Manual Practicas Biol Cel Final

66
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO ACADEMIA DE: BIOLOGIA CELULAR M A N U A L D E P R Á C T I C A S Dra. Amalia Vences Velázquez CUARTO TRIMESTRE (Agosto-Noviembre)

Transcript of Manual Practicas Biol Cel Final

Page 1: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

BIOLOGIA CELULAR

MANUAL DE

PRÁCTICAS DE

Dra. Amalia Vences VelázquezDr. Oscar del Moral Hernández

CUARTO TRIMESTRE(Agosto-Noviembre)

Page 2: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo

Septiembre de 2011

2 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 3: Manual Practicas Biol Cel Final

DIRECTORIO

Dra. Berenice Illades AguiarDirectora

Dra. Gloria Fernández TilapaSubdirectora de Integración de las Funciones Sustantivas

Dra. Amalia Vences VelázquezSubdirectora Administrativa y de Control Escolar

M en C. Jorge Bello MartínezSubdirector de Planeación y Evaluación

M en C. Julio Ortiz OrtizCoordinador del Programa Educativo de QBP

Presidente de la Academia de

Page 4: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Contenido

Página

I Presentación

II Introducción

IIICompetencias que desarrollará el estudiante y su ubicación dentro del mapa curricular vigente

IV Medidas de Bioseguridad

V Práctica 1 MICROSCOPIA

VI Práctica 2 CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

VII Práctica 3 DIVERSIDAD CELULAR

VIII Práctica 4 PERMEABILIDAD CELULAR

IX Práctica 5 FRAGILIDAD OSMÓTICA DE LOS ERITROCITOS

X Práctica 6 OBSERVACION DE CROMOSOMAS

XI Práctica 7 MITOSIS

XII Práctica 8 OBSERVACION DE PLASTOS Y ESTOMAS

XIII Práctica 9 VACUOLAS DIGESTIVAS

XVII Bibliografía

XVIII Anexos

I. Presentación

4 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 5: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Este manual de prácticas de Biología Celular pretende ser un elemento útil para los estudiantes de la carrera de Químico Biólogo Parasitólogo. Está diseñado para dar a los alumnos los elementos necesarios que les permitan entender y aplicar sus conocimientos de la estructura y función celular en laboratorio.

En cada práctica se describen los aspectos teóricos que se han considerado más importantes e indispensables para la interpretación de los resultados de cada prueba, los objetivos que se esperan lograr, los materiales necesarios en función de las técnicas que se proponen, los datos y cálculos que deben tenerse presentes al interpretar los resultados y las referencias bibliográficas. El manual también es útil para el profesor como un apoyo didáctico y como fuente para consultar algunos procedimientos sencillos y conceptos de interés en el área de la biología. También responde a las necesidades del nuevo plan de estudios basado en competencias y esta adecuado al contenido de la parte teórica actual de la biología celular.

Por otro lado este manual contribuye a la bien conocida preocupación de los profesores por el aprovechamiento de los alumnos, por motivarlos y orientarlos para que a través de la búsqueda y aplicación de los fundamentos teoricos de cada experimento que desarrollan en la práctica, la manipulación cuidadosa y el cumplimiento de las normas del laboratorio, se vayan formando una disciplina de trabajo dentro de los lineamientos del método científico que les será de gran utilidad también en otras unidades de aprendizaje y sobre todo en el desempeño de su vida profesional. Esperamos que sea de gran utilidad en el curso y se convierta en una herramienta indispensable para el desarrollo de las competencias propuestas en el programa de la unidad de aprendizaje.

II. INTRODUCCION

5 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 6: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

La Biología Celular es un área muy rica visualmente. Sin embargo muchas de las estructuras y eventos biológicos más interesantes son más pequeñas de lo que el ojo humano puede ver sin ayuda. Es por ello que una parte esencial de las prácticas de laboratorio es la microcoscopia como herramienta indispensable en el análisis de la estructura celular. El programa, la guía de estudio y el presente manual se han diseñado para que los alumnos aprendan los conceptos básicos de la materia y para potenciar una serie de competencias profesionales que les serán de gran utilidad en su formación como Químicos Bilogos Parasitologos.

El curso de Biologia Celular es un curso teorico-practico por lo tanto el tiempo dedicado al laboratorio es tan importante como el dedicado a la teoría. Este curso aporta las bases teóricas y prácticas para comprender la estructura, el funcionamiento y la interrelacion entre los diferentes componentes de las células. También prepara el camino para complementar y dar sentidos a los conceptos que se desarrollaran en las unidades de aprendizaje: biología molecular, genética, hematología de los próximos trimestres.

Los alumnos deberán entregar un reporte como complemento de cada práctica que debe contener lo siguiente:

Número y Título de la PrácticaObjetivosResultadosDiscusión ConclusionesBibliografía

III. Medidas de Bioseguridad

6 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 7: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Las muestras biológicas provenientes de pacientes o donantes constituyen uno de los más peligrosos reactivos al que puede estar expuestos el personal que trabaja en el laboratorio. Por tal razón, se proponen ciertas normas que deben cumplirse cuando se está en el laboratorio o se está trabajando con muestras biológicas.

El personal del laboratorio en general, debe evitar el contacto indebido con cualquiera de las sustancias que se usan en las distintas prácticas, evitando especialmente el contacto con la piel, mucosas y heridas abiertas o úlceras. Así se evitaran riesgos para la salud.

A continuación se propone una serie de normas mínimas de seguridad con la intención de preservar la salud de quienes conviven en el laboratorio, pero también con la de invitar a los estudiantes a trabajar de forma adecuada y profesionalmente.

Precauciones que deben tenerse en el laboratorio

1. Usar bata blanca, manga larga y abotonada.2. No comer, beber, fumar, maquillarse y en general no llevarse cosas en la cara.3. No humedecer etiquetas con la lengua, morder los lápices ni llevarse objetos en

la boca.4. Usar guantes si existen heridas en las manos o si existe el riesgo de que durante

el procedimiento pueda derramarse el reactivo. Limpiar inmediatamente los reactivos y muestras que se derramen sobre la mesa de trabajo o el piso, con una solución de hipoclorito de sodio al 1% y de preferencia incinerar o sumergir en la misma solución el material usado (algodón, franela).

5. Mantener una adecuada ventilación del área de trabajo, para evitar la inhalación de compuestos volátiles.

6. Evitar salpicaduras o formación de aerosoles.7. Esterilizar con calor húmedo (autoclave a 121.5°C) aquellos materiales que

consideren susceptibles de transmitir alguna infección.8. Usar hipoclorito de sodio (al 1% con el líquido a desechar) en líquidos que no

contengan ácido, dejando transcurrir 30 min para que ocurra la desinfección.9. Lávese meticulosamente las manos después de cada prueba.10. En caso de accidente (derrame de sangre o reactivos, contacto con ellos etc.)

avisar al profesor o encargado.

11. Aplicar adecuadamente la NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

7 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 8: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

IV. Competencias que desarrollará el estudiante al finalizar la unidad de aprendizaje teorico-practica de biología celular.

8 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 9: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

La unidad de aprendizaje de Biología Celular se imparte en el cuarto trimestre de la carrera de Químico Biólogo Parasitólogo y su ubicación dentro del mapa curricular vigente es en la etapa de formación específica.

Las competencias que el alumno desarrollara al final del curso son:

Interpreta los resultados de sus observaciones en el laboratorio mediante discusiones grupales y en equipo, para reforzar sus conocimientos teóricos y contextualizarlos en el campo laboral, con una actitud de cooperación y entusiasmo.

Trabaja junto con sus compañeros de equipo en el análisis de resultados experimentales discutiendo y debatiendo sus puntos de vista, para enriquecer las discusiones y conclusiones de sus reportes de laboratorio.

Aplica sus conocimientos teóricos de la estructura y función celular en la resolución de problemas prácticos de laboratorio, adiestrándose en el manejo del material y equipo para familiarizarse con el ambiente de trabajo de un laboratorio de análisis y diagnostico; mediante la observación. Análisis y reporte de resultados.

PRACTICA No. 1

MICROSCOPIA

9 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 10: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Introducción

El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos. En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología. La lupa puede considerarse como el microscopio más simple y fue usada inicialmente por algunos investigadores para adquirir los primeros conocimientos del mundo microscópico. Posteriormente se perfeccionó y en la actualidad existen varios tipos de microscopios, algunos de ellos altamente especializados para una gran variedad de usos. Entre los diferentes tipos podemos citar: microscopio simple, de fluorescencia, compuesto, de luz ultravioleta, de luz polarizada y electrónica.Anton Van Leeuwenhoek, Hans y Zacharias Jansen fueron tres holandeses que contribuyeron significativamente al desarrollo de la microscopía a principios del siglo XVII. Leeuwenhoek fue uno de los primeros en dejar constancia de sus observaciones, describiendo bacterias, protozoarios, glóbulos rojos y espermatozoides.

El microscopio, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura interna de células, tejidos y organismos, hacer mediciones y estimar el tamaño de una población de microorganismos.

El ojo humano solo puede discriminar (resolver) dos puntos separados por más de 0,1mm (= 100µm). La mayoría de las células miden menos de ese tamaño y las estructuras celulares son más pequeñas aún; por eso, para el estudio de las células, es necesario usar instrumentos que permitan observarlas de mayor tamaño. Este instrumento es el microscopio.

