Manual Para Gestion Ambiental Pesca Artesanal

94
Manual para la gestión ambiental de la pesca artesanal y las buenas prácticas pesqueras en la cuenca del río Paraná, Argentina Claudio R. M. Baigún

description

EL MANUAL REFIERE LA GAESTION MEDIOAMBIENTAL EN LA PESCA ARTESANAL

Transcript of Manual Para Gestion Ambiental Pesca Artesanal

  • Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal y las buenas prcticas pesqueras en la cuenca del ro Paran, Argentina

    Claudio R. M. Baign

    Misin:

    Preservar y restaurar los humedales, sus recursos y biodiversidad.

    Mission:To sustain and restore wetlands, their resources and biodiversity.

    Las pesqueras de los grandes ros de Amrica del Sur, el continente ms fluvial del planeta, desempean un papel crtico en la provisin de alimento, sustento econmico y medios de vida en general, teniendo as un papel preponderante en la reduccin de la pobreza. Este manual aspira a proporcionar conocimientos que faciliten la interaccin, el debate, el uso de un lenguaje comn y la participacin de los diversos sectores involucrados en las pesqueras fluviales. De este modo, los contenidos de este manual no se presentan como una coleccin de instrucciones o procedimientos de cmo llevar a cabo las actividades relacionadas con la pesca, sino directamente orientado a proporcionar una serie de pautas y directrices dirigidas a mejorar y garantizar la prctica sostenible de la pesca artesanal fluvial desde una mirada global que involucra aspectos ambientales, pesqueros, sociales y econmicos.

    Para mayor informacin puede visitar nuestro sitio en Internet o contactarnuestras oficinas:

    http://lac.wetlands.org/

    Fundacin HumedalesWetlands International Argentina25 de Mayo 758 10 I(1002) Buenos AiresArgentinaTel./fax: ++54 11 4312 [email protected]

    ISBN 978-987-24710-9-5

    FUNDACIN HUMEDALES / WETLANDS INTERNATIONAL

    ARGENTINA

    Misin

    Preservar y restaurar los humedales, sus recursos y biodiversidad

    Nuestra visin a largo plazo es un mundo en el que los humedales sean valorados y cuidados por su belleza, la vida que sostienen y los bienes y servicios que proveen a la sociedad

    La Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable de los Humedales, conocida tam-bin como Fundacin Humedales, forma parte de la red global de Wetlands International.

    Nuestra Meta es que los humedales sean conservados y utilizados en forma sostenible dada su importante contribucin a la mejora del bienestar humano y los medios de vida locales, la conservacin de la biodiversidad, el mantenimiento del ciclo del agua y la reduc-cin de los impactos del cambio climtico.

    Para cumplir con dicha meta, desde la fun-dacin trabajamos en la generacin de los conocimientos y capacidades necesarias para contribuir al desarrollo y mejoramiento de las polticas pblicas y privadas, para de esta forma hacer frente a los desafos globales de la prdida de humedales, la escasez de agua, el cambio climtico y la pobreza.

    Nuestro trabajo tiene slidas bases cientfi-cas e incorpora el conocimiento tradicional. Para lograr nuestros objetivos trabajamos en alianza con distintos sectores. Nuestra labor est encaminada a responder a las necesida-des de los gobiernos, comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil y el sector productivo, en pos del desarrollo sustentable y la conservacin de los humedales.

    Entre nuestros principales programas se des-tacan el Censo Neotropical de Aves Acuticas y el Programa Delta del Paran, a los que se suman numerosos proyectos sobre inventario, conservacin y restauracin de humedales; cambio climtico y conservacin de aves acuticas y peces de agua dulce.

    Manual para la gestin am

    biental de la pesca artesanal Claudio R

    . M. B

    aign

  • Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal y las buenas prcticas pesqueras en la cuenca del ro Paran, Argentina

    Claudio R. M. Baign

    Marta Andelman y Carmen Penedo, editores

    Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable de los HumedalesWetlands International en Argentina

    2013

  • 2013 Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands International

    El contenido de esta publicacin puede ser reproducido libremente para fines de educacin, difusin y para otros propsitos no comerciales. Un permiso previo es necesario para otras formas de reproduccin. En todos los casos se debe otorgar el crdito correspondiente a la Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands International.

    ISBN 978-987-24710-9-5

    Esta publicacin debe citarse como sigue: Baign, C.R.M. 2013. Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal y las buenas prcticas pesqueras en la cuenca del ro Paran, Argentina. Fundacin Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.

    Publicado por la Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands International

    http://lac.wetlands.org/

    Foto de tapa: Claudio Baign

    Diagramacin: Marta Biagioli

    Coordinacin grfica: Pablo Casamajor

    Impreso en Grfica Offset S.R.L., Santa Elena 328, Barracas - CABA - Argentina.

    Impreso sobre papel ilustracin de 115 g y tapas en cartulina ilustracin de 270 g.

    El material presentado en esta publicacin y las designaciones geogrficas empleadas no implican opinin alguna de parte de la Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands International sobre la situacin legal de cualquier pas, territorio o rea, o en relacin a la delimitacin de sus fronteras. Fecha de catalogacin: 12/07/2013

    Baign, Claudio R.M. Manual para la gestin ambiental de la pesca

    artesanal y las buenas prcticas pesqueras en la cuenca del ro Paran, Argentina.

    1a ed.- Buenos Aires: Fundacin para la Conservacin y el Uso Sustentable de los Humedales, 2013.

    90 p.: il. ; 24 x 17 cm.

    ISBN 978-987-24710-9-5

    1. Recursos Naturales. 2. Pesca. 3. Gestin Ambiental.

    CDD 333.956

  • La presente publicacin ha sido realizada gracias al apoyo de IUCN-NL, Wetlands International y Both ENDS en el marco de la Alianza Ecosistemas

  • v

    Prlogo

    Cuando se me ofreci realizar el prlogo de esta publicacin, acept sin vacilar. Conozco al autor, colega y por sobre todo amigo, desde ms de tres dcadas y he compartido con l ms de 15 aos de trabajos e investigaciones de campo y de gabinete. Ms all de su larga y probada experiencia en los ms diversos ambientes continentales del pas, el tema constante y recurrente de nuestras conversaciones, y tal vez en exceso, siempre ha sido el relativo a pesqueras / pesca / ecologa de peces. En esta prolongada y fructfera relacin he sido testigo de cmo ha ido evolucionando su pensamiento, el cual pas de concentrarse en cuestiones netamente biolgico-acadmicas al inicio, a una mirada ms integral y ecosistmica de los desafos que involucra el manejo sustentable de las pesqueras continentales. Esta visin permite entender que en el manejo de estas pesqueras no basta con la sola presencia de los bilogos, y que otros mltiples actores y saberes deben intervenir, para alcanzar las metas de la correcta gestin que el desafo supone. Asimismo, se advierte como es cada vez ms evidente que para alcanzar la gobernanza de las pesqueras fluviales, los procesos participativos de los diversos actores involucrados resultan sin duda fundamentales.

    En mis dilogos con el autor, nuestra discusin muchas veces apuntaba a sealar la brecha que existe para que los ejes de la participacin (gobierno, sociedad civil y ciencia) en la gestin de pesqueras puedan comunicarse y comprenderse de forma satisfactoria; y si bien desde la ciencia a veces resultaba claro lo que debera hacerse, era difcil la transferencia de esos conocimientos e ideas. De su boca escuch alguna vez la frase que una buena nota en un diario o artculo de divulgacin con amplia difusin a menudo vale ms que 50 publicaciones cientficas en ingls si uno desea, a partir de la ciencia, modificar o influir sobre el mundo real, ese que nos presenta los problemas a cada momento y que la sociedad espera que resolvamos. Por ello creo que esta publicacin que no guarda semejanza con ninguna otra que yo conozca en lengua espaola, salda, de algn modo, esta legtima inquietud (o asignatura pendiente) y representa un encomiable intento del autor por poner a disposicin de un pblico amplio (sociedad civil, funcionarios, etc.) los conceptos ms generales que hacen al manejo de la pesca fluvial y dirigida a disminuir la brecha sealada anteriormente.

    Este manual es por cierto un documento valioso, que nos transporta didcticamente hacia la problemtica y complejidad del manejo de las pesqueras de los grandes ros con planicie de inundacin, llenando un vaco evidente que existe para la aplicacin de las buenas prcticas pesqueras en ellos. Por sobre todo, intenta transmitir y reafirmar la necesidad de tener una mirada holstica y ecosistmica sobre el manejo de los recursos pesqueros de estos ros, marcando as el rumbo que debe tomar el manejo de los mismos. El nfasis puesto en los aspectos ecolgicos como base para el funcionamiento de las pesqueras, su relacin con las buenas prcticas pesqueras y lo que ellas deben abarcar, y la visin sobre de la pesca artesanal como medio de vida que debe preservarse, ms que como un recurso de valor meramente comercial, le otorgan a este pequeo libro una dimensin gigante. Las temticas desarrolladas a travs de mltiples preguntas / respuestas y

  • vi

    presentadas en forma concisa pero taxativa, son de inters general y promovern sin duda y en buena hora, la discusin y una provocativa invitacin a reflexionar sobre el enfoque que deben tener las pesqueras en los grandes ros como el Paran. Ello contribuir a que a partir de la difusin de los contenidos de esta obra, se rescate y refuerce la importancia de conservar los sistemas fluviales en buen estado y se fomente una mayor equidad y transparencia en los procesos participativos y de gobernanza, como modo de lograr una gestin responsable y un manejo sustentable de dichas pesqueras.

    Ricardo L. Delfino Schenke

    Fundacin Patagonia NaturalArgentina

  • vii

    Prefacio

    Alcances de este manual

    El propsito de este manual es sentar las bases y aspectos generales ms importantes para una adecuada gestin ambiental de la pesca y la promocin de buenas prcticas pesqueras dirigidas a favorecer el desarrollo de las pesqueras artesanales en la cuenca del ro Paran, pero tambin de otros grandes ros con llanuras de inundacin. La prctica de la pesca artesanal en dicha cuenca, y particularmente en su sector del Delta, se ha visto afectada en los ltimos aos por acentuados cambios en el rgimen de uso de la tierra y el aprovecha-miento del agua, desarrollo de obras portuarias y de dragado, levantamiento de terraplenes, desecamiento de humedales con fines agrcolas, ganaderos y urbanos, reduccin de las reas de pesca, deterioro de la calidad del agua, aumento no controlado del esfuerzo de pesca, etc. Ello revela la necesidad de comenzar a establecer diversos lineamientos acerca de cmo preservar el paisaje fluvial y sus recursos asociados para una mejor conservacin de la ictiofauna y de sus pesqueras en un marco de sostenibilidad social, econmica y pesquera.

