Manual Nivel II

92
ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009 I. RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE SITIOS 1. EL PROCESO “DECIDE”. “DECIDE” 1 es un proceso para tomar decisiones, desarrollado por Ludwig Benner, él cual guía a los respondedores de emergencias por medio de un método sistemático que reduce el riesgo, crea continuidad y responsabilidad. Los respondedores que lo siguen tienen la actitud apropiada para manejar los incidentes meticulosamente y con seguridad. (ver apéndice I, fotografías Nº 1 y 2) Los respondedores no deben ingresar al escenario alocadamente, estos, se detienen, piensan y luego actúan. Recuerde que el propósito de una respuesta a una emergencia es: NO SER PARTE DEL PROBLEMA”. La respuesta a un incidente con Materiales Peligrosos, tiene que proteger al Público, al Medio Ambiente, y al Equipo de Respuesta. Una evaluación apropiada del sitio, permite que los respondedores tomen decisiones y acciones que garanticen la seguridad de todos . El proceso DECIDE es un acrónimo fácilmente recordado; para describir los seis pasos básicos que requiere la respuesta a una Emergencia: D Detectar la presencia de materiales peligrosos. E Estimar el daño probable sin intervención. C Constituir los objetivos para la respuesta. I Identificar sus opciones para la acción. D Desarrollar la mejor opción. E Evaluar el progreso. 1.1 D Detectar la presencia de materiales peligrosos Es muy importante reconocer la presencia de un material peligroso tan pronto sea posible durante el inicio de la respuesta, sin exponerse al material. Trate de acercarse al sitio desde una dirección que dé protección si están presentes Materiales Peligrosos; los respondedores deben tomar ubicación siempre a favor del viento, y en altura si es posible. La unidad de respuesta debe reconocer la presencia de materiales peligrosos por medio de binoculares. Recuerde, que nuestro mayor aliado para no contaminarnos es la distancia . El proceso para detectar materiales peligrosos requiere de los siguientes pasos: a) Revise la información proporcionada por la persona que reportó el incidente 2 . 1 Benner Ludwig. DECIDE. in Hazardous Material Emergencies. Fire journal. National Fire Protection Association, Quincy, Ma. 1998 2 Incidente: Es todo evento no deseado en donde un material peligroso se encuentra fuera de control. 1

Transcript of Manual Nivel II

Page 1: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

I. RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE SITIOS 1. EL PROCESO “DECIDE”. “DECIDE”1 es un proceso para tomar decisiones, desarrollado por Ludwig Benner, él cual guía a los respondedores de emergencias por medio de un método sistemático que reduce el riesgo, crea continuidad y responsabilidad. Los respondedores que lo siguen tienen la actitud apropiada para manejar los incidentes meticulosamente y con seguridad. (ver apéndice I, fotografías Nº 1 y 2) Los respondedores no deben ingresar al escenario alocadamente, estos, se detienen, piensan y luego actúan. Recuerde que el propósito de una respuesta a una emergencia es: “NO SER PARTE DEL PROBLEMA”. La respuesta a un incidente con Materiales Peligrosos, tiene que proteger al Público, al Medio Ambiente, y al Equipo de Respuesta. Una evaluación apropiada del sitio, permite que los respondedores tomen decisiones y acciones que garanticen la seguridad de todos. El proceso DECIDE es un acrónimo fácilmente recordado; para describir los seis pasos básicos que requiere la respuesta a una Emergencia:

D Detectar la presencia de materiales peligrosos. E Estimar el daño probable sin intervención. C Constituir los objetivos para la respuesta. I Identificar sus opciones para la acción. D Desarrollar la mejor opción. E Evaluar el progreso.

1.1 D Detectar la presencia de materiales peligrosos

Es muy importante reconocer la presencia de un material peligroso tan pronto sea posible durante el inicio de la respuesta, sin exponerse al material. Trate de acercarse al sitio desde una dirección que dé protección si están presentes Materiales Peligrosos; los respondedores deben tomar ubicación siempre a favor del viento, y en altura si es posible. La unidad de respuesta debe reconocer la presencia de materiales peligrosos por medio de binoculares. Recuerde, que nuestro mayor aliado para no contaminarnos es la distancia. El proceso para detectar materiales peligrosos requiere de los siguientes pasos: a) Revise la información proporcionada por la persona que reportó el incidente2. 1 Benner Ludwig. DECIDE. in Hazardous Material Emergencies. Fire journal. National Fire Protection Association, Quincy, Ma. 1998 2 Incidente: Es todo evento no deseado en donde un material peligroso se encuentra fuera de control.

1

Page 2: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

b) Revise el uso, la ubicación de la instalación y los documentos de planificación local; respecto a indicaciones sobre la existencia de un material peligroso.

c) Busque y anote las formas de los contenedores, colores corporativos, señalética de identificación de material peligroso, su ubicación, condiciones geográficas (topografía, lechos de río, áreas pobladas, tiempo atmosférico), y cualquier daño visible.

d) Busque y anote rótulos, etiquetas DOT3- Nchs. -DS 298 y Nº de la U.N4 e) Revise los documentos de envío buscando apuntes sobre materiales

peligrosos. Cuando se haya terminado las actividades de mando y control, siga estos pasos para completar el reconocimiento del incidente:

1. Determine y anote:

• El tipo de contenedor para cada material peligroso. • La cantidad de material peligroso si es posible en cada contenedor.

2. Consiga y anote el nombre, número de identificación DOT, Nch, U.N o rótulo aplicado de la norma NFPA Nº 7045 Nch 1411 para cada material peligroso.

3. Identifique cada material peligroso derramado, la forma del derrame y el

punto de donde escapó del contenedor. 4. Dibuje la posición y orientación de cada contenedor y cualquier daño visible. 5. Verifique toda la información.

Todo lo anotado es la información básica que requieren los respondedores, para comenzar el procedimiento de control de la emergencia.

El uso y la ubicación, pueden proporcionar información importante respecto a los materiales involucrados en un incidente. Las empresas de un área industrial, pueden transportar, almacenar e incluso desarrollar procesos en que se encuentren presentes materiales peligrosos, y sus nombres pueden indicar cuales son estos, por ejemplo, (Pinturas Iris) o referirse al proceso de fabricación, por ejemplo, (Enap).

El equipo de respuesta al llegar al lugar, necesita saber quién estaba en el sitio al momento de comenzar el incidente, preguntar dónde se encuentra ahora, y que clase de información puede dar. 3 DOT: Department of Transportation EE.UU. Ver anexo página Nº 97. 4 U.N: Organización de las Naciones Unidas. 5 NFPA Nº 704: Rombo que indica riesgos para la salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos adicionales de los materiales peligrosos. Ver anexo página Nº 98.

2

Page 3: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

¿Dónde está el chofer del camión, la tripulación del tren, o el personal clave de la empresa?. Según el incidente, cierto personal puede proporcionar documentación de despacho u otra información clave, sobre la ubicación física e identidad de los materiales peligrosos y otros antecedentes claves. Si el incidente es en una instalación industrial, el gerente debe proporcionar la información necesaria para los grupos de respuesta como, hojas de datos de seguridad, recursos económicos, alimentación, etc. 1.1.1 Cantidad y naturaleza de los materiales La cantidad del material involucrado, normalmente no cambia la naturaleza del peligro de un incidente, a menos que sea muy pequeña. Sin embargo, la cantidad puede cambiar la manera en la cual el equipo tiene que tratar, por ejemplo con el público en general. Un contenedor de 200 litros de ácido que se ha derramado, representa un peligro menor, en comparación si este ocurriera desde un estanque de 19.000 litros. El peligro es sin duda mayor, pero en ambas circunstancias el riesgo para el respondedor es el mismo. Por lo tanto, debemos tener claro que la naturaleza y la cantidad del material, sí cambia el grado de peligro. El chofer, la tripulación del tren, o el personal de la industria que haya proporcionado información sobre la naturaleza de los materiales no basta, el equipo de respuesta debe observar, además los siguientes elementos básicos respecto a la identificación del peligro:

Formas de los contenedores (cilíndricos con extremos redondos, carro

estanque, camión estanque, etc.) Colores corporativos. Rotulado o etiquetas DOT y U.N en los contenedores. Norma NFPA Nº 704, Nch 1411 Documentos de despacho. Nombres de los productos en los contenedores. Nombres de los expedidores en los contenedores. Sus sentidos (principalmente la vista y el oído, pero nunca dependa del

olfato, ya que sería parte del problema). Al usar sus sentidos para identificar posibles situaciones con materiales peligrosos, fíjese en antecedentes como éstos:

Informes de víctimas, respecto a olores como de fruta podrida, azufre, pólvora, pasto cortado, pescado podrido, cloro, esmalte para uñas, o pintura.

Nubes de vapor. Animales o peces muertos.

3

Page 4: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fuego o humo. Informe de víctimas, con piel u ojos irritados. Sonidos producidos por fugas de gas. Sonido de una explosión.

1.1.2 Tipos y condiciones de los contenedores El equipo de respuesta tiene que anotar información respecto a cada uno de los contenedores involucrados en el incidente. Por ejemplo, la identificación del tipo del contenedor, le puede ayudar a precisar el material contenido y su cantidad. Pero debemos tener presente que algunos contenedores son muy específicos y sólo se usan para ciertos productos o clases de productos. El tipo de contenedor y su condición también pueden determinar las acciones que tomarán los respondedores mientras se desarrolla el evento. ¿Es seguro moverlo?, ¿Sé está quemando o a punto de inflamarse?, ¿Puede romperse?, ¿Puede explotar?. Conseguir información sobre la condición de un contenedor, puede exigir el uso de equipo de protección personal. La información necesaria incluye detalles sobre su construcción, edad, cierres, orientación en relación con su posición normal, ubicación en relación con otros contenedores y objetivos. También incluye condiciones tales como fugas o fuego, forma comparada con la normal, tipos específicos de daños (fisuras, abolladuras, cierres sueltos, etc.), lugar específico de este, magnitud, etc.(Ver apéndice I, fotografías Nº 3 y 4) 1.1.3 Etapa del incidente Es crucial la información sobre la etapa del incidente. Si la situación es estable, el equipo de respuesta sólo necesita estar en alerta, hasta que lleguen los equipos de aseo para limpiar y disponer del producto derramado. Si el material sigue escapándose, es probable que el equipo de respuesta tenga que atacar la fuga y detenerla antes de realizar alguna otra acción. Para poder determinar en que etapa se encuentra la Emergencia con Materiales Peligrosos, se han elaborado algunas preguntas claves, que son determinantes para la evaluación de la emergencia:

• ¿Qué causó el incidente? • ¿Cuánto tiempo ha transcurrido desde que se produjo el incidente?

4

Page 5: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

• ¿Qué ha sucedido en el sitio desde entonces?, ¿Qué pasa en estos momentos?, ¿Cuánto tiempo durará?

• ¿Es estable la situación?, ¿Cambiaría la situación por causa del viento, el tiempo atmosférico u otra circunstancia?, ¿Se empeorará o sé mejorará?

• ¿Se están fugando materiales?, ¿Cuáles son?, ¿Adónde van? • ¿Están involucrados vapores o humos tóxicos?, ¿Es posible una

explosión?

1.1.4 Factores modificativos No hay dos situaciones iguales, y esas diferencias sutiles entre un incidente y otro, cuando son ignoradas, pueden tener consecuencias serias para la población, el medio ambiente, las instalaciones industriales, etc. Ver tabla Nº 1 de los factores que los respondedores siempre debe tener presente al momento de un incidente. El lugar es un factor modificativo importante cuando nos enfrentamos a una emergencia con materiales peligrosos, como por ejemplo, sitios campestres versus urbanos, derrames terrestres versus acuáticos, carreteras versus terrenos desérticos. Tales diferencias de lugar, cambian la manera y el tipo de respuesta, haciéndola más o menos segura y/o eficaz. La hora del día es otro factor determinante en una emergencia Haz-Mat6, es por eso que existe una gran diferencia si el incidente se presenta durante el día o en la noche. Además, si agregamos los cambios de turnos del personal de una empresa, más complicado es el control de la situación, debido a la escasez de los trabajadores durante este periodo, los cuales dentro de sus funciones deben componer la brigada de emergencias Haz-Mat. El clima es siempre un factor determinante en el control de una emergencia, y sobre todo en presencia de Materiales Peligrosos.

El frío puede facilitar el trabajo en algunos materiales, mientras que lo dificulta en otros, haciendo difícil mantener una buena temperatura para el personal que responde a la emergencia.

El tiempo cálido normalmente aumenta los peligros químicos y hace en consecuencia más difícil la respuesta, debido al agotamiento de los respondedores, conocido como Estrés Térmico7. También la humedad relativa

6 Haz-Mat: Abreviatura del término en inglés Hazardous Materials, que traducido al español significa Materiales Peligrosos. 7 Estrés Térmico: Agotamiento por sobre exposición al calor. (Deshidratación violenta)

5

Page 6: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

juega un papel fundamental en estas emergencias, en algunos casos los materiales involucrados pueden verse afectado de manera considerable y agravar la situación del incidente.

Tabla 1º. La Detección de la Presencia de Factores Modificativos

(Reconocimiento de Sitios) LUGAR HORARIO CLIMA

DESÉRTICO DEL AÑO TEMPERATURA POBLADO DE LA SEMANA DIRECCIÓN DEL VIENTO TERRENO DIFÍCIL DEL DÍA VELOCIDAD DEL VIENTO ACCESO LIMITADO DEL PRIMER AVISO INVERSIÓN DEL AIRE DERRAME TERRESTRE

DE LA RESPUESTA

PRECIPITACIÓN: LLUVIA NIEVE GRANIZO OTROS

DERRAME ACUÁTICO: AGUA DULCE AGUA SALADA

DE INICIO DEL INCIDENTE

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

UBICACIÓN DEL PRODUCTO

******************** ********************

1.1.5 Recomendaciones generales para los respondedores El reconocimiento del sitio no está completo, mientras el equipo no haya recogido toda la información posible acerca de la emergencia, como es determinar la presencia de materiales peligrosos y que peligros involucra, tanto para la seguridad del personal como de instalaciones y el medio ambiente. La tarea de obtener, recopilar e interpretar esta información, debe ser rigurosa y requerir de mucho tiempo, debido a que involucra una gran cantidad de investigación y puede exigir el uso de varias fuentes, que son la clave del éxito del reconocimiento de sitios. 1.2 E Estimar el Daño Probable sin Intervención En este paso del proceso de respuesta, los respondedores tendrán que contestar la siguiente pregunta: “¿Qué pasaría si no hacemos nada?”. Por eso los grupos de respuesta tienen la obligación de visualizar el comportamiento probable de cada material peligroso y de sus contenedores, de los resultados probables de ese comportamiento, y el daño probable que resultará. Para realizar esta gestión, debemos contestar las siguientes preguntas para la toma de decisiones:

6

Page 7: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

1. ¿Qué presiones afectan o pueden afectar al sistema que contiene el material?,

¿Cómo puede romperse o se rompió?, ¿Qué tipo de derrame ocurrirá como resultado?.

2. ¿Adónde irá el material peligroso y/o el contenedor cuando se escape o se libere?, ¿Qué rumbo seguirá?, ¿Dónde se detendrá?.

3. ¿Por qué es probable que el material siga este rumbo?. 4. ¿Cómo seguiría este rumbo el material peligroso o el contenedor?. 5. ¿Cuándo seguiría este rumbo el material o el contenedor?. 6. ¿Qué daño hará el material peligroso o el contenedor en este rumbo?. Este análisis del sitio es un paso crítico preliminar a la evaluación del riesgo y peligro. Los respondedores tienen que preocuparse si el riesgo de hacer una entrada, vale una posible exposición al material peligroso.

Para contestar estas preguntas, se tiene que analizar completamente la situación. “Si los respondedores no pueden hacer todos los pronósticos necesarios para analizar en forma adecuada un incidente, deben solicitar ayuda del fabricante, al proveedor, laboratorios técnicos, bomberos especializados, Universidades, CONAMA8, Ministerio de Salud (Rita Minsal9) o algún otro organismo que colabore para el control de la emergencia de materiales peligrosos”. 1.2.1 Factores determinantes

La información que los respondedores han logrado recopilar sobre los materiales, contenedores, etapa del incidente y factores modificativos son de gran importancia, porque cuatro factores van a determinar las respuestas a las preguntas antes mencionadas:

1. Las propiedades inherentes de los productos y la cantidad de estos. 2. Las características de construcción del contenedor. 3. Las leyes naturales de la física y la química. 4. El medio ambiente, incluyendo los alrededores físicos y las condiciones

existentes en el lugar de la emergencia (tiempo actual y por venir, contenedores en llamas, etc.)

1.2.2 Resultado probable Para describir el resultado probable, los respondedores tienen que pronosticar:

8 Conama: Comisión Nacional del Medio Ambiente 9 Rita Minsal: Red de Información Toxicología y Alerta del Ministerio de Salud

7

Page 8: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

• Muertes probables o potenciales. • Heridas que causen incapacidad (crónicas y serias). • Daños a la propiedad. • Interrupción crítica del sistema. • Daño al medio ambiente.

1.3 C Constituir los objetivos para la respuesta Un reconocimiento exacto y completo del sitio, análisis de la emergencia y de los resultados probables sin intervención, permite a los respondedores entender los daños específicos que quieren prevenir y definir prioridades estratégicas para sus esfuerzos preventivos. La prevención de los daños constituye la meta global del respondedor. Las prioridades estratégicas son sus objetivos para la respuesta, las cuales se describen a continuación:

• Protección de los respondedores. • Protección del ciudadano. • Protección del medio ambiente. • Protección de la propiedad. • Severidad relativa de los peligros.

1.4 I Identificar sus opciones para la acción Para cumplir los objetivos estratégicos para la respuesta, los respondedores tienen que repasar las opciones tácticas potenciales para cumplir con ellos. Además tienen que considerar los recursos disponibles para cada opción. El incidente puede empeorar si los respondedores pierden el tiempo planeando acciones sin los recursos necesarios.

