Manual-Economia-de-la-Educacion.pdf

23
14 Economía de la Educación MANUAL DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Paciano Fermoso TRABAJO REALIZADO POR: SONIA PASTOR DEL MOLINO

Transcript of Manual-Economia-de-la-Educacion.pdf

14

Economía de la Educación

MANUAL DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

Paciano Fermoso

TRABAJO REALIZADO POR:SONIA PASTOR DEL MOLINO

14

ÍNDICE

Primera parte: Epistemología.

CAPÍTULO 1: Epistemología de la Economía de la Educación

Segunda parte: Planificación, costos y financiación.

CAPÍTULO 2: Planificación de la educación

CAPÍTULO 3: Costos y financiación de la educación

Tercera parte: Educación, empleo y crecimiento económico.

CAPÍTULO 4: Crecimiento económico y educación

CAPÍTULO 5: Educación y empleo

Conclusión

14

Primera parte: Epistemología.

CAPITULO 1: Epistemología de la Economía

En primer lugar, se hace una conceptualización de la palabra “Economía” procede de dos vocablos griegos: Oikia que significa “casa”, y Nomía, que significa “costumbre” o “norma”. Se puede traducir como “administración de la casa”.

Marshall la define: “Es el estudio de la humanidad en los quehaceres ordinarios de la vida”. En ocasiones se la define como “Ciencia social de la conducta humana en la realización de los negocios”.

Descriptivamente la podríamos definir como: “ La ciencia social, que investiga y estudia como los individuos, los grupos, las instituciones y las sociedades eligen posibles alternativas conducentes a que los recursos materiales y financieros limitados produzcan y satisfagan una serie de necesidades humanas”. La economía presenta una serie de características. Ésta es un saber científico de las ciencias sociales; se basa en datos no experimentales. También la economía juega con la variabilidad de la conducta del hombre, ser libre y, a la vez condicionado por el contexto y medio ambiente. La economía ayuda al hombre a manejar los recursos materiales y financieros limitados; y busca las soluciones más adecuadas

14

y aconsejables sobre qué, cómo y para quién producir. El manejo acertado de los recursos ayuda a los individuos, grupos, instituciones y sociedades a satisfacer necesidades vitales, sociales, culturales, etc., que, tienen un costo y un valor económico.

El término Economía, podemos clasificarlo como una ciencia útil, es decir, nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos. En la vida tendremos que afrontar situaciones en las que saber algo de economía puede ayudarnos a tomar decisiones. También permite entender mejor las medidas de política económica que toman los gobiernos y tener opinión propia sobre muchas de las cuestiones que nos afectan a los ciudadanos.

Los conocimientos de la economía pueden aplicarse a muchas acciones de la vida diaria. Es decir, la economía es conocimiento práctico que nos puede ayudar a resolver problemas, a entender el mundo y a participar para mejorarlo.

También es necesario apoyarnos en otras ciencias como es la sociología, la historia, el derecho o la psicología, puesto que para entender los fenómenos económicos debemos tener en cuenta sus condicionamientos históricos y sociológicos o los aspectos jurídicos y psicológicos que la rodean. Asimismo, para entenderla economía, es necesario el uso de otras ciencias como son las matemáticas o la estadística para poder analiza la realidad económica.

La Economía se puede clasificar en siete grandes bloques: Economía Teórica, Economía aplicada, Econometría, Economía Positiva, Macroeconomía y Microeconomía.

En la evolución de esta ciencia, nos remontamos al siglo XVIII, dividiendo su historia en periodos, cuyas corrientes no desaparecen pasado esos años, sino que perviven en épocas posteriores. Podemos considerar el término Economía, como una ciencia joven nacida en 1776 con la obra de Adam Smith “la riqueza de las naciones”.

- Primer Periodo: La Economía liberal (1776-1848).Adam Smith defiende la no intervención de los Gobiernos en la economía.

- Segundo Periodo: La Economía Marxista (1848-1883).Creador de la Escuela Marxista, hace un análisis histórico a través del materialismo científico-dialectico, según el cual la producción y el intercambio de productos son la base del orden social.

- Tercer Periodo: La Economía Neoclásica (1833-1929).Éste se caracteriza por una gran depresión tras la II Guerra Mundial. Existen varias escuelas: Austríaca, Suiza, Estadounidense y la Escuela de Cambridge. En esta última destaca Alfredo Marshall, que cambio la economía clásica.

- Cuarto Periodo: La Gran Depresión (1929-1945).Destacan John M.Keynes y Joseph A. Schumpeter.

- Quinto Periodo: La contrarrevolución Monetarista (1945-1973).En él, se da una fuerte depresión producida por el mercado del petróleo y sus derivados. Destaca la Escuela de Chicago.

14

- Sexto Periodo: La Teoría Económica Actual (1973-…). Se ha consolidado la Unión Europea y otros Organismos Internacionales, se han introducido grandes variaciones en el mundo de los negocios y de las finanzas, y las nuevas tecnologías.

Haciendo referencia a la Economía de la Educación. Etimológicamente es la ciencia de la administración de la educación. También se puede definir como la ciencia asocial aplicada, que investiga y estudia la dimensión económica y las posibles alternativas conducentes para que los recursos materiales y financieros limitados produzcan y satisfagan la necesidad y el derecho que tienen la educación los individuos, los grupos y las instituciones. Por esta definición, podemos definir que la economía de la educación es una ciencia social económica aplicada.

Para llegar a entender la Economía de la Educación, es necesario por tanto conocer que se entiende por Educación, el autor define la Educación como un proceso exclusivamente humano, intencional, intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la instrucción, la personalización y la socialización del hombre.

La Economía de la Educación es una ciencia auxiliar o subalterna de la Pedagogía, porque contribuye a que ésta sea mejor fundamentada y justificada.

En este punto las clasificaciones de la Economía general, se han visto reducidas, es decir, de los siete grandes bloques que constituyen el concepto de Economía en general, solo unos pocos, son aplicables a la Educación. Estos son: Economía Teórica de la Educación, Economía Matemática o Econometría de la Educación, la Macroeconomía y la Microeconomía de la Educación. Todas ellas necesarias, para entender la relación existente entre Economía y Educación, para conocer más a fondo sobre el aspecto económico de las instituciones educativas, los principios en los que se basa la financiación, planificación, etc., de la educación.