    Si bien existen varias e interesantes publicaciones que aluden al valor social, econmico y ambiental de las pesqueras artesanales fluviales, no se dispona aun de directrices explcitas en idioma espaol sobre la conservacin de las mismas dentro de un marco que resalte la importancia de la gestin de los ecosistemas fluviales y su relacin con el manejo y la imple-mentacin de adecuadas prcticas pesqueras. Ms aun, se puede argir que el perceptible dficit en la gestin de las pesqueras de Latinoamrica se ha debido a la imposibilidad de inculcar los fundamentos y conceptos ms generales que se aplican o que deberan instru-mentarse a los diversos actores que participan en ellas.

    Aun cuando el manual considera ejemplos y situaciones puntuales que estn referidos a me-nudo al Delta del Paran, por ser esta una regin que ha sufrido fuertes transformaciones en los ltimos aos, confiamos que muchos de los conceptos vertidos tambin sern de utilidad en otras grandes cuencas de Amrica del Sur, donde existe visible preocupacin por ase-gurar que las pesqueras artesanales conserven sus sostenibilidad en el largo plazo. Por tal motivo, esta publicacin se propone transmitir a los diversos usuarios del recurso pesquero, as como a quienes tienen la responsabilidad de manejarlos y administrarlos, la necesidad de entender la sostenibilidad de las pesqueras como una consecuencia directa de conservar la integridad ecolgica de los diversos ecosistemas fluviales que integran la cuenca, de aumen-tar los espacios de participacin de los actores de la pesca en las decisiones de manejo y de utilizar criterios apropiados para conservar adecuadamente el uso de estos recursos.

    En este contexto, este manual aspira a proporcionar, en forma sinttica y utilizando un idioma lo menos tcnico posible, aquellos conocimientos de ndole general que faciliten la interaccin, el debate, el uso de un lenguaje comn y la participacin de los diversos sec-tores involucrados en las pesqueras fluviales. Se ha buscado, en definitiva,abrir una puerta que sirva para lograr una mejor comprensin de los fundamentos que estn involucrados en las polticas de manejo y gestin de las pesqueras fluviales, confiando en que ello

  • viii

    despierte el inters por la posterior profundizacin de los tpicos considerados. No debe sorprender, por otra parte, que buena parte de los conceptos y criterios propuestos que se abordan en el manual se encuadren dentro de los lineamientos propuestos por el C-digo de Conducta para la Pesca Responsable1 promovida por la FAO, el cual representa un fuerte eje orientador para la ordenacin de los recursos pesqueros en general. Varios de sus principios no solo han sido adaptados a las aguas continentales, sino que resultan visiblemente aplicables a los grandes ros.

    Por ltimo, es importante reconocer que un manual que trata de buenas prcticas pesque-ras puede generar la expectativa de encontrar en l procedimientos, mtodos o tcnicas de cmo mejorar la seguridad de la pesca, construir diferentes artes, presentar tcnicas de cmo calar y reparar redes, procesar pescado o adquirir los conocimientos bsicos para la cra de peces. Siendo ello de innegable inters para muchos pescadores, en este caso se ha optado por asociar y priorizar el concepto de buenas prcticas a una perspectiva eco-sistmica que oriente la gestin y el manejo con el fin de desarrollar y mantener la pesca artesanal como medio de vida que asegure el bienestar de aquellos actores que dependen fuertemente de esta actividad. De este modo, los contenidos de este manual no se pre-sentan como una coleccin de instrucciones o procedimientos de cmo llevar a cabo las actividades relacionadas con la pesca, sino directamente orientado a proporcionar una serie de pautas y directrices dirigidas a mejorar y garantizar la prctica sostenible de la pesca artesanal fluvial desde una mirada global que involucra aspectos ambientales, pesqueros, sociales y econmicos.

    Como corolario de este esfuerzo esperamos que iniciativas como la de este manual y otras de similar tenor, apunten a instalar y consolidar los aspectos y conceptos desarrollados entre los sectores de la sociedad que ms dependen y se involucran en la pesca fluvial, re-dundando ello en alcanzar una gestin y un manejo sostenible de las pesqueras del Paran en el largo plazo.

    Organizacin de este manual

    Los contenidos del manual se han distribuido en cinco captulos acorde a las diferentes temticas que tratan.

    El Captulo 1 presenta conceptos claves que permiten entender qu son y cmo funcio-nan las pesqueras fluviales en los grandes ros y qu aspectos ecolgicos e hidrolgicos mantienen la produccin de peces, destacando cmo la misma puede ser considerada un servicio ecosistmico que ofrecen los humedales fluviales y que posibilita la pesca con fines de subsistencia y beneficios socioeconmicos.

    El Captulo 2 se focaliza en diversos aspectos que hacen a las caractersticas biolgicas y ecolgicas de las especies y de sus historias de vida, con el propsito de entender y remar-car su relacin con las medidas de manejo como una de las bases fundamentales para la aplicacin de medidas regulatorias.

    1 FAO. 2001. Qu es el Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable. http://www.fao.org/index_es.htm.

  • ix

    El Captulo 3 aborda diversas temticas vinculadas al manejo de los recursos pesqueros y el marco legal e institucional que puede favorecer una gestin ms apropiada. Se describen aspectos vinculados al valor de la informacin en las pesqueras, ordenacin y enfoques de manejo, el fenmeno de sobrepesca, la pesca incidental y los fundamentos y mecanismos regulatorios de la pesca.

    El Captulo 4 incluye diversas consideraciones acerca de la piscicultura como alternativa pro-ductiva para los pescadores y como estrategia mitigadora para conservar las pesqueras y re-componer o reforzar las poblaciones de peces en los ros. Se presentan tambin aspectos con-ceptuales generales que hacen a buenas prcticas asociadas a la conservacin del pescado y a los beneficios de agregar valor a los productos de la pesca.

    El Captulo 5, resalta las conclusiones ms significativas y los aspectos centrales que deben asegurarse para un desarrollo sostenible de la pesca artesanal en la cuenca del Paran.

    El manual concluye con un glosario que ayuda a una mejor comprensin de diferentes tr-minos utilizados en el texto.

    A quin est dirigido el manual

    Las pesqueras representan una actividad con fuerte insercin multisectorial basada en el aprovechamiento de un recurso pblico, razn por la cual este manual est orientado no solo a los pescadores y a sus comunidades, que son sin duda la parte esencial de las pes-queras, sino tambin a otros sectores claves vinculados directa o indirectamente con la actividad pesquera. Por ello creemos que su lectura deber ser de provecho para aquellos actores gubernamentales (tcnicos en pesqueras, guardapescas, guardafaunas, adminis-tradores de recursos, organismos de control, etc.) y no gubernamentales (academia, orga-nizaciones no gubernamentales, organizaciones pesqueras, educadores, etc.) involucrados en las polticas de manejo y gestin con el fin de preservar las pesqueras de los grandes ros en niveles sostenibles. Tambin es de inters para los pescadores deportivos, ya que la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la biodiversidad depende ante todo de asegurar la salud ecosistmica de los ros a travs de implementar prcticas pesqueras y ambientales adecuadas.

    Cmo utilizar este manual

    En varios de los temas tratados, para comprender mejor la importancia de aplicar algunas prcticas pesqueras y fijar en lo posible ciertos niveles referenciales, se utiliz un sistema diagnstico de situacin, representado por colores que asocian determinadas situaciones o acciones con diferentes estados o condiciones del ecosistema fluvial, de la pesquera o de sus procesos.

    Cada una de estas situaciones se valora sobre la base de apreciaciones ya sean cuanti-tativas o cualitativas, provistas por la literatura o en base a la experiencia del autor que, aun cuando no estn libres de incertidumbre, permiten comparar diferentes situaciones respecto a niveles de referencia, que en todo caso debern ser evaluados o testeados

  • x

    peridicamente. Un valor adicional de este enfoque es la posibilidad de evaluar las si-tuaciones o escenarios presentes en base a adoptar puntos de referencia objetivo (color verde) y punto de referencia lmites (amarillo).

    Diagnstico de situacin

    Escenarios de peligro o situaciones inviables que deben ser revertidos al comprometer seriamente los ecosistemas fluviales y la sostenibilidad de los recursos y comunidades pesqueras.

    Situaciones o prcticas que podran poner en riesgo el funcionamiento de los ecosistemas fluviales y el estado de las pesqueras y requieren de medidas precautorias.

    Situaciones o condiciones deseables o apropiadas asociadas a prcticas que promueven la conservacin de la integridad ecolgica de los ros y la actividad pesquera sostenible de largo plazo.

    Agradecimientos

    Este manual ha sido realizado gracias al apoyo de IUCN-NL, Wetlands International y Both ENDS en el marco de la Alianza Ecosistemas, en la cual se desarrolla el proyecto Generacin de capacidades para el desarrollo sustentable del Delta del Paran a cargo de la Fundacin para la Conservacin y Uso Sustentable de los Humedales, a cuyo director, Daniel Blanco, agradezco por haberme confiado esta excitante responsabilidad. Su contenido se ha benefi-ciado de los oportunos comentarios y constructivas sugerencias tcnicas provistas por John Valbo- Jrgensen (FAO), Juan Jos Neiff (CECOAL), Ricardo Delfino (Fundacin Patagonia Natural), Norberto Oldani (INTEC) y Priscilla Minotti (Universidad Nacional de San Martn), a quienes agradezco por el tiempo y el inters que le han dedicado. Un especial reconocimiento a Carmen Penedo y Marta Andelman, quienes han puesto un gran esfuerzo en corregir y me-jorar la comprensin del texto, y a Melina Minotti por sus creativas ilustraciones. Tambin a los pescadores de Ramallo y San Pedro con los cuales he compartido gratas horas debatiendo acerca de la pesca y sus problemas, y cuyos comentarios y conocimientos me han inspirado y ayudado a identificar muchos de los temas prioritarios de este manual.

    Claudio R. M. Baign

  • ndice

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Captulo 1:

    El contexto ambiental de la pesca fluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Captulo 2:

    Aspectos biolgicos de inters para el manejo de las pesqueras . . . 21

    Captulo 3:

    Conceptos sobre manejo y sostenibilidad de las pesqueras fluviales . . 29

    Captulo 4:

    Piscicultura, conservacin y valor agregado del pescado . . . . . . . . . 61

    Captulo 5:

    Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    15 Mandamientos fundamentales de buenas prcticas para conservar en estado sostenible las pesqueras del ro Paran . . . . . . 73

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

  • 1Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    Introduccin

    Las pesqueras de los grandes ros de Amrica del Sur, el continente ms fluvial del planeta, desempean un papel crtico en la provisin de alimento, sustento econmico y medios de vida en general, teniendo as un papel preponderante en la reduccin de la pobreza. A pesar de ello, existe cada vez mayor consenso y ejemplos que demuestran que las pesqueras de estos grandes ros se encuentran en franco retroceso. Ello se manifiesta a travs de la soste-nida reduccin de la abundancia de las principales especies de inters socioeconmico y de su composicin demogrfica, pero tambin del deterioro de las condiciones ambientales que sufren las principales cuencas fluviales.

