠  

    Donde:

    V1 = Gasto de FeSO4 en el blanco (ml)

    V2 = Gasto de FeSO4 en la muestra (ml)

    NFeSO4 = Normalidad del FeSO4 (meq/ml)

    m = Masa de la muestra (mg)

    0.69 = Factor de conversión de carbono orgánico a materia orgánica

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 23

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    24/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    Cuestionario

    1. Realizar un esquema del ciclo del carbono en el suelo y explicar su

    importancia.

    2. Investigar cómo se clasifican los suelos de acuerdo al porcentaje de materia

    orgánica que contienen.

    3. ¿Cuál es la relación entre la materia orgánica contenida en el suelo y otros

    parámetros físico-químicos del suelo?

    4. ¿Cómo influye la cantidad de materia orgánica en la selección y aplicación

    de estrategias de remediación de un sitio contaminado?

    Conclusiones

    Con base a las preguntas anteriores, los objetivos y sus resultados, analice y

    concluya en máximo 1 cuartilla.

    Referencias

    1. Alexander, M. 1994. Introducción a la microbiología del suelo. AGT Editor,

    S.A. México.

    2. Muñoz, I.D., C.A. Mendoza, G.F. López, M.M. Hernández. 2000. Manual de

    métodos de análisis de suelos. UNAM-Iztacala. México, D.F.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 24

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    25/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    3.2 DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL DEL SUELO

    Objetivos

    •  El alumno cuantificará la cantidad de nitrógeno presente de una muestra de

    suelo contaminado.

    •  El alumno a analizará la importancia de la determinación en la muestra de

    suelo contaminado.

    Introducción

    La determinación analítica de los nutrimentos en el suelo constituye un problema

    “debido a ciertos problemas químicos asociados con los mismos. El método

    común para determinar nitrógeno es el Kjeldahl y cuantifica el total del elemento

    presente donde el nitrógeno es asimilado generalmente en forma nítrica, misma

    que está sujeta a lixiviación por su solubilidad en el agua.

    La bioquímica del nitrógeno se discute en términos de los microorganismos que

    son responsables de las múltiples etapas de su oxidación y reducción. Por ejemplo

    el nitrato y el nitrito son fuentes de nitrógeno eficaces para el metabolismooxidativo (aerobio) como se trata de compuestos oxidados, estos compuestos

    pueden proporcionar oxígeno y nitrógeno (Departamento del distrito Federal

    1976).

    Materiales, reactivos y equipo

    •  Equipo Kjeldahl

    •  Matraces Kjeldahl

    •  Matraces Erlenmeyer de 1000 ml

    •  Acido salicílico

    •  Tiosulfato de sodio

    •  0.1 g de rojo de metilo

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 25

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    26/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    •  Sulfato de cobre

    •  Acido bórico al 4%

    •  NaOH 10 N

    •  Sulfato de potasio

    •  0.5 g de verde de bromocresol

    •  Granalla de zinc y perlas de vidrio

    •  Indicador mixto

    •  Vasos de precipitado de 100 ml

    •  Refrigerantes

    •  Bomba de recirculación

    •  Pinzas de tras dedos

    •  Soporte universal

    •  Mangueras de latex

    •  Papel arroz

    •  Balanza electrónica o granataria

    Metodología

    DIGESTIÓN

    1. Pesar el papel arroz y registrar el peso.

    2. Pesar sobre el papel arroz 40 mg de muestra de suelo y 0.1 g de ácido

    salicílico, registrar el peso final y envolver cuidadosamente.

    3. Para el control se deberá pesar 20 mg de albúmina.

    4. Colocar el paquetito en el matraz Kjeldahl

    5. Adicionar 3ml de ácido sulfúrico.

    6. Agitar hasta que la muestra se haya incorporado totalmente.

    7. Dejar reposar durante 5 min.

    8. Agregar 1g de tiosulfato de sodio. Agitar hasta que se disuelva.

    9. Dejar reposar durante 5 min.

    10. Calentar hasta que no exista desprendimiento de humo.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 26

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    27/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    11. Agregar 1g de K2SO4 y 0.1g de CuSO4*5 H20, seguir calentando hasta que

    se obtenga una solución clara cuando se obtenga la solución clara

    continuar calentando durante 2 h.

    12. Dejar enfriar el matraz.

    DESTILACIÓN

    13. Lavar el matraz con 15 ml de agua destilada y verter el contenido en un

    matraz erlenmeyer de 1L.

    14. Añadir granalla de zinc y perlas de vidrio

    15. En el embudo de destilación poner 15 ml de NaOH 10N, tapar el matraz y

    lentamente abrir la llave del embudo, dejando un tapón de NaOH.16. Recibir el destilado con 5 ml de ácido bórico al 4% más tres gotas de

    indicador.

    17. Destilar hasta obtener un volumen aproximado de 40-45 ml.

    18. Titular con HCl 0.1 N hasta que vire a rosa.

    Resultados

    ⇒  Registrar el gasto de HCl (ml) y el % Nitrógeno en la siguiente tabla:

    Tabla 5 Gasto volumétrico de HCl y cálculo de % Nitrógeno

    MUESTRA GASTO DE HCl (ml) % NITROGENO

    Blanco

    Calcular el contenido de nitrógeno en la muestra de suelo aplicando la siguiente

    ecuación:

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 27

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    28/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    %N total = 0.014 x G x N x 100

    W

    0.014 = Factor de corrección según el origen de la proteína

    G = Gasto de HCL durante la titulación (en ml)

    N = Normalidad del HCl

    W = Peso de la muestra de suelo (en g)

    Cuestionario

    1. ¿Cuáles son las principales formas de nitrógeno que hay en el suelo?

