Manual de Instrucciones Para Los Tiempos Finales - Versión PDF

21
1 MANUAL DE INSTRUCCIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LOS TIEMPOS FINALES “Siente y discierne, luego actúa”

description

Un manual para eventos de crisis globalizada.

Transcript of Manual de Instrucciones Para Los Tiempos Finales - Versión PDF

  • 1

    MANUAL DE INSTRUCCIN

    Y ORIENTACIN

    PARA

    LOS TIEMPOS FINALES

    Siente y discierne, luego acta

  • 2

    TEMARIO

    - MENSAJE INICIAL .. 3

    - DISTRIBUCIN DE TAREAS PARA LOS TIEMPOS FINALES .... 6

    - REFUGIOS ... 7

    - Organizacin de un refugio 8

    - Clculos para la preparacin 9

    - Estructura 9

    - Agua y fuego 10

    - Alimentacin 11

    - Calefaccin e iluminacin . 11

    - Higiene 12

    - Primeros auxilios . 12

    - Despensa 13

    - Planificacin y control de las actividades .. 14

    - EL AVISO . 15

    - LA TRAVESA 16

    - Organizacin del traslado . 17

    - El cuidado de los pies 18

    - Suministro de agua potable durante la travesa .. 18

    - MENSAJE FINAL 20

  • 3

    MENSAJE INICIAL

    No te atormentes por lo que ocurrir.

    Es duro, pero habr muchas muertes y gente desesperada pidiendo a gritos ayuda sin

    conseguirla.

    Un maremoto arrasar con ciudades costeras y terremotos fuertes azotarn todo el

    globo terrqueo.

    Las lluvias durarn semanas sin parar y nada sin refugio quedar vivo.

    No habr zona que no tiemble en el globo terrqueo; de norte a sur, de este a oeste, todo

    sucumbir.

    El hombre conocer el miedo a la muerte, nadie quedar sin conocerlo.

    Caern lluvias de meteoritos una vez que pareca que todo haba pasado. Ese ser el

    golpe final.

    Luego vendr el traslado de los sobrevivientes a zonas ms seguras.

    Todo esto ocurrir en el lapso de dos meses y medio. Este ser el tiempo que debe

    considerarse para el almacenamiento de las provisiones pertinentes.

    Debern realizarse la mayor cantidad de refugios posibles.

    Se debern formar grupos destinados a armar refugios.

    Nada quedar en pie que no tenga refugio.

    Antes que los eventos comiencen, muchos recibirn indicaciones en sueos o por otros

    medios de que deben refugiarse y esperar.

    Una vez pasado este lapso ocurrirn de repente los eventos. Ser espantoso, se

    escucharn gritos por todos lados pues habr gente en las calles como en un da normal.

    En esos momentos no se abrir ms la puerta a nadie. Cada cual estar situado en el

    lugar que debe estar.

    Quien sepa que la muerte fsica no es ms que el paso a otro estado de conciencia,

    sufrir menos.

    No te alarmes pero ser terrible.

    El orden de las cosas y los acontecimientos irn sucediendo sin pausa.

    De hora en hora ocurrirn temblores, explosiones, y el ro se llenar de sangre.

  • 4

    (-Te parece drstico esto que te digo?

    Pues te aseguro que no es ni en cntimo de lo que ocurrir.)

    El hombre no ha conocido jams caos ms terrible en su tierra como este que ocurrir,

    pues es el fin de los tiempos, el fin del tiempo del oro, del poder, de la violencia.

    La epopeya la vivirn los que resistan y sos sern los que depositen todo su corazn,

    toda su vida en la Fe en Jesucristo, el nico salvador (1).

    Conocer el hombre la furia de los vientos y la tierra. Todo lo que fue hecho de mal a los

    ecosistemas ser devuelto a la humanidad en ese lapso de dos meses y medio, todo junto

    y concentrado. As quedarn saldadas las cuentas y el equilibrio se restituir.

    Quedarn en pie los que tengan que vivir las peores cosas, pues muchos desearn morir

    para no vivir ms las cosas terribles que vern sus ojos.

    El estar vivo en estas circunstancias no ser un privilegio; ms bien parecer un castigo,

    y en verdad eso ser, pues la balanza debe equilibrarse.

    Un nuevo tiempo surgir despus de estos tiempos de desolacin, un tiempo diferente,

    un tiempo de paz y de gloria, de armona y verdadero amor, que hoy no conoce el

    hombre en la Tierra.

    Grandes cosas pasarn, pero el Amor nunca pasar.

    No vuelvas tu espalda a los hechos, no dudes, que slo el tiempo ser el testigo que de lo

    que aqu lees, todo se cumplir hasta la ltima palabra.

