Manual Del SICCED

download Manual Del SICCED

of 208

Transcript of Manual Del SICCED

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    1/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    SISTEMA DECAPACITACIN

    Y CERTIFICACINPARA ENTRENADORES

    DEPORTIVOS

    TEORA DEL ENTRENAMIENTO

    NIVEL 1

    REA TERICA

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    2/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    III

    Traduccin: Colegio Nacional de Educacin

    Profesional Tcnica

    Diseo Grfico: Salvador AguilarArturo Martnez

    Nicols Silva

    Vctor Velarde

    Ilustraciones: Rolando Baca Martnez

    Derechos de Autor R

    No. 124713ISBN 968-854-073-0

    El tiraje consta de 15,000 ejemplares

    Mxico, D.F.

    Comisin Nacional del Deporte

    1997

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    3/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    IV

    PRESENTACIN

    La inquietud de instrumentar en Mxico un Sistema de Capacitacin y Certificacin para

    Entrenadores Deportivos (SICCED) surge en el ao de 1995, ante la necesidad de

    contar con un modelo que respondiera a las demandas del desarrollo deportivo y a los

    compromisos contrados en el Programa Nacional de Educacin Fsica y Deporte 1995 -2000, en el que la acreditacin y certificacin de conocimientos, habilidades y destrezas

    adquiridas por los entrenadores en su contexto laboral juegan un papel determinante,

    no slo por su repercusin en favor del desarrollo y salud del individuo y la sociedad ,

    sino por la atencin a los propsitos y acciones asentados en el Plan Nacional de

    Desarrollo 1995 - 2000, en el que el deporte es una prioridad nacional.

    En este sentido, la estructura pedaggica del SICCED responde a las necesidades de

    capacitacin de los entrenadores mexicanos, planteando de manera didctica los

    principios y fundamentos del proceso de entrenamiento, as como algunos elementos

    del contexto que lo determinan. Esto no hubiera sido posible sin el trabajo conjunto y el

    esfuerzo de instituciones como la Confederacin Deportiva Mexicana, las federaciones

    deportivas nacionales y la Secretara de Educacin Pblica, quienes en coordinacin

    con la Comisin Nacional del Deporte han estructurado, organizado y adecuado

    metodolgicamente los contenidos y los programas en un modelo de capacitacin

    slido y acorde con su tiempo.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    4/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    V

    Asimismo, la instrumentacin del Sistema obedece a una necesidad inminente no slo

    de acreditar y certificar el nivel de nuestros entrenadores, sino tambin de contar con

    ms elementos para poder planificar el deporte nacional y sentar las bases para su

    proyeccin a nivel internacional, por lo que se convierte en un compromiso institucional

    por parte de todos los organismos involucrados en el deporte; adems de un derecho

    de cada uno de los entrenadores del pas de poder acceder al Sistema

    independientemente de su formacin, experiencia, edad o condicin laboral y deportiva.

    Finalmente, deseo agradecer la contribucin de los profesores y licenciados enEducacin Fsica, metodlogos, entrenadores, pedagogos y dems profesionistas que

    participaron en la realizacin de este Sistema, quienes en todo momento demostraron

    su compromiso, constancia y profesionalismo para el logro de nuestro objetivo: certificar

    a nuestros entrenadores y con ello planificar y proyectar de manera coordinada el

    deporte nacional, a travs del Sistema de Capacitacin y Certificacin para

    Entrenadores Deportivos (SICCED) que est empezando a conocer.

    LIC. IVAR SISNIEGA CAMPBELL

    PRESIDENTE DE LA COMISIN NACIONAL DEL DEPORTE

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    5/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    VI

    INTRODUCCIN

    AL SICCED

    Objetivo y misin El Sistema de Capacitacin y Certificacin para

    Entrenadores Deportivos (SICCED), tiene el objetivo de

    certificar a los entrenadores deportivos que de manera

    autodidacta, por su experiencia laboral o por estudios sin

    reconocimiento oficial han adquirido los conocimientos y

    habilidades necesarios para desenvolverse en este mbito.

    Asimismo, responde a la necesidad de ajustar los procesos

    de certificacin en materia de capacitacin de entrenadores

    a los principios vigentes, enmarcados en la poltica

    educativa actual que plantea la certificacin por

    competencia laboral como aspecto fundamental de la

    categorizacin laboral y la especificidad de los

    conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren en

    los diferentes niveles y especialidades deportivas, as

    como el reconocimiento de la profesin del entrenador en

    el contexto social.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    6/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    VII

    Filosofa En un mundo en el que la realidad se transforma a cada

    instante, la educacin no puede reducirse a transmitir los

    patrones establecidos que solamente generan conductasque pronto sern obsoletas.

    En este sentido, el SICCED toma como puntos

    fundamentales para el desarrollo del entrenador en todos

    los niveles, los aspecto de carcter tico, profesional y

    social, sustentando el proceso de reconocimiento de su

    labor, confirindole responsabilidades muy especficas en

    funcin de su quehacer como sujeto ntegro.

    Estructura Pedaggica El plan de estudios del SICCEDest organizado por reas

    de aprendizaje, siendo el tronco comn para todas las

    disciplinas deportivas, la teora general del entrenamiento,

    continuando posteriormente con las reas tcnico-prctica

    y tcnico-investigativa

    Area terica: Ofrece una serie de conocimientos que

    apoyan la planificacin del entrenamiento, tales como el

    anlisis de las habilidades, crecimiento y desarrollo,preparacin fsica y psicolgica y seguridad en el deporte,

    entendiendo al entrenamiento como un proceso sistemtico

    (ver cuadro de la pgina XIII).

    Area tcnico-prctica: Proporciona al entrenador los

    fundamentos de su deporte, considerando la metodologa

    para su enseanza y ejecucin; el desarrollo de las

    capacidades fsicas, la reglamentacin y los implementos

    necesarios para la prctica deportiva, aplicando susconocimientos y experiencia. Esta rea se desarrollar en

    coordinacin con las federaciones deportivas nacionales,

    contando con su aval.

    Area tcnico-investigativa: Los entrenadores resuelven

    tareas que implican el desarrollo de la investigacin, a

    partir de su propia experiencia en el desempeo

    profesional y tambin desde la perspectiva de su

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    7/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    VIII

    capacitacin dentro de los niveles anteriores en el propio

    SICCED. Genera soluciones dentro de su disciplina en

    aspectos tericos, tcnicos, de organizacin deportiva y deplanificacin del entrenamiento. Igualmente respaldada por

    las federaciones deportivas nacionales.

    Requisitos Para ingresar al SICCED, nicamente es necesario ser

    mayor de 16 aos y presentar la siguiente documentacin:

    solicitud de inscripcin debidamente requisitada; acta de

    nacimiento; constancia del grado mximo de estudios; una

    fotografa tamao infantil (blanco y negro); dos fotografastamao credencial, valo, de frente (blanco y negro) y el

    donativo correspondiente al nivel que se desea cursar. A

    partir del nivel 2, para inscribirse es necesario haber

    acreditado el nivel anterior y en el rea tcnico-prctica los

    requisitos varan en funcin del deporte.

    Materiales didcticos y

    modalidades educativas

    Las modalidades educativas que ofrece el SICCED son

    dos: directa y abierta. La intencin es brindar el mayornmero de posibilidades para participar en el SICCED,

    considerando las mltiples actividades que desarrollan

    todos los interesados en ingresar.

    Asimismo, el SICCED cuenta con materiales didcticos

    tanto para el entrenador como para el conductor, de

    manera que el proceso de aprendizaje se facilite al

    mximo. Dichos materiales estn estructurados por

    unidades, con objetivos y autoevaluaciones, as como conesquemas e imgenes para hacer ms significativo el

    aprendizaje.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    8/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    IX

    Operacin La operacin del SICCED se realiza a travs de las

    Unidades de Formacin y Capacitacin de los Institutos y/o

    Consejos Estatales de la Juventud y el Deporte(INJUDES), as como de las Unidades de las instancias

    del Sistema Nacional del Deporte incorporadas.

    Para coordinar esta operacin se ha establecido un

    calendario a nivel nacional, con el que se llevan a cabo los

    diferentes procesos de control escolar (inscripcin,

    capacitacin, acreditacin y certificacin), en los perodos

    establecidos para tal efecto.

    Criterios de acreditacin La certificacin de cada nivel del SICCED se realiza

    mediante la acreditacin de los exmenes y criterios

    correspondientes a cada una de las reas de

    conocimientos del Sistema.

    En los niveles 1, 2 y 5, la acreditacin se efecta mediante

    la presentacin y aprobacin del examen correspondiente.

    El nmero de oportunidades para la aplicacin de dicho

    examen es ilimitado, siendo 70% el porcentaje mnimoaprobatorio.

    En los niveles 3, 4 y 6 se requiere, adems de la

    acreditacin de los exmenes tericos y prcticos, el

    cumplimiento de ciertos criterios definidos por cada

    federacin.

    En los niveles 7 al 10, la acreditacin se efecta mediante

    la presentacin y aprobacin de tareas.

    En cada uno de los niveles se otorga una diploma validadopor la SEP y la CONADE, as como un carnet que los

    certifica como entrenadores deportivos en el nivel

    acreditado.

    En el caso de los niveles de las reas tcnico-prctica y

    tcnico-investigativa, los documentos de certificacin

    tambin cuentan con el aval de las federaciones deportivas

    correspondientes.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    9/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    X

    Conductores del SICCED El SICCEDcuenta con una plantilla de conductores a nivel

    nacional, validados por la SEP, la CONADE y lasfederaciones deportivas de la disciplina correspondiente.

    Deben cubrir los siguientes criterios de evaluacin:

    Ser propuesto por la instancia que opera el Sistema.

    Poseer el perfil correspondiente al nivel que desea

    impartir.

    Participar y acreditar el curso-taller de unificacin

    metodolgica.

    Aprobar el examen como conductor, siendo el 90% elporcentaje mnimo aprobatorio.

    Contar con una evaluacin favorable sobre su

    desempeo docente (proceso posterior a la imparticin

    de cursos).

    Cuotas Con el objeto de hacer autofinanciable al SICCED, as

    como de optimizar su operacin y mantener la calidad del

    proceso de capacitacin, los entrenadores que ingresan alSistema deben hacer un donativo por concepto de

    inscripcin, el cual vara de acuerdo al nivel y disciplina

    deportiva.

    Dicha inscripcin le da derecho a:

    El manual del entrenador del nivel al que se inscribe.