En lo referente a los contenidos que se aplican en la Economía de la Educación son: Cuestiones epistemológicas, los costos, la financiación, la planificación, la productividad, el crecimiento socioeconómico, etc. Todas ellas son necesarias para poder entender la Economía de la Educación como un saber científico a través del cual se lleva a cabo la educación integral de las personas. Gracias a ella, se puede ejercer una educación tanto formal como no formal para poder llegar a formar a los individuos y poder satisfacer la necesidad y derecho de todos los ciudadanos en materia educativa; recogido en nuestra Constitución el 6 de diciembre de 1978 en el artículo 27.2: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana respecto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y deberes fundamentales”.

En cuanto a las funciones de la Economía de la Educación, son varias, y a nuestro parecer necesarias para que aquellas personas profesionales como son pedagogos, psicopedagogos, orientadores, etc, y los docentes sean conscientes de la realidad educativa, ya que sin una economía que sustente la educación de las personas no se podría llevar a cabo una enseñanza de calidad. Por ello es necesario concienciar acerca de los costos del proceso educativo, tanto individual y grupal, como institucional. Motivar a educadores y educandos, para que el tiempo escolar sea apreciado y aprovechado porque ese tiempo supone un esfuerzo.

14

También es necesario como dice Fermoso, que hay que ayudar a las familias y Administraciones públicas a canalizar un porcentaje del dinero que se dispone para educación, y hace una mejor distribución de los recursos. Y responsabilizarlas para que se propongan conseguir los beneficios económicos y sociales de la educación impartida. El autor, también pretende formar a pedagogos para poder participar en equipos multiprofesionales, planificadores de la educación. Respecto a este último punto, no estamos de acuerdo con que haya que formar a esos profesionales, sino que creemos que en ciertos temas relacionados con la educación, deberían participar y darles la oportunidad de poder tratar diferentes temas que les incumben también. Por ejemplo, esto lo podemos observar en numerosas ocasiones cuando aparecen debates en temas de educación, en los cuales los participantes, no tienen ninguna rama profesional dedicada a ese tema. También lo observamos en los numerosos ministros que se han sentado al frente del Ministerio de Educación, siendo en la mayor parte personas sin ningún tipo de formación o de experiencia educativa para poder sentar las bases del sistema educativo español.

La evolución histórica de la Economía de la Educación en Occidente, los países pioneros en la Economía de la Educación, han sido Reino unido y Norteamérica. Sus precedentes se remontan al Liberalismo, que aludieron a los costes y financiación de la educación, al menos a la hora de confeccionar los presupuestos generales del Estado.

En cuanto a la cronología de Economía de la Educación, similar a la Economía en general, presenta varios periodos:

- Primer Periodo: Incubación (1776-1950). En 1776, se publicó la obra de A. Smith. En 1950, se realizaron los primeros estudios e investigaciones de carácter económico sobre la educación. En España se publicaron numerosas artículos en revistas de educación.

- Segundo Periodo: Planificación y desarrollo (1951-1970). Se produjo un gran ciclo de expansión económica que afecto positivamente a la educación. La fundación de la UNESCO en 1946 y de la OCDE en 1960 fueron exponente de que los Estados necesitaban organizaciones internacionales, unas de cuyas funciones de promover la educación de los pueblos. En España se aprobó y promulgó la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa.

Tercer Periodo: Mayor cientificidad (1971- ) en ella, la Economía de la Educación fue consolidada, recorriendo en los últimos 25 años un camino paralelo a la nueva fórmula I+D. En España, se aprobó la Constitución de 1978, de la LRU, de la LODE, de la LOGSE y del Decreto sobre la nueva titulación “Licenciatura en Pedagogía”, todas ellas han configurado nuevas estructuras administrativas y organizativas de la educación española.

Se creó la Asociación de Economía de la Educación cuyos objetivos pretenden difundir los estudios de la Economía de la Educación, estimular el interés de la Administración y de las instituciones educativas mediante actividades encaminadas a mejorar los centros educativos, favorecer los contactos e intercambios profesionales nacionales e internacionales, organizar Congresos y actividades científicas sobre la Economía de la

14

Educación, editar publicaciones y promover la creación de bibliotecas especializadas en esta disciplina.

Hay que decir, que la Economía de la Educación va más allá del enfoque de la simple teoría, y se ha desarrollado con el tiempo, tratando de encontrar soluciones a problemas concretos de la sociedad (como la igualdad de oportunidades ante la educación) o de los propios gestores de los recursos educativos (como la planificación y gestión educativa.

La metodología que utiliza esta ciencia, se basa en métodos econométricos y cualitativos. En los métodos econométricos, la Economía es la que dispone y usa más métodos cuantitativos, con datos estadísticos y fórmulas muy parecidas a las empleadas en las ciencias naturales, siendo la Economía de la Educación una ciencia social. La ciencia que utiliza estos métodos, es la Econometría de la Educación. Es una ciencia interdisciplinar. Es una ciencia que tiene cabida en la Economía teórica y en la aplicada.

Los métodos más usados son los métodos multivariados. Estos han sido clasificados por diversos criterios: análisis de contingencia, de conglomerados, de tipología dinámica, de pequeños grupos, de componentes principales, análisis factorial, análisis lineales logarítmicos y análisis multivariado de varianza y covarianza.

La econometría se ocupa de obtener una explicación de la economía; su evolución en el tiempo; poder predecir futuros valores de la variables, y sugerir medidas de política económica conforme a objetivos deseados.

Por otro lado, los métodos cualitativos, son los preferidos por las ciencias sociales. La Economía es una de las que más utiliza los métodos cuantitativos y la estadística, al contrario, es una de las que menos recurre a los cualitativos. En lo que respecta a la Economía de la Educación, puede emplear más métodos cualitativos, que la Economía pura. Esto es una de las grandes diferencias existentes entre ambas.

La Economía de la Educación, apela al método histórico, para establecer comparaciones con épocas ya pasadas. Este método es muy necesario para comprender diversos acontecimientos económicos que ocurren en la actualidad. Por ejemplo, en la actual crisis económica mundial en la que nos encontramos, los especialistas en este campo, pueden conocer la serie de periodos que iremos superando para emerger de la crisis, a través de situaciones similares sucedidas. También utiliza el método comparativo para contrastar estilos de producción económica, de gestión, de innovaciones. Ambos métodos, como considera Fermoso, son importantes y habituales en las ciencias pedagógicas y en las de la Educación y por lo tanto, en la Economía de la Educación. Debido a que las diversas ciencias deben estar en relación para poder llevar a cabo una buena gestión y planificación en el desarrollo de la Educación.