Los avances logrados en el campo de la microscopía han permitido examinar detalladamente la estructura íntima de las células. Los microscopios más potentes que se han construido hasta el momento son los microscopios electrónicos; con éstos se puede obtener una información directa de estructuras que oscilan entre 0,4 y 200 nm. Sin embargo, este tipo de microscopio es muy costoso y es difícil conseguir uno.

El tipo de microscopio que es usado rutinariamente en el laboratorio de biología es el microscopio óptico el cual se usara en las prácticas de este curso. Este microscopio combina dos lentes, el ocular y el objetivo, para aumentar la imagen.

Objetivos:

Conocer las diferentes partes del microscopio compuesto y sus respectivas funciones con la finalidad de manejarlo correctamente.

Hacer el montaje de placas temporales y observar muestras. Determinar el tamaño del campo visual del microscopio y adquirir destreza

para calcular las medidas de estructuras celulares, células y organismos.

10 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 11: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Dar a conocer las unidades de medida de mayor uso en micrometría y reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas.

Materiales Microscopio compuesto Portaobjetos Cubreobjetos Papel delgado con letras impresas Goteros Papel milimétrico Portaobjetos con escala micrométrica Ocular micrométrico Flor, una por mesa de trabajo (para observar granos de polen) Muestra fija en un portaobjetos

Metodología

Es importante tener en cuenta los siguientes cuidados y precauciones al usar el microscopio:

Cuando se transporte el microscopio tómelo siempre con las dos manos. Nunca tenga objetos adicionales en sus manos.

Al colocar el microscopio sobre la mesa, sitúelo a unos 10 o 15 cm del borde. Si se requiere limpiar los lentes utilice sólo el papel y solución destinada para

tal fin. No utilice ningún otro tipo de papel. Nunca use el lente de inmersión si no se le ha solicitado hacerlo. Recuerde que

se requiere el uso de aceite, y si no lo hace puede dañar el lente. Cuando termine de trabajar deje el microscopio en el lente objetivo de 4X.

Preparación de una placa temporal

Tome un portaobjetos y un cubreobjetos. Asegúrese de que estén limpios. Coloque el portaobjetos sobre la mesa y deje caer una gota de agua en el

centro de la placa. Recorte una o dos letras del papel suministrado y colóquelo sobre la gota. Coloque el cubreobjetos sobre el portaobjetos formando un ángulo de 45

grados entre el portaobjetos y el cubreobjetos. Déjelo caer lentamente para evitar la formación de burbujas en la placa.

Observación al microscopio

11 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 12: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Recorte un trozo de diario de alrededor de 3x3 mm que incluya una letra “e”. Si esposible busque un trozo de diario impreso de un solo lado. Coloque una gota de agua en el centro del portaobjeto y deposite en ella el trozo de diario con la letra “e”. Apoye uno de los lados del cubreobjeto en el agua e inclínelo lentamente hasta que quede horizontal cubriendo el preparado.

Enfoque

Coloque el portaobjeto con el cubreobjeto sobre la platina del microscopio. Ubique el portaobjeto de modo que la letra “e” quede en el centro de la abertura de la platina. Emplee las pinzas de la misma para sostener el portaobjeto en posición fija. Usando el tornillo macrométrico, baje lentamente el lente objetivo de menor aumento hasta que su extremo inferior esté aproximadamente a 1 mm de la superficie superior del cubreobjeto. Evite que el lente objetivo golpee el preparado.

Ahora mire a través del ocular y eleve lentamente el tubo hasta que la impresión del periódico se haga visible. Si usted todavía no ve ninguna imagen después de haber elevado el objetivo hasta el tope superior significa que se ha pasado de la posición de foco correcta. De ser así, vuelva a enfocar (nunca baje el tubo con el tornillo macrométrico, mientras estámirando por el ocular).

Para ajustar el foco de manera más precisa utilice el tornillo micrométrico. Un ajuste.

Conteste las siguientes preguntas:

Compare la posición de la imagen de la letra “e” en el ocular, con la posición de la

letra “e” impresa (el objeto) sobre el portaobjeto. Mirando por el ocular, mueva lentamente el portaobjeto de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.

¿Para qué lado se mueve la imagen en cada caso? Ahora haga girar el revólver porta-objetivos de modo que el objetivo de 40X

este alineado al ocular. Al hacer esto, asegúrese que el extremo inferior del objetivo no toque el cubreobjeto.

Cuando el objetivo de gran aumento está en el foco correcto, su extremo inferior estará mucho más cerca del cubreobjeto de lo que estaba el de menor

12 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 13: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

aumento. La distancia entre el objetivo y el cubreobjeto se llama “distancia libre de trabajo”.

Al pasar a un aumento mayor qué sucede con el campo de visión, la posición de la imagen y la iluminación?

Calculo del aumento

Los distintos aumentos se refieren a la ampliación de la imagen con respecto al objeto. Por ejemplo, si un microscopio aumenta el objeto 50 diámetros (50X) la imagen que usted ve es 50 veces más larga y ancha que el objeto observado a simple vista, a una distancia de 25,4 cm.

Grabado en cada objetivo y ocular hay un número que indica el grado de aumento que este suministra. El aumento combinado, producido por el objetivo y el ocular, es igual al producto de estos números. Si, por ejemplo, el número del ocular es 5X y el del objetivo es de 12X, la ampliación combinada es 12 x 5 = 60 diámetros (60X).

Encuentre los números de aumento sobre el ocular y los objetivos de un microscopio y calcule las ampliaciones obtenidas en cada combinación ocular-objetivo.

Medición con microscopio

Podemos medir de manera directa el diámetro del campo de visión correspondiente al menor aumento utilizando una regla milimetrada. De esta manera es posible estimar los objetos microscópicos que observamos con este aumento. (En microscopía, una de las unidades usadas comúnmente es el micrómetro, cuyo símbolo es la letra griega “μ” seguido por una “m” 1/1000 mm = 1μm) ¿Cuál es en mm, el diámetro del campo de menor aumento del microscopio utilizado? ¿y en μm?

¿Cómo calcularía el tamaño del campo de visión de aumentos mayores de manera indirecta?

Técnicas para el análisis citológico

El análisis de las muestras con el MO puede realizarse de dos maneras diferentes dependiendo de la naturaleza del material y de los fines del estudio.

Se denomina “examen inmediato” a la observación de una célula o tejido, en estado vivo. Este permite también la observación de movimientos celulares. Su aplicación está restringida a límites estrechos, pues se pueden emplear

13 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 14: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

solamente con objetos muy delgados y transparentes. No permite realizar observaciones muy prolongadas, y muestra pocos detalles de la estructura celular.

Preparación, observación y estimación del tamaño de células (examen inmediato)

Células epiteliales humanas: - Limpiar con alcohol el portaobjetos y raspar con un borde la mejilla. - Extender el material recogido con el portaobjetos. - Colocar una gota de agua y una de azul de metileno. - Aplicar el cubreobjetos. - Observar al microscopio y dibujar las estructuras que observa. (Observar los preparados incrementando progresivamente el aumento). - Estimar de manera aproximada los tamaños de las células observadas,

considerando la medida del diámetro del campo de visión calculado previamente.

Observación de la muestra

Colocar la placa ya preparada sobre la platina de tal manera que quede bien ajustada. Enfoque con el objetivo de 4X utilizando el tornillo macrométrico. Abra el diafragma hasta que obtenga una buena iluminación de la muestra. Utilice el tornillo micrométrico para obtener mayor nitidez.

Luego gire lentamente el revólver para colocar el objetivo 10X. Utilice el tornillo micrométrico para obtener una imagen nítida. No utilice el tornillo macrométrico; éste no es necesario si usted enfocó correctamente con el objetivo de 4X. Si se requiere abra un poco el diafragma para aumentar la entrada de luz. Repita la operación con el lente de 40X.

Al terminar su observación gire lentamente el revólver y coloque el objetivo de 4X y retire el portaobjetos.

Cuando termine de usar el microscopio coloque el control de la luz en 0 y apague el microscopio. Desconéctelo, enrolle el cordón y cúbralo con el cobertor plástico. Guarde el microscopio en el locker correspondiente.

Determinación del poder de aumento:

El poder de aumento es la capacidad que posee el microscopio para dar una imagen aumentada de un objeto. El microscopio compuesto consta de dos lentes que

14 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 15: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

aumentan la imagen, los oculares y los objetivos. El poder de aumento del microscopio se calcula multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo utilizado. El ocular de los microscopios que se utilizarán en el laboratorio es de 10X.

¿Cuál será el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los objetivos de 4X, 10X, 40X y 100X?

Determinación del diámetro del campo visual del microscopio:

La información del tamaño del diámetro del campo visual se utiliza para estimar el tamaño de las estructuras o de los organismos que se estén observando en el microscopio. Es importante tener las medidas correspondientes para cada uno de los objetivos.

Prepare una placa temporal con un pedacito de papel milimitrado. Enfoque con el objetivo de 4X y enfoque una línea de tal forma que se visualice. Determine a cuántos milímetros y fracciones de milímetro corresponde el diámetro del campo visual.

Anote este dato.

_______________________

Coloque la muestra en el objetivo de 10X y haga el mismo ejercicio. A cuántos milímetros o fracciones corresponde el diámetro?

__________________________

Es la relación entre el diámetro y el poder de aumento directa o inversa?

__________________________

¿Cómo podría calcularse el diámetro de los lentes de 10X, 40X y 100X conociendo el valor del diámetro hallado utilizando el objetivo de 4X?

