Manual de Primeros Auxilios

66
INSTRUCTIVO DE PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de sanidad pueda administrarles tratamiento médico. Es imposible que el personal de sanidad esté en todo lugar a la misma vez y por esto puede presentarse una situación en la cual usted tendrá que depender de su propio conocimiento para salvar su vida o la de otra persona. Esto le será posible si sabe lo que debe hacer y si actúa rápidamente y con calma. Si usted está herido, no se altere y no se conforme con solicitar ayuda. Aplíquese los primeros auxilios necesarios y luego busque asistencia médica lo más pronto posible. “Tenga calma hágalo todo cuidadosamente y manténgase sereno”. Los primeros auxilios tienen como objetivo: Conservar la vida Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo. Restituir al paciente a una vida útil. 1

description

Manual de primeros auxilios

Transcript of Manual de Primeros Auxilios

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INSTRUCTIVO DE PRIMEROS AUXILIOS

2

Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de sanidad pueda administrarles tratamiento mdico. Es imposible que el personal de sanidad est en todo lugar a la misma vez y por esto puede presentarse una situacin en la cual usted tendr que depender de su propio conocimiento para salvar su vida o la de otra persona.Esto le ser posible si sabe lo que debe hacer y si acta rpidamente y con calma. Si usted est herido, no se altere y no se conforme con solicitar ayuda. Aplquese los primeros auxilios necesarios y luego busque asistencia mdica lo ms pronto posible. Tenga calma hgalo todo cuidadosamente y mantngase sereno.Los primeros auxilios tienen como objetivo: Conservar la vida Evitar el deterioro antes del tratamiento definitivo. Restituir al paciente a una vida til.Responsabilidad del SocorristaLas responsabilidades del socorrista estn claramente definidas. Son las siguientes: Evaluar una situacin con rapidez y seguridad, y solicitar la ayuda adecuada. Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la escena. Identificar, dentro de lo posible, la lesin o la naturaleza de la enfermedad que afecta a una vctima. Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada vctima, empezando por las situaciones mas graves. Si se necesita ayuda mdica, permanecer con la vctima hasta que haya ms apoyos. Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la vctima, y colaborar con ellos si es preciso. Prevenir hasta donde sea posible la infeccin cruzada entre la vctima y usted mismo.Toda vctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede crear un ambiente de confianza y seguridad si: Mantiene bajo control tanto el problema como sus propias reacciones. Acta con calma y sentido comn. Es amable pero firme. Habla con la vctima amablemente pero de forma clara y decidida.Hable en todo momento con la vctima durante la exploracin y el tratamiento: Explique que va a hacer. Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus temores. Si no conoce una respuesta, dgaselo. Siga reconfortando a la vctima aunque haya terminado su tratamiento. Intente averiguar algo sobre su entorno familiar o alguien a quien se pueda informar del suceso. Pregunte si puede ayudar para resolver cualquier responsabilidad que pudiera tener la vctima. No se aleje de una persona si cree que est moribunda, muy enfermo o herida de gravedad. Siga hablando a la vctima y sujete su mano; jams permita que se sienta sola.METODO DE EXAMEN Forma Adecuada para Voltear un Lesionado Despus de tomar los Signos vitales (respiracin, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado. 1. Observar al Lesionado Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos: Postura: Inmvil o inquieto, confortable o incmodo, de espaldas o recto, piernas flexionadas, manos inquietas o temblorosas. Expresin: Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetra facial, hinchazn. Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado. Estado de conciencia: Despierto, si contesta preguntas o est inconsciente. 2. Aflojar la ropa apretada Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluacin, sta deber, en algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores daos. 3. Observar coloraciones en la piel Cianosis (coloracin azulada o violcea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstruccin de vas areas. Palidez en anemias, hemorragias, emociones, fro. Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crnico, ira. En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difcil de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y prpados. Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede tener el lesionado, as: Negro o caf oscuro: Intoxicacin con cido sulfrico. Amarillo: Intoxicacin cido ctrico y ntrico. Blanco jabonoso: Intoxicacin con soda custica. Gris: Intoxicacin con plomo o mercurio. 5. Lesionado inconsciente Si el lesionado est inconsciente y no se ha podido lograr su identificacin, debe procurarse obtener sta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de notificar a sus familiares; siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los documentos de identificacin. Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razn se ha hecho hincapi en la necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quiz no sepa que tambin sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor. "La omisin del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas las lesiones" 6. Registro Escrito Deber llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en cualquier eventualidad. Datos Tales como: Nombre y apellidos completos. Da, mes, ao y hora del evento. Direccin y telfono, del lesionado o de los familiares si es posible. Tipo de urgencia. Lugar de ocurrencia. Sitio donde se ha trasladado. Registro de los signos vitales. Procedimientos de Primeros Auxilios realizados.

ACTITUD Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen fsico de un lesionado, son aplicables en la mayora de los casos a aquellas vctimas que por la severidad de la lesin quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que muchas veces encontraremos lesionados conscientes que sern de gran ayuda en el diagnstico y manejo adecuado de todas sus dolencias. Para lograr este fin, el auxiliador deber tomar una actitud cordial, tranquila y comprensiva, con el propsito de demostrar al lesionado que su problema es la preocupacin ms importante. Es indispensable formular las preguntas cuidadosamente de manera que se obtengan con exactitud los datos que se desean. En consecuencia, el auxiliador que escucha con atencin, simpata y hace pocas interrupciones, suele granjearse la confianza del lesionado. 7. Interrogue al lesionado El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y sntomas que en ese momento le causan mayor molestia al lesionado, ejemplo: El dolor se describe precisando el sitio, irradiacin, intensidad, duracin. Debe tenerse en cuenta la relacin que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravacin o desencadenamiento con funciones corporales, ejercicio y reposo. La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que usando trminos que tienen diferentes significados. La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o esta normal. La apertura ocular: No abre los ojos, los hace slo al dolor o al hablarle, los abre espontneamente. La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexin o extensin anormales, los movimientos son orientados, obedece a las rdenes. Los tres parmetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un momento dado est supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. La reaccin emocional debe manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado consciente el carcter de sus lesiones, qu procedimientos se le realizaran; como se encuentran sus acompaantes, qu paso con sus pertenencias, a donde sern trasladados, cmo se les informar a sus familiares, etc; con el fin de lograr obtener una mayor colaboracin por parte de ste en su manejo. En consecuencia el manejo lgico de los datos obtenidos del examen de un lesionado, son la base de un tratamiento adecuado.

