Manual Gestion Infraest

19
BOGOTA D.C. CRR 9A Nº 60 – 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747 E-MAIL [email protected] MANUAL DE GESTIÓN PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA BOGOTA 2.002

description

manual de infraestructura.

Transcript of Manual Gestion Infraest

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    MMAANNUUAALL DDEE GGEESSTTIINN PPAARRAA PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEEPPOORRTTIIVVAA YY RREECCRREEAATTIIVVAA

    BOGOTA 2.002

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    MANUAL DE GESTIN PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA 1. Introduccin. Con el nimo de mejorar los diferentes procesos que se llevan a cabo en el pas, para desarrollo de Infraestructura deportiva y recreativa, as como para su cofinanciacin, es necesario aprovechar la coyuntura que se presenta actualmente al ser otorgadas Facultades Extraordinarias al seor Presidente de la Repblica, para introducir modificaciones a la Ley General del Deporte. La anterior circunstancia viabiliza y facilita estructurar de manera gil y contundente una normatividad que ayude a controlar efectivamente la Gestin, el Desarrollo y Operacin de Proyectos de Infraestructura Sectorial. La ausencia de una Normatividad especfica acerca de la manera como se deben presentar los Proyectos del Sector del Deporte, Recreacin y Tiempo Libre a Coldeportes ha generado toda suerte de inconvenientes, tanto para la Evaluacin de los mismos, como para el Seguimiento y Evaluacin de las acciones que se derivan de la Contratacin para atender las demandas de inversin de los Entes territoriales mediante la asignacin de recursos de cofinanciacin. Para tal efecto se estructura un Sistema Unico de Normas para Procedimientos y Presentacin de Proyectos nuevos de Infraestructura, donde se establecen desde la Preinversin, los diferentes Requisitos, Procedimientos y Metodologas a cumplir para obtener la licencia respectiva ante la Autoridad Deportiva (COLDEPORTES) y los requisitos para adelantar la construccin y operacin de los Proyectos. Igualmente se establecen los controles que se deben seguir para la Gestin y Mantenimiento de los diferentes escenarios existentes, estableciendo responsabilidades a cada uno de los Actores que Intervienen en el Proceso General o Ciclo del Proyecto. Los Procedimientos adoptados deben ser de obligatorio cumplimiento por parte de los solicitantes, y enmarcarse dentro del Sistema Nacional de Planificacin en cuanto a su coherencia con los Planes Nacionales y Locales de Desarrollo y a la participacin de las Comunidades Organizadas tanto en la Planeacin como en la Formulacin y el Control de los Proyectos, como espacios de concertacin. 2. Objetivo. Implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluacin de Proyectos del sector de Deporte, Recreacin y Tiempo Libre, acorde con los Planes Sectoriales, Nacional, Departamental y Municipal, haciendo operativo un Sistema de Cofinanciacin durante todas las Etapas del Ciclo del Proyecto (Preinversin, Inversin y Operacin) para conocer los avances del Proceso y aplicar los correctivos necesarios de manera oportuna. 3. Marco de Referencia.

    Contextualizacin del Sector:

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    a.- Polticas: En el ltimo documento Conpes relativo al Sector de Deporte, Recreacin y Tiempo Libre se enuncian Polticas en el campo de la Infraestructura,en el numeral 3.4.1.4, as:

    Generacin de un Cdigo Nacional de Construcciones Deportivas y Recreativas que la regulen y la articulen con los Planes de Desarrollo y los Planes de Ordenamiento Territorial. Creacin del Sistema de Informacin Georeferenciado para el seguimiento y evaluacin de la Infraestructura Sectorial. Mediante una valoracin cientfica y sistemtica sobre el Inventario actualizado del Sector, determinar los requerimientos reales de Infraestructura para Alta Competencia y Espectculos Deportivos. Adecuacin de los nuevos desarrollos de Infraestructura al Manual de Gestin de Proyectos que para tal fin, Coldeportes suministrar a las Entidades Territoriales.