14

Segunda parte: Planificación, costos y financiación

CAPITULO 2: Planificación

En el segundo capítulo, el autor comienza dividiendo las etapas históricas en relación con la planificación en dos, el enfoque clásico (1953- 1975) y el enfoque democrático y participativo (1976- 1996).

Podemos resumir el enfoque clásico en: El verdadero principio de la planificación educativa se dio en los países subdesarrollados latinoamericanos. Como figura a destacar encontramos a Gabriel Betancourt, quien en Latinoamérica asumió el liderazgo de la planificación educativa. Y por último en esta etapa decir que, el contexto social era tan diverso en los países hispanoamericanos, que no resulta fácil generalizar los condicionantes, las estructuras y los modos de llevar a cabo la planificación educativa. En España, la planificación educativa no llego como tal hasta la decisión del Ministro de Educación, José L. Villar Palasí de acometer una reforma educativa en profundidad.

En cuanto a la segunda etapa, Fermoso pone en relieve que: Aparecen nuevas perspectivas como la atención al entorno social, modelos económicos innovadores, la primacía política o el cambio como elemento y no como meta. En España instaurada la monarquía en 1975, la planificación educativa ha tenido que cambiar radicalmente, desde el punto de vista administrativo encontramos cambios como: la LRU que permitió la implantación de nuevas titulaciones, la LODE o ley del derecho a la educación, la LOGSE, transformadora de la educación infantil, primaria y secundaria, etc.

El autor identifica el término planificación en relación con la primera etapa histórica con el calificativo de político económico, este delimita el contexto en que se produjo la primera planificación educativa, siendo el marco internacional de desarrollismo y progreso económico, muy dependiente de la concepción neoliberal del “Capital Humano”. El segundo calificativo es tecnológica, al componente político económico es preciso añadirle tecnificación del campo pedagógico. La definición de planificación según Fermoso es: “Planificación educativa es un proceso racional, sistemático, complejo, interdisciplinar, técnico y prospectivo, en el que se cohesionan los elementos intervinientes en el sistema educativo y se incuban posibles decisiones político- económicas y administrativas, con el fin de prever las necesidades y soluciones a corto, medio o largo plazo, de modo que la educación se adapte a la evolución y contexto sociopolítico de un país región, etc., se pueda disponer de especialistas, se satisfaga la demanda social y se alcance el equilibrio apetecible entre economía, cultura y bienestar, a ser posible con la participación de la sociedad civil y de la opinión pública.”

En la segunda etapa de la planificación educativa, esta se caracteriza según el autor por la criticidad y la participación democrática. La planificación participativa entendida como el modo donde se han de implicar todas las escuelas y toda la comunidad educativa. En un sistema, como en el caso de la educación, todos los elementos están interrelacionados y son independientes; la mejora de la acción educativa institucional no puede darse al margen de la mejora de la acción educativa familiar y social, por ello todos, tanto alumnos, familia, profesores, equipo directivo… deben ser participes de la planificación educativa. Esto queda recogido en la LODE, ley educativa de 1985.

La planificación participativa favorece el mayor apoyo de la comunidad a la escuela; allana las diferencias entre planificadores y usuarios; potencia la cooperación y la igualdad entre los diversos grupos sociales, disminuye la dependencia de la burocracia; optimiza el uso y destino de los recursos financieros, etc.

La planificación es necesaria en educación, desde el punto de vista económico con intención de la consecución del crecimiento económico y para la educación en sí como modo de organización

14

de todos los factores que la forman, como la gestión económica, la organización de sus miembros (profesores, familias, alumnos, personal administrativo…)

Fermoso hace una clasificación de la planificación educativa en tres bloques. El primer bloque, por su alcance geográfico siendo Internacional, Nacional o regional/ Comunidad Autónoma/ Estado; el segundo, por los niveles educativos afectados siendo estas, la planificación de la Educación Infantil, Primaria, Secundaria, la planificación de la Educación profesional, y la planificación de la Educación Superior. Por último, el tercer bloque, clasificado por los recursos previstos, encontramos la Planificación de edificios escolares, la metodología y la planificación del profesorado.

Las fases de la planificación según el autor son cuatro, la primera son los preámbulos, que comprenden la formación del equipo planificador, el montaje burocrático y administrativo, la elección de la metodología a seguir, etc.; La segunda fase es la preparación de la planificación concreta, en la que se pretende conseguir las metas fijadas; La tercera fase, ejecución controlada de lo planteado, para rectificar si fuera necesario; Y la cuarta fase, seguimiento, evaluación y corrección, se trata de la observación de cómo se cumple lo proyectado. Las planificaciones educativas introducen revisiones periódicas. Es necesario llevar un control de las planificaciones, ya que las situaciones sociales pueden variar y cambiar, por tanto los objetivo o la metodología a llevar a cabo y con ello la necesidad de modificar aspectos de la planificación.

Los objetivos de la planificación para el autor son:

- Desarrollo a corto plazo, mediante el aprovechamiento de todos los datos poseídos sobre la enseñanza.

- Óptimo aprovechamiento del Capital Humano y diseño de su inicidencia en el trabajo productivo.

- Adaptación de la enseñanza a la evolución del cambio.

- Aprovechamiento de las experiencias pasadas y presentes para prever los problemas y sus soluciones en el futuro.

- Arbitrar los medios necesarios principalmente en los niveles socioeconómicos.

- Señalización de los grupos profesionales que han de ser formados, dadas las exigencias laborales, la economía y la cultura.

- Logro de la cota máxima para el país en la enseñanza primaria y en la formación profesional.

- Conocimientos de los recursos de que dispone la nación para aguantar los costos de la enseñanza.

- Evolución de los beneficios socioeconómicos y culturales derivados de las inversiones de en educación.

Para Fermoso la práctica de la planificación educativa se fundamenta en premisas o supuestos políticos, axiológicos, económicos, sociológicos y culturales, que mediatizan principalmente sus objetivos y, en menor escala, la metodología o técnica elegida. El autor, expone los tres tipos de modelos de planificación, estos son:

Modelo de previsión de mano de obra, es el más habitual en la primera etapa. El supuesto socioeconómico latente en él es la relación de causa y efecto entre cualificación o formación de los trabajadores y su productividad o cooperación al desarrollo económico. Este modelo sigue caminos diferentes para conocer las necesidades laborales futuras en personal cualificado: método de los

14

coeficientes de saturación, método de las normas de trabajo y la combinación de ambas. G. Psacharopoulos, informa sobre varias ecuaciones usadas econométricamente para establecer comparaciones; y exige, para aceptar este complemento del modelo de previsión de mano de obra, que se cumplan dos condiciones: Los países menos desarrollados y los más desarrollados se basarán en la misma función de producción, y ha de haber correlación de causalidad entre los trabajadores graduados o cualificados y el nivel de ingresos per capita en un país. Este modelo relaciona el aumento de la producción para el desarrollo económico con la formación y educación de las personas según la demanda laboral, es decir, invertir en la formación teniendo en cuenta qué tipo de trabajadores son más solicitados a la hora de una mayor productividad.