    Entre varias causas que afectan a los grandes ros se destacan la contaminacin urbana, agr-cola e industrial, la prdida de hbitat vinculados a modificaciones hidrolgicas y geomorfolgi-cas, sobrepesca localizada y la fragmentacin de cuencas por obras hidrotcnicas.

    Asimismo, la debilidad de las polticas de ges-tin y manejo, a menudo perjudicadas por una escasa disponibilidad de recursos humanos y econmicos, representa un visible obstculo para la adecuada formulacin de estrategias de uso sostenible. Ms aun, a menudo los usuarios o beneficiarios directos del recurso carecen de los conocimientos bsicos para en-tender las medidas de manejo o acciones que ejecutan los organismos de aplicacin, lo cual los asla y margina a la hora de involucrarse y participar activamente en las decisiones de manejo.

    Qu es la gestin ambiental de la pesca?

    La pesca es una actividad que depende inexorablemente de la existencia de peces en un cuerpo de agua, por lo que es fundamental que el mismo exhiba adecuadas condiciones am-bientales. Un ro contaminado, fragmentado o fuertemente alterado por obras de infraestruc-tura como hidrovas, diques, represas, etc., o que ha perdido buena parte de su llanura aluvial

    o es incapaz de inundarla peridicamente, exhibir problemas de funcionamiento que directa o indirectamente impactarn sobre las poblaciones de peces y ltimamente so-bre sus pesqueras.

    Muchos de estos problemas no solo tienen lugar en las reas de pesca misma, involu-crando a un determinado grupo de comu-nidades pesqueras all afincadas, sino que ocurren a nivel de todo un ro, o incluso de una cuenca, con un impacto a mayor escala.

    La gestin ambiental de la pesca es el conjunto de decisiones y actividades orientadas a garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes procesos que regulan la produccin de peces y, por lo tanto, aseguran la existencia de pesqueras sostenible en el largo plazo manteniendo los ecosistemas fluviales en un estado saludable.

    El manejo de las pesqueras de los sistemas fluviales representa un complejo desafo, ya que no solo involucra al pescador y a su captura sino que tambin incluye a la variedad de actores relacionados y a las diversas externalidades que actan a distintas escalas espaciales y temporales que pueden comprometer su sostenibilidad.

  • 2 Fundacin Humedales - Wetlands International

    Entre estos procesos, posiblemente el ms relevante y visible sea el pulso de inundacin. Por lo tanto, el manejo del agua en las cuencas debe constituir uno de los pilares de la gestin am-biental de la pesca como modo de garantizar la preservacin de las pesqueras.

    Qu determina la sostenibilidad de las pesqueras?

    La sostenibilidad representa sin duda el objetivo prioritario al que debe apuntar la gestin y el manejo de toda pesquera, y la misma depender de la integracin de una compleja gama de procesos y factores que se interrelacionan entre s.

    Para poder llegar a aportar preceptos que permitan mantener pesqueras saludables y resilientes en el ro Paran, en este manual se identifican cuatro ejes fundamentales que proveen la base para el desarrollo de las pesqueras sostenibles de la cuenca.

    Un primer eje pone nfasis en los procesos hidrolgicos y geomorfolgicos que tienen lugar en la cuenca como fuente de la di-nmica de cambios que exhibe el paisaje fluvial. El segundo eje se basa en preservar la integridad ecolgica, dado que un ro en mal estado de conservacin y funciona-miento, as como una cuenca fuertemente

    deteriorada, no pueden mantener pesqueras saludables en el largo plazo. Un tercer eje con-solida la importancia de las caractersticas de vida de las especies como un aspecto decisivo que define los umbrales de uso y aprovechamiento de los recursos. El cuarto eje considera aquellos aspectos vinculados al uso de los recursos a partir de las estrategias y medidas que se apliquen, condicionadas a su vez por el contexto cultural, social, econmico, institucional y poltico.

    Qu significa aplicar buenas prcticas pesqueras?

    No existe una nica definicin de lo que debe ser considerado una buena prctica. Usual-mente, las buenas prcticas pesqueras aluden a los procesos de captura y procesamiento de pescado con el fin de garantizar su consumo seguro, poniendo nfasis en el cumplimiento de normas de higiene, manipuleo y conservacin.

    Si bien este concepto es sin duda vlido, no incorpora explcitamente los aspectos ambienta-les y el rol fundamental que deben cumplir los principales actores vinculados a la pesca, entre los cuales se destacan los pescadores y el Estado como participantes esenciales de la gestin pesquera, al tener la responsabilidad de aplicar prcticas que se relacionan con el manejo y la sostenibilidad de los recursos.

    En este manual se considera que las buenas prcticas pesqueras deben tener un alcance ms amplio y asociarse tambin a la necesidad de minimizar otros aspectos derivados de la captura de peces como la pesca incidental, la conservacin de la diversidad gentica de las

    Figura 1.- El manejo del agua es uno de los aspectos claves para sostener la actividad pesquera en los

    grandes ros con planicies de inundacin.

    Cla

    udio

    Bai

    gn

  • 3Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    poblaciones de peces, la eliminacin de la pesca no selectiva y destructiva en humedales que actan como reas de cra, el fortalecimiento de las organizaciones pesqueras y el aliento por desarrollos sociales que estn en armona con la naturaleza. As, el concepto de buenas prcticas pesqueras emerge como una valiosa herramienta de gestin apoyada en varios y diferentes criterios que hacen a la mejor conservacin de las pesqueras.

    No menos importante, la aplicacin de las buenas prcticas pesqueras se encuentra ligada a la aplicacin de los principios enunciados en el Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable, el cual constituye un instrumento voluntario que adoptan los pases para preservar las pesqueras

    en estado saludable. Ello implica que es necesaria una marcada motivacin para aplicar buenas prcticas y que las mis-mas sean replicables en distintas regiones dentro de la misma cuenca, e incluso en otras cuencas.

    Un pescador que recurre a buenas prcticas pesqueras tiende a ser ms eficiente, al saber aprovechar mejor las condiciones hidrolgicas y ambientales para utilizar las artes ms apropiadas y cumplir con las reglamentaciones pes-queras. Es tambin el que conoce los principios fundamentales del Cdigo, evitando de ese modo poner en riesgo

    el recurso del cual depende. A su vez, es aquel que conoce los secretos del manipuleo, conservacin y procesamiento del pescado, de tal forma que los mismos mantengan el valor nutritivo y de calidad necesaria y esto le permita lograr ventajas econmicas a partir de alcan-zar mejores precios por su comercializacin y por la obtencin de productos derivados que conduzcan a reducir el impacto de la pesca sobre el ambiente.

    Las buenas prcticas pesqueras son todos aquellos procesos y acciones llevados a cabo por los principales actores que participan de la actividad pesquera y que, en base al mejor conocimiento cientfico y tradicional disponible, contribuyen a asegurar la sostenibilidad social, econmica y pesquera en el largo plazo a partir de conservar el buen estado de los ecosistemas fluviales y sus recursos.

    Figura 2.- Esquema conceptual relacionado con la sostenibilidad de las pesqueras artesanales de grandes ros.

    Rgimen hidrolgico

    Transporte de slidos disueltos

    Transporte de slidos suspendidos

    Biodiversidad

    Disponibilidad de hbitats

    Manejo del suelo y el agua

    Procesos funcionales

    Caractersticas biolgicas

    Caractersticas ecolgicas

    Medidas de gestin

    Enfoques de manejo

    Contexto socio-econmico, institucional y polticoS

    OST

    ENIB

    ILID

    AD

    DE

    LAS

    PES

    QU

    ERA

    SVariabilidad natural

    del ro

    Integridad ecolgica y uso de la cuenca

    Aspectos bionmicos

    Uso de los recursos

  • 4 Fundacin Humedales - Wetlands International

    Por otro lado, un Estado cuyos organis-mos de manejo aplican buenas prcticas pesqueras se reconoce por fortalecer las organizaciones de pescadores, promover una mejor conservacin de los recursos para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza, minimizar el impacto de la pesca y desarrollar estrategias para maximizar los beneficios sociales y econ-micos para los pescadores y otros secto-res involucrados.

    Quines se benefician con las buenas prcticas pesqueras?

    Las buenas prcticas pesqueras favorecen a diferentes sectores de la sociedad, debiendo el Estado velar porque ello as suceda. Las pesqueras en buen estado cumplen un rol crtico como motor del desarrollo social y econmico a niveles locales y regionales, proporcionando trabajo y acceso a bienes y servicios bsicos para aquellos sectores ms ligados a las mis-mas. Los pescadores reciben importantes beneficios al mejorar la conservacin de los pro-ductos pesqueros e ingresar a nuevos mercados, incrementando su bienestar social y econ-mico. Igualmente, los consumidores obtienen acceso a alimentos seguros y de mejor calidad. Ello beneficia tambin al Estado, al asegurar una mejor gobernabilidad de las pesqueras y la reduccin de conflictos sociales.

    Si bien en este manual se pone nfasis en la pesca artesanal, la aplicacin de buenas prcti-cas debe alcanzar tambin a los pescadores deportivos y recreativos, con los cuales se com-parten varias de las especies que poseen alto valor. De esta manera, las poblaciones de peces reciben un mejor grado de protec-cin, al aplicarse medidas de manejo asocia-das a la sostenibilidad integral de todas las actividades pesqueras, manteniendo niveles de abundancia adecuados y redundando en sistemas fluviales ms saludables y mejor conservados.

    Las buenas prcticas pesqueras, lejos de limitarse tan solo a mantener la calidad del pescado y optimizar su aprovechamiento, abarcan cuestiones claves vinculadas tambin con la posibilidad de mantener las pesqueras fluviales en un estado de adecuada sostenibilidad, debindose distribuir este esfuerzo entre aquellos actores ms directamente involucrados.

    Las buenas prcticas pesqueras proporcionan mltiples beneficios vinculados a la conservacin del ambiente y sus especies, la seguridad alimentaria y el bienestar de los pescadores.

  • 5Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    La pesca en los grandes ros con planicies de inundacin est estrechamente ligada a la dinmica del agua, que en su continuo devenir de crecidas y bajantes, usualmente anuales, transforma de manera permanente el paisaje fluvial. Es por ello que no es posible abordar el manejo de las pesqueras de estos ros sin una adecuada comprensin de cmo estos procesos regulan la pro-duccin de los peces y en ltima instancia afectan la calidad de las pesqueras.

    Qu es un ro con llanura de inundacin y cul es su importancia?