    Relacin con el Desarrollo Regional: Generalmente la Infraestructura Deportiva o Recreativa se presenta como una nueva oportunidad para realizar mejoras permanentes a la estructura metropolitana o Regional. El criterio de rentabilizar estos recursos culturales no renovables no es solo econmico: obedece tambin a un programa de rehabilitacin urbana, en el que los equipamientos existentes son el escenario de relaciones sociales y costumbres de uso establecidas. El criterio de ordenacin de las instalaciones apunta a mantener el equilibrio entre una organizacin concentrada en el territorio y una dispersin de elementos sobre la regin. El desarrollo urbanstico que requieren las reas donde se ubiquen Instalaciones para la prctica del Deporte, la Recreacin y el Tiempo Libre para su definicin concreta sobre el territorio se alcanza mediante un plan director. Este no debe entenderse como un plan urbanstico sino como un documento de coordinacin, cuyo objeto es proponer la prefiguracin formal del rea analizada. Como ejemplo de la afectacin regional, se har. referencia a los JJOO de invierno, aquellos que renen las practicas del deporte blanco, y en particular con los realizados en febrero de 1994 en Lillehammer, Noruega, donde se realizaron los XVII Juegos Olmpicos de Invierno: Al encenderse la llama olmpica comenzaron los primeros juegos con un perfil de extremo cuidado con el entorno fsico. El Comit Organizador tom como parte integrante de la planificacin, preparacin y construccin las consideraciones que hacen a la preservacin del medio ambiente, y eso hizo que estos juegos tuvieran un perfil "verde", dando al movimiento olmpico una tercera dimensin, donde al deporte y a la cultura se le suma la proteccin del medio ambiente.

    Estos objetivos de crear nuevas actitudes de conciencia ecolgica, para la salvaguardia de las comunidades regionales y asegurar al mismo tiempo que todas las instalaciones no perjudiquen el medio ambiente natural, contaron con la colaboracin de las entidades noruegas de preservacin y conservacin del medio ambiente.

  • Como el anterior son mltiples los ejemplos que generan un alto impacto en el Desarrollo regional que si es bien planificado, acorde con las necesidades de la Comunidad y efectivamente Coordinado y Concertado, puede ser un factor estructurante y promover el Desarrollo armnico, pero de manera contraria puede constituir un desperdicio de Recursos y esfuerzos, a la vez que puede perjudicar el Desarrollo Regional.

    BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    Descentralizacin: La organizacin poltica colombiana, hasta la ltima dcada, se caracteriz por tener un marcado Centralismo que se tradujo en una excesiva concentracin de funciones del Estado, que le fu imposible desarrollar a cabalidad prestndose tambin para desarrollar todo tipo de prcticas corruptas en la administracin pblica y en el manejo de planes programas y proyectos, con los cuales nos acostumbramos a convivir, ocasionando a su vez el deterioro de las estructuras administrativas, constituyndose en una limitante para el mejoramiento econmico y social y para la modernizacin poltica del Estado. Sin embargo, el proceso de descentralizacin a partir de la ltima dcada, no se ha caracterizado por contar con un desarrollo sistemtico y programado, sino que por el contrario, su estructura se presenta an con manifestaciones de centralismo en varios factores polticos, culturales, econmicos y sociales, que conducen a tener un estado de transicin que obviamente produce incertidumbre en la orientacin del desarrollo.1 Hoy, en Colombia se pretende liberar a las Entidades Territoriales de las limitantes y dependencia creados por el estricto rgimen centralista y burocrtico, mediante los procesos de cambio Institucional representados por los an confusos espacios abiertos en torno a las Leyes de descentralizacin, la Reforma Urbana, la Apertura Econmica, la Privatizacin y la Constitucin Poltica. (Contrato Social). Dentro de esta dinmica de autonoma Local, el Municipio se constituye en la principal Clula de Gestin, convirtindose en actor protagonista de su propio desarrollo, mediante la adecuada administracin de recursos financieros, humanos, tcnicos e institucionales, frente a las necesidades bsicas insatisfechas de sus comunidades.2 El sector de Deporte, Recreacin y aprovechamiento del Tiempo Libre, no es la Excepcin y como sujeto de Gasto Pblico Social es al Municipio a quien corresponde la Gestin, Construccin y Operacin de Infraestructura adecuada y suficiente para atender la demanda en la materia.

    Contextualizacin de la Infraestructura sectorial: a.- Previsin del Ciclo de Vida:

    Para poder determinar las diferentes acciones a seguir y sus respectivos procedimientos y requisitos, es necesario determinar en primera Instancia la potencialidad de Vida til de un

    1 GAITAN PAVIA, Pilar y MORENO OSPINA, Carlos. El Poder Local. Cap. I P. 20 y ss.

    2 CASTELL, Manuel. Crisis Urbana y Cambio Social, 1.981.

  • Escenario y sus diferentes Usos, enmarcados dentro de las Polticas Sectoriales. La determinacin de Inversin en la Construccin o Adecuacin de un Escenario, deber responder a la Poltica Sectorial y a la Edad y Etapa del Ciclo de Proyecto: Por ejemplo, un Escenario como un Estadio, no deber solicitar recursos para adecuacin del mismo, antes de 5 aos que se establecen para ello, dentro de los estados de la Vida til de una edificacin de este Tipo.

    BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    Lo anterior permitir establecer un Expediente para cada Escenario que funcione en el Pas y sobre el cual se pretenda realizar Inversiones. Para ello se ha tomado como base un estudio sobre el tema, realizado por la Facult d'ducation physique et de rcrologie, Universit du Manitoba, Canad, en 1992, y que establece la Vida Util de los Escenarios en 32 aos y sus diferentes Etapas, adecuados a las necesidades y Normas Colombianas, as: Una Tabla de Previsin, es un Instrumento que ayudar a Planificar, a Programar y a financiar la Renovacin, el Reemplazo futuro de Materiales y Equipamientos de una Edificacin, desde su planificacin, hasta su cierre definitivo o cambio de uso, de acuerdo con los siguientes Cinco (5) Estados:

    Estado 1: Comprende la Planificacin que precede a la Construccin, la eleccin de su ubicacin, las posibles variaciones del modelo. Tambin es el Estado en que se efectan consultas a la Comunidad para concertar sus intereses y asegurar un correcto funcionamiento de las Instalaciones y su Apropiacin o aprovechamiento por la Sociedad a la cual pretende servir.

    Estado 2: Comienza con la Construccin de la Instalacin y se prolonga por un periodo de Cinco aos desde su culminacin, tiempo previsto como garanta de Estabilidad y Calidad de los materiales empleados y si ello fue as, debern eliminarse los costos correspondientes a reparaciones imprevistas, as como la posibilidad de adecuaciones o modificaciones sustanciales, que debieron preverse en su Planificacin y Dimensionamiento, de lo cual igualmente existirn Plizas que garanticen la Calidad de esos trabajos.

    Estado 3: Cubre desde el Sexto (6) al Vigsimo Cuarto (24) aos de la Vida de una edificacin. Durante este periodo se realizarn las Reparaciones y Reemplazo de Materiales o Equipamientos que por Obsolescencia o Fatiga lo requieran, as como su adecuacin a las nuevas condiciones de la Comunidad a la cual sirve y su ajuste a los Planes Sectoriales y de Desarrollo.

    Estado 4: Comienza a partir del ao 25, cuando la Instalacin se aproxima al fin de su Vida Util. Las necesidades cambiantes de la Comunidad y la Planeacin, as como el Estado General de la Construccin, sern determinantes para conceptuar sobre el Resto de Vida til de la Instalacin.

    Estado 5: El ltimo Estado, cuando la Vida til de la Instalacin llega a su fin. Esto es cuando se han agotado los cuatro Estados anteriores y la Instalacin no cumple, ni podr cumplir con los requerimientos de la Comunidad y se determina su fin oficial. La decisin de su fin depender de la planeacin Urbana de la Localidad para darle un nuevo uso y de los recursos de la Comunidad para su reemplazo.

    b.- Definicin Tipos de Proyectos presentados a Coldeportes para Registro, Licencia o Cofinanciacin.

  • Cada Municipo de acuerdo con su Categora, Poblacin y Demanda de Atencin, deber proveer a su comunidad de Infraestructura adecuada para la Prctica, la Gestin, la Formacin y la Investigacin en Deporte, Educacin Fsica y Recreacin y para un Estado Especfico de la Instalacin. As se deber clasificar el Proyecto al ser presentado a Coldeportes para su Licencia o Aprobacin y/o su Cofinanciacin.

    BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    NIVEL AREA

    SOCIALIZACIN DE LA

    PRCTICA GESTION ALTO RENDIMIENTO FORMACIN O CAPACITACIN INVESTIGACIN

    DEPORTE

    EDUCACIN FSICA

    RECREACIN

    ESTADO 1 ESTADO 2 ESTADO 3 ESTADO 4 ESTADO 5

    c.- Categorizacin de Escenarios

    ITEM

    # DESCRIPCIN GENERAL

    1 1.1 1.2 1.3

    INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Parques Rurales Infraestructura Turstica Parques Urbanos

    2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

    INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Escenario Deportivo. Polideportivo. Placa o Cancha. Cancha Multifuncional. Pista Sala o Gimnasio de Preparacin.

    3 3.1 3.2 3.3 3.4

    INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIN FSICA Colegios. Centros de Educacin Fsica. Gimnasios. Otros.

