Manual de Seguridad Bancaria

download Manual de Seguridad Bancaria

of 38

Transcript of Manual de Seguridad Bancaria

Manual Operativo de Seguridad Bancaria

Abril 2002

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

1. INTRODUCCIN 2. RESPONSABLES 3. VIGILANCIA 3.1. VIGILANCIA PREVENTIVA 3.1.1. A LA ENTRADA EN LA OFICINA 3.1.2. ANTES DE LA APERTURA AL PBLICO 3.1.3. DURANTE EL PERIODO DE ATENCIN AL PBLICO 3.1.3.1. CONTROL DE ACCESOS l Control de esclusa en doble puerta l Cabina de esclusa con Arco Detector de Metales (ADM) 3.1.3.2. PRESTACION DE SERVICIOS BANCARIOS l Documentacin Identificativa l Comunicaciones y relacin con el cliente 3.1.3.3. MANIPULACIN DEL EFECTIVO l Condiciones del recinto de ventanilla l Pagos e Ingresos l Remesas de efectivo 3.1.4. CIERRE DE LA OFICINA 3.2. VIGILANCIA OPERATIVA 3.2.1. SERVICIOS DE SEGURIDAD CONTRATADA l Vigilancia Humana l Servicio de televigilancia nocturna desde la Central de Seguridad l Servicio de Custodia de llaves y acuda 3.2.2. SERVICIOS REALIZADOS POR LOS EMPLEADOS 3.3 . ACTUACION ANTE LA OCURRENCIA DE SUCESOS DELICTIVOS 3.3.1. ACTUACIN ANTE UN ATRACO l Durante el atraco l Despus del atraco 3.3.2. ACTUACIN ANTE UN ROBO 3.3.3. ACTUACIN ANTE UNA ESTAFA 3.3.4. ACTUACIN ANTE ACTOS VANDLICOS 4. CUSTODIA 4.1. CUSTODIA DEL EFECTIVO Y OTROS BIENES 4.2. CUSTODIA DE LLAVES Y CLAVES 4.2.1. CUSTODIA DE LLAVES Y DUPLICADOS 4.2.2. CUSTODIA DE CLAVES l Claves mecnicas l Claves electrnicas 5. CONTROL E INSPECCION 5.1. SISTEMAS ELECTRONICOS DE SEGURIDAD 5.2. ELEMENTOS DE DEPSITO 6. INFORMACIN Y NOTIFICACIONES ANEXOS Anexo I Anexo II Anexo III Anexo IV Anexo V Anexo VI Tabla de incidencias ms habituales en accesos con ADM. Aviso de avera a la compaa de mantenimiento de seguridad. Informe sobre atracos. Cuadro de periodicidad de inspeccin de las medidas de seguridad. Notificacin de incidencias en servicios de seguridad contratada. Alertas o prevenciones por correo electrnico, comunicacin de estafas y otros actos ilicitos.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

1. INTRODUCCIN En el presente manual se recogen las instrucciones bsicas y funciones de seguridad que son de obligado conocimiento y cumplimiento para todo el personal adscrito a las oficinas de la red comercial donde se desarrolla la actividad bancaria. Las instrucciones y tareas concretas sobre cada uno de los medios, mecanismos y procedimientos de uso habitual, parten de los cuatro conceptos bsicos imprescindibles para realizar nuestro trabajo con seguridad: VIGILANCIA CUSTODIA CONTROL E INSPECCIN INFORMACIN Y NOTIFICACIONES Con la concienciacin de TODOS y el celo en el cumplimiento metdico de las instrucciones de este manual conseguiremos dificultar y en muchos casos evitar la ocurrencia de actos antisociales que puedan provocar daos o prdidas en el Patrimonio del Banco. Como norma primordial aplicaremos en todos los casos prioridad absoluta a la proteccin y seguridad de las personas, ya sean nuestros clientes o los propios empleados. En segundo trmino pero de forma complementaria y compatible se velar por la seguridad de los bienes materiales, propios y los depositados por nuestros clientes. 2. RESPONSABLES El Director de la oficina es el responsable de su difusin y asimilacin por parte de los empleados de su dependencia, as como de la delegacin de funciones y tareas; y su adaptacin a las condiciones y circunstancias particulares en cada momento, (configuracin del establecimiento, composicin de la plantilla, calendario y horario de apertura al pblico, realizacin de obras y reformas, volumen de actividad y medios materiales disponibles). La delegacin de funciones se realizar entre el personal apoderado de la oficina atendiendo a los siguientes criterios: 1. Subdirector, si lo hubiera y en su defecto Gestor de Operativa Interna, valorndose: Antigedad y experiencia en el puesto realizando tareas de seguridad. Antigedad en el Banco. Edad. Disponibilidad logstica. (Cercana del domicilio de la persona responsable con la oficina, etc.). 3. VIGILANCIA Esta labor debe de ser realizada por todos y cada uno de los integrantes de la plantilla y por los responsables o apoderados de la oficina con independencia de la existencia de un vigilante de seguridad profesional. 3.1. VIGILANCIA PREVENTIVA 3.1.1. A LA ENTRADA EN LA OFICINA Los delincuentes utilizan fundamentalmente dos maneras para hacerse con el dominio de la oficina previamente a su apertura: El secuestro del apoderado portador de las llaves. La espera en el interior de la oficina. Para evitar ser vctimas de estas modalidades tendremos en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. No abrir la puerta del domicilio a personas desconocidas en ningn momento del da y especialmente en los momentos previos a nuestra salida hacia la oficina.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

2. Observar discretamente y en la distancia los movimientos y acciones de individuos desconocidos o en actitud de vigilancia o espera en las inmediaciones del portal de nuestra vivienda, en la entrada del garaje o al salir del ascensor si es dentro del garaje o si en el mismo hay algn coche extrao con personas en el interior o en las proximidades del vehculo. 3. En los desplazamientos, principalmente a pie, compruebe que no es seguido por nadie. Pasee con normalidad y transitando por puntos concurridos (locales pblicos, bares, cafeteras, kioscos de prensa, paradas de autobs,...) que resulten disuasorios y puedan servir de salvaguarda. 4. Coordine con el resto de compaeros un punto de encuentro previo a la entrada de la oficina. Observen desde este punto los aledaos de la oficina comprobando que no existen individuos o elementos extraos. 5. Dos compaeros debern abrir la oficina e inspeccionar todas las dependencias interiores, revisando detalladamente aquellas dependencias contiguas a patios interiores, callejones, calles poco transitadas, puertas secundarias de acceso o stanos con troneras. 6. En circunstancias normales, se colocar una seal visible desde el exterior que sirva de aviso al resto de compaeros (maceta, peridico, papelera, colocacin de persianas, aviso a un telfono mvil,...) 7. En caso de anormalidad o sospecha con referencia a alguno de los puntos anteriores debern llamar a la Polica Nacional, Autonmica o al cuartel de la Guardia Civil ms cercano. 8. Si en la misma inspeccin se observan anomalas en el sistema de seguridad a travs de la pantalla del teclado, dificultades en el desarmado de la alarma, pilotos interiores o foco de fachada encendidos, pitidos u otros avisos acsticos anormales o bien el monitor de vdeo no presenta las imgenes normalmente, notifique la incidencia a la Central Receptora de Alarmas y a su empresa de mantenimiento de seguridad. 3.1.2. ANTES DE LA APERTURA AL PBLICO Con el personal en el interior de la oficina y siempre a puerta cerrada y bloqueada con llave, se proceder a efectuar los preparativos de los puestos de ventanilla y los diferentes medios de tratamiento mecnico del efectivo y de autoservicio. Con la concurrencia de dos apoderados, uno portador de la llave y otro conocedor de la clave, se procede a la apertura e inspeccin detallada del interior de la cmara/caja de efectivo y de la cmara/armario de compartimentos de alquiler, si la hubiera. Cualquier anomala, deficiencia o carencia deber ser anotada y notificada a este Departamento de Seguridad Bancaria conforme a como se indica en los apartados 5. CONTROL E INSPECCIN y 6. INFORMACION Y NOTIFICACIONES de este Manual. Se extraern del depsito de efectivo las cantidades precisas segn la demanda de las ventanillas, tanto en billetes como monedas as como tambin la caja de divisas. Se dispondrn tambin las cantidades necesarias para la recarga de los cajeros automticos y se extraern los cajetines de los equipos dispensadores y los bolsos de los clientes depositados en el depsito nocturno (cuando existan). Se comprobar que la distribucin del efectivo entregado a cada ventanilla es adecuada, manteniendo en el cajn de trabajo una cantidad razonable, que nunca podr sumar con el resto de las ventanillas una cantidad superior al 20% del encaje autorizado para la oficina. El resto del efectivo quedar custodiado de forma dispersa pero bajo llave y retardo de apertura, en el depsito inferior de las cajas auxiliares o submostradores hasta un mximo del 60% del encaje total autorizado. En oficinas donde existe ms de un submostrador y ste cuenta con cerradura de apertura inmediata por parte de la empresa de transporte de fondos, se organizar la dispersin del efectivo de forma que la apertura de los depsitos sea secuencial, de tal manera que tengamos a disposicin nicamente la llave del primer submostrador (el que alberga el videograbador en aquellas oficinas que dispongan de este sistema), donde tendremos bajo retardo una

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

cantidad pequea de efectivo y la llave del siguiente submostrador. En este segundo submostrador tendremos a su vez una cantidad mayor de efectivo y la llave del siguiente submostrador. Esta secuencia se puede repetir tantas veces como submostradores existan en la oficina. En el depsito retardado del ltimo submostrador estarn depositadas las llaves de la caja fuerte. No olvidemos que el ingreso de las cantidades que queramos custodiar bajo retardo se hace de manera inmediata a travs del trampn trasero del cajn de trabajo. En las oficinas que dispongan del sistema de captacin de imgenes mediante videograbador, antes de proceder al cierre del primer submostrador, se realizar el cambio de la cinta de vdeo del da anterior por la correspondiente al da en curso. Siempre se tendr la precaucin de rebobinar la cinta cuando la capacidad restante sea inferior a un tercio del total de la cinta. Como norma prctica, se deber rebobinar hasta el principio, si segn se introduce la cinta, en el rodillo de la izquierda quedan pocas vueltas en comparacin con el de la derecha. Una vez efectuada la recarga de los medios mecnicos y de autoservicio interiores y de fachada o vestbulo y depositadas las llaves de los diferentes depsitos retardados y la cmara/caja fuerte cerrada procederemos a activar los sistemas de control de accesos y a desbloquear mecnicamente las puertas de calle para permitir la entrada de los clientes. Se procurar mantener en todo momento una buena visibilidad del patio de operaciones desde el exterior, evitando la excesiva exposicin al sol y sin comprometer las necesarias reservas de los puestos de ventanilla. 3.1.3. DURANTE EL PERIODO DE ATENCIN AL PBLICO