El modelo de costes- beneficios o de “Tasa de Rendimiento” se da también en la primera etapa de la planificación educativa. Se trata de interrelacionar los costes con la productividad y con el aumento del salario a percibir por quienes han recibido más educación; siempre dentro de la econometría y de la repercusión monetaria. Las clases de Tasas de rendimiento” son los beneficios o rendimiento de inversiones hechas en el pasado, beneficios previstos de inversiones a realizar en el futuro, beneficios o tasa privada (referida únicamente al individuo que hace la inversión), tasa de rendimiento social y la tasa marginal o beneficio resultante del conjunto que culminan un ciclo o una titulación. Entendemos este modelo como el reparto del los salarios según la preparación educativa que ha recibido el trabajador, a mayor preparación mayor rendimiento y por tanto mayor productividad.

Los modelos sintéticos o lineales, que siguen un esquema o recogido lógico, en cuyos extremos se sitúan la previsión de la mano de obra y el análisis de costes- beneficios; en medio, la programación lineal, precedida y seguida de la estructura laboral del año. La función del economista en este modelo es conocer las consecuencias de los programas alternativos, para que los políticos seleccionen uno de ellos. Se pone en relación la previsión de la mano de obra con la inversión en educación y los beneficios a obtener, solo es una teórico, se trata de una comparativa para la posible elección y puesta en marcha de alguno de ellos.

Por último, los modelos de la demanda social, es aceptado que la demanda social es una variable importante en la planificación educativa, sobre todo donde hay vías alternativas, como son la educación secundaria y la terciaria o universitaria. Por demanda social se entiende la exigencia de educación hecha por subgrupos importantes en la sociedad y su aspiración a lograr determinados objetivos sociales o por los individuos, en contra posición a la demanda de educación hecha por el colectivo o sociedad. No se busca directamente supeditar la educación a la productividad económica, sino a las apetencias legítimas expresadas por los ciudadanos, de modo que el sistema educativo satisfaga sus deseos y proyectos. En este modelo se deja a un lado la productividad teniendo en cuenta las aspiraciones y los deseos hacia un tipo determinado de preparación por parte de los estudiantes a la hora de la planificación educativa.

También destacar la interrelación entre los modelos, ya que en una planificación educativa se han podido tener en cuenta varios de los modelos.

Sobre la metodología de la planificación de la educación, el autor expone cinco tipos de métodos, el método demográfico, el método de objetivos o metas, el método PPBS y el método indicativo y decisorio.

Fermoso destaca como organismos de planificación internacionales de la educación a la UNESCO y la OCDE, en el caso de organismos nacionales, la Dirección General de Planificaciones e Inversiones, la Secretaría General Técnica y los Servicios de Planificación de las Delegaciones Provinciales del MEC.

14

14

CAPITULO 3: Costos y financiación de la educación.

En el tercer capítulo, se comienza con una breve introducción del concepto de costo. El autor nos lo define como el precio por el que es comprada una cosa, pudiendo ser directo o indirecto. Este costo supone un gasto, que puede ser consumo o inversión.

El autor también hace referencia a otros términos: el consumo, como el uso de mercancías o servicios para satisfacer necesidades humanas; y la inversión como el empleo del capital con la intención de obtener beneficios en un futuro próximo.

Otro punto importante dentro del capitulo, son los tipo de que costos existentes en educación. Fermoso lo divide en cuatro:

- Costo directo en educación : lo concreta como la suma de los gastos corrientes y de capital. Dentro de este tipo de costo, encontramos los costos corrientes o fijos, en el cual, el Ministerio de Educación marca como criterios: personal, bienes y servicios, financieros y transferencias corrientes. También están los costos de capital se incluyen las inversiones, los activos financieros, los pasivos financieros y las transferencias de capital.

- Costo indirecto de la educación : en el caso del alumno que tiene la edad legalmente exigida para trabajar, si se dedica exclusivamente a estudiar, deja de percibir el sueldo que podría tener en su puesto laboral. Por lo que una persona mayor de 16 años, si prosigue su formación académica y no trabaja, supone un gasto al estado en vez de obtener un beneficio por ese individuo. Entendemos que esto es así, pero consideramos, necesaria una educación postobligatoria para formación y desarrollo del individuo y por lo tanto también del país.

- Costo total de la educación : como definición sencilla, es la suma del costo directo más el indirecto.

- Otros costos de la educación son los costos de oportunidad, monetarios, los medios o unitarios, marginales, y privados y sociales.

Decir también que en la economía de la Educación intervienen los costos corrientes medios/ unitarios. Antes de definir estos costos, es preciso conocer la economía a escala: “el costo medio a largo plazo de una empresa disminuye al aumentar el producto”. En educación, Economía escala se da cuando al aumentar el número de alumnos que no han fracasado en sus estudios, disminuye el costo medio por departamento, curso, aula, alumno, etc. Esta economía escala requiere indivisibilidad en la producción, especialización y existencia de economías técnicas.

En la política económica de la financiación de la educación, define el concepto de financiación, como el proceso y el conjunto de técnicas que permiten disponer de los recursos económicos para llevar a cabo un proyecto.

La educación, es un derecho fundamental de todo individuo, recogido en la declaración Universal de los Derechos Humanos y por ello es recogido en nuestra Constitución democrática de 1978 en el Artículo 27. Por ello, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos. Por tanto se entiende que la educación es de carácter público,

14

siendo el Estado, el encargado de planificar y financiar. Aunque también es preciso matizar, que a lo largo del tiempo, la oferta educativa se ha visto ampliada a nuevos centros educativos de ámbito concertado y privado.

Otro punto a destacar, es el papel del estado en la financiación de la educación, el autor defiende, que solo razones de Estado han de mover a los gobernantes a la hora de cumplir la financiación de la educación. Este aspecto debe ser necesario para cumplir los requisitos que se pretenden, para llevar a cabo una educación planificada.