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    DESCRIPCIN ESPECFICA. ITEM

    # DESCRIPCIN ESPECFICA CDIGO TIPO

    ESCENARIO 1 1.1 1.1.a 1.1.b 1.1.c

    INFRAESTRUCTURA RECREATIVA

    Parques Rurales: Parque Natural: Sistema de importancia ecolgica, ambiental y

    paisajstica, que se constituye en reserva potencial de recursos hdricos, fauna o flora, generalmente destinados a la recreacin pasiva, contemplativa o deporte de aventura.

    Parque Temtico: Es un sistema que se desarrolla combinando elementos naturales y artificiales, en torno a un tema y con una destinacin especfica, haciendo nfasis en una determinada utilizacin para recreacin activa, pasiva o contemplativa en un rea natural o del conocimiento humano.

    Parque Veredal: Es el que da respuesta a las expectativas de tiempo libre de una comunidad rural especfica, donde se vivencian los beneficios de la actividad comunitaria, la recreacin compartida, la posibilidad de reunin y de expresin, la educacin, el deporte o el descanso.

    IR-R/01 IR-R/02 IR-R/03

    1.2 1.2.a 1.2.b 1.2.c 1.2.d

    Infraestructura Turstica: Es el sistema que ofrece a los habitantes la posibilidad de prcticar actividades ldicas mediante el desplazamiento de una ciudad a otra o a zonas campestres, para recrearse disfrutando del paisaje, el clima, las actividades culturales, deportivas o recreativas de la Ciudad de destino. Obviamente la infraestructura para este tipo de actividad debe ofrecer alojamientos y servicios que permitan albergar a la poblacin flotante que la practica. Entre los ms importantes escenarios para la prctica de esta actividad se encuentran: la Disponibilidad Hotelera, los Balnearios, el Camping y las Granjas Agrotursticas. Hotel: Casa amoblada donde se alojan las personas y donde se

    encuentran toda clase de comodidades y son para estancias temporales, trnsito o reposo.

    Hostal: o Pensin, Motel, Alojamiento, Residencias. Donde se alojan las personas temporalmente, pero de menor tamao y comodidades que el Hotel.

    Balneario: Sitio recreativo donde se presta el servicio de Piscina o actividades acuticas para el disfrute de los turistas.

    Camping: Tambin llamado Acampamento. Es la actividad turstico - deportiva de vivir al aire libre, pernoctando bajo tienda de campaa. Se entiende como campamento todo lugar en que

    IR-T/01 IR-T/02 IR-T/03 IR-T/04

  • habitualmente se instalen ms de tres tiendas de campaa o acampen ms de 10 personas y se cuente adems con los servicios sanitarios bsicos.

    BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    1.2.e 1.3 1.3.a 1.3.b 1.3.c 1.3.d 1.3.e

    Granjas: O Granjas Agrotursticas. Establecimiento diseado para servir de alojamiento confortable y como sitio de inters turstico en torno a la actividad agropecuaria como principal atractivo.

    Parques Urbanos

    Parque Longitudinal: Sistema que se desarrolla como un Cordn de proteccin a lo largo de una va, cuerpo de agua o cadena montaosa, primando criterios ambientales generalmente destinados a recreacin pasiva, contemplativa o actividades de tipo ecolgico como caminatas, educacin ambiental o recreovas, generalmente marcan bordes de la Ciudad o son Bulevares Urbanos, Ciclorutas o similares.

    Parque Temtico: Es un sistema que se desarrolla combinando elementos naturales y artificiales, en torno a un tema y con una destinacin especfica, haciendo nfasis en una determinada utilizacin para recreacin activa, pasiva o contemplativa en un rea natural o del conocimiento humano, tales como Maloka en Bogot.

    Parque Metropolitano: Se denomina as al sistema que tiene como objetivo ofrecer la ms amplia gama de opciones de recreacin activa o pasiva, con carcter ecolgico o de preservacin ambiental, que atiende a grandes volmenes poblacionales y sirve de vnculo cultural y/o deportivo entre las diferentes colectividades que habitan la Ciudad.

    Parque Zonal: Atiende la demanda recreativa de un determinado nmero de habitantes, por lo que debe contar con una infraestructura bsica que atienda las expectativas especficas de un fcil acceso y reconocimiento por el sector de la poblacin que demande su servicio, ya que puede constituirse en lugar de encuentro e identidad de las distintas comunidades sectoriales de una Ciudad. Esta clasificacin slo se presenta en Municipios de Categora Especial y Primera.