Durante el periodo de atencin al pblico todos los integrantes de la plantilla y en particular el responsable que tenga delegadas las funciones relacionadas, debern mantener una actitud vigilante en los siguientes aspectos:l l l

CONTROL DE ACCESOS PRESTACION DE SERVICIOS BANCARIOS MANIPULACION DEL EFECTIVO

3.1.3.1. CONTROL DE ACCESOS Los controles de accesos, asociados a las puertas convencionales de entrada a un establecimiento, permiten seleccionar qu personas, en que momento, incluso en que condiciones, pueden acceder al interior de la oficina. En nuestra red de oficinas existen dispositivos ms o menos complejos para efectuar esta tarea. Estos van, desde una simple cerradura mecnica de apertura manual, el portero automtico con cerradura controlada, el control de esclusa de doble puerta con semforos e interfona, hasta el ms especializado de todos ellos: la cabina de esclusa con Arco Detector de Metales (ADM). Todas las oficinas cuentan con un sistema de control de accesos que debe estar adecuado a las condiciones y necesidades especficas de cada una de ellas. Con la correcta utilizacin de cualquiera de los sistemas existentes el personal de la oficina debe de vigilar y evitar la entrada de cualquier persona ajena, ya sea en los momentos previos a la apertura o en los momentos posteriores a la finalizacin de la jornada. De los mencionados, nicamente tienen la consideracin de sistemas de seguridad los controles de esclusa en doble puerta y las cabinas con ADM y su utilizacin es obligatoria durante la jornada de atencin al pblico.l

Control de esclusa en doble puerta Este sistema permite seleccionar las personas a las que se permite el acceso ya que existe una zona de seguridad entre la puerta de calle y la de entrada a la oficina. Esto se consigue mediante el control de dos cerraduras conmutadas que impiden la apertura simultanea de las dos puertas de acceso a la oficina. Se gobierna mediante una o dos consolas instaladas en los puestos de trabajo seleccionados y permite la comunicacin por interfona con el cliente.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

De los modelos ms antiguos a los ms modernos existen diferentes modos de funcionamiento desde los de apertura manual a los de funcionamiento inteligente, en los que el modo se ajusta automticamente dependiendo del nmero de trnsitos de entrada a la oficina. El Departamento de Seguridad Bancaria asigna la dotacin de este sistema en aquellas oficinas de riesgo medio ya que su simple presencia es altamente disuasoria. Su uso, sin embargo, no esta regulado por ley y puede por tanto aplicarse una cierta flexibilidad en su utilizacin para evitar colapsos o demoras en la atencin al pblico. El sistema de control de esclusa de doble puerta puede por tanto desactivarse (puertas abiertas o emergencia), a criterio del responsable de seguridad de la oficina, en aquellos momentos de mayor afluencia de pblico o en los das concretos en que se realizan pagos masivos. No obstante lo anterior, este sistema es obligatorio de 8:00 a 9:00 y de 13:30 a 15:00. En ningn caso esta previsto el uso de este sistema para retener a los supuestos delincuentes con posterioridad a la ocurrencia de un atraco.l

Cabina de esclusa con Arco Detector de Metales (ADM) Este sistema se compone bsicamente de tres elementos. La cabina de entrada de doble puerta construida en cristal blindado anti-bala, el arco detector de metales que ante la presencia de una cantidad de metal similar a un arma de fuego, impide la apertura de la puerta de paso al interior de la oficina, y la consola de mando ubicada en un puesto de trabajo en el interior de la oficina desde donde se gobierna y controla su funcionamiento. Este es el nico sistema de control de accesos regulado por la Ley de Seguridad Privada. Su uso es obligatorio en todas las capitales de provincia y poblaciones con censos superiores a 50.000 habitantes (10.000 habitantes para las provincias de Madrid, Barcelona y Valencia). Este sistema puede ser sustituido por una ventanilla de caja blindada con vidrio anti-bala, por la utilizacin exclusiva de dispensadores de efectivo. El Departamento de Seguridad Bancaria propone la adopcin de este sistema en las oficinas de mayor riesgo, ya que en este caso adems de su carcter disuasorio, el funcionamiento del arco detector de metales, impide la ocurrencia de atracos con violencia o grave riesgo para las personas. Como decimos, su uso y el correcto estado de funcionamiento de todos sus componentes es obligatorio para aquellas oficinas bancarias que dispongan de este sistema y en cualquier otro caso, adems de estar en situacin de desproteccin, podremos incurrir en sancin administrativa. Las cabinas con ADM siempre llevan aparejado en su funcionamiento dos elementos para facilitar el acceso de los clientes que pudieran portar dispositivos electrnicos o elementos metlicos. 1. Para todos los clientes y visitas a la oficina: Armario o consigna portaobjetos Dicho armario se ubica en el zagun de entrada previo a la cabina con arco detector, de manera que los clientes puedan depositar en compartimento cerrado con llave, los objetos personales que pudieran provocar alarmas de deteccin de metales. 2. Para clientes habituales y seleccionados: Lector de tarjetas 4B de atencin personalizada Este lector est presente a la entrada de las cabinas con ADM y cuenta con un programador en el interior de la oficina para la gestin de altas y bajas de tarjetas 4B. Los clientes de la oficina seleccionados por la Direccin de Banca Comercial o por la propia Direccin de la oficina, utilizando su tarjeta 4B en dicho lector, podrn acceder libremente al interior de la oficina, evitando las alarmas del detector de metales que pudieran provocar sus objetos personales. Para el correcto uso de este sistema es imprescindible la permanente atencin y cuidado de los elementos descritos y su perfecta conjuncin, en cuyo caso el sistema funciona automticamente atendiendo a las circunstancias de cada cliente y sin necesidad de intervencin por parte de los empleados.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Incidencias de alarma en control de accesos con ADM con personas desconocidas En la Tabla que se incluye como Anexo I, se resean algunas de las incidencias ms habituales que pudieran surgir en el uso habitual de este sistema indicando a su vez la forma de proceder en cada caso. Las acciones y comunicaciones con la visita debern realizarse a travs del sistema de interfona de la propia cabina y utilizando el pasadocumentos de zagun a los efectos de revisar las acreditaciones pertinentes. Nunca se deber franquear el paso a la persona desconocida en situacin de alarma hasta su acreditacin. Tampoco deberemos salir al encuentro de la persona en el zagun ni abrir la puerta auxiliar para cumplimentar su acreditacin y autorizacin. Merece especial mencin, de los casos que se incluyen en la tabla del Anexo I, el relativo a la acreditacin de los miembros de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, a quienes en ningn caso se podr obligar a depositar su arma reglamentaria en la consigna para acceder a la oficina. No se deber hacer uso de la puerta auxiliar salvo causa justificada: Situacin de emergencia que requiera evacuacin del establecimiento, acceso de personas en silla de ruedas, acceso de carritos porta-bebs, entrega de materiales o paquetes voluminosos. Otras Incidencias en el interior de la oficina Evite la presencia de "observadores" en el interior de la oficina, que permanecen durante largos ratos sin realizar ninguna gestin propia y fijndose sin embargo en las acciones del resto de los clientes. Estos individuos pudieran estar pasando informacin al exterior para proceder al robo de los clientes en la calle. Avise a la polica cuando observe este tipo de movimientos o sea alertado por algn cliente. 3.1.3.2. PRESTACION DE SERVICIOS BANCARIOS Toda la plantilla integrante de la oficina tienen la obligacin de conocer y mantener una especial vigilancia y atencin en el cumplimiento de las instrucciones, circulares y normativas internas editadas por los diferentes Departamentos Centrales en relacin con el desarrollo de la actividad bancaria y en la contratacin y prestacin de los diferentes productos y servicios aportados por el Banco. Dichas instrucciones cuentan en su desarrollo con los controles y medidas de seguridad adecuados para cubrir los riesgos especficos del producto o servicio. Se hace especial mencin de los servicios que son contratados y que colateralmente pueden tener efectos negativos que redunden en la seguridad de la oficina, cuando no se observan minuciosamente las condiciones estipuladas en las circulares correspondientes: Contratacin de cajas de seguridad en alquiler (donde existan) Contratacin del servicio de caja de Ingresos permanente (donde existan) Contratacin de TPV Apertura de cuentas espontaneas

Documentacin Identificativa Es totalmente necesario realizar una correcta filiacin de los nuevos clientes empleando para ello los documentos oficiales disponibles segn la siguiente relacin de prioridades: 1. Documento Nacional de Identidad 2. Pasaporte 3. Carnet de conducir

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Cuando existan dudas razonables de la autenticidad de alguno de los documentos, o bien su formato sea antiguo o este deteriorado, se requerir la presentacin de algn otro documento ya sea oficial o particular (tarjetas de crdito, tarjeta seguridad social, Carnet profesional, carnets de clubs o asociaciones, etc) donde se puedan contrastar los datos personales. Igualmente debern exigirse los documentos oficiales convenidos en las contrataciones realizadas por empresas (escrituras de constitucin y apoderamiento, filiacin del administrador, Alta en el registro mercantil y acreditacin del CIF) En el caso de extranjeros e inmigrantes se utilizarn a poder ser de forma conjunta, su pasaporte, Tarjeta de residente en sus diferentes variantes y las cdulas expedidas en sus pases de origen, en los que se observar la veracidad y coincidencia de los datos personales (nombre y apellidos, edad, sexo, nmero de pasaporte,...). En la ficha de cada nuevo cliente debern quedar registradas fotocopias realizadas con definicin de calidad de cada uno de los documentos aportados adems de las fichas de firmas correspondientes. Aunque existe una gran diversidad dependiendo de los pases, en todo documento oficial encontraremos caractersticas comunes y diferentes medidas de seguridad que deberemos observar atentamente: - Calidad del papel o plstico y su impresin - Integracin segura de la fotografa del titular en el documento - Aparicin de filigranas, holografas, tintas OVI y Ultravioletas, sellos oficiales, microimpresiones - Definicin de las lneas, colores y solidez de las tintas - Ausencia de borrones, raspaduras y elementos adheridosl

Comunicaciones y relacin con el cliente En nuestros das se utilizan cada vez en mayor medida nuevas vas y mecanismos de comunicacin con nuestros clientes. Si bien esto agiliza nuestro trabajo y mejora nuestra eficacia, tambin es cierto que se puede producir falsedad en documento y suplantacin de identidad con suma facilidad. Para paliar los posibles riesgos de esta nueva situacin debern tener siempre presentes las siguientes instrucciones: El cumplimiento de las normas e instrucciones dictadas por la Direccin del Banco deben ser siempre prioritarias pero compatibles con el celo y atencin permanente a la calidad del servicio prestado. Las comunicaciones recibidas va fax, correo electrnico o correo convencional deben de ser confirmadas telefnicamente con el remitente. Igualmente las comunicaciones telefnicas que no sean habituales, resulten sospechosas o presenten dudas en la identificacin del interlocutor debern ser confirmadas con el mismo va fax. Utilice siempre las direcciones y nmeros de telfono y fax registrados en la ficha del cliente. NUNCA se debern utilizar los telfonos que aparezcan en los documentos a confirmar. En los documentos originales recibidos por correo convencional, mensajera o entregados en mano observe con detenimiento la calidad de la impresin de los membretes y logotipos, el formato y estilo del texto y la aparicin de nombres, cargos, ttulos o expresiones no habituales. Confirme que el requerimiento del cliente se ajusta a lo convenido y que no resulta excepcional, contrastando la peticin telefnicamente en caso contrario. Verifique las firmas del documento con la ficha de las autorizadas por el cliente, contrastando a su vez la necesidad de una o varias firmas de apoderados en el escrito de peticin.