Fermoso puntualiza que los poderes Públicos, los Empresarios y las Familias, deben de intentar la autofinanciación o han de recurrir a instituciones financieras. Los tipos de fuentes de financiación internacional de la educación que el autor expone en este manual son las siguientes: cooperación financiera o préstamos, cooperación técnica, a fondo perdido.

En cuanto a las instituciones internacionales financieras de la educación Fermoso ha considerado de importancia: El Programa de Expansión de Asistencia Técnica, el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Africano de Desarrollo, Banco Interamericano del Desarrollo, Unión Europea, Organizaciones Regionales y Fundaciones privadas.

Las becas son conocidas como ayudas para cursar estudios en los diferentes niveles educativos. Existen diferentes tipos de becas en la Unión Europea Programas COMETT, ERASMUS, LINGUA, LEONARDO DA VINCI y SÓCRATES. En la actualidad, la concesión de becas a titulados es objeto de controversia en España, ya que se considera ya que existe la picaresca de no decir los recursos económicos de cada persona. En consecuencia, en ocasiones, se conceden becas a personas que no las necesitan tanto como en otras familias.

Respecto a las fuentes nacionales, como fuentes financieras públicas, encontramos los presupuestos generales del Estado, los conciertos con la enseñanza privada y los sistemas becarios nacionales. Así mismo, encontramos las fuentes financieras privadas, en las cuales, las familias son las que financian el porcentaje mayor del costo de la educación ya sea por la Declaración de la renta de las Personas Física, o como usuario.

14

Tercera parte: Educación, empleo y crecimiento económico.

Capítulo 4: Crecimiento económico y educación

El crecimiento económico es entendido según Fermoso como el aumento cuantitativo y cualitativo de las rentas reales producido por un país en un bajo lapso de tiempo determinado.

El autor distingue cuatro formas distintas de crecimiento económico, siendo éstas, crecimiento simple (añadiendo nuevas fuentes de producción a las existentes), acumulación de capital con técnica constante porque el capital y su aumento determinan el crecimiento, modificación de la estructura y organización de la producción, e introducción de la técnica nueva (manteniendo constante el capital y la estructura empresarial). Los indicadores del crecimiento económico son el PNB, la renta nacional per capital, el PIB y el consumo per capital.

El factor más relacionado con la educación es la introducción de la técnica nueva, ya que, según el autor es la técnica quien mejora la capacidad operativa y el “saber hacer” de los trabajadores. Suscribimos que este factor es necesario para el progreso empresarial, ya que sin una preparación específica para el desempeño laboral de los trabajadores, y sin una organización y distribución económica no se podría llevar a cabo un eficaz incremento de la productividad.

Los factores del crecimiento económico están indicados en la definición de función de producción: trabajo, capital, capital humano… En el caso de la economía de la educación se traduce en edificio, mobiliario, recursos materiales y didácticos, los profesores, directivos, personal administrativo, etc.

Para Fermoso, el progreso aceleradísimo del saber técnico obtenido en la formación inicial o permanente es una de las causas primeras de crecimiento físico en el último siglo.

Tras la explicación de crecimiento económico del autor nos preguntamos la semejanza que podría tener con el desarrollo económico. Después de haber trabajado con estos conceptos observamos que son términos muy distintos aunque pueden llevar a confusión. No se deben confundir ya que el incremento de la renta per cápita de un estado no implica siempre la mejora de la sociedad que lo logra. Sólo indica que la media de la riqueza por habitante se incrementa, pero esto puede suceder sin que se dé ningún otro cambio en la sociedad. Con este ejemplo podemos definir el desarrollo económico como el proceso por el que una sociedad cambia su organización económica pasando de un sistema tradicional y estacionario a otro moderno que permite el crecimiento económico continuado.

En cuanto a la evolución histórica de las investigaciones sobre el crecimiento económico, el autor hace un breve paseo por la historia, en el que podemos destacar como momentos claves: Los economistas preclásicos ya pensaron que la educación era un factor de crecimiento y que el interés de las investigaciones de los especialistas sobre la eficacia de la educación en el crecimiento económico se despertó en torno al final de la II Guerra Mundial coincidiendo con el descubrimiento del Capital Humano, del que hablaremos más adelante.

14

En España el autor destaca el trabajo de Estapé, quien participó en el III Plan de Desarrollo con la educación como factor de desarrollo y de Grifoll, que impartió los primeros cursos universitarios sobre “Economía de la Educación”.

En cuanto a la metodología, el autor nos plantea cinco métodos: el método de los niveles de sueldo, el método del buen sentido o de la observación consistente en revisar la historia de los países durante el último siglo, el método del coste anual en el que se acumulan las inversiones en educación y los beneficios directos e indirectos obtenidos, el método- Fórmula de Cobb-Douglas que pretende medir la productividad de la educación mediante una producción constante y los métodos correlacionales que se dividen a su vez en correlación simple, correlaciones intertemporales y correlaciones interindustriales.

En relación con los beneficios de la inversión en educación, Fermoso destaca la polémica entre quienes consideran la educación como consumo y quienes no la consideran inversión. Nosotras consideramos como futuras profesionales necesaria una inversión por parte del Estado español, porque creemos que imprescindible una educación y formación para el desarrollo personal y profesional del individuo para una mayor eficacia laboral llevando a un crecimiento económico del país con el fin de equiparar al resto de los países de la Unión Europea.

A continuación, el autor distingue tres tipos de beneficios, estos son: beneficios directos o individuales o privados que recaen sobre el individuo que recibió la educación, los beneficios externos o sociales o indirectos que recaen en personas distintas del educando. Y por último, las derramas de la educación que según Fermoso repercuten en las comunidades o países que no invirtieron en la formación de quienes cambian de lugar y producen allí donde se radican.

Las derramas de la educación provocan dos posturas:

- La postura optimista, en la que sus defensores son fieles a la tesis de la Teoría del Capital Humano, apoyan la idea de que la educación sólo no puede aumentar el PNB, sino que produce colateralmente otros beneficios sociales, que posibilitan un mayor despegue en las inversiones y en la productividad.

- La postura pesimista: Sus defensores enfatizan la aceptación de la postura optimista de que no pueden controlar todas las variables del crecimiento económico, que de una u otra forma acompañan a la educación.

Para referenciar las coincidencias de optimistas y pesimistas Fermoso enumera una serie puntos a tener en cuenta para que la educación influya en el crecimiento económico, éstos son: la creación de un clima positivo, cualificación laboral, la producción de técnica e investigación, facilitación de la movilidad física y la optimización de la movilidad funcional.