    Asistir al curso y/o asesoras.

    La aplicacin del examen.

    La certificacin a travs de un diploma expedido por laSEP.

    TODO ATLETA MERECE UN ENTRENADOR CERTIFICADO!

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    10/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XI

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    11/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XII

    ESTRUCTURA DE 10 NIVELES

    NIVEL 10 TCNICO-INVESTIGATIVO

    NIVEL 9 TCNICO-

    INVESTIGATIVO

    NIVEL 8 TCNICO-INVESTIGATIVO

    NIVEL 7 TCNICO-INVESTIGATIVO

    NIVEL 6 TCNICO-PRCTICO

    NIVEL 5 TERICO

    NIVEL 4 TCNICO-PRCTICO

    NIVEL 3 TCNICO-PRCTICO

    NIVEL 2 TERICO

    NIVEL 1 TERICO

    C

    E

    R

    T

    I

    F

    IC

    A

    C

    I

    N

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    12/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XIII

    NO SE PIERDA EL Nivel 2...Aqu est lo que aprender:

    TEORA DEL ENTRENAMIENTO: contenido del curso en los niveles 1, 2 y 5

    1 2 5PLANIFICACIN

    Pasos sencillos para planificar un

    entrenamiento seguro y a la vez dinmico

    PLANIFICACINHerramientas importantes para planear

    una temporada de entrenamiento;comprensin de las tres fases deentrenamiento

    PLANIFICACINIntegracin del entrenamiento tcnico,

    prctico, fsico y psicolgico en un plananual

    EL PAPEL DEL ENTRENADORJuego limpio y efectividad deentrenamiento; lo que provoca a un atletaquerer renunciar; estrategias paraaumentar la autoimagen; desarrollo derelaciones positivas entre el entrenador ylos padres

    EL PAPEL DEL ENTRENADORUna frmula aprobada para fijar metas;consejos para dar retroalimentacinefectiva; comprensin de la motivacindel atleta para participar

    EL PAPEL DEL ENTRENADORMtodos eficientes para ser un lderefectivo; consejos probados para lacomunicacin asertiva; una lista deverificacin para resolver efectivamentelos problemas

    CRECIMIENTO Y DESARROLLOModificacin de juegos y actividadespara atletas jvenes; los descubrimientosms recientes en el rea de crecimiento ydesarrollo

    CRECIMIENTO Y DESARROLLOHabilidades, estrategias, tcticas, juegosy actividades apropiados para la edad dedesarrollo del atleta; cinco principiosesenciales relacionados con elcrecimiento y el desarrollo

    DESARROLLO DE HABILIDADESDesarrollo del perfil de algn jugador ytcnicas para monitorear el progreso delas habilidades; guas para disearejercicios para el atleta competitivo

    SEGURIDAD EN EL DEPORTEDesarrollo de un Plan de Accin deEmergencia; nueve precaucionesesenciales para la seguridad;reconocimiento de condiciones serias ode emergencia; pasos que se debentomar para protegerse de la negligencia

    SEGURIDAD EN EL DEPORTECmo reconocer los signos deadvertencia de lesiones; saber cuando unatleta debe regresar al deporte; prcticasimportantes para la prevencin delesiones

    ANLISIS DE HABILIDADESMejoramiento de sus habilidades dedeteccin y correccin; cmo usar unregistro para mejorar el anlisis dehabilidades

    ANLISIS DE HABILIDADESUn enfoque de cuatro pasos para laobservacin de una habilidad; factoresque afectan la habilidad del entrenadorpara observar un movimiento;conocimiento de la mejor posicin paraobservar habilidades deportivas

    ANLISIS DE HABILIDADESComprensin de la biomecnica y laestructura corporal; siete principios yconceptos esenciales para analizarhabilidades; diez consejos que ayudanpara hacer que la instruccin sea msefectiva

    PREPARACIN PSICOLGICAComprender el proceso para desarrollarprogramas de entrenamiento psicolgico;planes para la precompetencia ycompetencia; habilidades especficaspara el entrenamiento psicolgico;integracin con los programas anuales

    DESARROLLO DE HABILIDADESFactores crticos que afectan elaprendizaje de habilidades de sus atletas;un proceso sencillo de cinco pasos paramejorar la efectividad de enseanza;reglas para la seleccin de ejercicios deprctica

    DESARROLLO DE HABILIDADESTcnicas probadas de control emocionaly de atencin; tcnicas poderosas parasimular el estrs competitivo ensituaciones de entrenamiento

    PREPARACIN FSICAComprensin de las pruebas delaboratorio y de campo; evaluacin deprogramas de entrenamiento;reconocimiento de los efectos del estrsen los atletas; desarrollo de un plan deaccin nutricional

    PREPARACIN FSICAComprensin de los tres sistemas deenerga; lo que se debe y lo que no sedebe hacer para calentamiento yrelajacin; comprensin de los factoresde desempeo fsico: resistencia, fuerza,velocidad y movilidad

    PREPARACIN FSICAPrincipios importantes para disearentrenamientos especficos para eldeporte; cuadros de resumen paraplanear programas de entrenamiento;guas nutricionales para el mximodesempeo; reglas para disearprogramas seguros de entrenamiento de

    PLAN DE DESARROLLOPERSONAL

    Establecimiento del compromisopersonal con el desarrollo de lashabilidades y conocimientos delentrenamiento.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    13/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XIV

    la fuerza

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    14/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XV

    NDICE

    INTRODUCCIN 1

    Captulo 1

    PLANIFICACIN

    SECCIN CONTENIDO PGINA

    1.11.2

    1.3

    IntroduccinProceso de Planificacin de un

    Entrenamiento

    Conclusiones

    Resumen

    56

    9

    9

    Captulo 2

    EL PAPEL DEL ENTRENADOR

    2.1

    2.2

    2.3

    2.42.5

    2.6

    Introduccin

    Juego Limpio

    Razones de los Participantes para Practicar

    Deporte

    Enfoques del EntrenamientoRelacin Padres - Entrenador

    Conclusiones

    Resumen

    13

    14

    20

    2832

    34

    34

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    15/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XVI

    Captulo 3

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    SECCIN CONTENIDO PGINA

    3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    Introduccin

    Crecimiento y Desarrollo: Antecedentes

    Recomendaciones Generales

    Conclusiones

    Resumen

    37

    38

    42

    46

    46

    Captulo 4

    SEGURIDAD EN EL DEPORTE

    4.1

    4.24.3

    4.4

    4.5

    4.6

    4.7

    4.8

    4.9

    4.10

    Introduccin

    Prevencin de LesionesPlan de Accin de Emergencia

    Seguimiento

    Situaciones de Emergencia

    Tipos de Tejido, Tipos de Lesiones y

    Seriedad de las Lesiones

    Lesiones en Tejidos Blandos

    Regreso a la Actividad

    La Responsabilidad: Temas Fundamentales

    Conclusiones

    Resumen

    49

    5052

    56

    58

    61

    63

    66

    66

    68

    68

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    16/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XVII

    Captulo 5

    ANLISIS DE HABILIDADES

    SECCIN CONTENIDO PGINA

    5.1

    5.2

    5.3

    Introduccin

    Observacin

    Conclusiones

    Resumen

    73

    74

    80

    80

    Captulo 6

    DESARROLLO DE HABILIDADES

    SECCIN CONTENIDO PGINA

    6.1

    6.2

    6.3

    6.4

    6.5

    Introduccin

    Aprendizaje

    Enseanza

    Prcticas

    Conclusiones

    Resumen

    85

    86

    89

    105

    110

    110

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    17/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XVIII

    Captulo 7

    PREPARACIN FSICA

    SECCIN CONTENIDO PGINA

    7.1

    7.2

    7.3

    7.4

    7.5

    7.6

    7.7

    7.8

    7.9

    7.10

    7.11

    Introduccin

    Sistema seo

    Sistema Muscular

    Sistema Cardiorespiratorio

    Los Tres Sistemas Energticos

    Factores del Desempeo Fsico:

    Introduccin

    Factores del Desempeo Fsico: Fuerza,

    Potencia y Velocidad

    Factores del Desempeo Fsico: Movilidad

    Calentamiento y Relajacin

    Nutricin

    Conclusiones

    Resumen

    115

    116

    117

    117

    120

    122

    123

    123

    127

    130

    137

    138

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    18/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    XIX

    Captulo 8

    PLANIFICACIN: REVISIN

    SECCIN CONTENIDO PGINA

    8.1

    8.2

    8.3

    8.4

    8.5

    8.6

    Introduccin

    Puntos Clave

    El Proceso de Planificacin de un

    Entrenamiento

    Consejos para Conducir un Entrenamiento

    Consejos para Evaluar un Entrenamiento

    Conclusiones

    ANEXO

    Instrumento de Planificacin del

    Entrenamiento (IPE)

    AutoevaluacinClave de respuestas

    Bibliografa complementaria

    Comisin de Apelacin y Arbitraje del

    Deporte

    141

    142

    145

    145

    146

    147

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    19/208

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    20/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    1

    INTRODUCCIN

    Este manual es material de apoyo para el rea de teora del nivel 1 del Sistema de

    Capacitacin y Certificacin para Entrenadores Deportivos (SICCED).

    El SICCED se basa en la idea de que cada atleta merece el mejor entrenamiento

    posible, por lo tanto, su meta es preparar entrenadores para que puedan proveer a los

    atletas de este entrenamiento.

    La meta del rea de teora del nivel 1 es capacitar entrenadores que planifiquen un

    entrenamiento. En particular, el manual contiene captulos sobre los siguientes temas:

    Planificacin.

    Papel del Entrenador.

    Crecimiento y Desarrollo.

    Seguridad en el Deporte.

    Anlisis de Habilidades.

    Desarrollo de Habilidades.

    Preparacin Fsica.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    21/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    2

    CAPTULO1

    PLANIFICACIN.

    SECCIN.

    1.1.

    1.2.

    1.3.

    CONTENIDO.

    Introduccin.

    Proceso de Planificacin de

    un Entrenamiento.

    Conclusiones.

    Resumen.

    SICCED Manual para el Entrenador.

    Nivel 1.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    22/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    3

    PLANIFICACIN

    OBJETIVO

    Identificar la informacin bsica que sustenta la planificacin de unentrenamiento.

    INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda elpresente captulo, con la finalidad de que al trmino del mismo usted sea capaz de:

    Comprender el proceso necesario para realizar la planificacin de un entrenamiento.