¿Cuántos socorristas están disponibles?, ¿Cuál es su nivel de entrenamiento? ¿Hasta qué punto servirá su ropa protectora en esta situación?, ¿Existe equipo en stock disponible para esta operación?. Si se requieren, ¿Qué recursos externos hay disponibles?.

Los respondedores deben considerar todas las opciones prácticas antes de entrar en acción. Estas pueden incluir:

• Evacuación. • Contención. • Confinamiento. • Control del fuego. • Extinción del fuego.

8

Page 9: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

1.4.1 Acciones defensivas Son aquellas que se adoptan desde una determinada distancia en relación con el lugar del incidente. Son reacciones a lo que pasó o a lo que está pasando. Por lo común, estas acciones defensivas se efectúan antes de que se estabilice la situación. Las opciones defensivas pueden incluir la evacuación de personas, construyendo diques a una distancia determinada del material derramado, vigilando, descontaminando al personal de entrada, etc. 1.4.2 Acciones ofensivas Las acciones ofensivas son las que se toman para estabilizar una situación. Solo las personas debidamente entrenadas pueden tomar las acciones ofensivas, que pueden incluir el taponear una fuga en un contenedor dañado, cerrar una válvula abierta en un carro estanque, etc. 1.5 D Desarrollar la mejor opción El equipo de respuesta debe escoger cualquiera o todas aquellas opciones que apoyen sus objetivos. O sea, deben seleccionar las que presentan mayor utilidad con un menor riesgo, para poder mantener la seguridad y poner fin al incidente.

Recuerde, la “mejor” opción (o las mejores opciones) dependen de la situación específica y la capacidad de respuesta. A veces, la mejor decisión será no hacer nada. Si su mejor opción es “no hacer nada”, tómela. 1.6 E Evaluar el progreso Cada vez que se toma una acción, incluso el no hacer nada, la situación cambiará. Aunque esta “E” es el paso final en el proceso DECIDE, tiene que ser un paso de acción continua para que se pueda mantener la situación bajo control y adoptar medidas alternativas, si la acción previa no dio el resultado deseado.

Antes de continuar o tomar otra acción, deténgase y evalúe los resultados hasta el momento. ¿Sirvió la acción para su propósito?, ¿Fue, en realidad, la mejor opción?. Es necesario entonces siempre replantearse la situación, para lograr tomar la mejor decisión, mediante la actualización de la información.

9

Page 10: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

1.6.1 Factores determinantes

La información que los respondedores han conseguido sobre los materiales, contenedores, etapa del incidente y factores modificativos, son de gran importancia, por que cuatro factores van a determinar las respuestas a las preguntas enumeradas en la sección siguiente:

1. Las propiedades inherentes y la cantidad del material. 2. Las características de construcción del contenedor. 3. Las leyes naturales de la física y la química. 4. El medio ambiente, incluyendo los alrededores físicos y las condiciones

(tiempo actual y por venir, contenedores en llamas, qué pasará en el sitio, como la situación puede cambiar con el tiempo, etc.)

1.6.2 Resultado probable Para describir el resultado probable los brigadistas tienen que pronosticar:

Muertes probables o potenciales. Heridas que causan incapacidad (crónicas y serias) Daños a la propiedad. Interrupción crítica del sistema. Daño al medio ambiente.

10

Page 11: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

APENDICE CAPÍTULO I

11

Page 12: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 1 El seguir los pasos del DECIDE, guía a los respondedores hacia una actitud apropiada, para manejar los incidentes en forma adecuada.

Fotografía Nº 2 Esta fotografía muestra cuando los respondedores toman la mejor opción para la selección de equipos, ósea la que presente mayor utilidad y menor riesgo en el control del incidente.

Fotografías Nº 3 y 4 La ubicación física de los contenedores como su volumen de almacenaje y sus características física y química, son determinante en el proceso de evaluación cuando nos veamos enfrentado a un incidente. Es por eso, que los respondedores cuando enfrenten este tipo de situación, deben realizar una muy buena observación del lugar y con eso tendrán la clave del éxito.

12

Page 13: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

II. SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE El sistema de comando de incidente10 es un método de trabajo que permite que la organización del personal y de los recursos disponibles sea manejado eficientemente, ya que cualquier decisión mal tomada por uno o varios individuos en forma apresurada, puede agravar la situación que desde un comienzo produjo daño a las personas, medio ambiente y las instalaciones. Cabe mencionar, que hacerse responsable de una situación como ésta, no es fácil, por lo que la persona que esté a cargo debe ser la más capacitada, y no necesariamente el jefe de la brigada o el encargado del departamento de seguridad, si sus conocimientos y entrenamiento no es el adecuado. Su organización11 se detalla como sigue:

Jefe de HazMat: Tiene el control de la emergencia. Tiene experiencia y alguna especialización en el tema. Capacidad de liderazgo. Tiene el control sobre el grupo de entrada y salida. Tiene el control sobre los recursos materiales necesarios para la

contención, confinamiento, taponamiento y trasvase. Verifica los tiempos de trabajo, relevo y vigila las condiciones climatológicas

y sus cambios. Debe llevar una bitácora con la relación de acontecimientos, decisiones,

tiempos y recursos empleados.

Jefe de seguridad: Es el encargado de velar que el personal cumpla con todas las medidas de

seguridad, como el uso de equipos de protección personal adecuado, control de los tiempos de entrada y salida de los brigadistas, regula las maniobras correctas de control en la zona caliente y asesora al Comandante de Brigada en las acciones de control.

Grupo de entrada de 3 personas:

Deben estar capacitadas en las actividades de respuesta de materiales peligrosos.

Preparados física y psicológicamente. (ver apéndice II, fotografía Nº 1)

Un Grupo de respaldo de 3 personas: Para relevar al grupo que se encuentra trabajando en el control de la

situación. 10 Texas Engineering Extension Service. Texas A&M University, Hazardous Material 1999 Hazardous Material, for First Responders, 2ª edicción, Ifsta, Usa,1994 11 Ver anexo página Nº 99.

13

Page 14: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Grupo de descontaminación: Dos o más personas dedicadas a las operaciones de descontaminación de

las personas y equipos que se emplean por cada estación. (mínimo tres)

Jefe de logística: Localiza y provee los recursos materiales y humanos necesarios. Controla el manejo de dichos recursos materiales y humanos. Controla a los contratistas externos. Otros según la complejidad de la emergencia.

2.1 Parámetros generales para la planificación de operaciones con materiales

peligrosos 2.1.1 Preparación previa a la planificación de operaciones con materiales

peligrosos ♦ Infraestructura empresarial para el control de emergencias:

Gran parte del éxito en la respuesta, ante un evento por materiales peligrosos, se debe a la infraestructura empresarial previa. En cuanto a la preparación tecnológica del personal operacional de intervención, que permita estar a la par con el nivel de riesgo y los materiales almacenados.

♦ Cultura en el control de emergencias industriales:

Parte determinante en la adopción, implantación y actualización de métodos que impulsen una concientización del personal de control y de reacción inmediata, al personal administrativo, operacional y especialmente gerencial.

♦ Planes de emergencia y respuesta:

Luego de la evaluación de los riesgos y procesos peligrosos, tipos y volúmenes de materiales peligrosos, se deben elaborar distintos planes de control, sobre la base de supuestos escenarios catastróficos. Se debe hacer énfasis en aquellos materiales tóxicos identificando y definiendo sus peores y más probables escenarios. Estos planes serán revisados anualmente y simulados sus escenarios, por lo menos dos veces al año.

♦ Sistema de notificación y alarma organizacional:

Lo primero a tomar en cuenta es la disponibilidad, efectividad, vigencia y calidad del mantenimiento del sistema general, sectorial o individual. Debemos verificar el sistema y procedimientos de notificación, activación, alerta, evacuación, transporte, sin el cual, no podremos garantizar el aviso temprano de una amenaza potencial.

14

Page 15: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

♦ Condición de la respuesta a eventos de emergencia: Imprescindible resulta conocer y prever la calidad, condición, rapidez, procedimientos de ataque, despliegue, protección, contención, etc. Se debe tener un segundo procedimiento de activación Haz-Mat en caso de fallar el primero.

♦ Red de comunicaciones en operaciones de emergencias: Importante resulta el conocer el uso de equipos, sistemas y redes de intercomunicación entre los distintos elementos del control de una emergencia. Por esto, debemos conocer los cuatro niveles de comunicación en una emergencia Haz-Mat:

- Primer nivel: entre el personal que está en el área caliente y el puesto de

Comando, comunicación que debe ser del tipo "manos libres" si trabajamos completamente encapsulados.

- Segundo nivel: entre el puesto de Comando y el centro de control de emergencias.

- Tercer nivel: entre el centro de control de emergencias y las instalaciones industriales.

- Cuarto nivel: comunicación con empresas, organizaciones e instituciones de seguridad y respuesta.

2.1.2 Planificación de la respuesta y reacción inicial en operaciones con

materiales peligrosos ♦ Comando de incidentes en escena:

Uno de los factores más importantes para la planificación, respuesta y control de emergencias, lo constituye la instalación de un elemento de planificación, reacción y control efectivo, como lo es el Comando de Incidente en Escena. Algunas de las principales responsabilidades que este debe manejar son, la planificación de tácticas y estrategias, niveles de seguridad del personal interventor, monitoreo, administración de los recursos disponibles, cronometrado de consumo de aire, tipo de protección personal, etc., entre muchos otros aspectos.

♦ Evaluación y monitoreo de atmósferas peligrosas:

Es de extrema prioridad para planificar operaciones de emergencia con materiales peligrosos, conocer y evaluar los niveles críticos de exposición peligrosa por toxicidad, reactividad, inflamabilidad, explosividad y radiación térmica, de los productos involucrados.

15

Page 16: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Esto posibilitará determinar las distancias iniciales de restricción y exclusión al acceso de personal no capacitado o no entrenado y con una protección no adecuada para la ocasión.

♦ Selección del nivel apropiado de protección personal:

Una vez establecidos los potenciales y reales riesgos a que nos enfrentamos, debemos determinar y seleccionar el nivel adecuado de protección, tanto para la zona fría, tibia y caliente. Además de determinar el tipo de respirador a utilizar.

♦ Fichas de seguridad e información de Materiales Peligrosos: Es esencial, como previsión en seguridad de riesgos, poseer la totalidad del inventario, tipos, clasificación, stock actualizados y volúmenes de materiales peligrosos utilizados. En caso de emergencia, el tener en los vehículos Haz-Mat un manual de respuesta y también las fichas con los productos actualizados, es de vital importancia. Deben también estar estos antecedentes en las salas de control de las instalaciones y en los centros de control. Conocer el producto tal como es, ayudara rápidamente a derrotarlo y eliminarlo.

♦ Maniobras y acciones de rescate en operaciones Haz-Mat:

No es factible que podamos ingresar a rescatar, víctimas en zonas con peligro químico, si no contamos con el nivel de protección adecuado y con el conocimiento en una estrategia única y conocida por todos. Es poco probable que se entienda, que es necesario esperar el arribo de otros grupos de respuestas externos, con el equipamiento requerido, para el ingreso, búsqueda, rescate, estricación de las víctimas, etc. Sin perjuicio de lo anterior, como opción en la respuesta del personal de operaciones de la empresa, es el mejorar su entrenamiento, en donde puedan iniciar el proceso de búsqueda, rescate, estricación12 en conjunto con otros organismos especializados según sea el producto manejado.

♦ Proceso de descontaminación:

En casi el 90% de las operaciones Haz-Mat, se inicia la operación con dos estaciones como mínimo, para garantizar la salida del personal en forma segura de escenarios contaminados químicamente.(Ver apéndice II, fotografía Nº 2)

12 Estricación: Extraer a un individuo lesionado desde el interior de un vehículo, producto de una colisión o choque completamente inmovilizado.

16

Page 17: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

En menor porcentaje ocurren emergencias con materiales peligrosos en que es necesario utilizar procesos de descontaminación con 3 y hasta con 18 estaciones. En este proceso la secuencia contempla el siguiente orden de prioridades:

- Prioridad 1: Lesionados, recatados y afectados químicos. - Prioridad 2: Personal de Operaciones Haz-Mat, para rotación de cilindros o

personal. - Prioridad 3: Al propio personal de descontaminación. - Prioridad 4: Equipos, herramientas y otros utensilios.

♦ Logística:

Para asegurar el éxito total de una operación de respuesta en emergencias Haz-Mat, es importante contar con un soporte logístico, para apoyar las acciones de planificación, control y reducción de una emergencia. Éste atenderá todos los requerimientos de comunicación, personal especializado, fuentes de energía, equipos de protección, fuentes de aire, etc.

♦ Término de una emergencia con materiales peligrosos: En una emergencia por materiales peligrosos, la mayoría de las personas se entera del momento del inicio de este tipo de evento, por la activación de las alarmas, de los planes de control operacional y de respuesta, pero al terminar las condiciones de peligro, se crea cierta incertidumbre, por la desinformación a quienes se encuentran afectados, del término de ésta, por parte de los encargados al no entregar antecedentes concretos al resto. Los encargados deben distribuir y divulgar, un procedimiento de evaluación de daños y análisis de necesidades post-emergencia, para efectuar una declaratoria de retorno de condiciones de peligro a condiciones normales o rutinaria.

2.2 Zonas estandarizadas para el control de materiales peligrosos13 En el control de materiales peligrosos, se han considerado una serie de factores que permita a los grupos de respuesta, realizar su labor. Uno de los factores más importantes, es definir, las zonas de trabajo, determinadas de acuerdo al peligro existente y al trabajo que en ellas se realizará. Estas se definen como sigue: 2.2.1 Zona Caliente Es la más cercana al foco del problema. En ella se efectuaran las operaciones de control de la emergencia y accederán a esta, solo los brigadistas seleccionados

13 Ver anexo página Nº 100.

17

Page 18: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

para ello. Estos últimos deberán utilizar el traje de protección química que corresponda a la emergencia, según las instrucciones que le dará el jefe de seguridad. Por encontrarse junto al foco de contaminación, esta zona será la más peligrosa desde el punto de vista de la concentración del contaminante y de sus efectos secundarios, que puedan producirse por reacciones o incendios repentinos. Debido al riesgo que involucra, se utilizará el mínimo de personal posible, y además se privilegiará para su selección, el estado físico y psicológico, experiencias y conocimientos operativos.(Ver apéndice II, fotografías Nº 3 y 4) 2.2.2 Zona tibia En esta zona se efectuaran los procedimientos de descontaminación del personal, tan pronto abandonen la zona caliente. Si bien, en su interior aún existirá un ambiente de contaminación, el nivel de concentración de éste, no debería constituir un factor de riesgo importante, para quienes se encuentren trabajando adentro, con un equipo de protección más básico, que el requerido en la zona caliente. Un factor adicional de riesgo en esta zona, es que por ella transitarán los brigadistas que podrían venir contaminados desde la zona de impacto14. En la zona tibia se contempla la ubicación de las diferentes etapas de descontaminación, la cual se lleva acabo a lo menos dos piscinas o duchas, para efecto de lavado de los trajes y equipos.

En ella trabajarán, una pareja de brigadistas por cada piscina de descontaminación, además de un Jefe de Descontaminación bajo la atenta dirección del Jefe de Seguridad, quien velara por el prolijo trabajo de limpieza del personal y sus equipos. También se realiza la entrega de equipos, que deben ser utilizados en la zona caliente, para evitar que los brigadistas que se encuentran operando, ingresen contaminados a esta zona media. 2.2.3 Zona fría Se encuentra libre de contaminación y en ella, se ubicaran la zona de vestimenta, la desvestimenta, puesto medico, área de descanso, equipamiento de control para emergencia y el resto del personal constituyentes de la brigada. En definitiva, en esta zona se ubicarán quienes estén directamente relacionados con las tareas de control del incidente. 2.2.4 Zona de seguridad Es aquella donde se encuentran todas las instituciones de apoyo, que no participan directamente en el control de la emergencia, pero que facilitan las 14 Zona de Impacto: zona caliente, lugar de mayor concentración de contaminantes (alto riesgo)

18

Page 19: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

tareas de los brigadistas. En ella se ubicarán Carabineros, Municipalidades, Prensa, maquinaria pesada, vehículos de emergencia de apoyo, personal de la empresa involucrada que no compone el equipo de respuesta, etc.

19

Page 20: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

APENDICE

CAPÍTULO II

20

Page 21: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 1 Esta imagen muestra como una pareja de respondedores totalmente encapsulados, entran a la zona de riesgo.

Fotografía Nº 2 En esta imagen podemos apreciar, el proceso de descontaminación mediante tres estaciones luego de la finalización de las acciones de control.

Fotografía Nº 3 Gran parte del éxito ante una emergencia con materiales peligrosos, se debe a la preparación tecnológica del personal para estar a la par con el nivel de riesgo y los materiales almacenados.

Fotografía Nº 4 En esta imagen podemos apreciar que la distancia entre la zona caliente (contenedor de ácido), y la zona tibia (descontaminación ) en algunos casos podría ser muy amplia.

21

Page 22: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

III. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) El equipo de protección personal,15 desde el punto de vista de la seguridad es la última medida que se debe emplear, pero en las emergencias con materiales peligrosos, siempre será la única y mejor medida de protección. El EPP es una barrera entre la persona y el riesgo, por lo tanto depende de 5 factores: 1. Elección correcta, en relación con el riesgo. 2. Adecuación correcta a las características antropométricas del usuario. 3. Que exista la intención del brigadista en usarlo. 4. Que el usuario lo emplee correctamente. 5. Mantenimiento adecuado. Por otro lado, se requiere conocer las propiedades del material peligroso, que permita proteger adecuadamente las principales vías de ingreso de los contaminantes al organismo. Estas son:

- El Sistema Respiratorio. - La piel (la mayor superficie que tiene el ser humano).

