MANUAL DE TRABAJO DE APLICACIÓN sugerido 2009

41
Propuesta Metodológica para el Subproyecto Trabajo de Aplicación de las carreras Administración y Contaduría Pública-Programa Ciencias Sociales- UNELLEZ-Guanare Autores: Lcda. Lesbia Nayibe Pérez de Rodríguez PhD Econ. Marlene Naim de Azócar Msc. Poltg. Ramón E. Azócar A. PhD. Justificación El Programa de Ciencias Sociales ha experimentado, desde el 2006, cambios importantes en la concepción de sus unidades curriculares y, en especial, en lo concerniente a los trabajos de grado para la culminación de la carrera Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría. (Pensum 3) Ante estos cambios un grupo multidisciplinario del Programa de Ciencias Sociales se abocó a desarrollar una maqueta teorética para la orientación de los alumnos en lo concerniente a la nueva propuesta de trabajo de grado y a la delimitación y explicación metódica de otras modalidades de presentación de tesis para aquellos que aún están bajo la figura del pensum “viejo”, o anterior al vigente. Estos alumnos tienen flexibilidad para hacer de sus trabajos de grados propuestas factibles o proyectos especiales de grado que involucren la evaluación y ejecutoria de sus propuestas. Inspirados en las palabras de la sagrada Biblia, que en el nuevo testamento, Proverbios capítulo 1, versículos del 2 al 5, nos dice refiriéndose al saber y al conocimiento: “…para aprender sabiduría e instrucción, para comprender dichos profundos; para adquirir la instrucción adecuada, -justicia, equidad y rectitud- ; para enseñar astucia a los simples, conocimiento y reflexión a los jóvenes, para descifrar proverbios y refranes, los dichos y 1 LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

Transcript of MANUAL DE TRABAJO DE APLICACIÓN sugerido 2009

Propuesta Metodológica para el Subproyecto Trabajo de Aplicación de las carreras Administración y Contaduría Pública-Programa Ciencias

Sociales-UNELLEZ-Guanare

Autores:Lcda. Lesbia Nayibe Pérez de Rodríguez PhDEcon. Marlene Naim de Azócar Msc.Poltg. Ramón E. Azócar A. PhD. Justificación

El Programa de Ciencias Sociales ha experimentado, desde el 2006, cambios importantes en la concepción de sus unidades curriculares y, en especial, en lo concerniente a los trabajos de grado para la culminación de la carrera Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría. (Pensum 3)

Ante estos cambios un grupo multidisciplinario del Programa de Ciencias Sociales se abocó a desarrollar una maqueta teorética para la orientación de los alumnos en lo concerniente a la nueva propuesta de trabajo de grado y a la delimitación y explicación metódica de otras modalidades de presentación de tesis para aquellos que aún están bajo la figura del pensum “viejo”, o anterior al vigente. Estos alumnos tienen flexibilidad para hacer de sus trabajos de grados propuestas factibles o proyectos especiales de grado que involucren la evaluación y ejecutoria de sus propuestas.

Inspirados en las palabras de la sagrada Biblia, que en el nuevo testamento, Proverbios capítulo 1, versículos del 2 al 5, nos dice refiriéndose al saber y al conocimiento: “…para aprender sabiduría e instrucción, para comprender dichos profundos; para adquirir la instrucción adecuada, -justicia, equidad y rectitud- ; para enseñar astucia a los simples, conocimiento y reflexión a los jóvenes, para descifrar proverbios y refranes, los dichos y enigmas de los sabios. El sabio escucha y aumenta su saber y el inteligente adquiere destrezas…”

En ese escuchar hemos definido que la justicia es darle a los alumnos una guía instruccional sencilla pero profunda en su valor metodológico; la equidad, permitiendo la participación y la construcción de conocimiento en conjunto con las comunidades; y la rectitud, creando mecanismos de resguardo al derecho de autor y el respeto a las ideas intelectuales tanto a nuestros alumnos como al personal docente de investigación.

Este esquema es pues, el aporte de la experiencia académica en el Programa de Ciencias Sociales del Vice-rectorado de Producción Agrícola de Portuguesa, a sus alumnos y a toda la comunidad unellista.

En tal sentido, se propone el presente instructivo teórico-práctico, como guía para la construcción de los objetivos y procedimientos que deben cumplirse en un trabajo de aplicación que contemple el plan de estudio vigente (Pensum 4), de la carrera Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría.

¿Qué es investigación con rigor académico?

Investigar viene del latín investigāre; que traduce, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2002), hacer diligencias para descubrir algo; realizar

1

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRALA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia; o aclarar la conducta de ciertas personas. Investigar es buscar, indagar, curiosear para conocer algo. Cuando un objetivo es de investigación, su razón de ser es conquistar “conocer algo”, porque puede haber objetivos para “hacer cosas”, esos son de planificación o de actividades de nuestra cotidianidad, pero el que indaga y devela nuevo conocimiento de algo, es un objetivo de investigación, por ende de una investigación propiamente dicha.

En lo que a la experiencia de temas administrativistas y contables se refiere, investigar es ahondar en procesos, sistemas y realidades de las organizaciones para que, desde un esquema de búsqueda sistemática, se alcance identificar, describir, explicar, interpretar lo que allí ocurre, produciendo como respuesta una estrategia o plan determinado que augure acercarnos a la realidad de lo que acontece en esa organización o comunidad objeto de estudio. Y decimos comunidad, porque las investigaciones en ciencias sociales deben incluir al entorno humano en la construcción de conocimiento.

Ahora bien, hay autores, como Jacqueline Hurtado de Barrera (2003) y Marcos Fidel Barreras (2008), quienes exponen que en las Ciencias Administrativas y Contables no hay procesos de investigación genuinos, sino que lo que existe es planeación y diagnóstico de ciertas experiencias. En este aspecto disentimos de ellos, puesto que si bien ciencia significa un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemático, el hecho que ello ocurra en cualquier acción indagatoria da por sentado que hay condiciones de cientificidad y por ende de investigación en temas ya estructurados a los cuales se les somete a procesos de discernimiento; y en lo que respecta a que debe haber elementos que deduzcan principios y leyes generales, y no los alcances particulares como el estudio de las organizaciones, decimos que cada experiencia es un aporte a la totalidad para comprender la realidad desde una visión en conjunto y no bajo la lupa rígida de una universalidad repetitiva, asunto impropio de unidades de análisis tan complejas como los seres humanos y sus organizaciones.

¿Cómo combinamos lo ideológico con la investigación con rigor académico?