    Determinar el marco de trabajo

    Determinar el contenido de la unidad y su evaluacin

    1.1 INTRODUCCIN

    LA PLANIFICACIN es una parte esencial de cualquier actividad exitosa: los viajerosplanean viajes; los constructores de casas siguen planos y los grandes ejecutivos,programan cuidadosamente sus actividades. El entrenamiento no es excepcin; si ustedy los participantes en su programa quieren lograr las metas que se han fijado juntos,necesitan saber a dnde van y qu tienen que hacer para llegar ah.

    Es muy importante que usted se acostumbre a la planificacin desde el inicio de sucarrera como entrenador. El nivel 1 es sobre el entrenamiento y su enfoque es laplanificacin.

    La planificacin NO es complicada. Ms bien, es simple establecimiento de prioridadesy el decidir cmo y cundo tomarlas en cuenta. Pero cmo se deben planificar?cules son los cimientos de un buen entrenamiento?

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    23/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    4

    1.2 EL PROCESO DE PLANIFICACIN DE UN ENTRENAMIENTO.

    LA PLANIFICACIN DE UN ENTRENAMIENTO es un proceso de tres pasos:

    Establecimiento del marco de trabajo.

    Decisin sobre el contenido.

    Evaluacin.

    Paso 1: El Marco de Trabajo.

    El primer paso para realizar un plan de entrenamiento es establecer un marco detrabajo, tomar en cuenta los factores generales que afectan el proceso. En particular,

    usted necesita pensar en lo siguiente:

    Su filosofa personal de entrenamiento. Lo que hace usted como entrenador, essimplemente poner en accin su filosofa, afectando cada entrenamiento queusted lleva a cabo. Hay una explicacin de filosofas de entrenamiento en elcaptulo 2.

    Consideraciones de desarrollo y crecimiento. La gente siempre cambia suscapacidades fsicas, intelectuales, sociales y emocionales. Y lo que espera ustedde los participantes en el entrenamiento DEBE reflejar su nivel actual real. Elcrecimiento y el desarrollo se contemplan en el captulo 3.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    24/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    5

    Seguridad en el Deporte. ANTES DE CADA SESIN, USTED DEBEGARANTIZAR QUE LAS CONDICIONES DEL ENTRENAMIENTO SEANSEGURAS. Debe tambin tener a mano un plan para situaciones de emergencia.La seguridad en el deporte es el tema del captulo 4.

    Definicin de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar. Estos elementosson fundamentales para establecer de manera precisa las tareas que sedesarrollarn.

    Paso 2: Contenido.

    El segundo paso al planificar una temporada de entrenamiento es determinar sucontenido, integrando por ejemplo, los siguientes aspectos:

    Actividades que desarrollen las habilidades (Tcnica y tctica).

    La preparacin fsica.

    La preparacin psicolgica.

    Estrechamente se asocia con todasestas actividades el anlisis total de habilidades: lamanera en que usted observa y analiza el desempeo de los participantes. El captulo 5introduce este tema.

    Las actividades que desarrollan habilidades propician el mejoramiento de la tcnica. Losfundamentos del tema se ven en el captulo 6.

    La preparacin fsica se refiere a los ejercicios que constituyen un entrenamiento, lossistemas energticos, el trabajo sobre fuerza, movilidad, resistencia, rapidez ycapacidad coordinativa. Usted tiene en el captulo 7 la informacin importante sobreestas actividades.

    La preparacin psicolgica se refiere al desarrollo de ciertas estrategias y habilidadesmentales. Este tema se cubre en los captulos 2 y 6.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    25/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    6

    Paso 3: Evaluacin.

    El tercer paso al planificar un entrenamiento es la evaluacin: Se rene la informacinespecfica sobre los entrenamientos y se emplea esta informacin para modificar laplanificacin general. Este paso es crucial, porque le permite basarse en lasexperiencias obtenidas, asegurando su efectividad. Estos aspectos de evaluacin sediscuten en el captulo 8.

    PLAN DE ENTRENAMIENTO + EVALUACIN = PRXIMO PLAN DE ENTRENAMIENTO

    Planificacin: Nexos.

    Los pasos individuales en el proceso de la planificacin se vinculan estrechamente. Elpaso 1, establecimiento del marco de trabajo y definicin de las metas y objetivos,determinan un contexto para el paso 2, eleccin del contenido del entrenamiento. Elpaso 2 es a la vez la base para el 3, la evaluacin del mismo. Este ltimo juega unpapel clave al determinar la estructura y el contenido de los pasos 1 y 2 del prximoplan de entrenamiento.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    26/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    7

    1.3 CONCLUSIONES.

    LA META GLOBAL del curso del Nivel 1 de teora, es proporcionar las herramientas queusted necesita para planificar el entrenamiento con sentido para los participantes de suprograma.

    Este captulo ha descrito los tres pasos para planificar el entrenamiento, proporcionandolos elementos que usted requiere para realizarlos.

    Cada uno de los siguientes seis captulos lo introduce a la informacin especficaquenecesita para la planificacin y el ltimo captulo presenta esta informacin en forma deresumen. Para cuando haya revisado este manual, estar preparado para realizar unplan completo, seguro y con entrenamientos divertidos para todoslos participantes!

    RESUMEN

    La planificacin es una parte esencial del proceso de entrenamiento deportivo. En elNivel 1, el enfoque de su planificacin debe ser prctica en s.

    La planificacin es un proceso de tres pasos:

    1. Establecimiento del marco de trabajo del entrenamiento.

    2. Decisin sobre el contenido.

    3. Evaluacin.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    27/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    8

    CAPTULO2

    EL PAPEL DEL

    ENTRENADOR.

    SECCIN.

    2.1

    2.2

    2.3

    2.4

    2.5

    2.6

    CONTENIDO.

    Introduccin.

    Juego Limpio.

    Razones de los Participantes

    para Practicar Deporte

    Enfoques del Entrenamiento.

    Relacin Padres - Entrenador.

    Conclusiones.

    Resumen.

    .

    SICCED Manual para el Entrenador.

    Nivel 1.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    28/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    9

    EL PAPEL DEL ENTRENADOR

    OBJETIVO

    Reconocer los principios y la filosofa que caracterizan al juego limpio en eldeporte.

    INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda elpresente captulo, con la finalidad de que al trmino del mismo usted maneje:

    La filosofa del juego limpio en el deporte

    Las razones de los participantes para practicar deporte

    Los enfoques del entrenamiento

    Las relaciones entre los padres y el entrenador

    2.1 INTRODUCCIN.COMO ENTRENADOR tiene que asumir muchos papeles y tiene que desempeardiversas tareas. Pero como entrenador de Nivel 1 tiene la gran responsabilidad deinculcar a los participantes valores deportivos y un sentido del juego limpio.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    29/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    10

    Su habilidad para transmitir estos valores depende de tres factores: 1) qu tan bienentiende y asume los valores del juego limpio, 2) qu tan bien comprende las razonesque los participantes tienen para practicar el deporte, y 3) qu tan bien entiende los

    diversos enfoques del deporte.Una vez que conozca ms sobre estos factores, podr comprender mejor su propioenfoque del deporte; sobre todo, puede ver cmo ste afecta su entrenamiento da ada y cmo cambia de una situacin a otra y de un momento a otro.

    Otra rea importante de responsabilidad es el papel de los padres en su programa. Elmejor enfoque es el manejo activo, es decir, reunindose constantemente con lospadres, mantenindolos informados, pidiendo sus opiniones y alentndolos ainvolucrarse.

    2.2 JUEGO LIMPIO

    EL JUEGO LIMPIO enfatiza la competencia en igualdad de circunstancias sin ventajas,brindando el mejor esfuerzo, sin trampas, sin doping y con respeto al rival.

    La filosofa del juego limpio tiene ciertos principios quetienen como fin el desarrollo deun espritu competitivo verdadero, es decir, un espritu de deportivismo.La filosofa delJuego Limpio enfatiza lo siguiente:

    Respetar las reglas del juego.

    Respetar a los rbitros y aceptar sus decisiones.

    Respetar al adversario. Dar a todos los participantes igualdad de oportunidades.

    Mantener la dignidad bajo todas las circunstancias.

    Estos principios se aplican en todas las circunstancias y para todos los involucrados:participantes, rbitros, padres, patrocinadores, etctera. Los padres, por ejemplo,pueden sostener esta filosofa preguntando a los nios sobre sus experiencias en eldeporte; nunca forzndolos a que participen y nunca cuestionando pblicamente unadecisin de un rbitro.

    Implicaciones de la Filosofa del Juego Limpio.La filosofa del juego limpio tiene implicaciones generales y especficas para ustedcomo entrenador.

    Las implicaciones generales constan de los pasos totales que usted necesita tomarpara promover la filosofa del juego limpio.

    Las implicaciones especficasdel juego limpio incluyen la necesidad de fomentar en losparticipantes un enfoque constructivo sobre la competencia y una imagen personalpositiva.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    30/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    11

    IMPLICACIONES GENERALES

    A continuacin se presentan algunas implicaciones generales de la filosofa del juego

    limpio: Enfatice la bsqueda de la excelencia como una meta importante en s misma.

    Comprtese de la forma que usted quiere que los participantes y espectadores secomporten, predique con el ejemplo.

    Fomente en los participantes el respeto a los reglamentos yel espritu del juego.

    Fomente activamente en los participantes el respeto a los oficiales y otroscompetidores. Seale la importancia de cooperaral competir.

    Enfatice que participar y dar lo mejor de uno mismo es ms importante que ganaro perder. La calidad de la experiencia del deporte es ms importante que quingana o quin pierde.

    Recuerde que todoslos participantes a su manera son especiales e importantes ydeben ser tratados con respeto y dignidad.

    Indique que el deporte es slo unaspecto de la vida.

    Deje a los participantesescoger la prioridad que ellos le dan al desempeo.

    Despus escuche lo que dicen y ajuste de acuerdo a esto sus programas yexpectativas.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    31/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    12

    IMPLICACIONES ESPECFICAS

    Actitudes con respecto a la Competencia.

    Motive a los participantes para que realicen su mejor esfuerzo, que respeten a loscompetidores y a s mismos, que ganen o pierdan con respeto y dignidad.

    Ensee a los participantes, a perder con dignidad. Despus de todo, la mayora delos participantes "fallan" en gran parte del tiempo y muchos de los ms grandesatletas y equipos "fallan" ms de la mitad del tiempo. Por ejemplo, los jugadoresde bisbol de las grandes ligas que marcan 300 de porcentaje en su bateo seencuentran entre los mejores de ese deporte, pero ellos incluso fallan para marcarsin riesgo el 70% del tiempo.

