Manual del Votante Responsable 2015

41
Manual del Votante Responsable 2015 Israel Pérez Valencia El proceso electoral 2015 desde una óptica ciudadana

description

El Manual del Votante Responsable parte de una óptica ciudadana, que observa detalles como son las promesas en las campañas políticas; la importancia de conocer a partidos y candidatos; los obsequios en las campañas políticas; los fantasmas del abstencionismo y el voto nulo; el otro lado de las encuestas electorales y la participación ciudadana en las propuestas de los candidatos.

Transcript of Manual del Votante Responsable 2015

  • Manual del Votante Responsable 2015 Israel Prez Valencia

    El proceso electoral 2015 desde una ptica ciudadana

  • 1

    NDICE

    INTRODUCCIN 2

    CAPTULO 1: LAS PROMESAS DE LOS POLTICOS 6

    CAPTULO 2: LOS OBSEQUIOS DE LOS POLTICOS. 10

    CAPTULO 3: PARA VOTAR BIEN HAY QUE CONOCER A LOS POLTICOS.. 13

    CAPTULO 4: EL FANSTASMA DEL ABSTENCIONISMO 16

    CAPTULO 5: LA REALIDAD DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES.. 20

    CAPTULO 6 LA GUERRA SUCIA EN LAS CAMPAAS ELECTORALES.. 22

    CAPTULO 7: LA INUTILIDAD DEL VOTO NULO. 25

    CAPTULO 8: LAS PROPUESTAS POLTICAS LAS HACEMOS TODOS.. 27

    CAPTULO 9: LA PARTICIPACIN ACTIVA EL DA DE LA ELECCIN. 30

    CAPTULO 10: EL SEGUIMIENTO DE LOS ELEGIDOS.. 34

    ENLACES DE INTERS 37

    ACERCA DEL AUTOR.. 39

  • 2

    INTRODUCCIN

    LOS ALCANCES Y PRETENSIONES DE ESTE TEXTO

    El Manual del Votante Responsable 2015 es un texto a mano alzada, sin la

    pretensin de llenar los ojos o expectativas de candidatos, partidos o sesudos

    analistas polticos que quizs lo vean como un texto ocioso, poco fundamentado,

    desechable y hasta reaccionario; algo que no vale la pena leer.

    Este manual es un ejercicio basado en la mirada de un ciudadano ms, con las

    herramientas de anlisis poltico emanadas del sentido comn, y el pensar de

    muchos mexicanos que estamos ocupados en que la poblacin haga un uso

    responsable de sus derechos polticos y participe activamente en los procesos

    democrticos.

    No es la intencin de este texto el dirigir el voto hacia alguna fuerza poltica ni

    convencer a lector de no votar por otra, simplemente es un anlisis partido de la

    observacin de los actores polticos y procesos electorales. Los mexicanos hemos

    descuidado la democracia, no nos interesa la poltica hasta que la poltica se

    interesa de nosotros, y es por eso que nace la intencin de poner a consideracin

    y si se quiere a debate una serie de fenmenos y circunstancias que son

    observables en las campaas polticas.

    Es un texto que parte de una ptica ciudadana, que observa detalles como son las

    promesas en las campaas polticas; la importancia de conocer a partidos y

    candidatos; los obsequios en las campaas polticas; los fantasmas del

    abstencionismo y el voto nulo; el otro lado de las encuestas electorales y la

    participacin ciudadana en las propuestas de los candidatos. El votar

    responsablemente es una obligacin de los ciudadanos, de ah que sea tan

    importante valorar todos estos aspectos.

  • 3

    EL VOTAR RESPONSABLEMENTE, UNA NECESIDAD

    En el 2015 los mexicanos llevaremos a cabo uno de los procesos electorales ms

    importantes de nuestra historia. El destino de nuestro pas depender de la

    decisin de millones de compatriotas, que llegarn a las urnas en el mes de junio,

    para decidir si continuamos con la frmulas actuales, nos reconciliamos con otras

    formas de gobernar ya conocidas u optamos por darle la oportunidad a ofertas

    que, aunque histricamente han estado sobre la mesa, no han sido consideradas

    como opcin para el poder.

    De acuerdo al 1calendario electoral, en el 2015 se renovar la Cmara de

    Diputados, es decir, los 500 legisladores que conformarn la LXIII Legislatura; se

    elegirn a 903 presidentes municipales y 639 diputados locales. Adems, habr 9

    estados del pas que elegirn gobernador, que son Baja California Sur, Sonora,

    Nuevo Len, San Luis Potos, Quertaro, Colima, Michoacn, Guerrero y

    Campeche.

    Respecto al proceso electoral de 2012, existen algunas diferencias significativas,

    como fue el cambio de nombre del Instituto Federal Electoral (IFE) a Instituto

    Nacional Electoral (INE); la oportunidad de que candidatos independientes o

    ciudadanos participen en el proceso electoral y la llegada al espectro poltico de

    nuevos partidos, como son, el Movimiento Regeneracin Nacional (Morena), el

    Partido Humanista y el Partido Encuentro Social (PES), quienes competirn en las

    urnas con los ya conocidos Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido

    Accin Nacional (PAN), Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), Movimiento

    Ciudadano, Partido Verde Ecologista de Mxico (PVEM) Nueva Alianza (Panal) y el

    Partido del Trabajo (PT).

    1 Domngez, Alejandro (2014) Cmo sern las elecciones de 2015. Publicado en Milenio.com. Disponible en:

    http://www.milenio.com/politica/elecciones_2015-proceso_electoral-gobernadores_2015-gubernaturas-elecciones_Mexico_5_386411363.html Fecha de consulta: 15 de enero de 2015

  • 4

    El sistema de partidos en Mxico se ha diversificado considerablemente, lo que ha

    elevado el costo de la democracia. De acuerdo a 2datos del INE, dados a conocer

    el pasado 14 de enero, y que fueron publicados por el columnista Julin Germn

    Molina Carrillo en Milenio, se destinarn 5 mil 536 millones 771 mil 247 pesos en el

    proceso electoral de este ao, que fueron divididos de la siguiente manera:

    3 mil 909 punto cinco millones para actividades ordinarias; mil 172 millones para

    gastos de campaa; 117.2 millones para actividades de educacin cvica y de

    investigacin; 156.3 millones para franquicias postales; y 693 millones para

    franquicias telegrficas.

    Respecto a los partidos, los recursos se dividieron as:

    Al PRI 3 mil 376 millones; al PAN mil 155 millones; al PRD 886.1 millones; al PVEM

    494.7 millones; al PT 389.7 millones; al Panal 371.2 millones; a Movimiento

    Ciudadano 365.4 millones; y a los nuevos partidos, Morena, Humanista y

    Encuentro Social 120.9 millones respectivamente.

    Como se puede apreciar, la democracia mexicana es onerosa; incluso, en 2013, el

    representante del PRD ante el INE, Camerino Eleazar Mrquez Madrid, asegur

    que el proceso electoral mexicano es 18 veces ms costoso respecto al resto de los

    pases de Amrica Latina. Se trata de recursos pblicos emanados de los

    impuestos de los mexicanos, por lo que no es un asunto menor, dado que en

    Mxico el dinero no le sobra a la gran mayora de la poblacin.