    2. ¿Cuántos métodos existen para determinar Nitrógeno en muestras de

    suelo? Explícalos brevemente y menciona las ventajas de cada uno de

    ellos.

    3. Analiza la importancia de determinar nitrógeno en suelos contaminados.

    4. Menciona 3 fuentes de nitrógeno que sean utilizadas en la remediación de

    suelos contaminados

    Conclusiones

    Con base a las preguntas anteriores, los objetivos y sus resultados, analice y

    concluya en máximo 1 cuartilla.

    Referencias

    1. Departamento del Distrito Federal (1976) Manual de operación laboratorio

    planta industrializadora de desechos sólidos. México, D.F.

    2. Tah Iuit, J.F. (1987) El análisis químico de suelos. Universidad Autónoma

    de Chapingo. México

    3. Ortega, E. Química de suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 28

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    29/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    3.3 DETERMINACIÓN DE FÓSFORO ASIMILABLE DEL SUELO

    Objetivos

    •  El alumno determinará la concentración de fósforo asimilable de una

    muestra de suelo

    •  El alumno explicará la importancia de la determinación de fósforo asimilable

    en el análisis de suelos para la remediación del mismo.

    Introducción

    El fósforo se encuentra en el suelo, plantas y microorganismos en cierto número

    de compuestos orgánicos e inorgánicos. Después del nitrógeno, es el segundo de

    los nutrientes inorgánicos requeridos tanto por las plantas como por

    microorganismos. Su principal función fisiológica radica en algunos pasos

    esenciales en la acumulación y liberación de energía durante el metabolismo

    celular. Este elemento puede agregarse al suelo en forma de fertilizantes químicos

    o puede ser incorporado como hojarasca, residuos vegetales o restos animales.De esta manera, el fósforo ocupa una posición crítica, tanto en el crecimiento

    vegetal como en la biología del suelo (Alexander, 1994).

    Del 15 al 85% del fósforo total en el suelo es orgánico. La cantidad absoluta de

    fósforo orgánico generalmente desciende cuando aumenta la profundidad. Al

    mismo tiempo, la proporción total de fósforo orgánico es mayor en la superficie

    que en los horizontes inferiores. En los minerales donde el fosfato es parte de su

    estructura se presentan grandes cantidades de formas inorgánicas, tales como

    fosfatos insolubles, de calcio, hierro o aluminio (Alexander, 1994).

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 29

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    30/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    Materiales, reactivos y equipos

    •  Muestra de suelo seco

    •  Balanza

    •  Detergente libre de fosfatos

    •  2 tubos de precipitado por cada muestra a analizar

    •  Pipetas (10 ml y 5 ml)

    •  Espectrofotómetro UV-Vis

    •  Solución madre de NH4F 1 N

    •  Ácido clorhídrico 0.5 N

    •  Ácido clorhídrico 10 N

    •  Solución molibdato de amonio-HCl.

    •  Solución madre de SnCl2 

    •  Solución SnCl2 diluida

    •  Solución tipo fosfatos

    •  NOTA: Todo el material a utilizar debe estar libre de fosfatos (lavarlo con

    detergente libre de fosfatos y enjuagar con agua destilada)

    Metodología

    Tratamiento de la muestra

    1. Pesar 1g de suelo y agregar 7 ml de solución extractora, agitar

    vigorosamente y filtrar. Si queda turbio, volver a filtrar hasta que quede

    transparente (medir el filtrado con probeta o colectar en probeta)

    2. Tomar 1 ml de filtrado, agregar 6 ml de agua y 2 ml de molibdato de amonio

    y mezclar bien.

    3. Agregar 1 ml de SnCl2 y agitar. Leer a 640 nm después de 10 min.4. Para el blanco, tomar 2 ml de solución extractora, agregar 5 ml de agua y 2

    ml de molibdato de amonio. Mezclar bien y agregar 1 ml de la solución de

    SnCl2. Mezclar y calibrar el espectrofotómetro a cero.

    5. Realizar el procedimiento por duplicado

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 30

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    31/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    Elaboración de la curva patrón

    1. Tomar 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 ml de la solución tipo de fosfatos y aforar

    a 100 ml, con lo cual se obtienen soluciones desde 1 hasta 10 ppm.

    2. Tomar 1 ml de cada dilución. Agregar 1 ml de solución extractora, 5 ml de

    agua y 2 ml de molibdato de amonio. Agitar bien.

    3. Agregar 1 ml de SnCl2 diluido. Mezclar y leer en espectrofotómetro a 640

    nm después de 10 min.

    NOTA: Todas las lecturas deberán ser leídas antes de 20 min. Por cada lote leído

    se prepara un blanco.

    Resultados

    ⇒ Realizar la gráfica de la curva patrón y ajustarla a una línea recta. Obtener

    la ecuación de dicha recta.

    ⇒  Registra la lectura obtenida de absorbancia en la siguiente tabla:

    Tabla 6 Absorbancia obtenidas para la curva patrón y muestras de suelo.