-

-

-

-

-

-

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

3.1.3.3. MANIPULACIN DEL EFECTIVO Se contemplan en este apartado otro grupo de tareas para las que se requiere mantener una actitud vigilante y nuestra mxima atencin. El desarrollo de las mismas se realiza fundamentalmente en los puestos del recinto de ventanilla. Se distinguen cuatro apartados: Condiciones del recinto de ventanilla Pagos e Ingresos. Remesas de efectivo Transicin al Euro.l

Condiciones del recinto de ventanilla En el recinto de ventanilla de caja se realizan la gran mayora de las operaciones de pagos e ingresos en efectivo, operaciones de cambio, compra y venta de divisas y otras operaciones de transferencia y traspaso de fondos entre cuentas bancarias. Segn las alternativas que se plantean en la Ley de Seguridad Privada, dicho recinto tiene que ser blindado en todas las poblaciones con censo superior a 50.000 habitantes (10.000 en localidades de las provincias de Madrid, Barcelona y Valencia), donde no se instalen como alternativa controles de accesos con Arco Detector de Metales o se utilicen dispensadores o recicladores para la manipulacin y custodia del efectivo. Segn esto, el aspecto fsico del recinto de ventanilla puede ser muy distinto dependiendo de la dotacin de medidas de seguridad existentes en la oficina. Recinto de ventanilla abierto o recinto de ventanilla blindado con cristal anti-bala. En cualquiera de los casos el recinto de ventanilla debe cumplir los siguientes requisitos: Define con claridad una lnea de atencin al cliente. Existe un plano de trabajo reservado para el empleado pero visible para el cliente que est siendo atendido. El acceso al interior del recinto se realiza por zona reservada a empleados. Por su ubicacin y configuracin se consigue preservar y ocultar las labores del empleado de ventanilla por sus laterales (incluidos ventanales) y por su parte trasera. El espacio de trabajo donde se albergan los submostradores o dispensadores/recicladores es a su vez cmodo, ergonmico y reservado en su uso. En el caso de la ventanilla blindada cuenta con una puerta tambin blindada, que lo asla del exterior y que debe permanecer cerrada desde el interior durante el periodo de atencin al pblico. La apertura de dicha puerta es libre desde el interior mediante manilla y con llave desde el exterior. Esta nunca se mantendr colocada en la cerradura por la parte exterior del recinto. Dicha puerta, cuenta adems con muelle cierra puertas y sensores de alarma de control de tiempo de apertura. Cada uno de los puestos de ventanilla tiene que estar dotado con una caja auxiliar o submostrador, o bien un dispensador o reciclador de efectivo. Tanto el dispensador como el submostrador cuentan con dispositivos de alarma y depsito con retardo de apertura de diez minutos que debe permanecer siempre activado. En los dos casos adems los depsitos estarn anclados firmemente al suelo. Donde, conforme dicta la Ley, se seleccione el dispensador como medida de seguridad obligatoria, ste podr convivir con un submostrador para su utilizacin complementaria o en caso de avera del dispensador automtico.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Mientras existan clientes o visitas en la oficina, la ventanilla de caja nunca puede quedar desatendida. En casos de necesidad y fuerza mayor el empleado deber ser sustituido en el puesto, en cuyo caso se deber efectuar el cuadre de la caja hasta ese momento para que el sustituto comience su trabajo. Cuando sea necesario abandonar el puesto de ventanilla momentneamente se tomar precaucin de cerrar con llave el cajn de trabajo y la puerta del recinto en el caso de las ventanillas blindadas. Para los recintos de ventanilla abiertos, es requisito obligatorio el no tener en lugar accesible al pblico cualquier documento o soporte como cheques bancarios, travellers chek, tarjetas de crdito y dbito, sellos, formularios, billetes y monedas, as como cualquier objeto de valor. Estos se custodiarn siempre bajo llave Otros dispositivos de seguridad de uso comn en ventanilla son las lmparas ultravioletas, cuentahilos o lupas de gran aumento, dispositivos de activacin de alarma como pulsadores, pedales, pinzas cebo y la alarma por tiempo de puerta abierta y videocmaras.l

Pagos e Ingresos Son mltiples y variadas las incidencias y amplsima la casustica que se puede presentar en el puesto de ventanilla en la realizacin de pagos e ingresos. Para el desarrollo de dicha labor se proceder de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente que contempla las instrucciones generales de obligado cumplimiento. Aquellos pagos e ingresos de cantidades importantes que requieran un tiempo fuera de lo normal para el recuento de los billetes y monedas, se procurar, siempre que lo permitan las circunstancias y caractersticas de la Oficina, realizarlos fuera de la ventanilla, en lugar reservado que no est a la vista del pblico y cuya puerta de acceso, de haberla, permanecer cerrada por dentro. Al atender ingresos, los mazos de billetes, tanto los recontados como los todava sin recontar, deben permanecer a la vista del imponente, pero una vez conforme el efectivo con la cifra consignada en la factura, los paquetes completos pasarn de inmediato al deposito inferior del Submostrador. Presten especial atencin a las operaciones de canje y cambio. Es posible que un mismo presentador demande diversas operaciones de cambio consecutivas y con ello este pretendiendo cometer una estafa con faltantes en alguna de sus entregas. Efecte el recuento de los billetes cada vez que le sean entregados y siempre a la vista del cliente. Con el nimo de incidir directamente en los aspectos relativos a la seguridad de la operacin se plantean los siguientes aspectos:

Identificacin del cliente y deteccin de documentos de identidad falsos. Deteccin de billetes falsos.Identificacin del cliente y deteccin de documentos de identidad falsos Tanto en el caso de pagos en efectivo como en la realizacin de traspasos o transferencias es imprescindible efectuar una correcta identificacin del titular o autorizado de la cuenta afectada. Para ello, son perfectamente aplicables las instrucciones y recomendaciones dadas anteriormente en el punto 3.1.3.2 PRESTACION DE SERVICIOS BANCARIOS. Documentacin Identificativa. En caso de duda de la identidad del titular, se pedir al cliente que aporte documento identificativo oficial en combinacin con su libreta, cheque de cuenta corriente o tarjeta de crdito o dbito asociada. Se aplicar una especial atencin a la verificacin de los documentos nacionales de identidad de formato antiguo o aquellos que presenten un plastificado deficiente o con distinto tacto. Es conveniente analizar las medidas de seguridad presentes en el DNI como la integracin de la fotografa del titular en el documento, la coincidencia de la numeracin impresa en anverso y reverso y con la grabada verticalmente en el plastificado al lado de la fotografa, tinta OVI que cambia de color al girarlo en

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

la palabra ESPAA y la respuesta al ultravioleta que podemos contrastar y debe ser similar a la de nuestro propio DNI. Deteccin de billetes falsos Se recoge a continuacin una breve gua de las verificaciones y comprobaciones manuales a realizar para confirmar falsedad o autenticidad de los billetes de Euro. Contaje y manipulado de efectivo: Contar y encarar todos los billetes de cada operacin, separndolos por sus diversas denominaciones. En este proceso, es posible que, tanto por el tacto como por la calidad de la impresin, se detecten las falsificaciones ms burdas. No obstante y para mayor certeza, efectuar la siguiente operacin: Verificacin rpida: Agrupar los fajos de billetes de cada denominacin, aadiendo un billete en nuestro poder que tengamos la certeza de su autenticidad y abiertos en abanico, presentarlos por la zona de la marca de agua a la luz ultravioleta. Aquellos que no absorban dicha luz (de igual forma que el billete aadido) y se iluminen en todo o en parte, pueden ser falsos y habr que someterlos al proceso de verificacin detenida. No obstante, si adems de la reflexin, total o parcial, de la luz ultravioleta, no se observa la reaccin en el anverso o en el reverso a la luz ultravioleta y las laminillas fluorescentes y/o se resalta la imagen de la marca de agua, podemos rechazar el billete con la certeza de que es falso. Con el proceso de verificacin detenida, pretendemos detectar las falsificaciones ms depuradas, hechas en papel que absorbe los rayos ultravioletas e incluso llevan incorporas laminillas fluorescentes, banda magntica y marca de agua; si bien los mtodos de impresin utilizados no alcanzan la textura y calidad del autentico. Verificacin detenida: Comprobar las siguientes propiedades en cada billete: Propiedades tctiles.Los elementos impresos "en relieve" en el anverso de los billetes producen una sensacin tctil que se aprecia sobre todo en las iniciales del Banco Central Europeo (BCE, ECB, EZB, EKT, EKP), las cifras del valor facial y los motivos de puertas y ventanas. Unicamente visible al trasluz con rasgos muy ntidos y en varios tonos. Aparece en la parte no impresa del billete y junto con el motivo artstico aparece el valor facial del billete. No produce reaccin al ultravioleta. Es visible al trasluz, una lnea oscura que cruza verticalmente el billete. Observndolo detenidamente, sobre la misma se puede leer la palabra EURO y la cifra del valor facial del billete. Es el elemento visible en la esquina superior izquierda del anverso del billete. Las partes impresas en el anverso y el reverso del billete, vistas al trasluz, completan la cifra que indica el valor del billete. La coincidencia de los trazos debe ser perfecta sin solapes ni desplazamientos. Son elementos con reflejos metlicos que representan diferentes motivos segn el ngulo de visin y la incidencia de la luz. Los elementos hologrficos difieren segn el valor del billete. En los billetes de 5, 10 y 20 euros se encuentra una banda hologrfica que lo cruza verticalmente. En los billetes de mayor valor ( 50, 100, 200 y 500 euros) el hologrma ocupa la parte inferior derecha del anverso. Aparece en el reverso de los biletes de menor valor (5, 10 y 20 euros). Se trata de una banda que atraviesa vertivcalmente el billete. Es visible bajo luz intensa mosrando una superficie brillante con indicacin del smbolo de euro y el valor facial del billete.

