Manual de recuperacion de setos en Navarra.pdf

download Manual de recuperacion de setos en Navarra.pdf

of 112

Transcript of Manual de recuperacion de setos en Navarra.pdf

  • MANUAL PARA LA RECUPERACIN DE

    SETOS EN NAVARRA

    METODOLOGA PARA LA SELECCIN DE ESPECIES Y TCNICAS DE RESTAURACIN VEGETAL

  • Autor y redactor : Aritz Zaldua Esteban (Ingeniero Tcnico Forestal)

    Asesora tcnica y coordinadora en lo relativo a temas florsticos: Asun Berastegi Gartziandia (Biloga) Idea: David Campion (Bilogo) Colaboracin del Equipo de Biodiversidad de G.A.V.R.N

    Agosto 2004

  • NDICE DE CONTENIDOS

    RESUMEN

    PRIMERA PARTE: LA INSTALACIN DE SETOS EN NAVARRA

    SEGUNDA PARTE: METODOLOGA PARA LA SELECCIN DE ESPECIES VEGETALES AUTCTONAS

    BIBLIOGRAFA

  • Resumen

    La intensificacin de las actividades agrcolas y ganaderas asociadas principalmente con la introduccin de la maquinaria, ha conllevado en muchos casos una drstica transformacin del paisaje agro-ganadero de Navarra. El aumento del tamao de las parcelas, el reperfilado de taludes o la canalizacin de regatas, han trado consigo una progresiva prdida de retazos de vegetacin natural que anteriormente ocupaba ribazos, bordes de caminos o lmites de parcelas. Como resultado de ello, en la actualidad es un hecho la falta de heterogeneidad y diversidad paisajstica en buena parte del territorio de Navarra.

    Con este Manual se pretende: q Elaborar un mtodo prctico y sencillo de forma que cualquier interesad@ en la

    instalacin de un seto natural, lo haga siguiendo unas directrices determinadas en cuanto a eleccin de las especies vegetales. Este mtodo es exportable a cualquier otro proyecto que incluya apartados de revegetacin (repoblaciones forestales, correccin de zonas degradadas, restauracin vegetal de infraestructuras, correccin de impactos, proyectos de mejora de hbitat, etc.)

    q Establecer las tcnicas de plantacin ms adecuadas a la hora de proyectar la instalacin de un seto (preparacin del terreno, marcos de plantacin, mantenimiento, aprovechamiento, etc.)

    q Definir las ventajas, ecolgicas y econmicas, que supone la instalacin de setos cortavientos tanto en la agricultura como en ganadera.

    q Remarcar adems el valor econmico aadido que podran tener en muchos de los casos este tipo de plantaciones.

    q Favorecer la instalacin de setos naturales en Navarra como forma de diversificar y restaurar el paisaje rural de la Comunidad y consecuentemente, revitalizar ecosistemas de gran importancia para la fauna y flora.

    Para la elaboracin de este proyecto y debido a la escasa informacin existente sobre el tema en el estado espaol, se ha tomado como referencia principal la metodologa de La Ralisation Pratique des Haies brise-vent et Bandes boisses, Institut pour le Dveloppement Forestier, 1998. Se han seguido las tcnicas de instalacin de setos cortavientos y bandas boscosas definidas en el manual francs a la vez que se ha realizado un trabajo exhaustivo en cuanto a la descripcin de las especies vegetales autctonas, susceptibles para su uso en setos naturales de toda la Comunidad Foral de Navarra.

  • El manual ha sido dividido en dos grandes bloques:

    1. Metodologa para la instalacin de setos

    En esta seccin y basndonos en experiencias y resultados obtenidos en otros pases europeos se han descrito los beneficios econmicos y ambientales derivados de la instalacin de setos as como cuales son los aspectos a seguir para una correcta plantacin. 2. Metodologa para la seleccin de especies vegetales autctonas

    El criterio para la seleccin de especies se basa en que las especies no aparecen al azar

    en un territorio, sino que presentan un patrn de distribucin definido en funcin de razones biogeogrficas, climticas, etc. Se considera adems que la recuperacin de la vegetacin en general y de los setos en particular, debe basarse en la utilizacin de especies que aparecen de forma espontnea en el lugar, de forma que se garantiza la viabilidad de la planta seleccionada as como su integracin en el paisaje. Cabe destacar tambin que de esta manera se evitar la introduccin de especies que pueden convertirse en invasoras y puedan desplazar a otras autctonas propias del patrimonio natural del lugar.

    En esta seccin se ha elaborado un procedimiento para la seleccin de especies en

    funcin de sus caractersticas (caducidad, porte, velocidad de crecimiento, turno de corta, requerimientos de luz, requerimientos edficos, etc.) y de su patrn de distribucin en Navarra.

  • Primera parte: Metodologa para la instalacin de setos

  • NDICE

    1.-BENEFICIOS ECONMICOS Y AMBIENTALES ............................................................................. 3

    1.1-Beneficios ambientales y paisajsticos .......................................................................... 3

    1.2-Aumento de la produccin agropecuaria ..................................................................... 4

    1.3-Beneficios econmicos producidos por el aprovechamiento maderero ....................... 6

    1.4-Productos secundarios .................................................................................................. 8

    1.5-Caza............................................................................................................................... 9

    1.6-Otros............................................................................................................................ 10

    2.-ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEO DE UN SETO NATURAL ......................11

    2.1-Ubicacin y estado de conservacin de la zona. Diagnstico..................................... 11

    2.2-Objetivos generales y particulares a conseguir con la instalacin de un seto ........... 11

    2.3-Eleccin de especies autctonas.................................................................................. 12

    2.4-Eficacia del seto........................................................................................................... 12

    3.-RECOMENDACIONES TCNICAS PARA LA INSTALACIN DE UN SETO .........................14

    3.1-Preparacin del terreno.............................................................................................. 14

    3.2-Plantacin, estaquillado y siembra............................................................................. 17

    3.3-Obras complementarias.............................................................................................. 20

    3.4-Labores de mantenimiento......................................................................................... 21

    4.- ESQUEMAS DE PLANTACIN ...........................................................................................................26

    4.1-Grandes setos cortavientos......................................................................................... 27

    4.2-Setos cortavientos medianos....................................................................................... 29

    4.3-Bandas boscosas.......................................................................................................... 31

  • Metodologa para la instalacin de setos

    3

    1.-BENEFICIOS ECONMICOS Y AMBIENTALES

    A diferencia del Estado Espaol, hace ms de 20 aos que en otros pases europeos como Francia o Dinamarca, se empez a estudiar y valorar la importancia ecolgica y econmica que tenan los setos en el medio rural. Diferentes proyectos y experiencias han concluido, que estas formaciones, resultan beneficiosas tanto para el medio natural como para las actividades agrcolas y ganaderas que en l se desarrollan. 1.1-Beneficios ambientales y paisajsticos

    Los bocage, es decir, los paisajes rurales diversificados donde los setos sean un elemento conformador de una estructura paisajstica en forma de malla permiten repartir los interesantes efectos del equilibrio faunstico y botnico sobre el mximo espacio, utilizando el mnimo terreno (Terrasson y Tendron, 1.975).

    En concreto, se conoce que su importancia ecolgica se fundamenta en tres aspectos esenciales (Clements & Tofts, 1.992):

    1. Nmero y tipo de especies de arbustos o rboles autctonos existentes. El valor

    ecolgico (faunstico y botnico) de un seto aumenta conforme lo hacen el nmero de especies autctonas que lo constituyen.

    A su vez, cuanto mayor es la diversidad vegetal, mayor es la variedad de la oferta en flores, frutos, etc., de vital importancia para la existencia y mantenimiento de especies de fauna. Es importante la utilizacin de especies de plantas productoras de fruto (espinos, serbales, cornejos, etc.), ya que incrementan exponencialmente la utilizacin del seto por parte de la fauna.

    2. La estructura del seto. Los setos ms largos, ms anchos y con ms conexiones con otros setos, bosques o ros, presentan una mayor capacidad de acogida para la fauna y flora salvaje. Estas conexiones son puntos de mxima riqueza que adems funcionan como corredores biolgicos que facilitan los movimientos de la fauna a travs de los paisajes agrcolas y/o ganaderos.

    La disposicin de los setos junto a zanjas o acequias naturales y/o sobre taludes, proporciona una diversidad microclimtica mayor y como consecuencia un incremento en cuanto al nmero de especies de fauna y flora asociados.

    3. La presencia de rboles. El hecho de que se presenten algunos pies arbreos intercalados en el seto aumenta mucho la capacidad de albergar fauna, ya que hay varias especies que necesitan de la presencia de rboles para nidificar o alimentarse.

    Schifferli et al. (1987) realizan una estimacin sobre la evolucin del nmero de

    especies de aves en funcin de la estructura de un paisaje tpico de campia en parcelas de 100 Km2 y determinan que:

  • Metodologa para la instalacin de setos

    4

    .Un paisaje bien conservado de campia, con abundantes setos compuestos por pies

    arbreos y arbustivos, bosquetes, zonas hmedas, etc. puede albergar hasta 80 especies. .Zonas similares pero en las que se haya realizado el drenaje de prados hmedos y

    canalizacin de regatas; el nmero de especies se reducira hasta 60. .Zonas en las que adems se hubiese realizado la concentracin parcelaria y la

    eliminacin de la mayor parte de la vegetacin arbustiva y arbrea albergaran hasta 40 especies.

    .Un paisaje agrcola o ganadero intensivo caracterizado por espacios abiertos, sin

    apenas vegetacin arbustiva ni arbrea, sin zonas hmedas, etc. slo albergara 15 o 20 especies.

    En las comunidades de setos encuentra refugio una fauna muy variada y totalmente

    adaptada a este tipo de paisajes. Por ejemplo, est demostrado que numerosas especies cinegticas (paloma torcaz, zorzales, perdiz roja, etc) utilizan estas formaciones vegetales como fuente de comida y refugio, alcanzando mayores densidades de poblacin en estos lugares. Tambin la presencia de setos incrementa las poblaciones de pequeos predadores (alcaudn, erizo, insectos carnvoros) y rapaces nocturnas (mochuelo, autillo), capaces de eliminar una gran cantidad de roedores e insectos plaga.