    Es tiempo de obras, es tiempo de Fe para comenzar ahora a trabajar, a trabajar con

    inteligencia y amor, y para difundir estas seales, previniendo as lo mejor posible.

    Ya no es hora de dudar, ya no: es hora de decidirse y actuar, pues ya los tiempos se

    acercan y no esperarn la decisin de los que dudan.

    Deja que tu corazn te penetre y haz tu obra.

    EL AMOR SEA CON TODOS.

    1- Jesucristo, el nico salvador: Creo que es una expresin simblica. Aqu Jesucristo es una

    representacin figurada de la Fe en Dios, no en una religin en particular ni en un personaje

    histrico y/o mitolgico determinado. Jesucristo, as como Buda, Krishna, y otros smbolos

    antropomrficos de Dios, representan la Sabidura, el Poder y el Amor trascendentales.

  • 5

    El mensaje anterior fue recibido el 22 de enero de 1995, y fue el punto de partida,

    en aquel entonces, para la estructuracin de un manual prctico para saber cmo

    proceder ante un evento como el que el mensaje muestra. Ese manual fue, despus de un

    tiempo, finalmente editado en forma particular y distribuido en manos de contactados

    reconocidos (en Argentina, pero se sabe que el manual trascendi las fronteras de este

    pas). Cerca del ao 2000 el manual fue revisado y ampliado y vuelto a difundir de manera

    casera. En la actualidad, despus de 20 aos, una seal de contacto interno vuelve a

    sealar la necesidad de redifundir ese material, pero esta vez a travs de la red de

    internet y renovando su enfoque.

    ( http://un-manual-para-los-tiempos-finales.blogspot.com.ar )

    El contactado que recibi ese mensaje proftico y que recibi la gua inspirada

    para confeccionar el manual y darle cauce, nunca fue alertado sobre alguna fecha en

    particular en la cual los eventos finales fuesen a suceder. Esto se aclara, para que el

    lector entienda que la conocida Profeca maya del 2012, as como otras en las que se

    daban fechas puntuales y exactas, nunca encajaron en los contactos del canal escribiente.

    En todo lo recibido a travs de este canal jams hubo fechas exactas para los eventos,

    porque como dice la Biblia:

    El da y la hora, solo el Padre la conoce

    Y dado que en el tema de los Tiempos Finales ninguna fecha que est en boca de

    los hombres debe ser tomada como verdadera, el material que aqu se ofrece ser til en

    el momento justo, cuando sea necesario. Cuando ese tiempo llegue no habr dudas para

    los contactados y fieles, porque las seales, tanto externas como internas de que la

    hora ha llegado, sern inconfundibles.

    Por eso, en el hoy, este manual cumplir con una funcin de conocimiento,

    preparacin y difusin, para que, cuando llegue el tiempo de las grandes pruebas,

    cumpla con su funcin prctica propiamente dicha, porque eso es un manual: una gua

    para saber qu hacer y cmo hacer algo. En este caso, el Manual de los Eventos Finales

    podr ser, llegado el momento, un ayuda-memoria muy til y necesaria.

  • 6

    DISTRIBUCIN DE TAREAS PARA LOS TIEMPOS DEL FIN

    Ante todo, no hay que olvidar que los eventos del Juicio Final sern

    fundamentalmente internos, ya que todos seremos juzgados, con impecable y amorosa

    justeza en nuestros corazones, en lo ms ntimo de nuestros pensamientos y

    sentimientos, sin posibles dobleces o engaos... Pero mientras esto se define en todo el

    Planeta y en la entera humanidad, en lo externo habr coletazos materiales y este

    manual cubre esa parte.

    En cuanto a los acontecimientos externos, nadie sabe con exactitud cmo

    sucedern las cosas, lo que s se sabe son los eventos clave que ocurrirn, pero no el

    orden de los pormenores y de los acontecimientos intermedios. Debido a que no se sabe

    todo con exactitud es que la Jerarqua Espiritual tiene planes para esos tiempos

    culminantes, pero todo estar sujeto tambin al fluir de los hechos de momento a

    momento. Lo que s se sabe es que habr muchas muertes y grandes cambios;

    evacuaciones a naves crsticas y traslados de sobrevivientes a zonas aseguradas. Esa es la

    base, y en esa base se apoya este manual de instrucciones sobre el holocausto final que

    llegar. (Holocausto significa: quemarlo todo).

    Habr diferentes y variadas reas de accin durante los eventos finales, y estar

    de acuerdo a las capacidades y dones de cada ser. Todo ya est grabado en el alma de

    quienes podrn tener una misin especial en esos tiempos. En la mayora esa informacin

    an duerme en el inconsciente, pero existen muchos otros que ya han tenido atisbos (a

    travs de sueos, videncias, inspiraciones, o fuertes intuiciones) de cul ser su funcin y

    deber en esos momentos.