_______________________

Anote los datos del diámetro del campo visual para cada uno de los objetivos.

______________________

Unidades más utilizadas en mediciones microscópicas

15 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 16: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

La mayoría de organismos y estructuras que se estudian con el microscopio son muy pequeños. Las medidas más comúnmente usadas en microscopía son el angstrom (Å), la milimicra (mµ), la micra (µ) y el milímetro.

Las relaciones entre ellas son las siguientes:

1 mm = 1000 µ 1 µ = 1000 mµ 1 mµ = 10 Å

Teniendo en cuenta estos datos resuelva los siguientes ejercicios:

A cuántas mµ equivale 1 Å? ______________________

c. El diámetro del campo visual de un microscopio es de 1500 µ cuando se observa con un ocular de 10X y un objetivo de 10X. ¿Cuál será el diámetro del campo visual si se observa con un objetivo de 40 X y el mismo ocular?

_______________

d. Un estudiante observó una célula al microscopio utilizando un objetivo de 10X y un ocular de 10X y se dio cuenta de que su tamaño aproximado era de una cuarta parte del diámetro de ese campo visual. Si tal diámetro mide 1600 µ: ¿Cuánto mide la célula? ¿Se observará completamente esa célula si se utiliza un objetivo de 40X y el mismo ocular de 10X?

______________________________________________________________________

Resultados

Discusión

Conclusiones

Cuestionario

1) ¿Por qué la denominación de microscopio óptico compuesto? 2) Indique cuáles son los componentes de la parte mecánica y óptica de un microscopio óptico compuesto.3) ¿Con el microscopio óptico compuesto observamos mejor tejidos vivos o muertos?Fundamente su respuesta.

16 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 17: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

4) ¿Qué objetivo utilizaría para enfocar el preparado y obtener mayor campo visual?5) ¿Qué función cumple el condensador y el diafragma?6) ¿Qué objetivo utilizaría para observar los detalles del campo visual?7) ¿Qué aumento obtendría con un ocular de 5X y un objetivo de 10 X?8) Si usted mueve el portaobjetos hacia la derecha, ¿hacia dónde se desplaza la imagen?9) ¿Cuál es la diferencia entre aumento y poder de resolución?10) ¿Qué es el poder de resolución?11) ¿Cuáles son las características esenciales de las preparaciones para poder ser observadas correctamente con el microscopio óptico compuesto?

Bibliografía

1. Alberts, B. 2006. "Introducción a la biología celular". Madrid. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Págs. 53-572.Callen J. 2003.

2. Biología celular: de las moléculas a los organismos. México, D.F. Segunda edición. Editorial Continental. Págs. 41-463.Cooper, G. 2002.

3. La célula. Segunda edición. Editorial Marbán. Págs.23-254.Nelson J. 2002. Principios de Biología. Enfoque humana. México D.F. Segunda edición. Editorial Limusa, S.A. Págs. 10-125.Madigan, M. 2003.

PRÁCTICA No. 2

CÉLULAS PROCARIÓTICAS Y EUCARIÓTICAS

17 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 18: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

INTRODUCCION

Desde que Robert Hooke observó las celdas de corcho, otros científicos se dieron a la tarea de investigar cómo estaban formados los seres vivos. Fueron tres de ellos quienes conformaron lo que conocemos ahora como la Teoría Celular: el botánico Matthew Schleiden quien propuso a la célula como la unidad estructural de las plantas, el zoólogo Theodor Schawn que hizo lo mismo con los animales, y el médico y fisiólogo Rudolph Virchow que conjuntó las propuestas anteriores y propuso que la célula se origina de otra célula. Existen dos tipos de células en la naturaleza: las procarióticas como las bacterias, que están conformadas por una membrana celular, citoplasma, material genético y ribosomas. Y las eucarióticas como los protistas, hongos, plantas y animales, que además de las estructuras de las bacterias, tienen organelos membranosos, con material genético encapsulado en un núcleo. Todo esto se conoce gracias a la microscopía electrónica.

Las células comparten muchas características estructurales, pero hay una clara diferencia entre la organización de las células procarióticas y las eucarióticas. En particular, las células de los procariotes (bacterias, algas verde-azules) son pequeñas y simples. Tienen una membrana citoplásmica, generalmente delimitada por una pared celular rígida; un nucleoide que consta de una sola molécula de ADN circular y que representa todos los genes del organismo (genoma); y un citoplasma que contiene ribosomas y una gran variedad de moléculas que median el metabolismo pero carecen de membranas internas permanentes. Al carecer de estas membranas sus células no poseen un núcleo, no poseen mitocondrias, ni cloroplastos, ni retículo endoplásmico, ni aparato de Golgi, ni lisosomas, ni peroxisomas, ni vacuolas. Si bien, algunas bacterias poseen flagelos, estos constan de un solo filamento, a manera de un solo microtúbulo. No está presente, pues, el ordenamiento multifilar que se encuentra en los cilios y flagelos de otros organismos. El término procariótico se utiliza a menudo para distinguir las células de las bacterias y de las algas, de las células provistas de núcleo o eucarióticas, de todos los demás organismos. Todos los procariotes son organismos unicelulares. En contraste, las células de los cuatro reinos de los organismos eucarióticos (protistas, hongos, animales y vegetales) son más grandes y están caracterizadas por muchos compartimientos membranosos. La característica primaria de las células eucarióticas es el núcleo con sus cromosomas. El citoplasma que rodea al núcleo, limitado a su vez por la membrana, incluye una variedad de organelos, teniendo cada clase su propia organización estructural y función o funciones particulares en la célula. Además de los organelos membranosos, como el retículo endoplásmico, al aparato de Golgi, las mitocondrias, los lisosomas, los cloroplastos (en las células fotosintéticas) y otros, también hay ribosomas, centriolos, microfilamentos, microtúbulos y una multitud de proteínas suspendidas en la porción citosólica del citoplasma.

18 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 19: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Una membrana rodea al citoplasma y ésta misma puede estar delimitada por una pared celular rígida o por cubiertas superficiales de otras clases. En muchas células la superficie celular incluye especializaciones características, como los cilios o flagelos, las microvellosidades y las uniones con otras células en los tejidos.

Todas las células ofrecen similitud en la estructura de su membrana, en sus mecanismos para almacenamiento y transferencia de información y en su metabolismo; de modo que es posible que estos aspectos hayan evolucionado muy temprano y hayan sido retenidos desde entonces en todos los linajes descendientes. Los nuevos métodos del análisis molecular podrán aclarar estos hechos evolutivos fundamentales.

OBJETIVO

Establecer algunas diferencias morfológicas entre células procarióticas y eucarióticas, así como entre células vegetales y animales mediante la observación de las mismas.

MATERIAL•Lupa•Microscopios•Porta y cubreobjetos•Hisopos estériles•Mechero Bunsen•Caja Petri•Gotero•Aguja de disección•Navaja• Asa bacteriológica

MATERIAL BIOLOGICO•Agua de estanque o de acuario (agua verde)•Pan y frutas con mohos•Cultivo bacterianoRaspado de carrillo

REACTIVOS:•Lugol•Fucsina básica•Cristal violeta•Alcohol de 90°•Azul de metileno

19 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 20: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE BACTERIAS: 1. Disolver en una gota de agua sobre un portaobjetos, una pequeña porción de colonia bacteriana y con ésta se realiza un frotis o extensión. Enseguida fijarlo a la llama de un mechero bunsen, para esto pasar varias veces el portaobjetos sobre la flama cuidando que no hierva la preparación.2. Coloca dentro de una caja Petri el portaobjetos, cubriéndolo con la solución de cristal violeta por un minuto. Lavar al chorro de agua cuidando que no se arrastre la muestra.3. Agrega una gota de lugol, dejar 1 minuto y lavar al chorro de agua.4. Decolorar con alcohol de 90°. Esta operación debe ser rápida para que no se elimine todo el colorante.

5. Cubrir con fucsina básica por medio minuto. Escurrir el colorante y lavar al chorro de agua.

6. Dejar secar la preparación al aire.

7. Observar al microscopio con objetivo de inmersión. Algunas bacterias se verán teñidas de color rosa y otras de violeta.8. Hacer esquemas de las observaciones, señalando con su nombre las estructuras que se puedan distinguir.

TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS Y ALGAS:1. Colocar sobre un portaobjetos una gota de agua verde de estanque o bien

raspar las paredes de un acuario con un portaobjetos.

2. Colocarle un cubreobjetos para observar en el microscopio con los objetivos seco débil y seco fuerte.

3. Realizar esquemas de los organismos observados y señalar los nombres de las estructuras que se puedan visualizar.

TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE MOHOS (HONGOS PLURICELULARES)1. Colocar algunas hifas sobre un portaobjetos (desprender el moho del pan y

verduras mediante una aguja de disección, con movimientos suaves para no destruirlo).

2. Cubrirlas con una solución de azul de metileno por 2 minutos.

3. Escurrir el colorante con cuidado y colocar un cubreobjetos sobre las hifas. Observar a seco débil. Realizar los esquemas correspondientes, señalando las estructuras visibles.

OBSERVACIONES CON DIBUJOS

20 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 21: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles fueron las diferencias que observaste al microscopio entre las células eucariontes y procariontes?

2. Clasifica las células observadas en: Procariotas y Eucariotas

3. Mencionar una diferencia estructural entre las células vegetales y animales observadas al microscopio.

BIBLIOGRAFIA

Alberts, B. 2006. "Introducción a la biología celular". Madrid. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Págs. 53-572.Callen J. 2003.