    Parque Barrial: Es el que da respuesta a las expectativas de tiempo libre de una comunidad especfica, donde se vivencian los beneficios de la vida urbana, la actividad comunitaria, la recreacin compartida, la posibilidad de reunin y de expresin, la educacin,

    IR-T/05 IR-U/01 IR-U/02 IR-U/03 IR-U/04 IR-U/05

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    1.3.f

    el deporte o el descanso. Posee el mayor potencial como espacio urbano para elevar la calidad de vida de los habitantes, ya que debe dar respuesta directa a las necesidades y expectativas de aprovechamiento de tiempo libre de una Comunidad especfica.

    Clubes: Sociales y Campestres: Si bien son predios e inmuebles de Propiedad Privada, afectan directamente a toda la ciudad, debido a la alta tasa de componente verde que albergan en su interior, influyendo positivamente en la valoracin ambiental de la ciudad y en la produccin de oxgeno, por tanto su Impacto global trasciende los intereses puramente particulares, razn por la cual este tipo de reas privadas deben ser preservadas y protegidas como bien comn. Generalmente se ubican en la periferia y zonas suburbanas.

    IR-U/06

    2 2.1 2.2 2.3

    ALTO RENDIMIENTO Escenario Deportivo: o Instalacin Deportiva: Es un espacio fsico

    en donde se desarrollan una o ms actividades o disciplinas deportivas. Su dimensionamiento se realiza con base en especificaciones arquitectnicas, de Ingeniera y Deportivas. Los que dispongan de graderas para ms de 500 espectadores, cerramiento, zonas de parqueo, servicios de camerinos, baterias sanitarias y servicios complementarios, tiene un nombre especfico de acuerdo a la disciplina deportiva para la cual fue diseado (Estadio, Coliseo, Veldromo, Patindromo, etc. Estos escenarios tambin son utilizados para la presentacin de espectculos de carcter cultural, social o cvico. Movilizan gran cantidad de poblacin.

    Polideportivo: Es el conjunto de escenarios deportivos que han sido diseados para el desarrollo de diversas disciplinas deportivas, dentro de un rea determinada para su utilizacin beneficiando la recreacin, la educacin fsica y el deporte.

    Centro de Alto Rendimiento: Instalacin que cuenta con escenarios especializados para el Desarrollo, Capacitacin, Entrenamiento y

    ID-01 ID-02 ID-03

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

    Concentracin de Deportistas de Alto Rendimiento, adems de contar con el apoyo cientfico soporte de las diferentes disciplinas.

    Centro de Tecnificacin Deportiva: Instalacin local especializada en el Desarrollo y Capacitacin deportiva que sirve para la preparacin de Deportistas Puntuales.

    Campo Deportivo: Lugar especfico para realizar una prctica Deportiva, puede ser cubierto o descubierto y no contempla servicios anexos.

    Placa o Cancha: Es un escenario deportivo con un rea demarcada de acuerdo con la disciplina deportiva que se proyecta realizar, determinando el tipo de superficie (grama, en concreto, asfalto, sintetica, otros.) Cuando se refiere al espacio especfico para la prctica de Baloncesto, Voleybol y Microfutbol, se denomina Placa Polideportiva.

    Cancha Multifuncional: Es una cancha con un rea demarcada para diferentes disciplinas en superficie dura en concreto, asfalto, sinttica,etc.

    Pista: Es una superficie con dimensiones especficas para la prctica de disciplinas deportivas tales como atletismo, ciclismo, patinaje, etc.

    Sala: O Gimnasio de Preparacin: Escenario cubierto para la prctica, generalmente no competitiva de una actividad deportiva especfica.

    ID-04 ID-05 ID-06 ID-07 ID-08 ID-09

    3 3.1 3.2 3.3 3.4

    INFRAESTRUCTURA EDUCACIN FSICA Establecimientos de Recreacin Activa, cuya infraestructura permite la

    recreacin y educacin individual a travs de actividades corporales, ldicas, deportivas y recreativas con fines de conocimiento, ejercitacin y valoracin de la higiene, la salud y el cuidado del propio cuerpo adecuados a la edad y conducentes a un desarrollo fsico armnico.

    Pueden ser de operacin privada pero abiertos a la Comunidad (Colegios) . Colegios Centros de Educacin Fsica. Gimnasios Otros

    IF-01 IF-02 IF-03 IF-04

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    Nivel de Cubrimiento.