    El costo de la democracia invita a la reflexin respecto a la exigencia que los

    ciudadanos debemos tener hacia el proceso electoral, los partidos polticos y los

    candidatos, para que la eleccin no se reduzca a un derroche intil de recursos

    2 Molina Carrillo, Julin Germn (2015) Elecciones 2015: La danza de los millones para los partidos polticos.

    Publicado en la seccin Firmas del portal Milenio.com el 17 de enero de 2015. Disponible en: http://www.milenio.com/firmas/german_molina_carrillo/Elecciones-danza-millones-partidos-politicos_18_447735245.html Fecha de consulta: 12 de febrero de 2015

  • 5

    pblicos o la rendija donde se puedan colar personajes que deterioren an ms el

    oficio de la poltica en nuestro pas.

    En el primer captulo del Manual del Votante responsable 2015, analizaremos las

    promesas de los polticos y qu es lo que debemos observar de ellas.

  • 6

    CAPTULO 1.

    LAS PROMESAS DE LOS POLTICOS.

    Resulta fundamental que de una vez por todas, los mexicanos reconozcan su papel

    en las elecciones y sobre todo, que aprendan a hacerlo de manera consciente,

    asumiendo la responsabilidad y el compromiso social de involucrarse de manera

    efectiva en la vida poltica de Mxico.

    En este captulo, vamos a referirnos a los polticos y sus promesas de campaa

    para obtener el voto popular; analizaremos los tipos de promesas que ofrecen a

    los ciudadanos y qu tan aptos son para poder cumplirlas de manera cabal. Es

    importante que los votantes sepan detectar, antes de emitir el sufragio, cules son

    las promesas, s son realizables y cules se quedarn en el olvido por la

    incapacidad del poltico para convertirlas en hechos y realidades.

    CMO NACEN LAS PROMESAS DE LOS POLTICOS?

    Los tiempos electorales nadan en un mar de promesas, que se generan en los

    diferentes partidos polticos en aras de conseguir la simpata y el voto de los

    ciudadanos.

    En el papel, el diseo de promesas es un trabajo arduo previo a un proceso

    electoral. Los candidatos cuentan con equipos de asesores y operadores, que

    analizan las necesidades y problemas que ms le afectan a la sociedad y que

    pueden convertirse en promesas de campaa. Este diagnstico debe ser muy

    preciso, porque adems de darle al candidato una imagen de lo que es la nacin o

    su estado, debe sealar cules sern las promesas principales que determinarn

    los ejes de la campaa, el slogan, la propaganda y las estrategias de marketing

    poltico.

  • 7

    El problema surge cuando se disean promesas de campaa de manera ingenua o

    engaosa, que a pesar de que estn fundamentadas en las necesidades

    ciudadanas, son de un alcance o dimensin que de facto son imposibles de

    cumplir. Es aqu cuando se devala la imagen pblica de un gobernante, de un

    partido y se genera la decepcin de todos conocida sobre la poltica y los hombres

    de poder.

    Por desgracia, muchos polticos fundamentan sus campaas en promesas que

    generan grandes expectativas a sabiendas de que no las van a convertir en

    hechos; es por eso que los ciudadanos debemos reconocer qu es un promesa y

    cules son sus caractersticas, de tal manera que le otorguemos nuestro voto a

    personaje cuyas promesas estn bien fundamentadas y acordes a la realidad.

    QU SON LAS PROMESAS?

    En el 2005, el filsofo Rafael Echeverra, junto con otros intelectuales, desarroll

    una tesis llamada Ontologa del Lenguaje, cuyo propsito era dimensionar la

    importancia del lenguaje en la interaccin entre los seres humanos, de cmo se

    puede convertir en un instrumento de cambio y en un factor fundamental para

    reconocer y reinventar la realidad de las personas.

    En la Ontologa del Lenguaje, se seala que la comunicacin entre los individuos

    parte de seis actos del lenguaje fundamentales: Declaraciones, afirmaciones,

    juicios, peticiones, ofertas y promesas.

    De estas ltimas, Echeverra seala que son actos lingsticos bsicos3 cuya

    funcin es coordinar acciones con otras personas, comprometer a otros a realizar

    alguna accin y sobre todo, planear el futuro con la certeza de que la promesa

    ser cumplida.

    3 Echeverra, Rafael (2003) Ontologa del Lenguaje. Ed. Comunicaciones Noreste Ltda. Sexta impresin. Chile. P.p 41-59.

  • 8

    La validez de una promesa, de acuerdo a la Ontologa del Lenguaje, se

    fundamenta en dos factores: La confianza o sinceridad que puede demostrar la

    persona que est prometiendo algo y la competencia, es decir la capacidad real

    que tiene la persona para cumplir lo prometido.

    Por otra parte, una promesa seria y responsable debe estructurarse de manera

    clara y precisa, haciendo un especial nfasis en:

    Explicar claramente qu es lo que se est prometiendo en trminos de acciones y

    conductas especficas.

    Establecer condiciones de satisfaccin en lo referente a estndares de calidad y

    cantidad.

    Determinar el tiempo preciso que se requiere para la satisfaccin de la promesa,

    es decir, marcar fechas especficas para su cumplimiento.

    Una promesa bien estructurada eleva significativamente la imagen pblica de un

    poltico, genera en el votante la confianza hacia candidato y la expectativa de que

    l es la mejor opcin para otorgarle un puesto de eleccin popular.

    PERO CUIDADO CON LO QUE NOS PROMETEN!

    Desafortunadamente, pocos candidatos ven en la Ontologa del Lenguaje un

    instrumento til para elevar el nivel de su oferta poltica, y prefieren lanzar

    maquiavlicamente una serie de promesas que suenan muy bien, pero que se

    salen de sus alcances.

    La historia poltica de nuestro pas est llena de promesas incumplidas. Por eso es

    importante que se asuma la responsabilidad de exigir ms nivel en la calidad de los

    aspirantes a puestos de eleccin popular. Es posible que en esta eleccin haya

    algunos que pretendan deslumbrar a los votantes con grandes promesas a

    sabiendas de que no las cumplirn, primero porque no eran competentes y

  • 9

    segundo porque saben perfectamente que la ciudadana no razonar las promesas

    o sus implicaciones, y que a la larga se le van a olvidar o van a tomar su

    incumplimiento con la lamentable resignacin de que ni modo, todos los polticos

    son iguales.

    Aprendamos entonces a escuchar las promesas, y analizarlas para encontrar al

    mejor candidato y la propuesta poltica que ms convenga al pas.

  • 10

    CAPTULO 2.

    LOS OBSEQUIOS DE LOS POLTICOS.

    En todos los procesos electorales, los partidos polticos llevan a cabo numerosas

    estrategias en aras de conseguir la simpata y el sufragio, una de ellas, que quizs

    es de las ms aejas es el otorgamiento de obsequios a los ciudadanos.

    Sin embargo, no hay que suponer que es un invento de los partidos y polticos

    mexicanos, son parte de estrategias propagandsticas que existen desde hace

    dcadas y que se han transmitido de una generacin a otra por su alta efectividad

    en ciertos sectores de la poblacin.

    Por lo pronto, es importante que definamos el concepto de propaganda. Se trata

    de una palabra que proviene del latn propagare, que significa reproducir o

    diseminar. En el terreno poltico, la propaganda tiene como funcin el influir en la

    opinin pblica de un sector de la sociedad, y que adopten actitudes determinadas

    provenientes de una organizacin poltica que busca alcanzar el poder.