Biología celular: de las moléculas a los organismos. México, D.F. Segunda edición. Editorial Continental. Págs. 41-463.Cooper, G. 2002.

La célula. Segunda edición. Editorial Marbán. Págs.23-254.Nelson J. 2002. Principios de Biología. Enfoque humana. México D.F. Segunda edición. Editorial Limusa, S.A. Págs. 10-125.Madigan, M. 2003.

Biología de los Microorganismos. Madrid. Décimaedición. Editorial Prentice-Hall. Págs. 17-22

21 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 22: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

PRACTICA No. 3

DIVERSIDAD CELULAR

INTRODUCCION

La célula es la unidad básica funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos. Se compone de partes características, cuyo trabajo está coordinado de tal manera que cada tipo de célula lleva a cabo una función estructural bioquímica única. Las células realizan numerosas reacciones químicas para dar origen al proceso vital que se lleva a cabo de manera compartamentalizada; es decir, estructuras especializadas dentro de la célula efectúan reacciones químicas aisladas, las cuales están coordinadas unas con otras para mantener con vida tanto la célula como los tejidos, órganos, sistemas y todo el organismo. Regulan el flujo de entrada y de salida de los materiales a fin de asegurar las condiciones óptimas para el proceso vital prevaleciente dentro de ellas. Asimismo, utilizan su información genética para guiar la síntesis de la mayoría de sus componentes y dirigir gran parte de sus actividades químicas; entre éstas, la generación de ATP, por desdoblamiento de los nutrientes, la síntesis molecular, la transportación de las moléculas dentro y entre las células, la remoción de los desechos y el movimiento parcial o incluso de toda la célula.

Las unidades básicas de todos los organismos tienen muchas características en común, pero no todas ellas poseen todo el conjunto de componentes. Características de las células animales, células vegetales y protistas. Las células animales se pueden distinguir fácilmente de las vegetales en virtud de marcadas diferencias. Los animales poseen ciertos sistemas organizados característicos, son capaces de moverse por sí mismos y dependen completamente de sustancias preformadas para obtener energía y carbono; éstas son únicamente algunas de sus características más notorias.

Las plantas superiores contienen el pigmento verde llamado clorofila, lo que les permite efectuar la fotosíntesis, son generalmente inmóviles y tienen sistemas organizados de manera peculiar. Un número considerable de organismos unicelulares exhiben caracteres tanto de plantas como de animales, a estos como poseen esta peculiaridad los clasifican como protistas. Características exclusivas de la célula animal. Centrosoma, cilios y flagelos. Virtualmente todas las células animales y un escaso número de células vegetales muy primitivas o inferiores, tienen una estructura citoplasmática, llamada centrosoma. En la célula en reposo se presenta usualmente cerca del núcleo a manera de una pequeña región más clara con fibras radiadas a manera de una estrella y una o dos pequeñas granulaciones que se tiñen profundamente en su parte central, a las que se les ha dado el nombre de centriolos.

Las células de las plantas superiores no tienen centrosoma, aunque en su lugar presentan dos pequeñas áreas claras durante la división celular a las que se les llama

22 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 23: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

casquetes polares, que aparentemente tienen la misma función que el centrosoma durante la división celular.

Además, el centrosoma controla la actividad y la formación de los cilios y flagelos, estructuras citoplasmáticas filamentosas y distendidas que se proyectan a partes de la superficie externa de la membrana celular en cierto tipo de células. Los cilios son relativamente cortos y se presentan en gran cantidad, mientras que los flagelos son considerablemente más largos y en menor número. Ciertos organismos unicelulares poseen un gran número de cilios o flagelos que se mueven rítmica y coordinadamente; pueden contarse por cientos y son los causantes de la movilidad de estas formas unicelulares. Ciertos epitelios que tapizan las superficies internas del organismo, tales como la tráquea humana, poseen grandes cantidades de cilios. Estos movimientos coordinados originan corriente de fluidos y de aire hacia el exterior de la superficie celular, expulsando partículas extrañas pequeñísimas que penetran a la tráquea. Los flagelos también se encuentran en muchos organismos unicelulares y en la gran mayoría de las células espermáticas de animales y vegetales. Su acción, a manera de látigo, favorece la movilidad de estas células.

OBJETIVO: Establecer las semejanzas y diferencias entre las células vegetales y animales.

MATERIAL:•Microscopio compuesto.•Porta y cubreobjetos.•Gotero con bulbo.•Corcho de botella.•Navaja de rasurar nueva.•Pinzas.•Lancetas estériles.•Torundas con alcohol.•Tubos al vacío Vacutainer de tapa morada.•Ligadura•Tubos de ensayo de 13 x 100 mm.•Centrífuga clínica.•Frascos de boca ancha limpios y secos

Pipeta Pasteur

MATERIAL BIOLÓGICO•Bulbo de cebolla.•Sangre•Semen•Orina•Polen de diferentes flores

23 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 24: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Elodea

REACTIVOS•Solución de Locke•Azul de metileno al 1%•Colorante de Wright•Buffer de Fosfatos•Aceite de inmersión

TÉCNICA PARA LAS CÉLULAS DEL CORCHO1. Toma el corcho con la mano izquierda, sujeta firmemente y corta una rebanada muy fina colocando la navaja un poco oblicua a la superficie.2. Cuando se haya obtenido el corte lo suficientemente delgado, se coloca en un portaobjetos y se le agrega una gota de agua y se cubre.3. Debe evitarse las burbujas de aire.4. Obsérvese con menor aumento sobre todo las orillas del corte donde habitualmente es más delgado.5. Dibuja una pequeña porción de este material e indica la forma y el tamaño de las células.6.Responde lo siguiente: a) ¿Qué estructura se ve dentro de ella? b) ¿Qué parte de la célula es la que evita que el agua penetre en las células?

TÉCNICA PARA LAS CÉLULAS DE CEBOLLA1. Corta un bulbo de cebolla en 4 partes, se observará que cada parte se separa por sí sola en capas llamadas envolturas u hojas.2. Toma una de estas escamas con la superficie cóncava y rómpela. Entonces observarás que se desprende con facilidad una capa muy delgada y transparente que es la epidermis.3. Toma un fragmento y colócalo sobre un portaobjetos con una gota de agua de modo que la superficie que estaba en contacto con la escama quede hacia arriba. Usa un fragmento de epidermis de no más de 1 cm2 y cúbrelo con un cubreobjetos.4. Observa con menor aumento y contesta lo siguiente: a) ¿Cómo se aprecia la morfología de las células y sus paredes?5. Retira la preparación de la platina del microscopio y coloca una gota de azul de metileno de un lado de la preparación, en el borde del cubreobjeto para que la solución entre por capilaridad. Observa primero con el objetivo 10X y después pasea 40X.Conteste lo siguiente:a) ¿Cuál es el color y la forma del núcleo? Observa los núcleos con seco fuerte. b) ¿Cuál es la ubicación de este organelo en la célula?

Alrededor del núcleo se encuentra una sustancia granular que se ha teñido ligeramente que es el citoplasma, descríbelo. Compara las células de la cebolla con las

24 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 25: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

del corcho, ¿En qué difieren? ¿En qué se asemejan? c) ¿Consideras que las formas y tamaños celulares están relacionados con las funciones de las mismas?

TÉCNICA PARA LAS CÉLULAS DE POLEN:1. Colocar unas partículas de polen sobre un portaobjetos2. Agregar una gota de alcohol al 96° para disolver el aceite3. Quitar el aceite que queda alrededor del portaobjetos

con un papel filtro4. Agregar una gota de verde de metilo5. Colocar el cubreobjetos y observa al microscopio

Dibuje sus observaciones y compare diferentes granos de polen.

TÉCNICA PARA LAS CÉLULAS DE ELODEA

Tomar un pequeño fragmento de la hoja y colocarlo sobre el portaobjetosAgregar una gota de agua, poner un cubreobjetos y observar a seco débil y seco fuerte.

TÉCNICA PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Se fija la vena en posición, sosteniendo el brazo del paciente con la mano mientras se estiran y comprimen los tejidos blandos situados debajo de donde se va a puncionar. Se toma el material del vacutainer y haciendo un ángulo de 15°con el brazo, se perfora la piel a lo largo de la cara lateral de la vena.

Se hace avanzar la punta de la aguja debajo de la piel de 0.5 a 1 cm y luego se perfora la pared de la vena. La introducción se hace con suavidad pero con suficiente rapidez para reducir las molestias.

Una vez que esté saliendo la sangre, se retira la ligadura para evitar hemólisis. Cuando la aguja haya penetrado la vena, se introduce el tubo en el maneral de sujeción, el que se mantiene fijo con la otra mano, hasta que el tapón del tubo sea atravesado por la aguja situada dentro del maneral. Una vez que el tubo se llenó, se extrae y se repite la operación con tantos tubos como sea necesario.

Se invita al paciente a abrir su puño. La aguja se retira en sentido inverso a como se introdujo también de manera suave pero con un solo movimiento. De inmediato, se coloca una torunda impregnada de alcohol en el sitio de punción, ejerciendo presión sobre la zona y

25 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 26: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

manteniéndola así por lo menos de 3 a 4 minutos para evitar la formación de hematomas.

Una vez extraída la muestra, es indispensable mezclarla, invirtiendo la muestra para que se mezcle con el anticoagulante y de esta manera evitar una posible coagulación de la misma.