    Ensee a los participantes a serpositivoscuando hablan consigo mismos, a mirarsiempre hacia adelante y no hacia atrs; a pensar en ellos mismos, no en otros; ya hablar constructivamente, nunca en forma destructiva.

    La pgina siguiente da ejemplos de una pltica consigo mismo, tanto constructiva comodestructiva. Averige la manera en que los participantes hablan consigo mismos cuandopiensan en la competencia y fomente una pltica constructiva.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    32/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    13

    Pensamientos Destructivos Vs Pensamientos Constructivos

    Tengo que demostrarlela prximaocasin, que no podr vencerme, denuevo en una carrera a la cima de la

    colina!

    La prxima vez me voy a concentraren pedalear ms fuerte

    Eres un papanatas. Tu desempeofue una desgracia, dejaste que un donnadie te venciera. Deberas renunciar

    ahora mismo

    Clmate, no esperes obtener la lunala segunda vez que compites,

    aprende de hoy y regresa ms fuertemaana

    Qu tonto!, Fui un verdadero torpe al

    no poder anotar esa canasta

    Tmalo con calma, la prxima vez

    ajusta tu postura ligeramente ypivotea ms fuerte

    Tengo que vencerlo en esta carrera! Voy a dar mi mejor esfuerzo, es todolo que puedo hacer y es todo lo que

    importa

    No puedo enfrentar al equipo el lunessi no alcanzo mi marca de tiempo

    Voy a hacerlo lo mejor posible. Elesfuerzo es lo que cuenta

    Autoimagen.La autoimagense refiere a la manera en que la gente se ve a s misma. Est moldeadapor las reacciones de los dems; por ejemplo: los padres, los compaeros y losentrenadores; y ms tarde tambin, por experiencias en la vida.

    La opinin de s mismo afecta fuertemente el comportamiento de la gente. As laautoimagen es una de las piedras angulares de su comportamiento. Por ejemplo, afectala motivacin, el aprendizaje, el desempeo atltico y las relaciones personales.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    33/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    14

    Usted puede hacer un gran nmero de cosas para ayudar a los participantes adesarrollar una autoimagen positiva. Estar consciente de la importancia de laautoimagen es esencial, pero el paso ms importante que usted puede tomar es serms positivocon los participantes.

    Sobre todo, ser ms positivo significa aceptara los participantes, interactuar con elloscomo personas, tomar en cuenta sus sentimientos y mostrar inters en sus problemas.

    Asegrese de que los participantes se sientan importantes y aceptados sin importarcmo se desempean.

    EL SENTIMIENTO DE ACEPTACIN NO DEBE DEPENDER NICAMENTE DEL

    DESEMPEO!

    Los participantes necesitan saber que usted es cuidadoso y que es sincero en suconducta. Diga y haga cosas para que los participantes se sientan aceptados,importantes, felices y exitosos. Por ejemplo:

    D seales de apoyo no verbales: D una seal con el puo cerrado y el pulgarhacia arriba, palmelos en la espalda, en el hombro, etctera.

    Brinde atencin personal a los participantes. Por ejemplo, ensear, ayudar, mirar,hablar y alentarlos ms sobre una base individual.

    Indique el buen desempeo o el buen esfuerzo de una manera especial y clida.Alabe lo positivo ms frecuentemente y fomente la habilidad en la que se esttrabajando, especialmente despus de un "error."

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    34/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    15

    Pregunte a los participantes acerca de ellos mismos, de su familia y de otrosintereses.

    Fomente en los participantes una retroalimentacin positiva. El reconocimiento y laalabanza son extraordinarios impulsores de motivacin para todo mundo.

    Salude y despdase de los participantes por su nombre.

    Adoptar un estilopositivo de direccin es otro paso importante para ser un mejorentrenador y para ayudar a los participantes a que formen su autoimagen positiva.

    Este estilo requiere:

    Aplicar un conjunto de reglas claras y coherentes, y otorgar libertad dentro deciertos lmites, de una manera positiva y cuidadosa.

    Manejar apropiadamente el comportamiento inaceptable. NO use castigos, tales

    como vueltas extras o ms lagartijas, esto slo daa la autoimagen de losparticipantes.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    35/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    16

    Enfatizar la autorresponsabilidad de los participantes. Darles ms tiempo parapracticar sus habilidades y para demostrar lo que hacen bien. Fomente querealicen preguntas, hagan sugerencias y escuchelo que ellos dicen.

    Demuestre a los participantes que usted tiene confianzaen sus capacidades paraejecutar y superar su meta. Por ejemplo, aydelos para aprender una habilidadnueva y reafirmar una anterior.

    Asegrese que las tareas que emprendan los participantes estn en el nivel apropiado yest ah para apoyarlos.

    Recuerde que el crecimiento de los participantes puede afectar su autoimagen. Losnios que maduran antes reciben una retroalimentacin ms positiva que aquellos quemaduran despus. Asegrese de animar a los que maduran ms lentamente y apoye alos que maduran antes para que los otros los alcancen.

    Finalmente, recuerde que si usted espera cosas buenas de los participantes, las cosasbuenas tienden a suceder, igualmente para las cosas negativas -. En otras palabras,usted tiende a conseguir lo que espera.

    2.3 RAZONES DE LOS PARTICIPANTES PARA PRACTICAR DEPORTE

    En general la gente practica deporte por una o ms de las siguientes razones:

    1. Inters por mejorar, dominar nuevas habilidades y bsqueda de la excelencia.

    2. Necesidad de pertenencia y de establecer relaciones positivas y amistosas conotros.

    3. Deseo de experimentacin sensorial, recrear la vista, los sonidos y demssensaciones fsicas que rodean el deporte o la emocin que en l se vive.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    36/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    17

    4. Deseo de fomentar la autodireccin para mantener el control de s mismo.

    Para conocer cules son las razones por las que un atleta practica un deporte se

    recomienda realizarle las siguientes preguntas:Por qu razones se involucr en este deporte?

    Qu es lo que ms le gusta de este deporte?

    Hay algo que desde su punto de vista debemos cambiar para ser mejores?

    Cul es el objetivo que usted persigue con la prctica de este deporte?

    Usted necesita ser capaz de reconocer y respetar las diferencias de cada individuo,porque los participantes desertan cuando los programas no se ajustan a susnecesidades. En otras palabras, debe ser justo con los participantes, ya sea que trabaje

    para darles el programa que desean, o recomendarles un programa que se ajuste mejora sus necesidades.

    En pginas posteriores encontrar algunas sugerencias para motivar a aquellosparticipantes con razones particulares para estar en el deporte; tambin encontraralgunas sugerencias generales relacionadas con la participacin continua.

    NOTA: No importa que tan buen entrenador sea usted, en cierto momento algunos participantesabandonarn su programa. Es muy til para su desarrollo como entrenador que conozca las razones porlas cuales los participantes desertan. El cuestionario de la siguiente pgina le proporcionar lainformacin que usted requiere de forma gil y sencilla.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    37/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    18

    Cuestionario Sobre la Desercin.

    La informacin sobre el por qu la gente abandona un programa deportivo, es de gran

    valor para los entrenadores y los atletas. As que tmese su tiempo para llenar estecuestionario y analcelo. Sus respuestas ayudarn a mejorar su programa.

    Gracias.

    1. Qu le gust ms al sentirse involucrado

    con su deporte?.

    2. Qu es lo que menos le gust?

    3. Por qu decidi retirarse, por

    el entrenador, por otros

    atletas, lashoras de entrenamiento,

    otras prioridades, el nmero deprcticas, etctera?

    4. Hay alguna cosa que le gustara

    cambiar para mejorar el programa?

    5. Qu tendra que cambiar para que lo

    intentara nuevamente?

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    38/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    19

    Consejos para el Entrenamiento.

    Los Participantes Motivados por el Logro:Usted puede hacer que la motivacin de los participantes mejore y que se mantenganen los programas deportivos por medio de relatos de experiencias personales exitosas.Un camino para lograr esto es fijar metas realistas y progresivas basadas enactuaciones pasadas.

    Los participantes vensus progresos y se esfuerzan para mejorar.

    Aqu le damos ms ideas para que los participantes puedan cumplir sus metas:

    Resaltar el mejoramiento individual.

    Programar juegos o encuentros con adversarios convenientes.

    Realizar frecuentemente reuniones para discutir avances y evaluar metas.

    Guardar los registros escritos de los progresos en diarios, bitcoras, etctera.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    39/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    20

    Participantes Motivados por Pertenencia:

    El deseo de pertenencia es el inters de ser partede un grupo y sentirse aceptado por

    l, es probablemente la razn ms fuerte para continuar participando en un deporte.Trabajar unidos, establecer metas comunes, divertirse con otros y sentirse aceptado porun grupo puede ser una ayuda significativa para satisfacer el deseo de la interaccin.

    Sugerencias para asegurar que la necesidad de pertenencia sea satisfecha:

    Haga que la interaccin con otros sea parte de cada entrenamiento; por ejemplo,propicie que los participantes realicen ejercicios en parejas, fomente los ejerciciosde estiramiento con compaeros y haga que los participantes se entrenen unos aotros.

    Realice charlas de equipo despus de cada entrenamiento. Mantenga charlasinformales y aliente a los participantes a ser abiertos y honestos.

    D oportunidades para convivencias sociales despus de cada juego o encuentro.

    Fomente que los participantes se ayuden mutuamente y realicen cosas juntos.

    Realice fiestas de equipo.

    Recuerde a los participantes que cada uno es un miembro valioso en el equipo.

    Participantes Motivados por Sensaciones:

    Las experiencias que estimulan los sentidos, por ejemplo, lo que se ve y huele a lo largode un hermoso camino del campo, el sentimiento agradable, el deseo de moverse yestar activo y la emocin en el deporte, pueden ser motivadores muy importantes.

    Algunos consejos para cumplir con las necesidades de los participantes en esta reason:

    Organice ejercicios de entrenamiento en reas con vista placentera, sonido, oloresy sensaciones fsicas agradables.

    Realice el ejercicio de calentamiento con fondo musical.

    Proporcione actividades suficientes para todos (ni mucho, ni poco).

    Rompa la monotona con eventos divertidos y novedosos.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    40/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    21

    Vare los ejercicios de entrenamiento, cambiando las rutinas.

