manual del área de comunicacion

74
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO LA SALLE “URUBAMBA” DOCENTE: Maryuri Maguiña ALUMNAS: Zhenia Erika Ccorahua Liseth Jimenez Quispe CURSO: Didáctica SEMESTRE: II AÑO 2016

Transcript of manual del área de comunicacion

Page 1: manual del área de comunicacion

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO LA SALLE “URUBAMBA”DOCENTE: Maryuri MaguiñaALUMNAS: Zhenia Erika Ccorahua Liseth Jimenez Quispe

CURSO: DidácticaSEMESTRE: II

AÑO

2016

INDICE

Page 2: manual del área de comunicacion

I.INDICE

II.INTRODUCCIÓN

III.BIBLIOGRAFÍA

IV.CONCEPTO DE LA COMUNICACION

i.i Características

V.FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

VI. NIVELES DE LA COMUNICACION

VII.TIPOS DE LA COMUNICACION

VIII.PROCESO DE LA COMUNICACION

IX.ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

X.COMUNICACION INTERPERSONAL

XI.AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

XII.TIPOS DE LA COMUNICACIÓN

XIII.DEFINICION DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

i. Comunicacion verbal

ii.comunicacion no verbal

iii.comunicacion grafico

XIV.EXPRESION Y COMUNICACIÓN

i. Diferencias y semejanzas

XV.TIPOS DE LENGUAJE GRAFICO

XVI.EL LENGUAJE

i.lenguaje humano

Page 3: manual del área de comunicacion

ii.lenguaje animal

iii.lenguaje formales

XVII.TIPOS DE LENGUAJE SEGÚN SU ESTRUCTURA FISICA

i.Comunicacion química

ii.Comunicacion sonora

iii.Comunicacion visual

iv.Comunicacion táctil

i.i.tranmision por vibraciones

i.ii.Transmision eléctrica

XVIII.DIMENSIONES DEL LENGUAJE

i.formal o estructural

ii.forma

iii.contenido

iv.uso

v.funcional

vi.comportamental

vii.representativa

XIX. FUNCIONES BASICAS

XX.FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

XXI.CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE HUMANO

XXII.FUNCIONES DEL LENGUAJE

XXIII.PLANOS DEL LENGUAJE

XXIV.LENGUA

Page 4: manual del área de comunicacion

XXV.HABLA

XXVI.VARIACION LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA

XXVII.IDIOMA

XXVIII.CODIGO LINGUISTICO

XXIX.TIPOS DE CÓDIGOS

i.codigos linguisticas

ii.codigos paralingüísticos

iii.codigos extralinguisticos

XXX.EL VERBO

i.lexema y morfema

ii.conjugacion

iii.los tiempos delos verbos

iv.clases de los verbos

XXXI.SUSTANTIVO

i.definicionii.clasificacion

XXXII.ADJETIVO

i.clases de adjetivo

XXXII. SINTAXIS

i.funciones sintacticas

PRESENTACION

Page 5: manual del área de comunicacion

Este manual va dirigido a todo tipo de público con la finalidad de facilitar la comunicación entre todas las personas; aportar a los procesos de comunicación relacionados con diversas formas de resistencia cultural y de propuesta alternativa frente a las prácticas excluyentes de los medios masivos de comunicación. La intención es propiciar la articulación de las luchas populares, el conocimiento entre los actores sociales excluidos, el intercambio de significantes entre ellos y la negociación, con el fin de fortalecer su autoestima y su identidad como sujetos transformadores de la realidad. Creemos que la comunicación es una herramienta para sensibilizarnos y hacernos conscientes del mundo en el que vivimos, así como del cambio que nuestra sociedad requiere

INTRODUCCION

Page 6: manual del área de comunicacion

El concepto de comunicación tiene su más completa expresión en la comunicación humana, está estrechamente ligado a los estudios del lenguaje, es decir a la lingüística.

A partir del desarrollo que han tenido los estudios realizados en las dos últimas décadas en torno a la relación comunicación - educación emerge La Comunicación Educativa como un área específica de las Ciencias de la Educación y cuya elaboración teórica metodológica no es aún una construcción acabada.

Si analizamos los procesos de la comunicación, podríamos identificar la producción con la codificación textual. Y en parte es así: ambas llevan su mensaje a un código que debe ser conocido por el receptor. Pero producir es más que eso. Es un proceso personal en la medida en que se emplea para satisfacer sus necesidades e intereses individuales, y social porque corresponde a la manifestación del pensamiento social en su doble dimensión espacio - tiempo.

La existencia del hombre incluye no sólo el sistema de relaciones con el mundo objetivo, sino también el de las relaciones entre los hombres. La comunicación desempeña un importante papel en el desarrollo psíquico general del individuo, pues sólo en el contacto directo con otros hombres es posible la asimilación de la experiencia histórico-social de la humanidad y el desarrollo de sus posibilidades congénitas de ser representante del género humano, y es posiblemente la expresión más compleja de dichas relaciones.

Teniendo en cuenta el objetivo de la educación, se hace imprescindible el estudio del proceso de comunicación, con la finalidad de poder realizar una eficiente labor pedagógica sobre la base de los conocimientos científicos acerca de la comunicación.

La personalidad del maestro y la forma como se relaciona este con los alumnos, se integra a otros factores del proceso de enseñanza-aprendizaje, y es así como la disciplina y el método de enseñanza o de evaluación queda mediatizado por el factor humano. La educación ha sido y sigue siendo, fundamentalmente, un proceso de interacción. La comunicación es lo que une al hombre con los que lo rodean y asegura su desarrollo como hombre. Constituye la fuente, condición, modo e importante estímulo en la formación de la personalidad, por ello es importante que el maestro conozca el papel de la comunicación en la relación maestro alumno y su influencia educativa.

Page 7: manual del área de comunicacion

Sin embargo, el establecimiento de una buena comunicación permite la formación de normas de conducta en la actividad docente-educativa, valores que se asimilan conscientemente y que se convierten en patrones reguladores efectivos de la personalidad del estudiante, es decir, en motivos de su actividad.

También se debe tener en cuenta que el establecimiento de una efectiva comunicación mantiene la sensación de solidaridad y de afinidad humana que permite asimilar el torrente de información y favorece el aprendizaje.

La unidad entre la teoría, la experimentación y la práctica constituye la condición necesaria para el desarrollo ulterior de todo el sistema de las ciencias psicológicas.

Conjuntamente al establecerse una serie de diferenciaciones en los diversos campos de la psicología, se amplía la base sobre la cual se estructura su teoría general. La tarea más importante, según nuestra opinión, de la teoría psicológica es revelar la unidad dentro de la diversidad de fenómenos psíquicos que se manifiestan en las diferentes disciplinas psicológicas y en la resolución de las diversas tareas prácticas.