    Las comunidades de setos son adems elementos con gran valor paisajstico y su existencia mejora el aspecto esttico de las zonas rurales. 1.2-Aumento de la produccin agropecuaria

    La instalacin de redes de setos supone, segn varias publicaciones europeas, un aumento medio de la produccin de los cultivos agrcolas y ganaderos de aproximadamente el 20% con respecto a explotaciones situadas en paisajes simplificados. En el siguiente cuadro se resumen algunos resultados obtenidos en diferentes pases: (Setos, linderos y sotos de ribera B.C.H, 1998/99)

    CULTIVO PAIS AUMENTO Remolacha azucarera Alemania 11,4% (raiz) y 2,3% (azucar)

    Remolacha forrajera Ex URSS 21% (raiz) y 27% (hojas) Trigo Ex URSS 6% (grano) y 3% (paja) Trigo Francia 15% (secano) y 26% (regado) Trigo Dinamarca 11,1% (grano) y 12,6% (paja) Maz Rumana 14-34% Maz EEUU 10% Maz Francia 10-15% Cebada Dinamarca 18,8% (grano) y 33,1% (paja) Avena Alemania 9% Pradera Rumana 27-67% Alfalfa Dinamarca 21,5% Gramneas y trbol Dinamarca 24,1% Patatas Dinamarca 16,9%

    8,8% en proteccin nica de viento E Fresas Dinamarca 45,3% Manzanas Dinamarca 16% Manzanas Pases Bajos 75% Peras Pases Bajos 121%

  • Metodologa para la instalacin de setos

    5

    El efecto que produce la existencia de una red de setos en la mejora de la produccin

    agropecuaria se basa en los siguientes aspectos: Proteccin contra los efectos mecnicos y fisiolgicos del viento. Un viento de 6-8 m/sg puede provocar la prdida de hasta un 25% de la superficie foliar de algunas plantas. Esto provoca a su vez una disminucin en el crecimiento de las flores y como consecuencia de la produccin de fruto. Adems se conoce que vientos de 10 m/sg dificultan o incluso imposibilitan la polinizacin de varias especies y superiores a 15 m/sg pueden incluso provocar el encamado de muchos cultivos.

    Se calcula que un seto eficaz, (semipermeable, alto y homogneo), puede reducir la velocidad del viento hasta un 50%. De esta forma protege de la rotura de ramas, hojas y brotes de frutales, encamado del cereal, cada de frutos, dao en la superficie foliar, rotura o dao en infraestructuras, etc.

    La instalacin de setos cortavientos se realiza: Direccin Norte-Sur. Son aquellos que se orientan segn el eje Norte-Sur. De esta

    manera, en el caso de estar situados entre dos parcelas de cultivo, la sombra se reparte de igual manera en ambas parcelas, durante la maana en una (la situada al Oeste del seto) y durante la tarde en la otra (la situada al Este).

    Direccin Este-Oeste. Son aquellos que se orientan segn el eje Este-Oeste. En este caso suelen estar compuestos de especies con menor dimensin para evitar el sombreado excesivo de la parcela situada al norte.

    Siguiendo las curvas de nivel. En los lugares donde predominan los sistemas de circulacin de aire de fondo de valle, o lo que es lo mismo, con vientos ascendentes durante el da y descendentes durante la noche, la instalacin de los setos se debe realizar en direccin de las curvas de nivel.

    Reduccin de la evapotranspiracin excesiva en los cultivos. La prdida de agua producida tanto por la evaporacin propia del suelo como por la transpiracin de las plantas, se ve favorecida por la insolacin directa y la accin desecante del viento y provoca una disminucin en el crecimiento de los cultivos.

    En zonas cerealistas de Castilla-Len se ha observado que las prdidas de agua por evaporacin se reducen en un 20% al abrigo de setos cortavientos (Garca Salmern, 1966). Disminucin de los efectos erosivos. En los paisajes simplificados, el viento as como la lluvia pueden provocar fuertes procesos erosivos. Esto se traduce en prdidas de terreno y a largo plazo en una disminucin de la fertilidad del suelo. Constitucin de importantes reservas de agua. Los setos funcionan como autnticas bombas de agua que en periodos en los que existe un dficit importante de humedad extraen el agua de las capas ms profundas del suelo. Adems el sistema radicular bien desarrollado de estas formaciones, mejora la estructura del terreno y como consecuencia aumenta la capacidad de retencin de agua.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    6

    Regularizacin del riego. En las parcelas protegidas del viento, la aplicacin de sistemas de riego por aspersin resulta ms efectivo, ya que el reparto no se ve interferido y la distribucin del agua se realiza uniformemente por toda la parcela. Influencia sobre la temperatura. Los cortavientos funcionan como reguladores de las variaciones de la temperatura. En verano, en la zona protegida por la vegetacin, las temperaturas disminuyen teniendo lugar el efecto contrario durante el invierno. La variacin media se ha calculado en 15C (Garca Salmern, 1986). Filtro verde. Los sistemas radiculares profundos de los rboles y arbustos que conforman las comunidades de setos, funcionan como filtros de las aguas lixiviadas provenientes de los aprovechamientos agrcolas, mejorando su calidad. Control biolgico de plagas. En Navarra son muy habituales las grandes superficies de monocultivo caracterizadas por su baja diversidad vegetal y animal. Este tipo de aprovechamiento, favorece la aparicin de plagas o enfermedades especficas para cada cultivo que si no se combaten con productos fitosanitarios, pueden generar al cabo del ao prdidas econmicas importantes.

    Las comunidades de setos intercalados entre parcelas agrcolas favorecen la existencia de especies depredadoras de muchas de las plagas que actan sobre los cultivos. Estas, aunque no erradican el riesgo de parsitos o enfermedades, si disminuyen su incidencia y como resultado, permiten reducir el uso de los pesticidas. Proteccin del ganado contra el fro, viento y el sol. El ganado tiende de forma natural a resguardarse ante las diferentes inclemencias del tiempo. Estas provocan estrs y un aumento de las enfermedades que se traducen en una disminucin en cuanto a la produccin de leche o carne. La creacin de barreras vegetales cortavientos proporciona lugares de refugio y adems en funcin de las especies utilizadas puede:

    -Proporcionar alimento suplementario rico en oligoelementos (con la implantacin de especies forrajeras como castaos, fresno, etc.).

    -Evitar su paso a otras parcelas mediante el uso de especies espinosas (espinos, aulagas, etc.)

    1.3-Beneficios econmicos producidos por el aprovechamiento maderero

    Adems de los beneficios en cuanto a produccin agrcola y/o ganadera que se derivan de la instalacin de setos naturales, no hay que olvidar que existe otro producto resultante de las especies utilizadas y cuya rentabilidad econmica puede ser importante: la madera. Son muchas las especies arbreas recomendadas para la formacin de un buen seto natural que adems tienen una madera muy apreciada para trabajos de carpintera y/o de ebanistera. En muchos casos el valor que alcanzan estas especies en el mercado maderero puede aportar beneficios econmicos muy importantes a medio o largo plazo.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    7

    A la hora de disear un seto natural con vistas a la obtencin de beneficios por la

    venta de madera de calidad, conviene conocer el turno de corta, (tiempo que transcurre desde la plantacin hasta la corta), de las especies que se quieren utilizar. Se aconseja adems la plantacin de especies con diferentes turnos para permitir una recogida de beneficios ms escalonada. Con ello se evitar el corte al mismo tiempo de todos los rboles con la misma edad y como resultado, la eliminacin total del estrato arbreo del seto.

    Seto compuesto por rboles de porte alto (Roble comn).

    Seto arbolado protegido con tubex y vallado, compuesto por especies con alto valor maderero como cerezo, fresno y abedul

    En la actualidad, si exceptuamos las especies principales objeto de explotacin

    en Navarra (haya, pino laricio y pino silvestre), el precio que alcanza la madera del resto de las especies forestales no es muy elevado*. Sin embargo, es necesario recalcar que se trata de valores obtenidos por la venta de madera de individuos desarrollados bajo un ambiente forestal, aislados y sin apenas cuidados culturales. Las caractersticas de este producto difieren en gran medida de las que se obtendran de las mismas especies si se desarrollasen en condiciones ms favorables y si estuviesen sometidas a cuidados culturales a lo largo de todo el turno de corta (abonados, podas de formacin, claras, etc.). De hecho en otros pases europeos como Alemania, donde la explotacin de especies preciosas se encuentra muy desarrollada, los precios que alcanza esta madera son mucho ms elevados.

    *Precios medios obtenidos en las ventas de madera en pie en Navarra en el ao 2.000: (Fuente: www.consultoriaforestal.com (modificado))

    ESPECIE PRECIO (/m3) TURNO DE CORTA

    Pino Alepo 4,6 80-120 aos Pino silvestre 22,5 80-120 aos Aliso 24,9 35-40 aos Arce 180,3 60-80 aos Avellano 30 15-30 aos Castao 24,9 50 aos Chopo 52,8 15 aos Cerezo 178,4 40-60 aos Encina 10,2 100-120 aos Fresno 28,1 60 aos Haya 56,3 100-120 aos Nogal 121 70 aos Olmo - 35-40 aos Quejigo 14,5 100-120 aos Rebollo 6 100-120 aos Roble albar - 100-120 aos Roble comn 39,7 100-120 aos Sauce - 35-40 aos

  • Metodologa para la instalacin de setos

    8

    1.4-Productos secundarios

    Aunque es la madera el producto ms rentable a obtener en la instalacin de un seto, no hay que olvidar otros que son perfectamente aprovechables aunque no supongan un beneficio econmico tan importante: Combustible (Lea y carbn). Se obtendra de la poda o corta de los pies con porte leoso (arbreo o arbustivo). Frutos. Son muchas las especies de rboles como de arbustos utilizadas normalmente en los setos que producen fruto con gran valor gastronmico y en algn caso econmico, como son el caso del nogal, castao, avellano, almendro, olivo, vid, manzano, peral, endrino, higuera, zarzamora, etc.

    Planta de endrino (Prunus spinosa) cargado de patxaranes

    Seto monoespecfico de avellanos

    Forraje para el ganado. La obtencin de alimento para el ganado a partir de varias especies de rboles y arbustos es una actividad tradicional que se viene realizando en la gran mayora de las zonas ganaderas de la Comunidad. Las hojas y brotes jvenes de plantas como el fresno o el castao aportan oligoelementos, vitaminas y sustancias medicinales a la dieta del ganado.

    Seto de fresnos trasmochados para obtencin de ramn para el ganado.

    Ganado caballar ramoneando un seto de espino albar (Crataegus monogyna).

    Plantas medicinales y aromticas. Se trata normalmente de especies pertenecientes al estrato arbustivo y herbceo de los setos. La lista es amplia y la demanda por parte de la industria farmacolgica o cosmtica aumenta cada ao.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    9

    Plantas productoras de polen para la elaboracin de miel. Los setos naturales, debido a la gran variedad de especies de plantas que suelen albergar, resultan lugares excelentes para la instalacin de colmenas productoras de miel. Esta diversidad aumenta la calidad de la miel as como la cantidad. De hecho, segn los estudios realizados por J. Mesquida (1976), la produccin de miel en zonas con vegetacin natural aumenta entre un 17 y un 45% con respecto a zonas poco diversas y simplificadas. Valor ornamental. Muchas de las plantas utilizadas en la instalacin de setos tienen adems, debido a su colorido en determinadas pocas del ao, un gran valor ornamental (cornejo, acebo, aulaga, etc.).