    Permita que los participantes trabajen en nuevos movimientos.

    Establezca juegos y desafos interesantes.

    Pregunte a los participantes cmo se sienten cuando la interrelacin con losdems es efectiva y cundo no lo es.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    41/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    22

    Participantes Motivados por la Autodireccin:

    El deporte otorga al participante una oportunidad para tomar la decisinde lo que va a

    hacer y enfrentarse a las consecuencias en diversas situaciones. Como resultado, haymuchas cosas que usted puede realizar para ayudar. Por ejemplo, deje que losparticipantes inventen sus propias rutinas, movimientos o jugadas; que evalen suprogreso; que establezcan y ajusten sus metas y que seleccionen las jugadas querealizarn en un partido.

    En general, dejar que los participantes tomen sus propias decisiones constituye uncompromiso mayor y aumenta la motivacin. Los siguientes indicadores podran ayudara los participantes a satisfacer sus necesidades de propia direccin.

    Ponga a los participantes en la posicin de liderazgo. Haga que dirijan loscalentamientos, escojan los ejercicios que desarrollen cierta habilidad, etctera.

    D la oportunidad a los participantes para que durante el entrenamiento y lacompetencia tomen sus propias decisiones acerca de la estrategia a emplear (qulanzamiento har, qu jugada realizar, etctera).

    Sobre todo, deje que los participantes tomen la decisin cuando sea realmenteimportante, por ejemplo cuando la decisin afecte el resultado o cuando los padresy amigos se encuentren presentes. Este enfoque ayuda para que los participantesdisfruten la competencia y fomenta su desarrollo como verdaderos competidores.

    Participacin Continua: Consejos Generales.

    Los participantes frecuentemente abandonan el deporte porque no consiguen jugarregularmente o porque se sobrevalorael logro. Un programa demasiado serio, con pocadiversin, pocas oportunidades para jugar y la crtica en demasa es razn comn paraque se presente la desercin en el deporte.

    La gente participa en los deportes por diferentes razones, de aqu que los programasrequieran cubrir necesidades diversas. En otras palabras, un enfoque equilibrado quepermita el logro personal y que satisfaga las necesidades de los participantes (encuanto al logro, afiliacin, sensaciones y a la propia direccin) es esencial.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    42/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    23

    El siguiente cuadro contiene algunos consejos para realizar un programa balanceado yproporcionar una participacin ms prometedora.

    Consejos para Desarrollar un Programa Balanceado.

    Reconozca que las personas tienen diferentes necesidades y que participan en eldeporte por diferentes razones. Si usted y su programa pueden satisfacerestadiversidad de necesidades conseguir que ms personas continen y estninvolucradas.

    Trabaje uno a uno. Esto ayuda a superar las diferencias individuales ymejora suhabilidad de comunicacin.

    Mantenga la comunicacin abierta, que es una de las mejores protecciones contrafracasos y deserciones. Este enfoque funciona porque antes de que sucedan losproblemas los previene.

    Permita que los participantes sepan que usted se interesa en ellos comopersonas. Escuche sus peticiones y realice los cambios apropiados, estodemuestra que usted valora sus aportaciones.

    El empleo de cuestionarios, el establecimiento de metas en grupo y las charlas deequipo pueden ayudar a resolver la mayora de los problemas de motivacin antesdeque ocurran fracasos o deserciones.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    43/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    24

    2.4 ENFOQUES DEL ENTRENAMIENTO.

    ES MUY PROBABLE que haya tantos enfoques de entrenamiento como hayentrenadores. Los enfoques cubren una amplia gama desde un objetivo personal hastauna totalorientacin social.

    El tema general que fundamenta el enfoque hacia el objetivo personal es el logro demetas, cualquiera que ellas puedan ser. Los entrenadores que se enfocan al objetivopersonal se ocupan de aprender sobre el deporte que ellos entrenan y ensear lashabilidades con eficiencia, as como practicar bien el deporte y vencer barreras parallegar al xito.

    El enfoque concentrado en la orientacin social tiene que ver con el sentido depertenencia. Los entrenadores que se ubican en esta perspectiva; se dedican a formar

    amistades, compartir diversiones y trabajar en colaboracin.El enfoque de los entrenadores depender en mayor grado de la edad de losparticipantes, de las habilidades y de las metas programadas. De aqu que la mayorade los entrenadores se encuentren entrelos dos extremos.

    Al tomar una posicin enfocada hacia el atleta, usted puede cubrir las necesidadessociales y los objetivos personales al mismo tiempo, de acuerdo a como estos se vayanpresentando. La posicin enfocada hacia el atleta se trabaja como sigue:

    Al atender sus necesidades de autodireccin, usted puede ayudar a los

    participantes a desarrollar un sentido de autocontrol. Al atender sus necesidades de pertenencia, usted puede ayudar al participante a

    desarrollar un sentido de compromiso hacia el programa.

    Al atender sus necesidades de logro, usted puede ayudar al participante adesarrollar un sentido de confianza.

    Al atender sus necesidades de sensaciones, usted puede ayudar al participante adesarrollar un sentido de satisfaccin integral.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    44/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    25

    Sobre todo, la posicin enfocada hacia el atleta ayuda a los participantes a lograr

    un sentido de control, compromiso, confianzaysatisfaccin integral.

    Autodireccin

    +

    Sentido de pertenencia

    +

    Logro

    +Sensacin

    =

    Control

    +

    Compromiso

    +

    Confianza

    +

    Satisfaccin Integral

    Es esencial que usted tenga su propio enfoque para entrenar, porque esto afecta lacomunicacin con los participantes, la manera en que usted los motiva, comparte susproblemas, etctera. El tiempo que toma para clasificar su enfoque es tiempo bienempleado cada minuto de su entrenamiento depende de eso!

    El ejercicio 1. le ayudar a aclarar su propio enfoque de entrenamiento.Finalmente, recuerde que ganar significa ms que victorias en la tabla de puntos. Eltriunfo es personal, as que evale y premie el mejoramiento individualy ayude a losparticipantes a establecer metas factibles.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    45/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    26

    Ejercicio.

    Por ahora, usted puede estar listo para clasificar su propio enfoque para entrenar.Los ejercicios 1 y 2 le ayudarn.

    EJERCICIO 1.

    Para cada afirmacin, coloque una marca debajo de la que mejor describa su postura.Ver en la siguiente pgina cmo evaluar sus respuestas.

    Totalmente de

    acuerdo

    Parcialmente

    de acuerdo

    Parcialmente

    Desacuerdo

    Totalmente

    Desacuerdo

    1. Los participantes pueden ser creativos si

    son adecuadamente motivados.

    2. Los participantes son motivadosprincipalmente por medallas y premios.

    3. Los participantes deben aceptar laautoridad del entrenador en todomomento.

    4. Cada participante es especial en sumanera de ser.

    5. Slo el trabajo y la prctica ardua hacen laperfeccin.

    6. Los participantes deben respetar elespritu y las reglas del juego.

    7. Los participantes son incapaces deaceptar responsabilidades por s mismos yy frecuentemente se les debe halagar oforzar a la accin.

    8. Los participantes deben ser tratados conrespeto y dignidad.

    9. La agresividad y el espritu competitivo sonlos requisitos ms importantes para elxito en el deporte.

    10. Su participacin y buen desempeo sonaspectos ms importantes que ganar operder.

    11. Los participantes pueden tomar suspropias decisiones en el juego.

    12. Los participantes tienen poca creatividad ypoca capacidad de resolver problemas.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    46/208

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    47/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    28

    2.5 RELACIN PADRES - ENTRENADOR.

    LA RELACIN ENTRE PADRES Y ENTRENADOR tiene gran efecto, tanto positivocomo negativo, en los participantes y el entrenamiento de su deporte. Esto hace porconsiguiente muy importante que usted desarrolle relaciones positivascon los padresde sus participantes. A continuacin se enlistan algunas sugerencias para desarrollartales relaciones:

    Organice una pltica formal con los padres para discutir los objetivos de suprograma y sus propuestas de enfoque de entrenamiento (ver seccin 2.4).

    Describa detalladamente a los padres el comportamiento que usted reforzar enlos participantes. Por ejemplo, si usted planea reforzar ms el esfuerzo que eldesempeo, haga que los padres lo sepan.

    Reconozca la necesidad de estableceruna comunicacin abierta con los padres.La mala interpretacin entre los padres y el entrenador se debe a una malacomunicacin, de aqu que sea tan importante trabajar arduamente en esteaspecto.

    Explique a los padres el comportamiento que usted espera de ellos. Por ejemplo,hgales saber que usted espera que ellos le tengan respeto a los oficiales o queNO griten instrucciones a los jugadores.

    Sea positivo y abierto para la retroalimentacin, ya que ayuda a construir laconfianza de los padres en usted y tendr un mejor avance en el programa.

    Una de las maneras ms simples de conseguir algunas de estas tareas es el escribiruna carta abierta a los padres. Un ejemplo para esta carta se presenta a continuacin.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    48/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    29

    Queridos padres:

    Yo entrenar a su hijo(a) esta temporada. Escribo esta carta para invitarlos a unapequea reunin en la que deseo explicarles un poco de mi filosofa de entrenamiento.

    Cuando yo entreno, enfatizo el divertirse y el trabajo en equipo. Y hago esto porquesiento que formar amistades que aprendan a compartir cosas con otros y pertenecer aun grupo son aspectos importantes en esta edad. Quiero que los participantes aprendan

    las capacidades bsicas y que logren ser lo mejor que puedan. En este equipo, todoslos individuos tendrn la misma oportunidad de jugar o competir durante la temporadaregular. Este enfoque me ha dado buenos resultados en el pasado, por lo que lousaremos nuevamente.

    Quisiera invitarlos a una pequea reunin de padres en mi casa, el prximo jueves enla noche. En ella discutiremos:

    1. Lo que espera usted que sus hijos consigan a partir de esta experiencia.

    2. La transportacin a los entrenamientos y juegos.

    3. Reuniones familiares.

    4. Preguntas y sugerencias para la prxima temporada.

    5. Socializacin informal.

    Espero que nos veamos el jueves de 7:30 a 8:30 p.m.

    Sinceramente,

    Alberto Garca

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    49/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    30

    2.6 CONCLUSIONES

    AYUDAR A LOS PARTICIPANTES a desarrollar un verdadero deportivismo es una delas ms importantes responsabilidades del entrenador de Nivel 1. Adoptar una filosofade juego limpio en el entrenamiento es un paso esencial para esto. Esta filosofa implicaseguir pasos especficos para infundir en los participantes una actitud constructiva haciala competencia y una autoimagen positiva.