    De acuerdo con su cubrimiento los escenarios debern clasificarse de la siguiente manera: NIVEL LOCAL: Sirve a la poblacin de un Municipio en particular, deber ser concertado con la Comunidad, de lo cual se debern anexar las respectivas Actas y Coldeportes podr asesorar a la Localidad sobre la manera ms adecuada de adelantar el proceso de consulta. NIVEL REGIONAL: Sirve a varias Localidades, incluso de diferentes Departamentos. En el caso de Deporte deber contar con el respaldo de al menos 12 Ligas o Federaciones. NIVEL NACIONAL: Por sus caractersticas y cubrimiento es un Escenario que sirve a toda la poblacin Nacional. 4. Marco Legal. rden Constitucional.

    Competencias de la Nacin: Trazar la Poltica Nacional, mediante el Plan Nacional de Desarrollo y la prioridad de Inversiones con el Presupuesto General de la Nacin.

    Competencias de los Departamentos: Son autnomos para administrar los asuntos seccionales y planifican y promueven el desarrollo econmico y social de su territorio. Tambin ejercen funciones Administrativas, de Coordinacin y Complementariedad de la accin Municipal y de Intermediacin entre la Nacin y los Municipios, prestando los servicios que la Ley y la C.N. le asignen.

    Competencias de los Municipios: Al Municipio, como Entidad Fundamental de la Divisin Poltico- Administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios pblicos que la Ley determine y Construir las Obras que demande el progreso Local, ordenar el desarrollo de su territorio , promover la participacin comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

    La Ley 181: Funciones de Coldeportes y dems Actores. Los entes deportivos departamentales y municipales coordinarn y promovern la ejecucin de programas recreativos para la comunidad, en asocio con entidades pblicas o privadas que adelanten esta clase de programas en su respectiva jurisdiccin.

  • Los organismos deportivos municipales ejecutarn los programas de recreacin con sus comunidades, aplicando principios de participacin comunitaria. Para el efecto, crearn un Comit de Recreacin con participacin interinstitucional y le asignarn recursos especficos.

    BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    El Ministerio de Educacin Nacional, Coldeportes y los entes territoriales propiciarn el desarrollo de la educacin extraescolar de la niez y de la juventud. Para este efecto: 1o. Fomentarn la formacin de educadores en el campo extraescolar y la formacin de lderes juveniles que promuevan la creacin de asociaciones y movimientos de nios y jvenes que mediante la utilizacin constructiva del tiempo libre sirvan a la comunidad y a su propia formacin. 2o. Dotarn a las comunidades de espacios pedaggicos apropiados para el desarrollo de la educacin extraescolar en el medio ambiente o sitios diferentes de los familiares y escolares, tales como casas de la juventud, centros culturales especializados para jvenes, o centros de promocin social, adems, de las instalaciones deportivas y recreativas. 3o. Las instituciones pblicas realizarn, directamente o por medio de entidades privadas sin nimo de lucro, programas de educacin extraescolar. Para este efecto se celebrarn contratos que podrn financiarse por medio de los dineros destinados a los fines de que trata la presente Ley. Funciones especficas de Coldeportes segn la Ley Segn la Ley 181 y modificaciones posteriores, textualmente dice: .............El Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, es el mximo organismo planificador, rector, director y coordinador del Sistema Nacional del Deporte y Director del Deporte Formativo y Comunitario. Para la realizacin de sus objetivos, el Instituto Colombiano del Deporte cumplir las siguientes funciones: 1. Formular las polticas a corto, mediano y largo plazo de la institucin. 2. Fijar los propsitos, estrategias y orientaciones para el desarrollo del deporte, la recreacin, el aprovechamiento del tiempo libre y la educacin fsica. 3. Coordinar el Sistema Nacional del Deporte para el cumplimiento de sus objetivos. 4. Promover y regular la participacin del sector privado, asociado o no, en las diferentes disciplinas deportivas, recreativas, de aprovechamiento del tiempo libre y de educacin fsica. 5. Evaluar los planes y programas de estmulo y fomento del sector elaborados por los departamentos, distritos y municipios, con el propsito de definir fuentes de financiacin y procedimientos para la ejecucin de los proyectos que de ellos se deriven. 6. Elaborar, de conformidad con la ley orgnica respectiva y con base en los planes municipales y departamentales, el plan sectorial para ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, que garantice el