    JOSEPH GOEBBLES, Y LOS PRINCIPIOS BSICOS DE LA PROPAGANDA

    De acuerdo tericos bsicos como Joseph Goebbles, que fue el personaje que

    dise la campaa que llev al poder a Adolfo Hitler y cre parte de los conceptos

    ideolgicos de lo que se conoci como la Alemania Nazi, la propaganda poltica

    debe realzar, magnificar y difundir la personalidad, experiencia o los logros de un

    personaje que pretende llegar a un cargo pblico. Para ello, es importante que el

    personaje se mantenga, de forma permanente, en la memoria de un colectivo

    determinado, pues esto puede ayudar a crear la simpata necesaria para que el

    ciudadano vote por l.

  • 11

    Dentro de los estatutos bsicos de Goebbles respecto a la propaganda, hay que

    recordar el Principio de la Vulgarizacin4, en el que sealaba que Toda

    propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los

    individuos a los que va dirigida. Cuanto ms grande sea la masa a convencer, ms

    pequeo ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las

    masas es limitada y su comprensin escasa; adems, tienen gran facilidad para

    olvidar.

    EL PRINCIPIO DE VULGARIZACIN EN EL PROCESO ELECTORAL

    MEXICANO DEL 2015.

    Desde siempre, los partidos polticos de todo el mundo han adoptado este Principio

    de Vulgarizacin y lo han sabido adaptar a las circunstancias econmicas, polticas

    y sociales de cada pas. Mxico no es la excepcin y el proceso electoral del 2015

    ser el mejor ejemplo.

    Para lograr esta vulgarizacin, quitndole de antemano cualquier implicacin

    peyorativa que pudiera tener la palabra, los partidos polticos han recurrido y

    recurrirn a numerosas estrategias bastante comunes para la ciudadana, desde la

    exposicin constante en medios de comunicacin hasta la distribucin de playeras,

    banderitas, gorras, calcomanas, delantales, juguetes, adminculos de cocina,

    cubetas, pulseras, electrodomsticos, bolsas de leche, materiales para la

    construccin, monederos electrnicos o tarjetas de descuentos y hasta las

    tradicionales despensas (algunas con un par de billetes ocultos entre las galletas y

    las latas de atn) distribuidas en los mtines o en funciones de cine al aire libre que

    se instalan con pantallas gigantes en los barrios de las ciudades.

    Todos ellos, obsequios entregados por los partidos polticos, particularmente a las

    clases populares, para ganar la simpata y el voto.

    4 Joseph Goebbles (1897-1945) Perfil biogrfico y acadmico. Infoamrica, Revista Iberoamericana de Comunicacin del 24 de marzo

    del 2012. Direccin: http://www.infoamerica.org/teoria/goebbels1.htm

  • 12

    EL OBSEQUIO NO IMPLICA LA COMPRA DEL VOTO

    Ahora bien, para poder hacer un ejercicio democrtico responsable, es importante

    que los votantes comprendan que el obsequio otorgado por el partido poltico, no

    implica ninguna obligacin para con l, por lo que el ciudadano tiene la plena

    libertad de votar por el partido y candidato de su predileccin, y no debe existir

    cargo de conciencia alguno al aceptar estos obsequios, pues son productos que se

    pagaron con los ms de 5 mil 536 millones 771 mil 247 pesos que los partidos

    polticos recibirn por parte del INE, dinero que provienen directamente de

    nuestros impuestos.

    Por ello, los ciudadanos no debemos tolerar que ningn representante de los

    partidos polticos o incluso los mismos candidatos, obliguen o condicionen el voto

    de nadie por el simple hecho de haber aceptado una despensa, que para ciertos

    sectores de la poblacin, puede ser algo atractivo o necesario.

    La gente que tiene acceso a la informacin debe instruir a los que no la tienen, e

    informarles sobre sus derechos polticos y su libre decisin en los procesos

    electorales; que pueden sentirse en la libertad de aceptar todo lo que les den sin

    que exista necesariamente algn tipo de compromiso con el candidato o el partido

    poltico que ofrecen estos obsequios.

    El voto de todos vale por igual, no importa de qu sector de la poblacin provino,

    es por eso que como ciudadanos hay que impulsar una cultura democrtica

    responsable e inteligente.

    La responsabilidad, por ende, recae en los ciudadanos y en nadie ms.

  • 13

    CAPTULO 3.

    PARA VOTAR BIEN HAY QUE CONOCER A

    LOS POLTICOS.

    Resulta bastante comn que en los procesos electorales de nuestro pas, se

    entregue ms de una boleta para sufragar. El problema radica que al revisarla, se

    caiga en el sobresalto de que solo se conoce a uno, o tal vez dos de los 8 o 12

    individuos que aparecen en la papeleta, y lo peor, que por cumplir con el

    compromiso democrtico se acabe haciendo el clsico Ave Mara, dame puntera

    para elegir a los representantes populares.

    LA PRIORIDAD POR LOS GRANDES

    Y es que por desgracia, el sistema electoral de nuestro pas no colabora mucho

    para que la situacin fuera distinta. En este 2015, la ciudadana se ver inmersa en

    un mar de propaganda de los candidatos presidenciales. Los presupuestos

    millonarios que el INE destinar para los partidos polticos se gastarn

    principalmente en las campaas de los candidatos que aspiran a gubernaturas y

    presidencias municipales, de ah que sern los ms reconocidos por la opinin

    pblica.

    Pero Qu pasa con los dems contendientes a puestos de eleccin popular?

    Resulta que adems de gobernadores y alcaldes, el siete de junio de 2015, los

    mexicanos elegirn a los 500 legisladores que conformarn la LXIII Legislatura y

    639 diputados locales. Aqu la pregunta es: A quin se conoce de todos esos

    suspirantes al poder? A quines se tiene la obligacin de conocer para hacer un

    ejercicio democrtico responsable?

  • 14

    MARKETING Y POLTICA

    A travs de los aos, la poltica mexicana, como la de todo el mundo, se vio

    invadida por estrategias de marketing, que simplificaron a los polticos en imagen,

    es decir, transformados en productos con atractivos para el pblico enfocados en

    empaques, colores, sabores vistosos, y con una certera estrategia de guerra sucia

    para los contrincantes, dejando a un lado la esencia misma, que era la propuesta

    poltica.

    Esa es la razn por la que las campaas polticas se transforman en circos de tres

    pistas, donde abunda el maquillaje, el descalificativo, los escupitajos a la cara, la

    jalada de greas y la ventilacin oportuna de escndalos, reales o elaborados;

    pero escasean los proyectos e iniciativas para resolver los grandes problemas

    nacionales. Ante esto, los ciudadanos deben ser ms inteligentes, y como cuando

    se come un coco, tener la capacidad de ir quitando la corteza intil para llegar al

    centro lquido de cada candidato.

    CONOCE A LOS POLTICOS!

    Dado el contexto poltico, la obligacin de los ciudadanos es informarse bien sobre

    quin ser el depositario de su voto en todos y cada uno de los puestos de

    eleccin popular que estn en disputa.