    Como el Da y la Hora del Fin nadie lo conoce, las misiones necesarias para

    mantener vigente el plan para los eventos finales son rotativas, y se van pasando de alma

    en alma, como a manera de posta, para que todos los sitios de accin estn siempre

    cubiertos, hasta que el Da sea con nosotros. La labor de instruccin interna de las

    almas es incesante en ese sentido. De esta manera el ejrcito de salvacin est siempre

    actualizado y preparado.

    Entre las misiones o reas de actividad habr seres capacitados en socorrismo y

    liderazgo en situaciones de crisis, capaces de organizar grupos para la supervivencia;

    otros estarn dedicados al rea curacin, segn sus capacidades y habilidades, y otros

    poseern una presencia magntica de paz que llevar alivio y armona a los dems (etc.).

    Lo cierto es que llegado el momento, cada cual estar donde debe estar y sabr qu es lo

    que debe hacer.

  • 7

    REFUGIOS

    Son los sitios que se acondicionarn y prepararn para la preservacin de la vida

    cuando lleguen los grandes eventos globales planetarios.

    En diferentes momentos, antes y durante el caos global, habr evacuaciones de

    seres humanos a las naves del reino. Esto ser segn el estado vibracional y el

    merecimiento krmico. Otros humanos quedarn en tierra, teniendo que enfrentar las

    fases ms duras de los eventos. (A estos ltimos servir especialmente este manual).

    Cuando lleguen las seales que indicarn que el tiempo ha llegado, lo mejor

    ser salir de las ciudades rumbo a zonas preparadas especialmente para esos tiempos a

    las cuales podramos llamar Campos del Cielo, Arcas o Islas de Salvacin. Pero habr

    quienes, por diferentes razones, decidirn no salir de las ciudades y refugiarse en sus

    hogares, o en sitios preparados especialmente con anticipacin; por ejemplo en iglesias y

    parroquias, o en otros sitios comunitarios adecuados, preparados por personas

    conscientes de los tiempos y las seales. (Una contactada vio sitios como clubes con

    instalaciones adecuadas y en zonas propicias, sern utilizados en ese momento como

    centro asistencial para la preservacin de la vida).

    En el instante crtico muchas personas recordarn lo que llevan grabado en sus

    almas y sabrn a donde dirigirse; otros sern tomados y puestos donde deben estar

    Que este manual sirva de impulso para mover al dilogo a los fieles de todos los

    credos, para saber coordinar acciones y esfuerzos. Existen diferentes comunidades

    religiosas en el mundo que ya saben de estos temas y que poseen una consciencia de

    preparacin permanente para los Tiempos del Fin.

    Habr un tiempo de 3 das de gracia (segn lo recibido) para salir de las

    ciudades y llegar a destino, o para acondicionar el sitio que servir de refugio,

    aprovisionando los elementos necesarios que en este manual se indican con claridad.

    Despus de esos 3 das se precipitar la Furia de Dios (aspecto Destructor de la

    Naturaleza).

    Quienes tengan fina sensibilidad podrn sentir un tiempo antes, (antes de las

    seales ms claras), que el fin se acerca, y tendrn as ms tiempo para trabajar para el

    refugio, ultimando detalles.

  • 8

    Pero los que s estn trabajando desde hace tiempo son los inspirados y

    contactados cuya funcin es la de preparar refugios ms grandes y permanentes, dentro

    de las Islas de Salvacin, que albergarn a ms personas, especialmente despus de los

    eventos.

    Las Islas de salvacin son regiones que pueden tener varios kilmetros de

    dimetro y estn fuera y lejos de las grandes ciudades. Muchos de quienes deban saber

    de la existencia de esos sitios especiales, lo sabrn con anticipacin a los eventos; y este

    conocimiento ser necesario para que, llegado el momento, sepan a donde dirigirse.

    Otras personas ya han visitado (o visitarn) alguna de esas zonas especiales sin saber que

    son sitios destinados para tal funcin; pero durante los eventos, un flash en sus mentes

    les revelar la verdad, y sabrn que es all adonde deben dirigirse.

    Dentro de todo este marco de posibilidades, este manual existe especialmente

    para los que tomen la decisin de armar un refugio en el sitio donde estn al llegar el

    tiempo de las grandes pruebas. Es decir que, cuando lleguen las seales, los que en

    lugar de salir de las ciudades decidan armar un refugio para subsistir a los eventos,

    podrn servirse de la gua de este manual. En el mismo se ha pensado en todo lo bsico

    que debe tenerse en cuenta para preservar la vida en un lugar cerrado, durante un

    tiempo mximo de 2 meses y medio.