    Planta de cornejo (Cornus sanguinea) con coloracin otoal Planta de aulaga (Genista scorpius) en floracin

    1.5-Caza

    Es la caza una de las actividades ms beneficiadas con la instalacin de setos naturales y la consecuente diversificacin del paisaje rural. De hecho, la eliminacin en Navarra de restos de vegetacin natural entre parcelas de cultivo o entre praderas junto con otros factores, ha dado como resultado una drstica reduccin de las poblaciones cinegticas, fundamentalmente de especies de caza menor como la perdiz, el conejo o la liebre. Con la homogeneizacin del paisaje, se eliminan las zonas de refugio, alimento y reproduccin que resultan fundamentales para el desarrollo de muchas de estas especies.

    Paisaje ptimo para el desarrollo de las especies cinegticas (Valdizarbe)

  • Metodologa para la instalacin de setos

    10

    1.6-Otros Pantalla visual y/o acstica.

    La construccin de infraestructuras diversas como: vas de comunicacin (autopistas, autovas, carreteras, caminos, pistas forestales, etc), edificaciones varias (depositos de agua, depuradoras, explotaciones ganaderas, etc.) en zonas poco humanizadas y con un alto valor paisajstico, pueden provocar en muchos casos un impacto visual y/o acstico severo que conviene corregir. Una solucin a este tipo de afeccin es la instalacin de pantallas vegetales. Estas consisten en lneas de setos a lo largo de todo el permetro de las obras que garantizan la correccin del impacto a corto o medio plazo. Adems de mejorar el impacto visual y acstico, proporcionan proteccin frente al fro y al viento

    Pantalla vegetal compuesta por pies de haya en Baztan

    Bordes de caminos o carreteras.

    Su funcin principal es la de proteger la circulacin de vehculos o personas de las inclemencias del tiempo.

  • 2.-ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEO DE UN SETO NATURAL

    Antes de nada, es necesario resaltar que el diseo de un seto debera estar incluido en un plan a mayor escala, que afectase a una zona o territorio ms amplio. La planificacin de actuaciones de recuperacin de manera conjunta en una zona amplia, supone mayores ventajas econmicas y ecolgicas:

    Las solicitudes realizadas por los ayuntamientos o por agrupaciones de agricultores

    o ganaderos, ofrecen ventajas econmicas con respecto a la planificacin y ejecucin de las actuaciones.

    Todos los efectos beneficiosos que supone la instalacin de un seto, como cortavientos, como regulador de la humedad, aumentan con la instalacin de una red de setos.

    Desde el punto de vista ecolgico, un mayor nmero y tipos de setos van a proporcionar mayor diversidad de ecosistemas y como consecuencia va a sustentar mayor nmero de comunidades vegetales y de fauna.

    2.1-Ubicacin y estado de conservacin de la zona. Diagnstico

    La instalacin de setos en una zona debe ir siempre precedida de un estudio previo del lugar. El reconocimiento de las caractersticas edafolgicas y de las especies vegetales existentes resulta fundamental en la eleccin posterior de las especies que van a componer el nuevo seto. Adems se deber tener en cuenta que en un determinado lugar pueden existir elementos o comunidades naturales de gran importancia (debido a su rareza, buen estado de conservacin, etc.) que sea fundamental conservar y donde la instalacin de un seto quizs no sea la opcin ms adecuada.

    Como ejemplo claro de zonas no recomendadas para la instalacin de setos de

    grandes dimensiones estn los paisajes esteparios navarros, que albergan comunidades de fauna muy sensibles a la alteracin de estos hbitats y de gran valor, que necesitan de espacios abiertos sin barreras para su correcto desarrollo y conservacin. 2.2-Objetivos generales y particulares a conseguir con la instalacin de un seto

    La instalacin de un seto natural puede tener objetivos muy diversos que van a determinar su morfologa (en cuanto a la especie a seleccionar y su disposicin en el espacio) segn sea el caso.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    12

    2.3-Eleccin de especies autctonas

    En este manual se considera que la recuperacin de la vegetacin en general y de los setos en particular en la Comunidad Foral debe basarse en el uso de especies autctonas, ya que de esta manera se garantiza la viabilidad de la planta as como su integracin en el paisaje.

    Para la seleccin de las especies se ha elaborado una metodologa basada en la

    distribucin natural de cada una de ellas en Navarra as como en su grado de adaptacin a diferentes condiciones edficas.

    El inters por parte del propietari@ por obtener un producto determinado como madera, fruto, miel, etc., puede tambin condicionar el diseo del seto, sobre todo en lo que se refiere a la eleccin de especies. 2.4-Eficacia del seto

    Un seto ser eficaz si tiene en cuenta en su diseo los siguientes factores: Permeabilidad. Tanto la falta de proteccin como la impermeabilidad total resultan perjudiciales. Se calcula que la mejor eficacia se consigue con un grado de permeabilidad del 50%. Para ello es aconsejable la instalacin de setos compuestos de especies frondosas, tanto caducas como perennes. No obstante, los setos impermeables de conferas son tiles para proteger edificaciones o cultivos hortcolas en invierno o como pantallas vegetales en determinados lugares.

    Altura. Se calcula que un seto semipermeable, protege eficazmente una anchura de parcela correspondiente a entre 15-20 veces la altura mxima del seto. Se ha comprobado as mismo que los setos completamente impermeables (los compuestos por algunas especies de conferas) provocan fuertes turbulencias en la banda de la parcela correspondiente a dos veces la altura mxima del seto.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    13

    Homogeneidad. Los grandes huecos libres de vegetacin en un seto actan como pasillos o embudos por donde el viento se introduce con gran fuerza y generan turbulencias y remolinos muy perjudiciales para el desarrollo de los cultivos. Por ello, los cortavientos deben presentar una continuidad vegetal tanto a nivel horizontal como vertical.

    El cumplimiento de estas tres caractersticas va a depender a su vez de una correcta

    eleccin de las especies a utilizar (caducifolias o perennes), de un buen mantenimiento del seto (podas de formacin, podas de control de la espesura, etc.) y fundamentalmente del esquema de plantacin (distancias entre plantas y estructura vegetal

  • 3.-RECOMENDACIONES TCNICAS PARA LA INSTALACIN DE UN SETO

    Son tres los factores que pueden determinar el xito o fracaso de un proyecto de instalacin de setos: la correcta eleccin de la especie a utilizar, el mtodo de revegetacin y su mantenimiento.

    La eleccin de especies adaptadas a un lugar en concreto (especies autctonas) va a

    permitir el xito de mayor nmero de individuos y va a necesitar de menores cuidados (riegos, abonados, etc.); como consecuencia su coste econmico ser menor.

    En cuanto a las labores necesarias para la revegetacin, deben asegurar el perfecto arraigamiento de las plntulas, semillas o estaquillas utilizadas. Depender de la especies, de la extensin de la plantacin y del medio fsico (pendientes, caractersticas edafolgicas, climatologa, etc.).

    Pasado el tiempo y una vez que las plantas se hayan adaptado al lugar, el cumplimiento de los objetivos como cortavientos, productor de madera de calidad, etc. depender de un correcto mantenimiento del seto (escardas, podas, claras, etc.)

    En este manual, se describen aquellas labores que resultan ms comunes a la hora de

    instalar un seto, aunque sern las caractersticas propias de cada caso particular las que debern determinar el tipo de actuacin. La maquinaria a utilizar variar tambin de unas plantaciones a otras en funcin de las necesidades. 3.1-Preparacin del terreno

    Para garantizar el xito de la plantacin se aconseja que la preparacin del terreno se haya realizado con al menos un mes de antelacin. Tratamiento de la vegetacin existente

    La mayora de las veces se va a tratar de herbceas sobre las que no es necesario realizar una actuacin en concreto. De hecho, labores posteriores (laboreos, subsolado, etc.) van a eliminar este estrato.

    En lugares con vegetacin arbustiva o arbrea, la plantacin del seto deber respetar

    y adecuarse a esta situacin. En estos casos, se utilizarn mtodos manuales de actuacin o mtodos mecnicos que resulten menos agresivos con el medio.

    Plantacin de seto arbreo ( tubex) respetando el seto natural existente

  • Metodologa para la instalacin de setos

    15

    Subsolado

    Se trata de un tipo de actuacin que afecta a la capa de suelo entre los 40 y 80 centmetros de profundidad (dependiendo de la potencia del tractor). Tiene como objetivo la aireacin de los horizontes profundos del terreno y en el caso de las parcelas agrcolas, la rotura de las suelas de labor.

    Se desaconseja en suelos pesados y muy hmedos. Es necesario hacer dos pasadas, una de ida y otra de vuelta siguiendo la lnea de

    plantacin. Los dientes del subsolador debern situarse a 25-30 cm uno del otro. Esta labor se realizar en los meses de septiembre y octubre, en das en los que el

    suelo no se encuentre excesivamente hmedo. El chisel puede sustituir al subsolador siempre que se pueda trabajar a suficiente

    profundidad. Para ello es suficiente con reducir el nmero de dientes (cada uno necesita 15CV de potencia). Abonado y enmienda

    Se realizar siempre que el resultado de un anlisis previo del terreno lo determine. En todo caso para asegurar un buen crecimiento de las plantas se aconseja el uso de abonos orgnicos en cantidades de 20-30 Tm/ha. Laboreo

    Afecta a la franja de terreno situada a menor profundidad. Mejora la aireacin del suelo as como su capacidad de retencin de agua. Adems en el caso de haber realizado un abonado o enmienda, mezcla el producto o material empleado con la tierra.

    Esta labor se puede realizar de diferentes maneras aunque las ms aconsejadas son

    el laboreo con discos o con dientes. Esta actuacin se realizar inmediatamente despus del subsolado.

    Labores superficiales

    Tienen como objetivo el desmenuzar el terreno en superficie de cara a facilitar la plantacin y la colocacin del acolchado. Aunque siempre es aconsejable, slo suele llevarse a cabo cuando se va a instalar un sistema de acolchado.

    Para esta labor se puede utilizar rastrillo, vibrocultor, cultivador, fresador o

    rotavator.

    Se realizar despus del laboreo del terreno.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    16

    Acolchado

    Esta actuacin es opcional aunque muy aconsejable debido a que favorece el crecimiento de las especies plantadas. Por un lado, evita el desarrollo de vegetacin competidora que puede ser muy perjudicial durante los primeros aos y por otro, mantiene la humedad y estructura del terreno; Esto se traduce en una disminucin de las labores de mantenimiento (escardas, riegos, etc.).