    Número de muestra Abs (nm)

     

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 31

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    32/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    ⇒ Reportar la concentración del fósforo asimilable en la muestra en unidades

    de ppm (1 ppm = 1 mg/kg)

    ⇒  Interpolar los valores de absorbancia obtenidos en la curva patrón para

    obtener la concentración de fósforo.

    ⇒  Reportar el promedio de dos mediciones así como la desviación estándar.

    Cuestionario

    1. ¿Por qué es importante el fósforo para la microflora del suelo?

    2. ¿Cómo influye la cantidad de fósforo en la selección y aplicación de

    estrategias de remediación de un sitio contaminado?3. Mencione 3 componentes o compuestos que se puedan emplean en la

    remediación de sitios contaminados como fuente de fósforo

    Conclusiones

    Con base a las preguntas anteriores, los objetivos y sus resultados, analice y

    concluya en máximo 1 cuartilla.

    Referencias

    1. Alexander, M. 1994. Introducción a la microbiología del suelo. AGT Editor,

    S.A. México.

    2. Muñoz, I.D., C.A. Mendoza, G.F. López, M.M. Hernández. 2000. Manual de

    métodos de análisis de suelos. UNAM-Iztacala. México, D.F.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 32

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    33/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    3.4 CUENTA DE MICROORGANISMOS VIABLES POR DILUCIÓN EN PLACA

    Objetivos

    •  El alumno realizará el conteo en placa de las colonias de bacterias y de

    hongos a partir de una muestra de suelo.

    •  El alumno analizará la importancia de la determinación de microorganismos

    viables en muestras de suelo contaminado para la propuesta de

    remediación.

    Introducción

    El suelo está formado por cinco componentes principales: materia mineral, agua,

    aire, materia orgánica y organismos vivos. La porción viviente del suelo constituye

    menos del 1% del volumen total; aún así, esta porción es indudablemente esencial

    para el funcionamiento del ecosistema (Alexander, 1994).

    El suelo contiene cinco grupos principales de microorganismos: bacterias,actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. El suelo, como ecosistema, incluye a

    estos grupos microbianos así como a los constituyentes orgánicos e inorgánicos

    de un determinado lugar.

    Debido al diminuto tamaño de las bacterias y a que los otros cuatro grupos poseen

    células grandes o filamentos extensos, las bacterias representan mucho menos de

    la mitad de la masa celular microbiana total. En suelos aireados adecuadamente

    predominan bacterias y hongos, mientras que en los ambientes que contienen

    poco o nada de oxígeno, sólo las bacterias son responsables de casi todos los

    cambios químicos y biológicos. Aunque los otros grupos llevan a cabo muchas

    transformaciones similares a las que realizan las bacterias, éstas sobresalen

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 33

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    34/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    porque son capaces de crecer rápidamente y de descomponer una gran variedad

    de sustratos (Alexander, 1994).

    Se han desarrollado varias técnicas para el estudio de la biomasa microbiana,

    principalmente para bacterias y hongos, cada una con ventajas propias. Sin

    embargo, ningún procedimiento aislado describe por completo y en forma

    adecuada la composición genérica de la flora. La técnica usada con más

    frecuencia para contar los microorganismos del suelo es el recuento en placa en el

    cual se colocan diluciones de un suelo sobre un medio de agar adecuado.

    Materiales, reactivos y equipo

    •  Muestra de suelo

    •  Tubos de vidrio de 15 ml con 9 ml de solución salina estéril al 0.85%

    •  Balanza

    •  Micropipetas de 1 ml y de 20 µl (con punta)

    •  Vórtex

    •  Espátula

    •  Campana de flujo laminar o área estéril•  Papel aluminio estéril

    •  Cajas Petri con medio de cultivo (agar nutritivo y agar papa dextrosa PDA)

    •  Incubadora

    •  Autoclave

    •  Parrilla de agitación

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 34

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    35/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    Metodología

    1. En condiciones estériles agregar 1 g de suelo a un tubo que contenga 9 ml

    de solución salina estéril. Agitar dicho tubo con vórtex por alrededor de 1

    minuto.

    2. Tomar 1 ml de ese tubo y transferirlo a otro que contenga 9 ml de la

    solución salina y agitarlo en vórtex

    3. Repetir el procedimiento de manera sucesiva hasta alcanzar la dilución 10-7 

    asegurándose de utilizar una punta de micropipeta diferente entre cada

    dilución.

    4. Tomar 20 μl de las diluciones 10-2 a 10-7 e inocular en las placas con agar.Cada dilución se colocará en una cuarta parte de la caja Petri, previamente

    etiquetada.

    5. Para el conteo de bacterias, se utilizará agar nutritivo y para el conteo de

    hongos se utilizará agar papa dextrosa (PDA)

    6. Una vez inoculadas las placas con agar, dejar que se seque la gota

    depositada para evitar que el líquido se desplace por la caja y se mezcle

    con las otras diluciones depositadas en la misma placa.

    7. Cada dilución se sembrará por duplicado en cada medio de cultivo.

    8. Incubar de manera invertida las placas en la incubadora. Las de agar

    nutritivo por 24 horas a 37ºC y las de PDA por 48 horas a 28ºC.