    Refugios transitorios, o provisorios, son los que estarn situados en las

    ciudades, grandes o pequeas, y se los nombra as porque despus de los eventos habr

    que abandonarlos para ir hacia zonas rurales o de montaa, donde como se explic, estn

    las Islas de salvacin. Por lo tanto, antes o despus de los eventos, las ciudades debern

    ser abandonadas, porque la suerte de las mismas ser desaparecer.

    Cada vivienda podr ser un refugio adecuado, siempre y cuando tenga las

    condiciones necesarias, (tema que se ver a continuacin).

    En el momento dado cada individuo que sienta la seal interiormente sabr qu

    debe hacer, lo sentir. Las indicaciones en este manual son muy bsicas, porque si bien

    los eventos sern globales, no afectarn a cada sitio de la misma manera.

    Organizacin de un refugio

    Las funciones bsicas de un refugio sern:

    - Proteccin y conservacin de la vida.

    - Asistencia fsica, psquica y espiritual.

  • 9

    Partiendo de esas premisas, habr que considerar los siguientes puntos:

    1- Clculos para la organizacin.

    2- Estructura.

    3- Agua y fuego.

    4- Alimentacin.

    5- Calefaccin e iluminacin.

    6- Higiene.

    7- Enfermera (primeros auxilios).

    8- Despensa.

    9- Planificacin y control de actividades.

    1- Clculos para la preparacin:

    Lo primero que debe hacer quien se decida a preparar un refugio transitorio, en corto

    tiempo, es calcular las provisiones (de toda ndole) de acuerdo al nmero de personas

    que albergar el refugio y considerando el tiempo estimado, (de 8 a 10 semanas, segn lo

    recibido, pero puede variar segn la zona). Sabemos que habr eventos telricos globales

    y lluvias que durarn semanas, pero no se podr salir de los refugios hasta que los

    grandes anegamientos de agua no bajen lo suficiente como para poder trasladarse. Tal

    vez esta sea la razn por la cual se habla de una estada de 2 meses y medio en los

    refugios transitorios, (aunque esto puede que vare segn la zona del planeta de que se

    trate).

    En el clculo de las provisiones, se deber tomar en cuenta tambin las

    provisiones pertinentes para el tiempo del traslado a las zonas ms seguras, al salir del

    refugio despus de los eventos.

    2- Estructura:

    La propiedad que se acondicione deber contar con los siguientes requisitos

    bsicos:

    - Asegurarse que no sea una zona baja o inundable. Si no se considera bien este

    punto, el refugio terminar bajo las aguas.

  • 10

    - Construccin resistente, y puertas y ventanas fuertes y resistentes a ser violadas

    desde el exterior. Este punto, especialmente en las ciudades grandes, es muy

    importante. Todo refuerzo efectuado en puertas y ventanas nunca estar de ms.

    - Habitaciones amplias (por el oxgeno, ya que el refugio se cerrar totalmente al

    exterior). Pero el tamao deber ser acorde a la cantidad de personas que

    albergar.

    - Rejillas de ventilacin suficientes.

    - Sanitarios.

    - Cocina.

    - Despensa (un lugar para guardar todas las provisiones).

    Es muy importante que no haya hacinamiento de personas en el refugio, porque

    esto sera muy contraproducente psicolgicamente. Siempre es mejor que el sitio

    acondicionado sea amplio, y a razn de 2 personas por habitacin para evitar hasto y

    conflictos durante la convivencia. Hay que pensar que una vez que comiencen los

    eventos, nadie podr entrar ni salir del refugio durante largas semanas

    Se sellarn todas las aberturas y se cubrirn las ventanas para evitar la vista

    hacia afuera y hacia adentro del refugio. Este punto es de crucial importancia.

    Una vez iniciados los eventos, habr temblores y se escucharn gritos y tormentos.

    Pero nadie deber mirar hacia afuera, an cuando la curiosidad podr impulsar a

    algunos a hacerlo. Quien lo haga, a pesar de las indicaciones contrarias, entrar en shock.

    3- Agua y fuego:

    Dos elementos indispensables para la vida. La cocina, la higiene y la enfermera

    dependen de ellos.

    Para proveerse de fuego se debern tener en el refugio: garrafas y/o tubos de gas

    en cantidad suficientes (considerar el uso en cocina y en calefaccin) y fsforos y

    encendedores en cantidad. (No habr gas natural, ni energa elctrica, ni agua corriente,

    ni ningn servicio provisto por el sistema privado o por el Estado. El refugio deber

    autoabastecerse de todo durante 10 semanas, mximo).