    Si en verdad se quiere hacer un ejercicio democrtico responsable, es importante

    buscar toda la informacin posible sobre los polticos, bajo el principio de que no

    necesariamente el ms conocido es el ms conveniente, ni el menos publicitado es

    el peor. Cuando un votante no conoce a los candidatos cuando est frente a la

    boleta el da de la eleccin suele caer en dos errores fatales:

    Votar masivamente por el candidato conocido y por todos los del mismo partido

    de manera inconsciente; lo que trae como consecuencia el desequilibrio que

    implica entregar el poder absoluto a una sola fuerza poltica. A pesar de que sean

  • 15

    de la misma ideologa, los candidatos varan de acuerdo a la zona del pas, y

    cuentan con su campaa propia.

    El otro error es dejarse llevar exclusivamente por el marketing poltico, dejando a

    un lado los principios, promesas y visiones de los partidos, que es al fin y al cabo

    lo que justifica su existencia en la sociedad.

    De ah que la bsqueda de informacin sea indispensable. El consultar las

    propuestas de los partidos y los candidatos; ubicarlos muy bien, conocer no solo

    su trayectoria poltica, sino tambin su vida pblica. En el caso de los candidatos

    locales el exigirles un contacto directo con los ciudadanos de su distrito.

    Para mucha gente, el acceso a la informacin es mucho ms eficaz por la Internet

    o las redes sociales, sin embargo esto no sirve de mucho si no se comparte con los

    que no la tienen. Hay que tomar en cuenta que algunos partidos pueden caer en la

    tentacin de apostarle a la ignorancia y la apata de la ciudadana para catapultar a

    sus candidatos. En las manos de la sociedad est en que eso no suceda.

    Valoremos las experiencias del pasado y lo que hemos padecido por dejarle al Ave

    Mara la decisin de nuestros destinos polticos.

  • 16

    CAPTULO 4.

    EL FANTASMA DEL ABSTENCIONISMO.

    En este captulo, nos referiremos a un ser de ultratumba, que aunque es de cuerpo

    impalpable, ha estado presente en los ltimos procesos electorales de nuestro

    pas. Se trata del fantasma del abstencionismo.

    EL CONCEPTO DE ABSTENCIONISMO

    En su definicin el abstencionismo es la postura en la que se decide no participar

    en algo a lo que se tiene derecho o le es permitido; dicho de otra forma, la

    renuncia voluntaria a ejercer un derecho o de tomar una decisin.

    En el terreno electoral, se refiere al comportamiento poltico de los ciudadanos en

    el que deciden no ejercer su voto. Ahora bien, es importante recalcar que el

    abstencionismo resulta hasta cierto punto engaoso, pues no necesariamente la

    renuncia al voto es una decisin exclusiva de las personas.

    POR QU LOS CIUDADANOS SE ABSTIENEN DE VOTAR?

    Existen muchas razones por las cuales los ciudadanos se abstienen de hacer el

    ejercicio democrtico del voto, que han sido observados a travs de los aos y que

    han sido objeto de estudio de numerosas tesis dentro de la ciencia poltica y del

    mismo INE5. No obstante, se pueden resumir en las siguientes:

    La falta de una cultura democrtica. La democracia implica una serie de

    compromisos, los cuales por desgracia, no se han sabido inculcar ni por el

    5 Estudio sobre el Abstencionismo en Mxico. Pgina de Internet del Instituto Federal Electoral. Direccin:

    http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm

  • 17

    gobierno, ni por los partidos polticos a la poblacin, quienes solo buscan a los

    ciudadanos cuando hay procesos electorales en puerta, que son los nicos

    momentos en los que se difunde el voto y su importancia. La cultura democrtica

    en Mxico se resume en tramitar la credencial para votar, no porque realmente se

    valore su funcin primaria, sino porque es un documento oficial para hacer otros

    procedimientos administrativos o para evitar restricciones para poder entrar al

    antro y validar la mayora de edad.

    La decepcin de los ciudadanos hacia los polticos. Es quizs uno de los

    principales detonantes del abstencionismo en Mxico. El juicio de que todos los

    polticos son iguales se lo han ganado a pulso los hombres y mujeres del poder, al

    grado de que la poltica es una de las actividades ms degradadas en la opinin

    pblica. Las promesas incumplidas, la corrupcin y el hambre de poder han

    provocado no solo una actitud de rechazo por parte del ciudadano hacia los

    polticos, sino una pesadumbre compuesta de resentimiento y resignacin hacia el

    voto y su utilidad como instrumento para hacer un mejor pas.

    Prueba de ello es el estudio titulado Mxico 2013: El rechazo por los partidos

    polticos a un ao de la eleccin6, publicado por Consulta Mitofsky, en el que se

    observa que ms del 50% de los encuestados tienen poca o nula confianza en los

    partidos polticos.

    El prejuicio de un inevitable fraude electoral. Muchos ciudadanos se

    abstienen de votar debido a la previa consigna de que el proceso se resolver a

    travs de un fraude. Sin embargo, la deslegitimacin a priori de las elecciones no

    proviene exclusivamente del ciudadano, los partidos y candidatos le hacen el

    caldo gordo al abstencionismo, especialmente en las campaas, cuando sealan

    6 Mxico 2013: El rechazo por los partidos polticos a un ao de la eleccin. Consulta Mitosfky The Poll Reference. Julio 2013.

    Disponible en: http://consulta.mx/web/images/elecciones/NA_EL%20RECHAZO%20POR%20LOS%20PARTIDOS%20POL%C3%8DTICO.pdf

  • 18

    que los resultados no les favorecern o cuando se sospechan que hay instancias

    de poder que no les permitirn ganar la eleccin.

    La ignorancia voluntaria del elector. Por desgracia, no existe en la ciudadana

    la cultura de informarse acerca de los partidos y los polticos que buscan los cargos

    de eleccin popular. La falta de compromiso hacia informarse sobre la oferta

    poltica genera que las personas se vayan por la fcil y decidan abstenerse de

    votar para no regarla o en todo caso para echarle la culpa a los otros de que el

    poltico d pocos resultados; y aunque puede ir disfrazada de otras razones, la

    ignorancia hacia las propuestas y candidatos ha sido un factor por el que el

    sistema poltico en Mxico se encuentre tan deteriorado y falto de credibilidad o

    confianza.

    ES CONVENIENTE EL ABSTENCIONISMO?

    Para muchos, el abstencionismo significa un acto de protesta ciudadana hacia los

    polticos y los partidos; sin embargo, como fenmeno social implica no solo la

    renuncia a decidir, sino el otorgamiento de ese derecho a otros, lo que a la larga

    resulta ser contraproducente. Paradjicamente un voto no ejercido se convierte en

    un voto para aquellos de los cuales renegamos, y no porque exista algn tipo de

    fraude necesariamente, sino porque todas las fuerzas polticas cuentan con el

    llamado voto duro proveniente de sus bases, las componendas, concertacesiones

    y el corporativismo, una tradicin en los procesos electorales que no cambi con la

    alternancia del ao 2000.

    Bajo el proverbio de "Divide et vinces" (Divide y vencers), existen fuerzas polticas

    en nuestro pas que le apostarn a promover el fantasma del abstencionismo,

    principalmente con los jvenes que son nefitos en las cuestiones democrticas.

    Estn conscientes de que una sociedad informada puede cambiar las tendencias

    electorales de manera sorprendente y por ello promueven la apata bajo la

    bandera de la decepcin. No hay que olvidar que en el proceso electoral del 2009,

  • 19

    muchos jvenes se abstuvieron de votar por primera vez con el pretexto de que se

    sentan decepcionados de la poltica sin haberse dado a la tarea de conocer a los

    candidatos y sus propuestas.