Marca de agua.

Hilo de Seguridad.Motivo de coincidencia.-

Holograma.-

Banda Iridiscente.-

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

En los billetes de 50, 100, 200 y 500 euros en la esquina inferior derecha del reverso tienen impreso su valor en una tinta especial que cambia de color de malva a marrn dependiendo del ngulo de visin. Microtextos.Solamente son observables con lupas de gran aumento, tipo cuenta hilos. A simple vista son finas lneas que bajo la accin de la lupa conforman la palabra EURO o las cifras del valor facial del billete de manera perfectamente legible. Uno de los lugares de aplicacin de la lupa para observar los microtextos son las letras EYP y su proyeccin en la esquina inferior izquierda del anverso. Propiedades ultravioletas.Se observan exponiendo el billete por el anverso y el reverso a la luz ultravioleta. En estas condiciones: - El papel no se torna brillante ni emite luz. - Las fibrillas embebidas en el papel estn dispersas errticamente y son fluorescentes, presentando tres colores (rojo, azul y verde). - En el anverso del billete solamente dos de las tintas son visibles. El color azul que torna a verde y el color amarillo a naranja - En el reverso, solo es visible la tinta del puente, el mapa de Europa y el valor de denominacin del billete. Si como fruto de este anlisis concluyramos que se trata de un billete falso o bien existieran dudas razonables de que lo fuera, deberemos proceder a la intervencin del billete de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente sobre "Falsificacin de Billetes" C. 81- 2001 (0/77). En las oficinas que dispongan de equipos automticos de verificacin de billetes, ya sean mquinas contadoras detectoras o dispensadores-recicladores de efectivo debern operar como lo hacen habitualmente, aplicando el procedimiento de verificacin detenida a los billetes que resultaran falsos segn el detector automtico. Atencin: Los dispensadores - recicladores modelo TWIN SAFE I (modelo antiguo) no pueden ser utilizados para la aceptacin de billetes de euro con verificacin automtica. En este caso se deber aplicar con anterioridad el procedimiento de verificacin manual y en un segundo paso realizar el contaje e ingreso mediante la mquina.l

Tinta OVI.-

Remesas de efectivo Las cantidades contabilizadas se introducirn en las sacas suministradas al efecto por la compaa de transporte de fondos. Previamente a su utilizacin la saca debe de ser revisada escrupulosamente, observando todas las juntas y desechando aquellas que puedan presentar orificios u otras irregularidades. La saca quedar perfectamente cerrada y con el precinto ajustado. La saca deber permanecer custodiada bajo retardo en el depsito inferior de uno de los submostradores hasta su entrega a los efectivos de transporte de fondos. Se elegir para esta tarea el submostrador que cuente con sistema de apertura inmediata, cuya llave est en posesin de la empresa de transporte.

l

Informacin de uso transitorio. Medidas de seguridad en los billetes de peseta. De forma transitoria y hasta le finalizacin del periodo de cambio de la peseta en Entidades Financieras, se incluye una breve gua de las verificaciones y comprobaciones manuales a realizar para confirmar falsedad o autenticidad de los billetes de peseta. Contaje y manipulado de efectivo: Contar y encarar todos los billetes de cada operacin, separndolos por sus diversas denominaciones. En este proceso, es posible que, tanto por el tacto como por la calidad de la impresin, se detecten las falsificaciones ms burdas.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

No obstante y para mayor certeza, efectuar la siguiente operacin: Verificacin rpida: Agrupar los grupos de billetes de cada denominacin, aadiendo un billete en nuestro poder que tengamos la certeza de su autenticidad y abiertos en abanico, presentarlos por la zona de la marca de agua a la luz ultravioleta. Aquellos que no absorban dicha luz (de igual forma que el billete aadido) y se iluminen en todo o en parte, pueden ser falsos y habr que someterlos al siguiente proceso. No podemos considerar este proceso como definitivo porque se ha comprobado que existen emisiones legales que, por la calidad del papel o porque han sido sometidos a agentes qumicos, reaccionan a la luz ultravioleta como si se trataran de falsos, y por ello sugerimos una verificacin ms detenida. Adems, con este segundo paso, pretendemos detectar las falsificaciones ms depuradas, hechas en papel que absorbe los rayos ultravioletas e incluso llevan incorporas laminillas fluorescentes, banda magntica y marca de agua; si bien los mtodos de impresin utilizados no alcanzan la textura y calidad del autentico. No obstante, si adems de la reflexin, total o parcial, de la luz ultravioleta, se observa la falta de laminillas fluorescentes (pues, generalmente, en las falsificaciones se incorporan con rotuladores especiales en las zonas impresas y no en la zona blanca ya que se notara su trazado a simple vista) y/o se resalta la imagen de la marca de agua, podemos rechazar el billete con la certeza de que es falso. Verificacin detenida: Comprobar la existencia de: Unicamente visible al trasluz con rasgos muy ntidos en los autnticos, sin que reaccione al ultravioleta. Banda magntica.Visible a la luz ultravioleta, reacciona con una luz azulada, por ambas caras. Los falsos suelen ser visibles solo por el anverso. Laminillas fluorescentes.Visibles nicamente a la luz ultravioleta, deben estar distribuidas por la totalidad del billete y en cantidad; siendo importante cotejar el billete examinado junto a otro legal. Nmero de serie.A la luz ultravioleta tiende a desaparecer, perdiendo la tonalidad del negro de los caracteres. Microescritura.En el anverso, en su lateral derecho y junto a la efigie del grabado, donde aparece un rayado oblicuo, con una lupa convencional se debe leer, con toda nitidez, la leyenda BANCO DE ESPAA. Este es el elemento de seguridad, hasta hoy, no superado por los falsificadores y, por tanto, la verificacin ms definitiva. Si como fruto de este anlisis concluyramos que se trata de un billete falso o bien existieran dudas razonables de que lo fuera, deberemos proceder a la intervencin del billete de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente sobre "Falsificacin de Billetes" C. 81- 2001 (0/77). En las oficinas que dispongan de equipos automticos de verificacin de billetes, ya sean mquinas contadoras detectoras o dispensadores-recicladores de efectivo debern operar como lo hacen habitualmente, aplicando el procedimiento de verificacin detenida a los billetes que resultaran falsos segn el detector automtico. Atencin: Los dispensadores - recicladores modelo TWIN SAFE I (modelo antiguo) no pueden ser utilizados para la aceptacin de billetes de peseta con verificacin automtica. En este caso se deber aplicar con anterioridad el procedimiento de verificacin manual y en un segundo paso realizar el contaje e ingreso mediante la mquina. 3.1.4. CIERRE DE LA OFICINA Una vez hayan salido de la oficina todos los clientes y personas ajenas a la plantilla y a puerta cerrada, se realizan las tareas de recuento y cuadre de caja y se ponen bajo custodia todas las cantidades, documentos y las propias llaves de los depsitos, segn se indica en el punto 4. CUSTODIA. Marca de agua.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Las cortinas y persianas pueden dejarse bajadas dejando un espacio suficiente para la visin del patio de operaciones desde la calle. El interior de la oficina deber quedar discretamente iluminado al igual que los pasillos y antecmaras de los recintos acorazados ubicados en stanos. El resto de equipos y aparatos elctricos que no sean necesarios quedarn apagados y los circuitos correspondientes desconectados desde el interruptor del cuadro general de protecciones elctricas. Se revisarn todos los grifos de aseos y tomas de agua evitando fugas o prdidas de agua. Se revisarn, as mismo, todas las papeleras evitando la existencia de residuos que puedan provocar incendios. Toda informacin y documentos de trabajo en curso con informaciones relevantes o de carcter personal, quedarn guardados en los armarios y cajones del puesto de trabajo y estos cerrados con llave. Se armar el sistema de seguridad mediante la clave personal, comprobando que no se producen mensajes o avisos anmalos al efectuar esta tarea. En caso contrario se cursar aviso a la Compaa de mantenimiento y al Departamento de Seguridad Bancaria. (Vase Anexo II) 3.2. VIGILANCIA OPERATIVA 3.2.1. SERVICIOS DE SEGURIDAD CONTRATADA Son prestados por profesionales integrados en compaas de seguridad y vigilancia, homologadas por el Ministerio del Interior. Dichos servicios son establecidos exclusivamente por orden del Departamento de Seguridad Bancaria, quien emite los permisos y autorizaciones administrativas y formaliza los contratos con las compaas de seguridad correspondientes. En relacin con la seguridad en las oficinas se contratan tres tipos de servicios: Servicio de vigilancia humana en la oficina, Servicio de televigilancia nocturna desde Central de Seguridad y Servicio de Custodia de llaves y acuda.

Vigilancia Humana Este servicio se presta por personal armado y uniformado ubicado en la propia oficina, normalmente durante el periodo de atencin al pblico, que realiza fundamentalmente labores de control de acceso. Se distinguen a su vez, tres tipos de servicios en virtud de la periodicidad de la prestacin: 1. 2. Fijo o diario durante la jornada de apertura al pblico: Excepcionalmente se establecen servicios durante las 24 horas del da. Mensuales: Servicios de vigilancia de dos o tres das cada mes, en oficinas con importante afluencia de pblico al final o principio de mes por pago de nminas, pensiones o prestaciones sociales diversas. Servicios eventuales y urgentes: Los establecidos por el Departamento de Seguridad Bancaria en prevencin de situaciones puntuales de riesgo especial y cobertura de proteccin ante incidentes o averas tcnicas.

3.