Respecto a este punto, consideramos en primer lugar, es necesario una inversión en la educación a toda costa, ya que gracias a ella, la sociedad recibe una formación para su desarrollo profesional y por tanto para el crecimiento económico. Teniendo en cuenta las ideas de las derramas en la educación, creemos que a pesar de las posibles fugas laborales que se puedan producir al extranjero, es mayor la necesidad de formación de la población para el crecimiento y el desarrollo del país.

14

Ante el concepto del Capital Humano, el autor lo define como el conjunto de las actividades determinantes y de las posibilidades de percibir renta futura, actividades que son modificadas por la inversión en mejoras del mismo trabajador; comprende las habilidades, los conocimientos y las técnicas especializadas, la salud y la calidad de los hábitos laborales. Respecto a este punto, decir, que el capital Humano es muy importante, aunque en los tiempos que corren hoy día, se han visto sustituidos por las nuevas tecnologías desarrollas en el siglo XXI, mirando de ese modo la rentabilidad, y no las consecuencias que pueden acarrear. De este modo, a la larga existen una perdida de valores sociales y humanos, lo que nos lleva a pensar, a pesar de todo ello, creemos que la formación del Capital Humano, es necesaria para adaptarse a esas nuevas tecnologías. Actualmente y más en un futuro, esa preparación teórico-practica, debe ser mas especializada, por la escasa demanda por parte de las empresas, y la gran oferta existente del Capital Humano.

El autor, Fermoso, hace referencia a una serie de características discutibles por nuestra parte, ya que creemos que el Capital Humano, si puede venderse, es decir, en cualquier trabajo un individuo intercambia su formación profesional, a cambio de un dinero. También pensamos que ese Capital Humano, se puede aprovechar por otra persona. Asimismo creemos que éste se devalúa con el tiempo debido al tipo de empleo que se ocupe; en algunos casos, es necesario una continua formación a lo largo de la vida, adaptándose de este modo a los nuevos tiempos. Por otro lado, estamos de acuerdo, con que es preciso emplear tiempo para formarse como Capital Humano. Por último consideramos que el Capital Humano tiene la durabilidad de la vida del propio individuo, es decir, si el Capital Humano son los individuos preparados de una sociedad, en el momento que fallecen, éste capital desaparece.

Fermoso divide la historia por periodos, a continuación vamos a exponer las ideas más destacadas de cada periodo según Fermoso:

Los economistas preclásicos del s. XVII. La figura más representativa es W. Petty, cuyas aportaciones son: el valor que da a las personas en comparación con los recursos naturales y el capital disponible, la riqueza depende del arte (educación), y opina que la población es el principal input del crecimiento económico.

Los economistas clásicos en el s. XVIII- XIX, el autor destaca a Adam Smith, cuyas aportaciones son: La analogía entre capital físico y máquinas y la explicación pormenorizada de las diferencias salariales. A Stuart Mill, con quien se inicia la tendencia de considerar la riqueza externa al hombre como objeto capital de la economía. Y a Marshall, que prosiguió el análisis de los conceptos económicos clave (riqueza y capital) atribuyéndoles un alcance restringido.

Los economistas neoclásicos: (1900- 1954). Es destacada la figura de Fisher, cuya aportación son los objetos materiales, siendo estos: tierra y construcciones fijas, y seres humanos, que “constituyen una forma muy especial (de riqueza).

Los economistas neoclásicos: (1955-…).Becker a clasificado a la segunda mitad del s.XX, como “la era del capital humano”, porque el nivel de vida de un país, se mide por la utilización de los conocimientos, de las técnicas y de los hábitos de la población.

14

Según W. Schultz, considerado como el fundador de la Economía de la Educación. Éste advirtió una estrecha relación entre la inversión en conocimientos agrícolas y crecimiento económico. También fijo y consagro el concepto de inversión en capital humano, uno de cuyos componentes principales es la educación.

Finalmente, para concluir el capítulo, Fermoso fija tres fuertes críticas ideologizadas, estas son: crítica credencialista y de la selección, crítica de Shaffer y crítica radical marxista de Bowles y Gintis

Capítulo 5: Educación y empleo

Fermoso comienza proponiendo que es necesario que exista oferta y demanda para hablar de mercado. El autor define que el mercado de trabajo determina los salarios y el modo de distribuir los diferentes trabajos o empleos. En Economía de la Educación, se acepta la covarianza entre formación/cualificación y los salarios percibidos por los trabajadores.

En la Teoría neoclásica del Capital Humano, los economistas se interesaron más por el fondo salarial que por el mercado de trabajo. El fondo salarial es la producción de un año que utilizan los empresarios para pagar a los trabajadores o empleados en el ejercicio o año siguiente. Éste en España, es un organismo que depende del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que garantiza a los trabajadores la percepción de salarios, indemnizaciones por despido extinción de la relación laboral, pendientes de pago por insolvencia o concurso de acreedores del empresario.

Una variante de esta Teoría es el modelo técnico/democrático, el cual acepta la Teoría del Capital Humano y no abandona la evolución social, en la que la educación es un instrumento para alcanzar mayor rendimiento económico. Es un modelo funcionalista y optimista, ya que prepara a los trabajadores con mayor educación, a fin de que ocupen puestos laborales adecuados, acordes con sus habilidades y con la formación recibida. Este modelo es propio de una sociedad en desarrollo. El exceso de personas cualificadas en el mercado de trabajo hace que se agoten los trabajos cualificados para los que se han preparado a lo largo de años. Por otro lado, la evolución tecnológica hace que la preparación para ciertos empleos que en ese momento son punta en desarrollo técnico, con el tiempo, vayan quedando obsoletos y no sirvan para nada la formación tecnológica en ese campo concreto. Un caso concreto de este aspecto, los distintos lenguajes de programación informática. Por ello, es necesario una formación continua para adaptarse a los continuos vaivenes del desarrollo tecnológico. Esto último, también repercute en el aumento de competencia entre los individuos adaptados a las nuevas tecnologías, con los futuros individuos que se vayan adaptando a este campo.

Otra Teoría es la del credencialismo, es decir, una explicación de la inserción profesional. Según ésta, la democratización y explosión de la educación universitaria se producen a medida que aumenta el desempleo, lo que ocasiona un descredito de los títulos educativos. Este ámbito, se puede observar hoy en día en nuestro país, con la crisis existente.