Para la resolución de esta tarea, la única vía segura es la aplicación de la metodología marxista en la psicología, en particular, la aplicación del enfoque sistémico. El análisis de la historia y estado actual de la psicología marxista demuestra que ésta se desarrolla apoyándose en el sistema de las categorías planteadas por el marxismo. En este sistema tiene importancia fundamental para la psicología la categoría de reflejo. A la hora de analizar la naturaleza y esencia de los fenómenos psíquicos la teoría marxista parte de la teoría leninista del reflejo.

A la categoría de actividad le corresponde el papel más importante en el análisis del ser social del hombre. Apoyándose en el estudio marxista leninista de la actividad, la psicología marxista examina, de una manera distinta como hasta el momento se había venido haciendo, toda la problemática, los enfoques y métodos utilizados para el desarrollo de la ciencia psicológica. Es precisamente a través del análisis de la actividad, en las investigaciones teóricas, experimentales y aplicadas, donde se revela la condicionalidad social del psiquismo humano, la psicología de la personalidad y su desarrollo.

Este enfoque permitió comprender muchos fenómenos del psiquismo humano y revelar una serie de regularidades y características del mismo. En relación con las categorías reflejo y actividad la psicología marxista se

Page 8: manual del área de comunicacion

refiere también a la categoría del sujeto, en particular a aquel aspecto del mismo que está vinculado a las relaciones sociales y humanas.

BIBLIOGRAFIA

Page 9: manual del área de comunicacion

URL del artículo: https://10conceptos.com/el-lenguaje-caracteristicas-y-funciones/Fuente: El Lenguaje: Características y Funciones

Concepto de la comunicación

La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e implica compartir. La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro

Page 10: manual del área de comunicacion

planeta y su desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero a través de un lenguaje no verbal.

Características de la comunicación

Inevitable: porque se requiere para la transmisión de significados. Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o ignorarse.Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direccionesVerbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes

Funciones de la comunicaciónLa comunicación es consustancial al ser humano, que es eminentemente un ser social, las diversas funciones que tiene la comunicación son básicas para el desarrollo de la persona. Entre estas funciones tenemos:

Afectiva. Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente con los demás, expresando nuestros sentimientos y afectos. Esta función de la comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional de las personas.

Reguladora. La comunicación puede ser utilizada para regular la conducta de los demás y facilitar su adaptación a la sociedad.

Informativa. A través de ella transmitimos la cultura, historia, experiencias, etc. Esta función es esencial en el ámbito educativo.

Niveles de la comunicaciónA: Orientadora: Está centrada en el área afectiva puesto que los estudiantes a distancia se desaniman fácilmente. En este sentido el tutor debe:

Brindar toda la información relacionada con el plan de estudio y los aspectos que configuran el sistema de educación a distanciaEvitar que el alumno se sienta solo, aislado, manteniendo una comunicación constante con cada alumno a través de correo electrónico, teléfono, fáx, etc.Familiarizar al estudiante con la metodología a distancia y con el uso de los materiales de estudio.Atender todas las consultas que extienden los estudiantes, sean o no académicas, respondiendo en forma rápida a cada uno de los requerimientos.Suscitar la interacción del grupo tutelado, favoreciendo la comunicación entre sus miembros y la realización de trabajo en grupo.Proponer a los estudiantes técnicas diversas de trabajo intelectual.

Page 11: manual del área de comunicacion

Comunicarse personalmente con cada uno cuando se percibe posibilidad de abandono del curso.

B: Académica: Está relacionada con el ámbito cognoscitivo. Los tutores son seleccionados por poseer amplios dominio de campo curricular del curso y serán capacitados para cooperar en la facilitación de los aprendizajes.

Informar a los participantes sobre los objetivos y contenidos del curso.Ayudar a aclarar los objetivos de cada uno de las actividades propuestas.Aclarar los prerrequisitos necesarios para acometer el estudio del curso ofreciendo ayuda para salvar deficiencia a fin de nivelar sus mínimos.Estar atento al desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.Integrar los progresivos objetivos y contenidos de aprendizaje en la globalidad de la materia.Prevenir con antelación suficiente las previsibles dificultades y problemas de aprendizaje que pudieran surgir y cuando éstos afloren, aclarar las dudas.Reforzar los materiales de estudio, complementándolos con materiales que un tutorando necesite en forma individual para apoyar alguna deficiencia o complementar un tema de interés particular.Facilitar la integración de los estudiantes.

C: Institucional: El tutor actúa de nexo y colaboración con la institución y profesores principales de la disciplina, en este sentido el tutor debe:

Participar de la filosofía del programa de enseñanza a distancia e identificarse con la cultura particular de la Institución.Asumir el rol de referente institucional, los estudiantes transmitirán todas sus inquietudes a través del tutor.Conocer los fundamentos, estructura, posibilidades y la metodología de la enseñanza a distancia en general.Colaborar y mantener los contactos convenientes con todos los actores de la Institución.Elaborar los informes tutoriales.Conocer y evaluar los materiales de estudio.Mantener informado a los estudiantes de todo lo relativo a sus estudios en particular y al programa en general.Mantener informado al Profesor Principal sobre la marcha del grupo, especialmente en cuanto a posibles estudiantes desertores.Comunicar al Profesor Principal la evaluación sobre las respuestas de los estudiantes en el uso de los materiales del curso.

Tipos de comunicación

Page 12: manual del área de comunicacion

Existen distintas formas de clasificar la información y la comunicación. Según la procedencia de la información dentro de la empresa, esta se divide en: • Ambiental: la información que procede del entorno. • Interna: la que procede y procesa la propia empresa. • Corporativa: aquella que la empresa procesa y proyecta al entorno exterior. Centrándonos en los tipos de comunicación, encontramos según el emisor de la comunicación, esta se puede distinguir en: • Vertical descendente: aquella que fluye desde los rangos superiores de la empresa (gerencia) hasta los rangos inferiores (empleados). Ejemplos de este tipo de comunicación son las órdenes, circulares, boletines de empresa, folletos de la empresa… • Vertical ascendente: aquella que fluye desde los rangos inferiores hasta los rangos superiores. Los empleados tienen la posibilidad de expresarse y comunicarse con sus superiores. Ejemplo: encuestas, reuniones con el personal… • Lateral u horizontal: es la que se da en los equipos de trabajo, entre las distintas áreas de la organización que comparten funciones. La comunicación fluye entre iguales. Según la participación del número de interlocutores la comunicación se puede clasificar en: • Monodireccional: se transmite únicamente la información en una vía, el receptor no da ninguna respuesta. • Bidireccional: es una comunicación de doble vía, permite retroalimentación, el receptor emite su respuesta. Este tipo de comunicación siempre es recomendable. • Multidireccional: la creciente complejidad de la sociedad provoca la creación de un cambio en la comunicación, hacia un modelo en el que no sólo participan emisor y receptor, sino que existen respuestas de diferentes grupos. Ejemplo de la multidireccionaldad de la comunicación se encuentra en Internet, donde diferentes personas pueden comunicarse simultáneamente. Otras clasificaciones comunes de la comunicación son: • Verbal: aquella que se produce de forma oral, basada en el diálogo, discusión.... Bajo este tipo de comunicación se debe prestar atención al tipo de palabras que el/los interlocutores utilicen. • No verbal: aquella que no se produce de forma oral, puede tratarse de comunicación escrita o la que se produce a través de la mirada, las posturas, expresiones, movimientos o la apariencia física. En este sentido cabe destacar que la información sensorial es básica en cualquier proceso de comunicación, y según estudios recientes la mayor parte de la información que retiene nuestro cerebro proviene del sentido de la vista, por ello es importante prestar atención a este tipo de comunicación