    Una experiencia realizada por tcnicos del I.T.G en Oskotz (Navarra) en el ao 2.002, demostr que la instalacin del sistema de acolchado era un factor de especial relevancia en el crecimiento de un seto. Bajo las mismas condiciones, las diferencias en cuanto a crecimiento entre dos tramos de un mismo seto, uno con sistema de acolchado y otro carente de l, resultaron significativas.

    Existen diferentes tipos de acolchado:

    - Natural, consistente en una gruesa capa de materia vegetal (paja, virutas de madera, orujo de uva, etc.) que adems de ser ms econmica aporta nutrientes al suelo. - Artificial, con pelcula plstica opaca o geotextiles a base de fibras vegetales. En cualquier caso, debe resistir durante 3 4 aos, periodo necesario para asegurar el arraigo de las plntulas. Resulta ms costoso que el acolchado natural.

    Acolchado artificial utilizado en la instalacin de un seto natural en Valtierra

    Esta actuacin se realiza antes de la plantacin en el caso del acolchado artificial y posteriormente a sta cuando se trata de acolchado natural.

  • 3.2-Plantacin, estaquillado y siembra Plantacin

    La plantacin de un seto puede realizarse o bien con plantas a raiz desnuda o bien

    con plantas con cepelln (aquellas cultivadas en contenedores especiales).

    Tan importante como la calidad de la planta, el mtodo de plantacin y las labores de mantenimiento, es hacer un correcto transporte y manejo de la misma desde el vivero hasta el lugar donde se va a realizar la plantacin. Independientemente de la planta a manejar, ya sea de gran o pequeo tamao, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Deber ser colocada correctamente para su transporte, si fuera necesario incluso

    atndola para evitar las cadas o roturas. 2. Debe tenerse especial cuidado en no romper las guas terminales a la hora de realizar

    la carga y descarga. 3. La planta debe descargarse en cantidades manejables. 4. El transporte se realizar en sacos de plstico o telas humedecidas.

    Antes de realizar la plantacin habr que sealar sobre el terreno la disposicin de las plantas que han sido seleccionadas para formar el seto natural. En el caso de que haya sido utilizado el acolchado plstico, se cortar en forma de cruz de unos 15-20 centmetros en los lugares donde se va a realizar la plantacin. Se separarn los picos para hacer el hoyo correspondiente donde se instalar la plntula. Una vez hecho esto se comprimir el terreno y se volver a tapar con los picos del acolchado.

    Recomendaciones para realizar una correcta plantacin:

    1. Se evitar plantar en das con heladas, fuertes vientos, o intensa insolacin, as como sobre suelos excesivamente hmedos.

    2. Las races de las plntulas no debern estar expuestas al aire ni durante su traslado ni durante la plantacin debido a que son extremadamente sensibles a la desecacin por el viento y el sol.

    3. En el caso de que las plntulas deban ser almacenadas, este proceso se realizar:

    -En fosas al abrigo de setos o muros de aproximadamente 40 cm de profundidad. Las plantas se colocarn ligeramente inclinadas sobre la fosa (nunca totalmente tumbadas).

    -En terrenos ligeros o arenosos. -Las plntulas se dejarn en las fosas y se recubrirn con tierra hasta el cuello de

    la raz. -Se compactar la tierra y se regar (3 4 veces por semana) para hacer penetrar

    la tierra entre las races.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    18

    -No es aconsejable tener la planta aviverada ms de una semana, siendo

    imprescindible los riegos peridicos y aporte de tierra sobre las races, ya que con el tiempo el terreno se asienta.

    4. En el momento previo de la plantacin ser necesario humedecer las plantas. 5. Se realizar la corta de las extremidades de las races cuando se encuentran en mal

    estado o sean demasiado largas a excepcin de la principal, que deber ser de al menos 20 cm de longitud.

    6. Existen productos fertilizantes en el mercado con los que se podrn tratar las races de las plantas antes de realizar la plantacin, con el fin de mejorar su adaptacin al terreno.

    7. Se evitar que las races queden excesivamente comprimidas ni tampoco al aire libre una vez hecha la plantacin.

    8. El punto de interseccin entre el tallo y las races deber quedar al nivel de la tierra una vez hecha la plantacin y despus de haber realizado el riego.

    9. La tierra que rodea a las plntulas deber quedar perfectamente compactada.

    La plantacin se realizar durante la poca de parada vegetativa (octubre-noviembre) cuando se utilicen plantas a raiz desnuda y a lo largo de todo el ao si se utilizan con cepelln. Estas ltimas adems son aconsejadas para lugares caracterizados por sus malas condiciones climticas y edficas. En la zona media y sur de Navarra, las fechas idneas son desde octubre a marzo; en la zona atlntica de diciembre a marzo y en el pirineo de noviembre a marzo, siempre y cuando no haya nieve ni hielo.

    Estaquillado

    Se trata de un mtodo de propagacin vegetativo que se realiza mediante el uso de material procedente del tallo o de la raiz de la planta madre. Esta capacidad vara en funcin de las especies y de hecho, no todas las plantas pueden ser reproducidas de esta manera.

    Este mtodo resulta ms rpido y econmico ya que puede ser preparado por la

    persona interesada en la instalacin del seto. Adems el uso de plantas madre procedentes de zonas cercanas va a asegurar el mantenimiento de las variedades propias de la regin.

    Para la preparacin de los esquejes:

    1. Se localizar una planta madre vigorosa de cuyas ramas del ao se elegirn aquellas

    en las que se observe un mayor crecimiento. 2. El tamao de las estaquillas ser de 15-20 cm. 3. Para asegurar un mejor enraizamiento, se pelar la punta inferior de la estaquilla. 4. Para plantas de fcil regenerado el estaquillado se realizar directamente en el

    terreno donde se pretenda instalar el nuevo seto. En caso contrario se instalar en un contenedor para posteriormente trasladarlo al suelo.

    5. El almacenamiento de las estaquillas se podr realizar en zanjas sobre suelo arenoso y en lugares frescos.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    19

    Entre las especies aptas para la obtencin de estaquillas estn: Alamos, aliso, chopos, fresnos, higuera, laurel, olmos, sauces, tejo, acebo, aulaga, aligustre, agracejo, avellano, boj, bonetero, cornejo, durillo, bola de nieve, viburno, enebros, sabinas, espantalobo, groselleros, guillomo, madreselvas, retamas, romero, saucos, tarajes, arces, espinos, etc. Siembra

    Para alguna de las especies forestales empleadas en proyectos de revegetacin,

    especialmente las pertenecientes al gnero Quercus, es posible el uso de semillas; este mtodo resulta un 30-60% ms econmico que una plantacin. Adems los pies procedentes de semilla presentan mayor resistencia a la sequa y desarrollan fustes de mejor calidad. Su crecimiento es lento al principio pero pronto alcanza la altura de las plantaciones.

    Requisitos:

    1. Son necesarios de 30 a 50 Kg. de semilla por hectrea. El proveedor deber

    garantizar tanto el origen como la calidad de la semilla, sobre todo en lo que respecta al porcentaje de germinacin.

    2. En cuanto a la preparacin del terreno, se realizar un laboreo completo de la parcela a sembrar durante el otoo y un gradeo durante la siguiente primavera.

    3. La siembra se realizar preferentemente durante la primavera, de forma manual o con sembradora (dependiendo de la superficie a revegetar).

    4. Se distribuirn aproximadamente 5 semillas cada metro, enterrndolas unos 5 cm.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    20

    3.3-Obras complementarias

    En el caso que la plantacin, la siembra o el estaquillado se realicen en una zona frecuentada por ganado domstico o especies silvestres, ser necesario protegerla para evitar que sea destruida (por ramoneo, descortezado, etc.). Para ello, se instalar un sistema de proteccin cuya eleccin depender de las caractersticas propias de la plantacin (dimensin, altura de las plntulas, etc.) as como del tipo de especies causantes de los daos.

    Tipo de proteccin: Cierre perimetral. Consiste en un cierre con piquetes de madera tratado y malla de

    alambre o de espino a lo largo de todo el permetro de la plantacin. Se calcula como precio aproximado de coste de instalacin de un metro lineal de cierre en aproximadamente 3 6 / ml (500-1.000 Pts/ml)

    Protectores de plantas individuales.

    Tubex. Consiste en un tubo que es instalado una vez realizada la plantacin y en cuyo interior queda la plntula. Este deber mantenerse el tiempo suficiente para que la planta lignifique (al menos 2-4 aos). Resulta de mucha utilidad en aquellos casos en los que sea imposible realizar un vallado perimetral por ser un lugar pastoreado, en plantaciones lineales de rboles etc. El precio medio de instalacin de un protector ronda los 5 / Ud (830 pts/Ud). En la actualidad existen numerosos modelos. Cierre individual de alambre de espino o malla. Se trata de cierres compuestos de piquetes de madera y alambres de espino o malla galvanizadas instalados en torno a cada planta. Este sistema puede utilizarse junto con el tubex.

    Vallado perimetral para proteger el nuevo seto del ganado Vallado puntual de cada pie y tubex

  • 3.4-Labores de mantenimiento

    Estos trabajos resultan imprescindibles para el correcto desarrollo de los nuevos setos, fundamentalmente durante los primeros aos. Con ellos se pretende:

    Favorecer el arraigo de las nuevas plantas y su crecimiento.

    Adecuar la morfologa del seto a las necesidades u objetivos concretos propuestos.

    Obtener el mximo rendimiento de aquellos productos derivados de la instalacin de determinadas especies.

    Riego

    En principio se realizar un riego inmediatamente despus de la plantacin, con la finalidad de asegurar y facilitar el arraigo de los nuevos plantones. Este ser abundante (aproximadamente de 30 litros por planta) y deber realizarse uniformemente por toda la superficie. En el centro y sur de Navarra, se aconseja adems realizar los dos aos posteriores a la instalacin de la planta cuatro riegos durante el periodo estival

    Con la eleccin de especies autctonas perfectamente adaptadas a las condiciones

    del lugar se evitar la necesidad de aplicar riegos en los periodos de dficit hdrico. Slo resultar imprescindible aquellos aos en los que la falta de agua haga peligrar el desarrollo normal del seto.

    En aquellos lugares frecuentemente regados, (huertas y regados), ser posible la

    instalacin de especies adaptadas a condiciones ms hmedas.

    Poda

    La poca adecuada para realizar esta actividad es el periodo de parada vegetativa, que coincide con finales de otoo y el invierno. Tipos de poda:

    Poda de rboles de porte alto.