La universidad no puede estar aislada de la sociedad; menos aún de su realidad política y cultural. No hay académico neutro, como no hay seres humanos “asexuales”; pertenecemos a géneros, circunstancias y posiciones deliberantes. Por ello, la posición axiológica de los investigadores de nuestras universidades es un aspecto que no podemos rehuir tal cual nos lo sugiriera Augusto Comte en su discurso positivista: entre el investigador y el sujeto u objeto a estudiar no debe haber mayor conexión que la del observador objetivo y deslindado de sus unidades de análisis.

Esa visión “aséptica” es falsa y por ende contribuye a investigaciones superficiales y viciadas; el investigador se involucra quiera o no, con sus unidades de análisis. Se alimenta de su realidad y puede determinar aspectos que sólo la cientificidad es capaz de develar con un alto margen de acercamiento a la verdad.

Por tal motivo, nuestros investigadores asumen los lineamientos investigativos en el rigor del interés social por encima del interés económico, dándole forma a una postura humanista, universal e integradora de los valores nacionalistas. Este marco de valores orienta el interés de las investigaciones en Ciencias Sociales de la UNELLEZ, marcando diferencia sustancial con instituciones de Educación Superior que sólo se centran en el individualismo y el egoísmo utilitarista que ha deteriorado las relaciones humanas en los últimos siglos. Es pertinente fijar este horizonte para que nuestros alumnos y docentes, entiendan que la búsqueda o investigación académica, debe

2

llevarnos a beneficiar directamente a nuestras comunidades, a través de servicios y aportes técnicos, y no en cultivar el interés por el capital.

En este aspecto valga citar a J.R. Nuñez Tenorio (1979): “…el teórico puro es un mito; al contrario, evidencia en la práctica una posición comprometida. Tanto con las clases y grupos sociales en lucha, como con el pasado, presente y futuro de la humanidad. En la actual encrucijada real del mundo es indispensable decidirse plenamente: en la doble y una dimensión humana de la teoría y la práctica”. (p. 25)

¿Qué tipo de investigación es pertinente en la realidad curricular de Ciencias Sociales?

Denotamos cuatro: Proyecto Especial de Grado; Proyecto Factible; Trabajo de Aplicación; e Investigación descriptiva. (ver Cuadro N° 1. El esquema del proceso de investigación para trabajos de aplicación de las carreras Lcdo. Administración y Contaduría Pública)

Cuadro N° 1. El esquema del proceso de investigación para trabajos de aplicación de las carreras Lcdo. Administración y Contaduría Pública.

Tipo de investigación

Esquema de investigación

Diseño de investigación

Técnicas de recolección de información

Líneas de investigación(Perspectiva

general)PROYECTO ESPECIAL DE GRADO

Diagnóstico-Factibilidad-Propuesta-Evaluación de la propuesta

Investigación evaluativa

-La entrevistas, cuestionarios, observación directa, manuales, técnicas experimentales…

-Manual de Procedimiento;-Aplicación de plan estratégico;-Creación de una unidad de producción…

PROYECTO FACTIBLE

Diagnóstico-Factibilidad-Propuesta

Investigación proyectiva

-La entrevistas, cuestionarios, observación directa, técnicas experimentales…

-Plan estratégico;-Propuesta administrativa-contable;-Plan de adiestramiento;-Propuesta de mecanismos informáticos para la sistematización de procesos;-Propuesta de un sistema de procesos constables-administrativo…

TRABAJO DE APLICACIÓN

Diagnóstico-Plan de Acción-Aplicación y reaplicación del Plan

Investigación acción

-La entrevistas, cuestionarios, observación directa, manuales, técnicas experimentales…

-Plan de Acción ejecutado y comprobado en varias etapas.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Exploración-Identificación-Descripción

Investigación descriptiva

-La entrevistas, cuestionarios, observación directa, relatos…

-Descripción y explicación de la unidad de análisis en un contexto

3

determinado.

Fuente: Pérez-Naim-Azócar, 2009.

a).- Proyecto Especial de Grado

Antes que nada hay que dejar establecido un asunto: los Manuales de Procedimientos son el insumo informativo para la realización de investigaciones que tienen que ver con el Desarrollo Organizacional y todo aquello que implique una cultura hacia la comprensión del cambio organizacional en el ámbito público y/o privado. Jamás su construcción implica el cúmulo de nuevo conocimiento, tan sólo se limita a identificar, clasificar y asignar roles, funciones y procesos en las organizaciones. Su lugar es importante, porque orienta o reorienta las vías de comunicación de las organizaciones y permite su eficiencia y operatividad en razón de la misión y visión que se plantee en un tiempo determinado.

La construcción de un Manual de Procedimientos tiene la misma dificultad que la detección de información a través de entrevistas o cuestionarios, lo importante de esa construcción es la factibilidad de aplicación que tenga el Manual y las respuestas que puedan tener una lectura analítica del efecto o consecuencias de ese Manual sobre la organización y su recurso humano, físico y financiero. En un estudio que aspire desarrollar un Manual en un departamento administrativo, la razón de ser de ese estudio es valorar o evaluar, el impacto de aplicación del mismo, porque su construcción, como Manual, está implícita en la misión y visión de la organización.

En tal sentido, en el ámbito administrativo y contable, un proyecto cuya propuesta es un Manual de Procedimientos, es un proyecto de carácter especial, el cual es una modalidad de trabajos que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones o problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural.

Cuando se buscan soluciones a problemas demostrados, se hace referencia a la investigación de carácter evaluativo, en donde lo importante no es la propuesta como tal, que debe existir en un rigor metódico que avale el diagnóstico, la factibilidad y la propuesta propiamente dicha, sino su impacto ejecutorio y los efectos que ese impacto genera en el contexto en donde está inmersa la organización.

Ahora bien, el hecho es que lo importante sea el insumo analítico en un estudio en donde el evento asumido sea un “Manual de Procedimientos”, no implica que ese Manual no sea construido con normas metodológicas calificada, tiene que estar bien construido para poder obtener resultados cercanos a la verdad. Para ello acá se presentan dos puntos instruccionales que deben ser asumidos por quienes han de realizar una investigación en donde el referente principal es un Manual de Procedimientos.