Page 13: manual del área de comunicacion

El proceso de comunicación Comunicar es persuadir y persuadir es buscar efectos. De esta manera la comunicación se convierte en una herramienta más de gestión orientada a la consecución de los objetivos estratégicos de la empresa. Cabe realizarse la pregunta ¿Por qué es necesaria la gestión de la comunicación en la empresa? Algunas de las razones se encuentran en la necesidad de que haya coherencia entre la comunicación interna y externa, que la imagen no resulte arbitraria… y sobre todo el imperativo de crear valor en la empresa y darlo a conocer. Para que haya comunicación, primero debe haber información, lo cual se considera el primer estadio de la comunicación. Partiendo de la información más general podemos definir la comunicación como un proceso que se da entre dos o más personas que mediante el intercambio de un mensaje con códigos similares tratan de comprenderse y influirse, con el fin de conseguir una acción-reacción. Puramente y de forma más sencilla se puede decir que la comunicación es la transferencia de información de un sujeto a otro

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓNLos elementos son

• Emisor: persona que origina el mensaje.• Receptor: persona a la que el emisor dirige el mensaje.• Mensaje: se trata de la información que pasa del emisor al receptor.• Canal: medio que se utiliza para transmitir un mensaje de un emisor a un receptor.• Codificación: proceso donde el emisor transforma en palabras sus ideas y/o sentimiento.• Decodificación: la persona receptora traduce las palabras enviadas del emisor en ideas y/o sentimientos

Page 14: manual del área de comunicacion

La comunicación interpersonal

Individuos están manteniendo una comunicación, se está produciendo simultáneamente una comunicación de actitudes, formas, modos de expresión y lenguaje no verbal.

Tres: Las unidades o sintagmas de la comunicación no son una suma de elementos aislados. El orden, la secuencia de las unidades comunicativas, es muy importante a la hora de prefijar el contexto y el resultado de la propia comunicación.

Cuatro: Los seres humanos pueden comunicarse de formas analógica y digital. Los códigos digitales son relativamente arbitrarios, es decir, que un signo (o código) digital es utilizado para representar un referente que no tiene una relación intrínseca con el propio signo.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

1. Un individuo no puede no comunicar.

Page 15: manual del área de comunicacion

2. Toda comunicación tiene un contenido y un aspecto relacional denominado meta comunicación 3. Las unidades o sintagmas de la comunicación no son una suma de elementos aislados.4. Los seres humanos pueden comunicarse de formas analógica y digital. 5. Las interacciones pueden ser simétricas o complementarias

Tipos de la comunicacióno Comunicación verbalo Comunicación no verbalo Comunicación gráfica

DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación verbal

Es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

La comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas de forma gestual.

La comunicación escrita:

•Escribir es un acto complicado, que requiere paciencia, dominio del lenguaje y, sobre todo tiempo de corrección.

•El material que escribimos debe tener como objetivo trasmitir información, por lo que el texto debe presentar los contenidos de manera clara y ordenada.

•Claridad, orden y objetividad son las principales características a las que texto escrito de carácter científico debe tender.,

En la comunicación verbal

Existen varias etapas: el mensaje, el código y el canal, que incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero normalmente se identifica la comunicación verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas.

Comunicación no verbal

Page 16: manual del área de comunicacion

La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somato génicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.

También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

Puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

Comunicación grafico

Consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto, que le permita transmitir una determinada información; Este proceso de interacción recíproca entre dos polos de una estructura relacional (transmisor – receptor) es llamado “Ley de bivalencia”, y radica en que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. (Pasquali ). Los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales son los seres racionales, los cuales poseen el “Con saber” de la conciencia “Comparecencia” de ambos pera que se de la comunicación ( Pasquali).

Dentro de la comunicación se asienta un esquema de relaciones simétricas, lo cual es una paridad de condiciones entre transmisor y receptor, y la posibilidad de oír unos a otros o prestarse oídos (Heidegger).

Finalidades de un acto comunicacional.· Transmisión de información· Intento de influir en otros

Page 17: manual del área de comunicacion

· Realización de actosElementos que intervienen en un proceso de comunicación.· Emisor· Receptor· Código· Mensaje· Canal· Receptor· Contexto

LA EXPRESIÓN

Page 18: manual del área de comunicacion

Es una actividad humana eminentemente individual que no cumple un fin mas allá de exteriorizar, gracias a una impulsión que a veces se hace irreprimible; una determinada situación psicológica, exteriorizada mediante diferentes signos de cualquier tipo de conducta interior. (gestos faciales, mímicas, sonidos, signos gráficos, etc). ( Alexis Marqués).Alexis Marque Rodríguez 1976

Diversos tipos:

Características.

Semejanza y Diferencias.Semejanzas:

Page 19: manual del área de comunicacion

· Están condicionadas y determinadas por el hecho de lo que realízale hombre debido a su carácter pensante y por las formas que adopta su pensamiento.· Son fenómenos que igualmente, son característicos y definitorios del ser humano.· Están determinadas y condicionadas por su carácter de ser pensante y por las formas que adopta su pensamiento.· Es un sistema de signos que permiten al hombre expresar o comunicar a otros sus formas internas de conducta: emociones, Sentimientos, Sensaciones, ideas, etc.· Pretende conscientemente y voluntariamente establecer una relación con otras personas.

DIFERENCIASComunicación Expresión Opera bajo la figura informativa

Es una exteriorización de cualquier tipo de conducta Interior.