3.1 Equipo de Protección Respiratoria Los seres humanos requieren, por metabolismo, oxigeno (O2) necesario para producir energía por medio de la respiración, y que se divide en extracelular (transporte de O2 por medio de la hemoglobina de la sangre) e intracelular (transporte electrónico que ocurre en los citocromos de las mitocondrias de las células produciendo H2O). Para proteger el sistema respiratorio se dividen los equipos en dos grandes grupos:

1. Purificadores de aire Ambos tienen ventajas 2. Equipos de respiración auto contenida y desventajas.

3.1.1 Purificadores de Aire Son equipos que filtran el aire para retener las partículas en suspensión, nieblas, polvos, aerosoles o absorben los materiales contaminantes del aire. 15 Hazardous Materials for First Responders, International Fire Service, Training Association. Fire Protection Publications, Oklahoma State University, 1995.

22

Page 23: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Pueden ser de presión positiva o negativa. Los primeros también denominados respiradores motorizados, son aquellos que disponen de un sistema que impulsa el aire y lo pasa a través de un filtro para que llegue limpio al sistema respiratorio del usuario, los segundos mucho más conocidos, llamados también respiradores filtrantes simples, son aquellos en los que la acción filtrante se realiza por la propia inhalación del trabajador. (ver apéndice III, fotografías Nº 1, 2, 3, 4)

En el mercado se encuentran principalmente mascaras de medio rostro, de rostro completo y capuchas de cara completa.

Sus limitaciones son:

• Solo filtran el aire, por lo que la atmósfera en que se está debe tener por lo

menos 19% de O2. • Tiene una capacidad de filtración y saturación, que varia con el

contaminante, el medio filtrante, las condiciones ambientales y la cantidad del contaminante, lo que hace que no se pueda superar los 180 ppm y a un máximo de 2% de este límite por un tiempo de 30 minutos.

• No indican un nivel de saturación o deficiencia de O2. Colores de los filtros químicos o "Canister":

Blanco - Gases ácidos. Negro - Vapores orgánicos. Amarillo - Gases ácidos y vapores orgánicos. Verde - Amoniaco. Rojo - "Universal" o de alta eficiencia de purificación de aire.

3.1.2 Equipos de Respiración Autónomo Estos equipos operan de forma totalmente independiente de la atmósfera que los rodea y se clasifican en:

a) Autónomos de Circuito Cerrado b) Autónomos de Circuito Abierto

3.1.2.1 Equipos Autónomos de Circuito Cerrado Tienen como característica, la propia generación de O2 y absorben el CO2,

producto de la respiración y otros gases, como el N2, por lo que no liberan ningún gas a la atmósfera.

23

Page 24: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Estos equipos no son usados en emergencias de este tipo, debido a que se requiere que los gases, productos de la respiración, sean liberados para mantener una presión positiva en los trajes encapsulados. 3.1.2.2 Equipo Autónomo de Circuito Abierto Son aquellos que liberan a la atmósfera el aire exhalado y, en el caso de los de "Presión Positiva", el aire mantiene una presión mayor dentro de la mascara facial que la atmósfera que la rodea. Este tipo de equipo es el que se debe usar para estas emergencias, son los denominados ERA (Equipo de Respiración Autónomo) o SCBA (en ingles, Self Conteines Breathing Apparatus). (ver apéndice III, fotografías Nº 5 y 6) Vale hacer notar que existen dos alternativas al momento de adquirir estos equipos y que se diferencian, por que uno es adosado a la espalda por medio de una botella de aire, mientras que el otro, es reemplazado por una línea de aire, de gran longitud, conectada a un compresor o a varias botellas de mayor capacidad, denominado "Equipo de Cascada", permitiendo tener un flujo constante de aire.

Este ofrece la posibilidad cierta, de no coartar las acciones del grupo de respuesta, al no tener que depender de un tiempo limitado de aire, que no es el fin del trabajo de los brigadistas, por el cansancio físico y mental que se produce y que ocasiona una rotación constante, luego de un tiempo de trabajo. Por otro lado, se corre el riesgo de una rotura en la manguera, por su constante roce con la superficie, o que se enrede con algún obstáculo existente en el lugar.

Generalidades del ERA

- Contienen aire comprimido. - El aire no se recicla. - Duran como máximo 30 min. - Mantienen todo el tiempo presión positiva en la máscara.

Componentes

a) Cilindro:

- El aire comprimido es un Material Peligroso (N.U. 1002) y debe cumplir con los requerimientos de D.O.T.

- Pruebas de hidrostática, cada 5 años. - Manómetro. - Pueden ser de acero o duraluminio con fibra de vidrio.

24

Page 25: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

b) Manguera de alta presión:

- Conecta el cilindro al regulador. c) Arnés y soporte:

- Sujeta al cilindro y al regulador. - Permite llevarlo a la espalda. - El peso debe ser cargado sobre la cadera y no sobre los hombros.

d) Alarma:

- Esta cerca de la conexión al cilindro. - Se activa a las 500 lb/pulg2, en equipos de 30 min.

e) Regulador:

- Válvula de desvío. - Válvula de servicio.

f) Careta y manguera con fuelle:

- Conecta al regulador con la careta. - Válvula de inhalación. - Arnés de 4 puntas. - Visor de policarbonato. - Válvula de exhalación. - Dispositivo de comunicaciones (opcional).

Inspección

Se debe tener siempre la convicción, por parte del grupo de respuesta, del correcto funcionamiento de todos los componentes del equipo, debido a que en una emergencia, la falta de verificación le puede costar la vida a uno o más de uno de sus brigadista y pasar a ser parte del problema, que es lo que no debe suceder jamás, en este tipo de emergencias. a) Cilindro:

Se debe verificar que la fecha de prueba hidrostática esté dentro del período correspondiente, si existen daños visuales evidentes, si se encuentra con su capacidad de aire normal, los conectadores apretados, que el estado de las mangueras no presenten orificios, estén dobladas, quemadas, etc., si se perciben fugas de aire, y por último, si el cilindro se encuentra bien sujeto al soporte.

25

Page 26: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

b) Arnés y soporte:

Estos elementos permiten que la botella de aire sea llevada en la espalda, con la mayor comodidad posible para quien lo carga, por lo que se debe evaluar, en el caso de que existan daños evidentes, que no permitan un correcto enclavamiento de los seguros, se detecten rotura de las correas, etc.

c) Regulador y alarma:

Para probar el flujo de la presión positiva, se debe cubrir al regulador y abrir la válvula, con lo que se verificará la existencia de un flujo constante. La lectura del manómetro, debe coincidir con la del cilindro. Por otra parte, abriendo y cerrando la válvula de paso por unos segundos y despichando el aire, se podrá comprobar que la alarma suena.

d) Careta (mascarilla) y manguera:

Para evitar que el aire sea derrochado, se deben buscar daños que indiquen que la mascarilla o la manguera van a perder aire. Se debe chequear el estado del visor y el sello al contacto con la cara, simplemente tapando el orificio que conecta la manguera con la máscara e inspirando para comprobar su hermeticidad. Se deben buscar posibles orificios en la manguera.

Como regla general y apoyo, para un control exitoso en una emergencia con materiales peligrosos, todo brigadista debe velar por el cuidado de los equipos, debido a que su costo es muy elevado. Deben en todo momento estar seguros de su correcto funcionamiento, lo que se logra con una buena mantención:

- Limpiando y desinfectando la careta luego de su uso. - Vaciando la presión remanente. - Cambiando el cilindro vacío por otro lleno. - Guardándolo siempre en su caja o colgador especial.

Señales al estar operando en un incidente:

- Mano en la garganta : No puedo respirar no hay aire. - Sujetarse por la cintura : Abandonar el área. - Manos sobre la cabeza : Necesito ayuda. - Pulgar hacia arriba : O.K., entendido. - Pulgar hacia abajo : No, negativo

26

Page 27: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

3.2 Ropa de Protección Personal Para el trabajo en que se involucren materiales peligrosos los elementos que se utilizan entregan gran seguridad y básicamente se dividen en: ♦ Trajes totalmente encapsulados Estos trajes cubren totalmente al usuario, sin aberturas que dejen entrar el producto. Cubren todo el equipo que lleva y usa dentro del traje. Es necesario la ayuda de otras personas para que el usuario se vista con él. Al estar sellado del exterior, la persona que lo usa experimenta grandes temperaturas y solo puede ver por un pequeño visor. Estos se diferencian como sigue:

- Con espalda expandida para alojar al E.R.A. - Sin espalda expandida para línea de aire. - Con espalda expandida para el E.R.A. y línea de aire. - Desechables o de un solo uso de acuerdo a norma E.P.A.16 - Reusables.

♦ Trajes contra salpicaduras - Desechables. - Reusables.

♦ Delantales de material sintético. ♦ Botas de material sintético. ♦ Guantes de material sintético. ♦ Cubrebotas de material sintético. ♦ Guantes quirúrgicos. ♦ Ropa interior de algodón. ♦ Overol como ropa de trabajo. Para seleccionar la ropa de protección adecuada se debe considerar los siguientes factores: ♦ Tipo y tamaño del riesgo a enfrentar. ♦ Resistencia/compatibilidad química con el material peligroso. ♦ Durabilidad. ♦ Flexibilidad. ♦ Resistencia a la temperatura. ♦ Diseño. ♦ Tamaño. ♦ Color. ♦ Compatibilidad con el otro equipo a usar. ♦ Facilidad de descontaminación. ♦ Vida de la prenda.

16 EPA: Environmental Protection Agency.

27

Page 28: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

3.2.1 Comportamiento de los Materiales Usados en la Ropa de Protección Los materiales más usados en la confección de la ropa son: hule, hule bitílico, polietileno clorado, cloruro de polivinilo, neopreno, vitón, nitrilo, poliuretano, polivinilo, teflón y laminados. Estos últimos son los más usados en la actualidad.

Tabla Nº 2 Hule

Natural NeoprenoCloruro

de Polivinilo

Hule Butílico Vautex Viton Nitrilo

Substancia Acidos inorgánicos Fuertes HCl, H2SO4HF

R-M E-B E E E E E

Acidos oxidantes HNO3

M R-M B-R E E E E

Cloro M B E E E E E Benceno N/R B B N/R B B N/R Dibromuro de etilo R-M M-R R R E E R Tetrahidrofurano N/R N/R N/R N/R N/R N/R N/R Isodecaldehido M-R M/R M/R E E E E Alcohol alílico E E E E E E E Anilina M M M E E N/R E Acrilonitrilo M M M E M N/R R Acrilato de etilo R R R R N/R N/R N/R Metil etil cetona N/R N/R R R N/R N/R N/R Alcohol metílico E E E E E R E Fenol M R R E E E E Amoniaco E E E E E E E NaOH (50%) E E E E E E E NOTAS: E = Excelente, resistencia mínima a la penetración de 8 hrs. B = Bueno, resistencia mínima a la penetración de 2 hrs. R = Regular, resistencia mínima a la penetración de 1 hr. M = Malo, resistencia mínima a la penetración de 1/2 hr. N/R = No recomendable, ataque químico por el material peligroso.

3.2.2 Niveles de Protección Requerida en el Trabajo con Materiales Peligrosos La ropa de protección química protege al usuario contra los químicos tóxicos por un tiempo limitado. No hay un traje que proteja al usuario contra todos los químicos peligrosos o contra todo tipo de peligro potencial, y actualmente no hay material disponible que sea eficaz contra la exposición química prolongada. De acuerdo al trabajo que se realizara en una emergencia Haz-Mat se han establecido 4 niveles de protección por la EPA. Estos son:

Nivel "A" (ver apéndice III, fotografía Nº 7) Se debe de usar cuando se requiera la mayor protección al sistema respiratorio, cutáneo, a los ojos, membranas y mucosas, y cuando hay una alta concentración

28

Page 29: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

monitoreada o vapores atmosféricos conocidos, o cuando las acciones en el sitio de trabajo involucran una alta probabilidad de exposición a vapores, gases, y partículas dañinas para la piel o absorbibles; también cuando las operaciones sean en áreas poco ventiladas. Equipo Obligatorio:

E.R.A. de presión positiva. Traje totalmente encapsulado (incluyendo botas y guantes) resistente al

material peligroso. Guantes interiores de látex (quirúrgicos). Cubrebotas. Sistema de telecomunicaciones con manos libres.

Equipo opcional:

Casco de seguridad. Ropa interior de algodón. Overol de trabajo.

Nivel "B"(ver apéndice III, fotografía Nº 8) Debe ser seleccionado cuando se requiera la más alta protección respiratoria, pero una menor protección para la piel. Es el mínimo recomendado para entradas iniciales a un sitio, donde no se hayan identificado mejor los peligros. Equipo Obligatorio:

E.R.A. de presión positiva. Ropa de una sola pieza con capucha. Guantes interiores de látex (quirúrgicos). Guantes exteriores resistentes al material peligroso. Botas con puntera y plantilla de acero resistentes al material peligroso. Sistema de telecomunicaciones con manos libres.

Equipo opcional:

Casco de seguridad. Cubrebotas resistentes al material peligroso. Overol de trabajo.

29

Page 30: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Nivel "C" (ver apéndice III, fotografías Nº 9 y 10) Su uso es cuando se ha determinado la concentración y tipo de substancia contaminante. Adicionalmente, sean poco probables las exposiciones a la piel y ojos, se requiere de un monitoreo constante. Equipo obligatorio:

E.R.A. de presión positiva o filtro de aire (según el criterio). Ropa de una o dos piezas resistente al material peligroso. Guantes exteriores resistentes al material peligroso. Botas con puntera y plantilla resistentes al material peligroso. Sistema de telecomunicaciones con manos libres.

Equipo opcional:

Guantes interiores de látex (quirúrgicos). Cubrebotas resistente al material peligroso. Casco de seguridad. Overol de trabajo.

Nivel "D" Es básicamente la ropa de trabajo o de bombero convencional la que no ofrece ningún tipo de barrera para el trabajo con materiales peligrosos. 3.2.3 Resistencia Química de la Ropa de Protección

Permeabilidad No existe un traje totalmente impermeable a las moléculas del material peligroso, debido a que la superficie de la tela, se satura poco a poco lo que ayuda a que las moléculas del material peligroso se acomoden en los espacios intermoleculares de ella. Hay tres etapas:

a) Absorción de la substancia en la barrera externa de la tela. b) Difusión de la substancia en el textil. c) Traspaso de la substancia del textil por el lado del usuario.

30

Page 31: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Penetración La capacidad de penetración de una substancia química depende de los siguientes factores: a) Concentración de la substancia química sobre la tela. b) Tiempo de contacto de la substancia con la tela. c) Temperatura de la substancia y la tela. d) Tamaño de las moléculas de la substancia. e) Distancia entre las moléculas de la tela o diámetro de los poros. f) Estado físico de la substancia química.

31

Page 32: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

APENDICE CAPÍTULO III

32

Page 33: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 1 Purificador de aire motorizado con casco.

Fotografía Nº 2 Purificador de aire de medio rostro y de doble vía.

Fotografía Nº 3 Purificador de aire motorizado con mascara facial.

Fotografía Nº 4 Purificador de aire de rostro completo de una vía.

Fotografía Nº 5 y 6

Equipo de respiración autónomo de circuito abierto.

33

Page 34: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 7 Traje nivel A, Totalmente encapsulado con sus guantes y botas incluido en el traje

Fotografía Nº 8 Traje nivel B, Semiencapsulado, guantes y botas no adheridas.

Fotografías Nº 9 y 10 Traje nivel C, Protección química mínima, con capucha, guantes y botas no adheridas.

34

Page 35: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

IV. TOXICOLOGÍA La toxicología17 es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con que entran en contacto. Una forma sencilla de entender el nivel de riesgo potencial de una sustancia, será a través de la ecuación:

exposición + toxicidad = riesgo para la salud La exposición se refiere a la relación entre el tiempo y la concentración en el ambiente al que la persona estará siendo expuesta al agente de riesgo. Mientras que la toxicidad es un factor inherente a cada producto y que dice relación a su capacidad de provocar daños inmediatos o acumulativos a un ser vivo. Conocer este concepto es fundamental dentro de la actividad Haz-Mat, puesto que la salud y seguridad del personal de respuesta, de las unidades de apoyo, de la ciudadanía en general y del medio ambiente, deberán ser siempre una prioridad tanto en el desarrollo del plan de trabajo, como en la ejecución de las labores de control de la emergencia. 4.1 Vías de Ingreso al Organismo Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo de diferentes formas. No todos los materiales peligrosos se comportarán igual en este sentido y no siempre sabremos con claridad, cual de estas formas de ingreso será la preferida de un producto en particular. Por ello debemos tomar conocimiento de las tres y estar siempre protegidos en cada uno de estos aspectos.

4.1.1 Vía Respiratoria Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos, llegando a través de los pulmones con gran velocidad, a todo el resto del organismo a través del torrente sanguíneo. Debemos tener en cuenta que para que un elemento pueda ser inhalado, no necesariamente debe tratarse de un gas.

Los líquidos pueden mezclarse con el aire en forma de aerosoles, así como los sólidos pueden viajar por el aire en forma de polvo en suspensión. Para cuidarnos de sus efectos debemos protegernos con equipos de respiración autocontenida. 17 Hazardous Materials Response Handbook, ed. Martin F. Henry. National Fire Protection Association, Quincy, Ma. 1992

35

Page 36: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

4.1.2 Vía Digestiva No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos contaminados que llevamos hasta nuestra boca y nariz. Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva. Por ello no debemos fumar o comer sin habernos ubicado en la zona de seguridad y sin habernos lavado muy bien manos y cara.

4.1.3 Absorción Cutánea Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de nuestra piel. Al igual que una crema humectante, son capaces de ser absorbidos con cierta rapidez por nuestra piel. Frecuentemente la gente olvida que ésta también es una puerta de entrada, sin embargo hay productos como el Fenol, que con sólo algunas gotas que caigan en la piel, pueden llegar a provocar la muerte. Tampoco debemos confiarnos en que la absorción cutánea es siempre acompañada de dolor o irritación, puesto que muchos productos tóxicos pueden ingresar por esta vía, sin que siquiera nos demos cuenta de ello. La piel representa una capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede facilitar el ingreso de contaminantes al organismo. Especialmente riesgosas serán aquellas heridas, provocadas por cortes o heridas punzantes con elementos contaminados, puesto que colocarán el agente extraño directamente en el interior de nuestro cuerpo. 4.2 Valores de Exposición y Concentración Existen una serie de términos y unidades de medida, que sirven para expresar los valores de concentración de contaminantes y las dosis recibidas por un organismo. Veremos en esta sección, que es la diferencia de dosis la que convierte a un remedio en un veneno.