VER METODO DE VALORACION Existen variados mtodos de valorar a un accidentado, pero que fundamentalmente buscamos con estos la determinacin concreta de la situacin de salud del lesionado y adems, el localizar de manera rpida las posibles lesiones para as poder atenderlas. Estos procesos no solo deben ser manejados con propiedad, sino tambin realizar prcticas constantes para detectar errores y fallas. SIGNOS VITALES. DEFINICION Se denominan signos vitales, las seales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones bsicas del organismo.Los Signos Vitales son: Respiracin Pulso Reflejo Pupilar Temperatura Prensin Arterial Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiracin y el pulso. La determinacin de la Temperatura y Prensin Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medicin de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilizacin es limitada. El control de la respiracin y el pulso, adems de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

RESPIRACION Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmsfera. La respiracin consta de dos fases: la inspiracin y la espiracin. Durante la inspiracin se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmsfera y en la espiracin se elimina bixido de carbono. En la respiracin adems de los rganos del aparato respiratorio, intervienen la contraccin de los msculos del trax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones, entre ellas: El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria. El sexo; en la mujer la respiracin tiende a ser ms rpida que en el hombre La hemorragia; aumenta la respiracin La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir. Cifras normales son: Nios de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto Nios hasta seis aos: 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION Para controlar la respiracin, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiracin y la espiracin como una sola respiracin. Coloque el lesionado en posicin cmoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado. Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiracin observando el trax y el abdomen, de preferencia despus de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar as que cambie el ritmo de la respiracin Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero. Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

PULSO Es la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazn. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazn. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazn disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un lesionado

CIFRAS NORMALES DEL PULSO El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el ms importante la edad. NIOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto NIOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto. ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto. ANCIANOS: 60 menos pulsaciones por minuto.

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son: En la sien (temporal) En el cuello (carotdeo) Parte interna del brazo (humeral) En la mueca (radial) Parte interna del pliegue del codo (cubital) En la ingle (femoral) En el dorso del pie (pedio) En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotdeo.

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO Palpe la arteria con sus dedos ndice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es ms perceptible y confunde el suyo. No ejerza presin excesiva, porque no se percibe adecuadamente, Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Registre las cifras para verificar los cambios. Manera de tomar el pulso carotdeo En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de ms fcil localizacin y por ser el que pulsa con ms intensidad. La arteria carotdea se encuentra en el cuello a lado y lado de la trquea para localizarlo haga lo siguiente: Localice la manzana de adan Deslice sus dedos hacia el lado de la trquea Presione ligeramente para sentir el pulso Cuente el pulso por minuto. Manera de tomar el pulso radial: Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible: Palpe la arteria radial, que est localizada en la mueca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (ndice, medio y anular) haciendo ligera presin sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto. Manera de tomar el pulso apical: Se denomina as el pulso que se toma directamente en la punta del corazn. Este tipo de pulso se toma en nios pequeos (bebs). Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda. Presione ligeramente para sentir el pulso. Cuente el pulso en un minuto. Reglas generales para actuar en caso de siniestroIncendiosEs vital pensar con rapidez y claridad. El fuego se propaga con gran rapidez, as que la prioridad es alejar a las personas. En un edificio, active la alarma contraincendios ms cercana. Debera avisar a los servicios de emergencia, pero si ello retrasa su evacuacin, no arriesgue su seguridad. El pnico asalta a las personas atrapadas por el fuego. Debe intentar reducir el pnico calmando a aquellos cuyo comportamiento incremente la alarma de los dems. Anime y ayude a evacuar la zona. No se retrase ni regrese a un edificio en llamas en busca de pertenencias. No vuelva a entrar hasta no recibir autorizacin de las autoridades.No utilice nunca ascensores; al llegar a un lugar con fuego o quemados, pare, observe, piense, y no se precipite al interior, podra haber sustancias inflamables o explosivas, gases o emanaciones txicas, o riesgo de electrocucin; un fuego pequeo puede ser un gran incendio en minutos; si hay riesgo para usted, espere a los servicios de emergencia; no intente combatir un incendio a menos que ya haya avisado a los equipos de emergencia y que est seguro de no poner en peligro su propia seguridad.El fuegoPara empezar a mantenerse, un fuego necesita tres componentes: ignicin (chispa elctrica o llama), combustible (gasolina, madera, tela); y oxgeno (aire). Eliminar uno cualquiera de ellos rompe este tringulo de fuego