El responsable de seguridad de la oficina deber registrar por cada servicio prestado una fotocopia de la acreditacin profesional y el DNI del vigilante, anotando adems el telfono de contacto de su empresa as como el nombre y telfono del inspector y jefe de servicio correspondiente. El vigilante de seguridad deber cumplir estrictamente con su horario laboral tanto en la hora de llegada como a la salida. En el caso de los servicios prestados diariamente, ser el vigilante, conjuntamente con otro empleado de la oficina, el encargado de la apertura e inspeccin del establecimiento cada maana, con anticipacin al resto de la plantilla.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

En caso de ausencia o retraso injustificado del vigilante, el responsable de seguridad de la oficina deber comunicar directamente con la compaa de seguridad, el inspector o jefe del servicio, notificndolo a su vez al Departamento de Seguridad Bancaria. En las oficinas donde no exista un armero reglamentario, el vigilante dispondr obligatoriamente de un espacio en el interior de un armario palastro o en la propia caja fuerte, para depositar y mantener bajo custodia el arma reglamentaria con su municin. En este caso, el arma quedar custodiada en una caja metlica cerrada con llave. La llave de esta caja metlica deber estar en posesin del vigilante, y una copia depositada en el domicilio de la empresa de seguridad o en el de su delegacin o sucursal. Momentos antes del inicio de la jornada de apertura al pblico, el responsable de caja entregar el arma al vigilante, que ser depositada nuevamente al trmino de la jornada establecida y hasta el da siguiente. El vigilante de seguridad tiene expresamente prohibido la realizacin de otras labores diferentes a las encomendadas en virtud del contrato de servicio; que son las de control de accesos y cuidado del correcto desarrollo de la actividad en el interior de la oficina. El incumplimiento de esta orden podr suponer la sancin del vigilante y de la empresa de seguridad y la retirada del servicio en la oficina infractora.

Servicio de televigilancia nocturna desde la Central de Seguridad El servicio de televigilancia se presta para algunas de las oficinas ms crticas de la red comercial segn la seleccin efectuada por el Departamento de Seguridad Bancaria. Para el desarrollo del servicio se utilizan medios tcnicos que permiten la transmisin hasta la Central Receptora de Seguridad, de las imgenes captadas por las videocmaras. Gracias a este servicio y de forma complementaria y alternativa al propio sistema de seguridad presente en todas las oficinas, desde la Central Receptora de Seguridad, se supervisa y vigila a distancia el interior de los recintos acorazados. La operativa de este servicio es desarrollada plenamente por los operadores de dicha Central y su funcionamiento es automtico, por lo que no requiere la intervencin del personal de la oficina salvo para las labores de CONTROL E INSPECCIN que se indican en el apartado 5 de este manual.

Servicio de Custodia de llaves y acuda En el momento actual, este servicio se presta exclusivamente en Madrid Capital. En aquellas oficinas donde se presta este servicio, la compaa de seguridad contratada tiene que contar con copia de las llaves de acceso a la oficina, que permanecern bajo su custodia. En estas condiciones, ser el personal de vigilancia de dicha compaa el encargado de asistir y franquear el acceso a los funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, para realizar la inspeccin del establecimiento y la investigacin de las causas de la activacin de la alarma. El responsable de las medidas de seguridad de la oficina se ocupar de entregar y mantener actualizadas las copias de acceso a la oficina custodiadas por la compaa de seguridad. En hoja anexa al libro catlogo de medidas de seguridad se registrarn cada una de las llaves entregadas, indicando su descripcin, referencia, uso y fecha de entrega al servicio de custodia. Este registro deber ser actualizado con cada cambio, reposicin o ampliacin de las llaves en uso. El servicio de acuda en sus intervenciones dejar nota en sitio visible de la oficina a la atencin del director indicando la fecha, hora, motivo de su intervencin y el resultado de la revisin efectuada. Si como resultado de la inspeccin del local se observaran anomalas, desperfectos o graves deficiencias en el cumplimiento de las instrucciones contenidas en el presente manual operativo, se avisar inmediatamente

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

al personal responsable de la oficina para su remedio, cursando simultneamente el correspondiente informe para la direccin del Departamento de Seguridad Bancaria.

3.2.2. SERVICIOS REALIZADOS POR LOS EMPLEADOS Los responsables y apoderados de la oficina quedan obligados a la realizacin de tareas de vigilancia en el establecimiento de su oficina en las siguientes circunstancias particulares: Asistencia al establecimiento, conjuntamente con efectivos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, ante los posibles avisos y alarmas tramitados por la Central Receptora de Alarmas. Acompaamiento y discreta vigilancia de los clientes en sus visitas al interior de cmaras acorazadas o armarios con compartimentos de alquiler. Asistencia y/o permanencia en la oficina hasta la plena coordinacin y entrega de llaves, para el establecimiento urgente de servicios de seguridad por motivo de averas tcnicas u otras notificaciones procedentes del Departamento de Seguridad Bancaria o la Central Receptora de Alarmas, en su defecto. Presencia y atencin a los trabajos de adecuacin, reparacin y revisin efectuados por personal tcnico de las diferentes instalaciones con que cuenta la oficina: Electricidad, comunicaciones y telfonos, aire acondicionado, seguridad y deteccin de incendios, revisin de extintores y otras tareas comunes de mantenimiento. Realizacin de rondas peridicas de revisin del interior y aledaos del establecimiento en periodos prolongados de inactividad por fiestas locales o nacionales consecutivas o locales cerrados con elementos de depsito activos. En este caso se seguirn las instrucciones concretas emitidas por el Departamento de Seguridad Bancaria. 3. 3. ACTUACION ANTE LA OCURRENCIA DE SUCESOS DELICTIVOS La progresiva implantacin de medidas fsicas de seguridad contra robos y atracos estn produciendo sus frutos con una drstica reduccin del nmero de delitos sufridos en los ltimos aos. Tambin, gracias a la incorporacin de los sistemas de control de accesos con deteccin de armas de fuego, prcticamente se han erradicado los asaltos con violencia de aos anteriores, que en ocasiones producan lamentables resultados. La delincuencia sin embargo permanece y se encuentra al acecho; aunque segn los resultados de sus acciones, en momentos concretos, puedan dirigir su objetivo a otros sectores de actividad comercial. El Robo, el Atraco, la Estafa y los Actos Vandlicos son riesgos presentes en el desarrollo de la actividad bancaria y debemos estar preparados para dirigir y controlar nuestras acciones ante la ocurrencia de tales hechos delictivos. Una vez ms incidimos en la necesidad de la prevencin y en este caso indicamos algunos rasgos descriptivos que nos pueden llevar a reconocer a un atracador antes de cometer su accin: Son jvenes de ambos sexos con edades entre los 17 y 35 aos. Sus miradas gestos y actitudes son nerviosas, inquietas y penetrantes. Diferentes por completa a las de una persona corriente. Suelen ir en parejas y en muchas ocasiones emplean un automvil para su huida. Necesitan armas y suelen utilizar ropas amplias o abultadas, bolsas de deportes, de plstico o macutos para ocultarlas. Antes de entrar al Banco merodean por los exteriores en coche o a pie observando el interior de la oficina.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Habitualmente, cuando pretenden acceder al interior de la oficina no muestran sus manos pues necesitan blandir el arma escondida. Si observara alguno de estos rasgos, que le infundieran sospechas de estar ante un posible atracador, no abra nunca la puerta de la oficina. Tome un telfono prximo desde donde pueda ver al sospechoso y llame a la Polica, comunique su sospecha dirigiendo su mirada al presunto delincuente que permanece en el exterior y siga las instrucciones del funcionario. 3.3.1. ACTUACIN ANTE UN ATRACO Durante el atraco De muestras de serenidad. Procure mantener la calma y evitar el pnico. Es fundamental mantener la calma y actuar al dictado de las rdenes de los atracadores. No se apresure ni se ofrezca para favorecer sus propsitos. Pulse la alarma silenciosa de atraco solamente si est seguro de no ser observado. En las oficinas disponemos de diversos mecanismos y acciones para activar la alarma o para que involuntariamente la active el delincuente: pedales en puestos de ventanilla, pulsadores de mesa y porttiles (va radio), pinza de billetes en el cajn de trabajo, la puerta del bunquer permanece abierta por ms tiempo del permitido, evitar actuar con la llave de inhibicin de la alarma del cajero si furamos coaccionados para su apertura. En las oficinas que disponen de recicladores de efectivo pueden transmitir la alarma de atraco actuando simultneamente dos teclas del terminal informtico (consulte el manual de uso). No intente enfrentarse a los atracadores o frustrar con violencia el asalto. El Banco no quiere hroes, ni recompensa este tipo de acciones. No hable si no es interrogado y no conteste a lo que no le pregunten. Mantenga una actitud pasiva pero sin oponer resistencia. Observe la mayor cantidad de detalles posible. Nmero de individuos, edades, sexo, raza, nacionalidad, seas personales (estatura, envergadura, color del pelo, presencia de barba, bigote, gafas, cicatrices, lunares, tatuajes o manchas en la piel), indumentaria, armas utilizadas, nombres o apodos, caracterstica de los vehculos utilizados (matrcula, marca, modelo, color), direccin de la huida. Si por ser el encargado del efectivo le piden el dinero, ofrezca el existente en el/los cajones de los puestos de ventanilla. Procure no colaborar o facilitar su recogida. El resto del dinero se encontrar disperso en los diferentes depsitos y con los retardos de apertura activados. Cuando el atracador exija ms dinero, explique las causas tcnicas que le impiden entregarlo de manera inmediata. Los retardos estn activados y la caja permanece bloqueada. Los delincuentes conocen estas medidas y tendrn que retirarse antes de esperar hasta la apertura. Cuando la Polica responde a un aviso de alarma de atraco tiene ordenes de no acceder a la oficina, realizando su intervencin en el exterior. Si la situacin es propicia y el ambiente no es muy tenso, informe a los delincuentes que las alarmas automticas pueden haberse activado y la Polica puede estar en camino. Despus del atraco Preste ayuda a los heridos o lesionados si los hubiera y atienda a las personas que pudieran estar afectadas psicolgicamente. Pulse la alarma silenciosa tras la salida de los atracadores si no lo hizo durante el atraco y llame directamente a la Policia o Guardia Civil dando todos los datos disponibles. Puede ayudar a su captura durante la huida. Si los atracadores salen con un rehn, informe inmediatamente a la Polica.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Anote todos los detalles y caractersticas que haya memorizado, antes de hacer comentarios con sus compaeros. La Polica requerir toda esta informacin para sus investigaciones. Informe inmediatamente al Departamento de Seguridad Bancaria directamente o a travs de la Central Receptora de Alarmas (telf.: 902 100 558). Aporte los primeros datos sobre la situacin de todos los empleados y los clientes que estuvieran presentes, importe econmico aproximado del robo y el procedimiento utilizado. No toque los objetos, superficies y enseres manipulados por los atracadores. Las huellas dactilares se aprecian muy bien en las superficies planas, lisas y pulimentadas. Proteja cualquier objeto que pueda servir de prueba. La direccin cerrar de inmediato las puertas de calle. Debern permanecer en el establecimiento hasta la llegada de la Polica, todos los empleados y testigos o afectados por el robo. Se suspendern las operaciones de la oficina hasta completar el arqueo y determinacin del importe sustrado y acto seguido se presentar la correspondiente denuncia del expolio sufrido en Comisara o Cuartel de la Guardia Civil. Cumplimente el formulario con la descripcin del atraco que figura como Anexo III y remtalo al Departamento de Seguridad Bancaria va fax. Se enviar tambin por este medio cualquier otra ampliacin o rectificacin de los datos remitidos con anterioridad. Evite la presencia en la oficina de periodistas u otras personas ajenas a la organizacin y que no tengan que aportar testimonio del suceso. Unicamente deber declarar ante funcionarios de polica que previamente presenten su placa o vayan uniformados. Declare nicamente sus propias vivencias, remitindose al compaero que pueda aportar la informacin de primera mano. Unicamente el director de la oficina o el portavoz que se designe estn autorizados a informar a los periodistas de los diferentes medios de comunicacin que concurran. Evite ser alarmista y aporte nicamente datos objetivos. Comunique telefnicamente con su Direccin Territorial, donde le asesorarn tcnicamente y prestarn el apoyo preciso. Realice el adeudo por el importe sustrado (Intersucursales al ordinal 8700). Remita al Departamento de Seguridad Bancaria, la carta de adeudo, los arqueos del da anterior y el efectuado con posterioridad al atraco y acompae copia de la denuncia presentada en Polica o Guardia Civil. 3.3.2. ACTUACIN ANTE UN ROBO Se incluyen en este apartado los robos perpetrados en las oficinas durante el periodo en que la oficina permanece cerrada y que habitualmente se producen en horario nocturno y principalmente durante los fines de semana. Los sistemas anti-intrusin instalados en las oficinas y la transmisin remota de las alarmas producidas, normalmente no alertarn de la presencia de intrusos en el interior del establecimiento, as como de los ataques contra los elementos de depsito. En la mayor parte de las ocasiones se producir un aviso de tal circunstancia en el domicilio de alguno de los apoderados. Cualquier intento de intrusin, desperfecto o anomala deber evidenciarse en la inspeccin matutina del establecimiento. Los detalles del asunto se remitirn por fax al Departamento de Seguridad Bancaria. Cuando la intrusin y el robo llegan a completarse de forma efectiva, la intrusin pudiera haber pasado desapercibida para los sistemas de seguridad. En este lamentable caso, siga las siguientes instrucciones:

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Comunique de manera inmediata con responsables del Departamento de Seguridad Bancaria, directamente o a travs de la Central Receptora de Alarmas (telf.: 902 100 558). Realice una inspeccin visual de la zona afectada y de los posibles daos causados (cmaras acorazadas, cajas fuertes, cajeros automticos,...). Comunique telefnicamente con su Direccin Territorial, donde le asesorarn tcnicamente y prestarn el apoyo preciso. No toque ni retire ninguno de los objetos, enseres o herramientas existentes en las zonas afectadas. Pudieran contener o aportar informacin relevante para la investigacin policial. Cierre la oficina al pblico. Disponga un cartel sobre la puerta de entrada, visible desde el exterior, informando a los clientes del cierre por "Dificultades Tcnicas" y dirigindoles a la oficina ms cercana. Avise a la Polica o Guardia Civil. No informe del suceso a ningn cliente, amigo o familiar. Espere a la conclusin de los trabajos realizados por parte de los efectivos policiales. Evite la presencia en la oficina de periodistas u otras personas ajenas a la organizacin y que no tengan que aportar testimonio del suceso. Unicamente deber declarar ante funcionarios de polica que previamente presenten su placa o vayan uniformados. Unicamente el director de la oficina o el portavoz que se designe estn autorizados a informar a los periodistas de los diferentes medios de comunicacin que concurran. Se evitar informar sobre datos econmicos o clientes afectados si los hubiera. 3.3.3. ACTUACIN ANTE UNA ESTAFA Los fraudes o estafas son preparadas por delincuentes con un perfil radicalmente distinto al de un atracador, actuando de manera inteligente y muy bien premeditada y sin exponerse en ningn momento a riesgos personales. Normalmente actan desde el anonimato utilizando para sus propsitos a otros individuos ignorantes o delincuentes de poca monta. Es amplsimo el campo de actuacin de estos delincuentes que desde un conocimiento profundo y detallado de las operativas bancarias ms comunes y de los circuitos que realizan los documentos y efectos bancarios, fijan su objetivo sobre aquellas oficinas o responsables que relajan su cumplimiento. En numerosas ocasiones, consiguen tambin valerse de lagunas en la normativa interna o generar errores minando la voluntad de los apoderados, utilizando para ello un exquisito, educado y atento trato. La casustica es amplsima y los "modus operandi" empleados por los estafadores son innumerables, sin embargo en todos ellos se produce algn error en el procedimiento, que de haberse evitado hubiera dado al traste con las intenciones del estafador. Considere siempre las siguientes instrucciones y si tiene dudas consulte con su Direccin: Cumplimiento de la normativa interna y los procedimientos operativos. No anteponga la diligencia o calidad en el servicio al cumplimiento de las instrucciones dictadas. Identifique correctamente a su interlocutor. Revise las instrucciones dadas en este manual en el apartado 3.1.3.2 PRESTACION DE SERVICIOS BANCARIOS. Cuando sospeche de una operacin dedique tiempo a su comprobacin. Consulte con otros compaeros de su oficina u otros compaeros especialistas. Recoja la mayor informacin, copias de los documentos presentados y verifique las imgenes de vdeo registradas. Informe al Departamento de Seguridad Bancaria de las actuaciones sospechosas y todos aquellos intentos frustrados o reales.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Comunique telefnicamente con su Direccin Territorial, donde le asesorarn tcnicamente y prestarn el apoyo preciso. 3.3.4. ACTUACIN ANTE ACTOS VANDLICOS Se consideran actos vandlicos los producidos sobre la fachada, el hall o el interior del establecimiento de la oficina o en los cajeros automticos dependientes de la misma. Su materializacin puede estar debida a un intento de robo u otros actos sin motivacin especfica realizados por grupos o bandas de desaprensivos. Sus consecuencias se traducen en prdidas econmicas por rotura de vidrios, puertas, rtulos y banderolas, incendios provocados, suciedad o desperfectos en el hall de oficinas con recinto de autoservicio y ataques con rotura o forzamiento de cajeros automticos. En todos estos casos debern comunicar la incidencia a su Unidad Territorial de Medios Operativos correspondiente que realizar las gestiones oportunas para su correcto restablecimiento. En el caso concreto de ataques sobre cajeros automticos, ya sean en el propio establecimiento de la oficina o desplazados, cursarn la correspondiente denuncia a la Polica o Guardia Civil, especificando si hubo o no, intencin de robo, adjuntando una estimacin econmica de los daos sufridos por la mquina y sus complementos. Remitirn copia de la denuncia presentada al Departamento de Seguridad Bancaria, adjuntando una explicacin detallada de los hechos acaecidos.

Finalmente darn aviso al servicio tcnico del cajero y a la empresa de mantenimiento de seguridad para queprocedan a su puesta en marcha. 4. CUSTODIA La labor de Custodia consiste en el cuidado y resguardo en lugar seguro y reservado de los depsitos de efectivo y bienes propios y de clientes, as como de las llaves, claves e informacin necesaria para el desarrollo de la actividad bancaria en las oficinas. 4.1. CUSTODIA DEL EFECTIVO Y OTROS BIENES La correcta custodia del efectivo ingresado en la oficina comienza con el mantenimiento de los niveles de encaje segn las indicaciones dadas por la Unidad Central de Efectivo y mediante el uso correcto y racionalizado de los servicios de transporte de fondos. Para custodia del encaje medio que habitualmente permanece en la oficina se observarn las siguientes indicaciones:

En los periodos que la oficina permanezca cerrada al pblico, todas las cantidades debern quedar depositadasen los dispositivos de custodia diseados al efecto y con todas sus medidas de seguridad activadas: Caja/cmara acorazada de efectivo, Cajero automtico, dispensador o reciclador de efectivo y Buzn de Ingresos Permanente.

En ningn momento se realizarn dispersiones de efectivo en lugares no previstos para ello (fuera de cmarasacorazadas, cajas fuertes o submostradores). Evidentemente tampoco se tratarn de esconder o disimular en cajones, armarios, archivos, estanteras, cajas, sobres, o mezclado con otra documentacin de la sucursal, aunque se trate de cantidades inusuales de elevado importe o que superen los encajes.

Para la activacin de los relojes de bloqueo de triple mecanismo es recomendable que un apoderado dispongalas horas de bloqueo en los relojes y un segundo empleado lo verifique.