Construcción del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1.1.- Conceptos básicos

Política Organizacional:Manera de alcanzar objetivos. Es un plan permanente que proporciona guías

generales para canalizar el pensamiento administrativo en direcciones específicas

Manual de Procedimientos:Documento que incluye las intenciones o acciones generales de la

administración que es probable que se presenten en determinadas circunstancias; son

4

líneas de guía, un marco dentro del cual el personal operativo pueda obrar para balancear las actividades y objetivos de la dirección superior según convenga a las condiciones del organismo social. Objetivo del Manual de Procedimientos:-Presentar una visión de conjunto de la organización para su adecuada estructuración;-Precisar expresiones generales para llevar a cabo acciones que deben realizarse en cada unidad administrativa;-Proporcionar expresiones para agilizar el proceso decisorio;-Ser instrumento útil para la orientación e información al personal;-Facilitar la descentralización, al suministrar a los niveles intermedios lineamientos claros a ser seguidos en la toma de decisiones; y-Servir de base para una constante y efectiva revisión administrativa.

Importancia del Manual de Procedimientos:Representa un recurso técnico para ayudar a la orientación del personal y también ayuda a declarar políticas y procedimientos, o proporcionar soluciones rápidas a los malos entendimientos y a mostrar como puede contribuir el empleado al logro de los objetivos del organismo.

Ventajas del Manual de Procedimientos:-Las instrucciones escritas requieren que los administradores piensen a través de sus cursos de acción y predeterminen qué acciones se tomarán bajo diversas circunstancias;-Se proporciona un panorama general de acción para muchos asuntos, y solamente los asuntos poco usuales requieren la atención de altos directivos;-Se proporciona un marco de acción dentro del cual el administrador puede operar libremente;-Las instrucciones escritas ayudan a asegurar un trato equitativo para todos los empleados;-Las instrucciones escritas generan seguridad de comunicación interna en todos los niveles;-El Manual de Procedimientos es fuente de conocimiento inicial, rápido y claro, para ubicar en su puesto nuevos empleados.

Tipos de Manual de Procedimientos:-Manuales Generales: Abarcan todo el organismo social, incluye como elemento primario todas aquellas disposiciones generales como tipo fijo, las cuales en forma unilateral las establece cada área a efectos de sus propias responsabilidades y autoridad funcional.-Manuales específicos:Se ocupan de una funciona operacional, un departamento o sección en particular.

Contenido del Manual de Políticas:Un Manual no debe contener más que los apartados estrictamente necesarios para alcanzar los objetivos previstos y mantener los controles indispensables:1.- Índice2.-Introducción3.-Objetivos del Manual 4.-Alcance5.-Como usar el manual

5

6.-Revisiones y recomendaciones7.-Organigrama8.-Declaraciones de Políticas

1.-ÍndiceEl índice es una lista de aportaciones en el manual. Es decir es un esquema al que se le pueden añadir números o letras del alfabeto como referencia.

2.-IntroducciónEste apartado debe incluir una breve introducción del manual de políticas. Tiene como propósito explicar al usuario del manual lo que es el documento, que se pretende cumplir a través de el, su alcance, como usar este manual y cuando se harán las revisiones y actualizaciones.

3.-ObjetivosMisión y Visión de la organización, las cuales deben coincidir con cada una de los roles y funciones de los objetivos de cada puesto de trabajo.

4.-AlcanceDebe enfocarse a una explicación breve sobre la que abarca el Manual de Procedimientos.

5.-Como usar el ManualIndica al usuario todo cuanto tiene que conocer para utilizar el Manual.

6.-Revisiones y actualizacionesIndica con quien debe hacerse contacto para señalar cambios o correcciones, o hacer recomendaciones respecto al manual de políticas.

7.- OrganigramaEn este apartado se representara gráficamente la estructura orgánica.

8.- Declaraciones de PolíticasEn este apartado se deberán presentar por escrito, de manera narrativa las políticas por cada una de las unidades administrativas de que se trate.

1.2.- Fundamentación del Manual

Desarrollo de los roles y funciones de los puestos de trabajo

Para llevar a cabo la declaración de roles y funciones en los puestos de trabajo se sugiere el siguiente método:1. Formular una lista de los puestos de trabajo por función operacional (Finanzas, personal, auditoria interna, etc.), aplicable al organismo social que se trate;2. Discutir la lista de los puestos de trabajo con los responsables de cada función operacional para:* Determinar una lista de acciones que realmente se requieran definir;* Precisar los límites a que llegarán las acciones;* Determinar una prioridad de las acciones para ser desarrolladas;* Presentar un borrador de las características, roles y funciones de los puestos de trabajo y discutirlas con los responsables de cada departamento correspondiente para su aceptación o modificación respectiva;* Aprobación de la declaración de roles y funciones en los puestos de trabajo por la dirección superior; e* Integrar al Manual actualización de roles y funciones conforme el contexto lo vaya presentando.

6

Descripción narrativa de los roles y funciones de los puestos de trabajo

1. PROPOSITO. Describir de manera general y concisa el fin que se pretende lograr con el establecimiento de roles y funciones de los puestos de trabajo;2. DEFINICION. Precisar los conceptos básicos que se invocan en roles y funciones de los puestos de trabajo;3. CONTENIDO. Describir en orden numérico y de acuerdo a su importancia los lineamientos específicos necesarios para la aplicación de roles y funciones de los puestos de trabajo;4. RESPONSABLES DE SU OBSERVACION. Enunciar la(s) unidades orgánicas que deben observar las prácticas de roles y funciones de los puestos de trabajo.

1.3.- Preparación del Manual

El paso inicial para preparar un Manual de Procedimientos es determinar lo que se desea lograr. Una vez determinados los objetivos, habrá que ponerlos por escrito; cada tipo de Manual tiene sus razones de ser; además todos los Manuales Administrativos tienen un propósito en común: "Obtener mejores resultados”. Posteriormente se iniciará la elaboración en sí del Manual, iniciándose el procesamiento de la información, es decir, la integración propiamente de proceso de elaboración.

Preparación de un borrador del Manual

La elaboración del borrador se debe poner a consideración de la alta administración, de los jefes de departamento y eventualmente de algunos empleados clave. Este borrador debe ser cuidadosamente revisado, a fin de introducir las eventuales modificaciones. Desde luego las sugerencias que se aprovechen para la relación definitiva pueden proceder de los más diversos niveles jerárquicos (Jefes y empleados).

Elaboración del Manual

Para la elaboración del Manual es importante uniformar criterios tanto en la terminología como en la presentación de la información, con el propósito que se mantengan un sentido de continuidad y de unidad. Pueden surgir durante la elaboración del Manual algunas dificultades al determinarse políticas y normas en forma escrita, ya que intereses particulares pueden producir resistencias o desinterés por determinar con éxito dichos Manuales. Algunas de las políticas que tratan con los niveles jerárquicos intermedios o inferiores son formuladas comúnmente por los jefes en sus respectivas áreas.