Eliminar de la zona cualquier material combustible, como papel o cartn, que pueda alimentar las llamas. Cerrar una puerta ante el fuego para cortar su provisin de oxgeno. Sofocar las llamas con una manta ignfuga u otro material impenetrable para evitar que el oxgeno llegue a ellas.Si ve o sospecha de un incendio, active la primera alarma que vea. Sin ponerse en peligro, intente ayudar a la gente a salir, cierre las puertas tras de s para prevenir la expansin del fuego. Busque salidas de incendios y puntos de encuentro. En su lugar de trabajo debera conocer el procedimiento de evacuacin. Si est en otras dependencias, siga las seales de ruta de escape y obedezca las instrucciones.Apagando Ropas IncendiadasSiga siempre este proceso: parar, tirar y rodar. Si puede, envuelva a la victima en un tejido resistente antes de hacerla rodar. Pare a quien vea aterrorizado, corriendo de lado a lado, o saliendo; cualquier movimiento o brisa avivar las llamas. Tire a la vctima al suelo. Envulvala firmemente en un abrigo, alfombra (nunca de nylon), manta, cortina o cualquier otro tejido resistente. Haga rodar a la vctima por el suelo hasta sofocar las llamas de su ropa. Si dispone de agua u otro lquido no inflamable, tienda a la vctima con la parte quemada hacia arriba y enfre la zona quemada con el lquido.Humo y GasesEl fuego encerrado crea una atmsfera muy peligrosa, pobre en oxgeno y cargada de monxido de carbono y gases txicos. No entre lugar en llamas o lleno de humo ni abra una puerta en direccin al fuego. Deje eso para los bomberos. Si queda atrapado en un compartimiento vaya a una estancia con ventana y cierre la puerta. Si cruza zonas con humo, vaya agachado: el aire es mas limpio al nivel del suelo. Si debe escapar por una ventana, saque primero los pies; desculguese por completo antes de dejarse caer. Bloquee el hueco inferior de la puerta y permanezca tendido junto al suelo, donde es menos probable encontrar humo.ElectrocucinCuando una persona se electrocuta, el paso de la corriente a travs del cuerpo puede aturdirla, provocando un paro respiratorio o incluso cardiaco. La corriente puede causar quemaduras tanto al entrar como al salir para ir a tierra. Tambin puede provocar espasmos musculares que impiden a la vctima interrumpir el contacto, as que la persona puede permanecer cargada elctricamente cuando usted llega al lugar. Las electrocuciones pueden producirse en el hogar o en lugar de trabajo debido al contacto con fuentes de bajo voltaje o de alto voltaje.Corriente de alto voltajeEl contacto con el alto voltaje presente en las lneas y tendidos areos de alta tensin suele ser mortal en el acto. Si alguien sobrevive sufrir quemaduras graves. Adems el impacto produce un espasmo muscular que puede lanzar a la vctima a distancia provocando heridas y fracturas. La electricidad de alto voltaje puede saltar hasta 20 metros. La madera seca o la ropa no le protegern. Debe interrumpir y aislar la energa antes de acercarse a la vctima. Es normal que la vctima quede inconsciente. Cuando sea seguro, abra sus vas respiratorias y controle la respiracin; preprese para realizar respiracin artificial y masaje cardaco. Si la vctima respira pngalo en posicin de seguridad y controle los signos vitales: consciencia, respiracin y pulso.Corriente de bajo voltajeEs la corriente usada en hogares y lugares de trabajo, puede causar daos graves e incluso la muerte. Los accidentes suelen deberse a interruptores, cables, utensilios defectuosos.El agua supone un riesgo adicional pues es un buen conductor elctrico, tener las manos mojadas o estar sobre un suelo hmedo, un aparato elctrico que en otras condiciones sera seguro, incrementa mucho el riesgo de descarga elctrica.En estos casos interrumpa el contacto entre la vctima y el suministro elctrico, desconecte el tomacorriente o baje la llave principal. En caso contrario tire del cable para liberarlo. Si no tiene acceso al enchufe, cable ni llave principal haga lo siguiente: Permanezca sobre algn material seco y aislante, como una caja de madera, una esfera de goma o una gua de telfono. Usando algo de madera (como una escoba) aparte las extremidades de la vctima de la fuente de corriente o empuje esta lejos de la persona. Si no es posible interrumpir el contacto con algo de madera, pase una cuerda por los tobillos o bajo las axilas de la vctima, con cuidado de no tocarla, y tire de ella para alejarla de la fuente de corriente. Si no queda mas remedio tire de la vctima por alguna prenda suelta y seca. Hgalo como ltimo recurso. Si el herido deja de respirar administre resucitacin cardiopulmonar.