    9. Transcurrido el tiempo de incubación realizar el conteo de las colonias

    donde sea posible y registrar el número de colonias y la dilución

    correspondiente.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 35

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    36/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN

     

    Resultados

    ⇒  Los datos se reportan en UFC/g ss (unidades formadoras de colonias por

    gramo de suelo seco), por lo que es necesario realizar el cálculo a partir del

    volumen inoculado en la placa. Por lo tanto, se tiene lo siguiente:

    FH P

    V FD NC 

    osuelogUFC ∗

    ∗∗=

    11

    sec _  _ /  

    Donde:

    NC = Número de colonias contadas en la placa

    FD = Factor de dilución correspondiente al tubo de donde se tomó la alícuota (10 -2 

    a 10-7)

    V = Volumen de la alícuota inoculada (en ml)

    P = Peso de la muestra de suelo (aprox. 1 g)

    FH = Factor de corrección de humedad

    100

     _  _  _ %1

      suelodelhumedad FH    −=  

    ⇒ Reportar las UFC/g ss del promedio de los 2 conteos realizados, así como

    la desviación estándar de cada uno, tanto para bacterias como para

    hongos.

    Cuestionario

    1. ¿Cuál es la importancia de la actividad microbiológica del suelo en un

    tratamiento biológico de remediación?

    2. ¿Qué elementos requieren los microorganismos para su desarrollo y

    proliferación?

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 36

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    37/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    3. ¿Qué factores ambientales influyen y de qué manera, en los tratamientos

    biológicos de remediación?

    4. ¿Qué tan relevante es el número de microorganismos presentes en el suelo

    si se desea aplicar una tecnología de biorremediación? Explicar la

    respuesta.

    Conclusiones

    Con base a los objetivos y sus resultados, analice y concluya en máximo 1

    cuartilla.

    Referencias

    1. Alexander, M. (1994). Introducción a la microbiología del suelo. AGT Editor,

    S.A. México.

    2. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P.Y., Schroeder, E.D. (1999). Principios

    de biorrecuperación. Ed. Mc Graw-Hill. España.

    3. Fernández, L.C., Rojas, N.G., Roldán, T.G., Ramírez, M.E., Zegarra, H.G.,

    Uribe, R., Reyes, R.J., Flores, D., Arce, J.M. (2006) Manual de técnicas de

    análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. IMP,

    SEMARNAT, INE. México

    4. Volke-Sepulveda, T. y Velasco-Trejo, J.A. (2002). Tecnologías de

    remediación para suelos contaminados. Secretaría de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT-INE).

    México.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 37

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    38/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    4 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL SUELO

    4.1 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO

    Objetivos

    •  El alumno determinará el porcentaje de humedad de una muestra de suelo

    contaminado.

    •  El alumno analizará la importancia de determinar la humedad del suelo

    contaminado para la remediación del mismo.

    Introducción

    El agua del suelo proviene de la precipitación atmosférica, por lo que el

    abastecimiento es muy variable y, como regla general de la naturaleza, hay

    marcadas fluctuaciones en el contenido de agua del suelo dependiendo de las

    regiones y de la época del año. El agua que se mueve por la fuerza de gravedad

    se llama agua libre o gravitacional. Parte del agua se retiene contra la fuerza de

    gravedad como resultado de la atracción entre el agua y los otros constituyentesdel suelo. No toda el agua del suelo es aprovechable biológicamente y sólo una

    parte de esta porción retenida puede usarse por los sistemas vivientes (Alexander,

    1994).

    La humedad del sitio a tratar es un factor importante para la elección de una

    tecnología en particular. Una alta humedad puede impedir el movimiento de aire a

    través del suelo, lo que afecta los procesos de biorremediación, así como provocar

    problemas durante la excavación y transporte, además de aumentar costos

    durante el uso de métodos de remediación térmicos (Van Deuren et al. 1997).

    La humedad del suelo se calcula por la diferencia de peso de una misma muestra

    húmeda y secada en la estufa hasta obtener peso constante.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 38

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    39/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Materiales, reactivos y equipo

    •  Muestra de suelo

    •  Cápsulas de porcelana

    •  Estufa

    •  Desecador

    •  Balanza analítica

    •  Pinzas para crisol

    Metodología

    1. Utilizar una cápsula de porcelana a peso constante. Para ello se coloca en

    la estufa a 100ºC durante 24 horas. Posteriormente colocar en un

    desecador para que se enfríe.

    2. Pesar, en balanza analítica, la cápsula de porcelana que esté a peso

    constante y registrar el peso

    3. Tarar la balanza y agregar a la cápsula de porcelana aprox. 2 g de suelo.

    Registrar el peso exacto del suelo agregado a la cápsula.

    4. Dejar en un horno a 100°C por 24 h. Posteriormente colocar en un

    desecador para que se enfríe y pesar. Registrar el peso.

    Realizar el procedimiento por duplicado

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 39

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    40/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Resultados

    ⇒  Registrar los resultados obtenidos en la siguiente tabla:

    Tabla 7 Peso en (g) del suelo húmedo y suelo seco

    Muestra 1 Muestra 2 Promedio

    Peso de la cápsula

    (g)

    Peso del suelo

    húmedo (g)

    Peso de la cápsula+ suelo seco (g)

    ⇒  Obtener el peso del suelo seco mediante la diferencia de peso de la

    siguiente manera:

    Peso del suelo seco = (Peso de la cápsula + suelo húmedo) – (Peso de la cápsula

    + suelo seco)

    100* _  _ 

    sec _  _  _  _  _  _  _  _  _ % ⎟⎟

     ⎠

     ⎞⎜⎜⎝ 

    ⎛    −=

    húmedosueloPeso

    osueloPesohúmedosueloPesosuelodel perdidahumedad de

     

    ⇒  El porcentaje de humedad del suelo se obtiene de la siguiente manera:

    % humedad del suelo = 100 - % humedad perdida del suelo

    ⇒  Reportar el porcentaje de humedad del suelo promediando los valores

    obtenidos de las 2 muestras. Reportar también la desviación estándar.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 40

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    41/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Cuestionario

    1. Discutir la influencia de la humedad del suelo en un proceso de

    remediación.