    Es un curso de agua que posee un cauce principal, mltiples cauces secundarios y una llanura aluvial con una alta diversidad de ambientes permanentes o transitorios conectados de manera continua, estacional o espordica que se distribuyen a lo largo de su planicie de inundacin. Representa, como en el caso del Paran, un macroeco-sistema dominado por un paisaje salpicado de humedales (usualmente baados), inter-conectados espacial y temporalmente en grado variable1.

    En otras palabras, los grandes ros, lejos de parecer sistemas uniformes o confinados a su curso principal, estn conformados por un mosaico de ambientes, que se inundan estacionalmente siguiendo el ciclo de creci-das y bajantes del ro, de importancia crtica para los peces.

    Cmo funciona un ro con llanura de inundacin?

    Los ros con planicies de inundacin en adecuado estado de conservacin como el Paran son sistemas abiertos y caracterizados por el flujo de materia inorgnica, orgnica (incluyendo la biota) y energa, debido a los ciclos de inundacin y sequas. Los ros son unidades funcionales que integran diversos procesos biolgicos, climticos, geomorfolgicos, hidrolgicos, etc. que tienen lugar en diferentes sectores de su cuenca2.

    El funcionamiento de un ro con llanura de inundacin se basa en el grado de conservacin de su estructura bitica y abitica y de los variados procesos funcionales que tienen lugar en l, lo cual permite a su vez definir el estado de integridad ecolgica existente.

    1 Neiff, J.J. 1990. Ideas para la interpretacin ecolgica del Paran. Interciencia 15: 424-441.2 Neiff, J.J. 2011. Por qu conocer mejor los ros sudamericanos? Ciencia & Ambiente 41: 91-11.

    CAPTULO 1

    El contexto ambiental de la pesca fluvial

    Figura 3.- El ro Paran y su llanura de inundacin, presentando una tpica complejidad de cursos de agua y lagunas de meandros, lagunas de espiras, lagunas desconectadas, etc.

    LETy

    E

  • 6 Fundacin Humedales - Wetlands International

    Para no afectar la produccin biolgica de las llanuras aluviales y reducir el potencial pesquero, se debe prevenir que sus procesos funcionales no sean alterados de manera significativa por perturbaciones antrpicas como el levantamiento de terraplenes, la construccin de hidrovas, su ocupacin para actividades productivas permanentes, su destruccin por urbanizaciones, su desaparicin por formacin de embalses, etc.

    La estructura abitica est representada por la existencia de hbitats diversos, que incluyen cauces primarios, secundarios, terciarios, paleocauces, lagunas de meandros, lagunas de es-piras con conexin permanente y peridica, lo que otorga una notable complejidad espacial y temporal al sistema fluvial. Estos hbitats sufren transformaciones constantes que dependen de la energa que poseen los pulsos de crecida y proveen de hbitats de cra, refugio, crecimien-to y alimentacin a un variado nmero de especies, condicionando fuertemente la composicin de las mismas3. La vegetacin acutica es un elemento decisivo en conformar la complejidad estructural de las planicies de inundacin, aportando a la generacin de dichos hbitats.4

    Obras como las canalizaciones, la construc-cin de embalses, la instalacin de diques transversales, el relleno o aislamiento de las llanuras aluviales, tienden a reducir drsti-camente esta complejidad ambiental, sim-plificando la estructura del ro y limitando su productividad. Numerosos estudios reali-zados en grandes ros han demostrado que el rendimiento de las pesqueras fluviales se encuentra directamente asociado al rea que poseen sus llanuras de inundacin, as como a la longitud del cauce principal, por lo que resulta fundamental conservar estos ambien-tes y evitar la fragmentacin de los cauces como medio de asegurar la sostenibilidad y el alto rendimiento de las pesqueras.

    3 Neiff, J.J., A. Poi de Neiff y M.B. Cann Vern. 2009. The role of vegetated areas on fish assemblage of the Parana River floodplain: effects of different hydrological conditions. Neotropical Icthyology 7 (1): 39-48.

    4 Minotti, P., C. Ramonell y P. Kandus. 2013. Regionalizacin del Corredor Fluvial Paran-Paraguay. Regionalizacin. En Benzaqun, L., D. Blanco, R. B, P. Kandus, G. Lingua, P. Minotti, R. Quintana, S. Sverlij y L. Vidal (eds.): Inventario de humedales de Argentina. Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paran-Paraguay. Proyecto GEF 4206-PNUD/ARG/10/003 Ordenamiento Pesquero y Conservacin de la Biodiversidad de los humedales fluviales de los ros Paran y Paraguay. Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacin.

    Figura 4.- La complejidad estructural de la llanura de inundacin como la del ro Paran es tpica de ros en buen estado de conservacin, libre conectividad entre ella y el cauce principal y ocurrencia de pulsos de inundacin estacionales. (Modificado de Minotti et al. 20134. )

    reas altas

    Zonas de transicinacutico-terrestres

    Cauce principal

    Cauces secundarios

    Lagunas demeandros

    Lagunas abandonadas

    Llanura de inundacin

  • 7Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    La estructura bitica incluye a la biodiversidad. En el caso de los peces, estos forman comuni-dades o grupos de especies asociadas que comparten diversos hbitats e interactan entre s. Estas agrupaciones no son fortuitas, sino que responden a adaptaciones evolutivas modeladas por la historia ambiental de los ros y de sus alteraciones geomorfolgicas e hidrolgicas sufri-das a lo largo del tiempo. Sin embargo, cambios en las condiciones fluviales debido la formacin de embalses repercuten sobre la composicin de estas comunidades, modificando las especies que los conforman, tal como ha ocurrido en la alta cuenca del Paran en Brasil, reduciendo la calidad de las pesqueras.

    Los procesos funcionales se manifiestan a travs de los pulsos de crecida seguidos de una fase de bajante que tienen lugar peridicamente, conectando y desconectando el cauce princi-pal de su llanura de inundacin. Estos pulsos permiten el ingre-so de agua en la planicie de inundacin durante la estacin de lluvias lo que resulta crtico para disparar transformaciones del paisaje y procesos fsico-qumicos que modifican la calidad del agua y que aportan fsforo y nitrgeno para sostener el desa-rrollo de algas microscpicas (fitoplancton) y plantas acuticas flotantes y arraigadas. Es en esta fase de inundacin donde la materia orgnica, bsicamente aportada por la vegetacin acutica, se transforma en un insumo fundamental para man-tener la productividad del ro como unidad.

    Estos pulsos deben ser adecuados en intensidad pero tambin en duracin para permitir que las lagunas de la planicie se inunden en tiempo y forma y retengan el agua durante un lapso apropiado. Los pulsos facilitan el movimiento de materia y energa, lo que se traduce en el transporte de materia orgnica e inorgnica en suspensin y particulada en sentido longitudi-nal y lateral y generan escenarios de alta inestabilidad ambiental, favoreciendo la presencia de

    Figura 5.- La vegetacin acutica flotante y arraigada regula la calidad del agua y permite la existencia de hbitats de cra, refugio y alimentacin para los peces que habitan las lagunas de la planicie aluvial.

    La presencia de especies migratorias en los grandes ros es un indicador de la salud del sistema fluvial, ya que estas especies son muy susceptibles a la fragmentacin de las cuencas.

    Cla

    udio

    Bai

    gn

  • 8 Fundacin Humedales - Wetlands International

    especies con caractersticas ecolgicas muy diferentes5. As, la planicie de inundacin puede considerarse como el verdadero motor de produccin del sistema fluvial.

    Diagnstico de situacin

    Cul es la importancia que tienen los ros con llanuras de inundacin y en qu grado son sensibles o vulnerables?

    Los ros con planicies de inundacin son altamente valiosos al proporcionar bienes y servicios que son apreciados por la sociedad, que se basan en su elevada productividad biolgica y bio-diversidad, alta tolerancia a la explotacin pesquera y proporcionar diferentes medios de vida. No obstante, estos ros han demostrado ser altamente vulnerables a los disturbios humanos, particularmente a su fragmentacin por obras de represamiento, usos del agua para diversos fines y ocupacin de sus llanuras aluviales, a tal punto que pocos ros de este tipo en el mundo exhiben condiciones cuasi naturales, como es el caso del ro Paran en su sector medio y bajo.

    Qu valor tiene conservar la biodiversidad de peces?

    La proporcin de especies que se capturan en los grandes ros con fines de subsistencia o econmicos, aun cuando son el elemento ms visible de la pesquera, representa un fraccin menor de la biodiversidad total existente. La biodiversidad de peces posee alto valor, no solo por su nica existencia sino tambin porque contribuye a mantener el equilibrio ecolgico en los sistemas fluviales, ya que participan de las cadenas alimentarias que en definitiva permiten aprovechar otras especies con valor pesquero. Muy pocas de las especies objetivo podran mantenerse con abundancias apropiadas para su extraccin si las especies sin valor alguno para los pescadores no formaran parte de las tramas trficas de los ros o desempearan fun-ciones ecolgicas especficas.

    Sin embargo, la gran mayora de estas especies no se encuadran dentro de las legislaciones pesqueras, por lo que soportan a menudo una fuerte mortalidad debido a modalidades de pesca inadecuadas o a capturas sin control para fines de carnada o para ser vendidas como especies ornamentales.

    5 Junk, W.J., P.B. Bayley y R.E. Sparks. 1989. The flood pulse concept in river-floodplain systems. En Dodge, D.P. (ed.): Proceedings of the International Large River Symposium (LARS). Canadian Special Publications in Fisheries and Aquatic Sciencies 106: 110127.

    Cla

    udio

    Bai

    gn

    Figura 6.- La libre conexin entre las lagunas de la llanura de inundacin y el ro es clave para mantener la produccin biolgica de las mismas y asegurar los ciclos de vida de diferentes especies adaptadas a desplazarse entre estas lagunas y los cauces principales.

    Inundacin de llanuras aluviales cada 5 o ms aos

    Inundacin de llanuras aluviales cada 3 a 5 aos

    Inundacin de llanuras aluviales cada 1-2 aos

  • 9Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    Qu especies de peces son las que dominan la diversidad y cules son las ms relevantes para la pesca artesanal?