    En este 2015, hay que comprender que el fantasma del abstencionismo va a

    venderse al mejor postor, a aquellos poderosos ncleos de poder a los que les

    espanta enfrentarse al voto ciudadano y la sociedad organizada.

  • 20

    CAPTULO 5.

    LA REALIDAD DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES.

    Qu valor real tienen las encuestas electorales? Y sobre todo Estas encuestas

    exponen en verdad el pensar de los ciudadanos? Vamos por partes y conozcamos

    un poco ms acerca de este importante instrumento poltico electoral.

    En la realidad palpable de los ciudadanos, las encuestas no representan gran cosa,

    y mucho menos deben ser un factor que determine la preferencia electoral; sin

    embargo, para los partidos representan una estrategia para conocer la percepcin

    ciudadana, como instrumentos para promover el voto a su favor y demostrar

    pblicamente su presencia o fortaleza poltica.

    No obstante, en las encuestas electorales existen varios aspectos que los

    ciudadanos s deben conocer y que hay que someter a la consideracin:

    QUIN PAGA LA ENCUESTA?

    En primer lugar, el financiamiento de las encuestas. En su mayora, estos

    instrumentos de opinin son elaborados por consultoras privadas que ofrecen el

    servicio y que son pagadas por los partidos polticos, empresarios, lderes de

    opinin, el gobierno o medios de comunicacin, lo que a la larga produce una serie

    de sesgos que influyen directamente en los resultados, pues al fin y al cabo, el que

    paga manda.

    Ahora bien, esto no quiere decir que las encuestas sean inventadas ni nada por el

    estilo, ms bien son trajes a la medida para los partidos y candidatos que las

    adquieren.

  • 21

    LOS SESGOS EN LAS ENCUESTAS.

    Esto nos lleva al segundo punto, que son precisamente los sesgos que se pueden

    observar en las encuestas. Cuando se disea un estudio de opinin, se deben de

    tomar en cuenta numerosos factores previos a la aplicacin del instrumento; hay

    que seleccionar un sector de la poblacin a la que se le llama muestra

    representativa y considerar variables como la edad, sexo, condicin social y regin

    del pas.

    El problema es que las empresas encuestadoras, por la premura y la exigencia del

    cliente, no hacen una correcta metodologa, por lo que acaban determinado de

    forma arbitraria las variables, que a la larga producen sesgos que influyen de

    manera notable en el resultado. Por ejemplo, si la encuesta pretendiera medir la

    preferencia electoral de los jvenes universitarios por uno u otro candidato, influye

    de manera notable si se concentra la aplicacin del instrumento en universidades

    pblicas o privadas y la regin donde se encuentran ubicadas estas instituciones

    educativas.

    QU HACER CON LAS ENCUESTAS?

    El principio fundamental que se debe de tomar en cuenta es que todos y cada de

    uno de los ciudadanos es libre de votar por la opcin poltica que ms lo convenza

    o que vaya acorde con su ideologa o proyecto de nacin. Las encuestas son solo

    instrumentos de opinin dignos de observarse o participar en ellas, pero de

    ninguna manera deben convertirse en factor para presionar al votante o generarle

    una forma de pensar predeterminada.

    No hay que olvidar que las encuestas tambin sern utilizadas para la llamada

    guerra sucia, que los partidos llevarn a cabo en los prximos meses para

    desprestigiar a sus adversarios.

    Pero ese es material del siguiente captulo del Manual del Votante Responsable.

  • 22

    CAPTULO 6.

    LA GUERRA SUCIA EN LAS CAMPAAS ELECTORALES.

    Las contiendas polticas se convierten en guerras encarnizadas por la bsqueda del

    poder. Para muchos candidatos y partidos, es fundamental el demostrar que se es

    la mejor opcin y dejar bien claro que el adversario es la peor. Para ello, muchos

    de sus operadores disean estrategias de guerra sucia, con el objetivo de

    desprestigiar a los contendientes rivales y destruir en la manera de lo posible su

    imagen pblica.

    PROPAGANDA NEGRA = GUERRA SUCIA

    El trmino con el que conocemos estas maniobras electorales es guerra sucia

    -como si se pudiera concebir una guerra limpia-; se trata de una serie de

    estrategias, en su mayora de carcter meditico, que tienen como fin el exponer

    al candidato rival como un verdadero engendro del infierno, un ser capaz de

    destruir al pas en todos los sentidos si llega al poder.

    La guerra sucia en s no es nada nuevo, simplemente cambi de nombre. Desde

    que se concibi el trmino propaganda, que son todas aquellas acciones para la

    difusin de las ideas, la labor y la personalidad de personajes polticos o gobiernos,

    se contempl tambin la llamada propaganda negra, cuyo fin es la difusin de

    rumores, noticias, chismes, difamaciones y calumnias de los rivales polticos en

    turno. La propaganda negra es la mam de la guerra sucia, el trmino cambi

    cuando en las campaas se contemplaron estrategias de marketing poltico, que a

    la larga fueron las que se impusieron ante las viejas frmulas de hacer

    proselitismo.

  • 23

    MODUS OPERANDI DE LA GUERRA SUCIA

    La guerra sucia suele ser un trabajo muy laborioso y de grandes costos en un

    proceso electoral. Hay partidos polticos que gastan millones de dlares tan solo en

    este rubro durante la campaa. Se comienza con una profunda investigacin del

    personaje en cuestin, en la que se analizan todos aquellos aspectos personales,

    sociales y polticos que pudieran servir como arma para atacarlo; desde malas

    calificaciones en la escuela, traumas y antecedentes familiares, sus problemas de

    pareja, videos o fotografas con personajes polticamente incmodos, o errores u

    omisiones como servidor pblico; todo es til, y todo se puede encauzar en una

    estrategia meditica que destruya su credibilidad y congruencia.

    Las organizaciones promotoras de la guerra sucia llegan a caer, incluso, en tcticas

    ilegales, como son el espionaje telefnico o en video, los cuales son tergiversados

    y difundidos de manera annima para deslindar responsabilidades.

    GUERRA SUCIA = MISILES DE ALTO IMPACTO

    Ya con el material, y bajo la histrica premisa de que la primera mentira es la que

    se cree, los operadores polticos de los partidos lanzan misiles mediticos de alto

    impacto en los medios de comunicacin masiva para provocar reacciones en la

    opinin pblica, lo que implica necesariamente la tarda y titubeante reaccin del

    adversario golpeado que en muchas ocasiones le resulta contraproducente; as se

    provoca un dao del que le cuesta trabajo levantarse o definitivamente lo

    destruye, polticamente hablando.

    Con la llegada de la Internet, las redes sociales se han convertido en un campo de

    batalla fundamental para las campaas electorales. En esos terrenos, la guerra

    sucia se ha diversificado notablemente. Con el anonimato que puede ofrecer la

    sper carretera de la informacin, los operadores polticos, disfrazados de los

    conocidos troles, disean mensajes diversos que se distribuyen a pginas o

    personajes lderes de opinin, lo que garantiza la propagacin de la guerra sucia y

  • 24

    sobre todo, la imposibilidad de controlarla o desaparecerla por parte de las

    autoridades electorales.

    DNDE QUEDAMOS LOS CIUDADANOS EN LA GUERRA SUCIA?

