Manual de quimica Analítica Experimental I 2015-2

4
Analítica Experimental I Clave 1507 Semestre 2015-II Prof. Gloria Ramírez- Anexo del laboratorio 3C ([email protected]) Teléfono: 55-12-66-90-63 Prof. Ruth Esther Villanueva Estrada- ([email protected]) Facebook: Analítica Experimental FQ, UNAM 1. CALENDARIO Sesión Fecha Nombre 1 29 de enero Introducción y presentación 2 5 de febrero Práctica de humedad 3 12 de febrero Práctica de precipitación (1ª parte) 4 19 de febrero Práctica de precipitación (2ª parte) 5 26 de febrero Práctica ácido-base (1ª parte): verificación de material volumétrico y preparación de soluciones 6 5 de marzo Práctica ácido base (2ª parte): normalización de soluciones 7 12 de marzo Práctica ácido-base (3ª parte): Muestra problema 8 19 de marzo Práctica complejos (1ª parte): preparación de soluciones y normalización 9 26 de marzo Práctica complejos (2ª parte): Muestra problema 10 9 de abril Práctica redox (1ª parte): Preparación de soluciones 11 16 de abril Práctica redox (2ª parte): Normalización de soluciones 12 23 de abril Práctica redox (3ª parte): Muestra problema 13 30 de abril Curva de calibración (1ª parte) 14 7 de mayo Curva de calibración (2ª parte) 15 14 de mayo Repaso 16 21 de mayo Examen global y entrega de bitácoras Este calendario está sujeto a cambios de acuerdo a cómo se vaya presentando las actividades 2. EVALUACIÓN Rubro Valor TEORÍA (50%) Examen global 15 % Examen departamental 15 % Planeación de muestra real 10 % EXPERIMENTAL (50 %) Bitácora 30 % Informes 10 % Desempeño en el laboratorio 20% Tienen derecho a final los que tengan en el departamental una calificación ≥ 6.0, con bitácora completa e informes entregados.

description

manual para la materia de quimica analitica en la facultad de quimica de la unam

Transcript of Manual de quimica Analítica Experimental I 2015-2

Page 1: Manual de  quimica Analítica Experimental I 2015-2

Analítica Experimental I

Clave 1507

Semestre 2015-II

Prof. Gloria Ramírez- Anexo del laboratorio 3C ([email protected])

Teléfono: 55-12-66-90-63

Prof. Ruth Esther Villanueva Estrada- ([email protected])

Facebook: Analítica Experimental FQ, UNAM

1. CALENDARIO

Sesión Fecha Nombre 1 29 de enero Introducción y presentación 2 5 de febrero Práctica de humedad 3 12 de febrero Práctica de precipitación (1ª parte) 4 19 de febrero Práctica de precipitación (2ª parte) 5 26 de febrero Práctica ácido-base (1ª parte): verificación de material

volumétrico y preparación de soluciones 6 5 de marzo Práctica ácido base (2ª parte): normalización de soluciones 7 12 de marzo Práctica ácido-base (3ª parte): Muestra problema 8 19 de marzo Práctica complejos (1ª parte): preparación de soluciones y

normalización 9 26 de marzo Práctica complejos (2ª parte): Muestra problema 10 9 de abril Práctica redox (1ª parte): Preparación de soluciones 11 16 de abril Práctica redox (2ª parte): Normalización de soluciones 12 23 de abril Práctica redox (3ª parte): Muestra problema 13 30 de abril Curva de calibración (1ª parte) 14 7 de mayo Curva de calibración (2ª parte) 15 14 de mayo Repaso 16 21 de mayo Examen global y entrega de bitácoras

Este calendario está sujeto a cambios de acuerdo a cómo se vaya presentando las actividades

2. EVALUACIÓN

Rubro Valor TEORÍA (50%) Examen global 15 %

Examen departamental 15 % Planeación de muestra real 10 %

EXPERIMENTAL (50 %) Bitácora 30 % Informes 10 %

Desempeño en el laboratorio 20%

Tienen derecho a final los que tengan en el departamental una calificación ≥ 6.0, con bitácora completa e informes entregados.

Page 2: Manual de  quimica Analítica Experimental I 2015-2

3. BITÁCORA

La bitácora es un cuaderno de laboratorio debidamente FOLIADO e IDENTIFICADO, en el cual los analistas anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de una muestra tiempo después de que se lleva a cabo (Definición de la NMX-AA-115-SCFI-2001).

a. Carátula: • Logotipo personal con nombre del alumno • Clave: 1507-11-1502 • Correo electrónico

b. Hoja 1: libre c. Hoja 2: Objetivos de la materia

• Conocer las operaciones y técnicas básicas que se utilizan para el análisis químico cuantitativo.

• Haber adquirido buenos hábitos en la manipulación de reactivos, muestras, material volumétrico, equipo y residuos contaminantes.

• Tomar decisiones y proponer las diferentes etapas del proceso analítico tomando en consideración diversos aspectos.

• Conocer cómo obtener una muestra representativa del material a analizar. • Tratar muestras simples y prepararlas para el análisis. • Conocer cómo efectuar los pasos de separación necesarios. • Identificar los tipos de sistemas de medición disponibles. • Realizar mediciones en muestras simples. • Tratar e interpretar en forma adecuada los datos obtenidos en las mediciones. • Asegurar la exactitud de los resultados a través de criterios de aseguramiento

de calidad. d. Hoja 3: Índice e. Hoja 4: Definición de bitácora

i. A la vuelta de la hoja 4 poner el diagrama realizado la 1ª clase f. Hoja 5: Rúbrica y firma del alumno

Page 3: Manual de  quimica Analítica Experimental I 2015-2

FECHA: SESIÓN: TÍTULO DE LA PRÁCTICA: 1. Análisis a realizar: 2. Fundamentos teóricos. Debe incluir aparte de una breve reseña del tema

central de la práctica, las reacciones involucradas con una explicación de las condiciones de reacción específicas (si es el caso). Anexar las referencias consultadas. Incluir el cuestionario previo que viene en el manual.

3. Metodología. Debe incluir los pasos a seguir, así como los cálculos teóricos o cálculos previos a la realización de la práctica (diluciones, preparación de soluciones, cantidad de masa a pesar, etc.)

4. Equipo, material y reactivos empleados

Vo. Bo. Profesor

5. Tablas de datos y observaciones Vo. Bo. Profesor

6. Resultados con incertidumbre 7. Discusión (con cuestionario, si lo hubiere) 8. Conclusiones

Vo. Bo. Profesor

La bitácora debe estar escrita con tinta NEGRA.

Las firmas con tinta AZUL.

Las correcciones deberán ir con tinta VERDE.

La tinta ROJA se utilizará para resaltar.

4. INFORMES (entregarlos por correo en pdf) Anexar los puntos siguientes obtenidos a partir de la bitácora

1. Técnica 2. Análisis a realizar 3. Tabla de datos y observaciones 4. Resultados con incertidumbre 5. Valores de referencia 6. Conclusiones

El trabajo es individual, y por tanto también la bitácora e informes.

Page 4: Manual de  quimica Analítica Experimental I 2015-2

7. SEGURIDAD Traer y usar la bata cerrada durante las sesiones de laboratorio Traer lentes de seguridad y guantes No usar zapato abierto, ni tampoco faldas o shorts. Avisar de cualquier enfermedad que sea necesario usar medicamento o estar alertas.

8. MATERIAL POR GRUPO

4 Franelas

4 Rollos de servitoallas

1 L de alcohol

Se requiere que lleven sus plumones permanentes. Esto es personal.