    En cuanto al agua, sabemos (segn el mensaje recibido) que las lluvias, que sern

    copiosas, la proveern en abundancia, pero habr que disear una forma para obtenerla,

    hacindola ingresar a un tanque en el interior de refugio. Una forma simple de hacerlo es

    dejar destapado el tanque de almacenamiento del techo de la casa, para que el agua de

  • 11

    lluvia lo vaya llenando; o podr ser almacenada directamente en bidones y tanques,

    considerando el clculo de 1000 litros por persona. Ese clculo es para que, con uso

    racional (beber, higiene y cocina), cada persona pueda vivir durante 8 a 10 semanas en el

    refugio.

    Se tendr en cuenta hervir el agua o incluir la proporcin mnima adecuada de

    cloro para conservarla, especialmente cuando es para beber.

    Se recuerda que estas son solo indicaciones bsicas. Los detalles y deciciones

    estarn en manos de los protagonistas, en ese momento.

    4- Alimentacin:

    Los cereales integrales, como el arroz, y la sal son la base alimenticia (segn las

    investigaciones de quien escribe). Pero adems de estos u otros alimentos que se

    consideren necesarios, se recomendar almacenar alimentos que no necesiten coccin,

    como nueces, avellanas, almendras, pasas de uva, ciruelas disecadas, turrones, barras de

    cereal, etc.

    En esta rea se incluyen tambin los elementos necesarios para cocinar y comer.

    5- Calefaccin e iluminacin:

    La calefaccin se podr realizar con garrafas y pantallas de gas. No emplear

    mtodos que generen humo, porque los refugiados no debern llamar la atencin de los

    que estn en el exterior.

    Se almacenarn cobijas, y ropas de abrigo, as como colchones o colchonetas y

    bolsas de dormir (estas ltimas sern tiles al salir de los refugios y trasladarse en

    peregrinacin hacia las Islas de Salvacin).

    En cuanto a la iluminacin, se recomienda que sea con velas (en mensajes se ha

    aconsejado emplear velas largas bendecidas en oracin), pero tambin se podrn

    emplear lmparas de aceite o querosene. Hay que tomar en cuenta que es posible que

    haya muchos das oscuros, en especial en los sitios donde las cenizas volcnicas afecten

    mayormente.

    Los conocidos 3 das de oscuridad son un smbolo en cuanto a la cantidad de

    das, porque no sern solo 3 das, sino 3 perodos o tiempos, pero la oscuridad es la

    tnica o aspecto que caracterizar a esos tiempos finales.

  • 12

    En medio de tal oscuridad, es la luz de la hermandad, de vigilia y oracin, la que

    deber brillar. Esto ser lo que crear el ambiente o campo de proteccin que mantendr

    el refugio a salvo.

    6- Higiene:

    En esta rea se contemplarn dos aspectos:

    - La higiene individual: Se pensar en mtodos apropiados para higiene prctica en

    situacin de crisis.

    - La higiene general: Hace a la mantencin del refugio entero, y es muy importante

    porque una contaminacin por falta de cuidado en la higiene general puede

    producir enfermedades y poner en peligro a la vida en el refugio. Esta higiene

    incluye:

    1- Higiene peridica en ambientes y sanitarios.

    2- Inspeccin, conservacin y limpieza de los alimentos.

    3- Eliminacin de residuos (formas adecuadas para evitar la contaminacin). Se

    tomar en cuenta que los residuos diarios no podrn ser evacuados fuera del

    refugio durante varias semanas, as que ser importante tener bolsas

    impermeables grandes.

    Se almacenarn con anticipacin en el refugio los productos y elementos

    necesarios que requiere esta importante rea.

    7- Enfermera y primeros auxilios:

    Ser til si en el refugio hay personas que sepan sobre curacin prnica

    (diferentes formas de imposicin de manos para curar), as como personas que sepan de

    primeros auxilios.

    Se preparar un generoso botiqun de primeros auxilios, que contengan algodn,

    gasas, vendas, productos con antibitico local, desinfectantes (agua oxigenada

    principalmente), alcohol, analgsicos, etc. Un botiqun homeoptico y de hierbas

    curativas (tinturas madres) tambin podr ser til. Lo importante es considerar que una

    vez que se cierre el refugio por dentro ya no habr manera de conseguir nada ms, ni

    para esta rea ni para ninguna otra.

  • 13

    Es importante prevenir. Este manual, en el momento dado, ser de gran ayuda para

    actuar rpido y eficazmente en el menor tiempo posible y sin olvidar nada de lo necesario. Ese es

    el objeto de que un manual de este tipo exista hoy y deba ser difundido hoy, aunque los

    eventos an no lleguen Difundirlo hoy podr ser un servicio para el maana.

    8- Despensa:

    Un espacio en el refugio deber ser destinado para el almacenamiento de las

    variadas provisiones. Cuanto mejor ordenado y organizado est el espacio de la despensa,

    ms simple ser su utilidad. En la despensa se almacenar:

    - Elementos para proveerse de fuego (garrafas, encendedores y fsforos, etc.) y de

    agua (tanques, bidones, baldes, etc.)