4.2.1 Dosis Letal 50 (LD50)

Es la dosis inyectada, absorbida cutáneamente o ingerida que provoca la muerte del 50% de los individuos de la muestra. Se expresa en miligramos de tóxico por kilogramo de peso del individuo (mg. x kg.)

36

Page 37: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

4.2.2 Concentración Letal 50 (LC50) Es la concentración inhalada de un producto que es capaz de provocar la muerte del 50% de los individuos de una muestra, en un período de tiempo (normalmente 1 hora). Se expresa en partes por millón (PPM) para gases y vapores, en miligramos por metro cúbico (mg / mt3) para polvos.

4.2.3 Partes por Millón (PPM) Unidad de medida especialmente usada para establecer la concentración de un elemento. Para tener una idea de su significado numérico, podemos decir que 1 PPM corresponde a 6 gramos de aceite en un tanque de 8.000 litros de agua. También se usan unidades aún más pequeñas como partes por billón (PPB) o trillón (PPT). 1 PPT es equivalente a un grano de sal en 10.000 toneladas de papas fritas. Las siguientes unidades son ampliamente usadas en Norteamérica y muchas de ellas están enfocadas al cuidado de los trabajadores en una industria o proceso productivo en general. Pese a ello consideramos importante conocer su existencia y significado. Como norma general a nivel mundial se considera el uso de los elementos de protección personal como el último recurso para la protección de la salud de las personas. Esta es la razón por la que las unidades de medida que se presentan a continuación, corresponden a exposiciones sin el uso de estos elementos de protección. También cabe señalar que las fijaciones de los diferentes límites permisibles en el caso de Estados Unidos, están a cargo de la ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales) y en Chile, por el Ministerio de Salud.

4.2.4 TLV/TWA Según las normas Norteamericanas, corresponde a la concentración máxima que puede haber en el ambiente de un determinado elemento, sin que provoque daños a la salud durante 8 horas diarias de exposición en jornadas de 40 horas semanales. Sin duda esta es una medida usada para la Higiene Industrial, que difícilmente podrá ser usada por las unidades Haz-Mat. Sin embargo debemos tener en cuenta que mientras menor sea el número del TWA para un producto, mayor será su toxicidad. Se expresa en PPM o mg/mt3.

37

Page 38: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

4.2.5 TLV/STEL Es el límite de concentración que permite trabajos de 15 minutos por un máximo de 4 veces al día, con descansos de al menos 60 minutos entre ellos. Existen algunos productos a los que el organismo americano encargado de fijar estos límites, no ha logrado aún determinar el TLV/STEL y sólo en esos casos, recomienda aplicar 3 veces el TLV/TWA para trabajos de 30 minutos diarios.

4.2.6 TLV/C Aquella concentración que jamás debe ser superada ni siquiera durante un instante sin equipo de protección personal. Se supone que una exposición instantánea en forma muy esporádica en el límite TLV/C aún no produce daño a la persona. Existen algunos productos a los que el organismo americano encargado de fijar estos límites, no ha logrado aún determinar el TLV/C y sólo en esos casos, recomienda aplicar 5 veces el TLV/TWA.

4.2.7 IDLH Es el nivel de concentración que es inmediatamente peligroso para la salud y la vida. A diferencia del TLV/C, alcanzar este límite aún durante una mínima exposición, puede significar la muerte o un daño irreversible. Existen algunos productos a los que el organismo americano encargado de fijar estos límites, no ha logrado aún determinar el IDLH y sólo en esos casos, recomienda aplicar 10 veces el valor TLV/TWA.

4.2.8 ERPG-2 A diferencia de los anteriores, este límite fue desarrollado por la (AIHA) (American Industrial Hygiene Association) como una guía para establecer un valor aceptable de concentración, que permita una cierta tranquilidad de no provocar daños irreversibles en las personas que durante un incidente puedan estar expuestas al contaminante durante 1 hora. Este límite fue expresado como el equivalente al 10% del IDLH. A continuación podemos ver en forma esquemática la distribución de los diferentes Límites Permisibles dependiendo de la concentración expresada en PPM, en este caso del CLORO.

38

Page 39: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Ejemplo gráfico: “CLORO”. (Agradecemos el Ejemplo al Sr. Andrés Maggio M)

PPM LIMITE 1000 FATAL

LIMITE MINIMO RECONOCIDO LETAL

873

LC50 293 DAÑO IRREVERSIBLE 50 IDLH 25 15 MALESTAR FISICO

STEL 3 0.5 TWA 4.3 Eventos que Pueden Lesionar al Cuerpo Humano

Los tóxicos que entran en contacto con el cuerpo humano, pueden provocar daños locales sólo en el punto de contacto, como por ejemplo una quemadura de piel por ácido. Sin embargo cuando ingresan al organismo a través del torrente sanguíneo, producen un efecto sistemático, que involucra a uno o varios sistemas del organismo. Hay órganos en nuestro cuerpo, que son especialmente sensibles a los tóxicos y no siempre corresponden al lugar del cuerpo donde se pueden encontrar los mayores niveles acumulados de dicho producto. Por ejemplo en el caso del plomo, la mayor acumulación de éste se encuentra en los huesos, sin embargo los efectos nocivos se producen por los daños que provoca en el riñón, en el sistema nervioso central y en el sistema circulatorio.

Por otro lado, debemos señalar que nuestro cuerpo tiene una serie de sistemas de protección. Estas barreras protegen los órganos vitales de aquellos elementos nocivos que pueden provocar daños en él. Cada producto químico tendrá formas preferidas para ingresar al organismo con mayor facilidad y tendrá además una determinada relación de absorción. Esto se refiere a la velocidad con que un determinado producto puede ser absorbido por el cuerpo humano y más específicamente por un órgano determinado. Por otro lado nuestro organismo es capaz de eliminar las toxinas y microorganismos que le son dañinos a una determinada velocidad. Esta relación, además puede estar influenciada por

39

Page 40: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

factores personales de cada individuo, como su edad, sexo, estado físico y de salud. Al superar el nivel de absorción al nivel de eliminación de toxinas, es cuando nos encontramos frente a la clara posibilidad de sufrir un daño en nuestros sistemas orgánicos.

Existen 8 tipos diferentes de eventos que pueden lesionar el cuerpo humano según el detalle descrito a continuación.

4.3.1 Térmico Son aquellos eventos que someten al personal a temperaturas extremas. Altas temperaturas pueden encontrarse en incendios estructurales, fuegos de hidrocarburos, o en tantos otros. También será un riesgo presente, para el personal que deba trabajar con trajes encapsulados a pleno sol durante el verano. Por otro lado, se puede tener contacto con elementos extremadamente fríos como lo son los gases licuados y los materiales criogénicos. Debemos tener en cuenta que nuestro organismo puede sufrir graves trastornos al estar sometido a temperaturas extremas sin la protección adecuada, los que incluso pueden llevar a la muerte.

4.3.2 Mecánicos Se refiere a aquellos en que el cuerpo puede ser alcanzado por fragmentos durante una explosión, así como también los daños físicos provocados por golpes, caídas, cortes y en general todos aquellos eventos donde se aplica una cantidad de energía superior a la que es capaz de soportar nuestro organismo.

Normalmente sus efectos son inmediatos y están más relacionados al concepto de accidente que al de enfermedad.

4.3.3 Venenoso

Son aquellos eventos donde determinados elementos tóxicos ingresan al organismo, dañando órganos y sistemas vitales. Hemos visto que estos productos pueden ingresar por diferentes vías y a diferencia de los eventos mecánicos o físicos, estos no siempre mostrarán sus efectos inmediatamente. Pueden ser acumulativos y pueden llevar a enfermedades crónicas a aquellos individuos que en forma reiterada estén en contacto con ellos. Generalmente los tóxicos provocan daños a determinados órganos del cuerpo con quienes existe una mayor afinidad.

40

Page 41: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Es así como por ejemplo el benceno y el fenol atacan el sistema circulatorio, mientras que determinados pesticidas provocan daños en el sistema nervioso central.

4.3.4 Corrosivos

Existen 2 tipos de corrosivos. Los ácidos como el nítrico o sulfúrico que pueden provocar graves quemaduras a la piel y daños irreversibles a los ojos. Las bases o materiales alcalinos como los hidróxidos de sodio y calcio, que atacan la grasa de la piel y pueden provocar heridas muy profundas. Generalmente los ácidos producen quemaduras poco profundas en relación con las bases. Los vapores de productos corrosivos pueden afectar severamente la vía respiratoria. Aquellos elementos fácilmente solubles en agua, afectarán las vías respiratorias superiores, mientras que los insolubles afectarán el sistema respiratorio inferior y pueden estos últimos, presentar sus efectos en forma retardada después de incluso un par de días.

4.3.5 Asfixiantes

Son aquellos productos que impiden el normal abastecimiento de oxígeno a nuestro organismo. Se dividen en asfixiantes simples y químicos. Los simples son aquellos que desplazan al oxígeno reduciendo su concentración en el aire e impidiendo que nuestro organismo incorpore la cantidad necesaria de oxígeno para su normal funcionamiento. Ejemplos son el bióxido de carbono y el nitrógeno. Los químicos en cambio son aquellos que interfieren con el proceso interno de intercambio gaseoso de nuestro organismo. Estos últimos son muy variados y van desde aquellos como el monóxido de carbono que inhibe la transferencia de oxígeno a nivel pulmonar, o como el ácido cianhídrico que lo inhibe a nivel celular o como el ácido sulfhídrico en grandes concentraciones, que puede paralizar completamente el sistema respiratorio provocando una rápida muerte.

4.3.6 Anestésicos

Son aquellos productos que en determinadas concentraciones en el ambiente, pueden adormecer a una persona e incluso provocar daños mayores directa o indirectamente. Recordemos que la diferencia entre un remedio o en este caso una anestesia y un tóxico, es la dosis administrada. Por otro lado si nos encontramos en un incidente en presencia de estos elementos, quienes no cuenten con la protección adecuada, podrían ser adormecidos quedando imposibilitados de escapar del lugar, siendo así sometidos a un tiempo de exposición mayor al agente, e incluso pudiendo quedar a merced de otros tipos de

41

Page 42: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

riesgo, como por ejemplo un incendio que logre avanzar hasta su posición. Ejemplos de ello son los conocidos éter y cloroformo.

4.3.7 Radiaciones

Se dividen en ionizantes y no ionizantes. Las ionizantes son aquellas que involucran a emisiones de partículas alfa y beta, así como también a los rayos gama y X. El principal riesgo al que pueden estar sometidos los operadores Haz-Mat, se refiere al ingreso básicamente por la vía digestiva de elementos que emitan partículas alfa o beta, las que son de uso común en la industria en forma de isótopos radioactivos. Estas partículas tienen un bajo alcance en el espacio y pueden ser detenidas con bastante facilidad. Sin embargo al ingresar a nuestro organismo, el daño que provocan es normalmente fatal a mediano o largo plazo.

Por otro lado las no ionizantes se refieren a aquellas emisiones como rayos infrarrojos, ultravioleta, microondas y rayos láser, que dependiendo de su intensidad y del tiempo de exposición, pueden provocar severos daños al organismo.

4.3.8 Etiológicos

Aquellos eventos en que nuestro cuerpo entra en contacto con micro organismos vivos, como virus, hongos y bacterias que al ingresar a nuestro organismo pueden provocar graves enfermedades. Especial cuidado se debe tener con muestras portadoras de tifus, hepatitis B y VIH (SIDA). Podemos encontrar estos elementos no sólo en los fluidos de las víctimas, sino que en laboratorios y hospitales. Especial cuidado se debe tener con el uso del agua en estos lugares, puesto que a través de ella se pueden propagar fácilmente enfermedades a la población. Tienen la gran desventaja de poder contagiarnos sin que nos demos cuenta, y los síntomas pueden demorar bastante tiempo incluso en presentarse.

Los 8 mecanismos o eventos en que podemos dañar nuestro cuerpo, pueden ser evitados si conocemos claramente sus riesgos y si cuidamos detalladamente su prevención. Recordemos que la mejor premisa para cuidarnos de sus efectos no parte con el uso de equipos de protección. Es muy probable, que finalmente terminemos usándolos durante el control de un incidente Haz-Mat. Pero antes de ello, debemos entender los conceptos de concentración y de tiempo de exposición. Estos factores para nuestra realidad, pasan por no sentirnos jamás totalmente invulnerables con el uso de un equipo de protección. Ellos nos están dando un importante factor de seguridad, aunque su sólo empleo no nos asegura el éxito. Los trajes tienen sus límites, se pueden dañar con una lata o un clavo en medio de la zona caliente.

42

Page 43: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Una mala descontaminación también nos puede dañar y poner en peligro nuestras vidas. Finalmente debemos recordar que no siempre los trajes que usamos cumplen con todas las normas de seguridad. Por problemas económicos es probable que trajes catalogados por el fabricante como desechables, sean reutilizados en varias oportunidades. Por todo esto, el tema de la toxicidad debe ser conocido por cada uno de los operadores, ya que ellos tienen un básico derecho a conocer los riesgos a los que están sometidos y exigir el más cabal seguimiento de las normas de prevención y seguridad que aseguren su integridad.

43

Page 44: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

V. EQUIPOS DE DETECCIÓN Los equipos detectores de gases han sido usados ampliamente a escala industrial en el marco de la Higiene Industrial, que busca evitar las enfermedades profesionales de los trabajadores, que están habitualmente sometidos a niveles determinados de contaminantes. Muchos de estos instrumentos buscan asegurar mediante mediciones constantes, que los niveles aceptables de contaminación ambiental no sean superados. Los equipos de respuesta Haz-Mat, empezaron también hace tiempo a adquirir algunos de estos equipos, que pese a que generalmente no son los más sofisticados, tienen como factor común su alto precio. Es importante que cada operador domine el uso de estos aparatos, no sólo para obtener el máximo rendimiento de su tan elevado costo, sino que fundamentalmente para evitar que errores en la lectura o interpretación de sus datos, puedan llevar a ejecutar procedimientos equivocados.

5.1 Detección18 Será aquel proceso que permita medir la existencia de un determinado producto en el medio ambiente. Es una medida que a nivel instrumental, permite asegurar la presencia de estos materiales y en muchos casos, podemos obtener además su nivel exacto de concentración. Recordemos que hay 3 palabras claves en la actividad Haz-Mat. Reconocer (tanques, humos extraños, víctimas en condiciones anormales), Identificar (a través de placas, rombos, letreros) y Detectar (con el uso de instrumental especializado). A diferencia de las dos primeras, la actividad de detección, sólo puede ser efectuada por expertos que cuenten con el instrumental y conocimientos necesarios.

5.1.1 Monitorear

Parte con la aplicación de técnicas de detección, pero agregando el factor estadístico. Mediante diferentes muestras en lugares y momentos distintos, se logra proyectar una visión global del lugar, que permite analizar y proyectar los efectos y desplazamientos del contaminante. Algunos detectores permiten almacenar en sus memorias a intervalos de tiempo predefinidos, los resultados de las diferentes muestras obtenidas a lo largo de un circuito determinado. Es decir mientras el operador va caminando, el equipo va tomando muestras y memorizándolas, de tal forma que al finalizar la actividad, se puede conectar la unidad con un computador que analiza y gráfica los resultados. De esa forma se

18 Hazardous Materials Response Handbook, ed. Martin F. Henry. National Fire Protection association, Quincy, Ma. 1992. Hazardous Materials Operating Site Practices. Federal Emergency Management Agency, United State Fire Administration, National Fire Academy, Emmitsburg, 1993.

44

Page 45: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

obtiene una clara visión del escenario, que permite fijar las zonas de riesgo con mayor objetividad.(ver apéndice V, fotografía Nº 1 y 2)

5.1.2 Detector de Oxígeno

Existen detectores de gas que permiten medir el porcentaje de oxígeno que existe en el aire. Conocer esta información es de vital importancia, puesto que por una parte la deficiencia de éste puede provocar rápidamente la muerte por asfixia y por otro lado, el exceso de éste puede hacer variar notablemente el rango de explosividad de un elemento. La cantidad normal de oxígeno es de un 20.9% del porcentaje total del volumen de aire. Cabe destacar que cuando disminuye el porcentaje de oxígeno, existen altas probabilidades que hubiese sido desplazado por otro gas, que perfectamente podría ser tóxico. Por ello una lectura anormal en un incidente, nos debe hacer sospechar inmediatamente, puesto que tal vez los otros sensores del equipo no sean capaces de reaccionar frente al producto que está presente, pero la baja en el nivel de oxígeno me asegura que algo hay en el lugar y mientras no determine lo que es, se deberán tomar todas las medidas de precaución.

5.1.3 Detector de Gases Son aquellos equipos que pueden detectar la existencia e incluso medir la concentración de determinados gases en el ambiente. Existen equipos que sólo alertan a través de una señal audible y visible, una concentración mayor o menor de un producto. Generalmente se usan para ubicar escapes de gas como los usados en sistemas de refrigeración o por empresas de instalación de redes y servicios de gas butano/propano o metano. Ellos no indican el valor exacto a través de una unidad de medida, pero si permiten muchas veces regular su sensibilidad, lo que facilita la ubicación del punto exacto dentro de un ambiente donde la concentración es mayor. Otros equipos más sofisticados y costosos, me permiten medir uno o varios gases en forma simultánea. Estos equipos sí entregan la concentración del producto y pueden ser programados para que alerten niveles de concentración predeterminados. Ocupan sensores que permiten medir cada uno de estos productos, bastante específicos, por lo que pese a su costo, no pueden controlar la gama de posibilidades con que se pueden encontrar los operadores en un incidente. Por ello es importante que las diferentes brigadas Haz-Mat, complementen y varíen los sensores entre ellas, de tal forma de aumentar el abanico de posibilidades.(ver apéndice V, fotografías Nº 3 y4)

45

Page 46: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

5.1.4 Rango de Explosividad, LEL, UEL(Agradecimiento Sr. Andrés Maggio M) Los gases inflamables y combustibles tienen un rango en que pueden tornarse explosivos. Cada producto está asociado a su propio rango medido a nivel del mar. Sólo dentro de estos márgenes, el producto presentará físicamente la posibilidad de explotar o inflamarse. El límite menor dentro de dicho rango es llamado Límite Inferior de Explosividad (LEL), mientras que en el otro extremo encontraremos el Límite Superior de Explosividad (UEL). Para explicar este concepto, imaginemos que estamos en una habitación con un tanque de bencina y un detector de explosividad. Mientras el tanque esté completamente cerrado, el nivel de explosividad que podamos medir en el ambiente será 0. Si prendo un fósforo en ese lugar, no ocurrirá nada. Al destapar el recipiente, comenzará la evaporación del producto e ira aumentando su concentración en el ambiente.