El mensaje es transmitido por un medio o canal

Se transmite mediante signos

Siempre cuenta con un emisor y un receptor

No siempre tiene un receptor

Esta incluye la expresión No incluye comunicación

Page 20: manual del área de comunicacion

COMUNICACIÓN GRÁFICA

Comunicación gráfica no es lo mismo que diseño gráfico. Por razón lógica se entiende que comunicación gráfica es todo medio por el cual se transmite un mensaje de manera visual, cualquier mensaje por cualquier medio. Si se confunden los conceptos de diseño y comunicación, es debido a que en ambos existe este medio, es decir, en ambos se va a comunicar, pero en el diseño lo que se hace es todo un proceso de interpretación y traducción de elementos del lenguaje de la cultura (semántica, pragmática y sintáctica), creando así los productos de diseño que todos conocemos libros, revistas, eqtuetas, identidades, estos procesos por los cuales pasan los pensamientos del diseñador es lo que se conoce como diseño, ya que de ahí surgen los resultados y soluciones al problema planteado. Pero si hablamos de comunicación gráfica. éste término abarca cualquier medio visual, es un tanto ambiguo.

TIPOS DE LENGUAJE GRÁFICO

Lenguaje Gráfico: Es la manera propia y especifica que tiene el arte gráfico de expresar y de comunicar el lenguaje humano en las diversas circunstancias. Valiéndose de sus múltiples recursos técnicos y artísticos. Lenguaje visual: Ley específica de la composición que es la capacidad que tienen un signo, elemento, o color, bien sea aislado o integrado en una página, de suscitar sensaciones o reacciones, de interpretar o expresar una idea o de hacer una determinada comunicación visual.

EL LENGUAJE

El lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

Page 21: manual del área de comunicacion

El lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

El lenguaje animal :se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo, verbo y adjetivo)2 . Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales :son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Tipos de lenguajes según su estructura físicaComunicación química

Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.Comunicación sonora

Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.

Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos,

Page 22: manual del área de comunicacion

cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie.

Comunicación visual

Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.Comunicación táctil

La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los mecanismos principales son:

Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.

Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:

DIMENSIONES DEL LENGUAJE

Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos usados, el medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser dividida en forma, contenido y uso:

Page 23: manual del área de comunicacion

Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la tercera las propiedades combinatorias.

Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene importancia tanto para las formas usadas como para la interpretación del contenido.

Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.

Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los receptores del código, y a las conductas desencadenadas por el uso del lenguaje.

Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor.

Funciones básicas

Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La comunicación está centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la podemos encontrar en los periódicos.

Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean aumentativos y diminutivos, así como pronombres en primera persona.

Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de comunicación. Pretende captar la atención del receptor y recibir una respuesta o reacción. Aquí la comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso de interrogativos e igualmente que en la función emotiva: exclamativos.

Page 24: manual del área de comunicacion

Funciones complementarias

Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar, interrumpir o finalizar una conversación.

Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas.

Función poética o estética: emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca la forma del mensaje. El acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo. Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias o tropos retóricos, aunque el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y la imaginación; se supone que este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es exclusivo de algunos seres humanos.

Características del Lenguaje Humano

Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado.

Arbitrario: porque hace uso de símbolos en vez de símbolos.

Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades de significación) y fonemas (unidades sonoras).

Universal: porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse haciendo uso del lenguaje.

Adquirido: porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeños.

Convencional: pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera poder comunicarse.

Voluntario: el lenguaje es un acto voluntario porque no es ningún acto instintivo, sino más bien contrario, es un acto intencional.

Page 25: manual del área de comunicacion

Funciones del Lenguaje

Representativa, Informativa o Referencial: informa conocimientos, o datos de la realidad exterior.Emotiva o Expresiva: nos permite transmitir nuestro estado de ánimo y nuestro mundo afectivo interior.Apelativa o Imperativa: el emisor influye en la conducta del recetor utilizando la persuasión o el mandato.Fática: el emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando.Metalingüística: por hace uso de un determinado código para hablar de él mismo.Poética: pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede utilizar diversas figuras literarias.

EL LENGUAJE COMO:

a) Como Capacidad .-  Que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas usando signos orales (y, si su desarrollo lo permite, también escrito). Es una facultad humana, independiente de que al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, asháninca, etc.)

b) Como instrumento.- de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje.

Entre sus características podemos señalar:

Innato.- Según Edward Sapir, el habla es una función adquirida, “cultura”; sin  embargo, las modernas teorías admiten el carácter innato, como herencia biológica que el ser humano a adquirido genéticamente.

Universal.- El lenguaje está presente en todos los componentes de la especie humana. Todas las lenguas naturales: la española, la

Page 26: manual del área de comunicacion

quechua, la inglesa, etc son manifestaciones del lenguaje: hablar o ser hombre es lo mismo.

Inmutable.- No cambia con el tiempo, salvo la evolución de la especie humana en sí.

Doblemente articulado.- El lenguaje es el resultado de articular sistemáticamente a unidades significativas (morfemas) y unidades distintas (fonema).

• Primera articulación:               

/arbol-it-o-s navid-eñ-o-s/    =  morfema.

• Segunda articulación:             

/a-r-b-o-l-i-t-o-s         n-a-v-i-d-e-ñ-o-s/ =  fonemas

Los morfemas son, pues, mínimas unidades portadoras de significado y corresponden a la primera articulación; los fonemas son mínimas unidades de sonidos que en un contexto permiten diferenciar significados y corresponden a la segunda articulación.

PLANOS DEL LENGUAJE            Según el lingüista Ferdinad de Saussure, el lenguaje tiene un lado individual (habla) y un lado social (lengua), y no se puede concebir el uno sin el otro; por otro lado, el habla es la realización de una lengua, y por otro lado, la lengua es condición del habla: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible.            Sin embargo, a pesar de esta interdependencia, lengua y habla tiene sus diferencias:

Lengua

1. Es Síquica.- La lengua es la manifestación del sistema cognitivo dependiente de la mente – cerebro. Los signos virtuales tienen su asiento en la mente.

2. Es Social.- Es un producto de la convivencia social y es compartida por los miembros de una comunidad.

Page 27: manual del área de comunicacion

3. Es un Sistema.- Porque los elementos que lo conforman (signos) están íntimamente relacionados. Su organización interna recibe el nombre de gramática.

4. Es Producto histórico.- La lengua es una herencia cultural de una época precedente.

5. Es Teórica.- Toda lengua puede ser analizada y descrita tomando en cuenta las normas y principios que la rigen.     

Habla

1. Es Sicofísica.- El acto del habla implica la participación de nuestros órganos de la respiración y articulación controlados por el cerebro a través de impulsos nerviosos.

2. Es Individual.- El habla es un acto de voluntad personal. La manera de hablar está determinado por diversos factores personales: edad, sexo, etc.