    2. ¿Qué relación existe entre el porcentaje de humedad del suelo y la

    aireación del mismo?

    3. ¿Qué relación existe entre la humedad de los suelos y su contenido de

    materia orgánica?

    Conclusiones

    Con base a las preguntas anteriores, los objetivos y sus resultados, analice y

    concluya en máximo 1 cuartilla.

    Referencias

    1. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P.Y., Schroeder, E.D. (1999). Principios

    de biorrecuperación. Ed. Mc Graw-Hill. España.

    2. Muñoz, I.D., C.A. Mendoza, G.F. López, A.A. Soler, M.M. Hernández(2000).

    Manual de métodos de análisis de suelos. UNAM-Iztacala. México, D.F.

    3. Volke-Sepulveda, T. y Velasco-Trejo, J.A. (2002). Tecnologías de

    remediación para suelos contaminados. Secretaría de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT-INE).

    México.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 41

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    42/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    4.2 DETERMINACIÓN DE pH DEL SUELO

    Objetivos

    •  El alumno determinará el pH de la muestra de suelo contaminado.

    •  El alumno explicará la relación entre la disponibilidad de nutrientes y el

    pH como factor para la remediación del suelo.

    Introducción

    El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno [H+]. Un suelo

    puede ser ácido, neutro o alcalino, según su valor de pH.

    La Figura 4 muestra la relación entre la escala de pH y el tipo de suelo. El intervalo

    de pH de 5.5 a 7.5 incluye la mayoría de las plantas; pero algunas especies

    prefieren suelos ácidos ó alcalinos. Sin embargo, cada planta necesita un intervalo

    específico de pH, en el que poder expresar mejor su potencialidad de crecimiento.

    Figura 4 Tipos de suelos según valor de pH

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 42

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    43/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    El pH tiene una gran influencia en la disponibilidad de nutrientes y la presencia de

    microorganismos y plantas en el suelo.

    Por ejemplo, los hongos prefieren condiciones ácidas mientras que la mayoría de

    las bacterias, especialmente aquellas que facilitan nutrientes a las plantas, tienen

    preferencia por suelos moderadamente ácidos o ligeramente alcalinos. De hecho,

    en condiciones de fuerte acidez, la fijación de nitrógeno y la mineralización de

    residuos vegetales se reducen.

    Las plantas absorben los nutrientes disueltos en el agua de suelo y la solubilidad

    de los nutrientes depende en gran medida del valor pH. Por este motivo, la

    disponibilidad de elementos es diferente a diferentes niveles de pH (Hanna

    Instruments, 2000).

    La determinación de pH es una de las más sencillas, sin embargo existen

    consideraciones como el secado de la muestra y las relaciones suelo-agua-suelo

    que deben tomarse en cuenta (Tah Iuit, 1987).

    Materiales, reactivos y equipo

    •  Potenciómetro

    •  Balanza analítica

    •  Espátula

    •  Agitador de vidrio ó magnético

    •  Probeta de 50 ml

    •  Vaso de precipitado de 250 ml

    •  Agua destilada

    •  Soluciones reguladoras de pH 4 y pH7

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 43

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    44/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Metodología

    1. Pesar en la balanza analítica con la ayuda de la espátula 15 g de suelo.

    2. Colocar el suelo en el vaso de precipitado.

    3. Adicionar 37.5 ml de agua destilada.

    4. Agitar durante 5 minutos con la ayuda de la varilla de vidrio

    5. Si el potenciómetro esta previamente calibrado, enjuagar el electrodo con

    agua destilada e introducir en la muestra y cuando la lectura se mantenga

    constante registrar el valor de pH.

    6. Sacar el electrodo de la muestra y enjuagar con agua destilada.

    Resultados

    ⇒  Registre los resultados en la siguiente tabla:

    Tabla 8 Resultados de pH de la muestra de suelo

    Fuente de

    extracciónde suelo

    pH

    Textura de suelo

    muestreado de

    acuerdo al

    triangulo de

    texturas

    Clasificación de

    acuerdo a la

    NOM-021.

    Cuestionario

    1. ¿A qué factores se debe a la acidez del suelo?

    2. ¿De qué manera favorece al suelo un pH inferior a 7?

    3. Menciona y describe brevemente los dos métodos para determinar pH

    4. Menciona al menos dos de los factores que influyen sobre los resultados de

    las determinaciones de pH en el suelo

    5. Explica la relación entre la disponibilidad de nutrientes y el pH como factor

    para la remediación del suelo. 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 44

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    45/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Conclusiones

    Con base a los objetivos y sus resultados, analice y concluya en máximo 1

    cuartilla.