FROTIS DE SANGRE:1. Coloca una gota de sangre en el extremo de un portaobjetos y con otro extiende hacia el otro extremo. Secar el frotis al aire.2. Una vez seco el frotis se coloca en un puente de tinción, para realizar la tinción de Wright de la siguiente manera: con un gotero, agregar colorante de Wright a todo el frotis y dejarlo reposar 5 minutos, una vez pasado el tiempo agregar sobre el mismo colorante con otro gotero buffer de fosfatos y dejarlo reposar durante 15 minutos, a intervalos de 5 minutos, soplar sobre el frotis con una pipeta Pasteur hasta observar la presencia de capa verde metálica.3. Una vez cumplido el tiempo, quitar el colorante al chorro de agua durante 5 ó 30 segundos. Después del lavado, quitar el exceso de agua inclinando el frotis y tocando con un papel secante el borde inferior. Limpiar la parte posterior del portaobjetos.4. Secar las preparaciones al aire.5. Para montar la preparación al microscopio, se deberá agregar una gota de aceite de inmersión y observar a 100X. Dibuje las diferentes células sanguíneas que pueden ser observadas en un frotis. a) ¿Cuál es el color y la forma del núcleo? Observa los núcleos con seco fuerte, b) ¿Cuál es la ubicación de este organelo en la célula? Alrededor del núcleo se encuentra una sustancia granular que se ha teñido ligeramente que es el citoplasma, descríbelo.

TÉCNICA PARA LA TINCIÓN DEL SEMENEsta muestra preferentemente deberá estar lista pocos minutos antes de la

realización de la práctica, para observar la movilidad de los espermatozoides. Una vez que se tiene la muestra, colocar una gota de semen en el centro de un portaobjetos, agregar una gota de azul de metileno al 1% y cubrirla con un cubreobjetos. Observar la muestra a 10 y 40X, realizando dibujos de las estructuras observadas.

TECNICA PARA LA OBSERVACION DE SEDIMETNO URINARIO

ELABORE UNA TABLA COMPARATIVA DE LAS CELULAS OBSERVADAS

OBSERVACIONES CON DIBUJOS

CONCLUSIONES

26 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 27: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

CUESTIONARIO

1) ¿Qué diversidad celular se encuentra en el frotis de sangre?2) En el frotis de semen ¿Qué células identificas? ¿Todos son normales?3) ¿Qué función tienen cada una de las células sanguíneas?4) ¿Qué analogía estructural existe entre los espermatozoides y los protozoarios?

Solución de Locke: solución para estudios in vitro con corazón aislado compuesto por cloruro sódico 0.9%, cloruro de calcio 0.0024%, bicarbonato de sosa 0.01% y glucosa 0.1%

BIBLIOGRAFÍA

Johnson, G. 2006. “Biología Celular”. México D.F. Segunda edición. Editorial Panamericana. Págs. 42-472.Margulis, L. 2000. El origen de la célula. Barcelona; México. Segunda edición. Editorial Reverté. Págs. 23-293.Nason, A. 1990. El mundo biológico. México D.F. Primera edición. Editorial Limusa. Págs. 176-1844.Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial McGraw Hill. Págs. 56-58, 121-124, 1285.Young, A. 2001. Biología II. México D.F. Primera edición. Editorial Nueva Imagen. Págs. 101-108

PRÁCTICA No. 4

27 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 28: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

PERMEABILIDAD CELULAR

INTRODUCCION

Existen varios métodos para medir la presión osmótica celular; la mayor parte son físicos. Algunos de éstos métodos son utilizando tanto a la zanahoria como al celofán, por lo que es conveniente comparar los anteriores modelos utilizando células vivas, como en este caso serán glóbulos rojos.

El movimiento de agua de adentro hacia afuera de las células está influido por la semipermeabilidad de la membrana celular, o sea, su capacidad de permitir el paso de ciertas moléculas o bien impedírselo (Fig. 1).

El término ósmosis se deriva de la palabra griega que significa empujar. La tendencia de empujar sus moléculas desde la porción más concentrada hacia la menos concentrada, puede ser el resultado de una fuerza que llamamos presión osmótica. Puesto que la presión osmótica depende de la concentración de los materiales en suspensión, mientras más grande es la concentración mayor es la presión osmótica y, el objetivo de esta es igualar la concentración de las moléculas de agua en ambos lados.

En los líquidos de cualquier célula viva se encuentran sales, azúcares y otras sustancias en solución; el liquido tiene, pues, cierta presión osmótica. Cuando la célula se sumerge en un líquido con la misma presión osmótica, no hay movimiento neto de moléculas de agua dentro ni fuera de la célula; esto es que la célula ni se hincha ni se encoge, por lo que se dice que se encuentra en un medio isotónico o isosmótico respecto a la célula. Normalmente el plasma sanguíneo y todos los líquidos del organismo son isotónicos pues contienen la misma concentración de sustancias disueltas que en las células. Si la concentración de las sustancias disueltas en el líquido circundante es mayor que la existente dentro de la célula el agua tiende a salir de la célula, por lo que esta se contrae. Este líquido es hipertónico respecto a la célula, es decir, que tiene una concentración mayor de solutos. Si el líquido tiene menos sustancias disueltas que la célula, es hipotónico, es decir que tiene menor concentración de solutos. Cuando una célula se coloca en una solución no isotónica, puede ajustarse al nuevo medio por modificación de su contenido de agua, para lograr finalmente la misma concentración que el medio; a esto se le conoce como regulación del volumen intracelular. Muchas células pueden impeler agua o ciertos solutos hacia uno u otro lado de la membrana plasmática, de manera que en esta forma mantienen una presión osmótica distinta de la del medioambiente.

La existencia de la membrana plasmática que rodea las células, funciona como una especie de "muro comunicante" que separa dos compartimentos, el extracelular y el intracelular. Esta separación trae como consecuencia que las diferentes moléculas e iones se distribuyan de manera asimétrica estableciendo diferenciales de

28 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 29: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

concentración y cargas eléctricas que promueven el intercambio entre ambos compartimentos. Estas moléculas e iones, pueden atravesar las membranas biológicas mediante diferentes mecanismos, dependiendo de la naturaleza polar, el tamaño de ellas y la diferencia de concentración. Dentro del grupo de moléculas que pueden atravesar las membranas, el paso de agua es muy importante para las células, porque utiliza un mecanismo particular que puede contribuir a disminuir diferencias extremas en las concentraciones de las sustancias disueltas entre los compartimentos, permitir la adaptación celular al medio ambiente o causar la destrucción de la misma. Este flujo de agua y/o de diferentes sustancias puede traer como consecuencia cambios en la morfología de célula que pueden ser apreciables al microscopio y que el estudiante aprenderá a identificar en esta práctica. Es por esto, que antes de iniciar este laboratorio los alumnos deberán consultar con anterioridad acerca de los diferentes mecanismos de transportes de moléculas por las membranas con permeabilidad selectiva.

Fig. 1 Permeabilidad de la membrana

OBJETIVOS:

Observar y comparar el efecto de diversas sustancias químicas a través de la difusión en una membrana celular por medio de la hemólisis.

Comparar los procesos físicos de difusión y osmosis con el proceso fisiológico mediante el cual las moléculas se transportan a través de las membranas celulares.

MATERIAL5 tubos de ensayo 13 x100 mm1 gradilla2 pipetas graduadas de 5 mlCronómetroEquipo para venopunciónPorta y cubre objetosPapel milimetradoLancetas estériles

29 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 30: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Hojas de bisturíAlcohol antisépticoAlgodónGoteros

MATERIAL BIOLOGICOSangre Hojas de ElodeaHojas de lirio

REACTIVOS

Glicerol 0.5 MGlucosa 0.5 MSolución de urea 0.5 MSolución de etilenglicol 0.5 MSolución de permanganato de PotasioSolución isotónica (NaCl 0.9%)Solución Hipertonica (NaCl 2.5 %)Solución Hipontonica (NaCl 0.2 %)

TÉCNICA PARA DETERMINAR EL PESO MOLECULAR

Preparar una serie de 4 tubos marcados de la siguiente manera, utilizando la sangre que se extrajo por venopunción con previas indicaciones del maestro.

Tubo No.

2 ml de sol. 0.5 M

Peso molecular Suspensión de eritrocitos

Tiempo de hemolisis

1 Urea 2 gotas2 Etilenglicol 2 gotas3 Glicerol 2 gotas4 Glucosa 2 gotas

Es importante utilizar una pipeta limpia y diferente para cada sustancia. Centrifugar a 2500 rpm durante 5 minutos y observar tanto macroscópica como

microscópicamente si se presenta la lisis.

PROCEDIMIENTO:

30 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 31: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Difusión: Coloque en tres tubos de ensayo 5 ml de agua destilada, a igual temperatura y

numérelos. Agregue en cada tubo un número de gotas de permanganato de potasio en la siguiente forma:

Tubo No. 1 = 1 gota Tubo No. 2 = 3 gotas Tubo No. 3 = 5 gotas

Mida el tiempo de difusión en cada caso (ver Figura No. 1). Para ello anote el tiempo inicial cuando se agregó el colorante y el tiempo final en que se difundió totalmente. La diferencia entre ambos es el tiempo de difusión. Haga una gráfica en papel milimetrado de concentración No. De gotas contra tiempo de difusión.