3. Es El uso del sistema.- El habla es la realización concreta de la lengua mediante la emisión de sonidos articulados.

4. Es Acto momentáneo.- El habla sólo se verifica en el instante en que se está pronunciando.

5. Es Práctica.- Porque es acción concreta. Además la forma más habitual y mejor de comunicación es hablando.       

VARIACIÓN LINGÜÍSTICA DE UNA LENGUA

Las lenguas naturales están en permanente cambio debido a diversos factores tanto internos (tienen su origen en la estructura y funcionamiento de la misma lengua) y externos (fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.). A estas variaciones también se denomina cambio lingüístico.

1.- El dialectoEs un término técnico que se usa para designar a cualquier variación que sufre una lengua. A la variación motivada por

Page 28: manual del área de comunicacion

factores geográficos se denomina dialecto regional (o habla regional). Así por la particularidad  de su habla podemos deducir el lugar de procedencia de una persona.

Algunos autores transcriben el habla regional en sus obras. Es “oye chuiche, sácate toda tu ropa y métete en mi cama. Sácate tu camisa y tu calzoncillo también pues sonso, que todo está mojado.- volvió a ordenarme” (Julián Huanay: El retoño). Aquí se evidencia el dialecto huancaíno.Las variaciones regionales se pueden manifestar en diversos aspectos:

a) Fonético.- Cuando varía en la pronunciación y entonación Ej. Dialecto Chinchano:

“Comairita, uté grita si le tumbo en ete camino? “No compaire si hata ronca etoy-”.

                                   (Antonio Gálvez Ronceros)

b) Morfológico.- Cambia la estructura de la palabra usando alomorfos dialectales:                        • Amorcito  (peruano)                        • Amorcitico  (venezolano)

c) Sintáctico.- La disposición de los componentes de la oración varía según el hábito de una región.               Ej. Dialecto selvático.

Del mercado en su esquina, carne del monte don Mañuco vende

                                    (Francisco Izquierdo Ríos).

d) Semántico.- La palabra cambia de significado según el lugar.                        Participio de morder (peruano).                        • Mordida                        Sobornada (colombiano)

e) Lexical.- Toda localidad cuenta con un repertorio de palabras propias de esa región. A un niño se le llama “chavo” en México, “pibe” en Argentina, “chuiche” en Huancayo, etc.

Page 29: manual del área de comunicacion

2. El SociolectoEs la variación de una lengua determinada por los estratos sociales; es decir, el uso típico que de una lengua hacen en las diversas capas sociales. El que corresponde al estrato dominante es el más deseable.Luis Hernán Ramírez distingue tres niveles.

a) Nivel Superestándar.- Es el ideal de lengua que una persona aspira emplear. Se manifiesta en forma escrita y comprende dos subniveles: eruditoy poético. 

b) Nivel Estándar.- Goza de mayor popularidad y comprende a dos subniveles: culto y coloquial. Es aquí donde la gramática realiza sus estudios.

c) Nivel Subestándar.- Usado por los sectores marginales incluye un conjunto de vocablos que son rechazados por los hablantes del nivel estándar. Incluye al habla marginal y habla vulgar.

De estos tres niveles, el que representa a una comunidad lingüística es el nivel estándar. Las instituciones educativas buscan impartir el conocimiento de la estructura   de  la  lengua.

EL IDIOMADonde coexisten diversidad de lenguas, el idioma es la lengua privilegiada porque goza de protección jurídica, es decir, el idioma es la lengua oficial de un país establecido  así en la Constitución  Política . Es la lengua del grupo dominante.En el Perú, la Constitución Política de 1994 en su artículo 48 dice: “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según ley”. En nuestro país hay,  pues,  más de una lengua oficial.El código lingüístico Es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.TIPOS DE CODIGOS: LINGUISTICOS, PARALINGUISTICOS Y EXTRALINGUISTICOS

Page 30: manual del área de comunicacion

El presente trabajo tiene como finalidad abordar dos aspectos relacionados con los signos, el primero: LOS CÓDIGOS Y SU TIPOLOGIA: LINGUISTICO, EXTRALINGUISTICOS Y PARALINGUISTICOS. El segundo los aportes que hicieron grandes estudiosos a la Semiótica, para analizar y clasificar los sistemas de signos, por ejemplo, entre ellos: CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914) "Personas diferentes tienen modos tan maravillosamente de pensar", RONALD BARTES: (1915-1980): "Siempre asoció la actividad intelectual con un goce... ¿qué otra cosa es para él una idea sino un enrojecimiento del placer?" y UMBERTO ECO (1932) "Por más tolerante que uno sea con las opiniones de los demás, cada uno debe poder enunciar las propias; al menos sobre las cuestiones fundamentales."

El ser humano ha creado muchos sistemas de signos, desde las señales de humo al lenguaje de las pinturas rupestres, desde una ceremonia o culto a las señales de tráfico, ha convertido en códigos, manifestaciones que inicialmente no surgieron para la comunicación. Es capaz, de hacer signo de cualquier cosa, por lo menos para sí, por ejemplo: unos cuantos recortes de material de hierro recogidos y con ellas construida la escultura, bajo la sensibilidad del artista, una obra “Manuela Sáenz” en el parque Minas de Aroa, Municipio Bolívar del Estado Yaracuy, asimismo también se tiene: lo que nos cuenta una pintura, la lectura de comics, un grafiti en la pared, la historia que nos cuenta el cine mudo, lectura de unas comiquitas o de una vestimenta, donde se cree que no hay significación pero si lo hay. O podría decirse sobre aquellos fenómenos materiales que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos como la luz roja de un semáforo para impedir el paso de personas o vehículos, son señales. La actividad humana de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática verbal ni con los diversos escritos.

1. TIPOS DE CÓDIGOS

Page 31: manual del área de comunicacion

A. Códigos Lingüísticos:

Sistema de signos propio de las lenguas naturales. Cuando el hombre se comunica utiliza un código; es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos. El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: a. El código lingüístico oral y b. El código lingüístico escrito y tiene una serie de características propias que diferencian uno del otro, entre ellas:

Lingüístico Oral: En cuanto a expresividad este código: es más efusivo o expresivo que el escrito, suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje, tales como: la mímica, la entonación, los gestos o los movimientos corporales). En referencia a la corrección el código lingüístico oral, no

Page 32: manual del área de comunicacion

es tan rígido en cuanto al respeto de las reglas normativas. No es seleccionada a información con rigurosidad, puede repetirse información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc. En cuanto al canal para la comunicación se trasmite a través de las ondas sonoras, en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, etc. En la elaboración: no hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar. Permanencia en el tiempo: es de naturaleza fugaz, lo que se dice desaparece una vez dicho. Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones. Interacción entre Emisor y Receptor el código lingüístico oral, permite que el emisor y receptor interactúen. Los códigos extralingüísticos pueden complementar la comunicación.