Rescate en el aguaLos accidentes acuticos afectan a todas las edades, el ahogamiento se produce generalmente entre personas que han estado nadando en corrientes fuertes y aguas muy fras, o que han nadado despus de consumir alcohol.Las aguas muy fras incrementan el peligro tanto para la vctima como para el socorrista pues puede producir: Jadeo incontrolable al entrar en el agua. Aumento sbito de la presin sangunea, que puede provocar un ataque cardiaco. Incapacidad para nadar. Hipotermia si la persona est sumergida mucho tiempo. En estos casos la prioridad bsica es llevar a la vctima a terreno seco con el mnimo de riesgo para usted. La forma ms segura de hacerlo es tirar de la persona hacia tierra con la mano, un palo, una rama o una cuerda; otra posibilidad es lanzar un flotador. Si est entrenado tal vez tenga que nadar y remolcar a la vctima hasta tierra. Una vez que la vctima esta fuera del agua protjala del viento si es posible para evitar que su cuerpo se enfre ms y luego trate su ahogamiento y la hipotermia. Organice el traslado de la vctima al hospital an cuando parezca haberse recuperado.Exploracin de un heridoExamen desde la cabeza a los pies: Palpe cuidadosamente todo el cuero cabelludo buscando hemorragias, hinchazn o hundimiento que podra indicar una fractura. Tenga cuidado de no mover a la vctima si sospecha de un posible lesin de cuello. Hable a la vctima con claridad en cada odo, para averiguar si responde y se puede or. Observa cada odo buscando sangre o fluido transparente, esto puede indicar lesin interna. Examine ambos ojos, observe si estn abiertos. Vea el tamao de las pupilas, si ambas son iguales (como debera ser), y si reaccionan a la luz (deberan contraerse al recibir luz directa). Busque objetos extraos, sangre o un derrame en los ojos. Inspeccione supuracin por la nariz como hizo con los odos. Busque sangre o fluido transparente (o una mezcla de ambos). Cualquiera de estas prdidas puede significar lesin interna. Observe el ritmo, profundidad y naturaleza de la respiracin (fcil o difcil, ruidosa o silenciosa). Busque algn olor en el aliento. Mire el interior de la boca y palpe con cuidado por si algo obstruye las vas areas. Observe el color, temperatura y estado de la piel est plida, enrojecida o azulada?, caliente o fra?, seca o hmeda?. Una piel plida, fra y seca sugiere un traumatismo; una cara roja y caliente fiebre o insolacin. La coloracin azul indica ausencia de oxgeno. Busque estos signos sobre todo en labios, orejas y cara. Pida a la vctima que respire hondo y observe si el pecho se expande con facilidad y por igual a ambos lados, palpe la caja torcica en busca de irregularidades, dolor o deformidad. Pregunte a la vctima si nota algn dolor al respirar i si tiene sensacin de ronquera. Atienda a cualquier sonido extrao. Busque hemorragias. Palpe con suavidad a lo largo de ambas clavculas y de los hombros buscando deformidad, irregularidad o dolor. Compruebe el movimiento de codos, muecas y dedos, pidiendo a la persona que flexione brazos y manos a la altura de cada articulacin. Compruebe que pueda usar normalmente los dedos y que no tenga sensaciones extraas en los miembros. Si hay problemas de movimiento o prdida de sensacin en los miembros, no mueva a la vctima para examinarla pues muestra signos de lesin en la mdula espinal. Palpe con suavidad el abdomen de la vctima para detectar signos de hemorragia y para localizar rigidez o dolor en los msculos de la pared abdominal. Palpe las caderas y mueva despacio la pelvis para detectar signos de fractura. Inspeccione la ropa en busca de signos de incontinencia o desangrado por orificios. Pida a la vctima que levante una pierna y luego otra, que flexione tobillos y rodillas. Palpe y busque hemorragia, hinchazn, deformidad o zonas dolorosas. Compruebe movimiento y sensibilidad de los pies. Vea el color de la piel: si es azulado puede indicar un problema circulatorio o una lesin debido al fro.Informacin sobre el heridoUna vez pedido apoyo sanitario, intente tomar unas notas sobre el suceso y sobre la vctima para transmitir esa informacin al personal mdico. Un registro cronolgico resulta de especial inters. Anote, por ejemplo, la duracin de un periodo de inconsciencia, la hora de un cambio en el estado de la vctima, o la de una actuacin. Entregue ese informe a los servicios mdicos o de emergencia. Su informe debera incluir: Nombre y domicilio de la vctima Historial del accidente o enfermedad. Breve descripcin de lesiones. Cualquier comportamiento extrao. Tratamiento aplicado, y a qu hora. Nivel de consciencia, respiracin y pulso.

BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOSEn todos los casos el uso de los elementos del botiqun debe ser tarea de los mayores.

Todo Botiqun de primeros auxilios debe contar con:

Jabn Blanco (de lavar la ropa) Gasa (sobres estriles y frascos con gasa no estriles) Solucin iodada (Pervinox) y/o Merthiolate Toallas limpias Algodn Vendas de 5 y 10 cm de ancho (no necesariamente estril) Tela adhesiva Alcohol Agua oxigenada medicinal Solucin fisiolgica Comprimidos analgsicos y antiinflamatorios (Paracetamol y/o Ibuprofeno) Termmetro Decadrn con jeringa pre-llenada . La caja trae agujas y un paito con alcohol. Platsul crema o Platsul A crema o Rifocina crema o Farm X Salbutamol aerosol Poencana gotas Cuerdas para entablillar en campamentos Guantes descartables de latex

Heridas y Hemorragias:

Qu Hacer 1. Lavar con abundante agua y jabn blanco, raspar levemente con gasa no estril.2. Lavar con agua oxigenada (H[footnoteRef:1]2O[footnoteRef:2]2) medicinal y raspar levemente con gasa no estril. [1: ] [2: ]

3. Pintar con solucin iodada (Pervinox) con una gasa estril.

Tener en cuenta: Si la herida es muy sangrante no se puede realizar la curacin, directamente se realiza compresin. El jabn debe ser blanco de lavar la ropa, no tiene que ser de tocador o con desinfectante incluido. Ejemplo: jabn Pervinox. El agua oxigenada debe ser medicinal. La gasa puede ser: no estril y estril.. Usar no estril para lavar y solo estril para colocar la solucin iodada. La solucin iodada (tiene yodo) puede ser reemplazada por merthiolate (tiene Mercurio) en caso de alergias al yodo. Tambin se puede usar: Alcohol: sirve pero produce ardor Alcohol iodado: sirve pero produce ardor. Pervinox jabonoso: no porque tiene jabn. Merthiolate: sirve, arde y es ms caro. Si es una escoriacin pequea, se puede dejar descubierto. Caso contrario cubrir con gasa estril y vendas. Si la gasa se pega a la herida despegar con H[footnoteRef:3]2O[footnoteRef:4]2. Para que no se pegue usar alguna crema cicatrizante y desinfectante como por ej. Platsul (nitrato de plata), o Platsul A (nitrato de plata ms lidocana). [3: ] [4: ]

Se puede usar guantes descartables de latex. La gasa no hace falta que sea estril.

Hemorragias:

Qu Hacer

Sin importar el lugar donde se produzca la herida, ya sea en un miembro, en abdomen, torax o cabeza se debe hacer compresin con algn pao limpio. No hace falta que sea estril, puede ser una gasa, un pauelo, una toalla, etc. Cambiar las veces que sea necesario hasta que ceda el sangrado. Luego vendar para mantener la compresin. Si el sangrado es de boca (mordedura de lengua o enca), colocar una gasa doblada dentro de la boca y morder para realizar compresin(idem en odontorragias) Si el sangrado es de nariz:a. Hacer compresin con dedo pulgar.b. Colocar gasa enrollada dentro de la fosa nasal y hacer compresin.