Prenderé una vez más el fósforo y no ocurrirá nada hasta que al llegar dicha concentración al 1,4% del volumen total de aire, se producirá la explosión. Si sigo aumentando la concentración, este proceso podrá ocurrir exactamente igual, pero sólo hasta que alcancemos una concentración de 7,6%. Si trato de prender un fósforo con una concentración de 7,7% o 11% no se producirá la explosión. Del ejemplo anterior se desprende que para la gasolina el LEL = 1,4% y el UEL = 7,6%. Para la actividad de la brigada, en que repentinamente pueden variar las condiciones de ventilación, no se deberá considerar el UEL, puesto que en cualquier momento se podría producir la entrada de oxígeno al lugar producto de la tarea de ventilación que efectúan sus compañeros, reduciendo la concentración del producto y dejándola en medio de su rango de explosividad. Es decir, no debemos considerar seguro un ambiente de trabajo por el solo hecho de estar por sobre el UEL del producto presente en el lugar. El proceso anterior corresponde a lo que ocurre dentro de un vehículo a bencina, donde la tarea del carburador es mantener la mezcla dentro de estos límites. Podemos señalar también que será más peligroso aquel producto que tenga un LEL bajo y que tenga un rango total de explosividad amplio. (Hidrógeno tiene LEL=4% y UEL=74,2%).

Finalmente debemos señalar que productos aparentemente inofensivos como un anticongelante para radiador (Ethylene Glycol), tiene un flash point de 111°C, es decir desprende vapores capaces de entrar en ignición a partir de dicha temperatura, llegando a tener un LEL=3,2% y un UEL=15,3%. Es decir este producto en lugares cerrados sometido a altas temperaturas, puede tornarse en algo muy peligroso.

5.1.5 Detector de Explosividad Este equipo será aquel capaz de determinar el porcentaje del LEL de un producto específico presente en un ambiente. El detector no mide el porcentaje de gas en el

46

Page 47: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

ambiente, sino el porcentaje de éste en relación con su límite inferior de explosividad. Es decir, en el ejemplo anterior de la bencina, si el detector muestra una lectura de ‘50%’, quiere decir que estamos frente a un 0,7% de dicho elemento en el ambiente (50% del LEL=1,4). Es decir cuando el detector marque 100% (generalmente llegan hasta 99%) querrá decir que recién estamos dentro del rango de explosividad del producto. Adicionalmente debemos tener en cuenta que los detectores son calibrados con un gas patrón específico, por lo que sólo frente a dicho gas entregarán una lectura en pantalla coincidente exactamente al porcentaje de su LEL. Sin embargo existen tablas que permiten conocer de antemano, el valor que deberá mostrar el display del equipo, una vez que se alcance el LEL de otros gases inflamables. Para ello el fabricante simplemente ingresó su equipo a diferentes ambientes, donde la concentración de cada gas por separado, correspondía precisamente a la de su Límite Inferior de Explosividad, leyendo a continuación el número que mostraba el instrumento en esos momentos. Con ello logró determinar que frente al Metano con que calibró el aparato, por supuesto el instrumento marcó 100% (en realidad 99%, ya que sólo tienen 2 dígitos), en cambio al ingresar a la atmósfera con Propano, el instrumento marcó sólo 55%. Esto quiere decir que un operador que ingrese a una atmósfera con Propano, sabrá que llegó al LEL de dicho producto, cuando el equipo marque 55%. Esta tabla variará según sea el gas patrón utilizado para la calibración de cada equipo, así como también variará dependiendo del fabricante, modelo y tipo de sensor utilizado. Por ello los operadores deben familiarizarse con el instrumento que tenga en su respectiva unidad, leyendo la información que provee el fabricante en el manual del usuario.

5.2 Factor pH

Es la medición de la concentración de iones de hidrógeno presentes en una solución. Se miden en una escala que va desde el 0 hasta el 14. Serán ácidos todos aquellos elementos que tengan un pH entre 0 y 6, mientras que las bases medirán entre 8 y 14. Será un elemento neutro aquel cuyo pH sea igual a 7. 5.3 Lectura de datos y uso correcto de equipos y materiales de detección A continuación veremos algunas recomendaciones para el correcto uso de los detectores de calor, los de gases y los papeles para medir pH.

5.3.1 Multidetector de gases quest, modelo envirocheck IV (ejemplo) Este equipo cuenta con la posibilidad de incorporar en forma simultánea un sensor de LEL, otro de Oxígeno y además, otros 2 sensores de gases tóxicos a elección (monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, amoníaco, cloro, ácido clorhídrico, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ácido cianhídrico).(ver apéndice V, fotografía Nº 6)

47

Page 48: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

5.3.2 Papel de medición de pH. Este es otro elemento indispensable en toda brigada de respuesta Haz-Mat y que permite determinar, el nivel de acidez o alcalinidad de un producto presente en el lugar del incidente. También es importante entender que el factor pH de un elemento, no es lo único importante para determinar si un derrame es o no peligroso. Es decir que si medimos un líquido que está derramado en el lugar y nos indica que es neutro (pH 7), no podemos descartar que dicho líquido sea venenoso, combustible, etc. Hacemos esta aclaración, porque en ocasiones los operadores antes de votar el agua de las piscinas de descontaminación, miden su pH para determinar si existe o no riesgo en su eliminación. Está bien que lo midan, pero también tendrán que considerar otros factores, dependiendo de las características del elemento al que hayan estado expuestos.

Normalmente este material de medición se presenta en pequeñas tiras de papel, que tienen en uno de sus extremos un material adherido que es capaz de variar su color dependiendo del pH del producto con que entra en contacto.

Generalmente los ácidos generan colores rojizos (pH 0 a 6), mientras las bases producen colores azulados (pH 8 a 14). En todo caso, cada cajita donde se almacenan los papeles pH, viene con una escala de interpretación de colores, donde se debe reconocer el tono resultante después de la exposición del papel con el producto.(ver apéndice V, fotografía Nº 7)

Modo de empleo: Con los equipos de protección personal que se determinen para la ocasión, se tomará un papel pH y se cerrará la caja. Se debe considerar que el trabajo con guantes hace muy difícil esta operación, por lo que se recomienda tener listos los papeles, antes de colocarse los guantes. Se colocará directamente el extremo del papel en contacto con el líquido, mientras se sostiene la tira desde el otro extremo.

Basta con tocar el derrame y sacar el papel inmediatamente. Luego la persona retrocederá algunos pasos alejándose del derrame y procederá a comparar el color obtenido con la tabla de la caja. El papel contaminado siempre debe sostenerse verticalmente apuntando hacia abajo, de tal forma que las posibles gotas no caigan en el guante sino que al suelo. Tampoco se deberá tocar la caja con el papel, ya que la contaminará. Basta con acercarlo lo suficiente como para efectuar la comparación visual. Finalmente se dará a conocer el resultado obtenido y se guardará el papel en una bolsa transparente en caso de que se requiera, llevándola hasta la zona de descontaminación. No se deberá sacar de la zona tibia. En caso de no ser necesario guardar la muestra, se puede dejar en el mismo lugar donde se tomo la medición.

48

Page 49: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Los equipos de detección son una muy valiosa herramienta, que sin duda facilitan las labores de protección para el personal, la ciudadanía y el medio ambiente. Detectar los niveles de concentración en el ambiente a tiempo, facilitará las labores de evacuación y permitirá un mejor proceso de terminación del incidente. Sin embargo la única forma de que esta herramienta sea útil, es conocer cabalmente su operación. Una mala interpretación de los datos puede provocar acciones desmesuradas o bien, crear una falsa sensación de seguridad que puede llevar a una catástrofe. Por otro lado, los detectores de gases requieren de una mantención adecuada. Constantemente se deben efectuar calibraciones para asegurar su normal funcionamiento. Se debe tener en cuenta además, que los sensores tienen una vida útil limitada. Pueden variar dependiendo de su tipo, aunque normalmente duran entre 1 y 2 años. Se debe considerar entonces que comprar uno de estos equipos y capacitar a la gente es solo el principio. Si no nos hacemos cargo de su mantención y constante chequeo, estaremos arriesgando la inversión. Seamos profesionales en nuestro actuar. El manejo de Materiales Peligrosos está reservado sólo para brigadistas responsables y altamente capacitados.

49

Page 50: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

APENDICE CAPÍTULO V

50

Page 51: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 1 y 2 Pareja de respondedores monitoreando el lugar.

Fotografía Nº 3 y 4 Analizadores de gases. A la izquierda equipo MSA modelo Passport y a la derecha equipo Quest modelo envirocheck IV. (fotos 18 Cía. CBS)

Fotografia Nº 5 y 6 Papel Ph, con su tabla de interpretación de colores y medidor de Ph digital.

51

Page 52: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

VI. DESCONTAMINACIÓN Este es un tema prioritario dentro del trabajo Haz-Mat, puesto que como se ha dicho en reiteradas oportunidades, quienes responden a este tipo de emergencias, no pueden convertirse en parte del problema. Nada sacaremos con llevar a cabo una excelente planificación, de establecer con exactitud las diferentes zonas del teatro de operaciones y de dominar todas las técnicas de control, si finalmente no cuidamos el descontaminar a nuestra gente, a las víctimas, a nuestros equipos y herramientas. Veremos que la descontaminación no consiste solamente en tirar agua a los brigadistas dentro de una piscina, sino que corresponde a diferentes técnicas específicas que variarán, dependiendo del tipo de producto al que han estado expuestos. Podemos decir en términos generales, que el trabajo del equipo de descontaminación será el de limpiar en forma segura, los contaminantes de todos quienes hayan estado expuesto a él. 6.1 La zona de descontaminación y los recursos necesarios En primer lugar debemos aceptar que por descontaminación entenderemos aquel proceso físico o químico. que permitirá remover o neutralizar los contaminantes que puedan haber quedado en forma residual, sobre los trajes, equipos y herramientas de los brigadistas, o sobre las ropas y piel de las víctimas. (ver Apéndice VI, fotografías Nº 1y 2)

Esta tarea de descontaminación será llevada a cabo dentro de lo que llamaremos el corredor o pasillo de descontaminación. Este pasillo estará ubicado dentro de la zona tibia y a él sólo tendrá acceso el personal encargado de la descontaminación. Al mando de este equipo estará el Jefe de Descontaminación, quién a su vez dependerá del Jefe de Seguridad del incidente. Debemos también acordar que existe una gran diferencia entre contaminación y exposición.

La primera es aquella referida a residuos que permanecen en trajes y equipos, pero que no han ingresado a nuestro organismo, por lo que pueden ser eliminados sin que produzcan problemas posteriores. En cambio la exposición se refiere al ingreso a través de algunas de las vías conocidas al interior del organismo, por lo que ya no pueden ser eliminadas por un equipo de descontaminación sino que por el contrario, constituyen un problema médico. Por lo anterior, una persona que ha sido contaminada, no necesariamente ha estado expuesta al producto. Por ejemplo una pareja de brigadistas que han trabajado en la zona caliente en presencia de un pesticida han contaminado sus trajes externamente, sin embargo no corren el riesgo de ser expuestos al producto, salvo que el traje se rompa accidentalmente, o que sean mal descontaminados.

52

Page 53: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Aclaremos también que la zona de descontaminación, está ubicada dentro de la zona tibia, por lo tanto no presenta niveles de contaminación inherentes al incidente, sino que el riesgo que significa que por él estén transitando personal y equipo contaminado, que viene desde la zona caliente. Dicho técnicamente, el límite entre la zona caliente y la zona tibia, debería estar próximo al índice TLV/TWA.

A lo largo de este texto, veremos que la mejor forma de prevenir la exposición de los grupos de respuesta, es la de evitar al máximo el contacto con el producto, incluso durante las tareas de control. No se debe pensar jamás que los trajes encapsulados son un escudo resistente a todo evento. No debemos dejar que el o los productos peligrosos alcance innecesariamente nuestros trajes o equipos. Por una parte, los trajes podrían sufrir algún daño repentino, permitiendo el contacto del producto con el operador. Por otro lado si no se efectúa una buena descontaminación, al sacarnos el traje, podemos sufrir una vez más, el riesgo de contaminarnos y de sufrir una exposición al contaminante. Mientras mayor sea la cantidad de producto tóxico en el equipo de protección personal, más tiempo llevará su remoción. No olvidemos sin embargo, que el tiempo del brigadista en la zona de descontaminación no es eterno, ya que viene de vuelta de la zona caliente y su equipo de respiración autocontenida trae sin duda poca reserva de aire.

Una forma de evitar el contacto innecesario de los tóxicos con nuestros trajes encapsulados o guantes, es usar sobre ellos en forma local, un protector desechable, que reciba directamente el flujo del químico. No es necesario un producto muy especial, ya que se puede ir desechando y reemplazando durante las maniobras, tan pronto empiece a degradarse. Sí es importante llevar al lugar, una cantidad suficiente de este material. Por ejemplo algunas mangas de polietileno podrían ser consideradas para este fin. De igual forma se recomienda usar sobre las botas, un sistema protector tipo botín desechable, el que también será eliminado en un área especial, antes del ingreso al sector de las piscinas de descontaminación.

El área de descontaminación estará constituida por diferentes estaciones, las que podrán variar según sea el nivel de toxicidad del producto involucrado. Un hidrocarburo como el petróleo, requerirá menos estaciones de descontaminación, de las que harán falta para un pesticida de alta toxicidad. Estas diferentes áreas estarán distribuidas en forma longitudinal y en cada una de ellas se realizará una labor específica, que deberá ir disminuyendo gradualmente el nivel de contaminación de los trajes de los brigadistas. La primera corresponderá a aquella donde el personal depositará los elementos, herramientas y equipos contaminados, que no serán nuevamente usados en la zona caliente, para una posterior descontaminación. Luego vendrá una zona donde en algunos casos los trajes serán limpiados con absorbentes o bien recibirán una ducha de alta presión con poco caudal de agua, dependiendo del tipo de producto. Esta primera ducha

53

Page 54: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

sobre todo, se recomienda hacerla dentro de una piscina que contenga una armazón de al menos dos metros de altura, rodeada con paredes plásticas que impidan que el agua y los contaminantes se esparzan. Las siguientes estaciones comprenderán el cepillado de los trajes y las botas, el uso de elementos neutralizantes, enjuague y finalmente desvestimenta y retiro del equipo usado a una zona llamada sucia.

6.2 Técnicas de descontaminación Como ya se ha dicho, la finalidad de la descontaminación es la de lograr bajar el nivel de contaminación de los trajes, equipos y personas a un nivel aceptable por debajo de los índices de peligrosidad. Existen varios métodos de descontaminación que se agrupan en métodos físicos y métodos químicos.

6.2.1 Métodos Físicos

Dilución Es un método muy utilizado, puesto que se refiere al uso de agua generalmente a través de chorros de alta presión y bajo caudal. Tiene la ventaja de que siempre será bastante fácil obtener el agua necesaria. Sin embargo tiene la desventaja de que la dilución no altera las características de algún producto químico, sino que sólo ayuda a disminuir su concentración. Además el uso de chorros de agua puede ayudar a esparcir el contaminante, si no se tiene el cuidado necesario.

Por otro lado el agua residual que queda en el interior de las piscinas, deberá ser analizada y tratada antes de ser eliminado. Se debe tener en cuenta de que existen algunos productos que podrían reaccionar con el agua como por ejemplo, en el caso de grasas, aceites y productos no solubles en agua, la efectividad de este método será limitada.

Escobillado y Raspado Por raspado entendemos la eliminación de residuos sólidos adheridos a los trajes y botas. Por ejemplo el barro de las botas debe ser raspado sobre plásticos, antes de entrar a las piscinas, para facilitar su eliminación posterior y minimizar la concentración de contaminante en el agua residual de las piscinas. El escobillado es una técnica muy utilizada, que requiere sin embargo del conocimiento de algunos simples conceptos. La escobilla a utilizar se recomienda que tenga un mango de al menos 50 centímetros, para evitar el contacto con el contaminante.

Siempre se hará el trabajo de limpieza empezando en la cabeza y terminando en los pies. El movimiento de la escobilla será en una sola dirección; de arriba hacia

54

Page 55: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

abajo. Con ello se evita salpicar fuera de la piscina o a la cara del equipo de descontaminación. Finalmente deberán tener especial cuidado en el cepillado de las plantas de las botas, cuidando además de que el operador no pierda el equilibrio al levantar su pie para realizar esta operación. Para ayudar al operador en este aspecto, se puede usar un palo de madera a modo de bastón, o bien algún otro punto de apoyo como conos o sillas.

Absorción Este sistema puede ayudar a disminuir la cantidad de contaminante de trajes y herramientas, antes de usar otros métodos como el de la dilución.

Recordemos que los residuos del agua de las piscinas serán un problema, por lo que mientras menor sea la concentración en su interior, menos compleja será su eliminación. Se puede usar como absorbente toallas, paños, papel absorbente como el usado normalmente en las cocinas, o bien, hojas especiales que se venden para estos efectos, en distribuidores de material de respuesta Haz-Mat.