Código Lingüístico Escrito: Es menos expresivo, puede lograrse cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos, como: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc. El Código Lingüístico Escrito, exige respeto a las reglas normativas. y rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse, es decir, la selección de la información es más rigurosa. La comunicación se logra con la trasmisión a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes. Elaboración: El mensaje exige una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente. Permanencia: permite extender la comunicación en el tiempo: lo que se escribe permanece. En el código lingüístico escrito no hay posibilidad de interacción inmediata entre emisor y receptor. No se puede intervenir en la comunicación ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio.

Page 33: manual del área de comunicacion

B. CÓDIGOS PARALINGÜÍSTICOS

Los Códigos Paralingüísticos son un conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje están próximos a él, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación y son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional. Cuando los seres humanos se comunican intervienen una serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos códigos paralingüísticos.

Se puede señalar, entonces, que la comunicación no verbal está conformada por un conjunto de movimientos corporales, señales y gesticulaciones por medio de los cuales comunicamos alguna idea o sentimiento. Todos ellos contribuyen a construir la imagen del otro cuando habla como a subrayar o a contradecir el significado estrictamente lingüístico.

Page 34: manual del área de comunicacion

Entre estos sistema de signos que apoya al lenguaje oral se tienen: los relevos del lenguaje (Ej.: los alfabetos significativos el baile, el Morse), los sus títulos del lenguaje (Ej.: la mitografía, la pictografía), los auxiliares del lenguaje (Ej.: la entonación, la quinésica y la prosémica). Mario Pérez, ha señalado que “El cuerpo es una fuente permanente de comunicación no verbal. Utilizamos para enviar mensajes la cabeza, la cara en general, ojos, labios, mejillas, mentón, cejas, hombros, brazos, manos, dedos, etc. Con todos ellos, y según la situación nos comunicamos; ya sea para dar un saludo, el pésame, etc. Es así, siempre nos estamos comunicando y hasta de manera involuntaria, por ejemplo: cuando observamos la palidez de un individuo que ha sufrido un susto, esto demuestra su temor.

C. CÓDIGO EXTRALINGÜÍSTICO.

Es un conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonomía funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingüísticos. Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificación sustitución o auxiliaridad con el mismo. Muchos códigos lingüísticos se emplean combinadamente con signos

Page 35: manual del área de comunicacion

lingüísticos. Los códigos extralingüísticos pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente, o sólo para uno de ellos.

Entre ellos se pueden enunciar: los códigos lógicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo intelectivo, del hombre con el mundo; Ej., todos los símbolos que utilizan las ciencias); los códigos sociales son (signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; signos de cortesía, hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.); códigos estéticos , tales como: elementos mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de las artes.

El verboEn todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

Manuel desayuna temprano.toma el autobús de las siete y media.llega a su trabajo a las ocho.trabaja sin descanso hasta la una.

Page 36: manual del área de comunicacion

piensa en la hora de volver a casa.

Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Lexemas y morfemas verbales.

Lexema o raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.

El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.

cant-ar, beb-er, sacud-ir.

Morfemas o desinencias

Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o

Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.

Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia

correremos corr eremos primera personanúmero pluraltiempo futuro

Page 37: manual del área de comunicacion

modo indicativo

La conjugación

Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.

Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:

Primera conjugación

Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.

cantar, amar, saltar

Segunda conjugación

Formada por todos los verbos terminados en -er.

comer, beber, temer

Tercera conjugación

Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.

vivir, partir, recibir

Accidentes gramaticales

Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO

Accidentes Clases Referencia Ejemplos

NúmeroSingularPlural

Un solo sujeto Varios sujetos

Tú estudiaste.Vosotros estudiáis.

Persona Primera Persona(s) que habla Yo escribo.

Page 38: manual del área de comunicacion

SegundaTercera

Persona(s) que escuchaDe quien(es) se habla

Tú lees.Él lo sabe.

TiempoPasadoPresenteFuturo

Hechos ya ocurridosHechos que están ocurriendoHechos que ocurrirán

Pintó la pared.Tú pintas la pared.Nosotros la pintaremos.

ModoIndicativoSubjuntivoImperativo

Hechos reales, segurosExpresión de deseo, duda...Expresión de mandato

Acertó una quiniela.Quisiera acertar.¡Adivina el resultado!

El número de los verbos

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.

Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.

yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.

nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.

yo  juego, nosotros(as)  lavamos.

Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.

tú  juegas, vosotros(as)  laváis

Page 39: manual del área de comunicacion

Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.

él  juega, ella  juega, usted  juega, ellos  lavan, ellas  lavan, ustedes  lavan

Las formas no personales

Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Infinitivo Gerundio Participio

cantar cantando cantado

El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado Presente Futuro

(Antes) (Ahora) (Después)

leí, leía leo leeré

El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.

Page 40: manual del área de comunicacion

El modo de los verbos

Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.

Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.

Ayer  llovió. Hoy  llueve. Mañana  lloverá.

Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.

Ojalá  llueva. Quizá  lloviera.

Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.

Siéntate pronto. Venid aquí.

Los tiempos verbales

Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona.

PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar

Primera persona (yo) llamo

SingularSegunda persona (tú) llamas

Tercera persona (él) llama

Primera persona (nosotros) llamamos Plural

Segunda persona (vosotros) llamáis

Tercera persona (ellos) llaman

Page 41: manual del área de comunicacion

Tiempos simples y tiempos compuestos

Las formas verbales simples constan de una sola palabra.

llora,  lloraría

Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.

he llorado, habría llorado

Tiempos simples Tiempos compuestos

Presente Amo Pretérito perfecto compuesto

he amado

Pretérito imperfecto

Amaba Pretérito pluscuamperfecto

había amado

MODOINDICATIVO

Pretérito perfecto simple

amé Pretérito anterior hube amado

Futuro amaré Futuro perfecto habré amado

Condicional amaría Condicional perfecto habría amado

Presente ame Pretérito perfecto haya amado

MODOSUBJUNTIVO

Pretérito imperfecto

amara o amase

Pretérito pluscuamperfecto

hubiera o hubiese amado

Futuro amare Futuro perfectohubiere amado

MODOIMPERATIVO

Presente ama

Page 42: manual del área de comunicacion

Tiempos imperfectos y tiempos perfectos

Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.

Los niños construían un castillo de arena.

El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.

Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.

Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.

Los niños construyeron un castillo de arena.

El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.

Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.

Tiempo verbal y tiempo real

Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.

Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:

Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.

Colón descubre América en 1492.

Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.

La próxima semana me voy a París.

Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.

Todos los días va a la tienda.

Page 43: manual del área de comunicacion

Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.

El cielo es azul.

Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.

Te sientas y te callas.

Clases de verbos

Verbos auxiliares

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares.

El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto.

El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.

La ciudad  fue destruida por un terremoto.

Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman la perífrasis verbal.

Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS DE INFINITIVO

Formas Significados Ejemplos

haber de + infinitivo Indican obligación. Hay que llamar a la puerta.

Page 44: manual del área de comunicacion

haber que + infinitivotener que + infinitivo

Hay que comer.Tienes que ir.

deber de + infinitivo Indica suposición. Deben de ser las dos.

ir a + infinitivoIndica acción próxima a realizarse.

Voy a jugar un partido.

echar(se) a + infinitivoponer(se) a + infinitivo

Indican comienzo de la acción.Echó a correr. Se echó a llorar.Se puso a trabajar.

acabar de + infinitivo Indica fin de acción. Acabo de llegar.

venir a + infinitivo Indica aproximación. Viene a costar cinco euros.

PERÍFRASIS DE GERUNDIO

Formas Significados Ejemplos

estar + gerundioandar + gerundioir + gerundio

Indican acción en su desarrollo.Está llorando.Anda leyendo un cuento.Voy preparándome.

PERÍFRASIS DE PARTICIPIO

Formas Significados Ejemplos

llevar + participiotener + participiodejar + participio

Indican acción terminada.Lleva leídas dos obras.tengo visto un piso.Lo ha dejado dicho.

Verbos defectivos

Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos.

Page 45: manual del área de comunicacion

Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.

Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.

Aquel día amanecimos en el campo.

Verbos regulares

Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.

Los verbos que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación

amar temer partir

Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro

partir (modelo) part-o part-í part-iré

sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré

distinguir disting-o distingu-í distingu-iré

Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...

Verbos irregulares

Page 46: manual del área de comunicacion

Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.

Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro

amar (modelo) am-o am-é am-aré

sembrar siembr-o sembr-é embrar-é

Estar est-oy est-uve est-aré

temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré

Hacer hag-o hic-e har-é

partir (modelo) part-o part-í part-iré

Venir veng-o vin-e ven-dré

Pedir pid-o ped-í ped-iré

EL SUSTANTIVODefinición: El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de sujeto u objeto. Es también conocido como el nombre, justamente porque su función es nombrar a distintos seres.

Ejemplos de sustantivos:persona, perro, Antonio, voluntad, bolígrafo, España, computadora. Clasificación del sustantivo Sustantivos propios: El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para denominar en forma concreta a algún sujeto u objeto. Es decir, con los nombres propios nos referimos específicamente a un individuo u objeto en particular.Ejemplos de sustantivos propios: América, José, La Cenicienta, etc.Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de los nombres propios es que deben escribirse con mayúscula inicial.

Sustantivos comunes: El sustantivo común se utiliza para designar en forma general a toda persona, animal u objeto.

Page 47: manual del área de comunicacion

Ejemplos de sustantivos comunes: niño, vaca, gato, amor, etc.

Subdivisión de sustantivos comunes

Los sustantivos comunes se clasifican de la siguiente manera:

Sustantivos abstractos: Los sustantivos abstractos están constituidos por ideas o sentimientos. Son sustantivos que no pueden percibirse por los sentidos.Ejemplos de sustantivos abstractos: odio, bondad, compasión, felicidad, alegría.

Sustantivos concretos: Los sustantivos concretos, en contraposición a los abstractos, son aquellos que sí son perceptibles por los sentidos.Ejemplos: heladera, carpeta, teclado, etc.

Sustantivos contables: Los sustantivos contables son aquellos que designan cosas que son susceptibles de enumeración. Ejemplos: tres sillas, dos mesas, cinco lápices Sustantivos no contables: Como su nombre lo indica, los sustantivos no contables son aquellos que no pueden ser enumerados. Un aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien no pueden enumerarse, sí pueden medirse.Ejemplos: agua, leche, harina.

Sustantivos individuales: Los sustantivos individuales sirven para nombrar a un ser en particular. Ejemplo: el sustantivo abeja es un individual porque se está nombrando a un tipo concreto de insecto.

Sustantivos colectivos: Los sustativos colectivos son aquellos que se encargan de nombrar a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase.Continuando con el ejemplo anterior, el sustantivo para designar en forma colectiva a las abejas, se realiza utilizando el término enjambre.

Sustantivos derivados: Son aquellos que derivan de otra palabra.Ejemplo: "zapatería", término que deriva del sustantivo común zapato.

Sustantivos primitivos: Al contrario de los derivados, los sustantivos primitivos no derivan de otra palabra.Ejemplos: gato, árbol, cuadro.  

Page 48: manual del área de comunicacion

TIPO DE SUSTANTIVO

CONCEPTO EJEMPLOS

PROPIO Nombran en forma concreta algún sujeto u objeto.

Alberto, Europa, María.

COMUNES Nombran de forma general a toda persona, animal u objeto

Computadora, perro, mesa, etc

ABSTRACTOS Nombran ideas o sentimientos, es decir, todo aquello que no se percibe por lo sentidos.

Inteligencia, libertad, bondad, etc.

CONCRETOS En contraposición a los abstractos, nombran a todo aquello que es perceptible por los sentidos.

bolígrafo, casa, suave

CONTABLES Designan cosas que pueden ser enumerados.

Dos bolígrafos, tres casas, cuatro computadoras.

NO CONTABLES No son susceptibles de enumeración, pero sí pueden medirse.

Harina, leche

INDIVIDUALES Se utilizan para nombrar en forma particular a un ser que generalmente que pertenece a una determinada especie o clase.

Barco, abeja.

COLECTIVOS Nombran a seres que engloban a otros de un mismo tipo o clase.

flota (comprende a varios barcos, enjambre (de abejas)

DERIVADOS Sustantivos que derivan de otra palabra. Librería, término que deriva de libro.

PRIMITIVOS Son nombres que no derivan de ninguna otra palabra

perro, auto, libro

Page 49: manual del área de comunicacion

EL ADJETIVO

Tengo un coche moderno. Tengo un coche antiguo.

Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos coches, especificando una característica de cada uno.

Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.

La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.

Concordancia

El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.

Vistosa flor de colores vivos.

Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.

El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.

Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.

Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una amistad duraderas.

Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.

Un día y una noche largos. Una silla y un sofá cómodos.

Grados del adjetivo

Page 50: manual del área de comunicacion

Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.

Es un pastel dulce. Es un pastel muy dulce. Es el pastel más dulce de todos.

Grado positivo

Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.

Vicente es ágil y Pedro está fuerte.

Grado comparativo

Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.