    La instalacin de pies de porte alto, adems de ocupar el estrato superior del seto puede proporcionar madera de calidad de gran valor econmico. Para ello es necesario conseguir pies cuyos troncos sean rectos, gruesos y libres de ramas al menos en los primeros cuatro o cinco metros de altura. Son cuatro los tipos de poda que pueden ser necesarios a lo largo de la vida de estos pies para poder conseguir este objetivo:

  • Metodologa para la instalacin de setos

    22

    1. El recepado.

    Las frondosas plantadas a raz desnuda en general y especialmente especies como el

    castao, roble, arces, haya, nogal y olmo, pueden presentar durante los primeros aos un crecimiento casi nulo e incluso el secado de los extremos de las ramillas. Para asegurar su correcto desarrollo y arraigo se realizar la corta de la planta a 15-20 cm del suelo, lo que provocar en la primavera la emisin de diferentes guas. De entre estas, ser necesario seleccionar aquella con mejores caractersticas como gua terminal.

    Esta operacin no se realizar en el caso de que la planta haya enraizado con

    normalidad, por lo que se esperar a que transcurra el primer ao o incluso el segundo (para mayor seguridad) despus de realizar la plantacin.

    2. Poda de formacin.

    Se trata de una tcnica utilizada por los viveristas en plantas jvenes (a partir de 3 savias y hasta aproximadamente el dcimo ao) cuyo objetivo consiste en conseguir un tallo vigoroso, recto y libre de ramas laterales muy desarrolladas y que posteriormente suele ser utilizado para realizar plantaciones lineales. Se pretende mantener la dominancia de la yema principal y, como consecuencia, el desarrollo en altura del rbol y la formacin de troncos rectos. Para ello:

    .Se podan las ramas laterales a partir del tercer ao hasta dejarlas slo a 15 20

    cm del tallo principal. .Se eliminan progresivamente las ramas ms bajas antes de que engrosen,

    evitndose as las malas cicatrizaciones.

    Esta actividad se desarrollar durante el otoo (obligado en el caso del cerezo) o hacia finales del invierno.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    23

    3. Podas para la recuperacin de la yema principal.

    La rotura o secado de la yema principal provoca la aparicin de gran cantidad de ramas laterales y como consecuencia un mayor crecimiento de la copa del rbol. En estos casos y para conseguir que la planta vuelva a su estado de desarrollo inicial, ser necesario la poda de todas estas ramas exceptuando aquella que presente mayor vigorosidad o rectitud.

    Estas podas se realizarn principalmente en verano durante los meses de junio o julio.

    4. Podas de mantenimiento o calidad. Eliminacin de ramas laterales.

    El objetivo de estas podas es el de conseguir troncos rectos, libres de ramas y nudos cuyo valor en el mercado es mucho mayor. Se realiza sobre las ramas laterales de pies adultos en el momento en el que el tallo o tronco del rbol alcanza los 12cm de dimetro a la altura de la interseccin de dichas ramas. As se evitan podas ms tardas sobre ramas demasiado gruesas que pueden provocar a su vez cicatrizaciones que devalan la calidad y como consecuencia el precio de la madera. El nmero de podas necesarias variar en funcin del tipo de respuesta de cada una de las especies a esta actuacin, as como de la densidad de plantacin (a mayor densidad, mayor competencia y como consecuencia mayores probabilidades de que se produzca poda natural).

    Este tipo de poda se realizar en el periodo de parada vegetativa.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    24

    Las ramas no debern ser podadas al ras del tallo ni tampoco demasiado lejos del

    mismo.

    Poda de rboles en macolla, arbustos de porte alto y arbustos de porte bajo 1. Poda de formacin

    Durante el primer ao despus de la plantacin se dejar que la planta se adecue al lugar sin realizar ningn tipo de actuacin. La poda se llevar a cabo a final del invierno del segundo ao en el supuesto de que se haya producido un crecimiento de 30 a 40 cm durante ese ltimo ao. En caso contrario se esperar al invierno siguiente (el tercer ao). La poda consiste en la corta de las plantas a 15-20 cm del suelo.

    Poda de rboles en macolla

    Poda de arbustos

    Durante los siguientes aos, se podar en funcin del vigor de la planta. En el caso de los arbustos, las ramas crecidas a partir del tercer ao se cortarn por la mitad para conseguir una ramificacin mayor. 2. Poda de mantenimiento. Control de espesura

    Se aplican en setos maduros bien constituidos. Su objetivo es limitar el crecimiento en altura y anchura evitando la invasin de parcelas colindantes o un sombreado excesivo. La talla se realizar peridicamente (cada 2 3 aos dependiendo de las especies) a lo largo de toda la vida del seto.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    25

    Las podas de formacin, recepado y recuperacin de la yema principal tanto de rboles como de arbustos, as como las podas de mantenimiento de los rboles maderables, se realizar manualmente con aperos especficos para cada caso.

    La mecanizacin mediante el uso de podadoras acoplables a tractores agrcolas se

    aconseja en el caso de las podas de mantenimiento de arbustos y rboles en macolla.

    Eliminacin de vegetacin competidora El estrato herbceo que se desarrolla en los terrenos que han sido objeto de la

    plantacin ejerce una fuerte competencia sobre todo en lo que se refiere a la disponibilidad de agua y luz. Por ello, en el caso de que no se hallan utilizado sistemas de acolchado como mtodo preventivo para el control de la vegetacin competidora, ser aconsejable realizar un tratamiento posterior para asegurar el arraigo y desarrollo de las plntulas.

    El objetivo ser mantener limpio al menos 0,5-1 m2 de superficie alrededor de cada

    planta durante los periodos en los que la competencia es ms activa, desde marzo a septiembre sobre todo durante los tres primeros aos. Para ello se puede realizar:

    v Escarda manual. Se trata del mtodo ms aconsejable debido a su inocuidad,

    aunque resulta muy laborioso sobre todo en grandes plantaciones. v Escarda qumica. Su principal ventaja es su bajo coste pero requiere de gran

    experiencia en cuanto al periodo de aplicacin y dosis a utilizar. Depende de las especies plantadas, del tipo de suelo y del tipo de vegetacin a combatir. En cualquier caso esta actuacin debe ser realizada por un especialista.

  • Metodologa para la instalacin de setos

    26

    4.- ESQUEMAS DE PLANTACIN

    Las distancias de plantacin ms comunes utilizadas en la instalacin de setos son las siguientes:

    Tipo de desarrollo Distancias de plantacin rboles maderables

    (Tanto principales como secundarios)

    > 4 m*

    Pies en macolla o recepados 2-4 m Arbustos de porte alto 075-15 m Arbustos de porte bajo 025-075 m

    *En el caso de setos productores de madera de calidad, las distancias de plantacin podrn reducirse

    A continuacin se describen algunos modelos de plantacin que aseguran la creacin de un seto perfectamente estratificado. Existen muchas ms posibilidades que dependern de los objetivos que se quieran conseguir. Se han agrupado en tres grandes grupos:

    q Grandes setos cortavientos

    q Setos cortavientos medianos

    q Bandas boscosas

  • Metodologa para la instalacin de setos

    27

    4.1-Grandes setos cortavientos Utilizacin Cortavientos entre parcelas en direccin Norte-Sur o siguiendo las curvas de nivel Rodeando casas u otras edificaciones como barreras protectoras Pantalla visual y/o acstica de obras, edificaciones, carreteras y caminos, etc. Bordes de caminos o carreteras como protectoras (contra viento, lluvia, etc.) Cerramientos vegetales para el ganado Plantacin de ribazos y bordes no cultivados Setos productores (madera de calidad y otros productos secundarios) Composicin En funcin del nmero de elementos que los compongan se han descrito: Setos con 4 elementos: -Pies principales (1) -Pies secundarios(2) -Pies recepados o en macolla(3) -Arbustos (de porte alto y de porte bajo)(4) Esquema de plantacin

    (1) (2) (3) (4)

  • Metodologa para la instalacin de setos

    28

    Setos con 3 elementos: -Pies principales (1) -Pies recepados o en macolla(2) -Arbustos (de porte alto o de porte bajo)(3) Esquema de plantacin

    (1)

    (2)

    (3)

    Setos con 2 elementos: -Pies principales (1) -Pies recepados o en macolla(2) Esquema de plantacin

    (1)

    (2)

    Setos con 1 elemento: -Pies principales o de porte alto(1) Esquema de plantacin

    (1)

  • Metodologa para la instalacin de setos

    29

    4.2-Setos cortavientos medianos Utilizacin Cortavientos entre parcelas en direccin Este-Oeste o siguiendo curvas de nivel Rodeando casas u otras edificaciones; donde sean preferibles a los grandes

    cortavientos para evitar un sombreado excesivo Cerramientos vegetales para el ganado Plantacin de ribazos y bordes no cultivados Setos productores de frutos, plantas aromticas, plantas melferas, etc. Composicin Setos con 2 elementos: -Pies recepados o en macolla(1) -Arbustos (de porte alto o de porte bajo)(2) Esquema de plantacin

    (1)

    (2)

    -Arbustos de porte alto (1) -Arbustos de porte bajo (2) Esquema de plantacin

    (1)

    (2)

  • Metodologa para la instalacin de setos

    30

    Setos con 1 elemento: -Slo pies recepados (1) Esquema de plantacin

    (1)

    -Arbustos de porte alto (1) Esquema de plantacin

    (1)

    -Arbustos de porte bajo (1) Esquema de plantacin

    (1)

  • Metodologa para la instalacin de setos

    31

    4.3-Bandas boscosas

    Se ha considerado banda boscosa a aquellas plantaciones realizadas con al menos dos lneas de setos independientemente de su composicin y estructura. Sus caractersticas pueden ser muy variables. Utilizacin Cortavientos entre parcelas en direccin Norte-Sur, Este-Oeste (dependiendo de la

    dimensin de las especies empleadas) o siguiendo curvas de nivel. Pantalla visual y/o acstica de obras, edificaciones, carreteras y caminos, etc. Bordes de caminos o carreteras como protectoras (viento, lluvia, etc.) Protectoras rodeando casas u otras edificaciones Cerramientos vegetales para el ganado Bosquetes Setos productores (madera de calidad y otros productos secundarios) Composicin Esquema de plantacin

    Los criterios a aplicar para cada una de las lneas de plantacin sern, obviamente, los mismos que los expuestos hasta el momento. No obstante para las bandas boscosas adems habr que tener en cuenta la distancia entre las diferentes lneas, que se aconseja sea como mnimo de 2-3 metros.

    En los casos en los que en las diferentes lneas de plantacin se vayan a instalar

    rboles principales o de porte alto, se aconseja que la plantacin se realice al tresbolillo.