1.-FORMATO. Para lograr un eficiente Manual que ayude a llevar a cabo el trabajo administrativo, conviene analizar con cuidado el formato con el que debe presentarse cada manual, ya que de ello depende en gran medida la facilidad de lectura, consulta y estudio. Además de permitir hacer referencias rápidas y precisas e inspirar confianza por su apariencia y orden.2.-NUMERACION DE PÁGINAS. Después de seleccionar el formato, hay que decir cómo numerar las páginas. Existen tres métodos para numerar las páginas del Manual y son:a) Numeración consecutiva de páginas. Es el método más sencillo.

7

Pero también el menos flexible. En éste método las páginas se numeran en orden consecutivo a partir del número 1.b) Numeración de páginas por secciones. Consiste en que, las páginas de cada una de las secciones se numeran consecutivamente y cada número de página va precedido por el de la sección y un guión.

3.-ENCABEZAMIENTO DE PÁGINAS. Consiste en establecer una zona especialmente demarcada en la parte superior de cada página y que contiene cierta información básica, como el título de la política, número de control, unidad orgánica, fecha de elaboración y vigencia, etc.

Autorización del Manual

Una vez elaborado el Manual y para facilitar su implantación, se recomienda que sea autorizado por quienes tienen que ver con esos roles y funciones a ser realizadas; puesto que sólo ellos podrían graduar el alcance y eficiencia de los roles y funciones allí descritos.

Distribución y control del Manual

La distribución del Manual es un aspecto delicado, especialmente en organismos grandes. Conviene aclarar que un Manual no debe ser distribuido íntegramente a todos los miembros del organismo. En particular basta con que el personal subalterno reciba únicamente las instrucciones sobre las políticas que debe observar. Sólo los administradores, los ejecutivos y los jefes de departamento, pueden recibir las ediciones completas.

Hoja de aprobación

La indicación de haber sido dada la aprobación al Manual por parte de los órganos competentes es uno de los elementos que deben siempre aparecer en el Manual.

Revisiones y actualizaciones

Los roles y funciones de los puestos de trabajo, así como los procedimientos administrativos y contables de la organización, deben actualizarse y mantener su efectividad. Deben ser revisadas periódicamente en forma sistemática para ser reacomodadas y vueltas a enunciar, de acuerdo con las oportunidades y condiciones existentes.

El Manual permite establecer las normas y procedimientos a seguir para garantizar la administración efectiva y adecuada de la organización; en una palabra, su construcción adecuada y su establecimiento por escrito, permite:a) Agilizar el proceso de toma de decisiones;b) Facilitar la descentralización, al suministrar lineamientos a niveles intermedios; yc) Servir de base para una constante y efectiva revisión;

Puede elaborarse Manuales para funciones operacionales tales como: producción, ventas, finanzas, personal, compras, etc. Además, se establecen las responsabilidades y tareas correspondientes de cada área administrativa, así como su nivel jerárquico en la estructura organizacional.

8

2.- Investigación EVALUATIVA (Proyecto Especial de Grado)

Para Jacqueline Hurtado de Barrera (2005), no toda creación procede necesariamente de la investigación. La “…investigación es sólo una de las tantas vías por medio de las cuales se puede generar conocimiento; algunos conocimientos importantes para la humanidad han sido producto de la casualidad, del ensayo y error, de la imaginación o de la intuición”. (p.35)

Por ejemplo, nos induce Hurtado de Barrera, una investigación que aspire “crear un Manual de Procedimientos administrativos” para una organización determinada; o el “desarrollo de un libro de texto para un sub-proyecto de estudio” determinado, son estudios que conducen a algo, pero que no son producto de un proceso de investigación. A este tipo de estudio o de indagación que crea algo se les conoce como Proyectos Especiales.

Los proyectos especiales no deben ser confundidos con los proyectos factibles, ya que éstos, a diferencia de aquellos, implican la creación, diseño o propuesta de algo, pero con base en un proceso investigativo, y es ese proceso el que da el insumo para la construcción de la propuesta. En un proyecto especial el proceso de investigación, para que se dé como tal, amerita las “soluciones o problemas” bajo condición de demostración, es decir, investigación evaluativa; porque dado que su interés primordial es reunir información que tenga función práctica, la única vía para su comprensión es la descripción, análisis, creación y valoración del impacto de la información recolectada en forma de Manual o Texto Instruccional.

“Lo que caracteriza al objetivo general de una investigación proyectiva (o Proyecto Factible) y lo diferencia del objetivo de un proyecto especial, es que el primero están claradamente especificados los eventos de estudio…Se entiende que una investigación implica indagar acerca de algo que se desea conocer, y justamente se indaga acerca de los eventos de estudio; cuando los eventos de estudio no están explícitos en el objetivo, el investigador no sabe acerca de qué indagar, qué información recoger, ni cuáles instrumentos utilizar”.(Hurtado de Barrera, 2005, p.36)

Es importante definir qué es evento de estudio; éste indica las características, procesos, hechos o situaciones a estudiar. Otro concepto operativo importante es “unidades de estudio”, el cual viene a ser los seres, grupos, cosas que participan y poseen características del proceso de estudio. Y el “contexto” que es el área geográfica y la cotidianidad bajo la cual está sujeta el objeto de estudio y su impacto.

2.1.- Estadios de la Investigación evaluativa

Para el abordaje de un estudio bajo condiciones de demostración, o investigación evaluativa, se ha de cumplir ocho (8) estadios:

1.- Observación y exploración.La fase inicial de la investigación evaluativa es la observación y exploración del

evento a investigar; la observación permite descubrir las situaciones que deben ser modificadas con base a las necesidades; y a través de la exploración se aprecia el comportamiento evolutivo de las unidades de estudio en el contexto de investigación. Palabra clave: Detección de necesidades.2.-Descripción.

9

Identificadas las necesidades se realiza un proceso de recolección de datos más completo, utilizando instrumentos estructurados, a fin de obtener una descripción precisa. Palabra clave: Elaboración de un diagnóstico.3.-Análisis de alternativas.

Teniendo la descripción precisa del evento de estudio se pasa a la selección de las alternativas que no es más que la discriminación de información según lo amerite el objetivo de investigación, esto delimita y fija su alcance.4.-Explicación.

Este estadio tiene como finalidad identificar los eventos o procesos generadores asociados al evento a modificar, de tal modo que el investigador pueda diseñar la intervención sobre éstos y contar con una mayor probabilidad de que se produzcan cambios en la situación.5.-Predicción.