    La cuenca del ro Paran es rica en especies de peces: se han encontrado aproximadamente unas 400 especies, cuya abundancia y distribucin vara segn el sector de la cuenca6. La riqueza de especies decrece desde las reas subtropicales (alta cuenca) hacia las templadas (baja cuenca) por lo que el nmero de especies conocido en el Delta no supera las 200. Casi el 80 % de las especies se agrupan en apenas dos rdenes: Characiformes y Siluriformes. Los Characiformes comprenden especies que tienen siempre escamas (hay un nica excep-cin en Patagonia) y presentan dos aletas dorsales. Los representantes mejor conocidos son, entre otros, el sbalo (Prochilodus lineatus), la boga (Leporinus obtusidens), el pac (Piaractus mesopotamicus), el dorado (Salminus brasiliensis), la tararira (Hoplias malabaricus), las pira-as (Pygocentrus nattereri, Serrasalmus spp.), el chafalote (Raphiodon vulpinus) y el salmn (Brycon orbignyanus), etc. De particular inters ecolgico son las especies detritvoras, es decir que aprovechan los componentes orgnicos, los hongos y bacterias asociados al sedimento. En el caso especfico del sbalo, esta especie se caracteriza por cumplir un rol fundamental en el reciclado de materia orgnica y nutrientes7. Los Siluriformes carecen de escamas o po-seen placas seas, barbillas diversas y aletas con radios blandos, estando el primero de ellos usualmente osificado. Los ejemplos ms reconocidos son el surub (Pseudoplatystoma spp.), el pati (Luciopimelodus pati), el manguruy (Zungaro jahu), el bagre cucharn (Sorubim lima), el bagre tres puntos (Hemisorubim platyrhynchos), el bagre blanco (Pimelodus albicans), el ba-gre amarillo (Pimelodus maculatus), el manduvi (Ageneiosus spp.), el armado (Oxydoras kneri, Rhinodoras dorbigny, Platydoras spp.), la viejas de agua (Loricariichthys spp., Ancistrus spp., Hypostomus spp., etc.). Es importante destacar el carcter migratorio de varias especies que habitan la cuenca del Paran y que conforman la base de las pesqueras artesanales8.

    Cmo estn acoplados la biodiversidad de peces y sus ciclos biolgicos con la dinmica hidrolgica del ro?

    Las caractersticas biolgicas y ecolgicas de los peces del Paran, as como su biodiversi-dad taxonmica y funcional, son el resultado de la compleja historia geomorfolgica y biogeo-grfica de la regin. El mantenimiento de dicha biodiversidad est estrechamente ligado tanto al rgimen hidrolgico como a la estacionalidad trmica, por lo que los peces presentan ciclos de vida adaptados a desarrollarse en un sistema altamente variable9.

    En el ro Paran, la reproduccin de varias especies migratorias tiene lugar en los cauces prin-cipales durante el comienzo de las crecidas, lo cual puede iniciarse en primavera y comienzos del verano, cuando aumenta la temperatura del agua y supera los 21-22C. Sus larvas, tras ser arrastradas durante unas pocas horas por el ro, encuentran refugio en las reas litorales vegetadas de los cauces o bien se desarrollan en los ambientes protegidos de las llanuras aluviales, a los cuales ingresan si el caudal desborda el ro. Si esta conexin se mantiene, los

    6 Lpez, H.L., C.C. Morgan y M.J. Montenegro. 2002. Ichthyological ecoregions of Argentina. ProBiota, Serie Documentos 1 [en linea]. http://aquacomm.fcla.edu.

    7 Winemiller, K.O., J.V. Montoya, D.L. Roelke, C.A. Layman y J.B. Cotner. 2006. Seasonally varying impact of detritivorous fishes on the benthic ecology of a tropical floodplain river. Journal of North American Benthological Society 25: 250-262.

    8 Bonetto, A.A. 1986. Fish of the Paran system. En Davies, B.R. y K.F. Walker (eds.): The ecology of River System, DW Junk Publishers, Dordrecht.

    9 Minotti, P. 2010. Biodiversidad de peces. En Kandus, P., N. Morandeira y F. Schivo (eds.): Bienes y servicios ecosistmicos de los humedales del Delta del Paran. Fundacin Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.

  • 10 Fundacin Humedales - Wetlands International

    adultos y juveniles de ciertas especies pueden tambin ingresar a las lagunas de la llanura ricas en fangos orgnicos, vegetacin acutica, algas, invertebrados e insectos para alimen-tarse y crecer. De tal modo, aun cuando la reproduccin, el crecimiento y la alimentacin de las especies tienen lugar en diferentes ambientes, existe una estrecha dependencia de todos estos procesos con el ciclo hidrolgico.

    Por qu el rgimen de pulsos y la existencia de llanuras de inundacin libremente conectadas son claves para la produccin de peces y el rendimiento pesquero? Como ya se explic, los pulsos de inundacin trasla-dan materia orgnica e inorgnica adems de huevos, larvas y juveniles de peces que ingresan a los cauces secundarios y lagunas de la planicie de inundacin para encontrar reas de cra, refugio y crecimiento. Este proceso es la base para garantizar una adecuada produccin de peces, que luego de abandonar estas reas pasan a ser vulnerables a los artes de pesca. Cuando las crecidas son dbiles y/o breves se com-promete la subsistencia de larvas y juveniles porque los mismos permanecen en los cauces principales, sufriendo mayor mortalidad y reduciendo a futuro la calidad de la pesca. Asimismo, si las lagunas se secan antes de que los peces comple-ten su desarrollo, no podrn retornar al cauce.

    Uno de los aspectos mejor conocidos de los ros con llanuras aluviales es que el rendimiento pesquero potencial aumenta cuanto mayor es el rea de la llanura de inundacin, la superficie de la cuenca de drenaje y la longitud del cauce principal10. Esto es muy importante a la hora de planificar el uso del territorio y el desarrollo de las cuencas asociado a preservar las llanuras inundables en su estado natural y garantizar que el rgimen de pulsos no se vea alterado. Por ejemplo, los embalses de la alta cuenca del Paran poseen un rendimiento pesquero muy inferior al que se observaba en el ro previo a las numerosas represas levantadas en el cauce principal y sus tributarios11. Ello se vincula a que estas represas han fragmentado el ro,

    10 Welcomme, R. 2001. Inland fisheries. Ecology and management. Fishing New Books. Blackwell, Oxford.11 Agostinho, A.A., L.C. Gomes y F.M. Pelicice. 2007. Ecologia e manejo de recursos pesqueiros em reservatrios do

    Brasil. Maring, EDUEM, 512 pp.

    Para mantener el rendimiento de las pesqueras de los grandes ros es necesario no ocupar o eliminar las llanuras aluviales como parte de una buena gestin ambiental.

    Figura 7.- Los pulsos de crecidas favorecen el ingreso de larvas, juveniles y adultos a los ambientes de la llanura de inundacin, algunos de los cuales permanecen como reas de cra y crecimientos durante las bajantes. (Modificado de Minotti et al. 2013. op. cit. pg. 6).

    Aguas altas

    Aguas bajas

  • 11Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    reduciendo la longitud del mismo (reemplazada en buena medida por embalses) y han hecho desaparecer sus llanuras de inundacin, as como alterado la conectividad con las llanuras remanentes, impactando gravemente sobre la produccin pesquera.

    Diagnstico de situacin

    Cmo responden las pesqueras a la variabilidad hidrolgica?

    Las pesqueras se adaptan para sacar el mejor provecho de los movimientos de los peces, pero la abundancia y la posibilidad de captura de peces dependen de cada fase hidrolgica del ro. En aguas altas los pescadores pueden ingresar en las lagunas y colocar sus redes, mientras que al retirarse el agua deben concentrar su esfuerzo de pesca en los cauces princi-pales, calando sus redes en canchas de pesca ya establecidas. Sin embargo, la congregacin de peces en ciertos momentos del ao promueve a menudo una pesca de alto impacto. La pesca de arreo o bien de cerco dentro de las lagunas de la planicie es una prctica reali-zada por algunos pescadores comerciales. La misma resulta en una captura no selectiva de especies sin importancia pesquera as como de juveniles de otras especies que poseen valor comercial, pero que se encuentran por debajo de la talla legal de captura. Este tipo de pesca, dirigida a la captura del sbalo para exportacin, es tpica de algunas reas del delta entrerria-no, y definitivamente contraria a las buenas prcticas pesqueras.

    Por qu se dice que la pesca est relacionada con los bienes y servicios eco-sistmicos que brindan los humedales?

    Los humedales son parte del capital natural que po-seen los ros que, como el Paran, exhiben vastas lla-nuras de inundacin. Mientras los bienes deben enten-derse como los componentes biticos y abiticos que integran los humedales, los servicios ecosistmicos o ambientales se refieren a aquellas actividades que satisfacen las necesidades y demandas que posee la sociedad a partir de usufructuar los ecosistemas na-turales, sus procesos y especies que los componen12.

    En el ro Paran, los humedales proporcionan aun las condiciones ambientales adecuadas para que los pe-

    12 Minotti, P., C. Baign, P. Kandus, R. Quintana, M. Borro, F. Schivo, N. Morandeira, P. Gramuglia y F. Brancolini. 2010. Servicios ecosistmicos en la ecorregin del Delta del Paran: Consideraciones sobre usos y tendencias y criterios para su conservacin. En Fernandez Reyes, L., A. Volpedo y A. Perez Carrera (eds.): Estrategias integradas de mitigacin y adaptacin a cambios globales. PIUBACC-CYTED, Buenos Aires, Argentina.

    La superficie de las planicies de inundacin es menor al 50%

    La superficie de las planicies de inundacin es entre 50-80%

    La superficie de las planicies de inundacin es mayor al 80%

    La pesca en los ros con llanuras de inundacin debe ser concebida como una actividad beneficiosa para la sociedad, pero que depende estrechamente de la perdurabilidad de los humedales y del adecuado estado de conservacin de sus funciones ecosistmicas.

  • 12 Fundacin Humedales - Wetlands International

    ces se alimenten, se desplacen, se reproduzcan y cren, generando circunstancias adecuadas para el desarrollo de las pesqueras una vez que estos alcanzan las tallas de captura apropia-das. La provisin de estos servicios puede verse reducida por usos del suelo y del agua as como por diversas amenazas, localizadas particularmente en la regin del Delta, como ser los endicamientos, actividades agrcolas y ganaderas en extremo intensivas, la contaminacin, o el desecamiento de los humedales para estos y otros fines13.

    Tabla 1.- Servicios ecosistmicos proporcionados por la produccin de peces que generan los humedales flu-viales (modificado de FAO14).

    Valor de provisin Concepto

    PescaExtraccin de peces para consumo, recreacin, deporte, estudio, etc.

    Fuente de trabajoAprovechamiento de los recursos pesqueros como medio de vida

    Diversidad genticaExistencia de ejemplares salvajes que mantienen estructuras genticas naturales utilizables para repoblamiento y emprendimientos de piscicultura

    BiodiversidadContribucin a la biodiversidad y resiliencia de los humedales

    Valor de regulacin Concepto

    Tramas trficasContribucin a la regulacin del flujo de energa en el ecosistema

    Control de especies exticas Regulacin de invasin de especies exticas

    Reciclado de nutrientes y materia orgnica

    Aprovechamiento del valor energtico de elementos de la biota y los detritos

    Transporte de nutrientesMovilizacin y distribucin de nutrientes mediante movimientos aguas arriba y abajo

    Valor cultural Concepto

    Significado religioso, histrico Presencia de especies icnicas y tradicionales

    Recreacin y turismo Presencia de especies con alta valoracin social

    Ornamental Presencia de especies con alto valor esttico

    Conservacin de formas vida Existencia de la pesca como actividad social

    Por qu es necesario considerar el concepto de cuenca para la conservacin y el manejo de las pesqueras?