Figura No 2. Tiempo de difusión de KMnO4

Osmosis: a) Deposite una hojita de Elodea en un portaobjeto, adicione tres gotas de solución hipotónica, póngale el cubreobjetos y observe con menor y mayor aumento. Fig. 2. Dibuje. ¿Observa algún movimiento en los cloroplastos? ¿Qué nombre recibe este fenómeno? ¿Según el concepto de osmosis en qué sentido se debe difundir el agua?

b) Deposite una hoja de Elodea en un portaobjetos y agréguele tres gotas de una solución hipertónica de cloruro de sodio, póngale el cubreobjetos y observe con menor y mayor aumento. Haga un esquema de lo observado. ¿Qué cambios se presentan en el citoplasma de las células que usted observa? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?

31 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 32: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

a b c Figura No. 3 Célula vegetal en: a. Medio hipertónico; b. Medio isotónico y c. Medio hipotónico

Plasmólisis: a. Extraiga con un bisturí un pedacito de epidermis del envés de una hoja de lirio, trate que quede libre de clorofila. Cuidando que no se arrugue deposítela en el portaobjetos y adiciónele tres gotas de solución hipotónica. Ponga el cubre objeto y observe. Dibuje b. Haga un nuevo montaje de epidermis de hoja de lirio, pero con una solución hipertónica. Observe y dibuje. En cuál de las dos muestras, elodea y epidermis de hoja de lirio, se observa mejor el fenómeno de plasmólisis? Explique ¿Por qué? Interprete que sucede en cada una de las preparaciones sanguíneas.

OBSERVACIONES CON DIBUJOS

DISCUSIONCONCLUSIONES

CUESTIONARIO

¿Por qué se dice que la membrana tiene permeabilidad selectiva?¿Por qué se dice que la bicapa de la membrana constituye una barrera natural?¿Cuáles con los factores que afectan la velocidad de difusión a través de la membrana celular¿Cómo está constituida la membrana celular de tal manera que permite la permeabilidad?Si se varía la temperatura del agua en los tubos de la figura No.1:

a) ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión? b) ¿Cuál es el efecto de la concentración sobre la velocidad de difusión? c) Investigue la ley de difusión de Graham y la primera ley de Fick.

32 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 33: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

¿Qué diferencia observó entre las células de elodea y la epidermis de lirio? ¿Cómo se llaman las estructuras respiratorias que hacen parte del tejido de epidermis de lirio? ¿Defina qué son soluciones iso, hipo, e hipertónicas? ¿Por qué no estalla una célula vegetal cuando se encuentra en un medio hipotónico? ¿Qué es permeabilidad diferencial? ¿Qué es presión osmótica? ¿Qué es presión de turgencia? ¿Por qué no estallan los glóbulos rojos cuando están circulando por nuestros vasos sanguíneos? ¿Qué es crenación? ¿Qué es homeóstasis? ¿A que se le llama transporte pasivo? ¿En qué consiste el transporte activo y el facilitado? ¿Cuál es la diferencia entre ósmosis y diálisis? ¿Cómo regula el organismo humano el mantenimiento de la concentración de sales en la sangre?

BIBLIOGRAFÍA

Madigan, M. 2003. Biología de los Microorganismos. Madrid. Decima edición. Editorial Prentice-Hall. Págs. 63-682.Margulis, L. 2000. El origen de la célula. Barcelona; México. Segunda edición. Editorial Reverté. Págs. 55-613.Oram, R. 2002. Biología. Sistemas vivientes. México D.F. Primera edición. Compañía editorial continental. Págs. 89-914.Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial McGraw Hill. Págs. 34-39

PRÁCTICA No. 5

33 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 34: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

FRAGILIDAD OSMÓTICA DE LOS ERITROCITOS

INTRODUCCION

Existen varios métodos para medir la presión osmótica celular; la mayor parte son físicos. Algunos de éstos métodos son utilizando tanto a la zanahoria como al celofán, por lo que es conveniente comparar los anteriores modelos utilizando células vivas, como en este caso serán glóbulos rojos. La forma de disco bicóncavo del eritrocito normal, implica un exceso de extensión superficial con relación a su volumen, lo que le proporciona una gran capacidad de deformabilidad. Como la membrana eritrocitaria es semipermeable, cuando los eritrocitos son colocados en una solución hipotónica, el agua entra osmóticamente haciendo que aumente el volumen y adquiere la forma esférica. Con ello, la superficie disminuye respecto a su volumen dando a la célula cierto grado de rigidez que interfiere con el paso de la misma a través de pequeñas aberturas, por lo que fácilmente se rompe. Otro fenómeno adicional es la salida de hemoglobina, que es permitida por el estiramiento de la membrana eritrocitaria. En esta práctica se harán una serie de diluciones de NaCl, de concentración progresiva, en las que los eritrocitos problema se someterán a diferentes concentraciones y se valorará la concentración de NaCl que produce la hemólisis en comparación con una sangre normal.

La prueba de fragilidad osmótica es una medida de la resistencia del eritrocito, a la hemólisis por estrés osmótico, la cual depende principalmente del volumen de la célula, del área de su superficie y de la función de su membrana (Ver Fig. 8.1). Los eritrocitos se incuban en solución hipotónica de NaCl, los eritrocitos absorben agua en un esfuerzo para conservar o para lograr el equilibrio osmótico, y las células se hinchan hasta que se forma un esferocito. La captación adicional del agua produce una membrana porosa que permite la liberación de hemoglobina (hemólisis). Las células normales comienzan a hemolizar a concentraciones de NaCl cercanas a 0.50% y la hemólisis es completa a una concentración aproximadamente de 0.30 % de NaCl. Debido a la disminución en la proporción de superficie a volumen, los esferocitos son incapaces de expandirse tanto como las células normales de forma discoide. Se necesita absorber muy poco líquido antes que las células se hemolicen. Los esferocitos también tienen un aumento en la permeabilidad de la membrana, la cual contribuye al aumento de su fragilidad.

OBJETIVO: Aprender a realizar la determinación de la fragilidad osmótica de los eritrocitos para demostrar el fenómeno de osmosis.

MATERIAL

34 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 35: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

•Centrífuga•Gradilla•16 tubos de ensayo de 13 x 100 mm•Equipo de venopunción•Papel parafilm•Pipetas graduadas de 5 ml•Pipeta graduada de 0.2 ml

MATERIAL BIOLÓGICO•Sangre obtenida con EDTA

REACTIVOS:•Solución salina al 1% tamponada, pH 7.4

TECNICA

Se obtienen 5 ml de sangre venosa y se mezclan perfectamente. Se colocan 16 tubos de ensayo en una gradilla y se numeran de izquierda a derecha. Montar la prueba de la siguiente manera:

No. de tubo

ml de sol salina al 1% tamponada

ml de agua destilada Concentración de la solución (%)

1 3.8 1.2 0.762 3.6 1.4 0.723 3.4 1.6 0.684 3.2 1.8 0.645 3.0 2.0 0.606 2.8 2.2 0.567 2.6 2.4 0.528 2.4 2.6 0.489 2.2 2.8 0.44

10 2.0 3.0 0.4011 1.8 3.2 0.3612 1.6 3.4 0.3213 1.4 3.6 0.2814 1.2 3.8 0.2415 1.0 4.0. 0.2016 0.8 4.2 0.16

35 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 36: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Mezclar del contenido de los tubos.5.Agregar a cada tubo 0.2 ml de sangre. Invertir cuidadosamente cada tubo con papel parafilm, para asegurar la mezcla.

Las gradillas que contienen los tubos se dejan reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos.

Transcurrido el tiempo indicado se mezcla cuidadosamente su contenido y se centrifugan los tubos a 2000 rpm durante 5 minutos.

Examinar los tubos observando macroscópicamente en qué punto comienza la hemólisis y en qué punto es completo.

El menor indicio de color rojo en el líquido sobrenadante indica el inicio de la hemólisis de los glóbulos menos resistentes; la hemólisis completa queda indicada por una solución rojo claro y ausencia de eritrocitos residuales en el fondo del tubo enturbiamiento al agitar el tubo ligeramente.

OBSERVACIONES CON DIBUJOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1) ¿Qué es la fragilidad osmótica?2) ¿Qué es osmolaridad?3) ¿Qué importancia clínica tiene la fragilidad osmótica?

BIBLIOGRAFÍA

Balcells, A. 1998. La ciencia y el laboratorio. Medicina. Barcelona,España. 18ª Edición. Editorial Masson-Salvat. Págs. 87-932.Mckenzie, S. 2000. “Hepatología clínica” Editorial El Manual Moderno. Segunda edición. México D.F. Págs. 104-1123.Lynch, M. 1992. Métodos de laboratorio. México. Segunda edición.Editorial interamericana. Págs. 358-3654.Tortora, G. 2002. Principios de anatomía y fisiología. México. Novena edición. Editorial Oxford. Págs. 68-70, 622-626.

36 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 37: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

PRACTICA No. 6

OBSERVACION DE CROMOSOMAS

INTRODUCCION

Todos los seres vivos, uni- y pluricelulares tienen como misión fundamental la de reproducirse preservando sus características esenciales a través de las generaciones. Los fenómenos que tienen lugar durante la reproducción celular corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular. Este ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la integración de diferentes señales que conducen a la duplicación de DNA, su condensación, segregación y posterior des condensación. Dentro de este ciclo, la mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a dos células hijas con igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un proceso continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo a los cambios morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan con la citocinesis.