14

Es verdad, que en tiempos de crisis, numerosas personas en paro, aprovechan el tiempo en formarse y especializarse en algún campo concreto. También las personas cualificadas se hacen con subempleos debido a la menor demanda y la mayor oferta de personas desempleadas.

También existe la Teoría de la segmentación del mercado de trabajo. El mercado laboral, se ha fragmentado en tres, por el prestigio del centro emisor de las titulaciones académicas. Es decir, cada segmento sigue unos mecanismos en la determinación de salarios y el empleo, pero ambos dan menor importancia al Capital Humano. Asimismo, el mercado de trabajo demanda personas cualificadas en conocimientos específicos, y no generalistas. Es este último punto, el problema existente es que si ese campo de especialización desaparece con el desarrollo tecnológico, también lo hacen los puestos de trabajo de las personas que se dedican éste. Una forma de paliar esto, seria la formación continua del trabajador adaptándose a la evolución del mercado, ya que a la empresa, le es más rentable formar a un trabajador de plantilla que despedirle y contratar a uno nuevo.

Por último, se encuentra la Teoría de la correspondencia, en la que la segmentación del trabajo permite a los empresarios controlar la producción y los trabajadores; la educación, en lugar de propiciar la igualdad, reproduce las clases sociales y la segmentación de la cantidad y calidad de la educación recibida y el tipo de escuela en que se ha estudiado, perpetuando la estructura social. En España, desde 1978 a nuestros días, la educación ha servido, para nivelar las clases sociales.

En las investigaciones realizadas en los diferentes países, se observa una estrecha correlación entre la educación recibida y el salario percibido por el trabajador. Por tanto uno de los factores establecidos es la educación. Otro es la edad; los ingresos aumentan con la edad hasta alcanzar un máximo, para nivelarse y estabilizarse después. Los trabajadores con mayor cualificación llegan al salario optimo en edad mas avanzada, que quienes tienen menor grado de educación. El autor tiene razón por regla general. Pero esto depende del tipo de trabajo que se realice, por ejemplo autónomos como pueden ser artesanos, mecánicos, carpinteros, etc, con la educación básica; pueden obtener unos ingresos como los de una persona con estudios superiores.

Los conceptos fundamentales al hablar de empleo, son: la Población total, activa, ocupada, empleo y paro. En este punto, se narra el Art 35.1 de la Constitución, en el cual resumiendo, se muestra una perspectiva de trabajo ideal, que en la realidad nunca que cumple, porque en la sociedad en la que vivimos, los individuos no siempre pueden decidir el trabajo, ni obtienen un salario satisfactorio, ni se promociona a través de esfuerzo; y por supuesto todavía en el siglo XXI, el salario de la mujer a igualdad de trabajo es inferior al del hombre.

La convicción dominante entre los economistas es que existe correlación entre la educación y el empleo, aunque la relación no sea de causa a efecto. A pesar de que con la subida del nivel educacional-cultural de un país las titulaciones más democratizadas garantizan menos el empleo, los porcentajes españoles contradicen, hasta cierto punto, esta tesis, aunque puede existir subempleo. El subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está ocupado plenamente, por lo que

14

opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en la calle.

Otro punto de investigación para el siglo XXI, confirman que las nuevas tecnologías y las necesidades del mercado crean puestos de trabajo con diferentes especialidades: Asesor de tecnología, gestor de redes, técnico en comunicación multimedia, técnico en teletrabajo, programador de paginas para internet, técnico en domótica, técnico medioambiental de ámbito municipal, difusor del patrimonio cultural, asesor de imagen publica, logístico empresarial y asesor/ auditor de calidad. En una situación de mercado “idílico”, es lógico pensar que una persona cualificada, obtenga un trabajo acorde con su preparación. Esto siempre pensando en que se cumpla “mayor preparación, mejor empleo y mejor salario”. Pero en la actualidad vemos que no siempre sucede, con el consiguiente desanimo de estudiantes, que ven que el esfuerzo que realizan a lo largo de años, no se refleja al final en una mejor calidad de vida.

En lo referente a la formación y los niveles de empleo en la educación, se debate entre si la formación impartida en las escuelas ha de ser una formación general o una formación específica. Nosotras pensamos que la educación ha de basarse tanto en la formación general como en la específica, existente en nuestro país. Una etapa dedicada a conocimientos generales, a lo que corresponde hoy día, la enseñanza obligatoria y el Bachillerato; y otra etapa de formación más específica para conseguir una preparación teórico- practico, que permita el desarrollo de un empleo especifico, como es la Formación Profesional.

Además, la educación presenta hoy en día unos niveles de formación y empleo, como son la Enseñanza Básica y empleo, obligatoria actualmente conocida como la E.S.O; la educación secundaria y empleo, lo que corresponde a los centros de Bachillerato y centros homologados; la educación terciaria o universitaria y empleo. Actualmente la organización de las enseñanzas aparece regulada en el título preliminar de la LOE y desarrollada en el título I. Además las diferentes etapas y tramos formativos, en los cuales se identifican unos objetivos expresados en términos de capacidades, tomando como referencias los fines recogidos. Las capacidades deben mostrar una graduación acorde con supuestos de desarrollo evolutivo.

En cuanto a la formación e inserción laboral, se considera el paso de la escuela al trabajo y de la juventud a la adultez, se habla de transición. Presenta unas características: excesiva prolongación, diferenciación plural, desigualdad de oportunidades, diferencia por razón del género. Esta inserción es un proceso largo. Para ello, se necesitan una serie de estrategias para encaminar a los individuos al mercado laboral como son los centros de información y orientación, la formación en alternancia, el practicum, las modalidades contractuales, las escuelas- taller, y la formación ocupacional. En primer lugar al hablar de inserción laboral, consideramos que toda persona, después de la etapa de formación tanto general como específica, se inserta en el mercado laboral, ya sea desempeñando un empleo para el cual ha recibido unos conocimientos previos de formación como un subempleo con el que conformarse. Para ello son adecuadas las estrategias que cita el autor. Como consecuencia de estas estrategias, surgen los programas. En España, existen los Programas de Garantía Social, destinados a jóvenes en paro, entre 16 y 25 años de edad, que no han obtenido ninguna formación laboral, carentes de titulaciones académicas, a fin de ayudarles a insertarse

14

en mercado laboral. Por último, decir que los Programas de Garantía Social, son una oferta formativa que se desarrolla en el artículo 30 de la LOE, destinados a alumnos que no hayan obtenido el título de graduado en ESO. Con estos, se persiguen las expectativas de formación y cualificación posterior para evitar el abandono temprano y facilitar el acceso a la vida laboral. Los programas de Garantía Social, son adecuados porque tratan de que los alumnos alcancen competencias profesionales propias de un perfil profesional de nivel uno.