    Existen varios enfoques como entrenador. Como sea, la mayora de los entrenadoresadoptan una combinacin de enfoques sociales y hacia objetivos particulares variandode situacin en situacin todo el tiempo. Independientemente de la postura adoptada, el

    juego limpio queda como parte integral del entrenamiento.

    RESUMENInculcar en los participantes los valores del deportivismo y del juego limpio, es una delas responsabilidades ms importantes que tiene como entrenador.

    La filosofa del juego limpio fomenta el desarrollo del verdadero deportivismo. Estafilosofa inculca el respetopor las reglas, por los oficiales y por los oponentes.

    El juego limpio fomenta la participacin y el mejor esfuerzo. Promueva esta filosofa ensu entrenamiento mediante acciones que motiven a los participantes a mantenerse enel deporte a fin de desarrollar actitudes constructivas hacia la competencia y unapersonalidad positiva.

    La gente participa en un deporte por una combinacin de cuatro razones: el deseo delogro, de pertenencia, de sensaciones y de autodireccin. Para fomentar en losparticipantes su permanencia en el deporte, usted necesita conocer las motivacionesprevias de cada uno, es decir, lo que quieren conseguir.

    Desarrollar relaciones positivas y significativas con los padres ayudar a losparticipantes, a usted y a su programa a alcanzar el mejor desempeo posible.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    50/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    31

    CAPTULO3

    CRECIMIENTOY

    DESARROLLO.

    SECCIN.

    3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    CONTENIDO.

    Introduccin.

    Crecimiento y Desarrollo:

    Antecedentes

    Recomendaciones Generales

    Conclusiones.

    Resumen.

    SICCED Manual para el Entrenador.Nivel 1.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    51/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    32

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    OBJETIVO

    Identificar las caractersticas del crecimiento y desarrollo de los nios y jvenes afin de proponer actividades deportivas acordes a su edad.

    INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda elpresente captulo, con la finalidad de que al trmino del mismo usted sea capaz de:

    Definir y usar trminos bsicos de crecimiento y desarrollo.

    Discutir descubrimientos importantes en el rea de crecimiento y desarrollo.

    Recomendar habilidades, estrategias, tcticas, juegos y actividadesapropiadas para la edad de desarrollo de los participantes.

    3.1 INTRODUCCIN

    DIVERSOS CAMBIOS SUCEDEN durante el crecimiento y el desarrollo. Estos cambiostambin conocidos como etapas de desarrollo afectan cada aspecto de la vida y deldeporte. Como entrenador, necesita saber cules son las diferentes etapas y cmoafectan stas el rendimiento en el deporte.

    Los participantes en el deporte pasan por varias etapas de desarrollo. Las etapas dedesarrollo fsico influyen en el desempeo de habilidades y las etapas de desarrolloemocional afectan el tipo de competencia que los participantes son capaces deejecutar.

    Los deportes se deben adaptar a las diferentes etapas de desarrollo. Al momento de

    planear las actividades es particularmente importante tomar en cuenta las capacidadesfsicas, emocionales, cognoscitivas y sociales de los participantes. Adems, slohaciendo las adaptaciones se puede ayudar a los participantes a progresar a travs deldeporte, de la manera que mejor les acomode.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    52/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    33

    3.2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO: ANTECEDENTES.

    EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Se le ayuda a familiarizarse con ciertos trminosy consideracionesque son presentados en las siguientes secciones.

    Crecimiento Es el aumento en el tamao fsico, de las dimensiones de latotalidad o cualquiera de sus partes o tejidos, que ocurrecomo un paso de la transformacin hacia la madurez.

    Desarrollo Es un incremento en la habilidad y complejidad de la funcinque ocurre como parte del progreso hacia la madurez.

    Desarrollo cognoscitivo El desarrollo de la habilidad para interpretar y procesar lainformacin.

    Desarrollo emocional Es el desarrollo del concepto de s mismo.

    Desarrollo fsico Es el crecimiento y desarrollo de los msculos y huesos.

    Desarrollo social Facilidad para generar relaciones con compaeros y genteadulta.

    Edad cronolgica Es la edad medida en aos.

    Edad sea Es la medida de la maduracin fsica del esqueletodeterminada por el grado de osificacin. La edad sea seevala normalmente mediante una radiografa de la mano yla mueca.

    Edad de desarrollo Edad medida desde el punto de vista de la capacidad pararealizar tareas especficas.

    Fase participativa-instruccional Periodo comprendido entre aproximadamente los 6 y los 11aos de edad, durante el cual el individuo inicia suparticipacin en diversos deportes y actividades y aprende aactuar recprocamente con sus compaeros.

    Fase de transicin Periodo comprendido entre los 11 y los 15 aos de edad, enel cual un individuo sufre una transicin del mundo del nioal mundo del adulto. Durante este periodo el individuoexperimenta cambios importantes: biolgicos, sociales,emocionales y cognoscitivos que afectan todoslos aspectosde su vida, incluyendo su participacin en el deporte.

    Maduracin .Obtencin del crecimiento estructural del cuerpo,caractersticas de comportamiento y capacidad intelectual.

    Fase participativa-competitiva Es el periodo a partir de los 15 aos de edad durante el cuallos individuos progresan dentro del mundo de los deportesde los adultos, en el que adems la habilidad se desarrollaen su totalidad y la competencia y el desafo son msfrecuentes que en las fases ms tempranas.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    53/208

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    54/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    35

    Fase de Transicin (11 a 15 aos de edad aproximadamente)

    Durante esta fase, los participantes:

    Desarrollarn sus habilidades social, cognitiva y de lenguaje, as como lashabilidades motoras necesarias para su participacin individual y en grupo.

    Se adaptarn a los cambios fsicos y fisiolgicos que afectan su cuerpo.

    Establecern sentidos de independencia e identificacin.

    Adquirirn los conceptos morales, los valores y las actitudes que hacen posiblerelacionarse significativamente en la sociedad.

    Participarn en el deporte competitivo. Sin embargo, la competencia intensiva noes recomendada sino hasta la ltima fase (participativa - competitiva).

    Nota: La competencia intensivano es recomendable sino hasta la parte posterior de esta fase.

    Fase participativa-competitiva (15 aos en adelante aproximadamente).

    Durante esta fase los participantes:

    Alcanzarn la madurez sea y su altura final.

    Mejorarn su comunicacin y sus habilidades sociales.

    Llegarn a ser ms independientes.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    55/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    36

    Diferencias Individuales.

    Existe una ampliavariacin en el rango de crecimiento de los nios como la diferencia

    mostrada entre la altura y peso de nios de la misma edad y conforme se acercan a laadolescencia, las diferencias entre los individuos aumentan.

    DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL CRECIMIENTO

    Diferencias Entre los Patrones de Crecimiento de Hombres y Mujeres.

    Los patrones de crecimiento de hombres y mujeres son similares durante la infancia y laniez, pero muy diferentes durante la adolescencia. Por ejemplo, las mujeres menoresde 12 aos son ligeramente ms pequeas que los hombres de la misma edad, lasmujeres de 12 a 14 aos son normalmente ms altas que los hombres de la mismaedad. Un patrn similar es el del peso, no hay gran diferenciaentre el peso de hombres

    y mujeres durante la niez, pero las mujeres de 11 a 15 aos frecuentemente pesanms que los hombres de la misma edad y los hombres de 15 a 18 comnmente pesanms que las mujeres de la misma edad.

    Diferencias Entre la Edad Cronolgica y la Edad de Desarrollo.

    En las personas jvenes la edad de desarrollo puede diferir significativamente de laedad cronolgica, es decir, un individuo de una edad cronolgica de 10 aos podraestar en una etapa de desarrollo de entre 8 y 12 aos. En el siguiente cuadro sepresentan algunos ejemplos de las diferencias entre la edad cronolgica y la edad dedesarrollo:

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    56/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    37

    Edad Cronolgica Vs. Edad de Desarrollo.

    Edad Cronolgica Edad de Desarrollo (Rango) Nias Nios

    5 3.6 a 6.5 aos. 3.6 a 6.5 aos

    8 6.5 a 9.3 aos. 6.1 a 9.7 aos.

    10 7.9 a 12 aos. 8 a 11.9 aos.

    3.3 RECOMENDACIONES GENERALES.

    En el primer cuadro de las pginas siguientes se presentan recomendaciones generalessobre habilidades, estrategias, tcticas, modificaciones de juegos, actividades y elgrado de competencia para aquellos que se encuentran en la faseparticipativa/instructiva. El segundo cuadro presenta los mismos tipos derecomendaciones para la fase de transicin y el ltimo cuadro para la fase participativa-competitiva.

    Es importante usar la informacin contenida en estos tres cuadros en el entrenamientocotidiano, al emplearlos hay que tener en cuenta el crecimiento individual delparticipante y las caractersticas de desarrollo. Conocer y aplicar esta informacinayudar a que los atletas se desarrollen ptimamente en el deporte y en su vidapersonal.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    57/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    38

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    58/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    39

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    59/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    40

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    60/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    41

    3.4 CONCLUSIONES

    Las habilidades, estrategias, tcticas, juego y actividades que usted planifica para losparticipantes deben ser acordes con su edad de desarrollo; de otra manera pueden salirdel deporte y nunca beneficiarse totalmente. La necesidad de adaptar lasactividades ala capacidad del individuo participante no debe ser pasada por alto.

    RESUMEN

    Ya que los atletas crecen y se desarrollan de diferente manera, usted necesita sabercmo adaptar los requerimientos deportivos de acuerdo a las capacidades atlticasindividuales.

    Las participaciones en deportes pasan por tres distintas fases de desarrollo: La Fase participativa-instruccional.

    La fase de Transicin.

    La Fase participativa-competitiva.

    Las recomendaciones generales sobre habilidades, estrategias, tcticas, modificacinde juegos, actividades y el nivel de competencia debern aplicarse especficamente conla edad de los grupos y sus fases. Pero el uso de esta informacin ser de acuerdo alas caractersticas individuales del crecimiento del atleta.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    61/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    42

    CAPTULO4

    SEGURIDAD EN

    EL DEPORTE.

    SECCIN.

    4.1

    4.2

    4.3

    4.4

    4.5

    4.6

    4.7

    4.8

    4.9

    4.10

    CONTENIDO.

    Introduccin.