Se conocen dos tipos de cromosomas de gran tamaño, los politénicos y los plumulados, la característica es su enorme tamaño de unas 1000 veces más que los cromosomas somáticos, la longitud va desde las 1200 a 2000 μ y su diámetro entre las 4 y 5 μ. Para encontrar a estos cromosomas vamos a tener que conseguir larvas de una mosca muy difundida en todo el mundo, la Drosophila, es la mosquita de la fruta. Estas larvas en sus glándulas salivales tienen cromosomas gigantes politénicos. Esta mosca es muy frecuente verla cuando dejamos a la sombra algún cesto con frutas, inmediatamente estas están merodeando y revoloteando sobre ellas, son muy pequeñitas comparadas con las moscas comunes y en general tienen los ojos rojos. La hembra es más grande que el macho. Esta mosca desde 1909 luego de un trabajo de Thomas Morgan pasó a ser el insecto más usado en genética experimental debido a su económica reproducción, rápida descendencia y amplia distribución en todo el mundo.

OBJETIVO

Observar e identificar los cromosomas por su tamaño y posición centromérica en Drosophila.

Como conseguir las larvas

Medio de cultivo

Para ver los cromosomas gigantes necesitamos larvas, las cuales cultivaremos en un medio casero que podemos preparar así:

37 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 38: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

1 banana o plátano1 cucharada grande de levadura de cerveza1,5 cucharada grandes de Maicena o fécula1 cucharada de yogur natural1,5 cucharada de vinagre de alcohol½ taza de agua caliente.

Se colocan todos los ingredientes haciendo una papilla, luego se le agrega a la misma la media taza de agua bien caliente, se mezcla y se reparte en botes de unos 10 cm de diámetro, el líquido debe alcanzar 1,5 a 2 cm en el bote. Antes de colocar la mezcla en el bote conviene hervir la papilla antes que leude la levadura. Hay otros medios de cultivos, pero este funciona bien y los ingredientes los tenemos en casa.

El ciclo de la mosca a unos 25 º C es de unos 10 días, de huevo pasa a larva de larva a pupa y de pupa a adulto, más o menos a partir de los 6 o 7 días veremos el movimiento de las larvas que suben por las paredes del bote.

MATERIAL

Larvas de Drosophila Agujas de disección Portaobjetos y cubreobjetos Papel filtro Mechero de alcohol Cajas de Petri

REACTIVOS

Solución salina fisiológica Orceina acética Alcohol- acético (3:1) Alcohol absoluto Resina sintética

TECNICAS

PARA OBTENER LAS GLANDULAS SALIVALES

1. Poner la larva sobre un portaobjetos en una gota de solución salina

38 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 39: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

2. Separar la cabeza con una aguja de diseccion en la mano derecha, mientras se presiona el cuerpo con otra aguja en la mano izquierda.

3. Las glándulas salivales saldrán cuando cesa la presión. Pasralas a un portaobjetos limpio.

METODO DEL SQUASH-ORCEINA-ACETICA (para glándulas salivales de larvas de Drosophila)

colocar las glándulas en una gota de colorante (orceina-acética), durante 10 minutos, en este tiempo calentar muy suavemente 3 o 4 veces. El colorante no debe hervir ni secarse.

Cubrir con un cubreobjetos, invertir la preparación sobre papel filtro y presionar ligeramente con el dedo pulgar.

Observar al microscopio compuesto a 10x y 40x

Para hacer permanente la preparación siga las siguientes instrucciones

a) Invertir la preparación en una caja de Petri con tapadera, que contiene papel filtro humedecido con alcohol-acético (3:1), el cubreobjetos se podrá separar, con ayuda de la aguja de disección, después de 5 a 15 minutos.

b) Pasar porta y cubreobjetos por alcohol absoluto (dos cambios de un minuto cada uno)c) Montar en resina

OBSERVACIONES CON DIBUJOS

DISCUSION

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Cuál es el objetivo de la practica?2. Explique que es un cromosoma gigante3. ¿En qué organismos se pueden encontrar los cromosomas gigantes?4. ¿Qué es la orceina y de donde se obtiene?5. Explique el mecanismo de acción de la orceina acética

39 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 40: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

BIBLIOGRAFIA

Ashburner, M., 1989. Drosophila: A laboratory Handbook. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y.

Darlington, C.D. y L.F. La Cour 1962. The Hnading of Chromosomes. Fourth Edition, Geroge Allen and Whwin Ltd., pp. 7-71, 158.

40 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 41: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

PRACTICA No. 7

MITOSIS (OBSERVACION EN CELULAS VEGETALES)

INTRODUCCION

Todos los seres vivos, uni- y pluricelulares tienen como misión fundamental la de reproducirse preservando sus características esenciales a través de las generaciones.

Los fenómenos que tienen lugar durante la reproducción celular corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular. Este ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la integración de diferentes señales que conducen a la duplicación de DNA, su condensación, segregación y posterior descondensación. Dentro de este ciclo, la mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a dos células hijas con igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un proceso continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo a los cambios morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan con la citocinesis. Durante esta práctica, el estudiante identificará los principales cambios morfológicos que se presentan durante la profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis en células meristématicas de raíces de cebolla;

OBJETIVOs

Valorar la importancia de la división celular en el desarrollo, el crecimiento y la reposición de células en tejidos desgastados.

Ejecutar adecuadamente la técnica de laboratorio en la preparación de placas permanentes de mitosis, con la finalidad de identificar mediante observación microscópica las diferentes fases de la mitosis en raíz de cebolla.

MATERIAL

Meristemos de raíces terminales de Allium cepa Agujas de disección con la punta quemada y oxidada Hojas de afeitar Vidrio de reloj

41 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 42: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

Tubos de ensayo Portaobjetos Cubreobjetos Papel filtro Mechero de alcohol

REACTIVOS

Orceina-acetica al 1% Acido acético al 30% Alcohol de 96° Fijador ablandador de Hernández-Corzo Alcohol 96°-acido acético 1:1 Alcohol Absoluto-acido acético 3:1 Alcohol absoluto Xilol

TECNICA

1. Cortar aproximadamente dos milímetros de las puntas de los meristemos, ponerlas en un tubo de ensayo con 2 ml de fijador ablandador y calentar a ebullición suave por 1 minuto, verter el contenido del tubo en un vidrio de reloj, escurrir el líquido y secar las puntas de los meristemos con papel filtro. Poner uno o dos meristemos en un portaobjetos y agregarles una gota de orceina-acetica, con la hoja de afeitar hacer cortes transversales y longitudinales, terminar de desgarrar el tejido con las agujas. Retirar los restos gruesos y cubrir con un cubreobjetos. Pasar la preparación con el cubreobjetos hacia arriba, por la llama del mechero varias veces sin permirti que hierva.

2. Invertir la preparación, con el cubreobjetos hacia abajo sobre dos otres pedazos de papel filtro; cubrir con otro pedazo de papel filtro y con el dedo pulgar hacer presión firme y uniforme.

3. Colocar la preparación con el cubreobjetos hacia abajo sobre el triangulo de vidrio en una caja de Petri con alcohol-acido acético (1:1), si el cubre no se desprende y cae al fondo de la caja en 30 minutos desprender suavemente con la ayuda de una aguja de diseccion.

4. Pasar porta y cubreobjetos a un vaso de Coplin con alcohol acido acético (3:1) por 5 minutos. Marcar las caras del porta y cubreobjetos que estaban en contacto.

5. Pasar porta y cubreobjetos a un vaso de Coplin con alcohol absoluto por 5 minutos.6. Pasar porta y cubreobjetos a un vaso de Coplin con alcohol absoluto-acetona (1:1), por

5 minutos.7. Pasar a acetona por 5 minutos

42 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 43: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

8. Pasar a acetona-xilol (1:1), 5 minutos9. Pasar a u vaso de Coplin con xilol por 5 minutos10. Montar en resina sintetica, poniendo porta y cubreobjetos sobre laminillas limpias.

Dejar secar las preparaciones sobre una superficie plana.11. Observar al microscopio a seco débil y seco fuerte buscando las diferentes fases de la

mitosis.

RESULTADOS

DISCUSION

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se usan meristemos de raíces terminales para observar las diferentes etapas de la mitosis?

2. Explique cómo actúa la orceina acética para teñir los cromosomas3. Esquematice sus observaciones correspondientes a las diferentes etapas de la

mitosis y explique brevemente en qué consiste cada una.4. ¿Cuál es la función de la solución fijadora? 5. ♦ ¿Cuántos cromosomas tienen las células de cebolla? 6. ♦ ¿Qué diferencias existen entre la mitosis de una célula vegetal y una

animal? 7. ♦ ¿Qué tipo de tejido vegetal se utilizó para observar la mitosis? 8. ♦ ¿En qué fase de la mitosis, los cromosomas llegan a su máxima

condensación? 9. ♦ ¿En la metafase de la mitosis, como se llama la parte de la célula donde se

localizan los cromosomas? 10.♦ ¿En qué fase de la mitosis se separan las cromátidas?