  • Segunda parte: Metodologa para la Seleccin de Especies Vegetales

    Autcotonas

  • Metodologa para la seleccin de especies

    2

    NDICE

    INTRODUCCIN

    1.-ZONIFICACIN ______________________________________________________________ 3

    2.-ELECCIN DE LAS AGRUPACIONES VEGETALES TIPO _________________________ 11

    3.-SELECCIN DE LAS ESPECIES FORMADORAS DE SETOS NATURALES _____________ 11

    4.-ASPECTOS TENIDOS EN CUENTA EN LA DESCRIPCIN DE CADA UNA DE LAS ESPECIES ____________________________________________________________________ 12

    4.1-CADUCIDAD FOLIAR _________________________________________________________ 12 4.2-DESARROLLO Y MANEJO ______________________________________________________ 12 4.3-ALTURA__________________________________________________________________ 13 4.4-ANCHURA DE COPA__________________________________________________________ 13 4.5-VELOCIDAD DE CRECIMIENTO __________________________________________________ 14 4.6-TURNO DE CORTA ___________________________________________________________ 14 4.7-REQUERIMIENTO DE LUZ ______________________________________________________ 14 4.8-DISTRIBUCIN _____________________________________________________________ 15 4.9-DISTANCIA DE PLANTACIN ___________________________________________________ 15 4.10-EXISTENCIA EN VIVERO______________________________________________________ 15 4.11-ADAPTACIN AL TIPO DE SUELO _______________________________________________ 15 4.12-PRODUCTOS DERIVADOS DE LA INSTALACIN DE UN SETO ____________________________ 16 4.13-OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES _________________________________________ 16

    5.-PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIN DE ESPECIES ___________________________ 17

    EJEMPLO 1 ___________________________________________________________________ 19 EJEMPLO 2 ___________________________________________________________________ 20

    6.-MAPA BIOGEOGRFICO DE NAVARRA _________________________________________ 21

    7.-LISTADO DE MUNICIPIOS ____________________________________________________ 22

    8.-LISTADO DE ESPECIES ______________________________________________________ 28

    AGRUPACIONES DE VEGETACIN TIPO PRINCIPALES DE NAVARRA ____________ 28 AGRUPACIN VEGETAL TIPO DEL ROBLE COMN ____________________________ 29 AGRUPACIN VEGETAL TIPO DEL HAYA _____________________________________ 37 AGRUPACIN VEGETAL TIPO DEL ROBLE PELOSO ____________________________ 46 AGRUPACIN VEGETAL TIPO DEL QUEJIGO__________________________________ 54 AGRUPACIN VEGETAL TIPO DE LA ENCINA _________________________________ 62 AGRUPACIN VEGETAL TIPO DE LA COSCOJA________________________________ 70

  • Metodologa para la seleccin de especies

    3

    1.-ZONIFICACIN

    A la hora de describir las diferentes comunidades vegetales formadoras de setos en Navarra, se ha realizado una zonificacin del rea de aplicacin tomando como modelo cartogrfico de distribucin el mapa de Biogeografa existente en la Memoria del Mapa de Series de Vegetacin Potencial de Navarra (Loidi & Bascones 1.995). Se considera que estas zonas son suficientemente homogneas desde el punto de vista vegetal y sobre todo desde el punto de vista de las comunidades de setos que en ellas se desarrollan. En Navarra se distinguen (ver pg. 21):

    REGIONES BIOGEOGRFICAS ZONAS DE DISTRIBUCIN

    Eurosiberiana 1a, 1b, 2a, 2b Mediterrnea 3, 4, 5a, 5b, 6

    q Zona 1a

    Corresponde al subsector Euskaldun oriental de la provincia Cntabro-Atlntica.

    Comprende los valles de la vertiente cantbrica, Bidasoa, Araxes, La Nieve y Urumea as como las cabeceras del Arga, Erro, Irati y Urrobi (Ver pg.21).

    Se caracteriza por ocupar en su mayor parte los pisos colino (0-650m) y

    mesomontano (650-1000m) aunque alguna de las cumbres, como Adi, Saioa, Artesiaga o Lindux superan dicha altitud. En cuanto al rgimen de precipitaciones, se considera una zona hmeda-ultrahiperhmeda en la que se supera anualmente la media de 1.000 mm/m2. llegando incluso a los 2.500mm en determinadas zonas (Artikutza 2.700mm/m2 /ao). Se trata de una zona de clima ocenico, sin sequa estival y con abundantes nieblas durante gran parte del ao.

    Desde el punto de vista de la vegetacin, las series del roble comn ocupan el

    piso colino (200-550m aproximadamente), tanto en suelos pobres como en suelos ricos de los fondos de valle. En las laderas ms secas suele aparecer la serie del melojo, mientras que junto a los cursos de agua, se encuentran las alisedas. El haya domina en los pisos superiores.

    Como curiosidad se puede citar la presencia de pequeas formaciones de carpe en los robledales sobre suelos calizos de Igantzi y Arantza.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    4

    Zona 1a, paisaje tpico de campia con caserios, prados y zonas boscosas en Ituren

    En esta zona an se conservan abundantes setos y bandas boscosas. Normalmente se

    encuentran limitando los prados de siega y diente en los fondos de valle aunque tambin se pueden encontrar en pastos situados a ms altura. Son habituales los compuestos por fresnos y robles, siendo ms escasos los setos con castaos y hayas. De todos ellos, se obtienen productos derivados como es el fruto, lea, varas o forraje. Acompaando a estos rboles o bien formando setos arbustivos, se encuentran diferentes arbustos y plantas trepadoras que a su vez aportan cobijo y alimento a muchas especies animales.

    q Zona 1b

    Corresponde al subsector Navarro-Alavs de la provincia Cntabro-Atlntica. Abarca una amplia franja al sur de la cadena divisoria de aguas entre el Cantbrico y

    el Mediterrneo, desde el lmite con Alava hasta el valle de Aezkoa y desde la Ultzama por el norte a la parte ms meridional de la Cuenca de Pamplona (Ver pg.21).

    Domina el piso colino superior (400-650m) aunque es abundante la media montaa, que corresponde con el piso montano inferior (650-1000m) y en algn caso como en las sierras de Aralar, Anda y Urbasa el montano superior (1000-1500m). En cuanto al rgimen de precipitaciones, se considera una regin hmeda con precipitaciones medias anuales que superan los 700 mm, ms abundantes en las montaas que en los valles. En esta zona el clima se continentaliza aumentando la probabilidad de heladas y en algunos lugares (Cuenca de Pamplona), puede existir periodos de sequa estival aunque no muy acusados.

    En este territorio, el hayedo aparece a partir de los 550-600m

    aproximadamente. En los valles, los robledales de roble comn se restringen a los suelos con mayor capacidad de retencin de agua (suelos arcillosos, suelos de fondo de valle), donde es habitual la aparicin de procesos de encharcamiento. Sobre calizas y laderas algo ms secas se desarrolla la serie del roble peloso que llega a ser en la cuenca de Pamplona la serie dominante. Los melojares aparecen tambin sobre sustratos cidos pero en las laderas ms secas. La gran variabilidad climtica y sobre todo la presencia de pequeas zonas al sur de la cuenca de Pamplona, cuyas series de vegetacin potencial corresponden con ambientes ms mediterrneos, indican que se trata de un lugar de transicin entre las dos regiones, la eurosiberiana y la mediterrnea.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    5

    Zona 1b, pastos en Biskarret-Gerendiain rodeado de setos y zonas boscosas. Son abundantes los fresnos trasmochados.

    En las zonas ms humanizadas como la cuenca de Pamplona y en aquellas donde la

    orografa del terreno y la climatologa favorece el cultivo, la desaparicin de los setos naturales resulta patente. Los setos mejor conservados se encuentran separando prados de diente y siega, en puntos de la Sakana, Aezkoa o Basaburua. Una gran abundancia de especies arbustivas como el endrino, espino albar, rosas silvestres, boneteros o sauces acompaan a las especies arbreas como fresnos, robles y arces. q Zona 2a

    Corresponde al subsector Pirenaico occidental de la provincia Pirenaica.

    Abarca la zona del Pirineo y las sierras prepirenaicas incluyendo los valles de

    Roncal y Salazar, Almirado de Navascus, parte de Azkoa, parte de Urraul Alto, as como Castillonuevo (Ver pg.21).

    Se trata de la zona de Navarra de cumbres ms altas que alcanzan en algunos casos

    ms de los 2000 m de altitud. Adems la mayor parte se sita sobre los 600 m. El clima se continentaliza debido al alejamiento con respecto al mar y a la elevada altitud. Es aqu donde el periodo libre de heladas es ms reducido. Las precipitaciones son muy variables, abundando en la cabecera de los valles (>1750mm/ao) y disminuyendo hacia el sur (700-1400mm/ao), donde el ambiente mediterrneo se hace ms patente y pueden existir periodos con sequa estival.

    La variacin en cuanto a la abundancia de precipitaciones entre el norte y sur de la zona se refleja en el tipo de vegetacin existente. En la cabecera de los valles abundan los hayedos incluso los hayedo-abetales. En cambio, en los tramos bajos domina el roble pubescente en valles y medianas junto con el pino silvestre. Es caracterstica la existencia en cantiles, crestas y espolones de carrascas propias del mbito mediterrneo.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    6

    Zona 2a, pastos en Otxagi rodeados por setos naturales y zonas boscosas.

    En cuanto a los setos naturales, los situados en las cabeceras de los valles, en

    ambientes ms hmedos, sirven de lmite entre prados de diente y siega. Son habituales y se encuentran bastante bien conservados. Los componen hayas, fresnos, tilos, avellanos, etc. En el lmite sur se puede ver lugares donde hasta hace pocos aos existan cultivos de secano con restos de setos que tienden a cubrirse de vegetacin arbustiva. Aqu, es fcil observar especies de ambientes de transicin formando estas bandas como aulagas, tomillo, olmo, etc. q Zona 2b

    Corresponde al Subsector Jacetano-Guarense de la provincia Pirenaica.

    Slo incluye una pequea zona del valle de Roncal (collado de Matamachos y

    monte Calveira) y la montaa de Petilla de Aragn (Ver pg.21).

    Ocupa altitudes que oscilan entre los 600 m en Petilla de Aragn y los 1600 m en el Roncal. La lejana con respecto al mar as como la elevada altitud agudizan la continentalidad con periodos libres de heladas desde mayo a octubre. Presenta un rango medio de precipitaciones que oscila entre los 900 y los 1400mm al ao. No existen periodos con sequa estival.

    La serie de vegetacin potencial est compuesta por las series altimontanas del

    pino silvestre tanto en suelos bsicos como en cidos.

    En este caso, las especies arbustivas y arbreas que forman parte de las comunidades de setos son muy semejantes a las de la zona 2a, sin embargo en sta el pino silvestre es la especie principal. q Zona 3

    Corresponde al Sector Castellano-Cantbrico de la provincia Aragonesa.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    7

    Se trata de una franja situada inmediatamente al sur de la frontera eurosiberiano-

    mediterrnea. En Navarra ocupa de Oeste a Este desde la Valle de Aguilar y Valle de Lana, hasta parte del Romanzado y Lumbier (Ver pg.21).