    Como votantes responsables, los ciudadanos deben convertirse en observadores

    de la estrategia meditica de los candidatos y partidos polticos y sobre todo, el

    valorar la informacin que se proporciona de ellos.

    Hay que identificar qu organizaciones polticas trabajan ms en la guerra sucia al

    adversario que en la propuesta poltica del candidato. Todos y cada uno de los

    contendientes son seres humanos con defectos, omisiones, compromisos

    ideolgicos y polticos; no obstante, es conveniente observar detenidamente cules

    son las implicaciones del mensaje que se nos transmite de ellos y quines se

    veran beneficiados con la destruccin de su imagen pblica.

    Los ciudadanos deben asumir su responsabilidad poltica de despertar las

    suspicacias necesarias para cuestionar la validez de la informacin que se les

    transmite de los candidatos y partidos. No porque est en Internet o haya salido

    en televisin merecen la credibilidad absoluta.

    Cuando un partido o candidato cae en la guerra sucia, suele ser porque su

    propuesta es dbil y teme a la superioridad de su adversario, y lo peor que pueden

    hacer los ciudadanos es convertirse en instrumentos de los polticos participando

    en estas maniobras desleales. Una victoria poltica basada en la guerra sucia la

    suelen promover personajes turbios que buscan el poder por el poder mismo; en

    las manos de los hombres y mujeres que votarn el 7 de junio est el desecharlos

    y darle a la poltica mexicana algo de dignificacin.

  • 25

    CAPTULO 7.

    LA INUTLIDAD DEL VOTO NULO.

    El proceso electoral del 2009 en Mxico fue muy significativo no solo por los

    resultados, sino tambin por la campaa llamada Esperanza Marchita. Desde

    antes de las elecciones, diversas organizaciones, intelectuales y figuras pblicas

    realizaron una intensa campaa, particularmente en las redes sociales, en la que

    se invitaba a la poblacin a asistir a las urnas solo para anular su sufragio. En ese

    ao, 1.3 millones de boletas electorales fueron anuladas7, muchas de ellas por

    ciudadanos que lo hicieron a manera de protesta y as castigar a los candidatos y

    partidos polticos mexicanos.

    PERO CULES FUERON LOS FRUTOS DE HABER MARCHITADO LA

    ESPERANZA?

    En trminos reales, el llamado voto nulo result ser una manifestacin ciudadana

    bastante intil y que al contrario, benefici a los grandes ncleos de poder poltico

    debilitando la insipiente democracia que vivimos en nuestro pas.

    Lo que nunca mencionaron los promotores de la nulidad es que los hombres y

    mujeres que se mantienen en el status quo les cae de maravilla que el ciudadano

    anule su voto, pues no solo es una va para llegar ms rpido al poder, gracias al

    voto duro con el que de facto cuentan, sino que tambin propicia el caldo de

    cultivo perfecto para aumentar la apata y el desinters ciudadano en la poltica.

    No hay que olvidar que una sociedad sumisa, obediente y poco participativa

    polticamente hablando, es la sociedad ideal de los aferrados al erario, sobre todo,

    porque se abstiene de pedir cuentas o solicitar explicaciones.

    7 Meja, Jos Gerardo y Resndiz, Francisco (2009). 2009 Voto nulo alcanza cuarto lugar. Noticia publicada en la pgina de Internet del

    peridico El Universal. 6 de julio de 2009. Direccin: http://www.eluniversal.com.mx/notas/610064.html

  • 26

    El voto nulo es solo una expresin del autoengao, la ridcula paradoja de

    participar en la democracia hacindose a un lado. Por eso, la constante sospecha

    de que detrs de las campaas para nulificar el voto estn ncleos de poder

    disfrazados de simples ciudadanos est siempre presente y plenamente fundada.

    A NULIFICAR EL VOTO NULO!

    La historia democrtica de nuestro pas nos ha demostrado que el voto castiga

    ms que la anulacin, el 2009 fue un gran ejemplo. Partidos que ya estaban ms

    que asentados desde hace ms de diez o doce aos en varias partes el pas,

    tuvieron que entregarlo a otras organizaciones polticas, mientras que el Poder

    Legislativo tuvo acomodos importantes, sin hacer a un lado su tradicional parlisis

    y lamentables espectculos. Todo esto fue en gran medida a la participacin

    ciudadana, que para bien y para mal asumi su responsabilidad en el proceso

    democrtico.

    No hay que engaarse ni permitir que la nulidad se convierta nuevamente en una

    fuerza poltica en Mxico; el voto nulo es y ser siempre un voto intil, una

    apuesta a masificar la actitud lastimera y lo ms grave: La resignacin que tanto

    dao nos ha hecho como sociedad y como nacin.

  • 27

    CAPTULO 8.

    LAS PROPUESTAS POLTICAS LAS HACEMOS TODOS.

    La falta de cultura poltica que sufre nuestro pas hace que en pocas electorales

    se cumpla un lamentable ritual, en el que el candidato en cuestin se da un bao

    de pueblo y recorre las comunidades y ciudades que pretende gobernar para dar

    a conocer su propuesta poltica y ofrecer los cambios que requiere ese sector de la

    poblacin.

    En las colonias populares, por ejemplo, las promesas de drenaje, alcantarillado,

    iluminacin, parques y seguridad son las constantes de la oferta poltica. Sin

    embargo, el problema no radica en el candidato en s, sino en la actitud del

    ciudadano, que solo se sienta a escuchar lo que se le ofrecen y otorga su voto al

    que simplemente le d ms cosas, desperdiciando as la gran oportunidad que

    tiene de exponer necesidades que le podran resultar prioritarias.

    UN POLTICO NO LO SABE TODO AUNQUE CREA QUE S

    Por ello, la obligacin de un votante responsable es trabajar junto con los

    candidatos sobre cules son las necesidades y compromisos que se deben asumir,

    para que el trabajo del futuro funcionario pblico realmente sea efectivo, y no

    desperdigue su poder o presupuesto en proyectos monumentales vistosos, pero

    insulsos e intiles.

    Hay que tomar en cuenta que aunque el poltico est muy preparado y tenga una

    experiencia pblica reconocida, es imposible que sepa todo lo que pasa en el pas,

    estado o municipio que quiere gobernar. En la dinmica social existen

    problemticas muy particulares que se viven todos los das, pero que le resultan

    ajenas al candidato simplemente porque no pertenece a ese entorno o por una

    desatencin de sus operadores de campaa.

  • 28

    Por ejemplo, el empleo resulta ser una demanda generalizada en nuestro pas y los

    polticos siempre la incluirn por lgica electoral en sus propuestas; sin embargo,

    ellos pueden llegar a desconocer qu tipo de empleos en especfico pueden llegar

    a demandar los votantes de acuerdo a las condiciones econmicas de la zona y

    proponer estrategias que aunque en efecto generen fuentes de trabajo, no

    cumplan las expectativas ciudadanas.

    Las demandas de seguridad y educacin son otros temas que de facto aparecen en

    las ofertas de los candidatos, ms en estos tiempos, pero al igual que en la

    cuestin del empleo las propuestas y visiones de los vecinos y lderes de una

    comunidad deben enriquecer las propuestas polticas.