Vicente es menos ágil que Carlos.

Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.

Pedro es menos alto que Juan.

Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.

Pedro es tan alto como Juan.

Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.

Pedro es más alto que Juan.

Grado superlativo

Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su grado máximo.

Juan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo.

Page 51: manual del área de comunicacion

Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando el grado superlativo absoluto.

Pedro es rapidísimo. Pedro es muy rápido.

Si utilizamos el grado superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros nombres, es decir, comparándolo con otros, estamos usando el grado superlativo relativo.

Pedro es el más rápido del equipo.

Clases de adjetivos

Explicativos o epítetos

Ana paseaba sobre la blanca nieve.

Ana hizo un ramo con las rosas blancas de su jardín.

En la primera oración el adjetivo blanca va delante del nombre para llamar la atención; ya que indica una cualidad propia de la nieve (la nieve siempre es blanca) y además, si quitásemos el adjetivo no se alteraría el significado de la oración.

El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria del nombre, pero que añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto al nombre.

El hábil jugador marcó un gol.

Especificativos

En la segunda oración el adjetivo blancas califica a rosas distinguiéndola del resto (sólo las rosas de color blanco). Si quitamos el adjetivo, la oración pierde significado.

El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.

El jugador hábil marcó un gol.

Sintaxis

Page 52: manual del área de comunicacion

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

Los Grupos Sintácticos (Sintagmas):

Los Sintagmas son unidades básicas que poseen valor sintáctico:

Sintagma Nominal (S.N.): sintagma cuyo núcleoes un Sustantivo:

La cafetería del instituto se llena en el recreo

Sintagma Verbal (S.V.): sintagma cuyo núcleo es un Verbo:

El niño estaba muy enfadado

Sintagma Adjetival (S.Adj.): sintagma cuyo núcleo es un Adjetivo:

Libro muy interesante

Sintagma Adverbial (S.Adv. ) : sintagma cuyo núcleo es un Adverbio:

Pon el cuadro más arriba; No le gusta que viva demasiado lejos

Sintagma Preposicional (S.Prep.): sintagma formado por preposición y S.N.:

El hijo de Luis estudia en Madrid

Las Funciones Sintácticas:

Son las funciones que desempeñan los sintagmas dentro de las oraciones:Complemento del Nombre (C.N.) completa el significado de un sustantivo: Libro muy gordo;   fresca madrugada

Complemento de un adjetivo (C.Adj) completa el significado de un adjetivo: 

Libre de preocupaciones; competente en ese terreno

Page 53: manual del área de comunicacion

Complemento del Adverbio (C. Adv.) completa el significado de un adverbio:

Mañana viernes

Complemento Directo (C.D.) recibe directamente la acción del verbo:

Celebramos  la victoria del equipo

Complemento Indirecto (C.I.) recibe la acción del verbo de forma indirecta:

Juan dio el libro a Pedro

Complemento Circunstancial (C.C.) informa sobre las circunstancias en las que transcurre la acción del verbo:

Partiremos mañana; Iremos en esa dirección

Complemento Agente (C.Ag.) realiza la acción sobre el Suj. en Or. Pasivas:

La decisión ha sido apoyada por el gobierno.

Complemento Predicativo (CPvo.) funciona como Atributo y C.C. de Modo:

El alumno contestó nervioso

Complemento de Régimen (Suplemento) acompaña a Verbos de Rég. Prep.:

Me habló muy bien de sus dotes deportivas

Atributo atribuye características al sujeto en oraciones con verbos copulativos:

Juan es  listo

Sujeto informa de quién realiza, causa o padece la acción del verbo:

Alberto estudia mucho; el perro de Juan se llama "chuleta"

Predicado es la parte de la oración que informa sobre lo que hace el sujeto:

Page 54: manual del área de comunicacion

Alberto estudia mucho; el perro de Juan se llama "chuleta"

Los Enunciados (Oraciones, Frases):

Son las unidades sintácticas mínimas que permiten transmitir un mensaje.

Tipos:

Oración: enunciado que posee verbo en forma personal

Simple: está formada por un único predicado: Ellos trajeron dulces.

Compuesta: está formada por Oraciones Simples independientes:

Coordinada: unida por conjunciones no subordinantes:

Copulativa: une información: Juan lee y Pedro escribe.

Adversativa: una oración corrige la otra: Lloverá, pero no hoy.

Disyuntiva: presenta dos opciones: O sales o entras.

Distributiva: distribuye las acciones: Ya ríe ya llora.

Explicativa: una explica otra: Llegó puntual, es decir, a las 6.

Consecutiva: usa nexos consecutivos: Pienso, luego existo.

Yuxtapuesta: oraciones separadas por comas: Elena barre, Jose limpia

Subordinada: formada por Oraciones Dependientes:

Adverbial: funciona como adverbio: Lo hice cuando me dijiste.

Sustantiva: funciona como sustantivo: Me gusta que vengas.

Adjetiva: funciona como adjetivo: El libro que me dejó es bueno.

Según la forma del Sujeto la oración puede ser:

Impersonal: no posee ningún sujeto implícito o explícito: Hace calor

Personal Explícita: existe un sujeto explícito: El niño  juega a la pelota

Personal Implícita: tiene un sujeto no explícito: Juega a la pelota

Page 55: manual del área de comunicacion

Según su estructura la oración puede ser:

Unimembre: no es divisible en sujeto y predicado: Hasta mañana

Bimembre: aquella que tiene dos miembros (sujeto y predicado):

Averbial: no tiene verbos: España, campeona del mundial de fútbol

Verbales: tiene verbo: Pedro recogió a María en su casa

Según la información que transmiten la oración puede ser:

Enunciativa o Declarativa: informa de un modo objetivo: Julio baila.

Exhortativa o Imperativa: expresa consejo, ruego o mandato: Ven aquí.

Exclamativa: expresa sentimientos y emociones: ¡Qué frío hace hoy!

Interrogativa: solicita información: ¿Qué pone en ese letrero?

Dubitativa: expresa probabilidad o suposición: Puede que mienta.

Optativa (o Desiderativa): expresa deseo: Ojalá puedas venir.

Según el tipo de verbo la oración puede ser:

Copulativa: poseen un verbo copulativo: María está contenta.

Predicativa: poseen un verbo predicativo: Escribí una carta.

Transitiva: poseen un verbo transitivo: Juan lee un libro.

Intransitiva: poseen un verbo intransitivo: El perro ladra.

Reflexiva: poseen un verbo reflexivo: Juan se vistió.

Recíproca: poseen un verbo recíproco: Ana y Teresa se saludan.

Personal: poseen un verbo personal: El niño juega a la pelota

Impersonal: poseen un verbo impersonal: Hace calor