    Prevencin de Lesiones.

    Plan de Accin de Emergencia.

    Seguimiento.

    Situaciones de Emergencia.

    Tipos de Tejido, Tipos de

    Lesiones y Seriedad de las

    Lesiones.

    Lesiones en Tejidos Blandos

    Regreso a la Actividad.

    Responsabilidad: los Temas

    Fundamentales.

    Conclusiones.

    Resumen.

    SICCED Manual para el Entrenador.

    Nivel 1.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    62/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    43

    SEGURIDAD EN EL DEPORTE

    OBJETIVO

    Estructurar el Plan de Accin de Emergencia y un programa de prevencin delesiones como elementos que permitan garantizar la seguridad en el deporte.

    INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el

    presente captulo, con la finalidad de que al trmino del mismo usted sea capaz de: Desarrollar un programa de prevencin de lesiones

    Desarrollar un Plan de Accin de Emergencia (PAE)

    Actuar en condiciones de emergencia

    Valorar la seriedad de una lesin y atender en correspondencia

    Determinar cuando los participantes estn listos para volver a la actividaddespus de una lesin

    Prever conductas negligentes de su parte.

    4.1 INTRODUCCIN

    A nadie en el deporte le gusta pensar en la posibilidad de una lesin. Pero las lesionessi ocurren y simplemente debe saberse cmo tratarlas. Tambin se necesita sabercmo prevenirlas y qu pasos tomar para reducir el riesgo de recibir una demanda pornegligencia.

    En otras palabras, cada participante en cualquier deporte se expone al riesgo delesionarse. Lo importante es cmo minimizarlo creando un ambiente deportivo lo msseguro posible.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    63/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    44

    4.2 PREVENCIN DE LESIONES.

    ORIENTAR a los atletas para la prevencin de lesiones en el deporte es una de lasresponsabilidades ms importantes como entrenador; ningn programa de prevencines perfecto, las lesiones pueden ocurrir y frecuentemente sin advertencia; la claveesestablecer un buen programa de prevencin. A continuacin se presentarn algunassugerencias para dicho programa; seleccione el ms apropiado para su situacin ydecida cmo emplearlo.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    64/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    45

    Programa de Prevencin de Lesiones.

    Obtenga la informacin del estado de salud de cada participante; examen mdico,

    historia clnica y reportes de lesiones previas (especialmente los padecimientoscrnicos).

    Garantice que el deportista realice ejercicios previos de movilidad, resistencia yfuerza y que el entrenamiento coincida con su etapa de desarrollo.

    Cuide oportunamente del menor dao para que no llegue a ser mayor. Tenga a lamano un botiqun y tome un curso de primeros auxilios para que pueda atender laslesiones menores apropiadamente.

    No permita que los participantes lesionados regresen a la actividad demasiadopronto, asegrese que tengan la fuerza y movilidad normal, que no sientan ningndolor y que se encuentren psicolgicamente listos para regresar.

    Verifique que el equipo de los participantes sea el apropiado y que est enptimas condiciones, revselo invariablemente al inicio de la temporada. Ensee alos participantes cmo mantenerlo en buenas condiciones, a realizar revisionessistemticas durante la temporada, as como ajustarlo a sus necesidades,indicndoles el mejor lugar donde adquirirlo.

    Trate de anticiparse a los problemas en un ambiente de entrenamiento o decompetencia. Por ejemplo, verificar el rea antes que los deportistas comiencen autilizarla.

    Obtenga ayuda de personal capacitado para inspeccionar el equipo e

    instalaciones. Obtenga ayuda de otros entrenadores. Balancee la competencia por habilidad,

    peso, clases, etctera, y discuta con otros entrenadores respecto a los problemascomunes de seguridad.

    Lleve los registros de las lesiones ocurridas y observe el patrn, usualmente steindica las causas.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    65/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    46

    4.3 PLAN DE ACCIN DE EMERGENCIA.

    El propsito del Plan de Accin de Emergencia (PAE) es obtener cuidado profesionalpara los participantes lesionados tan rpido como sea posible. A menos que usted hayarecibido un entrenamiento especializado en tcnicas avanzadas en primeros auxilios,deje el cuidado a los mdicos profesionales.

    Se recomienda ampliamente que usted desarrolle un PAE antesde que la temporadacomience. Tal plan consiste en tener informacin sobre la ubicacin de los telfonosms cercanos y los nombres de dos personas: la persona a cargo y la que hace elllamado.

    La Persona a Cargo.

    Debeestar especficamente entrenada en el cuidado de lesiones, usted no necesita serla persona a cargo, pero si nadie ms pudiera asumirlo, la responsabilidad es suya

    Sus responsabilidades son:

    Tomar el control y evaluar la situacin en contacto con el participante lesionado.

    Instruir a todos los participantes y observadores para dejar al lesionado solo.

    Asegurarse que el lesionado no sea movido.

    Dejar el equipo del lesionado en su lugar.

    Evaluar la lesin y determinar si requiere asistencia adicional.

    Decidir cmo mover al lesionado, si una ambulancia no es requerida.

    Notificar a la persona que llama si la ambulancia es requerida y describir breve,pero eficientemente la lesin.

    Observar al lesionado cuidadosamente por si hubiera algn cambio en sucondicin y darle confianza hasta que llegue la ayuda profesional.

    La Persona a Cargo NO debe ser forzada a mover a los lesionados innecesariamente.Por el contrario, debe ser orientado por el principio de NO HACER NINGN DAO. Porejemplo, si el participante no puede empezar a moverse por s mismo, la persona acargo no debemover la parte afectada del cuerpo del lesionado. Si el lesionado estrespirando y no sangra seriamente, la persona a cargo debe tomar su tiempo paracompletar el procedimiento y no fomentar el riesgo de lesin posterior.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    66/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    47

    La Persona que Llama.

    Sus responsabilidades son las siguientes:

    1. Conocer los lugares de todoslos telfonos que puedan ser utilizados para realizarlas llamadas. Es esencial revisar y planear con anticipacin en el rea,particularmente en lugares remotos o en edificios ajenos.

    2. Preparar una lista de nmeros telefnicos locales (ambulancias, bomberos,polica, mdico, etctera). Estos nmeros deben ser escritos en una tarjetapequea y estar a la mano todo el tiempo(el ejercicio 1, le muestra como puedeser una tarjeta de nmeros telefnicos). Si necesita pagar las llamadas, el cambionecesario deber adherirse a la tarjeta de telfonos, no debe asumirse que losnmeros de emergencia estarn en el telfono, es importante no confiar en eloperador para transferir el mensaje, es mejor, que el servicio requerido seallamado directamente. Una vez que las listas de los nmeros locales estncorrectas pueden ser ordenadas por la ubicacin, especialmente si las visitasfuera de la ciudad al mismo lugar son comunes.

    3. Conocer las direcciones y las mejores rutas de acceso a la instalacin. Lalocalizacin exacta de cada ruta debe ser escrita detrs de la tarjeta de telfonos,esto ayudar a la persona que habla cuando se encuentre estresado.

    4. Proveer al despachador de ambulancias con la informacin necesaria. Estainformacin debe incluir el estado mdico y describir la naturaleza de laemergencia, la localizacin exacta del participante lastimado, la mejor ruta deacceso y el nmero telefnico desde el cual se realiza la llamada. Debepreguntarse por el tiempo estimado de arribo de la ambulancia.

    5. Asignar a alguien para que espere en el telfono.

    6. Reportar a la persona a cargo que la ambulancia ha sido llamada y el tiempoestimado de arribo.

    7. Ir a la entrada principal y esperar el vehculo de emergencia.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    67/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    48

    Ejercicio.

    Ahora usted est listo para desarrollar su propio PAE y el ejercicio 1 le ensear como

    hacerlo.

    EJERCICIO 1.

    Se presenta a continuacin una tarjeta de telfonos PAE. Anote los datos de acuerdocon su informacin.

    ----------------------------------------------------- corte aqu -----------------------------------------------

    TARJETA DE TELFONOS DEL PLAN DE ACCIN DE EMERGENCIA.

    EQUIPO / EVENTO LOCALIZACIN DE TELFONOS

    LUGARPERSONA A CARGO

    PERSONA QUE LLAMA

    Croquis de la ubicacin de lasInstalaciones deportivas connomenclatura

    NUMEROS TELEFNICOS

    EMERGENCIA ______________

    AMBULANCIA ______________

    POLICA ______________

    BOMBEROS ______________

    HOSPITAL ______________

    CONSULTORIO DEL MEDICO ______________

    TELFONO EN EL LOCAL ______________

    DESDE EL QUE SE LLAMA ______________

    DETALLES DE LOCALIZACIN ______________

    (PARA LEERLO AL DESPACHADOR

    DE EMERGENCIAS)

    ----------------------------------------------------- corte aqu -----------------------------------------------

    Nota: Usted debe tener su PAE y su tarjeta de telfonos a la mano en todo momento. Puede hacercopias de su PAE y su tarjeta de telfonos; despus de realizar el ejercicio 1 y llvelos con usted, Es tansimple como eso!

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    68/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    49

    Lista de comprobacin.

    Es una buena idea usar una lista de comprobacin cuando usted est desarrollando suPAE, est seguro de registrarel nombre de la persona a cargo y de la persona quellama y siemprelleve esta informacin con usted.

    Plan de Accin de Emergencia:

    Lista de Comprobacin.

    Acceso a los telfonos.

    Instalaciones en que se entrena.

    Instalaciones propias de juego

    Instalaciones a las que se va de visita comnmente.

    Tarjeta de nmeros de emergencia (locales).

    Tarjeta de nmeros de emergencia (forneas).

    Tarjeta telefnica con crdito suficiente para llamar.

    Acceso al lugar.

    Tarjetas de direcciones para llegar a las instalaciones de entrenamiento.

    Tarjetas de direcciones para llegar a las instalaciones propias de juego

    Tarjetas de direcciones para llegar a las instalaciones que se visitan comnmente.

    Informacin de participantes.

    Tarjeta del historial personal.

    Contactos en caso de emergencia.

    Tarjetas del historial mdico.

    Personal.

    Persona a cargo. Alternativa.

    Persona que llama.

    Alternativa.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    69/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    50

    4.4 SEGUIMIENTO.

    SU RESPONSABILIDAD con los participantes lesionados no termina cuando han sidotransferidos a los cuidados mdicos apropiados, ms bien, usted debe prepararse parael seguimientosobre el estado del participante y proveer de toda la informacin posibleal personal mdico.