    Si bien la pesca artesanal es una actividad de alcance local, los sistemas fluviales son de carcter continuo y en ellos tiene lugar un flujo de materia y energa permanente, ya sea en direccin longitudinal (ro arriba-ro abajo) y de manera estacional en sentido lateral (hacia

    13 Baign, C.R., P.G. Minotti, P. Kandus, R. Quintana, R. Vicari, A. Puig, N.O. Oldani y J.M. Nestler. 2008. Resource use in the Parana River delta (Argentina): moving away from an ecohydrological approach? Ecohydrology & Hydrobiology 8: 245-262.

    14 FAO. 2012. Report of the Workshop to Develop an FAO Strategy for Assessing the State of Inland Capture Fishery Resources, Roma, 79 Diciembre de 2011. FAO Fisheries and Aquaculture Report N 1016. 37 pp.

  • 13Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    y desde las llanuras de inundacin). Las pes-queras de los grandes ros estn expuestas a diferentes impactos, los que a menudo ocurren en sitios alejados de las reas de pesca. Esto cobra particular importancia en ros de carcter transfronterizo15.

    Estos impactos pueden ser directos, como es el caso de la construccin de represas que influyen a escala regional modificando el rgimen hidro-lgico y sedimentolgico aguas abajo y arriba, pero tambin a escala local, formando embalses que producen el desplazamiento de las comuni-dades pesqueras o modifican las caractersticas de las pesqueras. Otros, como la contami-nacin de actividades industriales, ganaderas, agrcolas o forestales, son ms indirectos y se manifiestan alterando la calidad del agua. Por lo tanto, como parte de las buenas prcticas pesqueras se debe tratar de incluir o considerar el efecto de la cuenca sobre los recursos pes-queros, particularmente cuando estos estn compuestos por especies migratorias.

    15 Valbo-Jrgensen, J., D. Soto y A. Gumy. 2008. La pesca continental en Amrica Latina: su contribucin econmica y social e instrumentos normativos asociados. COPESCAL Documento Ocasional N 11. FAO, Roma. 29 pp.

    Rub

    n Q

    uint

    ana

    Rub

    n Q

    uint

    ana

    Lo que ocurre en diferentes partes de la cuenca tiene relacin e influencia directa e indirecta sobre las pesqueras locales, especialmente en aquellos casos de pesqueras transfronterizas, que comparten la pesca de especies migratorias.

    Figura 8.- Las actividades que se realizan en la cuenca, relacionadas con el uso del suelo y el agua, poseen el potencial de impactar sobre los ros y sus recursos biolgicos, inclusive a larga distancia.

    Incendios

    Deforestacin

    Cultivos

    Industrias

    Desechos urbanos

    Cla

    udio

    Bai

    gn

    Rub

    n Q

    uint

    ana

    Rub

    n Q

    uint

    ana

  • 14 Fundacin Humedales - Wetlands International

    Tabla 2.- Diferentes tipos de impactos que afectan a los peces y pesqueras en diversos sectores de la cuenca del Paran.

    Actividad Efecto sobre el ecosistema acuticoImpactos sobre las pesqueras

    Sobrepesca

    Impacta sobre la abundancia, diversidad y el tamao de las especies

    Reduccin de especies de pequeo tamao para carnada y fines ornamentales reduce la biodiversidad (Paran medio)

    Extraccin de megareproductores y especies de tamao trofeo (Paran medio)

    La pesca intensiva de especies migratorias para exportacin fa-vorece la extraccin de especies incidenta-les (bajo Paran)

    Captura de ejempla-res juveniles debido a la reduccin de las tallas legales de cap-tura o del tamao de malla autorizado (bajo Paran)

    Construccin de obras hidrotcnicas (represas, terraplenes, hidrovas)

    La construccin de represas reduce la inten-sidad y amplitud de los pulsos de inundacin (alto Paran)

    La instalacin de terraplenes para regular las crecidas naturales del ro disminuye la disponi-bilidad de hbitats de cra y crecimiento de las especies (Delta)

    Las obras viales que atraviesan los humedales modifican los patrones de escurrimiento y pro-mueven su desecacin (Delta)

    El desarrollo y profundizacin de las hidrovas puede modificar los patrones de escurrimiento de los humedales adyacentes, alterar el movimiento natural de los sedimentos y aumentar la erosin costeras por efectos de la navegacin (Delta)

    Reduccin de reas de pesca

    Reduccin del rendi-miento pesquero

    Reduccin de espe-cies migratorias

    Cambios en la com-posicin de la pes-quera

    Actividades productivas

    La ganadera permanente y de alta carga de-teriora los humedales aluviales y cambia la calidad del agua (Delta)

    La actividad forestal modifica el flujo de agua entre los humedales y el ro, afectando as el desplazamiento de especies (Delta)

    El desarrollo agrcola se hace sobre endica-mientos que deseca las reas de humedales (Delta)

    Reduccin de las reas de pesca y h-bitats crticos

  • 15Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    Actividad Efecto sobre el ecosistema terrestreImpactos sobre las pesqueras

    Contaminacin

    Reduccin de la biodiversidad de especies

    La contaminacin urbana promueve el ingre-so a los ros de bacterias fecales, parsitas, deshechos plsticos, vidrios, etc., afectando la calidad del agua (Delta)

    La agricultura aporta plaguicidas, fungicidas, herbicidas que ingresan a los ros y humeda-les, alterando la calidad del agua y producien-do mortalidad de peces y otros organismos (Paran medio y alto Paran)

    La contaminacin minera libera al agua meta-les pesados que se acumulan en los peces y pueden pasar al ser humano al consumirse el pescado (Pilcomayo)

    Se reduce la calidad de los peces para consumo

    Cambio en la com-posicin de espe-cies

    Deforestacin y

    agricultura

    La prdida de bosques y el aumento de la agricultura favorece la mayor turbidez y temperatura del agua (alto Paran)

    La reduccin de la masa boscosa y su reemplazo por reas cultivadas altera la dinmica del aporte hdrico a los ros (alto Paran)

    La prdida de bosques costeros en los ros ms angostos favorece el aumento de la temperatura del agua, aumenta la erosin costera y reduce la disponibilidad de hbi-tats litorales para peces (bajo Paran, Delta)

    Se modifica la com-posicin de especies

    Qu impactos especficos generan las represas sobre los peces y las pesqueras?

    Las represas poseen la capacidad de modificar drsticamente y de manera irreversible la integridad ecolgica del ro y por lo tanto los ciclos biolgicos de las especies, resultando harto difcil aplicar medidas mitigadoras eficientes, como por ejemplo la instalacin de pasos para peces o bien practicar siembras para recuperar las especies originales del ro, entre las cuales se encuentran las migratorias16. De este modo, la construccin de obras hidrotcnicas en grandes ros con llanuras de inundacin se transforma probablemente en una de las activi-dades de mayor impacto permanente.

    16 Baign, C., N. Oldani y P. Van Damme. 2011. Represas hidroelctricas en Amrica Latina y su impacto sobre la ictiofauna. En Van Damme, P.A., F. Carvajal y J. Molina (eds.): Peces de la Amazona boliviana: potencialidades y amenazas. Ed. INIA, Cochabamba, Bolivia.

  • 16 Fundacin Humedales - Wetlands International

    En la alta cuenca del ro Paran las grandes represas han generado una considerable frag-mentacin, transformando el ro y sus principales tributarios en verdaderas cadenas de em-balses. Los efectos incluyen la prdida de reas reproductivas y de cra, favorecer la dominan-cia de especies lacustres sobre aquellas de ro, se retarda la deriva de larvas, aumentando su mortalidad por cambios en la transparencia del agua y alteracin de los pulsos de crecidas y bajantes. Adems, las represas acumulan materia orgnica y nutrientes que son secuestrados e inmovilizados en los sedimentos del fondo de los embalses, restndole capacidad pro-ductiva al ro aguas abajo. Las especies ms afectadas son las migratorias, que encuentran problemas para desplazarse hacia las reas de desove, mientras las larvas quedan retenidas en los embalses o no poseen adecuado acceso a las zonas de cra.

    Dado que las represas deben acumular la mayor cantidad de agua posible para optimizar su funcionamiento, al regular los caudales reducen la diferencia entre aguas altas y bajas, as como la intensidad y duracin de las crecidas, disminuyendo el rea inundada y el tiempo de per-manencia del agua en las llanuras aluviales situadas aguas abajo. La capacidad de regular el caudal les permite modificar el rgimen del ro en pocas horas, generando falsos estmulos para la migracin y reproduccin de los peces. Cuando el agua es liberada por vertederos de diseo inapropiado, se puede generar sobresaturacin gaseosa que resulta letal para los peces.

    Diagnstico de situacin

    Qu problemas genera el levantamiento de terraplenes sobre los peces y la pesca?

    Los terraplenes destinados a proteger y desarrollar la ganadera y agricultura, cada vez ms abundantes en el Delta del Paran, alteran la libre escorrenta del caudal hacia la planicie de inundacin, limitando el llenado de las lagunas y cauces interiores, el ingreso o egreso de peces y la prctica de la pesca.

    Figura 9.- Las represas instaladas en la cuenca superior del Paran, as como otras que estn planificadas, amenazan con alterar severamente el rgimen de pulsos en la baja cuenca, que an mantiene condiciones ecolgicas propias de ros en buen estado de conservacin.

    La densidad de represas es de 3 o ms cada 1000 km de ro

    La densidad de represas es de 1-2 cada 1000 km de ro

    No hay represas cada 1000 km de ro

    Cla

    udio

    Bai

    gn

  • 17Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    Los terraplenes viales tambin son fuertes modificadores del drenaje, dado que las conexiones como puentes y alcantarillas se ubican por lo general sobre cauces preexis-tentes ignorando que los flujos de los hume-dales son laminares ms que encauzados. En reas de llanura el agua se desplaza a favor de las pequeas pendientes, cubrien-do grandes extensiones y dando lugar a una extensa red de humedales que se conectan entre si durante los desbordes. Cualquier obra en este tipo de ambientes, an de baja altura, puede afectar el patrn de escurri-miento, e incluso el desplazamiento de es-pecies migratorias. Un ejemplo claro son los caminos que cortan los humedales, acumu-lando el agua de un lado y reducindola del otro, as tambin como los azudes y obras reguladoras con esclusas17.

    Cmo impacta el desarrollo de las hidrovas?