Se recomienda que el mismo brigadista colabore con esta tarea, para lo cual antes de entrar a las piscinas, se le puede pasar el material necesario para que se limpie al menos los brazos y guantes. El equipo de descontaminación lo hará en aquellos lugares de más difícil acceso. Es importante que el material contaminado sea inmediatamente colocado en recipientes o bolsas para su posterior tratamiento y eliminación. La absorción sin embargo, se refiere al proceso en que un material se adhiere a la superficie de otro a través de una capa muy delgada. Generalmente se encuentran en sistemas de almohadas permeables rellenas con absorbentes granulados. Se venden en fábricas especializadas en el control de derrames.

6.2.2 Métodos Químicos

Degradación Química Se logra mediante el uso de soluciones especiales que al entrar en contacto con los diferentes productos, provocan la alteración de su estructura química. Un ejemplo sencillo es el de los detergentes concentrados de uso casero, que al entrar en contacto con las grasas de los artefactos de cocina, las degradan a tal punto que pueden ser fácilmente eliminadas con una esponja. Existen soluciones para ácidos y bases inorgánicas, para metales pesados, para pesticidas, compuestos orgánicos y para aceites. La preparación de estas mezclas debe ser efectuada por expertos y no serán detalladas en este texto. Lo que interesa es saber que existen y que deben ser aplicadas sólo en los trajes y herramientas, nunca sobre la piel de las personas.

55

Page 56: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Neutralización Se refiere básicamente a la aplicación de este método sobre contaminaciones con elementos corrosivos, u otros materiales ácidos o alcalinos, para permitir que se produzca a través de una reacción química, un elemento de menor peligrosidad. Se puede decir que el objetivo final es el de llevar el factor pH del contaminante, lo más cerca del valor 7 que corresponde al valor neutro. También su selección y empleo debe ser controlado por un experto.

Desinfección Este es un proceso en el que se busca reducir a niveles aceptables, la cantidad de microorganismos que pueden estar contaminando un traje o herramienta. Para ello se deben emplear productos químicos especiales, entre los que se encuentran algunos compuestos que contienen cloro, fenol, yodo, alcohol y otros. Se recomienda su uso en contaminaciones por productos etiológicos, previa recomendación por parte de un experto, ya que no todos los productos desinfectantes tienen la misma eficacia con los diferentes micro organismos. Cabe destacar que los procesos de desinfección en terreno no se deben confundir con las labores de esterilización que se podrían llevar a cabo en laboratorios especiales. A diferencia de la desinfección, la esterilización elimina el 100% de los organismos vivos, pero es prácticamente imposible desarrollarla en el lugar del incidente. El equipo y trajes expuestos a estas condiciones de contaminación, deberían ser eliminados en caso de no poderse efectuar una completa y posterior esterilización con radiación u otros métodos. 6.3 Operaciones en la Zona de Descontaminación Como se dijo anteriormente, el área de descontaminación estará ubicada en la zona tibia y en ella trabajará un grupo de personas vistiendo al menos un traje de protección tipo C y un equipo de respiración autocontenida. La cantidad de personas variará dependiendo de la cantidad de estaciones que se fijarán, las que a su vez dependerán del nivel de toxicidad del producto. De cualquier forma, siempre se deberán considerar cantidades pares. A modo de referencia, normalmente el grupo de descontaminación varía entre 2 y 8 personas. Con respecto a los materiales que se usarán, se debe considerar lo siguiente:

Piscinas de descontaminación (al menos 3) Escobillones (1 por pareja) Piso de plástico (capaz de cubrir toda el área de descontaminación) Cierre para ducha (armazón con paredes de plástico para evitar

salpicaduras) Pitones de caudal regulable o hidrolavadora (alta presión y bajo caudal)

56

Page 57: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Bombas manuales (para aplicación de soluciones) Bancas o pisos plásticos (para facilitar la desvestimenta) Conos (para delimitar el área) Recipientes y bolsas (para depositar la basura y materiales desechables) Baldes (para humedecer escobillas y guardar soluciones) Suministro de agua (para descontaminar por dilución) Focos (para la noche, uno a cada lado para evitar sombras) Materiales absorbentes (toalla y materiales específicos) Bastón de madera con tope de goma (para facilitar el apoyo en las piscinas) Equipo de respiración autocontenida (en caso de emergencia) Protectores para piso de piscinas (protege y además eleva al operador

sobre los residuos). (ver Apéndice VI, fotografías Nº 3 y 4) Antes de que un grupo de operadores ingrese a la zona caliente, se debe tener establecida la zona de descontaminación. Ello quiere decir que mientras se están equipando los grupos operativos y se está determinando exactamente el plan de acción, se deben estar colocando los elementos necesarios para la descontaminación segura del personal que entrará. Como se ha dicho anteriormente, la zona tibia no tiene o no debería tener riesgo de contaminación ambiental, por lo que se puede efectuar un trabajo rápido para el armado de la zona con traje convencional de trabajo. Se recomienda colocar en el fondo de las piscinas plásticas, algún sistema basado en bloques plásticos que eleven al operador sobre los residuos del fondo y que además protejan el piso de la piscina del contacto con las botas. Una vez fijada la zona, ya nadie más podrá ingresar sin el equipo de protección adecuado. El tipo de protección del personal de descontaminación, las técnicas que se usarán y el posible empleo de soluciones químicas, serán determinados entre el jefe de seguridad y el de descontaminación con la asesoría de un experto químico si es necesario.

Siempre se deberá tener una pareja de relevo lista para entrar a la zona de descontaminación en caso de emergencia. Además se deberá prever a tiempo el relevo de todo el equipo, puesto que el uso del aire restringirá su tiempo de permanencia. Una vez que empiecen a salir las primeras personas de la zona caliente, el equipo de descontaminación se preocupará de asegurar que encuentren fácilmente el acceso al corredor y determinarán mediante comunicación radial o mediante señas, si alguien del equipo viene con problemas, ya sea físicos o por falta de aire. A esa persona se le dará prioridad sobre el resto. En presencia de elementos muy tóxicos, la necesidad de colocar diferentes estaciones, exigirá un cuidado especial sobre los tiempos remanentes de aire del equipo saliente, puesto que al demorar más el proceso de descontaminación, existirán posibilidades de que algunos de los equipos se agoten. Mediante una buena planificación y control, esto no debería ocurrir jamás, aunque debemos estar preparados.

57

Page 58: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

El procedimiento que se plantea a continuación debe ser usado como última alternativa y sólo en caso de emergencia. No debe ser usado como procedimiento normal. Si uno de los operadores salientes viene aproximándose con la alarma de su equipo respiratorio activada, debemos apurar una descontaminación primaria especialmente en el área de la cabeza de su traje, puesto que en caso de emergencia, deberemos abrir el cierre, pedirle que contenga la respiración, sacar la conexión de alta presión de su regulador y conectarla a un equipo de emergencia que se deberá mantener en la zona para estos fines. La apertura del traje luego debe cerrarse lo más posible como para permitir la salida de la manguera de aire. Luego mientras una persona de descontaminación sostiene el equipo de respiración, el resto continuará con las labores de descontaminación, cuidando que no ingresen residuos o agua por la apertura del traje. Esa es la razón por la que esta tarea no se debe efectuar mientras no se descontamine la parte superior del traje, como se indicó en un primer momento. Luego, la persona que sostuvo el equipo respiratorio, deberá ser completamente descontaminada por sus compañeros y reemplazada. El equipo respiratorio de emergencia usado, debe llevarse al sector de las piscinas para su descontaminación y reutilización en caso necesario. Volviendo al procedimiento normal, los respondedores ingresarán de a uno a la zona de descontaminación, habiendo dejado en la entrada de la zona cualquier herramienta o material traído desde la zona caliente. Tan pronto se desocupe la primera estación, podrá avanzar el siguiente operador y así sucesivamente. Se debe recordar que antes de entrar a las piscinas, se debe desprender al máximo el barro de las botas, dejándolo caer sobre un plástico para su posterior tratamiento y eliminación. Los brigadistas deben conocer el procedimiento de descontaminación, pero aún así se deberá cuidar que se sigan los pasos y maniobras adecuados durante esta labor, recordándoles a los operadores las distintas posiciones que deben adoptar para optimizar el proceso de limpieza. Por ejemplo deberán extender los brazos para que puedan ser escobillados por debajo de ellos.

También deberán inclinar la cabeza y el tronco en 90 grados, para facilitar la limpieza de los pliegues que se forman sobre la sección expandida del traje que cubre el equipo de respiración. Se tendrá también especial cuidado en limpiar los guantes y brazos pidiéndole al mismo operador que ayude refregando sus manos entre sí. Cada vez que se pase de una piscina a otra, se deberá escobillar y enjuagar la planta de la bota, sin que esta vuelva a entrar a la misma piscina.

En aquellos casos que hubiese sido necesaria la absorción del producto en la primera estación, se deberá tener especial cuidado en el depósito seguro de los desperdicios ya sea en baldes o bolsas especiales.

58

Page 59: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

La segunda estación y posteriores, donde se efectuará el cepillado y enjuague, no requieren de alta presión de agua. Con ello además se minimizará el riesgo de salpicaduras puesto que en ellas no se empleará el armazón con paredes de plástico.( ver apéndice VI, fotografía Nº 5). La siguiente estación corresponde a la desvestimenta del brigadista. Los procedimientos norteamericanos recomiendan que esta labor sea efectuada también por personas de descontaminación adecuadamente equipadas con trajes de nivel C, cada vez que se hubiese estado en presencia de elementos venenosos o etiológicos. Es importante hacer esta aclaración, puesto que es común ver en nuestro medio el que las personas que ayudan a desvestir a los operadores salientes, no se protegen adecuadamente. El mínimo de protección que podemos recomendar para productos que no sean considerados venenosos o etiológicos, es el de guantes quirúrgicos y sobre ellos guantes de goma o al menos de cuero, además del traje de protección nivel “D”. Debemos considerar la posibilidad de que siempre queden trazas de contaminación en los trajes pese a haber sido descontaminados. Por ello recomendamos en situaciones con venenos o productos etiológicos seguir los siguientes cuidados para la desvestimenta:

• Una pareja con traje C acompañará al operador saliente hasta una banca o

silla de plástico sin respaldo, para ayudarlo a sacarse el traje y el equipo de respiración.

• Abrirán el cierre del traje y lo bajarán hasta la cintura, cuidando de que la cara externa quede mirando hacia adentro.

• Sacarán el regulador de la máscara de aire, pero mantendrán esta última aún en su lugar, como una medida adicional de seguridad.

• Retirarán el arnés con el equipo de respiración y lo colocarán sobre un plástico que luego usarán para envolverlo.

• Le pedirán al operador que saque los brazos de las mangas y que los coloque de tal forma que no toquen sus manos el resto de su cuerpo ni tampoco el traje.

• Sacarán los diferentes guantes doblándolos de tal forma de dejar la cara exterior hacia adentro y los dejarán sobre un plástico para su posterior transporte.

• Sacarán las botas sin tomarlas de la planta. • Retirarán el resto del traje y lo colocarán junto con los guantes y botas. • Retirarán la máscara del equipo de respiración. • Llevarán al área sucia todo el equipo recién retirado para su posterior

tratamiento.

59

Page 60: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

• A continuación el operador saliente deberá colocarse ropa seca, o al menos abrigarse, puesto que independiente del clima, es muy probable que esté mojado con su propia transpiración. Debemos cuidar además que no sufra bruscos cambios de temperatura, que puedan provocarle enfermedades como la gripe.

• Finalmente el operador deberá beber soluciones salinas para reponer el líquido perdido y procederá luego a un chequeo médico. Las normas americanas recomiendan que el Jefe de Descontaminación, lleve un registro escrito de los operadores que fueron descontaminados y la técnica que se empleo para ello.

• Cabe destacar que una vez que le han comenzado a retirar el traje al operador saliente, no lo deben tomar ni pasarle elementos de ningún tipo, puesto que hemos de suponer que ellos mantienen ahora algún grado de contaminación. Finalmente la pareja que participó en la maniobra, pasará al área de descontaminación.

Como se ha dicho anteriormente, los trajes, equipos y herramientas deben llevarse a una zona protegida con un piso de plástico, la cual se encuentra dentro de la zona tibia en un área llamada ‘sucia’. Una vez finalizada la tarea de descontaminación de personal, se efectuará un procedimiento similar con estos utensilios. Para fines prácticos, conviene efectuar esta tarea dentro de una piscina que hubiese sido previamente habilitada, es decir descontaminada y liberada del agua residual. Las herramientas y trajes pueden ser entonces limpiadas con absorbentes, luego escobilladas, lavadas con agua o soluciones especiales (previa recomendación del experto químico que esté efectuando la asesoría en el lugar) y finalmente enjuagadas. Se debe tener cuidado con aquellos instrumentos que puedan dañarse al ser mojados. Estos deberán limpiarse con elementos absorbentes humedecidos en agua o soluciones especiales dependiendo del contaminante. Finalmente los trajes y equipos serán chequeados físicamente y guardados. Si por razones de oscuridad o de clima se dificulta efectuar esta tarea en el mismo lugar del incidente, se podrá efectuar posteriormente en la empresa.

Por ningún motivo se deberá llevar material o equipos contaminados a la empresa, como tampoco se efectuarán labores de descontaminación en el interior de ellos ni en lugares diferentes al del incidente. Los residuos y materiales de desecho, deberán ser entregados en recipientes sellados y etiquetados a las autoridades competentes, como por ejemplo el Servicio de Salud del Ambiente o a representantes competentes de Municipalidades o de las mismas empresas involucradas, dejando constancia de este hecho en los archivos correspondientes, con la identificación del funcionario que se hace cargo de los desechos. La última etapa del proceso de descontaminación, que según las normas americanas forma parte de las estaciones de descontaminación, es el chequeo médico de todas las personas que participaron en las zonas caliente y tibia. Se

60

Page 61: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

recomienda que el personal que efectúe este chequeo, tenga conocimientos específicos de la sintomatología que puede desarrollarse en este tipo de eventos. (ver apéndice VI, fotografía Nº 6)

Los problemas de salud, incluyendo los síntomas de contaminación y estrés calórico, deben ser remitidos a un servicio asistencial y se deberá dejar registrado este hecho en la planilla del Jefe de Seguridad, para su futuro seguimiento y control.

Finalmente recordemos una vez más, que no podemos convertirnos en parte del problema. El trabajo Haz-Mat es una actividad que debe ser desarrollada por profesionales. Nada puede quedar sujeto a la improvisación. Si no nos sentimos capacitados para desarrollar una actividad determinada ¡pidamos ayuda!. Seamos conscientes del riesgo que involucra esta actividad y pensemos en nuestros compañeros, en nuestras familias y por supuesto en nosotros mismos. Desarrollemos los procedimientos en forma segura y ordenada, sin dejar detalles al azar. Fomentemos el trabajo de equipo y pensemos siempre antes de actuar. No olvidemos que este trabajo no involucra sólo a las víctimas del lugar, sino a toda una población.

61

Page 62: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

APENDICE CAPÍTULO VI

62

Page 63: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 1 y 2 Descontaminación del personal por medio de tres estaciones. A la izquierda se observa al grupo de descontaminación que cumple labores de limpieza al personal que sale de la zona caliente. A la derecha se observa la prolijidad del trabajo en donde se cuida de abarcar todas las áreas que han estado en contacto con el producto.

Fotografía Nº 3 y 4 A la izquierda observamos el equipamiento necesario en las diferentes estaciones de descontaminación. A la derecha se observa a los brigadistas armando las estaciones de descontaminación

63

Page 64: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 5 Estación de descontaminación donde se observa la piscina con armazón de PVC.

Fotografia Nº 6 Un brigadista sacándose el traje luego del trabajo en la zona de impacto y el equipo medico atento para chequear el estado del operador.

64

Page 65: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

VII. TIPOS DE CONTENEDORES Y SUS CARACTERISTICAS Los materiales peligrosos, se almacenan, transportan y cargan usando contenedores o empaques de varios tipos y en grandes cantidades (a granel) o pequeñas cantidades (no a granel). 7.1 Empaques no a Granel

Los empaques pueden llevar productos en pequeñas cantidades y que a la vez se dividen en:

- Empaques sencillos: de un solo contenedor, como una caja o una botella. - Empaque combinado: se disponen uno o más productos dentro de otro,

como botellas en una caja de cartón. - Empaque en paletas: se fijan varios contenedores pequeños sobre una

paleta. Dan gran seguridad y comodidad al transportar. Pueden ser fijados por zunchos de acero, pegados con pegamentos antideslizantes, con una película de plástico, etc.

7.2 Contenedores no a Granel

Pueden ser:

- Bolsas o sacos: son usados para empacar sólidos (fertilizantes, cemento,

etc.) de 45 Kilos. Generalmente son hechos de tela, papel o plástico. - Cajas: son usados para envolver sólidos y como empaque exterior de otros

paquetes no a granel (aerosoles, ácido de batería, pintura, etc.). Son empaques rígidos con tapas cerradas que envuelven su contenido, fabricados principalmente de fibra (carga hasta 30 kilos), madera (carga hasta 230 kilos) y metal o poliestireno.(ver apéndice VII, fotografía Nº 1).

- Botellas (también frascos o jarros): son usadas para líquidos y sólidos (anti

- congelantes, agentes de laboratorio, y ácido hidroclórico). Poseen una capacidad que puede variar de unos centímetros cúbicos hasta 80 litros. Mayoritariamente son de vidrio o plástico y algunas veces de metal o cerámica.