    Referencias

    1. Aguilar-Santelises, A., Etchevers-Barra, J., Castellanos-Ramos, J. (1987).

     Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo. Sociedad Mexicana de

    la ciencia del suelo. México

    2. Hanna Instruments. Versión comprimida Diciembre 2000. Manual y análisis

    de suelo. Ciencia y Gestión del suelo, Versión 12, pp.5-7.Disponible en:h t t p : / / w w w . h a n n a a r g . c o m

    3. Tah Iuit, J.F. (1987) El análisis químico de suelos. Universidad Autónoma

    de Chapingo. México 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 45

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    46/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    4.3 DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS VOLÁTILES

    Objetivos

    •  El alumno determinará los sólidos volátiles de la muestra de suelo

    contaminado.

    •  El alumno explicará la relación la importancia de los sólidos volátiles

    como factor para la remediación del suelo.

    Introducción

    Los sólidos volátiles son la porción de la materia orgánica que puede eliminarse o

    volatilizarse cuando una materia orgánica se quema en un horno mufla a una

    temperatura de 550ºC.

    Los sólidos volátiles Biodegradables son: La porción de sólidos volátiles de

    materia orgánica que son biodegradables.

    La determinación de sólidos volátiles es de gran utilidad en modelos de

    compostaje y otros métodos de biorremediación para el tratamiento de residuos

    que contengan materia orgánica por medio del cual se dispone un residuo.

    Material, reactivos y equipo

    •  Suelo seco

    •  Balanza analítica, con sensibilidad de 0.0001 g

    •  Estufa eléctrica•  Mufla

    •  Desecador

    •  Cápsulas de porcelana

    •  Pinzas para crisol

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 46

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    47/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Metodología

    1. Tomar una muestra de suelo y retirar los fragmentos grandes, pulverizar si

    es necesario.

    2. Con la ayuda de las pinzas para crisol tomar del desecador una cápsula de

    porcelana que esta a peso constante, registrar el peso.

    3. Colocar la capsula en la balanza analítica, tarar la balanza y pesar 3 g de

    suelo.

    4. Introducir las cápsulas de porcelana en la estufa a una temperatura de

    105ºC, por 24 h.

    5. Colocar la cápsula de porcelana en el desecador, dejar que enfríe y pesar.

    6. Llevar la cápsula a la mufla a una temperatura de 550ºC durante 1 h.7. Dejar enfriar, sacar la cápsula colocarla en el desecador y determinar su

    masa.

    Resultados

    Realizar los cálculos correspondientes de acuerdo a la siguiente ecuación:

    ( )*100%

     A DSSV 

     A B

    −=

    − 

    Donde:

    %SSV = Sólidos Suspendidos Volátiles

     A = Peso del suelo seco + placa (mg)

    B = Peso de la placa (mg)

    D = Peso del suelo + placa después de ignición (mg)

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 47

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    48/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Cuestionario

    1. ¿Qué es la materia orgánica?

    2. ¿Cuál es la importancia y cómo favorece la presencia de materia orgánica

    en el suelo?

    3. ¿Qué son los sólidos volátiles y cuál en la importancia de la determinación

    de los mismos?

    4. ¿De qué manera influyen los sólidos volátiles en un proceso de remediación

    de suelo?

    Conclusiones

    Con base a las preguntas anteriores, los objetivos y sus resultados, analice y

    concluya en máximo 1 cuartilla.

    Referencias

    1. Apha-Awwna-Wpcf., Métodos Normalizados para el análisis de aguas

    potables y residuales. Ediciones Díaz de Santos, S.A, pp 2-87.

    2. Franco, O. y Juárez, M. (2006) Manual de prácticas de química ambiental II,

    UPIBI-IPN. México.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 48

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    49/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    4.4 DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD DEL SUELO

    Objetivos

    •  El alumno determinará la conductividad de un suelo contaminado.

    •  El alumno explicará la importancia de la determinación de la

    conductividad eléctrica en el análisis de suelos para la remediación el

    mismo.

    Introducción

    La determinación de la conductividad eléctrica se utiliza normalmente para indicar

    la concentración total de los componentes ionizados en las soluciones.

    Las sales solubles en el suelo determinan la presencia en solución de una serie de

    combinaciones de los cationes: calcio, magnesio, sodio, potasio y de los aniones:

    carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, etc. El valor de la conductividad está

    relacionado con la suma de los cationes (o aniones) y en general tienen

    correlación con los sólidos totales disueltos. El origen de estas sales solubles en la

    meteorización de los minerales primarios, pero la presencia de sales en grandes

    cantidades es debida a procesos concretos como: drenaje oblicuo, intrusión salina,

    condiciones topográficas, etc.

    La conductividad eléctrica (CE) del suelo se determina en el extracto que se

    obtiene de la suspensión suelo-agua 1:1 empleada para determinación del pH, y

    se expresa en microohmios por centímetro a 25°C (3).

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 49

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    50/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Material, reactivos y equipo

    •  Conductímetro

    •  Agitador de vidrio ó magnético

    •  Probeta de 25 ml

    •  Vaso de precipitado de 100 ml

    •  Agua destilada

    Metodología

    1. Pesar en la balanza analítica con la ayuda de la espátula 100 g de

    suelo.