    El desarrollo de las hidrovas como producto del dragado de los ros, tiene diferentes efectos segn el ancho del ro, su sinuosidad, caractersticas hidrolgicas, pero tambin trae apareja-do impactos debido al desarrollo de puertos y obras relacionadas. El dragado y profundizacin del lecho de los ros tiende a aumentar la velocidad de la corriente, incrementar el transporte de sedimentos, favorecer la disipacin de nutrientes hacia aguas abajo y generar una deriva

    17 Baign, C., J. Nestler, P. Minotti y N. Oldani. 2013. Fish passage system in an irrigation dam (Pilcomayo River basin): When engineering designs do not match ecohydraulic criteria. Neotropical Ichtyology 10: 741-750.

    Figura 11.- Vista del viaducto Rosario-Victoria. Se advierte la gran extensin de humedales a ambos lados de la ruta que carecen de conexiones. La longitud de aquellas reas con conexin representa tan solo el 12% de la extensin esta obra (60 km), siendo ello un ejemplo de una obra con una inadecuada percepcin de la dinmica hdrica en los humedales.

    Una gestin ambiental adecuada de la pesca debe garantizar la estabilidad del ciclo natural de crecida y estiaje del ro y permitir el ingreso y egreso del agua entre los cauces y las llanuras de inundacin, evitando as comprometer la produccin de peces.

    Figura 10.- Vista de un terrapln ilegal construido a orilla del ro Baradero (Delta del Paran) para proteger de manera permanente reas de cultivo previamente inexistentes.

    Rub

    n Q

    uint

    ana

    Rub

    n Q

    uint

    ana

  • 18 Fundacin Humedales - Wetlands International

    de huevos y larvas ms rpida que re-duce sus posibilidades de ser arrastra-dos hacia las reas litorales e ingresar en las planicies de inundacin. Por otro lado, durante pocas de bajante se ace-lera el escurrimiento desde los hume-dales adyacentes hacia el ro disminu-yendo la permanencia del agua en ellos y comprometiendo la disponibilidad de hbitats para peces, pero tambin para otros emprendimientos productivos que requieren del agua18. Los desplazamien-tos de barcos de gran calado, por otra parte, favorecen la erosin costera que produce el oleaje y pueden interferir con las actividades de la pesca artesanal. Por su parte, a escala local, los puer-tos modifican drsticamente el paisaje fluvial, limitan la pesca y suelen generar focos de contaminacin por efluentes y vertidos industriales.

    Cul es el problema de desarrollar agricultura y ganadera intensiva y permanente?

    En los ros con planicies de inundacin es usual la prctica de actividades agrcolas y ga-naderas que aprovechan las frtiles tierras que dejan las crecidas anuales. Estas activida-

    des, que son tradicionalmente estacionales y reguladas por los ciclos de crecidas y bajantes, pueden tornarse en permanen-tes o bien intensificarse si estos ciclos menguan en intensidad y duracin. Este fenmeno se vie-ne observando en la baja cuen-ca del Paran desde comienzos del presente siglo, estimulando cambios en las modalidades de uso del territorio debido al in-cremento de la carga ganadera y al desarrollo de una agricultu-ra estable. Ello, a su vez, se ha visto acompaado por fuertes alteraciones en el uso del suelo y el agua (canalizaciones, endica-mientos, polderizaciones, etc.), promoviendo una pampeaniza-cin del paisaje. El avance de la

    18 Gottgens, J.F., J.E. Perry, R.H. Fortney, J.E. Meyer, M. Benedict y B.E. Rood. 2001. The Paraguay-Paran Hidrova: protecting the Pantanal with lessons from the past. BioScience 51: 301-308.

    Figura 12.- Las hidrovas pueden afectar la actividad pes-quera modificando las caractersticas hidrolgicas y geo-morfolgicas del ro.

    Figura 13.- El intenso desarrollo de la ganadera en el Delta puede alterar los ecosistemas acuticos, modificando sus caractersticas biticas y abiticas.

    Cla

    udio

    Bai

    gn

    Rub

    n Q

    uint

    ana

  • 19Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    agricultura en tierra firme, principalmente de soja, ha contribuido a desplazar la ganadera desde la regin pampeana a las llanuras aluviales del Paran19. La agricultura intensiva tam-bin est comenzando a verse como una amenaza en si misma sobre los humedales, debido principalmente al uso de agroqumicos y fertilizantes.

    Una fuerte intensificacin de la ganadera cuando abarca las reas de humedales en donde se cran los peces, genera visibles impactos sobre la calidad del agua aportando materia orgni-ca, bacterias fecales, amoniaco, antibiticos y productos hormonales que son incorporados va los tratamientos veterinarios. El pisoteo, por su parte, genera mortalidad directa sobre peces pequeos, modifica la calidad del agua, altera el sustrato y reduce la vegetacin acu-tica. Asimismo, en las reas costeras, el acceso del ganado a los ros modifica los albardones, destruye la vegetacin costera y favorece la erosin de las orillas, reduciendo as hbitats de cra y refugio de pequeos peces.

    Qu significa el cambio climtico y cmo afectara a las pesqueras?

    El cambio climtico alude a una modificacin del clima en perodos prolongados (30 aos o ms) y a una escala de tipo continental o incluso global. Pensar en la posibilidad del cambio climtico y su efecto sobre las cuencas fluviales y sus recursos pesqueros es un tema que debe ser sin duda de gran inters para la sociedad y fundamentalmente para aquellas perso-nas que dependen fuertemente de ellos y de su aprovechamiento en el largo plazo.

    La temperatura y el caudal son dos factores fundamentales que pueden alterar la distribucin y abundancia de las especies, modificando en ltima instancia el rendimiento de las pesqueras. Los peces son organismos que no pueden regular fisiolgicamente su temperatura corporal, y ante cambios de temperatura en el agua deben migrar o desplazarse a reas o hbitats donde encuentren temperaturas apropiadas y compatibles con sus demandas fisiolgicas.

    La temperatura tambin influye en las concentraciones de oxgeno disuelto en el agua. Am-bientes con mayor temperatura poseen menos nivel de oxgeno disuelto y ello afecta a las especies que no estn adaptadas a vivir en aguas con baja concentracin de este gas (hasta 1 mg/l). As, mientras los cauces principales y profundos pueden no experimentar modifica-ciones muy acentuadas cuando cambian las temperaturas, en las lagunas de la planicie, de baja profundidad y a menudo aisladas por tiempo prolongado, los aumentos de temperatura pueden ser muy marcados, disminuyendo la calidad del agua por falta de oxgeno.

    De igual modo, cambios en los caudales pueden alterar tanto la extensin de las migraciones como las posibilidades de que los huevos y larvas de peces que provienen del desove en los cauces principales alcancen las reas de cra y refugio que ofrecen las lagunas y pequeos cauces secundarios de las planicies aluviales. Si bien los modelos climticos para la cuenca del Paran predicen un aumento de las precipitaciones en el siglo XXI, el incremento de la temperatura en las reas subtropicales de la cuenca (de 2 a 5C) contribuira a acelerar la evapotranspiracin, exponiendo al ro Paran a un descenso en sus niveles de entre un 23% a un 56%20. Ello impactara directamente y de manera altamente negativa sobre sus pesqueras.

    19 Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2011. Lnea de base ambiental. Informe final. Plan Integral Estratgico para la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paran (PIECAS-DP).

    20 Barros, V. 2006. El cambio climtico y la gestin de los recursos hdricos de la Cuenca del Plata. REGA 3: 95-106.

  • 21Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    Las medidas de manejo tienen su origen, en gran parte, en las caractersticas biolgicas de las especies, por lo que es conveniente comprender cmo estos aspectos se relacionan con el manejo de las pesqueras y con su aprovechamiento sostenible.

    Qu significa que una especie est amenazada?

    La necesidad de preservar la biodiversidad de especies en el mundo, incluyendo los peces, ha llevado a tratar de estable-cer su estado de conservacin. El mtodo ms reconocido es el que promueve la Unin Internacional para la Conserva-cin de la Naturaleza (UICN) que utiliza criterios basados en la distribucin y abundancia de una especie. La UICN permi-te diferenciar tres grandes categoras de especies: amenaza-das, no amenazadas y extintas. En el caso del manejo de las pesqueras es fundamental considerar las especies amenazadas. Para los peces del ro Paran, estas especies parecen ser todava escasas y las que ya han sido identificadas carecen de im-portancia comercial y viven fundamentalmente en pequeos ros y en sus nacientes21.

    Diagnstico de situacin

    Qu es una especie endmica?

    Una especie endmica es aquella que posee una distribucin restringida, es decir, que no se la encuentra en todos lados. Sin embargo, el concepto de endemismo debe ser siempre asociado a una escala espacial: una especie puede ser endmica de un sector de un ro, de todo un ro o de una cuenca. Por ejemplo, el bagre marino (Genidens barbus) es endmico del bajo Paran, mientras el sbalo (Prochilodus lineatus) es una especie endmica de la cuenca del Plata. Por lo general las especies endmicas son ms vulnerables a sufrir una reduccin de su abundancia o incluso a desaparecer, por lo que es necesario evitar como regla general una pesca intensiva en reas donde existen casos de endemismos muy locales.

    21 Baign, C., D. Colautti, H. Lopez, P. Van Damme y R. Reis. 2012. Application of extinction risk and conservation criteria for assessing fish species in the lower La Plata River basin, South America. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Habitats 22: 181-197.

    CAPTULO 2

    Aspectos biolgicos de inters para el manejo de las pesqueras

    El nmero de especies amenazadas en el rea de pesca es mayor al 10%

    El nmero de especies amenazadas en el rea de pesca es entre el 5-10%

    El nmero de especies amenazadas en el rea de pesca es menor al 5%

    Una buena prctica pesquera es aquella que evita la captura de las especies amenazadas.

  • 22 Fundacin Humedales - Wetlands International

    Cmo crecen los peces?

    La manera en que crecen los peces es una in-formacin de gran inters para el manejo de los recursos pesqueros. Esto significa conocer cmo aumenta el peso de los peces a medida que se incrementa su talla y cmo aumenta la talla a medida que el pez adquiere ms edad. La manera en que el peso de un pez vara mien-tras crece en tamao presenta diferencias muy visibles a lo largo del ciclo de vida: los juveniles poseen bajo peso, pero en cierto momento de su vida comienzan a crecer de manera acelera-da (exponencialmente), con lo cual con un incre-mento de longitud de pocos centmetros, el pez gana peso de manera considerable. Este fenmeno permite entender que los peces que son capturados demasiado pequeos an no han tenido la oportunidad de lograr suficiente peso.