Si es un sangrado que se repite consultar con ORL. Recordar que si es hipertenso no se debe hacer cauterizacin.

Los torniquetes solo se realizan en caso de amputacin. Si la hemorragia es severa se puede realizar un torniquete intermitente. Este ltimo tambin se puede practicar en las mordeduras de vboras.

Traumatismos1. Contusiones2. Esguinces3. Luxaciones4. Fracturas

1. Las contusiones o golpes producen inflamacin en la zona afectada con dolor, calor y rubor. Ms el edema de la inflamacin. 2. Los esguinces se produce cuando el extremo articular de un hueso se sale de posicin y vuelve a la posicin normal. Depende de la lesin que sufra la articulacin el grado de clasificacin del esguince.

En ambos casos se sugiere: colocar hielo elevar el miembro en lo posible inmovilizar y esperar el mdico de consulta. Segn el grado de contusin o esguince el tratamiento posterior ir desde un simple antiinflamatorio hasta el uso de frulas.3. Las luxaciones se producen cuando el extremo articular de un hueso se sale de su posicin y no regresa. Puede ir acompaado de fractura. No se debe reducir hasta que se practique una radiografa y evale un traumatlogo.Se sugiere: colocar hielo en lo posible inmovilizar y esperar el mdico de consulta.

Vendaje de Mano

Vendaje de Pie

Es un cdigo amarillo esperar ambulancia para traslado.

Fracturas

Pueden ser abiertas o cerradas. stas ltimas con desplazamiento o no.

Fracturas abiertas:Se sugiere: Cubrir con gasa Inmovilizar si hay hemorragia realizar compresin.

Si es abierta no se debe introducir el hueso nuevamente

Fractura cerrada con desplazamiento: se confirma la fractura con una radiografa pero la deformidad del miembro est haciendo el diagnstico.Se sugiere: Inmovilizar tranquilizar al paciente (contener). Esperar la ambulancia o trasladar inmovilizado. Se puede administrar algn analgsico consultando previamente si es alrgico.

No se debe acomodar la fractura.Fractura cerrada sin desplazamiento se sopecha por la violencia del traumatismo (gran inflamacin, dolor e impotencia funcional)Se sugiere: Inmovilizar colocar compresas fra tranquilizar al paciente (contener). Esperar la ambulancia o trasladar inmovilizado. Se puede administrar algn analgsico consultando previamente si es alrgico.

Recordar:1. Si tiene algn objeto que atraviesa o penetre el cuerpo no se debe extraer (cuchillo, vidrio madera),(huesos expuestos).-2. El mejor analgsico es la inmovilizacin.3. Si debo entablillar para trasladar, la madera o barra que use debe comprender la articulacin superior y la inferior.

T.E.C. Traumatismo encefalocraneano)

Puede ser un traumatismo simple en la cabeza con la formacin de una inflamacin local (chichn) ste debe ser tratado como una contusin simple .Se sugiere: colocar hielo controlar si hay alteracin de la conciencia. Es un cdigo verde. Es una consulta.

Alteracin de la conciencia: es decir si hubo mareos, aturdimiento, alteracin en la visin o del habla, o no se ubicaba en el tiempo y en el espacio. Se sugiere: inmovilizar y tranquilizar colocar hielo Es un cdigo amarillo. Es una urgencia. Debe ser evaluado por un Neurlogo.

Si perdi la conciencia, aunque luego la recobrara y ms an si est inconciente se sugiere: llamar urgente a la emergencia verificar que no halla un paro cardiorrespiratorio InmovilizarEs un cdigo rojo. Es una emergencia

Recordar:Si hay una hemorragia agregada adems de inmovilizar hay que hacer compresin.En caso de traumatismo violento de cabeza hasta que se demuestre lo contrario se considera que tambin hubo un traumatismo de columna.

Traumatismo de cuello y columna

Si por el tipo de accidente sospecho que hubo un traumatismo de cuello o de columna se sugiere: llamar urgente a la emergencia Verificar que no halla paro cardiorrespiratorio Inmovilizar. No mover del lugar del accidente a menos que lo hagan en bloque, inmovilizando cabeza y cuello. Esperar la emergencia o trasladar inmovilizado en una tabla que proteja columna.

Recordar: La columna vertebral puede estar lesionada pero la mdula espinal estar sana, de all la importancia de contener la columna para evitar que sta se dae.

Traumatismos odontolgicos

Ante un traumatismo odontolgico en general, las normas a seguir son iguales que otros tipos de traumatismos. Los puntos importantes a tener en cuenta son: Mantener permeable la va area (en este caso si el paciente tiene prtesis stas deben ser retiradas). Si existe hemorragia y sta es cuantiosa: comprimir el lugar donde sangra. Evitar que el paciente entre en schok. Por ejemplo acostndolo. Calmar el dolor. Limpieza de la herida. Buscar piezas dentarias ntegras o fragmentadas ya que en algunos casos se puede realizar el autoimplante (esto requiere de la asistencia de un odontlogo). Para que ello sea posible colocarlas en solucin fisiolgica o leche a temperatura ambiente. Contar el nmero de piezas dentarias.

Luxacin Parcial

El diente se desplaza

Sntomas

Dolor ms o menosintenso

Fractura Parcial

El diente pierde un fragmento

Sntomas

Dolor agudo y Hemorragia

Luxacin Total

El diente se sale del todo

Accidentes y lesiones por energa elctricaRecordar que cualquier objeto mojado conducir la corriente, lo mismo que el metal, en cambio la madera seca, los papeles secos no la transmiten.