    - Alimentos y elementos para cocinar.

    - Elementos de higiene.

    - Elementos de enfermera, primeros auxilios y socorrismo.

    - Elementos para el traslado a los refugios rurales o Islas de Salvacin, (despus de

    los eventos).

    - Herramientas de todo tipo: serruchos, sierras, pinzas, alicates, martillos, clavos,

    pegamentos, etc.; as como otros elementos tiles, como alambre de atar, tanza,

    sogas, bolsas, hilo, embudos, bidones, etc.

    El inventario completo, de cada rea, puede llevar algunas horas, siguiendo las

    pautas de este manual.

    A partir de las seales, los 3 das disponibles para la preparacin del refugio se

    podrn utilizar de la siguiente manera:

    1- Un tiempo para hablar con quien se tenga que hablar en esos momentos

    (dejando que cada cual tome su propia decisin), y acordar acciones con quienes

    decidirn estar en el refugio.

    2- Conseguir todas las provisiones siguiendo la gua del inventario.

    3- Ya con todos los elementos disponibles, armar y ordenar todo, ultimando detalles

    dentro del refugio.

    Habr tan solo 3 das para tales acciones. No habr tiempo para dudas.

    La hermandad, la colaboracin y la solidaridad entre los que vayan a refugiarse,

    ser de gran importancia para que todo fluya armnicamente.

  • 14

    9- Planificacin y control de las actividades:

    Los dos meses y medio en el refugio, (1 tiempo, tiempo, y medio tiempo; Daniel 12-7),

    parecern aos. No se ver la hora que esto pase. Se deber estar preparado fsica y

    mentalmente para soportar lo mejor posible la atmsfera de caos y desorientacin

    reinante en esos tiempos. Por eso, la Fe, como cada cual la viva, ser de gran importancia,

    y quienes superen el miedo a la muerte y mantengan la alegra en sus corazones sern

    como una lmpara encendida en medio del caos y la desesperanza.

    En ese tiempo, la gente estar desesperada y ser muy difcil organizarse en esos

    momentos, a pesar de haber hecho las previsiones pertinentes. El xito de un refugio

    depender en la organizacin y la consciencia empleados en la preparacin del mismo.

    Despus de los 3 das de preparacin y ya dentro del refugio, una bsica

    planificacin de las actividades ser necesaria para conservar el orden y la armona. Esa

    planificacin contemplar rotacin de turnos para cocinar y para higiene de sanitarios.

    Por supuesto que la sensibilidad ser tambin la que permita ver quienes estn ms

    armonizados o en condiciones para la accin En situaciones de crisis no todas las

    personas responden de igual manera.

    En algunos casos, la armona y equilibrio de las actividades grupales surge

    espontneamente, pero cuando no es as, una planificacin es una ayuda para organizar

    al grupo humano. Esto es importante. Por eso es que, especialmente en grupos

    numerosos, la planificacin podr realizarse mediante una planilla donde figuren los das,

    horarios, personas y turnos de las actividades. (Esta forma de organizarse podr evitar

    discordias y confusiones).

    Adems de las actividades bsicas (cocina, higiene), habr que considerar

    actividades que favorezcan a la unin y el recogimiento interior, como por ejemplo la

    lectura de algn texto sagrado que inspire a los presentes a mantener la fe y la paz. Esto

    ayudar a mantener un clima clido, espiritual, en el refugio, tan importante como

    vimos, para conservar el marco de proteccin.

  • 15

    EL AVISO

    El refugio ser para quienes sientan verdaderas las seales de alerta, que sern

    internas y externas.

    Algunos sern avisados mediante sueos y/o mensajes, pero la seal

    inconfundible ser interna: un hondo e inexplicable sentir de que ya es la hora. Esa

    ser la seal interna que ser sentida por algunos, los llamados, mientras que otros, los

    que siempre desoyeron la Voz Interior, no la sentirn. Estos ltimos no tendrn odos

    para esa Voz que habla al corazn, y se reirn una vez ms de quienes s la escuchan.

    En un mensaje recibido tambin en 1995, dice:

    Cuando sientas en tu corazn una presin honda, como una espada con filo

    atravesndolo, ser el da. El da del refugio, el da de las pruebas definitivas.

    Ese prrafo nos habla de la seal interior que podr ser sentida por muchos;

    mientras que las seales externas aparecern especialmente en el cielo. (Apocalipsis 6-

    12y13).