Los depsitos reseados contarn en todos los casos con las siguientes medidas de seguridad:1. Llave y clave mecnica o electrnica, manteniendo en todo momento el principio de doble intervencin.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Sistema de retardo de apertura de al menos diez minutos. En su defecto las llaves debern estar depositadas en otro dispositivo de seguridad que cuente con dicho tiempo de retardo. 3. Dispositivo de bloqueo horario que impida su apertura desde el final de la jornada hasta el inicio de la jornada del siguiente da hbil. En su defecto las llaves debern estar depositadas en otro dispositivo de seguridad que cuente con dicho bloqueo horario. 4. Sensores antirrobo mediante deteccin de ataques trmicos o mecnicos y detector de apertura de la puerta, conectados al sistema de seguridad de la oficina. Las operaciones en la cmara/caja Fuerte se harn de manera diligente y en el mnimo tiempo posible. El trabajo estar organizado de manera que se den el mnimo nmero de aperturas de los depsitos a lo largo de la jornada. Durante el periodo de atencin al pblico una cantidad nunca superior al 60% del encaje permitido se distribuir entre los diferentes puestos de ventanilla, custodindose en el depsito inferior de los submostradores disponibles. Un mximo del 20% del encaje total autorizado para la oficina es la cantidad que distribuida entre los diferentes puestos de ventanilla podr permanecer en los respectivos cajones de trabajo para la atencin inmediata a las demandas de los clientes. Dichas cantidades debern ser ajustadas, siempre a la baja, segn el criterio del responsable de caja de cada oficina. Los bienes depositados por nuestros clientes en los compartimentos de alquiler quedarn custodiados al igual que lo indicado para el efectivo, aplicando las mismas medidas y procedimientos de seguridad. Las Normas y operativa concreta en la prestacin de este servicio quedan reflejadas en la Circular C. 2-2002 (5/51), que complementamos con las siguientes indicaciones: El armario clavero donde se depositan las llaves de los compartimentos libres, pendientes de alquiler, debe de ser suficientemente robusto y dotado de cerradura de seguridad. Su ubicacin en el interior de la propia cmara ser discreta e inaccesible para personas ajenas a la oficina, siempre que lo permitan las condiciones de la misma. La llave de control del Banco permanecer en todo momento en poder del apoderado responsable, quien la utilizar para el desbloqueo del compartimento requerido por el cliente. Inmediatamente volver a su poder sin dar la posibilidad de que pase por otras manos. Evite permanencia de clientes por periodos prolongados en el interior de la cmara acorazada. Las acciones del cliente en el interior del recinto acorazado deben ser supervisadas por un empleado de manera discreta, pero notoria a su vez. La puerta de la cmara acorazada o caja fuerte de alquiler deber permanecer cerrada con llave, pero sin retardo. Donde existan rejas o rastrillo de da, al menos ste deber permanecer cerrado con llave. La llave de control quedar sometida a los mismos procedimientos de custodia que el resto de las llaves de depsitos de efectivo de la oficina, y en ningn momento podr quedar depositada en el armario clavero conjuntamente con el resto de llaves de compartimentos pendientes de alquiler. De igual manera ocurrir con aquellas llaves de cliente de los compartimentos que estn siendo utilizados por la propia oficina. A la firma del contrato se entregarn al cliente dos copias de la llave del compartimento, mostrando de forma prctica la manera de utilizarlas y la necesidad de concurrencia de la llave de control del Banco y una de las copias que le han sido entregadas para proceder a la apertura. Se advertir adems, de su responsabilidad en la custodia de las dos copias y los gastos en que puede incurrir en caso de prdida o deterioro de las mismas. El cliente queda obligado a denunciar la prdida o sustraccin de cualquiera de las dos copias que se le han entregado. A partir de esta comunicacin de la denuncia y hasta la resolucin de la incidencia, el responsable de caja supervisar de manera minuciosa pero discreta, cada una de las visitas efectuadas al interior de la cmara acorazada, de todos los clientes. Se instar al cliente denunciante para que con carcter urgente,

2.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

trasvase sus pertenencias a otro compartimento, si existiera alguno libre, para as poder proceder al cambio de los bombillos del anterior, por intervencin del tcnico especialista. En caso de no contar con compartimentos libres, el cliente podr optar por retirar sus pertenencias o coordinar su prxima visita con la del tcnico especialista. NUNCA se efectuarn copias de las llaves denunciadas por los clientes. Informe al Departamento de Seguridad Bancaria cualquier actitud o caracterstica sospechosa de los titulares o acompaantes. Denuncie cualquier incidencia o hecho reseable como nmero frecuente de visitas de contratos recientes, inusitado inters por las medidas de seguridad ms all de las evidentes, olores caractersticos o desagradables y sonidos extraos procedentes del interior de algn compartimento. 4. 2. CUSTODIA DE LLAVES Y CLAVES Con independencia del uso de otros mecanismos y medidas de seguridad como son los relojes de bloqueo y los sensores y sistemas de alarma, son de obligado cumplimiento las siguientes instrucciones para la custodia de las llaves y claves de seguridad y de sus duplicados debiendo evitar cualquier negligencia en su cumplimiento.

4.2.1 CUSTODIA DE LLAVES Y DUPLICADOS Se diferencia distintos tipos de llaves que conllevan diferentes niveles de seguridad en su custodia. Las llaves de uso personal del puesto de trabajo sern custodiadas segn el criterio del titular y bajo su responsabilidad. Se contemplan en este grupo, las de bloqueo del ordenador (cuando exista), armarios y cajones de documentacin y archivo, y casilleros o consignas de objetos personales. Cuando el trabajo desarrollado implique el manejo de informaciones, datos econmicos o personales de relevancia, ya sean propios o de clientes, el procedimiento de custodia se deber ajustar a lo indicado para las llaves de seguridad. Tienen la categora de llaves de seguridad y por tanto debern estar sometidas a este procedimiento de custodia el resto de llaves que cotidianamente se utilizan en la oficina y sus duplicados. Se relacionan y agrupan por su importancia de la siguiente manera: 1. Cualquier llave de dispositivos o mecanismos que cuenten con depsito de efectivo u otros bienes: Cmara/Caja Fuerte, cmara/armario compartimentos de alquiler, Llave de control de compartimentos, Cajero automtico de fachada, hall o en patio de operaciones, Buzn de ingreso nocturno o permanente, dispensador, reciclador o ingresador de efectivo, Cajas fuertes auxiliares o secundarias. Las llaves de los trampones de emergencia estn dentro de este grupo pero su tratamiento difiere del resto, tal y como se indica. 2. Cualquier llave de acceso a la oficina, pasos interiores o depsitos de efectivo de da o de dispositivos mecnicos que no custodien efectivo: puerta/s de entrada, cabina/s de esclusa, puerta auxiliar o emergencia, recinto de ventanilla, cajn y depsito inferior del submostrador, llaves de compartimentos de alquiler vacos, llave de conmutacin de alarmas, actualizadores de libretas, archivos y economatos, cuarto de instalaciones, armarios elctricos y de seguridad. La custodia de las llaves del grupo 1 es competencia exclusiva del responsable de las medidas de seguridad de la oficina (Subdirector, Jefe de Caja), quien se ocupar de su registro, control, disponibilidad, mantenimiento y actualizacin. Las llaves del grupo 1, permanecern en todo momento depositadas en compartimento de seguridad. Durante el da y mientras no se estn utilizando, en el interior del depsito inferior del submostrador con mayor retardo; durante la noche, en depsito con reloj de bloqueo horario. La llave de este ltimo depsito seguro, donde se guardan el resto de las llaves deber quedar a su vez resguardada en lugar secreto, conocido nicamente por el responsable de su custodia. El duplicado de dicha llave quedar en poder del responsable de seguridad de la oficina. El director de la oficina determinar la suplencia del custodio en periodos vacacionales, enfermedad o das de libranza.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

Siempre que sea posible, existirn un original y dos copias de cada llave del grupo 1. La llave original ser la de uso cotidiano y se custodiar como queda dicho. El primer duplicado de cada llave ser depositado en un sobre cerrado, identificado y firmado en su solapa por el custodio. Se depositarn en la misma caja fuerte que custodia los originales. La segunda copia de cada llave ser igualmente guardada e identificada en sobre lacrado y firmado por el custodio, depositndose, con acuse de recibo, en la Oficina Principal de su plaza, siempre que disponga de cmara acorazada de cajas de alquiler; donde se habilitar un compartimento a estos efectos. En caso contrario se seleccionar la oficina ms prxima que disponga de este servicio. Las Oficinas Principales a su vez depositarn sus segundos duplicados en las Oficinas Principales de la provincia correspondiente y stas lo harn en un compartimento de seguridad de Bancos filiales de la misma plaza o de otra Entidad en su defecto. Los duplicados se utilizarn nicamente en caso de emergencia y debern volver a su situacin de depsito en el menor tiempo posible. En el caso de las llaves y duplicados para la apertura de los trampones de emergencia de las cmaras acorazadas, ya sean de efectivo, alquiler o combinadas, nunca debern estar presentes en la propia oficina. El original y el duplicado se introducirn en sendos sobres con su identificacin, cerrados y lacrados y se depositarn en la oficina del Banco ms prxima y en la Oficina Principal de la plaza respectivamente. El registro, control y disponibilidad de las llaves del grupo 2 y sus duplicados sern igualmente competencia del responsable de las medidas de seguridad de la oficina, que deber mantener un registro de los juegos de llaves y los nombres de los apoderados a que se asignen en cada momento. La responsabilidad sobre su custodia queda sin embargo delegada al apoderado encargado de su uso. Al menos un duplicado de cada una de las llaves del grupo 2 quedar depositado en un armario clavero habilitado al efecto. Las llaves de compartimentos de alquiler contarn con un armario particular y resguardado en el interior de la propia cmara o armario acorazado. Para el control del depsito de los duplicados de llave/juegos de llaves incluidas en los citados grupos 1 y 2, as como los sucesivos cambios de custodia, a medida que stos se vayan produciendo, se utilizar el formulario electrnico modelo 6612 Registro del depsito de duplicados de llave/juegos de llaves, al que se puede acceder desde:l

VERNE (Intranet Corporativa): Secciones / Comunicacin y publicaciones / Normas y Procedimientos / Documentos e Impresos / Impresos y Formularios Normativa Interna /Documentos e Impresos / Impresos y Formularios

Aquellas oficinas que cuenten con el servicio de custodia y acuda, debern hacer entrega de una copia a la compaa de seguridad contratada, con acuse de recibo, de las llaves necesarias para acceder al interior del establecimiento, as como de la llave de conmutacin de alarmas donde exista. Cualquier prdida o sustraccin de las llaves de acceso a la oficina o conmutacin de las alarmas deber ser notificada de manera inmediata al Departamento de Seguridad Bancaria para su reposicin. 4.2.2. CUSTODIA DE CLAVES Se resean a continuacin las instrucciones de obligado cumplimiento para la generacin, administracin y mantenimiento de las claves, ya sean de tipo mecnico (mediante dial) o electrnico (mediante botonera numrica), necesarias para el acceso a las oficinas y la apertura de los depsitos de efectivo. Las instrucciones sobre el uso de claves informticas son competencia de Seguridad Informtica, dependiente del rea de Tecnologa, aunque conceptualmente e incluso operativamente, pueden ser de aplicacin algunas de las instrucciones aqu reseadas.