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    fomento y la prctica del deporte, la recreacin, el aprovechamiento del tiempo libre, y la educacin fsica en concordancia con el Plan Nacional de Educacin, regulado por la Ley 115 de 1994. 7. Definir los trminos de cooperacin tcnica y deportiva de carcter internacional, en coordinacin con los dems entes estatales. 8. Ejercer las funciones de inspeccin, vigilancia y control sobre los organismos deportivos y dems entidades que conforman el Sistema Nacional del Deporte, por delegacin del Presidente de la Repblica y de conformidad con el artculo 56 de la Ley 49 de 1993 y de la presente Ley, sin perjuicio de lo que sobre este tema compete a otras entidades. 9. Dar asistencia tcnica a los entes departamentales, distritales y municipales para la formulacin de planes deportivos y la ejecucin de proyectos relacionados con el deporte, la recreacin, el aprovechamiento del tiempo libre y la educacin fsica. 10. Celebrar convenios o contratos con las diferentes entidades de los sectores pblico o privado, nacionales o extranjeros, para el desarrollo de su objeto bien sea del deporte, la recreacin, el aprovechamiento del tiempo libre y la educacin fsica de acuerdo con las normas legales vigentes. 11. Promover directamente o en cooperacin con otras entidades, la investigacin cientfica, a travs de grupos interdisciplinarios en ciencias del deporte y del ocio. 12. Cofinanciar a los organismos oficialmente reconocidos, los gastos operacionales y eventos nacionales e internacionales de conformidad con las disposiciones vigentes sobre la materia. 13. Establecer los criterios generales de cofinanciacin de los proyectos de origen regional. 14. Concertar con el organismo coordinador del Deporte Asociado, los mecanismos de integracin funcional con el deporte formativo y comunitario. 15. Programar actividades de deporte formativo y comunitario, y eventos deportivos en todos los niveles de la educacin formal y no formal y en la educacin superior, en asocio con las Secretaras de Educacin de las entidades territoriales. 16. Promocionar, fomentar y difundir la prctica del deporte, la recreacin, el aprovechamiento del tiempo libre y la educacin fsica mediante el diseo de cofinanciacin de planes y proyectos y del ofrecimiento de programas aplicables a la comunidad. 17. Ejercer control sobre las obligaciones que esta Ley impone a las instituciones de educacin superior, pblicas y privadas. 18. Establecer la Veedura Deportiva de conformidad con los reglamentos que en esta materia expida el Gobierno Nacional. 19. Promover la educacin extraescolar. ..............

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    5. Competencias para operar el Sistema de Identificacin, Formulacin, Seguimiento y evaluacin de proyectos de Infraestructura Deportiva, Recreativa y para la Prctica de la Educacin Fsica.

    DNP

    MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

    COLDEPORTES

    INDER DEPARTAMENTALES

    ENTE TERRITORIAL SOLICITANTE

    INTERVENTOR

    COMUNIDAD Y CONTRATISTAS

    ACTORES

    SEGUIMIENTO A PROGRAMAS

    ACCIONES

    PLANEACIN Y SEGUIMIENTO A POLTICAS , PLANES Y GESTIN

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    6. Gestin de Proyectos desde la Perspectiva del Ciclo del Proyecto.

    NIVELES DE INTERVENCIN

    NIVEL TIPO DE ACCIN

    PREINVERSIN Estudios de viabilidad o factibilidad Estudios de suelos Diseos arquitectnicos Diseos tcnicos o especiales Presupuestos Programacin de obras Adquisicin de terrenos

    INVERSIN Construccin Preservacin Adecuacin o remodelacin Adquisicin de escenarios transitorios, mviles o prefabricados

    OPERACIN Mantenimiento Dotacin (Alfombras y Pisos, Iluminacin, Sealizacin y

    equipamento urbano.) Planificar el ciclo de Vida de una Construccin es un Elemento importante para su Gestin. Una de las principales ventajas de la elaboracin de un Plan, es que permite aclarar los trminos y preveer los requisitos financieros requeridos en cada Nivel de Intervencin, cuyos principales desembolsos se presentan as: PREINVERSIN:

    Estudios: Son todos los Estudios, Diseos, Presupuestos y Programacin, inherentes a la Planeacin de cualquier Proyecto.

    Adquisicin: Compra de terrenos para desarrollo de Proyectos del Sector. INVERSIN:

    Construccin: El costo inicial de la Construccin de las instalaciones.

    Preservacin: El conjunto de reparaciones y reemplazo de materiales y sistemas fatigados por su envejecimiento natural, las renovaciones mal realizadas o problemas de construccin y mantenimiento.

    Adecuacin: Todos los trabajos de restauracin o de modificacin efectuados para permitir un nuevo uso de la instalacin o su asignacin a otra funcin ajustada a los nuevos desarrollos y realidades urbanas del Municipio y

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    su transformacin, conforme a los ltimos planes de Desarrollo y cambios de su poblacin.