    Al sentir y ver las seales, habr 3 das para preparar el refugio (o para salir de

    las ciudades). Al llegar el 3 da los que sintieron el llamado interno se refugiarn, y se

    prepararn para cerrar y sellar las puertas y las ventanas. Cuando comiencen los

    temblores se proceder a tapar rpidamente las aberturas hacia el exterior; y no se abrir

    ms la puerta a nadie aunque se escuchen gritos y tormentos. Quien sea dbil y no

    cumpla esta pauta pondr en peligro al refugio entero, pereciendo juntos con los que

    estn en el exterior.

    Hay que entender que si algn refugiado, en un momento de debilidad y

    confusin, abriese la puerta del refugio, en ese momento, ante el miedo, la desesperacin

    y el pnico que cundir en el exterior, un refugio podr ser saqueado en pocos minutos,

    echndose a perder la preparacin del refugio y su propsito.

    Es necesario entender que en ese momento cada cual estar exactamente donde

    debe estar, donde su alma y conciencia lo ha colocado.

    Cuando suene la seal, el alerta del Fin, cada ser humano tomar una decisin,

    una decisin que tal vez ya fue tomada en su interioridad, en su alma. Por eso, tratar de

  • 16

    convencer a otros de una u otra cosa no ser lo correcto. Hablar una vez, si se siente,

    estar bien, y cada cual deber decidir por s mismo qu hacer o no hacer. Los apegos

    jugarn un papel decisivo en esos momentos. Cada persona tomar decisiones diferentes,

    dependiendo esto del peso de sus apegos y del estado de su consciencia.

    Durante la vida en el refugio, recuerda:

    A PUERTAS CERRADAS.

    LA TRAVESA

    Llegar el momento de salir de los refugios por primera vez despus de todo ese

    tiempo de encierro. Ese momento ser inconfundiblemente sentido, as como habr

    sido sentido hondamente el momento de refugiarse. Esto causar alegra a todos y

    seguidamente incertidumbre por lo que vendr.

    Salir de las ciudades, para quienes aguantaran los eventos refugiados, ser la parte

    ms dura. Habr destruccin y muerte. Los ojos vern cosas que no querrn ver. Habr

    que ser fuertes y estar unidos en ese momento.

    Despus de salir del refugio se encontrarn en el camino sobrevivientes de otros

    refugios que se unirn a la marcha. Habr entre la gente quienes sabrn hacia dnde

    dirigirse. El destino ser alguna zona protegida vibracionalmente, donde ser posible la

    vida comunitaria durante cierto tiempo que desconocemos. Esas zonas son las Islas de

    Salvacin que algunos conocern, y sabrn cmo llegar. Algunos de estos sern seres

    preparados y sern una gua en ese momento.

    Habr que considerar el equipamiento antes de la partida, el cual se

    transportar esencialmente en mochilas y constar de:

    - ALIMENTO, y elementos para cocinar.

    - ABRIGO (lo esencial, para no cargar peso extra).

    - SUPERVIVENCIA: Elementos con los que se podrn construir pequeos refugios

    provisorios: sogas, cuerdas, alambre, tenazas, pinzas, clavos, serruchos, machete,

    lonas y aleros, o carpas livianas, etc.). Sogas debern llevarse de buena longitud,

  • 17

    porque ayudarn a atravesar zonas anegadizas y arroyos torrentosos; ganchos

    para tirar las sogas de una orilla a la otra.

    - ORIENTACIN y TRAVESA: Brjulas y compases, y los mapas del territorio que se

    va a transitar hasta el destino final.

    - PRIMEROS AUXILIOS: Elementos necesarios para desinfectar y tratar heridas.

    Todos estos materiales sern almacenados con anticipacin en los refugios

    transitorios. Por lo tanto debern incluirse en el inventario general durante la

    preparacin del refugio.

    Organizacin del traslado:

    En los grupos grandes que se vayan formando para trasladarse juntos (podrn ser

    de cientos de personas) ser necesario organizarse en grupos ms pequeos (de 10 a 20

    personas) con un responsable o portavoz a cargo de cada grupo. Esto es para facilitar las

    tareas de campamentismo y alimentacin diarios. Cada subgrupo encontrar su manera

    de organizarse con estas tareas, pero el traslado, partidas y llegadas a destinos diarios, se

    har en conjunto, como un gran grupo unido.

    El destino de los traslados de quienes hayan sobrevivido en los refugios

    transitorios sern las Islas de Salvacin, como ya se explic. Quienes no capaciten

    vibracionalmente no podrn llegar o entrar a estos Campos de Luz. Pero en ocasiones

    podr haber casos de personas que, queriendo salvarse a s mismos a como de lugar, y

    estando tal vez cerca de una Isla de Salvacin, entrarn a estas zonas protegidas. Quienes

    as lo hagan, movidos por la energa egocentrista, sern automticamente tomados y

    puestos fuera del permetro de la Cpula de Luz. Contrariamente, habr quienes deban y

    merezcan estar en una Isla de Salvacin, pero que, por diferentes razones, no puedan

    llegar por medios propios. En estos casos, sern tomados en donde estn y puestos en la

    Zona Protegida.