Claves mecnicas

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

En este caso la clave se introduce a travs de un dial con forma de pomo mediante una secuencia secreta de nmeros que se disponen girando el dial. Este tipo de clave est disponible en un nmero importante de cmaras acorazadas y cajas fuertes antiguas, donde no hayan sido sustituidas por claves de tipo electrnico. Su utilizacin es totalmente necesaria y obligatoria debindose cumplir los siguientes requisitos: 1. La clave es secreta y nicamente puede ser operada por su custodio y el suplente que determine la direccin de la oficina. 2. La clave debe ser memorizada por el usuario y su suplente y nicamente a efectos de solventar posibles emergencias, se anotar en un papel firmado por los dos conocedores, y quedar guardado en un sobre lacrado y en la custodia del responsable de seguridad de la oficina. 3. En ningn caso podrn coincidir el custodio de la clave y de la llave para la apertura de un mismo depsito. Salvo causa suficientemente justificada y con la autorizacin escrita y registrada del responsable de seguridad de la oficina. 4. Los movimientos de apertura se efectuarn de manera que se respete el carcter secreto de la clave. 5. El dial de la clave nunca deber aparecer bloqueado, ni permanecer fijo en la posicin de apertura; debiendo ser operado necesariamente cada vez que se abra el depsito. 6. No sern validas las claves de fbrica, secuencias numricas habituales o muy corrientes, ni otras secuencias que puedan relacionarse con facilidad con el custodio, como fechas conmemorativas, numero ordinal de la oficina, etc. 7. La clave mecnica deber ser modificada en cada ocasin que sucedan cambios del custodio o que las circunstancias de la oficina as lo aconsejen. 8. El periodo mximo de duracin de una misma clave ser de un ao. Claves electrnicas La clave electrnica se introduce a travs de un teclado numrico mediante la pulsacin de una secuencia secreta de 4 a 6 nmeros. Este tipo de clave est presente en un nmero importante de cajas fuertes, cajeros automticos, dispensadores - recicladores, y otros depsitos de seguridad. Tambin se utiliza la clave electrnica para armar o desarmar el sistema de seguridad a travs del teclado y su pantalla de texto con auto ayuda. En sustitucin de las claves mecnicas de apertura en los depsitos de seguridad, existen diversos tipos y modelos de dispositivos, siendo sus caractersticas muy similares en todos los casos. Los sistemas de clave electrnica combinan al mismo tiempo el dispositivo de retardo de apertura y en algunos casos ("espider") realiza tambin de forma automtica las funciones de reloj de bloqueo horario. En este ltimo caso se contemplan los domingos y festivos del calendario anual siendo su funcionamiento totalmente automtico. Una vez tecleada la clave por el usuario, el sistema analiza su validez y si es conforme y no est en horario de bloqueo, activa la cuenta atrs del sistema de retardo de apertura (10 minutos); transcurrido este tiempo, el custodio de la llave dispone de varios minutos para accionar la cerradura y as poder abrir la puerta del depsito de seguridad. Su funcin y la operativa de uso son semejantes a lo expresado para la clave mecnica. Las caractersticas tcnicas de los dispositivos electrnicos le confieren sin embargo nuevas caractersticas que facilitan la personalizacin de la clave y su modificacin peridica por el propio usuario: 1. El sistema permite disponer de una clave para cada usuario y registra los movimientos realizados con cada clave. Por tanto, la clave de cada usuario o suplente es secreta, personal e intransferible. 2. Cada usuario deber tener la precaucin de modificar su clave de forma peridica, al menos trimestralmente. 3. Cuando se produzcan cambios en la plantilla que afecten a custodios o suplentes de las claves, los nuevos titulares debern modificar las claves anteriores. 4. Este atento a las indicaciones del manual de uso en relacin con los avisos de fallo de corriente o baja batera. Este aviso se produce con suficiente anticipacin antes de producir trastornos y dificultades en

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

la apertura por fallo de alimentacin. Llegado este momento, realice el cambio de bateras segn las indicaciones del fabricante. Del mismo modo la clave electrnica utilizada para activar el sistema de seguridad antirrobo es tambin personal, secreta e intransferible. En este caso adems, cada usuario tiene diferentes permisos y autorizaciones para desactivar las diferentes zonas de alarma de la oficina. La desactivacin de las zonas de alarma de los recintos acorazados y el resto de depsitos de efectivo, nicamente estar autorizada para la clave personal del responsable de las medidas de seguridad y para la clave (diferente de la anterior) del suplente que designe el responsable de seguridad de la oficina. 5. CONTROL E INSPECCIN La seguridad en las oficinas del Banco depende fundamentalmente de la labor preventiva realizada por los apoderados y responsables durante el desarrollo de su actividad. El complemento necesario e imprescindible de tal labor preventiva, son los medios tcnicos y servicios de seguridad. Es responsabilidad del Director de la oficina y de aquellos apoderados en que delegue, el conocimiento detallado de la funcionalidad y operativa de los diferentes sistemas y dispositivos de seguridad, as como de su revisin e inspeccin peridica a efectos de detectar posibles carencias, deficiencias o disfunciones y su notificacin. Del mismo modo se debern revisar y adecuar las operaciones, procedimientos y el registro y actualizacin de la documentacin obligatoria para un correcto cumplimiento de las instrucciones dadas en el presente manual, as como de la legalidad vigente. Se indican a continuacin los elementos bsicos susceptibles de inspeccin y su periodicidad: En Anexo IV figura el modelo de plantilla para el registro y control de inspecciones. 5.1. SISTEMAS ELECTRONICOS DE SEGURIDAD Los sistemas de alarma existentes en las oficinas tienen la capacidad de autochequearse e informar a travs de la pantalla del teclado de las deficiencias o anomalas encontradas y que pueden presagiar una posterior avera o incapacidad del sistema de seguridad. Por tal motivo, se deber cursar aviso a la compaa de mantenimiento de seguridad y a la Central Receptora de Alarmas para que acten en su diagnstico remoto y su reparacin, o bien cursen el correspondiente aviso de intervencin "in situ" de un tcnico autorizado. (Mod. Anexo II) No obstante, el personal de la oficina deber revisar diariamente, al tiempo que efectan la revisin de los recintos a la apertura, todos los sensores y equipos de que dispone la misma. En dicha revisin se observar: La presencia de los sensores y dispositivos en su lugar de instalacin. La integridad del dispositivo en su aspecto externo. Ausencia de impedimentos a su funcionamiento. Como legajos, cajas u otros objetos que impidan la visibilidad de los sensores. Los registros y las tapas de los armarios de seguridad estn cerrados. El/los monitores de vdeo presentes en la oficina, ya sean de interior o de zagun, presentan la secuencia de imgenes habitual y de forma ntida. Existencia de las 16 cintas de grabacin, perfectamente fechadas y rotuladas y depositadas en armario cerrado con llave y est bajo retardo. En las oficinas que cuentan con sistemas de grabacin digital en disco duro (donde no se utilizan cintas de vdeo), el piloto de aviso por bloqueo permanece apagado. Prueba de funcionamiento de los sistemas de acceso. En el caso de las oficinas con esclusa de semforos se comprobar en el mismo momento de la entrada de los empleados en la apertura, debiendo utilizar los

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

interfonos para comprobar su funcionamiento y calidad de sonido. En los sistemas de esclusa con arco detector de metales se efectuar adems una prueba de deteccin utilizando para ello un objeto metlico patrn, de tamao y peso similar al de un arma de fuego (una grapadora de formato grande, varios cartuchos de monedas, o la combinacin de estos u otros objetos metlicos disponibles en la oficina). Al menos con carcter trimestral, se realizarn pruebas de transmisin del sistema de seguridad, concertndose previamente con la Central Receptora de Alarmas, a los efectos de evitar avisos innecesarios a la Polica. En la realizacin de tal prueba se observar: El funcionamiento de los sistemas de atraco, activando alguno de los dispositivos disponibles: pulsador va radio, pulsador de mesa o pedal, pinza de billetes o apertura prolongada del bunquer de ventanilla. El funcionamiento de los sistemas de robo. Para realizar esta tarea es necesario armar el sistema de seguridad permaneciendo en el interior de la oficina y caminar por el interior de la misma hacia los puntos de depsito del efectivo. En oficinas con sistemas de grabacin por cinta de vdeo, compruebe la grabacin efectuada durante la prueba y la calidad de las imgenes obtenidas. Cuando las cintas tienen una vida entre 14 y 16 meses deben proceder a su sustitucin a travs del economato. En las oficinas con esclusas con detector de metales, se comprobar el funcionamiento del lector de tarjetas 4B de atencin personalizada, verificando la inhibicin de la alarma con tarjetas autorizadas y sin autorizacin. Revise en este momento el libro registro de instalaciones y revisiones de seguridad y compruebe que no ha pasado ms de un ao desde la ltima revisin preceptiva realizada por la empresa de seguridad, tanto del sistema de la propia oficina, como en los cajeros que dependan de la misma.

5.2. ELEMENTOS DE DEPSITO En este apartado merecen especial atencin el control y conservacin de las llaves de apertura de los diferentes depsitos y as tambin los procedimientos de actualizacin de claves mecnicas y electrnicas y el funcionamiento de los mecanismos de bloqueo y retardo. El personal de la oficina deber revisar diariamente todos los sistemas de cierre y apertura, al tiempo que efectan las tareas de aprovisionamiento de efectivo a los puestos de ventanilla y medios de dispensacin automtica. En dicha revisin se observar: La presencia de todas las llaves necesarias y la integridad y custodia de los sobres conteniendo sus duplicados. Las diferentes llaves estn en perfecto estado de conservacin, sin desprendimientos ni esquirlas y realizan su funcin de forma correcta. Se introducen sin dificultad en el orificio de la cerradura. Los discos de la clave mecnica giran libremente sin rozamientos ni bloqueos. El pomo de los dispositivos de retardo mecnico en el marco de la cmara/caja fuerte se actan sin dificultad y el aviso de apertura es perfectamente audible. La botonera y la pantalla de los sistemas de clave y retardo electrnico no presentan anomalas, ni aviso de fallo de corriente o batera baja. Los tres relojes internos de los sistemas de bloqueo funcionan correctamente. La manilla o volante de apertura se accionan con normalidad sin atorarse o bloquearse y sin rozamientos que dificulten la operacin. Existen los carteles indicadores de la presencia de medidas de seguridad y sistemas de apertura retardada y bloqueo en la entrada a la oficina, en zonas visibles de la ventanilla de caja y sobre los propios depsitos de efectivo.

Manual Operativo de Seguridad Bancaria Abril 2002

En oficinas que cuenten con esclusas de acceso con detector de metales se verificar la presencia de todas las llaves, clausurando aquellas consignas que no dispongan de las mismas hasta la sustitucin del bombillo; evitando la utilizacin de duplicados.

Al menos con carcter trimestral debern realizarse las siguientes acciones: Cambio de las claves electrnicas cuando dicha tarea la pueda realizar el usuario directamente con ayuda del manual de uso del sistema. Comprobar que la duracin del retardo de apertura en todos los depsitos es al menos de 10 minutos.

Tareas a realizar con carcter anual: Cambio de las claves mecnicas. Revisin interior de la cmara/caja acorazada ordenando, limpiando y retirando los objetos y documentos que no precisen custodia. Comprobacin de la presencia y registro de los duplicados custodiados y confirmacin de la disponibilidad de las copias depositadas en oficina principales y oficinas de otras entidades.

6. INFORMACIN Y NOTIFICACIONES 6.1 INFORMACIONES Se engloban en este apartado todas las comunicaciones procedentes de la Red Comercial de oficinas, que puedan resultar relevantes para el desarrollo y correcto cumplimiento de las instrucciones contenidas en el presente manual. Por otra parte se pretende realizar un