Qu Hacer Separar al accidentado del contacto con la corriente. Si est an conectado se lo puede librar de la siguiente manera: Apagar la llave principal del edificio, o lugar donde est. Si no se puede suspender el suministro, con el mayor cuidado para no ser tambin vctima ponga una tabla seca, o silla cuyas patas estn posadas sobre platos de vidrio o cermica y trate de separar el alambre del accidentado con un palo largo y seco; a fin de pasar por debajo del paciente o del alambre ropa seca o un cinturn de cuero seco de lo cul se puede tirar. Si es posible use guantes secos. Una vez separado, se produce del siguiente modo: Si respira y se percibe pulso: Afloje el cuello y cualquier ropa que cia el trax. Coloque al paciente acostado, la cabeza ligeramente ms baja que el resto del cuerpo. Trasladarlo inmediatamente a un hospital, pues puede entrar en shock en breve. Ver si existen algunas otras alteraciones como fracturas o quemaduras, las que debern ser tratadas con inmovilizacin y cura respectivamente. Si no respira y se percibe pulso: Practicar de inmediato la respiracin artificial.

Quemaduras:

Las quemaduras en orden prctico se clasifican en tres grados.1 grado afecta la capa superficial (epidermis) de la piel causando dolor, enrojecimiento e inflamacin (dolor)2 grado afecta la capa anterior ms la siguiente llamada dermis produciendo ampollas.3 grado se extiende a los tejidos ms profundos, lcera, produce oscurecimiento y tumefaccin de la piel.

Se sugiere:Si son leves 1 y 2 grado no extensas:1. Si la piel no se ha roto haga correr agua fra (no congelada) 0 sumrjalo por lo menos 5 minutos.2. Calme y contenga la persona quemada, puede ser muy doloroso.3. Luego de refrescar la zona, se puede cubrir la quemadura con una gasa furacinada y por encima una gasa estril (se puede reemplazar con Platsul crema ms gasa estril)4. Se puede usar algn analgsico (ver si no es alrgico)5. Cambie el vendaje todos los das. Las quemaduras leves cicatrizan en 5 o 6 das.

Si la quemadura es de 2 grado y cubre un rea mayor de 6 o 7 cm de dimetro debe ser tratada por un mdico. La gasa furacinada es cicatrizante y bactericida. Proporciona el grado de humedad justo para que cicatrice y que no se pegue la la herida.

No aplique ungentos, manteca, hielo, aceites, vendajes secos, vendajes con pelusa o cualquier remedio casero.No tocar, soplar o respirar sobre la quemadura.No toque o retire la piel ampollada o levantada.

Es un cdigo rojo:

Quemadura de 2 grado extensa o severa. Quemadura de 3 grado. Quemadura causada por arco elctrico o qumicos. Si la persona entra en shock. Si la quemadura compromete las vas respiratorias.

QUEMADURAS QUMICAS:

Se produce cuando la piel toma contacto con algn agente custico. El primer paso a seguir es la dilucin del qumico con grandes cantidades de agua ya que el agente qumico contina reaccionando hasta ser totalmente removido. NO PIERDA TIEMPO.

Quite la ropa antes de lavar y los zapatos para evitar el encharcamiento de agua con alto contenido del qumico dentro de los mismos. Lave con agua inmediatamente No use agentes neutralizantes ya que pueden causar ms lesiones. Contine el lavado hasta llegar al hospital o hasta que llegue la emergencia. Las quemaduras qumicas en los ojos deben ser irrigadas con grandes cantidades de solucin salina o agua.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD:

El grado de dao de una quemadura elctrica est en relacin con la cantidad de corriente involucrada y la duracin de la exposicin. Lo primero es determinar si el paciente est an en contacto con la fuente de energa. Si no est seguro: NO LO TOQUE. Si el paciente est conciente, y solo presenta una lesin pequea, proceda igual que en quemaduras por calor. Si el paciente est inconsciente, pero respira y tiene pulso, controle permanentemente sus signos vitales hasta la llegada del mdico o durante el traslado. Si el paciente est en paro cardiorrespiratorio inicie RCP.

INSOLACIN O GOLPE DE CALOR:

El calor extremo suele causar accidentes graves, que pueden ser consecuencia de una exposicin prolongada al sol o a los efectos de un fuente de calor artificial, debiendo tratar a la vctima lo antes posible.El paciente puede presentar agotamiento, dolor de cabeza, fiebre, sed, sudores abundantes. Traslade al paciente a un lugar fresco, pero no fro, si es posible al aire libre. Desabroche la ropa para que no estn comprimidos pecho y cuello. Hidrate con abundante agua, se puede utilizar sueros de hidratacin o productos como Gatorade. Si por la exposicin al sol el paciente tambin presenta enrojecimiento en la piel, adems de una buena hidratacin, coloque cremas hidratantes.Convulsiones:

Pueden deberse a traumatismos de cabeza (graves) o secuelas de traumatismos craneanos, secuelas post cirugas craneanas, tumoracin intracraneana, intoxicacin con alcohol o estupefacientes, fiebre y en algunos epilpticos (no todos hacen convulsiones, algunos hacen ausencias, otros automatismos psicomotores etc.)Si Ud. est en el comienzo de la crisis se sugiere:

trate de agarrar al paciente y acercarlo al piso, evite que se golpee. Aleje todos los objetos que puedan golpearlo (sillas, mesas, estufas) Trate de sujetar la cabeza y coloque algn pauelo doblado a lo largo en la boca. No coloque bajalenguas de madera (lo puede quebrar) no colocar nada metlico (se puede lastimar) Nunca introduzca los dedos de la mano. Si vomita colocar la cabeza de costado para evitar que se broncoaspire.

No dar nada por la boca.Es un cdigo rojoLa mayora de las veces cede el cuadro solo, a veces hace falta la aplicacin endovenosa de medicacin anticonvulsivante y posterior internacin.

En los chicos que tienen un umbral bajo de tolerancia a la temperatura alta se producen convulsiones. Se debe llama a la emergencia y hasta que sta llegue tratar de bajar la temperatura con varios paos fros. Por supuesto evitar que llegue a este punto si se conoce el antecedente dar antitrmicos ante un cuadro febril y consultar urgente al mdico.