    Adquisicin: Cuando por efectos de un evento o situacin transitoria (Festivales, Competencias, Atencin a poblacin desplazada o damnificada) es necesario adquirir instalaciones mviles.

    OPERACIN:

    Mantenimiento: Todas las actividades cotidianas rutinarias que forman parte de la conservacin de la edificacin, tales como cambio de bombillos, aseo de fachadas y pisos, reemplazo de partes averiadas por el uso.

    Dotacin: Es la compra e instalacin de todos aquellos elementos inherentes a la Infraestructura Fsica de una edificacin y su entorno inmediato, necesarios para su adecuado funcionamiento y que no pueden considerarse construccin, tales como Pisos Especiales o alfombras, el Mobiliario o Equipamento Urbano, la Sealizacin, el Ornato o la Seguridad de la edificacin y sus usuarios.

    7. Procedimiento General para el Desarrollo y Normalizacin de la Infraestructura Deportiva , Recreativa y

    para la Prctica de la Educacin Fsica. Para adelantar cualquier Intervencin en Infraestructura Deportiva, Recreativa o para la Prctica de la Educacin Fsica, ser necesario realizar una Consulta Previa a Coldeportes, quien expedir una Certificacin de Viabilidad, sobre la cual deber basarse cualquier Accin de Preinversin, garantizando la correcta aplicacin de Recursos Financieros, Es decir que antes de efectuar una Asignacin de Recursos, el Municipio deber estar seguro que va a realizar una obra a escala de sus necesidades, y no a crear un Elefante Blanco, que no ser utilizado por nadie o bien sea insuficiente; es asegurar que los recursos se aplicarn de una manera correcta antes de gastarlos. Para adelantar la Construccin, Remodelacin o Adecuacin de cualquier Escenario, Coldeportes deber expedir la Licencia respectiva. Para solicitar Cofinanciacin, se deber contar con los requisitos previos exigidos. Todo Escenario nuevo deber abrir un Expediente con los datos bsicos del Proyecto: Ao de Construccin; Tipo de Escenario; Materiales empleados; Planos; Datos del Constructor e Interventor; Registro de Mantenimiento e Intervenciones realizadas, para poder contar con una base de datos confiable y actualizada. Todo escenario ya Construido deber actualizar la misma informacin para poder estar inscrito en el Registro Nacional de Escenarios y poder contar con asignaciones Presupuestales de cualquier ndole.

    CONSULTA PREVIA SOLICITUD DE

    LICENCIA

    PROCESO DE CONCERTACIN Y PLANEACIN

    IDEA

    INIC

    IAL PREINVERSIN

    INSCRIPCIN EN EL REGISTRO NACIONAL

    DE ESCENARIOS FIN DE

    LA VIDA TIL

    INVERSIN

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO

  • BOGOTA D.C. CRR 9A N 60 91 OF: 501 TEL: 5423470 - 5452747

    E-MAIL [email protected]

    8. Inventario de la Infraestructura Deportiva , Recreativa y para la Prctica de la Educacin Fsica.

    SOLICITUD DE COFINANCIACIN

    Con el fin de que Coldeportes como Ente Rector del Sector, conzca en detalle las condiciones de la Infraestructura del mismo y pueda efectuar el Control, la Planeacin y la Asignacin Presupuestal correspondiente, ser necesario realizar un Registro Nacional de Escenarios. Para tal efecto se deber llenar la Ficha de Registro anexa, que corresponde a una Base de Datos Sectorial. 9. Seguimiento y Evaluacin de Proyectos de Infraestructura Deportiva , Recreativa y para la Prctica de la Educacin Fsica. Para efectuar el seguimiento y Evaluacin a los Proyectos sectoriales, se emplear la ficha anexa.

    MANUAL DE GESTIN PARA PROYECTOS DE SOCIALIZACIN DE LA PRCTICADEPORTE c.- Categorizacin de Escenarios DESCRIPCIN GENERALINFRAESTRUCTURA RECREATIVA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIN FSICA DESCRIPCIN ESPECFICA

    INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Parques Urbanos

    INFRAESTRUCTURA EDUCACIN FSICA Gimnasios

    Nivel de Cubrimiento. NIVEL LOCAL: Sirve a la poblacin de un Municipio en particular, deber ser concertado con la Comunidad, de lo cual se debern anexar las respectivas Actas y Coldeportes podr asesorar a la Localidad sobre la manera ms adecuada de adelantar el proceso de consulta.

    TIPO DE ACCIN