    De ah la importancia de la participacin ciudadana en las giras de los candidatos,

    el asumir la responsabilidad de informarse sobre cundo va a estar en la ciudad o

    pueblo, hacer todo lo posible por asistir y buscar la forma de darle a conocer las

    demandas ciudadanas, que muchas veces son ms cercanas a la realidad,

    aprovechando las formas de contacto que ofrecen los candidatos durante las

    campaas polticas.

    PARA VOTAR BIEN HAY QUE ESCUCHARLOS A TODOS

    En este manual se ha recalcado la importancia de votar responsablemente, y eso

    implica un sufragio efectivo compuesto un acto de conciencia basado en la

    informacin y la confianza que se le tiene al personaje a quien se le otorga. No

    obstante, muchos de los votantes, en especial jvenes, basan sus decisiones

    polticas en otros aspectos como la imposicin familiar, grupal o gremial y la

    informacin transmitida a travs de la guerra sucia meditica, que no solo lo hace

    tomar partido hacia un candidato, sino que adems lo transforma en defensor a

    ultranza sobre sus adversarios.

    El problema radica en que esa actitud cierra los canales de percepcin del votante,

    hacindolo seguidor de una persona o partido, mas no de un proyecto y lo ms

  • 29

    grave, le cierra sus ojos y odos a otras propuestas polticas desconocidas,

    descalificando a priori a los dems participantes en la contienda electoral.

    Un votante responsable se da tiempo y oportunidad de analizar todas las ofertas

    polticas y deliberar cul es la mejor de acuerdo a su visin de su comunidad,

    estado y pas, sin influyentismos o presiones; al fin y al cabo, a la hora de votar, el

    ciudadano se encontrar solo, acompaado nada ms de las boletas electorales y

    un crayn.

  • 30

    CAPTULO 9.

    LA PARTICIPACIN ACTIVA EL DA DE LA ELECCIN.

    Para muchos ciudadanos de este pas, la noticia sobre la letra y el mes

    seleccionados por el IFE para elegir a quienes sern los funcionarios de casilla en

    la eleccin del 2015, les cay como un balde a agua fra. Por desgracia, la falta de

    cultura poltica genera la interpretacin de que participar directamente en el

    proceso electoral es una intil monserga.

    Y es que es todo un proceso. A la insufrible agenda cotidiana de vida hay que

    agregar ahora las visitas de los capacitadores del INE, quienes pacientemente

    explicarn la funcin de cada uno de los que trabajarn en la casilla8. Muchos le

    ruegan a su dios particular que en la asignacin de cargos les toque el que trabaje

    menos, sin embargo eso se determina por otras cuestiones como la edad, la

    preparacin acadmica entre otras ms.

    Sin embargo, la participacin ciudadana es una parte fundamental en la eleccin.

    Muchos jvenes que van a votar por primera vez, no valoran o desconocen el

    hecho de que el INE hace veinte aos no era ni la sombra de lo que es ahora. Las

    elecciones, al institucionalizarse la Revolucin Mexicana, eran estrictamente

    reguladas por el estado, quien era juez y parte, lo que deterioraba la eleccin y

    generaba muchas suspicacias e inconformidades que afectaban la percepcin

    sobre lo que era vivir en un sistema democrtico.

    8 Plan Integral del Proceso Electoral Federal 2012. Pgina de Internet del Instituto Federal Electoral. Direccin:

    http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/ProcesosElectorales/CIPEF-PIPEF/CIPEF-PIPEF_docs/PIPEF_2011-2012.pdf

  • 31

    En octubre de 1990, gracias a la presin de los partidos polticos y la ciudadana

    se determin que el INE fuera un organismo autnomo del gobierno9, pues as se

    generara la imparcialidad, certeza y transparencia que exigen los procesos

    electorales en nuestro pas.

    La participacin activa en la eleccin implica el capacitarse a fondo respecto a la

    responsabilidad asignada y realizar la labor que el pueblo, mediante el INE, le

    encomend a los seleccionados. Eso significa tambin el llegar temprano para la

    apertura de la casilla, recibir la paquetera electoral, hacer una revisin

    concienzuda del material recibido, instalar la casilla y abrirla al pblico;

    desempear responsablemente la funcin que le corresponde (presidente,

    secretario, escrutador o suplente) darse un tiempo para votar e incluso sacrificar

    un buen almuerzo o la clsica comida familiar y dominguera mientras se trabaja en

    la casilla.

    Al llegar el final de la jornada, cerrar la casilla, hacer un recuento exacto de los

    votos ciudadanos, anular el material electoral sobrante, llenar el acta

    correspondiente en presencia de los representantes de los partidos polticos y

    verificar que el paquete electoral llegue a la junta distrital correspondiente no

    importando que esto sea ya pasada la noche.

    Suena a demasiado trabajo? Por supuesto! Tal vez resulte uno de los domingos

    ms pesados en la vida de los participantes, pero sin duda vale la pena.

    LA RESPOSABILIDAD DE DENUCIAR LAS IRREGULARIDADES

    El ser un votante responsable implica tambin afrontar el compromiso de

    denunciar en el momento cualquier irregularidad. La Fiscala Especializada para la

    9 Historia del Instituto Federal Electoral. Pgina de Internet del IFE.

    Direccin: http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/#II

  • 32

    Atencin de Delitos Electorales (Fepade)10 perteneciente a la Procuradura General

    de la Repblica (PGR), tiene plenamente tipificados los delitos que pudieran ocurrir

    durante el proceso electoral, entre los que se encuentran:

    1. Votar a sabiendas de que no se cuenta con los requisitos de ley.

    2. Votar ms de una vez durante la eleccin.

    3. Hacer proselitismo o presionar objetivamente a los electores el da de la

    jornada electoral en el interior de las casillas o en el lugar donde se

    encuentran los votantes, con el fin de orientar el sentido de su voto.

    4. Obstaculizar o interferir dolosamente el desarrollo normal de las votaciones,

    escrutinio y cmputo, el traslado, entrega de los paquetes y documentacin

    electoral o el adecuado ejercicio de las tareas de los funcionarios

    electorales.

    5. Recoger en cualquier tiempo, sin causa prevista en la ley, credenciales para

    votar de los ciudadanos.

    6. Solicitar votos por pago, ddiva, promesa de dinero u otra recompensa

    durante las campaas o la jornada electoral.

    7. El da de la jornada electoral violar, de cualquier manera, el derecho

    ciudadano a emitir el voto en secreto.

    8. Votar o pretender votar con una credencial de la que no se es titular.

    9. El da de la eleccin llevar a cabo el transporte de votantes, coartando o

    pretendiendo coartar su libertad para la emisin del voto.

    10. Introducir o sustraer de las urnas ilcitamente una o ms boletas electorales,

    o se apoderarse, destruir o alterar boletas, documentos o materiales

    electorales, o impedir de cualquier forma su traslado o entrega a los

    rganos competentes.

    11. Obtener o solicitar declaracin firmada del elector acerca de su intencin o

    sentido del voto, o bien que mediante amenaza o promesa de paga o

    10

    Cules son los delitos electorales. Pgina de Internet de la Fiscala Especializada para la Atencin de Delitos Electorales. Direccin: http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Delitos%20Federales/Delitos%20Electorales/FEPADE/cuales%20son%20los%20delitos%20electorales/cuales%20son%20los%20delitos%20electorales.asp#

  • 33

    ddiva, se comprometa el voto a favor de un determinado partido o

    candidato.