    2. Colocar el suelo en el vaso de precipitado.

    3. Adicionar suficiente agua destilada hasta observar 2mm de agua por

    encima de la superficie del suelo teniendo precaución de no hacer

    espuma y tapar con papel aluminio

    4. Dejar reposar durante 24 h.

    5. Decantar el agua.

    6. Medir la conductividad en milisiemens (ms).7. Registrar los resultados en la siguiente tabla:

    Resultados

    ⇒  Registre los resultados obtenidos en la siguiente tabla:

    Tabla 9 Resultados de conducti vidad de la muestra de suelo

    FUENTE DE EXTRACCIÓN

    DE SUELO

    CONDUCTIVIDAD (ms)

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 50

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    51/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Cuestionario

    1. ¿Cuáles son los constituyentes inorgánicos del suelo que son

    apreciablemente solubles en el agua?

    2. ¿Cuáles son las especies más comunes de aniones en la solución de

    suelo?

    3. ¿Cuáles son las especies más comunes de cationes en la solución de

    suelo?

    4. ¿Cuál es la utilidad de la información que proporciona la determinación de

    las sales solubles en el suelo?

    Conclusiones

    Con base a las preguntas anteriores, los objetivos y sus resultados, analice y

    concluya en máximo 1 cuartilla.

    Referencias

    1. Aguilar-Santelises, A., Etchevers-Barra, J., Castellanos-Ramos, J. (1987).

     Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo. Sociedad Mexicana de

    la ciencia del suelo. México

    2. Franco, O. y Juárez, M. (2006) Manual de prácticas de química ambiental II,

    UPIBI-IPN. México.

    3. Tah Iuit, J.F. (1987) El análisis químico de suelos. Universidad Autónoma

    de Chapingo. México 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 51

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    52/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    4.5 DETERMINACIÓN DE PERMEABILIDAD DEL SUELO

    Objetivos

    •  El alumno determinará la capacidad de permeabilidad de un suelo a través

    del cálculo del coeficiente de permeabilidad k y de la velocidad media de

    filtración.

    •  El alumno explicará la importancia de la determinación del coeficiente de

    permeabilidad en el análisis de suelos para la remediación del mismo.

    Introducción

    La permeabilidad se define como la capacidad de un material para permitir que un

    fluido  lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es

    permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un

    tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

    La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores

    básicos:

    •  La porosidad del material;

    •  La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;

    •  La presión a que está sometido el fluido.

    Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener

    espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios

    deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a

    través del material

    La permeabilidad en el suelo tiene un efecto sobre el costo de excavación,

    construcción y trabajos de remediación, haciendo más o menos redituable dichas

    operaciones de acuerdo a la capacidad de permeado del suelo.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 52

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fluidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Porosidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Densidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Porohttp://es.wikipedia.org/wiki/Porohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Densidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Porosidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fluido

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    53/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Ley de Darcy

    El flujo de agua a través de un medio poroso está gobernado por la Ley de Darcy:

    Coeficiente de permeabilidad

    Los estudios de Darcy utilizan un valor de velocidad v, dicha velocidad es la

    velocidad de descarga que se define como la cantidad de agua que circula en unaunidad de tiempo a través de una superficie perpendicular a la línea de filtración.

    La velocidad v puede ser determinada por:

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 53

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    54/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    = Peso específico del agua (KN/m3)

    El valor de k expresado en cm/s, puede ser considerado como la velocidad del

    agua a través de un suelo cuando está sujeta a un gradiente hidráulico unitario.

    Permeámetro de Carga Variable

    En este permeámetro, la cantidad de agua escurrida es medida en forma indirecta,

    por medio de la observación entre la caída del nivel de agua en un tubo recto

    colocado sobre la muestra y el tiempo transcurrido.

    Figura 5 Permeámetro de carga variable

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 54

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    55/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Materiales, reactivos y equipo

    •  Permeámetro

    •  Celda del permeámetro

    •  Cuba hidráulica

    •  Bomba de recirculación *Depende del tipo de permeámetro

    •  Probeta de 500 ml

    •  Flexómetro

    •  Termómetro

    •  Cronómetro

    •  Balanza Granataria

    •  Agua

    •  Muestra de suelo

    •  Suelo poroso (material de empaque)

    Metodología

    1.- Ensamblar el permeámetro y verificar que todas las conexiones se encuentren

    correctamente, ya sea un experimento a carga variable o carga constante.2.- Tomar las dimensiones de la celda (Diámetro interno y longitud total)

    3.- Colocar material de empaque en la base de la celda del permeámetro

    aproximadamente 1.5 cm de longitud.

    4.- Pesar la muestra de suelo y colocarla en la celda hasta aproximadamente 2.5

    cm antes del borde.

    5.- Colocar material de empaque arriba de la muestra de suelo aproximadamente

    1.5 cm después de este y presionar un poco para eliminar aire del interior.

    6.- Medir las longitudes de los empaques en la cara superior e inferior en la celda,

    así como la longitud que ocupa la muestra de suelo dentro de la celda.

    7.- Colocar la tapa de la celda correctamente y volver a presionar un poco.

    8.- Llenar el depósito de agua hasta la marca y colocar la pinza para evitar que

    circule por el momento.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 55

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    56/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    9.- Colocar el depósito de agua a una altura aproximada de 1.7 m, la celda del

    permeámetro a 1 m del suelo y el recipiente para la recepción de agua a una

    altura media entre el depósito de agua y la celda del permeámetro.