    La persona a cargo debe acompaar al participante lesionado al hospital, tranquilizarloy proveer la informacin del historial mdico del participante yde las circunstancias enque fue lastimado. La historia mdica del participante puede ser presentada por una

    tarjeta de informacin mostrada a continuacin. Asegrese que la informacin est conel equipo todo el tiempo tngala a la mano por pequea que sea la emergencia!. Yaque si sta se encuentra en casa o en la oficina del equipo no sirve de mucho.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    70/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    51

    TARJETA DE INFORMACIN DEL PARTICIPANTE.

    Nombre: Fecha nacimiento: _______________da mes ao

    Persona a contactar en caso de emergencia: ________________________________

    ____________________________________________________________________

    Nmero Telefnico: da ________________ noche_________________

    Alternativa a contactar: __________________________________________________

    Nmero Telefnico: da ______________ noche ______________

    Mdico familiar: ______________________Nmero Telefnico __________________

    Nmero de seguro hospitalario: ___________________________________________

    Historial Medico Relevante: Medicacin actual: ____________________

    Alergias: ____________________

    Lesiones previas: ____________________

    Grupo sanguneo y RH: ____________________Padecimientos actuales ____________________

    El participante lleva consigo y sabe cmo administrar su propia medicacin?.

    Si. _______________No._______________

    Otras condiciones (aparatos de ortodoncia, lentes de contacto, marca pasos etctera):____________________

    Nota: La informacin mdica es confidencial. Mantenga esta tarjeta con el equipo todo el tiempo. Estatarjeta no debe estar disponible para otra persona a excepcin del personal autorizado.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    71/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    52

    4.5 SITUACIONES DE EMERGENCIA.

    Es muy importante para usted saber exactamente cundo es necesario realizar unallamada de emergencia. Ciertos tipos de lesiones (contusiones, lesiones de cuello,espalda y hemorragias severas) son, por definicin, serias condiciones de emergencia.Los siguientes cuadros resumen informacin importante acerca de estas lesiones.

    A pesar de que usted haya recibido entrenamiento especializado en primeros auxilios,deje el cuidado de los lesionados a los profesionales. En otras palabras, admita loslmites de sus conocimientos cuando trate con heridos y mantngase en el margenpertinente a estos lmites.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    72/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    53

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    73/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    54

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    74/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    55

    4.6 TIPOS DE TEJIDO, TIPOS DE LESIONES Y SERIEDAD DE LAS

    LESIONES.CUANDO UNA LESIN OCURRE, usted necesita saber qu tratamiento es elrequerido, pero antes de tomar esta decisin requiere conocer cierta informacin; enparticular usted debe saber lo siguiente:

    El tipo de tejidoque est lastimado (msculo, tendn, hueso, ligamento, etctera).No siempre es posible tomar una decisin, pero el cuadro posterior le ayudar.

    La localizacin de la lesin. El cmo tratar una lesin depende de la parte delcuerpo afectada; por ejemplo, daos serios en cabeza, cuello, etctera, sontratados de una manera diferente que los daos en las extremidades.

    El tipo de lesin(torcedura, fractura, luxacin, etctera).

    La seriedadde la lesin (leve, moderada o severa).

    Usted puede determinar la seriedad del dao siguiendo estos pasos:

    Averiguar qu fue lo que sucedi y obtener una historia completa de cmoocurri la lesin y qu estaba realizando el lesionado, la posicin en que seencontraba, etctera. El lesionado deber ser su primordial fuente de informacin.

    Revisin de la lesin. Revise la alineacin, deformidad, hinchazn, hemorragia,palidecimiento de la parte lastimada.

    Revisin de anormalidades, incluyendo los sonidos (respiratorios), olor(quemaduras), tacto (hinchazn), observe el rango de movimiento que muestre laparte lastimada, si es posible compare con la parte simtrica no lesionada. NOmueva la parte lesionada del atleta si l no puede moverla por s mismo y NUNCArevise las anormalidades pidindole que mueva una extremidad si sospecha que eldao es una fractura o dislocacin.

    Si usted tiene cualquierduda acerca de la severidad del problema, enve al lesionadocon el mdico. Y SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE, tenga su PAE actualizado.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    75/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    56

    4.7 LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS.

    LOS TEJIDOS BLANDOS INCLUYEN msculos, tendones, ligamentos y piel. Laslesiones a estos tejidos son usualmente el resultado de golpes directos, torceduras oestiramientos del tejido, pero cualquiera que sea la causa el cuerpo reaccionaproduciendo inflamacin en el rea afectada.

    Los signos de inflamacin son: (H, C, A, E, D.).

    H Hinchazn: La cual puede ser producida inmediatamente o pasado algntiempo.

    C Calor: Incremento local de la temperatura.A Alteracin de la funcin: como movimiento restringido.E Enrojecimiento.

    D Dolor.Es esencial que se visualice el dolor como un signo de prevencindel tejido lastimado yde ser necesario, la suspensin de la actividad. An ms, usted debe mandar alparticipante con el personal mdico adecuado.

    CUIDADO INMEDIATO.

    El objetivo del cuidado inmediatoen el tejido blando daado es reducir la inflamacin.Acelerando la recuperacin de los participantes.

    Los pasosms importantes en la reduccin de la inflamacin son: (R, I, C, E.)

    R Reposo: Restar o restringir el movimiento de la zona lesionada, no retornar a laactividad tan pronto. Si una extremidad inferior es lesionada, utilice muletas otransportacin; en caso de lesiones en extremidades superiores, empleetensores o estribo.

    *I Hielo: Aplique hielo o algo fro directamente sobre la zona lesionada y luego sobreel vendaje. Colquelo en el rea daada de 10 a 20 minutos, remueva por 10minutos y repita 3 veces.

    C Compresin: Aplicar presin, reduce la hinchazn o hemorragia en lasextremidades. Si es posible emplee una banda elstica mojada y una gasa.

    E Elevacin: Si es posible, eleve el rea daada arriba del nivel del corazn.

    Serias precauciones del RICE en orden:

    Aplicar hielo directamente en la piel puede causar sensibilidad o una reaccinalrgica; la aplicacin prolongada puede causar congelamiento.

    Aconseje a los participantes remover TODAS las envolturas o vendajes que estnhaciendo presin antes de que se duerma. Pero alentelos a que cuiden la partelesionada elevndola cuando sea posible an en cama.

    * ICE - Hielo

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    76/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    57

    Cuando haya una envoltura haciendo presin, verificar regularmente (cada 30minutos aproximadamente) la sensibilidad y movimiento del msculo en el reaafectada.

    Condiciones del Tejido Blando.

    Varias lesiones menores del tejido blando ocurren con frecuencia durante elentrenamiento y es importante que usted sea capaz de tratar las condiciones mscomunes: hemorragias nasales, ampollas, raspones, rasguos y cortaduras.

    Hemorragia Nasal:

    Las hemorragias nasales se presentan por muchas causas, entre ellas dao directo,alergias, humedad, altitud y ruptura espontnea. La cantidad de sangrado no indica

    siempre la severidad de la lesin, la cabeza y la cara tienen un abastecimientoabundantede sangre y an una lesin menor puede provocar una prdida considerablede sangre.

    El cuidado que se debe tener en las hemorragias nasales consiste primeramente enparar el sangrado oprimiendo el puente nasal con los dedos pulgar e ndice,suavemente incline la cabeza atrs manteniendo esta posicin por lo menos cincominutos. Si persiste la hemorragia, repita la tcnica de presin por otro periodo de cincominutos. Si la segunda presin no detiene la hemorragia, llame al mdico. Recuerdeque el procedimiento de la presin debe realizarse siempre y cuando se estcompletamente seguro de que no existe fractura alguna.

    Es importante que note lo siguiente: NO introduzca ningn material a la nariz.

    Aplicar hielo sobre la nariz para reducir la hemorragia y la inflamacin.

    Una vez que la hemorragia se ha controlado, evite la actividad enrgica por unperiodo de una hora.

    Si hay un cogulo NO lo retire.

    Si hay varios traumatismos severos e inflamacin, refiera al personal mdico.

    Las Ampollas.

    La causa ms comn que produce las ampollas es la friccin sobre el rea subyacentede la piel. La friccin y el calentamiento del rea afectada ocasionan que las capas de lapiel se aflojen y se llenen de fluido.

    El mejor tratamiento para las ampollas es la prevencin. En particular, asegrese que elequipo ajusta adecuadamente, evite usar equipo nuevo por periodos largos hasta quese encuentre acostumbrado al uso y reduzca las fricciones en lo posible (ponga talco enzapatos y calcetines, lubrique los pies con lociones para la piel, proteja las manos y losdedos con cinta, etctera).

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    77/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    58

    Si se formauna ampolla, el mejor tratamiento es dejar que salga y protegerla con unparche pequeo. No puncione las ampollas innecesariamente - puede producir unainfeccin.

    Sin embargo, si usted punciona una ampolla o sta se rompe realice los siguientespasos:

    Limpie el rea con jabn, agua y un antisptico (por ejemplo, agua oxigenada).

    NO quite ningn resto de piel - es una proteccin para las reas delicadas deabajo -.

    Cubra el rea con un vendaje que no se pegue.

    Evite la humedad en el rea.

    Limpie el rea y cambie los parches diariamente - esto ayudar a evitar infeccin-.

    Si es necesario, proteja totalmente el rea con gasas o vendas largas .

    Rasguos, Raspones y Cortaduras.

    Los rasguos y raspones menores slo requieren un poco de presin sobre la heridapara parar la hemorragia.

    Aconseje a los participantes que realicen una buena higiene para prevenir que sevuelvan un problema mdico importante.

    Todos los rasguos, abrasiones y cortaduras pequeas deben ser completamentelavadas con jabn, agua y un antisptico como el agua oxigenada aplicada alrededor de

    la herida. NO trate de retirar severamente las partculas incrustadas (piedras, vidrios,etctera). En lugar de eso refiera el caso con el personal mdico.

    Una vez lavada el rea, debe ser secada con una gasa o vendaje no adhesivo. No debepermitirse que el rea se moje, debe limpiarse y cambiarse el vendaje a diario.

  • 7/31/2019 Manual Del SICCED

    78/208

    MANUAL PARA EL ENTRENADOR

    59

    4.8 REGRESO A LA ACTIVIDAD.

    ANTES de que los participantes puedan retornar a la actividad despus de una lesin,deben estartotalmenterestablecidos; de otra manera, s