Partiendo del diagnóstico y de las explicaciones formuladas, el investigador puede visualizar escenarios futuros, tanto de las tendencias probables del evento que desea modificar, como de los aspectos deseables a plantearse como metas.6.-Planificación.

Constituye la etapa de construcción de un Plan de Acción que indique el procedimiento a seguir para la aplicación de una propuesta operativa que impacte sobre las unidades de análisis.7.-Aplicación de un Programa.

Ejecutando la propuesta se hace necesario instrumentar mecanismos de observación y control del evento de estudio, lo cual nos hace apreciar el cambio.8.-Evaluación.

En la aplicación del programa debe obtenerse un cambio, el cual debe ser evaluado, de modo que los resultados de la evaluación permutan rechequear el proceso y realizar los ajustes pertinentes para comprender el impacto del evento de estudio sobre las unidades de análisis.

2.2.- Esquema para la presentación para una investigación evaluativa (Proyecto Especial de Grado)

Portada (Destacar que es un Proyecto Especial de Grado) Resumen (Pregunta, objetivo general, modalidad del estudio, metodología,

resultados e impacto del evento de estudio sobre las unidades de análisis, en 350 palabras aproximadamente)

Índice Introducción (Composición general del estudio)

CAPÍTULO I Criterios para la investigación1.1.-Problematización1.2.-Objetivos de Investigación1.3.-Justificación de la investigación1.4.-Alcance del estudio1.5.-Tipo de investigaciónCAPÍTULO II Marco Teórico2.1.-Antecedentes2.2.-Bases Teóricas2.3.-Bases legales2.4.-Contexto

10

CAPÍTULO III Metodología3.1.-Modelo epistémico (Epistemología o Teoría del Conocimiento)3.2.-Diseño de Investigación3.3.-Técnicas de Investigación3.4.-Descripción del procedimiento de recolección de informaciónCAPÍTULO IV Resultados del diagnóstico4.1.-Resultado del estadio descriptivo4.2.-Resultado del estadio explicativo4.3.-Resultado del estadio analítico4.4.-Resultado del estadio predictivoCAPÍTULO V Descripción del Plan de Acción5.1.-Justificación del Plan de Acción5.2.-Objetivos5.3.-Métodos y procedimientos5.4.-Criterios para la evaluación CAPÍTULO VI Discusión de Resultados6.1.-Evaluación del Plan de Acción en sus diferentes aspectos6.2.-Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía generalAnexos (La propuesta aplicada o el Manual propiamente dicho)

Referencias bibliográficas (Proyecto Especial de Grado)

Arias, Fidias (2006). Tesis y Proyectos de investigación. Caracas, tercera edición, Editorial Episteme.

Rodríguez Valencia, Joaquín (2004). ¿Cómo utilizar y elaborar manuales administrativos? España, Editorial Ecafsa.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2003). Metodología de la investigación holística. Caracas, tercera edición, ediciones Sypal y IUTC.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2005). ¿Cómo formular objetivos de investigación? Caracas, ediciones Sypal-IUTC-Quirón.

11

Cuadro N° 2.- RESUMEN-Diferencias más destacadas

Proyecto de Investigación Proyecto Factible Proyecto Especial de GradoPlantea un problema en razón de algo que no se sabe;

Plantea un problema de tipo práctico, muchas veces originado por una necesidad o por una oportunidad;

Plantea un problema de tipo práctico cuya solución está supeditada a la aplicación de algo (un Manual)para obtener reacciones y evaluar el impacto;

Se traza objetivos de investigación que reflejan el deseo de indagar y conocer;

Se traza objetivos prácticos o de acción (procesos o actividades);

Se traza objetivos de evaluación en razón del impacto de las acciones aplicadas;

Requiere de un marco teórico que fundamente la investigación;

No requiere de una postura teórica explícita, pero si es indispensable definir términos básicos en razón de la operacionalización de las variables;

No requiere de una postura teórica explícita, pero si es indispensable definir términos básicos en razón de la operacionalización de las variables;

Se puede orientar a través de hipótesis u objetivos de estudio;

Formular propuestas de acción y modelos operativos como alternativas de solución al problema planteado;

Formulación y ejecución de una propuesta de acción que le de criterios de calidad y eficiencia a las unidades de estudio;

La metodología implica la utilización de técnicas, instrumentos y procedimientos propios de la investigación científica.

La metodología varía según la fase del proyecto; se utilizan técnicas y procedimientos acordes con la naturaleza y área de atención del proyecto.

La metodología varía según la fase del proyecto; se utilizan técnicas y procedimientos que permitan demostrar el impacto del evento de estudio sobre las unidades de análisis.

Estructura general de un proyecto de investigación:1.-Planteamiento y formulación del problema;2.-Objetivos y justificación;3.-Marco Teórico;4.-Marco Metodológico;5.-Resultados;6.-Conclusión y recomendaciones.

Estructura general de un proyecto factible:1.-Planteamiento del Problema y descripción del problema práctico;2.-Objetivos y justificación;3.-Términos Básicos;4.-Marco Metodológico;5.-Factibilidad de la Propuesta;6.-Propuesta;7.-Conclusión y recomendaciones.

Estructura general de un proyecto especial:1.-Planteamiento del Problema y descripción del problema práctico;2.-Objetivos y justificación;3.-Términos Básicos;4.-Marco Metodológico;5.-Propuesta y Aplicación de la Propuesta;6.-Evaluación de la Propuesta;7.-Conclusión y recomendaciones.

Su formulación y ejecución constituyen un proceso de investigación.

Su formulación y ejecución constituyen un proceso de planificación.

Su formulación y ejecución constituyen un proceso de planificación y evaluación.

Fuente: Pérez-Naim-Azócar, 2009.

12

Nota aclaratoria:¿Qué se quiere decir con Modelo epistémico (Epistemología o Teoría del

Conocimiento)? Se quiere decir la orientación ontológica (personalidad del investigador) y axiológica (los valores propios del investigador), para acometer el estudio. En el caso que nos ocupa, Proyecto Especial de Grado, el modelo epistémico es el positivista, porque todo el proceso descriptivo, analítico e interpretativo de la investigación parte del principio de la comprobación y verificación de la información recolectada; en este punto el investigador justifica de manera práctica y teórica cómo orientará su estudio, para lo cual amerita revisar los postulados del positivismo y tomar de ellos los elementos más coincidentes con la particularidad de su trabajo de investigación.