    10.- Permitir el paso de agua a través de la muestra, abriendo la pinza

    correspondiente, verificando que no quede aire en las conexiones de la manguera

    y regulando la cantidad de agua que pasa hacia la celda para que no haya un

    contraflujo y se desprenda la tapa de la celda.

    11.- Mantener constante el nivel de agua en el depósito de agua a través de la

    cuba y la bomba.

    12.- Cuando el caudal sea uniforme, iniciar la recolección de agua en el depósito y

    al desbordarse este, comenzar a medir el flujo obtenido con la probeta y el

    cronómetro.13.- Tomar las medidas de alturas de trabajo correspondientes y registrarlas.

    14.- Al terminar, recircular agua por el permeámetro para lavarlo y limpiarlo.

    Resultados

    ⇒ Realizar los cálculos para obtener el valor de k y de Vmf a partir de la Ley

    de Darcy.

    ⇒  Realizar y anexar al informe la memoria de cálculo a mano.

    Carga Variable:

    Vmf = V/n

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 56

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    57/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Donde:

    Q = Caudal filtrado

    n = Porosidad del suelo

    a = Área de la manguera (m )

    L = Longitud de empaque (m)

    h1 = Altura 1 en un tiempo 1(m)

    t1 = Tiempo 1 (s)

    h2 = Altura 2 en un tiempo 2 (m)

    t2 = Tiempo 2 (s)

    k = Coeficiente de permeabilidad (cm/s)

    V = Velocidad final del permeado (m/s)Vmf = Velocidad media de avance del agua

    Cuestionario

    1. Menciona algunos ejemplos de roca permeable.

    2. ¿Cuáles son los factores que influyen en el coeficiente de permeabilidad de

    suelo contaminado?

    3. Reporta los coeficientes de permeabilidad de distintos suelos.

    4. ¿Qué es un permeámetro?

    5. Explica la importancia de la determinación del coeficiente de permeabilidad

    en el análisis de suelos para la remediación el mismo.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 57

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    58/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    Conclusiones

    Concluya con respecto a los objetivos planteados y sus resultados, máximo media

    cuartilla.

    Referencias

    1. Angelote, S. (2006) Permeabilidad de suelos, Geología y Geotecnia.

    Universidad Nacional del Rosario, Facultad de ciencias exactas, Ingeniería

    y Agrimensura. Argentina. Págs. 3 – 26.

    2. Sánchez-San Román, F.J. (2009) Flujo en medios porosos: Ley de Darcy.

     Artículo T080. Universidad de Salamanca, España Pág.3.

    3. Rodríguez, N.J. (2008) Trabajo práctico de laboratorio Núm. 5.

    Permeabilidad. U.N.N.E, Facultad de Ingeniería. Cátedra de Geotecnia.

    México. Págs. 1 - 4.

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 58

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    59/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    5 REMEDIACIÓN DE UN SUELO HIPERSALINO

    LAVADO DE SUELOS SALINOS

    Objetivos

    •  El alumno propondrá un proceso de lavado para remediación de un suelo

    hipersalino en base a las propiedades físico-químicas de la muestra de

    suelo.

    •  El alumno determinará la concentración y tipo de solución a preparar para

    suministrar al suelo y después del tratamiento del mismo repetirá las

    determinaciones correspondientes al suelo para demostrar que el

    tratamiento resultó efectivo.

    Introducción

    Cualquier acción encaminada a la recuperación de suelos salinos pasa por un

    lavado del suelo, hasta alejar las sales de la esfera de absorción de las raíces,

    además de tratar de evitar la entrada incontrolada de nuevas sales. 

    Este proceso no presenta dificultad cuando el suelo es permeable y el manto

    freático está suficientemente profundo. Cuando la circulación del agua está

    restringida a algunas direcciones preferentes de flujo, es necesario que las sales

    del suelo se difundan hacia los canales de circulación del agua. En el caso de

    suelos arcillosos profundos requerirán un tiempo largo y el establecimiento de un

    drenaje artificial, lo que solo es posible en aquellos cuya potencialidad productiva

    posterior sea suficiente para sufragar el coste inicial. 

    Cuando existen aportes subterráneos de aguas salinas procedentes de las zonas

    circundantes, será necesario establecer un sistema de drenes de contorno que

    impidan el paso de tales aguas al terreno que se está recuperando. 

    González Baños, Del Río Galván, Guerrero Barajas, Agosto 2011 59

  • 8/17/2019 Manual Practicas Remediacion 5 Oct 11 IMPRIMIR (1)

    60/109

    Remediación de suelos y acuíferos UPIBI-IPN 

    El control de salinidad de una zona elevada debe realizarse de una forma

    suficientemente lenta, pues hay que evitar que los vertidos al río principal eleven

    su salinidad, de tal forma que se vean afectados los terrenos ubicados aguas

    abajo. Siempre se producirá una exportación de sales hacia ellos, máxime

    teniendo en cuenta que puede ser necesario eliminar más de 10 mg/Ha de sales.

    La evapotranspiración provoca una concentración del agua eliminada, y si a ello le

    sumamos la posible precipitación de carbonatos cálcico y magnésico, el RAS del

    agua puede elevarse considerablemente. 

    Cuando la salinidad va asociada a la cantidad de sodio el problema es mayor pues

    es necesario, además del lavado, la sustitución del sodio presente en el complejo

    de cambio por calcio. Cuando el suelo contiene yeso puede bastar con inundarlo,

    tras haber establecido u