    Ocupa principalmente el piso supramediterrneo inferior y en algunos casos el

    mesomediterrneo superior con altitudes que normalmente se encuentran cercanas a los 400 500 m aunque pueden oscilar entre los 300 a los 800m. Las precipitaciones varan entre los 600-1000mm/ao, soliendo existir en los meses ms clidos sequa estival. En cuanto a las temperaturas, se trata de un clima continental con inviernos fros y periodos libres de heladas que comienzan en mayo y finalizan en octubre.

    En los valles y zonas con suelos profundos que hoy en da coincide con los campos de cereal, la vegetacin potencial la compone el quejigar. En los lugares ms montaosos, sobre terrenos pedregosos, con suelos con capacidad de retencin de agua menor, la serie del carrascar es la dominante. Debido al uso que en estas zonas se hace del territorio, los quejigales han ido desapareciendo, convirtindose en terrenos de cultivo de cereal.

    En el lmite norte de distribucin, los quejigos hibridan con facilidad con el roble pubescente, de forma que en ocasiones resulta difcil distinguir entre ambas especies.

    Zona 3, paisaje diversificado en la zona de Leoz.

    Esta es la nica zona de la Navarra mediterrnea donde an se encuentran paisajes en los que los campos de cultivo se intercalan con masas boscosas y setos vivos. stos, adems estn compuestos en muchos de los casos por especies arbreas de gran tamao, lo que es indicativo de su antiguedad. Valdorba o la zona de Valdizarbe son dos buenos ejemplos de este tipo de paisajes. En muchos otros lugares casi han desaparecido o se limitan a pequeas lneas situadas sobre fuertes taludes entre parcelas o bordes de caminos. Entre las especies que forman parte de los setos en estas zonas tenemos quejigos, carrascas, olmos, aulagas, espireas, endrinos, espinos albares, rosales silvestres, morrioneras, etc. q Zona 4

    Corresponde al Sector Riojano-Estells de la provincia Aragonesa.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    8

    Franja que cruza la Comunidad Foral de Este a Oeste, justo por debajo de la Zona 3.

    Incluye las tierras de Viana, Los Arcos, Mendigorria, sur de Valdizarbe hasta Uju. Incluye adems la zona de Fitero que limita con La Rioja (Ver pg.21).

    Situado en su mayor parte en el piso mesomediterrneo con altitudes que

    normalmente se encuentran cercanas a los 400 500 metros aunque pueden llegar a los 900 m en Uju. Las precipitaciones oscilan entre los 400-650mm ao, existiendo en los meses ms clidos sequa estival. En cuanto a las temperaturas, se trata de un clima continental con inviernos fros y periodos libres de heladas que comienzan en abril y finalizan en noviembre.

    Aunque el lugar se encuentre fuertemente humanizado y predominen los campos de cereal, la vegetacin potencial de la mayor parte del territorio corresponde al encinar.

    Zona 4, cerealista con setos como lmites entre parcelas

    La fuerte actividad agrcola en la zona y la nueva parcelacin de los campos han

    provocado una desaparicin casi completa de los antiguos setos naturales. Slo se han observado restos de este tipo de vegetacin en la zona de Uju o norte de Tafalla. En el resto aparecen en taludes fuertes separando parcelas de cultivo o al borde de algunos caminos y sendas. Entre las especies que se han podido inventariar formando setos se encuentran la encina, coscoja, acerolo, enebro de la miera, espino negro, aladierno, jazmn, espiraea, escobizo, zarzamora, aulaga, madreselva, rosal silvestre y en zonas ms hmedas el espino albar, endrino o aligustre.

    En la zona, se utilizan como setos entre parcelas de cultivo lneas de olivos u otros frutales intercalados con plantas de vid. q Zona 5a

    Corresponde al subsector Bardenero del Sector Bardenas-Monegros de la provincia

    Aragonesa. Se trata del sector con mayor extensin de la Comunidad Foral. Incuye casi toda la

    ribera por debajo de Viana, Allo, Artajona, Olite y Caseda hasta el ro Ebro (Ver pg.21).

  • Metodologa para la seleccin de especies

    9

    Ocupa principalmente el piso mesomediterrneo con altitudes que normalmente se

    encuentran por debajo a los 400 500m. En cuanto al rgimen de precipitaciones se considera a toda la zona como seca o

    semirida ya que muchos lugares rondan los 300mm anuales y raramente superan los 600mm. Existe una sequa estival muy marcada. Los inviernos son frescos con un periodo libre de heladas que va desde abril a noviembre.

    La serie de vegetacin de la encina es la que domina en casi todo el territorio si

    exceptuamos los lugares con sustratos ricos en yesos, terrenos secos y poco profundos, donde la vegetacin potencial se corresponde con un coscojar.

    En las vegas y regados asociados a los ros Ebro, Arga y Aragn pueden desarrollarse especies caractersticas de zonas ms hmedas de Navarra.

    Las actividades agrcolas han provocado la eliminacin de la vegetacin natural, sustituyendo sta por campos de cultivo de regado o secano. Slo las zonas con peores caractersticas (con yesos, fuertes pendientes, etc.), mantienen restos de comunidades vegetales naturales.

    En este territorio es tambin caracterstica la aparicin en los pequeos barrancos de comunidades ms exigentes en humedad como son los tarayales.

    Zona 5a, campos de cultivo en Tudela

    Son muy escasas las zonas donde se pueden observar restos de vegetacin entre parcelas. En aquellos lugares donde se ha respetado esta vegetacin, como en los ribazos, abunda la coscoja mezclada con la encina, el escambrn, aladierno, o la retama. q Zona 5b

    Corresponde al subsector Monegrino del Sector Bardenas-Monegros de la provincia

    Aragonesa.

    Incluye los terrenos situados aproximadamente al sur de la lnea entre Cintruenigo, Murchante y Buuel (Ver pg.21).

    Presenta unas caractersticas climatolgicas similares a las de la zona 5a.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    10

    La vegetacin potencial del lugar est compuesta principalmente por dos series,

    la geoserie higrfila mediterrnea de vegas y regados en las zonas de influencia de los ros y la serie de la coscoja en el resto. Esta ltima se sita en las zonas ms ridas, con mayor concentracin de yesos en el suelo o en lugares ms fros.

    Son muy escasas las zonas donde se pueden observar restos de vegetacin entre parcelas. En aquellos lugares donde se ha respetado, como en los ribazos, abunda la coscoja mezclada con el escambrn, aladierno, o la retama.

    Zona 5b, campos de cultivo en Ablitas

    q Zona 6

    Corresponde al Sector Somontano aragons de la provincia Aragonesa. Abarca parte de Petilla de Aragn y las tierras de Sanguesa, Cseda y Javier (Monte

    Pea y Puerto de Cseda) (Ver pg.21).

    Salvo la zona de Petilla de Aragn que se sita en el piso supramediterrneo inferior con altitudes que superan los 600m, el resto se localiza en el piso mesomediterrneo inferior, a menor altitud (400-600m).

    En cuanto al rgimen de precipitacin se incluye en el ombroclima seco superior o subhmedo con un gradiente de precipitaciones que oscila entre los 450mm en las zonas ms bajas y los 800mm en las zonas montaosas.

    La vegetacin potencial del lugar est compuesta por una de las faciaciones de la serie de los encinares, concretamente en la que se enriquece con el boj resultado de la influencia clara que ejercen los Pirineos sobre la zona.

    Los setos de estas zonas estn compuestos por especies como el boj y la aulaga entre

    otros.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    11

    2.-ELECCIN DE LAS AGRUPACIONES VEGETALES TIPO

    Una vez realizada la Zonificacin Biogeogrfica de Navarra, es necesario definir las diferentes comunidades de rboles y arbustos existentes en cada una de las Zonas descritas.

    El anlisis de cada Serie de Vegetacin ha permitido extraer el listado de especies

    correspondientes a cada una de las Series. Si bien se podran haber utilizado estos listados a la hora de definir las comunidades de rboles y arbustos de cada Zona Biogeogrfica, en este caso y teniendo en cuenta las numerosas coincidencias existentes entres las diferentes Series, se ha considerado oportuno su agrupamiento en los que se ha denominado como AGRUPACIN VEGETAL TIPO. Por ejemplo, la Agrupacin Vegetal Tipo del Haya, incluye las especies que se desarrollan espontneamente en las reas de distribucin natural del haya.

    En total se han descrito: Agrupacin Vegetal Tipo del Roble Comn Agrupacin Vegetal Tipo del Haya Agrupacin Vegetal Tipo del Roble peloso Agrupacin Vegetal Tipo del Quejigo Agrupacin Vegetal Tipo de la Encina Agrupacin Vegetal Tipo de la Coscoja

    Antes de elegir las especies que se van a instalar en un lugar concreto, se proceder

    a determinar el o los tipos de agrupaciones vegetales que corresponden a la zona. Para ello se tendr en cuenta la localizacin de la parcela en el mapa de distribucin elaborado, su altitud, as como las caractersticas edficas del terreno. (Ver pg.28)

    3.-SELECCIN DE LAS ESPECIES FORMADORAS DE SETOS NATURALES

    Se han seleccionado todas aquellas especies autctonas, arbreas y arbustivas,

    susceptibles de ser empleadas para la formacin de setos naturales en Navarra. Han quedado excluidas las exticas as como aquellas cuya distribucin en la Comunidad resulta muy puntual o que normalmente no forman parte de las comunidades de setos. Tampoco se consideran las especies propias de sotos situadas en bordes de ros y regatas como los alamos (Populus alba, Populus nigra), alisos (Alnus glutinosa) o sauces (Salix alba, Salix eleagnos) pues se considera que requieren de un estudio especfico para este tipo de ambientes.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    12

    4.-ASPECTOS TENIDOS EN CUENTA EN LA DESCRIPCIN DE CADA UNA DE LAS ESPECIES

    Se ha procedido a la descripcin de cada una de las especies atendiendo a diferentes aspectos (distribucin, requerimientos ecolgicos, utilidades, etc.), ya que el conocimiento de estas caractersticas va a determinar la eleccin de unas u otras, siempre dependiendo del objetivo que se pretenda alcanzar con la restauracin vegetal.

    En este caso y debido a que la metodologa para la eleccin de las especies

    propuesta en esta gua as lo requiere, se ha considerado necesario realizar una pequea descripcin o leyenda de todos aquellos aspectos contemplados. La lectura previa de este apartado resulta imprescindible para realizar una correcta aplicacin del mtodo.