En tal sentido es importante agregar que algunos teóricos y metodólogos en los últimos años del siglo XX, retomaron la discusión sobre los paradigmas de la investigación. Por varios años, tal debate ha girado entre lo cuantitativo y lo cualitativo: paradigmas cuantitativos o positivistas y paradigmas cualitativos o fenomenológicos. De esta manera, entrados ya en el siglo XXI, esta encrucijada se renueva planteando el reconocimiento de diversos paradigmas o modelos epistémicos en investigación.

La obra de Marcos Fidel Barrera Morales (“Modelos Epistémicos”,2003) no escapa a esta temática tan controversial. El autor dedica parte de su texto a la vieja consideración entre lo ontológico y epistemológico, disertación que versa sobre la necesaria estructuración de modelos para las distintas maneras mediante las cuales se conoce o se obtiene el conocimiento. En este sentido, Barrera Morales denomina «modelo epistémico» al «modelo representacional» que tiene cada investigador. Según este autor, el conocimiento y la precisión dada a cada modelo facilita la integración de los distintos temas de investigación a un área del conocimiento, y posibilita distintas maneras de entender el evento de investigación en toda su complejidad.

Barrera Morales distingue unos modelos epistémicos originarios. Éstos, el naturalismo, idealismo, realismo, humanismo, materialismo, son considerados modelos originarios, pues generan reflexiones y comprensiones en diversas vertientes del conocimiento, propician desarrollos en la ciencia, arte, literatura, política, economía, educación, filosofía, entre otras. Así mismo, desarrolla lo relativo a los modelos epistémicos derivados, apreciándose un intento por profundizar sobre las relaciones existentes entre los modelos originarios y los derivados. Para esto, el autor dedica pequeños fragmentos a la descripción breve de cada uno de los treinta y cuatro (34) modelos derivados. Empirismo, dialectismo, racionalismo, escepticismo, criticismo, relativismo, positivismo, pragmatismo, conductismo, cognitivismo y constructivismo son sólo algunos de estos modelos epistémicos derivados de los originarios. No está demás decir que el escritor hace uso de algunas ayudas gráficas que permiten al lector «visualizar» las relaciones y derivaciones entre los distintos modelos o paradigmas.

En suma, el autor expresa de forma explícita la importancia que tiene para todo investigador el conocer los distintos modelos epistémicos, pues este conocimiento le permitirá abrirse al progreso de las ideas, apreciar distintas condiciones del conocer, de manera amplia, integral y transdisciplinaria.

b).-Proyecto Factible

Empecemos por las definiciones de las palabras factibilidad y viabilidad. Las tomamos del diccionario de la Real Academia Española en línea, www.rai.es, Factibilidad: “cualidad o condición de factible”, Factible: “que se puede hacer”;

13

Viabilidad: “cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.

Si apreciamos las dos definiciones son muy similares, claro, sin entrar en discusiones semánticas o dialécticas tal vez ahí sí encontremos una diferencia; pero el propósito de este escrito es diferenciar los conceptos dentro de los proyectos.

Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas: Evaluación Técnica; Evaluación Ambiental; Evaluación Financiera; y Evaluación Socio-económica.

La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible.

En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento delmercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño, localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros).

La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo. En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente afectado.

En los proyectos en los que se busca la factibilidad, son proyectos que tienen como objetivo producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera.

Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así al hacer referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis mas profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales. Aquí se analizarán la población afectada (cobertura del proyecto), sus impactos (beneficios o perjuicios) y su relación con las variables económicas de una región (país) por ejemplo: empleo generado, contribución al PIB, relación con el plan de desarrollo, entre otras. Es importante evaluar estas variables, ya que el proyecto puede tener restricciones respecto a políticas económicas por ejemplo: de importación y exportación, cambiarias, arancelarias, entre otras.

En conclusión, un proyecto factible es el que técnico, ambiental, financiero y socioeconómicamente es viable. Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado (operación). En este punto se puede usar como herramienta de desarrollo del proyecto la Gerencia de Proyectos.

14

c).-Trabajo de Aplicación

La metodología de trabajo de aplicación pasa por diferentes direcciones que en algunos momentos simultanean dos o más líneas de trabajo y en otras ocasiones tienen un carácter sucesivo.

Según Fleitas (2008), el trabajo de aplicación (TA), “…es ante todo una experiencia académica, pedagógica y global que busca que el estudiante integre y aplique los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera en contextos específicos de su profesión, desarrollando además, sus aptitudes y habilidades personales y al mismo tiempo, ponga en práctica técnicas que le fortalecerá la formación en el área investigativa…”

El punto de partida es el acercamiento al territorio y el análisis de los factores físicos y humanos que actúan sobre el objeto de estudio. El conocimiento de los factores físicos que interaccionan en el cauce y su entorno permite determinar tanto las posibilidades como las limitaciones que luego afectarán al desarrollo de las propuestas.

Paralelamente se irán analizando datos referidos a la población, la base económica, la red de poblamiento, e trazado, la densidad y la calidad de las infraestructuras viarias… El fin será doble: por un lado, optimizar recursos y, por otro, localizar enclaves que proporcionen apoyo logístico a los posibles usuarios de las actuaciones que lleguen a concretarse.

El patrimonio histórico-artístico es otro de elemento clave: el primer paso será detectar los posibles puntos de interés y analizar su capacidad de integración en los proyectos. Al mismo tiempo se procederá a la consulta de fuentes históricas y a la recopilación de tradiciones locales que introducen el elemento cultural popular, algo que siempre debe ser tenido en cuenta cuando, como en el caso presente, se intenta desarrollar propuestas respetuosas e integradas en el entorno.

Es precisamente este respeto y deseo de integración en el entorno - entendido entorno en el sentido más amplio – lo que lleva a sostener encuentros consultivos con los responsables de la política municipal y los agentes sociales que desempeñan tareas de desarrollo local en los concejos afectados. Los criterios de desarrollo sostenible no sólo deben aplicarse al medio ambiente sino también a la población asentada en el entorno pues ellos serán receptores, usuarios potenciales y, en muchos casos, responsables del mantenimiento y la puesta en valor de las actuaciones.

Una vez reunida y procesada toda la información se está en condiciones de determinar la capacidad de acogida tanto del área en su globalidad como de los diferentes sectores en que ésta puede dividirse merced a sus peculiaridades. También se tendrá una idea clara de cuáles son las necesidades, aspiraciones y receptividad de la población local, tratando de adecuar las propuestas a sus demandas, cuando sea posible.