    12. Impedir en forma violenta la instalacin de una casilla, o asumir

    dolosamente cualquier conducta que tenga como finalidad impedir la

    instalacin de la casilla.

    13. Durante los ocho das previos a la eleccin y hasta la hora del cierre de las

    casillas que se encuentren en las zonas de husos horarios ms occidentales

    del territorio nacional, publicar o difundir por cualquier medio los resultados

    de encuestas o sondeos de opinin que den a conocer las preferencias de

    los ciudadanos.

    Para impedir estos delitos, es recomendable crear redes de apoyo entre los

    funcionarios de casilla y los ciudadanos, para que se pueda denunciar y dar

    seguimiento en tiempo y forma de cualquiera de estas irregularidades sin

    entorpecer el proceso electoral.

    Las elecciones estn en manos de los ciudadanos, y a pesar de que existen todava

    vicios y acciones del pasado que llegan a alterar los procesos, la fortaleza ms

    grande est en las manos de los votantes y los funcionarios de casilla. Si ellos

    hacen bien su trabajo dificultarn enormemente la labor de los mapaches y

    dems malandros apostadores del fraude.

    Requiere de la voluntad, paciencia y compromiso de los ciudadanos? As es, pero

    alguien tiene que hacerlo si queremos revivir el espritu democrtico en nuestro

    pas.

  • 34

    CAPTULO 10.

    EL SEGUIMIENTO DE LOS ELEGIDOS.

    Lejos de lo que muchos creen, el proceso electoral del 2015 no termina cuando el

    IFE otorga las constancias de mayora a los vencedores de la contienda. Un

    votante responsable sabe que la eleccin es tan solo el primer paso, pues de nada

    sirve haber llevado al poder a un poltico si ste no cumple con lo prometido en su

    campaa y no convierte en acciones y hechos sus compromisos.

    De no darse este proceso de seguimiento y exigencia, los mexicanos podemos caer

    nuevamente en la decepcin y sobre todo, en fomentar la omisin voluntaria o

    involuntaria del ejercicio efectivo de las funciones de los hombres y mujeres a los

    que les entregamos los cargos pblicos.

    LA CULTURA DE LA EXIGENCIA

    Dentro de la nueva visin que debemos concebir en nuestra vida democrtica est

    que el votante responsable exija al poltico que haga su trabajo en todo momento

    sin demostrar remordimiento alguno, pues sabe perfectamente que antes de ser

    un presidente, gobernador, alcalde, regidor, diputado o senador, el poltico es un

    servidor pblico, con la obligacin de transformar el poder conferido en acciones

    y hechos que beneficien a los ciudadanos.

    Y es que hasta cierto punto, los votantes son responsables de que los polticos se

    convulsionen por las fiebres del poder. Factores como el desinters poselectoral, la

    apata o el individualismo, tan frecuente en nuestros das, generan ciudadanos

    incapaces de observar y criticar el desempeo de los gobernantes, lo que a la larga

    se convierte en el terreno celestial para los personajes que gustan excederse del

    poder.

  • 35

    Esta crtica y seguimiento debe venir de ciudadanos bien informados para que sea

    ms efectiva. No hay que olvidar que entre los gobiernos y los medios masivos de

    comunicacin existe una relacin poltica-empresarial, en la que la crtica y el

    sealamiento suelen ser inexistentes si hay intereses de por medio; esto suele

    ocurrir frecuentemente en los medios locales, donde una gran parte de su agenda

    informativa la concentran en los boletines oficiales, las notas y entrevistas que

    favorecen o realzan los personajes y las acciones gubernamentales.

    Por ello, un votante responsable busca otras alternativas informativas, como las

    documentaciones oficiales, los portales de transparencia y por qu no, el buscar

    directamente al poltico en sus oficinas en grupos ciudadanos de seguimiento para

    solicitarle la informacin que requiere. A la larga, el seguimiento a los elegidos se

    convierte en un buen parmetro para sustentar la confianza hacia los polticos y los

    futuros candidatos a puestos de eleccin popular, adems de dignificar la

    burocracia que tan malograda ha estado durante estos aos.

  • 36

    AHORA LE TOCA A LOS JVENES.

    As pues, la mesa est servida para el proceso electoral del 2015. No se espera

    que acudan todos, pero los que s tienen la conviccin de estar presentes; no se

    trata de un men cualquiera, sino de todos los platillos que se van a degustar

    durante los prximos aos. La variedad es extensa: Hay dulces, salados, picantes y

    hasta amargos. Lo importante es que, antes de acudir a la mesa es necesario

    probar y conocer previamente los sabores de cada una de las opciones que ofrece

    el men poltico de nuestro pas.

    No hay que olvidar que el principio fundamental de la libertad, de acuerdo a

    Gutirrez Senz 11 se fundamenta en la capacidad de eleccin, y que para poder

    elegir bien los ciudadanos deben apostarle al conocimiento, la razn, la

    participacin y la conciencia; hacer a un lado los demonios del miedo, la apata, la

    resignacin, el inters mezquino o el individualismo, todos ellos obstculos que

    han limitado las libertades de nuestra nacin durante muchos aos.

    Quin quiere ser un votante responsable?

    11 Gutirrez Senz, Ral (1996) Introduccin a la tica. Ed. Esfinge. Vigsima tercera edicin. Mxico, DF.

  • 37

    ENLACES DE INTERS.

    Pgina de Internet del Instituto Nacional Electoral (IFE).

    Direccin: http://www.ine.mx/portal/

    Pgina de Internet de la Fiscala Especializada para la Atencin de Delitos

    Electorales (Fepade).

    Direccin: http://www.pgr.gob.mx/fepade/

    Pgina de Internet del Partido Accin Nacional.

    Direccin: http://www.pan.org.mx/

    Pgina de Internet del Partido Revolucionario Institucional.

    Direccin: http://pri.org.mx/TransformandoaMexico/

    Pgina de Internet del Partido de la Revolucin Democrtica.

    Direccin: http://www.prd.org.mx/

    Pgina de Internet del Partido del Trabajo.

    Direccin: http://www.partidodeltrabajo.org.mx/2011/index.php

    Pgina de Internet de Movimiento Ciudadano

    Direccin: http://movimientociudadano.mx/

  • 38

    Pgina de Internet del Partido Nueva Alianza.

    Direccin: https://nueva-alianza.org.mx/

    Pgina de Internet del Partido Verde Ecologista de Mxico.

    Direccin: http://www.partidoverde.org.mx/pvem/

    Pgina de Internet de Movimiento Regeneracin Nacional (Morena)

    Direccin: http://morena.si/

    Pgina de Internet del partido Encuentro Social (PES)

    Direccin: http://encuentro.social/

    Pgina de Internet del Partido Humanista.

    Direccin: http://soyhumanista.mx/site/

  • 39

    INFORMACIN SOBRE EL AUTOR

    Israel Prez Valencia es licenciado en Ciencias de la Comunicacin y Maestra en Ciencias de la Educacin.

    Columnista Premio Estatal de Periodismo Quertaro 2011.

    Acadmico universitario para la carrera de Ciencias de la Comunicacin con

    experiencia docente de ms de 15 aos.

    Especialista en las reas de periodismo, medios de comunicacin, comunicacin poltica, social y organizacional.

    Instructor certificado internacional en Comunicacin Efectiva.

    Contacto:

    Twitter: @israelpv73

    Mail: [email protected]

    MARZO 2015

  • 40