Hipoglucemia:

Generalmente se da en diabticos que usan insulina y no comen.En nios por falta de alimentacin y en adolescentes por realizar dieta no controlada, o con automedicacin. Se desvanecen se encuentran plidos, fros y sudorosos. Si estn inconscientes se debe llamar a la emergencia. Se administrar un glucorado hipertonico por va endovenosa. Si est conciente se debe administrar algn t, caf con leche o mate cocido dulce y caliente (aporte rpido de glucosa y calor) ms algunas tostadas, tortillas o galletas (aporte lento de glucosa). Llamar al mdico de consulta.

Hiperglucemia:Se d en diabticos. Los sntomas son todos los contrarios. Puede haber desvanecimientos o mareos, se pone caliente, colorado con piel seca. Se debe llamar a la ambulancia para traslado y realizar correccin de glucemia lentamente con insulina corriente en guardia mdica.

Hipotensin arterial-Hipertensin arterialEl diagnstico clnico lo realiza el mdico. Nosotros podemos sospechar con algunos signos y sntomas y mediante la toma de presin arterial con un tensimetro.Pero cules son las manifestaciones y qu debemos hacer hasta que llegue el mdico?

Hipotensin: Se sugiere El paciente puede referir mareos, sueo, debilidad, palidez, fro incluso desmayo. Generalmente si controlamos su pulso es taquicrdico (acelerado) depende del grado de hipotensin: 1 desaparece el pulso radial, luego el inguinal y finalmente el carotideo (shock) Se debe recostar y levantar las piernas, si est lcido se puede dar alguna bebida con sales, lentamente de a sorbitos (Gatorade) puede ser por deshidratacin o insolacin, post diarrea y vmitos intensos, tambin por una descarga vagal

Hipertensin arterial: Sospecho generalmente si el paciente tiene antecedente de ser hipertenso o de estar medicado y no realizar el tratamiento. Suele referir cefalea, zumbidos en los odos, dolor occipital en casos severos puede tener amortiguada la mitad del rostro, desviacin de la comisura labial, asimetra de rostro. No puede inflar los cachetes (mejillas), dificultad para hablar, impotencia para mover la mitad del cuerpo (hemiplejia). Esto ltimo es grave, es un accidente cerebro vascular (ACV)( hemorragia cerebral por hipertensin arterial). Ojo se puede presentar los mismos sntomas con presin arterial normal en los infartos cerebrales (se tap una arteria, no se rompi). Muchas veces la nica manifestacin es el sangrado nasal o epistaxis (los capilares sanguneos se rompen por el aumento de presin arterial, es como un fusible que salva la vida), por lo tanto en ancianos con epistaxis no se debe cauterizar.Si sospecho que una persona tiene alta su presin arterial elevada:1. debo llamar a la emergencia.2. Tranquilizar, 3. si puedo controlar la presin arterial y constatar que est aumentada es mejor.4. Si est medicado con algn hipotensor o tranquilizante se puede repetir la dosis que habitualmente toma hasta que llegue la ambulancia. 5. El sangrado de nariz ya explicamos como tratarlo.

Nunca levantar las piernas.No dar bebidas o alimentos con sal.Consultar al cardilogo

Reacciones alrgicas:Pueden ser: Locales. Generalizadas.

Las locales generalmente son por contacto con algn producto qumico o cosmtico (lpiz labial, lpiz delineador, pinturas, cidos. Lavandinas, detergentes, secreciones de algunos insectos) algunas picaduras de insectos pueden dar localizadas o generalizadas (picaduras de mosquito, abejas, etc) a veces es la ropa. tengo que retirar el contacto, es decir limpiar (quitar el alergeno) puedo colocar compresas fras. consultar al mdico sobre algn antialrgico local (crema) u oral (antihistamnico, corticoide, etc) Si se repite consultar con alergsta.Es una consultaEn las generalizadas es algo que entra por boca (medicamentos, comida) por inhalacin a travs de la mucosa respiratoria, por inyeccin intramuscular o endovenosa, supositorios y algunas veces por picadura de insectos.Se pueden presentar ronchas en todo el cuerpo generalmente en la espalda y abdomen. Son grandes, coloradas, calientes y amorfas.Suele haber edemas en ambos prpados y labios, es ms severo si hay dificultad respiratoria y grave en edema de glotis.1. Se debe llamar al servicio de emergencia y contener al paciente.2. En caso de correr peligro la vida del paciente se puede realizar un corticoide intramuscular dexametasona (decadrn) que debe estar en el botiqun.Es un cdigo amarilloEl Decadrn sirve para las crisis alrgicas severas con peligro de vida. Picaduras de insectos en personas alrgicas, mordeduras de vboras y en crisis asmticas en las que no tengo la posibilidad de una pronta atencin mdica.

Crisis Asmtica:La persona (puede ser asmtica o no) manifiesta falta de aire (disnea), no solamente usa los msculos del torax para respirar sino tambin los msculos del cuello y del abdomen, se afirma con los brazos, se encuentra ansioso y podemos escuchar silbidos durante la espiracin.Es un cdigo amarillo y si hay obnubilacin o desvanecimiento (alteracin del sensorio) es un cdigo rojo En caso de no contar con servicio de Emergencia hay que trasladar. Mientras tanto qu hacer? Generalmente los asmticos llevan algn Broncodilatador en aerosol (Salbutamol, Asmatol, Ventoln, etc) o puedo tener uno en el botiqun (con ms razn si voy de campamento con algn asmtico).Si se lo trata en los primeros minutos generalmente revierte con 2 (dos) disparos (puff) del aerosol. Si se necesita hacer un rescate puedo hacer 1 (uno) puff cada 10 minutos durante 2 horas. Si no se revierte en los primeros disparos se puede realizar Dexametasona 1 ampolla intramuscular en adulto y en nio ampolla.