Paralelamente al desarrollo de la fase informativa, los miembros del equipo redactor irán recopilando ideas para futuras propuestas de actuación. Muchas de ellas partirán de imágenes o situaciones ideales se desearía ver materializadas en el entorno del río; otras responderán a la recuperación de señas de identidad hoy perdidas o minusvaloradas; también se trabajará con espacios e instalaciones ya existentes y que se piensa pueden ser mejorados…

Seleccionadas las propuestas que a priori se consideran más adecuadas se procede a su evaluación detallada. Una nueva aproximación física al territorio permitirá reconsiderar su viabilidad y se descartarán las menos idóneas, así se concluye el proceso de investigación.

15

d).-Investigación descriptiva

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Etapas: Examinan las características del problema escogido; Lo definen y formulan sus hipótesis; Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados; Eligen los temas y las fuentes apropiados; Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos; Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas; Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos; Realizan observaciones objetivas y exactas; Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, en términos claros y precisos.Recolección de datos

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.

Población total

Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.

Muestra de la población

Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

Expresión de datos

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. Cualitativos (mediante símbolos verbales):

16

Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

Tipos de investigación descriptiva: se considera que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas.

1. Estudios tipo encuesta

Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

2. Estudios de interrelaciones

Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.

Estudio de casos

Tiene por objeto hacer una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad.

El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado. Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos.

17

Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.

Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.

Estudios causales comparativos

Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos. En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.

Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad.

Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible; si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa (si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación); al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar); cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos

18

cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta (siempre existe el peligro que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados del estudio).

Estudios de correlación

Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección. Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación.

En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo. Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos.

3. Estudios de desarrollo

Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia.

Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.

El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad. Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales.

La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el

19

desarrollo humano. Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.

Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos.

A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.

Evaluación

Examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción.

Referencias bibliográficas (Investigación Descriptiva)

Cassany, Daniel (2002) Describir el escribir. Cómo aprender a escribir. España, edición 11, Editorial Paidós.

Capra, Fritjof (1998) El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires, Editorial Estaciones: páginas 49-50.

Cook, T.D. y CH. Reichardt (1995) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. Madrid, Editorial Morata.

Habermas, Jürgen (2002) Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. México, Editorial Taurus.

Pastorini, Germán H. (2006) Hermenéutica vs. Positivismo, www.monografías.com: en línea.

Senge, Peter M. (1993) La Quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona-España, Editorial Granica.

20

Tamayo, Mario (2006) Diccionario de investigación científica. México, 2da Edición, Editorial Limusa.

RESUMEN DE LAS NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

El trabajo de aplicación, el proyecto especial de grado, el proyecto factible, o la investigación descriptiva; se fundamenta en lo expresado en el artículo N° 7 de las Normas Transitorias para la presentación de trabajo de grado, carreras de licenciatura en Administración y licenciatura en Contaduría (Acta 697/resolución N° CD-2006/698, del 16 de noviembre del 2006), que expresa que el trabajo de grado “…puede ser concebido de acuerdo con los distintos diseños de investigación tanto cuantitativos como cualitativos…”; en el caso del trabajo de aplicación, que aún no ha tenido una norma general establecida, se le da amplitud al abordaje, es decir, puede asumirse la modalidad de una investigación-acción en su estructura de trabajo, puesto que se exige que genere resultados y se llegue a conclusiones que contribuyan en la solución de una problemática que aborde las áreas temáticas de las profesiones y tengan relación con los programas sociales gubernamentales, como marco de sus políticas de desarrollo, así como que tenga concordancia, preferiblemente, con las líneas de investigación de la universidad en las diferentes menciones o carreras.

Cuadro N° 3.- Estructura del anteproyecto y el Proyecto Formal

Ante-proyecto de Investigación Proyecto de Investigacióna.-Título de la investigación a.-Título de la investigaciónb.-Descripción del problema b.-Resumenc.-Objetivos de la investigación c.-Introducciónd.-Justificación-Delimitación-Alcances d- Descripción del problemae.-Marco Referencial e.-Objetivos de la investigaciónf.-Marco Metodológico f.- Justificación-Delimitación-Alcancesg.-Cronograma de actividades g.-Marco Teórico (Antecedentes-Bases

Teóricas-Bases legales)h.-Referencias bibliográficas h.- Marco Metodológico (Paradigma-

Diseño de investigación-Técnica)i.-Anexos (opcional) i- Presentación y análisis de los resultados

k.-Conclusionesl.-Propuesta (Ejecutada)m.- Referencias bibliográficas

Fuente: Pérez-Naim-Azócar, 2009.

No obstante, debemos hacer hincapié en el marco operativo general del trabajo de aplicación (TA), ya que es esta modalidad que establece en pensum vigente (4) para las carreras que dicta el Programa Ciencias Sociales.

En este sentido se sugieren algunas condiciones y requisitos, entre los que destacan:

El estudiante debe inscribir el subproyecto Trabajo de Aplicación en el VIII Semestre (último Semestre);

El subproyecto tendrá una duración de 16 semanas, con un valor en unidades crédito de 08;

21

Es obligatorio asistir al Curso de inducción que se dictará al comienzo del Semestre;

Podrá optar por: Asesoría y Asistencia Técnica; Gestión de Proyectos; e Investigación Básica Empresarial.

El Programa Ciencias Sociales no sólo prestará el apoyo correspondiente, sino que hará seguimiento a todo el proceso, a efecto de hacer de la defensa pública un acto formal de presentación y no un proceso de re-evaluación de lo ya ampliamente discutido y analizados por los tutores y los jurados.

Citando nuevamente la propuesta del profesor Fleitas, (2008), en este aspecto nos dice: “6.1.1. ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA (AAT)

“Es aquella en la cual el estudiante, bajo la asistencia directa del Programa de Ciencias Sociales, desarrolla una labor que debe partir de la necesidad específica de una Organización o empresa que requieran plantear soluciones a un problema identificado o que requiera que sean identificados sus problemas.

“6.1.2. GESTIÓN DE PROYECTOS (GP)

“Consiste en desarrollar un proyecto específico a nivel institucional o empresarial que incluya los procesos de identificación, evaluación, implantación y control del mismo.