    Por otro lado, los peces no crecen de manera uniforme durante toda su vida y su tasa de cre-cimiento es mxima durante los cuatro primeros aos, dependiendo de la especie, para luego ir reduciendo la velocidad de crecimiento a medida que tienen ms edad. Cuando los peces son ya muy longevos el crecimiento se torna casi imperceptible, y los peces han llegado a una longitud conocida como asinttica o infinita. Ambos conceptos, tasa de crecimiento y longitud infinita, son variables de especial importancia para el manejo de la pesca. Permiten entender por qu las especies con crecimiento ms rpido se recuperan ms fcilmente del impacto de la pesca, as como el caso contrario de especies longevas, cuyos ejemplares tienen escasa probabilidad de reaparecer si son extrados bajo un rgimen de explotacin intensiva, pues no se da tiempo a los peces a crecer y alcanzar nuevamente las tallas mximas. De este modo, las buenas prcticas pesqueras deben prestar siempre atencin a las caractersticas del cre-cimiento como base para definir los patrones de explotacin y sus medidas regulatorias.

    Las pesqueras basadas en ejemplares de gran talla, edad o crecimiento lento no pueden ser sometidas a un esfuerzo muy intensivo de pesca, dado que una vez que estos peces son removidos se requiere de un tiempo considerable hasta que otros peces crezcan y los reemplacen.

    Figura 14.- Cambio de longitud de un pez con la edad. La pendiente de la curva indica la tasa de crecimiento y es mxima hasta el punto rojo, a partir lo cual comienza a decrecer paulatinamente hasta casi alcanzar la longitud infinita o asinttica, donde el crecimiento es casi despreciable.

    Longitud infinita

    Long

    itud

    Edad (aos)

  • 23Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    Figura 15.- El ciclo de vida de especies como el

    sbalo refleja la relacin con la pesquera y su dinmica acoplada al rgimen hidrolgico. Los cuadrados rojos

    indican los momentos en los cuales se debe

    minimizar la pesca y los verdes cuando se debe desarrollar.

    Las migraciones longitudinales y laterales

    se repiten varias veces a lo largo del ciclo de vida de esta y otras especies.

    Cmo y cundo se reproducen los peces?

    La reproduccin es sin duda el proceso biolgico de mayor importancia en el ciclo de vida pues permite resguardar la perpetuidad de la especie. Todos los peces migratorios de la cuen-ca del Paran se reproducen ms de una vez. Usualmente, los peces con escamas, como bogas, dorados y sbalos, se reproducen primero ya promediando la primavera, mientras que los bagres, como surubes, manguruyes y pates, lo hacen posteriormente, ya sobre el final de la primavera e incluso hasta bien entrado el verano, siempre en consonancia con situaciones de aguas crecientes o altas. Todas estas especies poseen desoves libres y muy numerosos y sus huevos y larvas son dispersadas por la corriente. Sus juveniles carecen de cuidados parentales, por lo que en base a todas estas caractersticas poseen una estrategia adaptativa de tipo peridica22.

    En especies como el sbalo, por ejemplo, las larvas eclosionan rpida-mente y deben ingresar en ambientes de cra adecuados, por lo general en la llanura aluvial, donde encuentren refugio de los predadores y plancton apropiado para alimentarse. Esta es-pecie es una de las ms abundantes que habitan las lagunas de la llanura de inundacin23.

    Por su parte, pocas especies de im-portancia pesquera, como la tarari-ra, hacen nidos y poseen cuidados parentales, con desoves mucho ms reducidos.

    22 Winemiller, K.O. y K.A. Rose. 1992. Patterns of life-history diversification in North American fishes: implications for population regulation. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 49: 2196-2218.

    23 Tablado, A., N. Oldani, L. Ulibarrie y C. Pigalberi de Hassan. 1988. Cambios estacionales de la densidad de peces en una laguna del valle aluvial del ro Paran (Argentina). Review Hydrobiologie Tropicale 21: 335-348.

    Deriva dehuevos y larvas

    Reclutamiento poblacional

    Migracinlateral

    Cauce principal

    Reproduccin y Desove

    Migracinlongitudinal

    Adultos

    Reclutamiento al arte

    Poblacinpescable

    Llanura aluvial

    Crecimiento de juveniles

    Reclutamientoal arte

    Poblacinpescable

    Las buenas prcticas pesqueras deben apuntar a conservar los corredores migratorios tanto laterales como longitudinales y a proteger aquellas reas que son parte esencial de los ciclos de vida, garantizando que la pesca no reduzca significativamente el stock desovante en el momento de la reproduccin, ni afecte la supervivencia de juveniles mediante el uso de artes o modalidades de pesca inapropiadas.

  • 24 Fundacin Humedales - Wetlands International

    Esta caracterstica marca que la mayora de las especies comerciales del ro Paran poseen condiciones reproductivas bastante similares y siempre adaptadas al rgimen hidrolgico. En aos con situaciones desfavorables, la densidad de juveniles de sbalo, por ejemplo, se reduce en las lagunas de inundacin, siendo este fenmeno ms dependiente de la duracin que de la intensidad de las crecidas24.

    Ello pone de relieve la necesidad de evitar una pesca no selectiva en las reas de cra, parti-cularmente cuando los pulsos de crecida son de baja intensidad y duracin y es fundamental preservar los ejemplares juveniles.

    Por qu migran los peces y qu tipo de migraciones hay?

    Se ha estimado que existen alrededor de 40 especies que realizan desplazamientos de va-riable distancia que va desde 200 km (sbalo, boga, armados) hasta 1.500 km (pat, dorado). Las migraciones son iniciadas por estmulos hidrolgicos y climticos y poseen carcter re-productivo, trfico y de regulacin termal25.

    Los peces migratorios de grandes ros han sido clasificados en peces blancos, que ejecu-tan extensas migraciones por el cauce principal durante el inicio de la estacin lluviosa o de crecidas, y peces negros, que migran lateralmente ente la llanura y el cauce principal26. Casi todas las especies migratorias del ro Paran cumplen todo su ciclo de vida en el agua dulce (especies potdromas) y un rasgo destacado es que varias de ellas se desplazan entre el Pa-ran medio y bajo Paran y los ros Uruguay y de La Plata. Otras pocas ingresan desde el rea estuarial del Ro de la Plata, como el pejerrey (Odontesthes sp.), o del mar, como la anchoa de ro (Lycengraulis grossidens) y el bagre marino (Genidens barbus), para ascender hasta el bajo Paran con fines reproductivos en el ro (especies andromas).

    La existencia de especies migratorias es un fenmeno comn en los ros neotropicales por cual su presencia es indicadora de que la cuenca posee condiciones ecolgicas apropiadas para que estas especies completen adecuadamente su ciclo de vida. Por el contrario, la re-duccin de estas especies en las capturas puede ser tomada como un indicador de proble-mas vinculados con impactos antrpicos serios en la cuenca.

    Diagnstico de situacin

    24 Agostinho, A. A., L.C. Gomes, S. Verssimo y E.K. Okada. 2004. Flood regime, dam regulation and fish in the Upper Parana River: effects on assemblage attributes, reproduction and recruitment. Reviews in Fish Biology and Fisheries 14: 11-19.

    25 Agostinho, A.A., L.C. Gomes, H.I. Suzuki y H.F. Julio Jr. 2003. Migratory fish from the upper Parana River basin, Brazil. En Carolsfeld, J., B. Harvey, A. Baer y C. Ross (eds.): Migratory Fishes of South America: Biology, Social Importance and Conservation Status. World Fisheries Trust. 372 p.

    26 Welcomme, R.L. 1992. Pesca Fluvial. FAO Documento Tcnico de Pesca N 262. Roma. 303 p.

    Menos del 10% de las especies del ro son migratorias

    Entre un 10-20% de las especies del ro son migratorias

    Entre el 20-30% de las especies del ro son migratorias

  • 25Manual para la gestin ambiental de la pesca artesanal...

    Cmo evoluciona una clase anual o cohorte de peces?

    La mortalidad natural de los peces tiende a decrecer a medida que los mismos crecen y estn en mejores condiciones de evadir a los predadores, ser ms eficientes en la obtencin de alimento, etc. Es por ello que dentro de una misma generacin, la reduccin en el nmero de individuos es mucho mayor al comienzo, cuando los peces son aun juveniles, y luego tiende a estabilizarse a medida que se transforman en adultos. En poblaciones poco explotadas o vrgenes es esperable que la abundancia de las diferentes clases anuales se reduzca paulati-namente a medida que los peces crecen y mueren por causas naturales. Este comportamiento se altera cuando una cierta clase comienza ser capturada por la pesquera, agregndose as una mortalidad adicional debido a la pesca. El efecto de ambas mortalidades es aditivo, dan-do lugar a una mortalidad total (natural + por pesca) y acelerando la declinacin de la cohorte. Mientras la mortalidad por pesca solo opera si el pez es capturado, la mortalidad natural es permanente durante el ciclo de vida de un individuo.

    Qu es la talla de primera captura?

    La talla mnima legal a la cual se autoriza la captura de una cierta especie se conoce como talla de primera captura (Lc) y representa la longitud a la cual el individuo comienza a estar expuesto a la mortalidad por pesca. Esta talla, que es la que por lo general figura en las regla-mentaciones pesqueras, se fija en base a condiciones biolgicas para que la misma no resulte nunca inferior a la talla de primera reproduccin.

    Qu es la talla ptima?

    Los peces ms pequeos son ms numerosos y su talla reducida los pone a resguardo de la pesca. Los peces ms grandes, a su vez, son menos abundantes y a menudo no justifican el esfuerzo y costos para su captura. Para un pescador, la mejor opcin es entonces dejar que los peces crezcan lo suficiente en tamao y peso (biomasa) para que su captura resulte econmica-mente atractiva, pero no esperar demasiado ya que la mortalidad natural reducir su abundancia y por lo tanto las posibilidades de pesca. A medida que el nmero de peces de una misma gene-racin decae naturalmente, aquellos sobrevivientes van ganando peso a medida que crecen. La talla ptima (Lopt) representa la longitud a la cual una cohorte alcanza la mayor biomasa posible como producto del peso medio de sus individuos y del nmero existente. Por ende, es en esta talla donde la cohorte proporciona el mximo rendimiento de captura.

    Figura 16.- Evolucin de una cohorte a lo largo de su vida bajo condiciones donde solo acta la mortalidad natural (no existe pesca) y donde se suma la mortalidad por pesca. Tc representa la edad a la cual la poblacin comienza a ser vulnerable a la pesca. Ntese la diferencia en el nmero de peces que alcanzan las edades mayores cuando existe pesca intensiva (lnea azul) y cuando ella est ausente o es de baja intensidad (lnea verde).

    Solo mortalidad natural

    tc Edad (aos)

    Nm

    ero

    Mortalidad natural +mortalidad por pesca

  • 26 Fundacin Humedales - Wetlands International

    Diagnstico de situacin

    Qu es la talla de primera madurez y de madurez final?

    La talla de primera madurez (L50) representa la longitud a la cual se reproduce po