14

Conclusiones

Tras la lectura y análisis del Manual de Economía de Educación de Paciano Fermoso, podemos decir, que el autor resume y sintetiza los conceptos básicos de la economía y la educación, poniéndolos en relación ya que el uno sin el otro no tendría un sentido completo.

Con ello, queremos decir que para desarrollar la práctica educativa es necesario una inversión y una planificación económica para satisfacer las necesidades que presenta la educación. También creemos que la educación es una parte importante para la economía en cuanto a la formación de las personas, puesto que el Capital Humano es un aspecto importante para que se produzca un desarrollo y crecimiento económico de un país.

Por tanto, para satisfacer las necesidades humanas, es preciso disponer de medios o recursos que nos permitan obtener todo aquello que necesitamos. El problema está en que estos recursos son escasos en relación con nuestras necesidades. La actividad económica surge precisamente para superar este problema de la “escasez” de recursos de la sociedad. Escasez que no todos sentimos de la misma forma. De hecho, a pesar del progreso económico alcanzado, una gran parte de la población mundial no tiene cubiertas las necesidades más básicas para sobrevivir.

Es cierto al hablar de economía que la gran mayoría de los actos humanos presenta algún aspecto económico, ello ocurre solamente cuando actuamos en sociedad. En otras palabras, podemos decir que la economía es una actividad social, la cual surge en respuesta al modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos para lograr el bienestar material de sus miembros.

En la actualidad, en países desarrollados la economía está basada en el consumo. En ella cada vez más la producción de bienes de consumo en grandes cantidades dando lugar a un crecimiento económico. Pero para dar salida a esta abundancia de productos en el mercado es preciso consumir cada vez más con el fin de que no se detenga el crecimiento económico. Una clara muestra de esta situación es la actual crisis, es la que el Estado obra como una empresa particular ofreciendo ayudas directamente a las familias o a las empresas para fomentar el empleo, y reducir la tasa de paro. Por ejemplo el Plan E; el plan parcialmente elaborado por el propio Keynes; de obras públicas para frenar la brecha, pone de manifiesto la necesidad de España de encontrar nuevas fuentes de empleo.

Al considerar la educación un principio fundamental de toda sociedad y por tanto una necesidad básica para el desarrollo de un país, la economía es un pilar esencial en educación porque a través de esta ciencia útil, planifica los recursos para la puesta en marcha de la educación. Con ello, estamos indicando que a través de la actividad económica, se disponen formas de actuación para lograr unos objetivos concretos. Para que esta financiación se desarrolle con éxito, es necesaria una implicación de todas las escuelas y toda la comunidad educativa. Es decir, los centros educativos, tanto públicos, como concertados o privados, han de tener en cuenta una planificación para el aprovechamiento de todos sus recursos, tanto una planificación de los edificios escolares, del profesorado y de una metodología a llevar a cabo mediante programas y proyectos del centro.

14

Al igual que en la planificación educativa, se concibe bajo una concepción holística, interactiva y sobre todo como un factor de transformación e innovación.

La planificación se puede realizar a corto, medio o largo plazo. En nuestra opinión creemos que la planificación general debería tener en cuenta periodos de tiempo más largos, es decir, atenerse a los posibles cambios que se producen en nuestra sociedad con la posibilidad de reformarla.

Entendemos también que la educación supone un gran esfuerzo y por tanto una serie de costos, al Estado, a las administraciones Públicas, a las familias, puesto que de alguna manera, es necesario una inversión de la educación aunque en ocasiones supone un gran peligro si no se alcanza la misma productividad y rentabilidad; refiriéndonos a posibles fugas laborales que se puedan producir es mayor la necesidad de formación de la población para el crecimiento del país.

La necesidad de inversión en la educación es un aspecto muy importante en cuanto a la formación y especialización de los trabajadores, para conseguir aumentar las posibilidades del futuro laboral de la sociedad, y por tanto desarrollando el fenómeno conocido como crecimiento económico.

En lo referente al mercado de trabajo queremos destacar que uno de los problemas más graves que actualmente padecen las sociedades desarrolladas, es el gran número de desempleados.

Analizando el mercado de trabajo estrictamente desde el punto de vista de la oferta y la demanda, podemos observar que, a mayor salario y si otros factores permanecen constantes, mas personas están dispuestas a trabajar (oferta) y a menos trabajadores están dispuestos a demandar y contratar las empresas (demanda).

Por otro lado, existe el concepto de subempleo. Este ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. Esto es debido a que existe una mayor oferta de trabajadores que los puestos demandados.

Respecto a la inserción laboral, consideramos que toda persona, después de la etapa de formación tanto general como específica, se inserta en el mercado laboral, ya sea desempeñando un empleo para el cual ha recibido unos conocimientos previos de formación como un subempleo con el que conformarse.

Nosotras pensamos que la educación ha de basarse tanto en la formación general como en la específica, existente en nuestro país. Una etapa dedicada a conocimientos generales, a lo que corresponde hoy día, la enseñanza obligatoria y el Bachillerato; y otra etapa de formación más específica para conseguir una preparación teórico- práctico, que permita el desarrollo de un empleo especifico, como es la Formación Profesional.

En cualquier caso, la educación no es un bien comparable con la mayoría de los bienes y servicios del resto de la actividad de un país. El considerable efecto social de sus resultados; los extensos - aunque difícilmente cuantificables - beneficios que proporciona la elevación del

14

nivel cultural y técnico de una sociedad; la conceptualización de "bien preferente" que suele otorgársele por la casi totalidad de los ciudadanos de todas las naciones, etc., hacen que este bien se suela encuadrar, en la mayor parte de los tratados de Hacienda Pública, entre los denominados bienes públicos. De acuerdo con ese encuadramiento, el habitual criterio aplicable en la búsqueda de una mayor racionalidad económica, es decir, el de la eficiencia, no puede ser el único utilizable para evaluar sus resultados.

Finalmente, una buena economía es necesaria para el constante desarrollo de los sistemas educativos, dedicándole todo el esfuerzo tanto personal como financiero necesario. Ya que la educación es una de los principal pilares de una nación moderna. Y un derecho fundamental de los individuos.