“6.1.3. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL (DCE)

“Consiste en la generación o creación de una empresa propia para sumir la evaluación, gestión y dirección de una empresa existente

“6.1.4. INVESTIGACIÓN BÁSICA EMPRESARIAL (IBE)

Análisis de la Formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación y metodología propuesta. Si se va a formar parte del diseño del proyecto de investigación, realizar un anteproyecto de investigación, justificación y metodología propuesta…”

Reforzando los requisitos necesarios para tener opción al trabajo de aplicación, resaltamos los aportes del profesor Fleitas:

“…Prerrequisitos y tiempo de realización:

“El Trabajo de Aplicación de Conocimiento (TAC) se llevará a cabo dentro del período académico correspondiente al VIII Semestre (último Semestre) una vez que el estudiante haya aprobado en su totalidad los Subproyectos vistos hasta el penúltimo semestre (VII Semestre) inclusive…

22

“…Modalidades de Trabajo Especial de Grado:

“El estudiante, con el concurso del Programa de Ciencias Sociales a través de la Coordinación, podrá optar por una de las siguientes modalidades:

Asesorías y Asistencia Técnica (AAT) Gestión de Proyectos (GP) Desarrollo de la Capacidad Empresarial (DCE) Investigación Básica Empresarial (IBE)

“…La Coordinación:

“El Programa de Ciencias Sociales a través de la Coordinación de Trabajo de Aplicación de Conocimiento (TAC) coordinará, gestionará y desarrollará:

a. La consecución del TAC, bien sea directamente, mediante la proposición de opciones concretas surgidas de convenios o acuerdos preestablecidos o bien, por sugerencia del estudiante.

b. El establecimiento de los acuerdos con empresas, empresarios u organizaciones para diseñar conjuntamente el desarrollo de las actividades del estudiante dentro de la Organización.

c. Los procesos de inducción previos al desarrollo del Trabajo de Aplicación de Conocimiento (TAC)

d. El debido seguimiento a la realización del TAC manteniendo contacto directo con el estudiante y el responsable directo, buscando fortalecer un desempeño armónico

e. La exploración de nuevas oportunidades para el desarrollo del TACf. La evaluación conjunta con otros coordinadores y profesores de las

investigaciones e informes presentados por los estudiantes.

“…Los procesos de selección, acuerdos y formalización del TAC:

“La selección de la modalidad de TAC, se realizará durante el Semestre que precede a la realización del mismo, conjuntamente entre el estudiante y la Coordinación del programa, así:

a. El estudiante debe diligenciar el formulario de solicitud y anexar hoja de vida e historial, según formato de presentación establecido por la Coordinación

b. La Coordinación analizará la solicitud y la hoja de vida del estudiante y formará expediente.

c. El Programa de Ciencias Sociales, a través de la Coordinación dará a conocer a los estudiantes el banco de datos conformado por empresas u organizaciones oferentes y las posibilidades de temas para el desarrollo de TEC en las diferentes modalidades (asesorías y asistencia técnica, gestión de proyectos, desarrollo de la capacidad empresarial e investigación básica empresarial)

d. La coordinación sugerirá al estudiante la modalidad y la Organización, según el análisis del perfil académico, sin embargo, es el estudiante quien decide la opción que desea tomar.

23

Margen superior derecho 3 cm

Margen superior e inferior 3 cm

Margen superior izquierdo 4 cm

Interlineado a espacio y medio: 1,5Letra Arial o Times New Roman; tamaño 12, para texto en desarrollo; para los títulos, tamaño 14

Numeración de página con cifra centrada en la parte inferior de la hoja (las páginas en blanco se cuentan)

En papel Bond-Carta, base 20; con una extensión del trabajo deberá tener una máxima entre 60 y 75 págs, sin contar los anexos.

e. Una vez definida la modalidad y establecimiento, la Coordinación procederá a establecer con la Organización correspondiente, los acuerdos y procedimientos, tendientes a oficializar TAC, de acuerdo con la modalidad seleccionada.

f. Si el estudiante es quien sugiere el establecimiento donde desea realizar el trabajo, el Programa de Ciencias Sociales, a través de la Coordinación, procederá a cualificar las condiciones en que se llevará a cabo las actividades y se reserva el derecho de elaborar la programación que debe ajustarse plenamente a la filosofía de la Carrera…”

Algunas sugerencias para el esquema formal del trabajo de grado:

Las “Normas Transitorias para la presentación de trabajo de grado, carreras de licenciatura en Administración y licenciatura en Contaduría”, en su artículo 18, establece seguir las siguientes instrucciones para la confección física del texto de investigación:

Infograma: Artículo 18 de las “Normas Transitorias para la presentación de trabajo de grado, carreras de licenciatura en Administración y licenciatura en Contaduría”.

Fuente: Pérez-Naim-Azócar, 2009.

24

El Plan de Acción

Si hay un aspecto de las investigaciones proyectivas que causa confusión en los alumnos es cuando se les dice que elaboren un plan de acción; un plan de acción no es más que la confección del mapa de acciones y actividades para ejecutar estrategias en el marco de una organización o contexto determinado. La estructura del Plan de Acción debe tener los siguientes elementos en su presentación de términos básicos, muy parecido a la operacionalización de variables: El descriptivo del objetivo general; los objetivos específicos en la primera columna de la izquierda; la variable, o variables identificadas en el estudio; la definición conceptual de dichas variables, preferiblemente citando un autor; la definición operacional que el investigación otorga al concepto; la dimensión que le da; y los términos que sirven de indicador para estructurar el estudio.

Objetivos Específicos

Variable DefiniciónConceptual

DefiniciónOperacional

Dimensiones

Indicadores

El Plan de Acción propiamente tiene que tener la siguiente estructura: El descriptivo del objetivo general; los objetivos específicos en la primera columna de la izquierda; seguidamente las metas que se aspiran lograr, las actividades o acciones para lograrlas; los recursos humanos y económicos para lograr las metas; el costo que implica llevar a cabo las actividades y acciones; el lapso, o temporalidad para lograrlos; y los responsables en el proceso de materialización de las actividades o acciones.

Objetivo General: ______________________________________________________

Objetivos Específicos Metas Actividades Recursos Costo Lapso Responsables

Referencias bibliográficas (Trabajo de aplicación)

Arias, Fidias (2006). Tesis y Proyectos de investigación. Caracas, tercera edición, Editorial Episteme.

Fleitas, José de La Cruz (2008). Propuesta del trabajo de aplicación de Conocimiento (TAC). Barinas, Material memografiado.

Rodríguez Valencia, Joaquín (2004). ¿Cómo utilizar y elaborar manuales administrativos? España, Editorial Ecafsa.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2003). Metodología de la investigación holística. Caracas, tercera edición, ediciones Sypal y IUTC.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2005). ¿Cómo formular objetivos de investigación? Caracas, ediciones Sypal-IUTC-Quirón.

25