    Las especies seleccionadas se encuentran ordenadas en cada Agrupacin Vegetal Tipo en funcin del tamao y dimensin que pueden llegar a presentar en condiciones ptimas de desarrollo. As en cada Agrupacin Vegetal Tipo se distinguen (Ver ejemplo de Agrupacin Vegetal Tipo del Roble comn, pag 29): rboles Principales, con porte arbreo y gran dimensin (> 25 m de altura) rboles Secundarios, con porte arbreo y dimensin media (hasta 25 metros) Arbustos de porte alto, aquellos cuya talla se encuentra entre 3 y 6 metros Arbustos de porte bajo, aquellos cuya talla es inferior a 3 metros Plantas Trepadoras Caractersticas definidas------------------------------------------------------------ 4.1-Caducidad foliar

    C Caduca (Especies que pierden la hoja durante el invierno) P Perenne (Especies que no se desprenden de la hoja durante el invierno)

    MC Marcescente

    (Especies que mantienen hojas secas en las ramas durante el invierno)

    4.2-Desarrollo y manejo

    Como se puede observar en los listados de las especies, muchas de ellas pueden

    presentar tipos de porte diferentes. Esta caracterstica resulta muy habitual en el medio natural y en muchos casos responde a una adaptacin a las condiciones propias del medio. Esta capacidad puede ser aprovechada a la hora de disear un seto natural pudiendo elegir cuando se crea necesario un tipo u otro de desarrollo mediante el uso de las podas de formacin y/o mantenimiento. Se distinguen:

    Dominantes. Aquellas cuya dimensin y desarrollo permite la obtencin de madera de calidad muy utilizada en carpintera o ebanistera y con alto valor econmico. Ejemplo: roble comn, haya, cerezo o pino silvestre.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    13

    Secundarias. Aquellas con porte arbreo pero de dimensiones menores a las anteriores. En este grupo, quedan incluidas algunas de las especies conocidas como especies preciosas debido a la calidad y elevados precios que alcanza su madera. Ejemplo: Serbales, arces, perales, etc. Recepados. Son aquellas especies arbreas podadas al ras del suelo que se ramifican en varios fustes tomando un porte arbustivo pero con alturas de hasta 12 metros. Entre los productos derivados estaran el forraje, el fruto (en el caso de algunas especies) o la obtencin de varas. En este caso, aunque el beneficio econmico obtenido es mucho menor ha de destacarse su gran valor como cortavientos y como lugar de refugio para la fauna. Ejemplos: avellano, castao, olmo comn, etc. Arbustos. Ocupan el estrato inferior y medio de los setos y cortavientos. Son imprescindibles a la hora de ocupar el espacio dejado por los pies recepados que a causa de la edad van perdiendo dicha capacidad y como consecuencia su valor como cortavientos. Entre los productos que se pueden obtener de su instalacin destacan: el fruto (en algunos casos), la miel procedente del polen de muchas de estas especies o el ramn utilizado como alimento para el ganado. Adems se trata de un grupo fundamental para el desarrollo de la fauna silvestre que utiliza los arbustos y zonas arbustivas como fuente de alimento, cobijo y lugar de reproduccin. Ejemplo: cornejo, bonetero, aligustre, espino albar, etc. Arbustillos. En principio cumple las mismas funciones que los arbustos de porte alto. Ambos resultaran de vital importancia sobre todo en lugares donde debido a las condiciones edficas o climticas extremas, el uso de especies autctonas de mayor porte resulta dificultoso. Ejemplo: endrino, escambrn, romero, aulagas, cerecillo, etc. Trasmochos. Son pies de porte arbreo, podados habitualmente para la obtencin de ramn, alimento utilizado tradicionalmente para el ganado. Ejemplo: fresno, haya, castao, etc. Adems de su gran valor paisajstico, aportan lugares de refugio y reproduccin para la comunidad faunstica. Trepadoras. Son plantas de crecimiento rpido que en algunos casos pueden resultar muy tiles por su efectividad como formadoras de pantallas visuales. Adems son de gran valor para la fauna por ser buenos lugares de refugio y alimento. Ejemplo: hiedra, madreselva, nueza negra, etc.

    4.3-Altura

    Incluye valores orientativos. 4.4-Anchura de copa

    Incluye valores orientativos.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    14

    4.5-Velocidad de crecimiento

    Se han tomado valores orientativos distinguiendo:

    Especies de crecimiento lento (menos de 20 cm/ao) Especies de crecimiento medio (de 20 a 60 cm/ao)

    Especies de crecimiento rpido (ms de 60 cm/ao) 4.6-Turno de corta

    Periodo de tiempo que transcurre desde el momento de la plantacin hasta el momento ptimo de corta. Slo han sido descritas las especies arbreas principales y secundarias que son aprovechables desde el punto de vista maderero. Se distinguen:

    Especies de turno corto. Maderables antes de los 50 aos Especies de turno medio. Maderables a los 50-75 aos Especies de turno largo. Maderables a partir de los 75 aos

    4.7-Requerimiento de luz

    Todas las especies vegetales estn adaptadas a unas condiciones de luz determinadas. Muchas veces esta necesidad de luz vara a lo largo de la vida de la planta. En muchos de los casos se desconoce o resulta difcil determinar dicha necesidad. No obstante, para la elaboracin de este manual se han clasificado como:

    Especie de luz. Aquellas conocidas como pioneras, que requieren exposicin total para su desarrollo. Ejemplo: Zarzamora.

    ? Especies de sombra. Necesitan un alto grado de proteccin o cobertura para su correcto desarrollo. Ejemplo: Rusco.

    ? Especies de media luz o media sombra: Engloba a todas aquellas especies que necesitan cierto grado de proteccin durante los primeros aos de desarrollo. Ejemplo: haya.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    15

    4.8-Distribucin

    Para establecer el rea de distribucin de cada una de las especies, se ha seguido el Catlogo Florstico de Navarra (Aizpuru et al. 1993). De esta forma, se distinguen:

    J Especie que se desarrolla de forma ptima en la Zona biogeogrfica

    K Especie cuya distribucin resulta puntual o espordica en la Zona biogeogrfica. Por lo tanto se considera como subptima. La casilla en blanco significara la ausencia de la especie en la zona

    correspondiente.

    En las zonas ridas de Navarra, (Zona 4, 5a y 5b), existen amplias superficies ocupadas por huertas y regados. En estas situaciones pueden desarrollarse especies con mayores requerimientos de humedad que no aparecen de forma natural en condiciones secas.

    4.9-Distancia de plantacin

    Para cada especie se ha establecido un rango de distancias de plantacin que ser necesario ajustar en funcin del objetivo que se quiera conseguir.

    4.10-Existencia en vivero La disponibilidad de plantas autctonas y mejor an de variedades propias del lugar,

    resulta un factor a tener en cuenta a la hora realizar la eleccin de las especies; de hecho en algunos casos su adquisicin resulta muy dificultosa o incluso imposible.

    Teniendo en cuenta que uno de los objetivos principales de este manual es la revegetacin con especies propias del lugar se ha considerado oportuno comprobar la existencia de todas y cada una de las especies descritas tanto en viveros de la Comunidad Foral como en los de provincias limtrofes. De esta forma se ha establecido la siguiente clasificacin en funcin de la disponibilidad:

    ARegular y abundante BIrregular y limitada CPor encargo

    4.11-Adaptacin al tipo de suelo

    A la hora de instalar un seto natural es fundamental que las especies seleccionadas estn perfectamente adaptadas al terreno objeto de plantacin. Por ello, se ha realizado la descripcin ecolgica de cada especie (Claves ilustradas de la Flora del Pas Vasco y territorios limtrofes, 1999) en lo que se refiere a la estructura granulomtrica del terreno, su acidez, humedad y profundidad. Se ha indicado su grado de adaptacin de la siguiente manera:

    ? ptima. Cuando la especie se encuentra perfectamente adaptada. Subptima. Cuando la especie no se encuentra perfectamente adaptada.

  • Metodologa para la seleccin de especies

    16

    La casilla vaca indica que la especie no estara adaptada al lugar. Estructura o granulometra. Se refiere a la proporcin de arcilla, arenas y limo que contiene el suelo. Se ha considerado en funcin de esta caracterstica:

    .Suelos arcilloso-limosos. Son los suelos asfixiantes (suelos pesados) que sufren fuertes alternancias de humedad y sequedad. En el norte corresponden a las praderas hmedas fcilmente encharcables y en el sur con barrancos y depresiones endorricas ms o menos salinas. .Suelos arcilloso sanos. Se trata de suelos sin excesiva humedad que pueden ser laboreados sin mucha dificultad. Comprende tambin a los suelos limosos no arenosos. En este apartado quedaran incluidos la mayor parte de los terrenos cultivables de Navarra.

    .Suelos ligeros. Son los suelos arenosos o con gran proporcin de arenas.

    Acidez

    .cidos. pH

  • Metodologa para la seleccin de especies

    17

    5.-PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIN DE ESPECIES

    Para realizar la eleccin de especies es necesario conocer de antemano la altitud y las caractersticas edficas (estructura, acidez, humedad y profundidad, definidas en el apartado 4.11) de la parcela o del lugar en el que se pretende realizar la plantacin. Una vez conocido, la eleccin consiste en: 1. Con el mapa 1 de biogeografa se sita el lugar de trabajo en la zona

    correspondiente. (Ver pg 21) 2. Con la tabla de Agrupaciones vegetales Tipo y mediante una sencilla suma, se

    punta cada una de las agrupaciones y se elige la o las que mejor se adaptan al lugar. Para ello se valora: (Ver pg. 28)

    Distribucin: Ausencia (casilla en blanco)..EXCLUIDA Adaptacin ptima (J) a la zona ..3 puntos Adaptacin subptima (K) a la zona.1 punto Caractersticas edficas (estructura, acidez, humedad y profundidad): Adaptacin ptima (s) .2 puntos Adaptacin subptima (n).1 punto Ausencia (casilla en blanco)...0 puntos Tras realizar la suma total en cada agrupacin, se toman slo aquellas con puntuacin igual o mayor a 10.

    Por ltimo se elegirn aquellas cuyo rango de altitud abarque la altitud de la

    parcela donde se pretende instalar el seto.

    En aquellos casos en los que dos de las Agrupaciones Vegetales obtengan la mxima puntuacin, se optar por cualquiera de ellas ya que las especies adecuadas para ese entorno coincidirn en ambas.

    Han sido descritas un total de 6 agrupaciones: Agrupacin vegetal tipo del Roble comn.. (Pg.29) Agrupacin vegetal tipo del Haya.(Pg.36) Agrupacin vegetal tipo del Roble peloso(Pg.44) Agrupacin vegetal tipo del Quejigo(Pg.52) Agrupacin vegetal tipo de la Encina..(Pg.59) Agrupacin vegetal tipo de la Coscoja(Pg.66)

    3. Una vez conocida la Agrupacin vegetal que le corresponde a la parcela, se pasar a

    la/s Ficha/s correspondiente/s.