INGESTIN DE CASTICOS:

lcalis y cidos son los custicos que se ingieren con mayor frecuencia debido a: Muchos productos son de uso casero y estn en cocinas, baos o garage. El acceso fcil es la causa principal de ingestin por parte de los nios. Es muy frecuente colocar custico en recipientes de refrescos o sustancia ingeribles, y la persona los bebe sin identificarlos.Los lcalis ms frecuentes se encuentran en polvos para lavar, removedores de pinturas, pilas miniaturas, lavandinas, blanqueadores de la ropa, limpiadores de metales, tinturas para el pelo, sustancias antioxidantes, sustancias para pulir joyas, detergentes.Los cidos ms comunes son: cido clorhdrico, cido sulfrico, y se venden como tal o se encuentran en algunos productos de limpieza. No se debe inducir el vmito. En caso de ingerir un lcalis se puede dar agua o leche pero con la precaucin de no producir vmito. Contener al paciente y llamar al servicio de emergencia. Evaluar la cantidad del custico ingerido.

ENVENENAMIENTO:Si usted sospecha envenenamiento, no espere a sentir los sntomas. Si la vctima est conciente, obsrvelo mientras llama al centro de toxicologa ms cercano o al mdico. Tenga a mano el frasco del veneno para poder describirlo. Induzca el vmito solo si le dan estas instrucciones y nunca si la vctima est inconsciente. Si la persona est inconsciente controle su respiracin y pulso. Pngalo de costado y evite que se asfixie o vomite. Mantenga el envase del veneno para ser enviado al hospital junto con el paciente.

INTOXICACIN CON MONXIDO DE CARBONO:Las intoxicaciones con monxido de carbono pueden ser agudas o crnicas.Las fuentes de monxido de carbono pueden ser los hornos, calentadores de agua, estufas de lea, y fuego domstico a base de carbn vegetal.El monxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y no irritante, por esto el diagnstico a veces es difcil. El gas de consumo domstico tiene aditivos que le dan ese olor caracterstico que lo identifica. Los sntomas que pueden presentarse con cefalea, mareos, debilidad y nuseas. Si sospecha intoxicacin con monxido de carbono, aleje al paciente del lugar. Llvelo a un lugar ventilado, Mantngalo en reposo para llevar al mnimo las necesidades de oxgeno, si es posible administrar oxgeno.Cuerpos extraos:Cuerpo extrao en odo:No introducir nada para sacarlo Es preferible que lo atienda un Otorrinolaringlogo para un lavaje con solucin fisiolgica. (corro peligro de perforar la delicada membrana del tmpano)Cuerpo extrao en nariz: No introducir nada para sacarlo De la misma manera que el anterior debe ser visto por un Otorrinolaringlogo para la extraccin del cuerpo extrao.Ninguno de los dos casos son de gravedad ni de urgencia por lo tanto tengo tiempo de llevar o esperar a un mdico.Es un cdigo verde priorizado

Cuerpo extrao en ojo: 1. evitar que se frote el ojo.2. antes de revisarlo lavarse bien las manos.3. obvio no remover con objeto punzante.4. intentar remover el cuerpo extrao lavando con solucin fisiolgica estril.5. si el objeto est enclavado o si ya sali pero dej una lcera es necesario que lo vea un oftalmlogo.Se puede usar para calmar el dolor hasta que lo revise el mdico gotas anestsicas (Poencana) 2 gotas es suficiente.

Ahogo por cuerpo extraoNo puede hablar ni toser, en minutos entrar en Paro cardiorrespiratorioTiene las vas respiratorias obstruidas. Puede ser por un fragmento de comida alojado en la trquea, o por cualquier cuerpo extrao. Para desobstruir debo proceder de la siguiente manera: que la cabeza del paciente quede hacia un lado, para permitir el paso de aire, extraer con los dedos cualquier causa evidente de obstruccin. Si no puede eliminar la obstruccin como se describe en el paso anterior, probar golpeando con fuerza la espalda del paciente tres o cuatro veces. Si no resulta, colocarse de pie por detrs y rodear con los brazos la parte inferior del trax, cerrar una mano en forma de puo y sujetarla con la otra, inclinar la vctima hacia delante con los brazos y la cabeza colgando, aplicar un fuerte apretn hacia adentro y hacia arriba del abdomen del paciente. Puede ser necesario repetir esta maniobra varias veces para forzar a que el paciente expulse el cuerpo obstructor con un golpe de tos. Si se trata de un nio pequeo ponerlo cabeza abajo y darle golpes secos entre los omplatos con el canto de la mano. Si el nio es mayor, estando el operador sentado apoyar al paciente sobre sus rodillas golpearlo entre los omplatos tres o cuatro veces con el canto de la mano.

Si entr en Paro cardiorespiratorio despus de extraer el cuerpo extrao empezar R.C.P. (reanimacin cardiopulmonar)

R.C.P.1. Llamar al Servicio de Emergencias Mdicas2. verificar si est concienteSI * Tranquilizar * Inmovilizar * esperar al Serv. de Emergencias MdicasNORespira? M.E.S. (miro, escucho y siento) SI * Tranquilizar * Inmovilizar * esperar al Serv. de Emergencias MdicasNO * Despejar boca y va area * Colocar en hiperextensin la cabezaRespira?SI * Tranquilizar * Inmovilizar * esperar al Serv. de Emergencias MdicasNOEst en paro respiratorio* Realizar 4 (cuatro) insuflaciones rpidas * Verificar si tiene pulsoSI Paro respiratorio: 1 insuflacin cada 4segundos y revisar si regres la respiracin NOEst en paro cardiorrespiratorio* Realizo 2 insuflaciones ms 15 masajes cardacos (si estoy solo)* Realizo 1 insuflacin ms 5 masajes cardacos (si somos dos personas)