- Tambores: estos, también llamados barriles, son usados en líquidos o

sólidos (grasas, lubricantes, ácidos y venenos). Son hechos de metal, plástico, fibra o madera. La capacidad normal de un tambor típico es de 208 litros los que miden 60 centímetros de diámetro por 100 centímetros de alto

65

Page 66: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

y poseen dos o más lomos que rodean su estructura, llamados aros rodantes, para darle fortaleza. Existiendo también los de 19 y 114 litros.( ver apéndice VII, fotografía Nº 2)

- Cilindros: Normalmente contienen líquidos o sólidos bajo presión. Pueden

ser: a) Contenedores para aerosol: usados para materiales como limpiadores,

lubricantes, pintura y otros elementos domésticos. Son cilindros pequeños hechos de metal, vidrio o plástico. Sus extremos pueden ser planos o redondeados, hacia adentro o afuera.

b) Cilindros no aislados: usados generalmente para acetileno, aire para respirar, gas licuado de petróleo y nitrógeno, tienen un diámetro de 255 mm. y 150 cm. de alto. Son de acero, aluminio o aluminio revestido de fibra de vidrio con el extremo superior redondeado. Una tapa de rosca o anillo cilíndrico protege las válvulas.

c) Cilindros aislados: se usan para transportar sustancias criogénicas y gases licuados refrigerados, como helio y nitrógeno, y están destinados para una gama muy específica de presiones y temperaturas. Varían en tamaño a partir de 61 cm. de diámetro y 150 cm. de alto. Los cilindros aislados constan de un cilindro de metal, aislado y contenido dentro de un forro metálico exterior. Las válvulas están protegidas por un pequeño anillo.

7.3 Empaques a Granel Este tipo de empaque tiene una capacidad de carga que varia de los 200 litros a los 1900 litros y por lo general contienen de 415 litros a 755 litros. Se dividen en:

- Bolsas para Graneles: son usadas para sólidos a granel como fertilizantes,

pesticidas y químicos para tratar el agua. Son de forma tubular y con una sola abertura superior. Varían de 27 a 640 pies cúbicos de tamaño.

- Cajas para granel: se usan para sólidos a granel como el pellet de plástico.

Es rígido, con todos sus lados cerrados, que cubre completamente su contenido. Pueden cargar hasta 4.400 kilos.

- Estanques portátiles: transportan líquidos y sólidos, como pinturas,

solventes, fertilizantes líquidos, cianuro de sodio, etc., en cantidades que varían de 378 litros 1890 litros. Son de metal y plástico, de alrededor de 1.25 metros de ancho y 1.85 metros de alto, de corte transversal circular, ovalado o rectangulares. Se cargan por la parte superior y se descargan por la inferior. Generalmente tiene una válvula de cuarto de giro en la parte inferior. La abertura de llenado esta sobre el estanque, con un tapón similar a la de los tambores.

66

Page 67: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

7.4 Camiones Tanque El contenedor, tanque o cisterna tiene una forma redonda y elíptica, a lo largo de su eje transversal. Esto se debe específicamente al volumen, tipo de material, la forma de enganchar al tractor, facilidad para las maniobras de carga y descarga, etc.

Los respondedores deben estar familiarizados con este tipo de tanques, ya que en manos inexpertas e irresponsables pueden causar daños irreversibles y costosos a las personas, medio ambiente y propiedades. Se dividen en: a) Camiones tanque a presión atmosférica:

Cuya presión va desde los 0 a 5 PSI, y que transportan líquidos de baja volatilidad, es decir, de baja presión de vapor. Se caracterizan por su sección transversal elíptica. ( ver apéndice VII, fotografías Nº 3 y 4 ).

b) Camiones tanque de baja presión:

Para líquidos corrosivos y de alta volatilidad. Se caracterizan por su sección transversal redonda y con refuerzos o costillas transversales en forma de anillos. Los tanques con forma de herradura en su sección transversal son lisos exteriormente y con una presión de 25 PSI. (ver apéndice VII, fotografías Nº5 ).

c) Camiones tanque de alta presión:

Son de sección transversal redonda y sin anillos de refuerzo, con cabezales semiesféricos. La presión interna puede ser desde 100 a 500 PSI. Transportan gases licuados a presión y son susceptibles de sufrir un BLEVE19 . (ver apéndice VII, fotografía Nº 6).

d) Camiones tanque especiales para altas presiones:

Especialmente para el transporte de productos "Criogénicos" a temperaturas de -110.11 °C hasta -267.78 °C. Su forma exterior puede ser redonda o redonda - cuadrada.

19 Bleve: Explosión de vapores en expansión y líquidos en ebullición.

67

Page 68: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

e) Intermodales: Plataforma sobre la cual se instalan cilindros para gases a alta presión. Su capacidad total es de 24.000 litros, con varias divisiones internas. El 90% está fabricado de acero inoxidable y otros de una aleación de aluminio y magnesio. Ofrecen una gran seguridad, fácil manipulación y bajos costos de transporte. Por otro lado, agiliza la transferencia en puertos y terminales y ofrecen convenientes opciones de almacenamiento en destino.

Cabe recordar que todo vehículo que transporta materiales peligros debe llevar las placas de identificación "DS. 298 MTT" o los números de identificación "UN" y la documentación de la carga, que serán de gran ayuda para el grupo de respuesta en caso de un incidente con este tipo de material. 7.5 Transporte por Ferrocarriles (vagón estanque) Esta es otra forma de transportar este tipo de materiales que pueden ser peligroso y no peligrosos. Posiblemente la carga se transporta de forma más rápida, pero también con el riesgo inherente que significa una vía electrificada, como fuente de energía, para este tipo de transporte y la posibilidad cierta de un descarrilamiento con graves consecuencias. 7.5.1 División de los carros de ferrocarril a) Carros caja: Para el transporte de material que requiere una protección contra las condiciones meteorológicas. Pueden ser cortos o largos con puerta corrediza a ambos lados del carro. Algunos están refrigerados y aislados, o calentados dependiendo del material. Deben cumplir con la identificación del material peligroso por medio de carteles. b) Plataformas: Estos no tienen paredes ni techo, y pueden cargar diversos y muchos envases sobre "tarimas".

c) Góndolas: Plataformas con paredes fijas y bajas, sin puertas y techo, con pisos planos. Transportan materiales no sensitivos a las condiciones meteorológicas, con su respectiva señalética.

68

Page 69: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

d) Intermodales: Son contenedores metálicos soportados por estructuras rígidas de acero sobre plataformas. Se pueden cambiar de un ferrocarril a un barco o un trailer. Son muy manejables y fáciles de almacenar. 7.5.2 División de los vagones estanque a) Vagones Estanque sin presión: Tiene capacidad para 4.000 a 4.500 galones, con cabezales convexos y por lo general si tienen presión. Transportan líquidos inflamables, sólidos con bajo punto de fusión, y otros líquidos como tóxicos, corrosivos, etc. Pueden ser de dos categorías:

- Para ácidos (los que poseen una franja negra que rodea al tanque) y

corrosivos (más pequeños por la alta densidad del producto). - Para uso general, los que transportan líquidos, combustibles inflamables y

tóxicos, peróxido sólido e inflamable y oxidantes. b) Vagones Estanque a presión: Llevan gases licuados a presión e inflamables, tóxicos, oxidantes, asfixiantes, etc. Se pueden reconocer por el domo que protege las válvulas del carro y por sus cabezales convexos. Tiene una capacidad de 4.000 a 45.000 galones.

c) Vagones Estanque Criogénicos: Son de forma cilíndrica y confinados dentro de otro tanque al vacío con una duración de 30 días. Transportan gases en estado liquido a temperaturas de -101 °C y a 25 PSI (2 Kg./ Cm2) o menos. Su capacidad va de los 15.000 a 30.000 galones sin ser llenados completamente. En el tanque interno existen válvulas de alivio y en el externo hay una válvula de seguridad para aliviar presión en el espacio intermedio. La mayoría de los tanques son de acero al carbón o de aluminio en menor cantidad. Ocasionalmente se utiliza níquel y aleaciones de níquel, cromo y hierro. Los espesores varían de 1/8" hasta 3/4" y pueden tener desde 3 a 7 secciones transversales soldadas a los cabezales y otros, en secciones longitudinales en cuatro partes. Algunos poseen protección aislante en caso de incendio que los mantiene bajo los 427 °C durante 100 minutos en medio del fuego y para resistir uno de antorcha o soplete durante 30 minutos.

69

Page 70: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Vale mencionar que el transporte de materiales peligrosos por medio de trenes es poco común en nuestro país, por lo que solo se da a conocer como conocimientos extra a los respondedores. 7.6 Estanques de Transferencia (estáticos, de gran capacidad de almacenaje) Son aquellos estanques que utilizan las empresas para almacenar líquidos inflamables; a presión atmosférica o baja presión, y líquidos inflamables; en estanques presurizados y criogénicos, y criogénicos bajo presión. a) Estanques atmosféricos o de baja presión

Se dividen en:

- Estanques de techo cónico o cúpula: Están cubiertos de un techo que se parece a un cono truncado. Estos estanques tienen un espacio grande para vapor en el cono y una costura a un lado, diseñada para fallar en caso de emergencia.

- Estanques horizontales: Son de baja presión con los extremos planos y

almacenan principalmente combustibles. - Estanque de techo flotante abierto y cubierto: El primero tiene un techo

abierto que flota en el producto y un drenaje a un costado para eliminar la nieve y la lluvia. No tiene espacio para vapor lo que lo hace muy seguro. El segundo tiene una cubierta sobre la parte superior para no dejar entrar la nieve y la lluvia. La cubierta se parece a un estanque de techo cónico o de cúpula. Este tipo de estanque es muy costoso por lo que no son muy comunes.

b) Estanque presurizados

Se dividen en: - Estanques horizontales: tienen los extremos redondos típicos de los

recipientes de presión. Están pintados de blanco u otro color reflector, para reducir las presiones internas. Pueden almacenar de 1.900 a 114.000 litros de líquido.

- Estanques esféricos: se parecen a enormes pelotas de golf. La mayoría no

tienen aislantes y son blancos o de un color reflector. Pueden contener hasta 2.280.000 litros de producto.

- Estanques criogénicos: se usan para contener líquidos criogénicos. Están

aislados para mantener el producto tan frío como sea posible. Contienen hasta 1.520.000 litros de líquido.

70

Page 71: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

APENDICE CAPITULO VII

71

Page 72: Manual Nivel II

A

ATM CONSULTORES & IINGENIERÍA LTDA. Toddos los Derechos Reservvados 2009

FotografíCajas de y transpor

FotografíCamiones

FotografíCamionestransporte

ía Nº 1 policarbonato y

rtar materiales pe

ía Nº 3 y 4 s estanques de p

ía Nº 5 s estanques dee de corrosivos.

madera para almeligrosos

presión atmosfér

e baja presión,

macenar

rica para el trans

Fotografía Nº 2Tambores de 2materiales pelig

para el FCtr

sporte de líquidos

2 08 L. para alma

grosos

Fotografía Nº 6 Camiones estaransporte de gas

s.

cenar y transpor

anques de altases comprimidos

a presión, par.

ra el

rtar

72

Page 73: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

VIII. CONTENCIÓN Y CONFINAMIENTO Considerando que la mayoría de los materiales peligrosos se encuentran en estado líquido, en uno o mayor grado de viscosidad, o sólidos capaces de ser arrastrados por las condiciones climáticas existentes en el momento, es que las brigadas deben adoptar el procedimiento adecuado que permita que la extensión del producto, en cuestión, sea el menos posible. El objetivo primario en derrames es minimizar la extensión de la contaminación y las consiguientes amenazas para la salud y el medio ambiente. Las técnicas apropiadas para la contención dependen del tipo y la localización del derrame. Así, el control adecuado de un incidente puede facilitar la limpieza y la descontaminación del área, por el contrario, acrecentar su extensión y utilizar mayores recursos que permitan su disposición final. ¿Qué es un derrame? Es una fuga, descarga, o emisión que resulta de un incidente con materiales peligrosos al medio ambiente. A pesar que este tipo de productos son mantenidos en almacenamientos seguros, aún así siguen siendo peligrosos para la naturaleza humana. El aspecto mas critico de una liberación accidental es el potencial de contaminación del aire, suelo, y agua, y su posterior impacto a la salud de las personas y el medio ambiente. Una sustancia tóxica puede recorre grandes distancias en un bajo tiempo lo que la convierte en algo sumamente peligroso, en un corto tiempo. El agua recibe frecuentemente contaminantes en forma directa e inmediata las que son de vital importancia para la vida tanto marina, vegetal y para el hábitat de los seres humanos. Cabe señalar que los residuos peligrosos, en el caso de las napas subterráneas, pueden tomar años en la acción directa de contaminación lo que posteriormente es imposible de revertir.

Preguntas que se deben contestar antes de tomar cualquier acción:

¿Cuál es peligro potencial del material involucrado? ¿Adónde se irá el material peligroso cuando se esté escapando? ¿Qué puede hacerse en forma segura para controlar la situación?

8.1 El Confinamiento La palabra Confinamiento quiere decir "limite" y la NFPA lo define como "los procedimientos que se toman para mantener un material en un área definida o limitada". Esto es lo que deben realizar los respondedores cuando un producto

73

Page 74: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

está fuera de su contenedor, previo estudio del sitio para que las acciones sean seguras y apropiadas. El confinamiento es una acción defensiva, que se toma como respuesta a un producto ya derramado, con el objetivo de mantenerlo en un área determinada.

8.1.1 Métodos de Confinamiento

Tabla Nº 3 Métodos de Confinamiento Método Ejemplo

Diques/ Represas Usar tierra, arena o arcilla para parar o desviar el flujo

Excavar Cavar trincheras u hoyos para juntar o tratar el producto

Poner Barreras Usar barreras de paja o comerciales para juntar el producto

Bombear Bombear el producto a un contenedor o foso para tratarlo o recogerlo

Suprimir el Vapor Usar espuma o niebla para reducir y desviar vapores

Los diques son permanentes y ofrecen ventajas en los lugares de almacenamiento por su capacidad de soportar grandes derrames. Las represas por otra parte, pueden ser grandes o pequeñas y puede ser construidas con tierra, arcilla, sacos de arena, tablas, etc. Las trincheras se usan con frecuencia en lugar de las represas, son normalmente forradas con un material plástico que posteriormente ayuda como área de recolección o recuperación del producto, generalmente líquido. Puede ser construidas tanto con maquinaria pesada, en el caso de ser grandes, o con herramientas de mano. Común es usarlas en contenedores con fuga o ruptura en que su derrame sea de lento desplazamiento. Se debe siempre tomar en consideración la dirección del viento, el tipo de producto, la zona geográfica, la condición de los contenedores y otros aspectos para su utilización. 8.1.2 Absorbentes En la tierra y el agua, los absorbentes son muy útiles para confinar derrames de materiales peligrosos. Los absorbentes hidrofónicos repelen el agua y por eso pueden usarse para recuperar productos en ella. Estos capturan el material derramado por acción capilar, dilatándose hasta alcanzar su máximo potencial de absorción.

74

Page 75: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Estos varían en términos de costo, disponibilidad, eficiencia (tasa de absorción), capacidad de repeler el agua y compatibilidad con productos derramados específicos:

ρ Orgánicos: son sustancias naturales como la paja, el heno, las plumas, el

aserrín, etc. Se pueden esparcir sobre el derrame o colocar en calcetines o fundas para facilitar su manejo. El procedimiento no finaliza hasta que se haya absorbido todo el derrame. Los absorbentes orgánicos capturan el agua tan rápidamente que no sirven para derrames en agua. Tienden a hundirse cuando están saturados, lo que hace difícil su extracción.

ρ Minerales: son fabricados de material inorgánico, que se encuentra

naturalmente, como la arena, la arcilla, vermiculita, etc. Se esparce sobre el material derramado o se dispone dentro de calcetines o fundas para facilitar el manejo. La mayoría de ellos se hunden en el agua, por lo que no sirven para recuperar derrames en ella.

ρ Sintéticos: aquellos como el poliuretano, el polipropileno y otros plásticos. Son

más eficaces que los orgánicos o los minerales. Son fabricados en muchas formas, para aumentar su área de superficie. Están disponibles en varios grosores, como laminas; machucados en pedacitos; y forrados para usos especiales, como barreras.

Características

Tabla Nº 4 Características de los Materiales Absorbentes

Orgánico Mineral Sintético

Ejemplos Paja, heno Pulpa de madera Mazorcas molidas

Arena Caliza Vermiculita

Plásticos Polietileno

Tasa de absorción 3 a 6 veces su peso 4 a 8 veces su peso 15 a 25 veces su

peso

Ventajas Disponibilidad Costo

Disponibilidad Costo Tasa de absorción

Desventajas Se necesitan grandes cantidades. Incompatibilidades con el producto

Se necesitan grandes cantidades. Incompatibilidad con el producto

Incompatibilidad con el producto

¿Hidrófobo? No, si no es tratado No Normalmente

Antes de usar un absorbente, asegúrese que será compatible con el producto derramado.

75

Page 76: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Su uso en la tierra es solamente para recuperar un producto derramado, pero también puede usarse en combinación con diques y represas. Cualquiera de los tres tipos descritos anteriormente se puede usar en este tipo de superficie, pero compatible con el producto. En el caso de querer recuperar derrames en el agua generalmente se necesitan canales de desvío y/o represas. Las últimas pueden ser construidas parcialmente de material absorbentes compatibles, como placas de paja. Por otra parte, en la recuperación del producto posiblemente se necesiten barreras absorbentes, dependiendo del material derramado, el tamaño y el flujo del cuerpo de agua. La disposición adecuada del material absorbente utilizado puede ser caro y estrictamente regulado. Se puede exigir la recuperación del material derramado o incluir la incineración o el entierro, previo permiso especial. 8.2 La Contención La Contención de acuerdo a la NFPA "son las acciones tomadas para mantener un material dentro de su contenedor". Los brigadistas necesitan contener lo que resta del producto en su contenedor original.

La contención es una acción ofensiva, que se toma para mantener un producto, que no ha escapado, en su contenedor. Esto lo realiza solo el personal que ha sido debidamente entrenado. 8.2.1 Métodos de Contención

Tabla Nº 5 Métodos de Contención Método Situación Ejemplo

Obturación Orificio, rajadura en contenedor Cuñas, tapones, tornillos, etc.

Parchado Orificio, rajadura en contenedor Kit de parchar, epoxy, cojines vetter

Tapar Válvula de fuga Kit para cloro o midlandReemplazando / reparando*

Válvulas, dispositivos de seguridad Reemplazar/reparar

Tapar Agujero en deposito Tapones, tornillos, etc. Remendar Ruptura en contenedor Juego de parches,

pegamento, cojín vetter, etc.