BIBLIOGRAFIA

El origen de la célula. Barcelona; México. Segunda edición. Editorial Reverté. Págs. 55-613.Oram, R. 2002. Biología. Sistemas vivientes. México D.F. Primera edición. Compañía editorial continental. Págs. 89-914.Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial McGraw Hill. Págs. 34-39

43 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 44: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

PRÁCTICA No.8

OBSERVACIÓN DE PLASTOS Y ESTOMAS

44 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 45: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

INTRODUCCION

Las superficies de hojas y otros vegetales expuestas están cubiertas con una capa impermeable que ayuda a impedir la pérdida excesiva de vapor de agua. De este modo, la entrada y salida de gases se limita a poros diminutos, denominados estomas, que suelen contraerse en las caras inferiores de las hojas. Tales aberturas conducen al interior de la hoja, constituido por una capa de células que contienen cloroplastos llamada mesófilo, con muchos espacios aéreos y muy alta concentración de vapor de agua.

Las células epidérmicas están bien adaptadas para proteger las células subyacentes y disminuir las pérdidas de agua, pero sin impedir del paso de la luz. Sobre toda la superficie epidérmica hay repartidos poros pequeños llamados estomas, cada uno rodeado por dos células de protección (Ver Fig.13.1). Estas células, al cambiar su forma, pueden modificar el tamaño de la abertura y regular así la salida de agua y el intercambio de gases. A diferencia de otras células epidérmicas, las células de protección contienen cloroplastos. Hay de 50 a 500 estomas por mm2de hoja; son mucho más numerosos en la superficie inferior, en las hojas de casi todas las especies. (1)Las células de protección en forma de haba poseen paredes más gruesas hacia el lado del estoma que hacia los otros. En general, los estomas se abren en presencia de luz y se cierran en la oscuridad, la abertura y cierre son regulados por cambios de la presión de turgencia en el interior de las células de protección. El aumento de la presión de turgencia cambia lasparedes externas, y curva las internas, separando unas de otras y creando la abertura del estoma entre ellas. Cuando disminuye la presión de turgencia en las células de protección, las paredes internas, elásticas, recuperan su forma original y la estoma se cierra. El mecanismo que aumenta la presión de turgencia es complejo, e implica en parte la producción de glucosa y otras sustancias osmóticamente activas por fotosíntesis en las propias células de protección. Los plastos son estructuras citoplasmáticas unidas que se encuentran en las células de las plantas superiores y en ciertos organismos unicelulares, pero nunca en las células de animales superiores. Aunque su tamaño, forma y color pueden variar de manera considerable, según el tejido de que se trate, del organismo y de las condiciones de desarrollo, a menudo se presentan en forma de cuerpecillos discoides o esféricos que se encuentran libremente en el citoplasma. Los plastos están agrupados generalmente en dos clases: los incoloros o leucoplastos y los pigmentados o cromoplastos. Los primeros se encuentran a menudo en las plantas que no están expuestas a la luz e intervienen en la formación y almacenamiento de gránulos de almidón y gotas de grasa.(3)Los cloroplastos de las células vegetales son estructuras aplanadas cuya longitud promedio alcanza 7 µm y 3-4 µm de ancho. Cada cloroplasto está rodeado por una membrana lisa. Dentro de la membrana exterior se halla una segunda membrana interior y una matriz líquida denominada estroma. Las membranas, al igual que otras

45 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 46: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

membranas de la célula, son capas bi estratificadas de lípidos que contienen cantidades sustanciales de proteínas intrínsecas. Entre tales proteínas se encuentra una gran variedad de enzimas, tanto enzimas citocrómicas como enzimas sintetizadoras de ATP. Las membranas de los cloroplastos contienen también la clorofila y algunos carotenoides.

La clorofila es una molécula anfipática, siendo su cadena hidrocarbonada fuertemente hidrofóbica, mientras parte del anillo porfirínicoes hidrofílico. Posiblemente la cadena fitólica y parte del anillo porfirínico están embebidos en el lípido bi estratificado y el resto del anillo porfirínico se proyecta hacia arriba. Los carotenoides son moléculas fuertemente hidrofóbicas y se supone que se encuentran totalmente sumergidas en el lípido biestratificado. El estroma del cloroplasto es rico en enzimas, contiene también ADN y muchos ribosomas. Estos ribosomas son más pequeños que los del citoplasma de la célula vegetal. La presencia de ADN permite explicar la peculiar anatomía de los cloroplastos. Los cloroplastos se originan ya sea por división de un cloroplasto en dos o por medio del desarrollo de una estructura incolora diminuta denominada proplástido. Para la conversión de los proplástidos en cloroplastos se requiere la presencia de luz. De ahí el color pálido de las plántulas que crecen en la oscuridad. Los proplástidos tiene la capacidad de autoreplicarse.

En efecto, esta es la única manera de que pueden formarse nuevos proplástidos. Los núcleos de las células vegetales no intervienen en la producción de nuevos proplástidos. Por tanto, es importante que cuando las células vegetales sufran mitosis, cada célula hija reciba proplástidos en su citoplasma, de las mima manera que cada célula hija recibe el contenido cromosómico del núcleo.

OBJETIVOObservar los diferentes plástidos que integran a las células vegetales, así como

también identificar los estomas presentes en las células de origen vegetal

MATERIAL•Portaobjetos.•Cubreobjetos.•Frasco gotero con agua.•Microscopio compuesto.•Navaja de un solo filo o de doble filo.

MATERIAL BIOLÓGICO•Epidermis de limón y/o nopal.•Pétalos de flores (colores y blancos).•Hojas recién cortadas.•Manzana.

REACTIVOS

46 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 47: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

•Lugol de Gram

TÉCNICA1. Realizar un corte en la epidermis del limón y/o nopal procurando que sea lo

más delgado posible y hacer lo mismo con el resto de las muestras.2. Colocar el corte sobre un portaobjetos y agrégale una gota de lugol

procediendo posteriormente a colocarle el cubreobjetos.3. Observar al microscopio la preparación y realiza dibujos de lo que observes.

Identificar si se trata de cloroplastos, leucoplastos o cromoplastos.4. Utilizando la navaja, corta una porción muy delgada de la superficie inferior

de la hoja recién cortada, al igual que de la hoja de lechuga fresca.5. Colocar la porción de las hojas en portaobjetos limpios y añadirles una gota

de agua a cada portaobjetos y colocarles un cubreobjetos respectivamente.6. Observar al microscopio utilizando diferentes aumentos.7. Realizar dibujos de lo observado.

OBSERVACIONES CON DIBUJOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

2) ¿Qué color toman los cloroplastos con el lugol y porqué?3) ¿Cómo regulan las células protectoras las aberturas y los cierres de los

estomas?4) ¿Existe alguna relación entre la apertura y cierre de los estomas con la

fotosíntesis?5) Realiza un dibujo de un estoma poniendo en evidencia la circulación de

agua y dióxido de carbono.6) ¿Qué es un ostiolo?

BIBLIOGRAFÍA

Nason, A. 1990. El mundo biológico. México D.F. Primera edición. Editorial Limusa. Págs. 67-68, 364, 372-3732.Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 543.Young, G. 2001. Biología II. México D.F. Primera edición. EditorialNueva Imagen. Págs. 74-75

PRACTICA No. 9

47 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 48: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

VACUOLAS DIGESTIVAS

INTRODUCCION

Los ciliados son organismos unicelulares, que por medio del proceso de fagocitosis pueden digerir a las levaduras (hongos unicelulares). La vacuola digestiva con las levaduras en su interior se fusiona con los lisosomas y por la acción de las enzimas hidroliticas que se encuentran en su interior las levaduras son digeridas. Este proceso de digestión celular se pone de manifiesto por el cambio de color del colorante rojo congo. En las levaduras muertas el colorante presenta un color rojo (por arriba de un pH de 5) pero cuando las vacuolas digestivas se fusionan con los lisosomas; que tienen un pH más ácido; este vira al purpura y luego al azul a un pH de 3.

OBJETIVO

Observar e identificar vacuolas digestivas mediante el proceso de maduración de los fagosomas.

MATERIAL

MicroscopioTubos de ensayo de 13x100Centrifuga clínicaPipetas PasteurBulboPortaobjetosCubreobjetosAgua destiladaRojo CongoPalillos

MATERIAL BIOLOGICO

Agua de charco o de florero

TECNICA

1. Colocar en un tubo de ensayo 10 ml de agua de charco2. Concentrar los ciliados centrifugando a 2000 rpm durante 5 minutos

48 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero

Page 49: Manual Practicas Biol Cel Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREROUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGOACADEMIA DE:

MANUAL DE PRACTICAS DE BIOLOGIA CELULAR

3. Descartar la mayor parte del sobrenadante, dejando en el tubo aproximadamente 1 ml.

4. Resuspender el precipitado agitando el tubo5. Tomar dos gotas y colocarlas en un portaobjetos 6. Tomar una pequeña cantidad de una suspensión de levaduras coloreadas con rojo

Congo (30% de levaduras y 0.3 % de colorante), sumergiendo el extremo de un palillo en dicha suspensión y mezclarla con las gotas de agua de charco hasta que adquiera un color rosa pálido.

7. Colocar un cubreobjeto y observar al microscopio con el objetivo de 10x y 40x 8. Reporte lo observado

Preparación de levaduras teñidas con rojo Congo

A tres gramos de levaduras agregarles 10 ml de agua destilada y 3 miligramos de rojo Congo.

Calentar a baño maría durante 10 minutos para matar las levaduras. Si se evapora mucho el agua llevar nuevamente con agua destilada hasta obtener una suspensión estimada del 30% de levaduras.

BIBLIOGRAFIA

Lodish H. Molecular Cell Biology. Scientific American Books. New York 2007

49 Programa Educativo de Químico Biólogo Parasitólogo Unidad Académica de Ciencias Químico BiológicasUniversidad Autónoma de Guerrero