*En muchos casos, para detener una fuga por una válvula solo se debe apretar.

76

Page 77: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

♦ Enderezar el contenedor Generalmente enderezar o mover un contenedor es la manera más fácil de contener, especialmente si no es de gran capacidad. Antes de realizar esta maniobra, revíselo cuidadosamente en busca de daño, estado de las válvulas y asegúrese de haber calculado correctamente el peso del mismo. ♦ Cierre de válvulas Inspecciones las válvulas antes de intentar cerrarlas, no sería correcto que la válvula se destruya mientras mueve el contenedor o está trabajando a su alrededor. La mayoría de las válvulas tiene una tapa con empaquetadura, si esta no se encuentra, reemplácela, puede ser lo que detenga la fuga. ♦ Detener el sistema de bombeo Para detener el sistema de bombeo, durante la carga y descarga, busque los interruptores de emergencia en los contenedores. Todo brigadista debe estar familiarizado con los dispositivos de seguridad existentes en la planta, esto ayudara una vez ocurrida una emergencia. ♦ Taponear y parchar Antes de realizar esto, asegúrese de su estabilidad física. No se debe mover ni caer durante las operaciones de taponeo. Revise que el material alrededor de la abertura este en buenas condiciones. Si no lo está, taponear o parchar puede empeorar la abertura. Por otra parte, si es posible baje la presión del contenedor sometido a altas presiones. Esto hace difícil el procedimiento y ocasiona que los tapones o parches se revienten o salgan despedidos. Planee el procedimiento. Escoja el tapón o el parche de acuerdo al producto que se fuga y con un tamaño mayor a la abertura para que entre a la fuerza. 8.2.2 Herramientas para la Contención ρ Empaquetadura de Hule: son compatibles con muchos productos y ofrecen un

buen sello por su suavidad. Se puede usar con otros materiales que se ajustan al orificio y contenedor.

77

Page 78: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

ρ Tapones o Cuñas de Madera o espuma: son cortados al grueso debido o necesario (varios tamaños). No obstante, estos materiales requieren ser escogidos de acuerdo a su compatibilidad. Por ejemplo, no se debe usar un tapón de madera en ácido sulfúrico; tampoco funciona bien en plásticos.

ρ Abrazaderas para Tuberías: vienen en variedades de tamaños y funcionan muy

bien para detener fugas. ρ T - Ball: es una pelota de tenis o de hule suave atravesada por un tornillo con

una abrazadera. Al apretar el tornillo, la pelota se comprime contra la pared del contenedor.

ρ Tapón de Expansión: es una pieza de hule, entre dos arandelas, atravesada

por un tornillo. Según se aprieta el tornillo, las arandelas aprietan los extremos de la pieza de hule.

ρ Ventonita: material inerte y compatible con la mayoría de los líquidos. Hace un

parche muy rápido, aunque solo temporal. Se puede mezclar con agua o con el producto que esta escapando, y que una vez alcanzada la consistencia deseada se coloca en el orificio.

ρ Epoxy de Secado Rápido: trabaja bien pero es pegajoso y requiere mezclarse.

Esto se hace muy difícil al momento de estar con un traje nivel "A". Genera calor.

ρ Cinta Metálica: cinta engomada por un lado y por el otro con una película

metálica. Funciona bien en varias condiciones. 8.2.3 Requerimientos para usar Contención Este es un procedimiento muy peligroso porque los brigadistas deben acercarse mucho al material peligroso. La mayor cantidad de daños a las personas resulta de las acciones de contención.

Antes de cualquier labor de contención, el equipo de respuesta debe realizar una evaluación completa y precisa del lugar. Además debe conocer:

ρ Naturaleza del producto, propiedades físicas, compatibilidades, incompatibilidades y peligros (si puede producir vapores inflamables, si reacciona con el agua, etc.).

78

Page 79: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

ρ Tipo y condiciones del contenedor, su localización, capacidad de almacenamiento, material de construcción, daño ocasionado o stress por temperatura, etc.

ρ La etapa del incidente; éxito de los esfuerzos durante la respuesta previa, estado de los esfuerzos de confinamiento, estabilidad de la situación, etc.

ρ Factores modificativos; lugar, hora del día, condiciones atmosféricas, y

como esos factores pueden cambiar la situación. Los brigadistas que realizan tareas de contención deben estar entrenados adecuadamente y equipados con el nivel de protección exigido. Aún así, los brigadistas no deben contener un producto si el nivel de riesgo es alto y si las posibilidades del fracaso son mayores al éxito.

La contención no es apropiada a menos que el confinamiento sea poco efectivo; la contención es necesaria para evitar daños a los ciudadanos, y/o para evitar que la situación se deteriore. Aún bajo las mejores circunstancias, la contención envuelve riesgos.

Las contenciones exitosas usualmente minimizan el daño ambiental y a la población al proteger áreas que el confinamiento no protegería, como el alcantarillado, vías de agua y aguas subterráneas. Además limitan la extensión de la contaminación. 8.2.4 Potencial Mínimo de Riesgo La contención no es apropiada a menos que el nivel de riesgo sea aceptable (bajo o calculado). Un riesgo inaceptable es el que tiene poca o ninguna probabilidad de éxito.

La siguiente tabla muestra las diferencias entre niveles de riesgo bajo, calculado e inaceptable. El riesgo para una tarea será bajo o calculado, solo si TODAS las condiciones listadas son aplicables y será inaceptable si CUALQUIERA de las condiciones listadas es aplicable.

79

Page 80: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Tabla Nº 6 NIVELES DE RIESGO PARA TAREAS DE CONTENCION

Bajo Riesgo (todos los siguientes deben ser aplicables)

Riesgo Calculado (todos los siguientes deben ser aplicables)

Riesgo inaceptable (si cualquiera de los siguientes es aplicable)

Peligros y riesgos Conocidos Conocidos o la mayormente conocidos

Desconocidos

Condiciones existentes

Estable, el riesgo para los brigadistas es predecible

Posibilidad remota de cambios que incrementaran el riesgo

Cambiando rápidamente

Personal Apropiadamente y adecuado

Apropiadamente entrenado y adecuado

Inapropiadamente entrenado y/o inadecuado

Equipo de protección Adecuado Adecuado Inadecuado

Otros equipos y suministros

Apropiados/compatibles

Apropiados/compatibles

Inapropiados/incompatibles

Posibilidad de éxito Buenas Probables Pocas o ningunas

8.3 Mitigación Física y Química de los Materiales Peligrosos 8.3.1 Mitigación Física Es el control y contención de un material peligroso sin modificar su constitución química. Métodos de control:

1. Absorción: material absorbente para retener líquidos o gases que al mojarse aumenta de volumen, se hincha.

2. Cubrir: reduce la dispersión de sólidos, líquidos y vapores emitidos de sólidos o líquidos.

3. Dilución: reduce la concentración, pero agregando agua aumenta su volumen y movilidad.

4. Dirigiendo: permite mover los materiales en la dirección deseada por medio de agua rociada o ventiladores de aire.

5. Dispersión: permite usar un rocío fino de agua para romper gases y vapores. En gases y vapores inflamables este método permite disminuir su límite inferior de explosividad.

6. Desviación: dirige el flujo lejos de una fuente de contaminación. 7. Capas de Espuma: permite reducir la emanación de vapores sobre sólidos

o líquidos.

80

Page 81: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

8. Cubiertas Físicas: utiliza una hoja de plástico sobre el material derramado para contener la emanación de vapores.

9. Parchado y Taponado: para detener la fuga de un tambor o tanque tanto de sólidos, líquidos y gases.

10. Retención: barrera flotante de contención. No es efectiva en condiciones de olas agitadas o corrientes rápidas.

11. Barreras Absorbentes: más efectivas cuando se usan con barreras flotantes.

12. Supresión de Vapores: reduce los vapores provenientes de derrames volátiles usando dispersión, capas de espuma o cubiertas físicas.

8.3.2 Mitigación Química Procedimiento por el cual se utiliza químicos específicos para cambiar la naturaleza del material derramado, previa autorización de las autoridades estatales, locales o federales. Métodos de control:

1. Absorción: cuando el material liberado se liga a la superficie absorbente.

Por ejemplo, el carbón activado es utilizado para remover material orgánico del agua contaminada.

2. Incineración controlada: utilizado algunas veces, solo si la combustión genera temperaturas tan altas que destruye todo el material peligroso y si no compromete ninguna otra instalación. Su uso es frecuente para destruir pesticidas, herbicidas y materiales similares.

3. Dispersión: se refiere a adicionar agentes biológicos o surfactantes para romper los líquidos derramados, con el riesgo de extender al material sobre una mayor área. Se requiere la autorización de las autoridades locales.

4. Gelatinización: recolección, gelatinización o coagulación de aceites. Requiere de la autorización de las autoridades locales.

5. Neutralización: agregar un químico especifico al material peligroso para disminuir su poder (Soda cáustica al Acido Sulfúrico). Generalmente se producen cambios en el estado del material (de liquido a sólido) y produce calor.

6. Solidificación: combina el material derramado con otro que da como resultado un producto sólido. Su ventaja es que los sólidos son mas fácilmente contenidos y manejados para su disposición.

8.4 Movimiento de un Derrame Un derrame puede presentarse en tres formas: gas, líquido o sólido. El producto, a la vez, puede estar combinado en estos tres estados y de acuerdo a un tiempo determinado pueden tener varios movimientos (en relación con sus características físicas), que pueden ser:

81

Page 82: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

1. Vertical: Movimiento hacia abajo por medio de filtración a través del suelo y desprendiendo vapores en él aíre.

2. Lateral: Se da a lo largo de una superficie por incremento de área. 3. Combinado: Movimiento en tres dimensiones y hay que tomarlo en cuenta

si se intenta contener un material peligroso. 8.5 Uso de maquinaria pesada Con frecuencia los derrames son de grandes proporciones lo que involucra muchas horas de trabajo. Esto se vería minimizado con el uso de maquinaria pesada como tractores, caterpilars, palas mecánicas y otras, pero se deben considerar algunos factores de su uso en un derrame: 1. Seguridad: De acuerdo al tipo de producto se establecerá el tipo de

maquinaria pesada. Se consideraran la inflamabilidad, toxicidad, limite de explosividad, reactividad.

2. Accesibilidad: Posiblemente el uso de un camión con arena sea la solución para contener el material peligroso, pero quizás su acceso no es posible. Es importante la planificación previa en las acciones de respuesta.

3. Operación: Es importante contar con el personal que este disponible para operar la maquinaria, quien posiblemente necesitara respirador autónomo y ropa adecuada.

4. Costo: Se debe considerar la renta o compra del equipo pesado en una situación de respuesta rápida.

8.6 Estrategias defensivas Las estrategias defensivas provocan un menor daño al medio ambiente y disminuyen los costos de limpieza. Estas pueden ser:

a) Desviar el flujo del liquido Este método puede controlar el movimiento del material a un área donde los efectos que produzcan sean menores. Puede realizarse formando una barrera de tierra anticipada al derrame, inmediatamente cuando el flujo empieza a avanzar. Se debe de considerar la velocidad y el ángulo del desplazamiento del producto. A mayor velocidad se requiere mayor distancia y mayor ángulo para detenerlo. b) Diques para material derramado Los diques deben ser construidos con cualquier material disponible en el lugar, tales como tierra, madera, escaleras, postes, cubiertas de plástico, etc. Cuando el

82

Page 83: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

material se mueve en forma lenta se puede utilizar un dique circular, y si su desplazamiento es rápido un dique en "V". c) Retención del material derramado Es utilizado cuando el material derramado va a ser absorbido, neutralizado, diluido o levantado con posterioridad al incidente, una vez controlada la fuente del problema. Requiere de un número de personas para realizarlo. Si es posible se debe colocar alguna cubierta de lona o de plástico en el lugar de la retención para minimizar la contaminación al suelo.

d) Control de derrames: Hay tres aspectos para el contenimiento y levantado del derrame:

1. Inactivación química: solo funciona si el producto es conocido. La brigada no lo debe utilizar si no han sido entrenados en su uso correcto. Mediante este proceso se obtiene un derrame peligroso en uno no peligroso por dos métodos:

Neutralización, para ácidos y bases. Oxidación o reducción, para compuestos orgánicos.

2. Absorción: absorbe un liquido sobre otro medio. Disminuye la superficie del

derrame en volúmenes grandes y evita la difusión de los vapores. 3. Estrategias defensivas adicionales:

Cerrar válvulas para cortar el abastecimiento de la fuga. Apagar los sistemas de procesos. Despresurizar tanques o recipientes.

83

Page 84: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

APENDICE CAPÍTULO VIII

84

Page 85: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 1 Absorbente mineral granulado.

Fotografía Nº 2 Absorbente sintético de diferentes formas para otorgar una mayor superficie de acción.

Fotografía Nº 3 Cierre de válvulas.

Fotografía Nº 4 Abrazaderas para tuberías en diferentes tamaños.

85

Page 86: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 5 Brigadista sellando una fuga con bentonita.

Fotografía Nº 6 Herramientas para taponeado de fugas.

Fotografía Nº 7

Brigadista tapando una fuga con equipo de aire a presión.

Fotografía Nº 8 Equipos de taponeo para control de fugas.

86

Page 87: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

Fotografía Nº 9 y 10

Respondedores en proceso de control por intermedio de la neutralización.

87

Page 88: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El constante avance tecnológico, ha provocado en la industria nacional y extranjera, el uso de nuevos y variados métodos para mejorar la producción, entre estos, el uso cada vez mayor de los materiales peligrosos, los cuales han demostrado los peligros y daños que provocan cuando no son manejados adecuadamente. Este principio, nos llevó a diseñar el presente manual, con el fin de entregar las herramientas que para cada empresa, institución, y según su nivel de riesgo, pudiesen adoptar las políticas de control y de respuesta efectiva en caso de algún acontecimiento con este tipo de producto. Quienes suscriben, tenemos la fiel convicción, que si las organizaciones industriales, las instituciones, asuman la importancia de contar con respondedores de emergencias Haz-Mat, la inversión en su instauración traerá un beneficio Económico, Social y Medio Ambiental, y en consecuencia aportaremos al desarrollo e implementación de la “Política de Seguridad Química” de Chile. Posiblemente el concepto "a mí nunca me va a pasar nada" o "no me va a suceder jamás", es como normalmente las organizaciones industriales e instituciones, consideran la probabilidad de ocurrencia de una emergencia con Materiales Peligrosos. Generalmente, y luego de haber sucedido este acontecimiento, buscamos enfáticamente “responsables”, sin haber tomado las medidas preventivas necesarias que de acuerdo a la naturaleza inminente del riesgo, debíamos haber adoptado con anterioridad. Si bien se ha logrado por estos días, que tomemos conciencia de la real importancia que involucran los materiales peligrosos desde el punto de vista de la emergencia, aun no existe una capacitación profesional y estandarizada en nuestro país. Es por ello, que este documento fue creado como material de estudio para la capacitación bajo estándares de la NFPA 478 / 2008, de los futuros respondedores Haz-Mat, y que además, pueda servir de apoyo a los Ingenieros, Constructores Civiles, y a los profesionales del área de la Ingeniería en Prevención de Riesgos y ambiental. ATM Consultores & Ingeniería Ltda., tiene la fiel convicción que el trabajo multidisciplinario de todas las instituciones que tienen responsabilidad en llevar adelante la “Política de Seguridad Química” de Chile, promulgada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, y con un marcado énfasis en la Responsabilidad Social Empresarial e Institucional, que deben tener todas aquellas reparticiones que acuden al llamado a responder a una emergencia química, son estos, los que deben velar por el constante entrenamiento, capacitación, preparación, estudio, y con un desarrollo armónico de los conocimientos a través de estándares nacionales y, en ausencia de estos, los internacionales.

88

Page 89: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS 1. Emergency responce guide for dangerous goods, transport Canada. Copp

Clark Pittman, Toronto, Ontario. 1992.

2. Emergency handling of hazardous material in surface transportation.

Association of American railroads, Washington, DC. 1990.

3. Hazardous material response hamdbook. Ed. Martin F. Henry. National fire

protection association, quincy, MA. 1994.

4. Materiales peligrosos, manual curso técnico. Transportation technology

Center, inc “TTCI”. Pueblo Colorado, Usa. 2000.

5. Asociación Nacional para la Protección Contra Incendio NFPA 472/2008

89

Page 90: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

XI. BIBLIOGRAFÍA 1. Airmonitoring instrumentation. Maslansky, Carol J., and Steven P. Maslansky.

Van nostrand reinhold, New York, NY 1993.

2. Benner Ludwig. “DECIDE” in Hazardous Materials emergencies. National fire

protection association, quincy, Ma. 1995.

3. Benner Ludwig. “DECIDE”. Process. Events analysis inc. Oakton, Va 1994.

4. Emergency handling of hazardous material in surface transportation.

Association of American railroads, Washington, DC. 1990.

5. Emergency responce guide for dangerous goods, transport Canada. Copp

Clark Pittman, Toronto, Ontario. 1992.

6. Hazardous material for first responders, international fire service training

association. Fire protection publications, Oklahoma state University, stillnate,

OK. 1995.

7. Hazardous material response hamdbook. Ed. Martin F. Henry. National fire

protection association, quincy, MA. 1994.

8. Hazardous material for first responders, 2º edición, IFST, Usa, 1994.

9. La Respuesta Inicial, Sr. Andrés Maggio M. Santiago de Chile, Marzo 1998.

10. Materiales peligrosos, manual curso nº 137. Texas A&M University

system.1997.

11. Materiales peligrosos, manual curso nº 138. Texas A&M University

system.1999.

12. Managingthe incident, Gregory G. Noll, Michael S. Hildebrand, and James G.

Yvorra. Fire protection publications, Oklahoma State University, stillnater, OK.

1995.

13. Materiales peligrosos, manual curso técnico. Transportation technology Center,

inc “TTCI”. Pueblo Colorado, USA. 2000.

90

Page 91: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

XII. ANEXOS

91

Page 92: Manual Nivel II

ATM CONSULTORES & INGENIERÍA LTDA. Todos los Derechos Reservados 2009

92