    Miles de almas se encaminan actualmente en una desafiante travesa, atravesando

    pantanos de astralidad y anegadas aguas de ilusiones, rumbo a la Isla de Salvacin:

    El Sol Crstico.

  • 18

    El cuidado de los pies:

    La zona del cuerpo que ms sufre en una travesa, llevando peso extra, son los

    pies. Se resentirn ms en las caminatas largas, que en algunos casos sern de varios

    cientos de kilmetros (la distancia variar segn cada caso).

    Con el excesivo y prolongado esfuerzo aparecen en los pies ampollas, dolor

    muscular y articular e inflamaciones. Habr que prevenir estos casos, considerando los

    siguientes puntos. A saber:

    1- No llevar peso innecesario en la marcha. Solo lo imprescindible, y dejar el

    resto.

    2- Llevar calzado cmodo y adecuado para la marcha, y uno de repuesto, para

    que los pies descansen de diferente manera, o para cambiar cuando se mojan,

    etc.

    3- Airear los pies en cada momento de descanso. Colocar las piernas hacia arriba,

    ms elevadas que el cuerpo, puede ayudar para evitar la inflamacin.

    4- Llevar en el equipo algodn, apsitos, vendas, cintas adhesivas, as como

    cremas desinflamatorias y analgsicos, que en ocasiones podrn ser tiles y

    necesarios. (Se debern considerar estos elementos al hacer el clculo de

    provisiones para armar el refugio).

    El suministro de agua potable durante la travesa:

    Se incluyen a continuacin conocimientos simples para saber cmo proceder ante

    la duda de si el agua es bebible o no lo es. Ante la imposibilidad de poseer mtodos ms

    precisos y adecuados en situaciones de emergencia, hay que saber identificar el estado

    del agua de la siguiente manera:

    1- Por su color:

    a- Amarillenta: No tomar porque puede contener contaminantes qumicos.

    b- Verdosa o caf: No tomar ni usar bajo ningn aspecto, por estar contaminadas

    con aguas negras.

    c- Turbia: Colocar en jarra de vidrio y esperar una hora a que se asienten las

    impurezas en el fondo. Si las impurezas no se sientan, no tomar. Si se

    depositan en el fondo verter el agua clara (sin remover el fondo) en un

    recipiente limpio y hervir 20 minutos.

    d- Incolora: No hay inconveniente para beberla (excepto que no se pasen los

    anlisis de olor y sabor que siguen).

  • 19

    2- Por su olor:

    a- Mal olor: No consumir bajo ningn aspecto.

    b- Inodora: Se puede beber (si su color y sabor pasan tambin la prueba de

    verificacin).

    3- Por su sabor:

    a- Sabor feo: (amarga o agria) No tragar, no es buena para beber.

    b- Buen sabor: Si adems es transparente e inodora, se puede beber.

    En todos los casos hervir el agua y dejar enfriar antes de beberla.

    Adems de estas pautas, ser bueno irradiar el agua con oraciones, meditacin,

    imposicin de manos, etc. No olvidar que la fe puede mover montaas

  • 20

    MENSAJE FINAL

    Llegar el Tiempo del Fin, el momento del refugio a puertas cerradas. Ser esta

    la antesala de un nuevo tiempo de paz, que hoy no conoce el hombre en la Tierra.

    Los Eventos Finales sern de purificacin y limpieza total y despejarn as a todo

    el Globo Terrqueo de las energas densas.

    Los que queden en sus cuerpos fsicos en el Planeta durante el holocausto final,

    subsistirn gracias a la preparacin y a la prevencin.

    Este material existe para ese grupo de almas humanas que en tal frecuencia y

    destino se encuentren.

    Nadie sabe el da y la hora en que estos eventos vendrn, pero el da y la hora

    del Fin llegar. El Juicio Final en manos de las Leyes de Dios estar.

    El plan que ha llevado a la escritura de este manual, obedece a una seal de

    contacto solar, crstica, para la salvacin de las almas.

    Permanecer de pie en tierra durante los eventos finales estar reservado

    fundamentalmente para los que necesiten terminar de fabricar su destino lmico, el

    cual terminar de definirse ante crticas y desafiantes circunstancias.

    Que la Paz est en el corazn de todos aquellos que lean estas lneas.

    Guarda este material, y tambin transmtelo, de manera de no tener

    arrepentimiento cuando de repente, el da menos pensado, la llamada final se haga

    or y ya las dudas sean disipadas y superadas por los hechos.

    Algrense en ese Da los corazones!

    - PAZ -

    Los pensamientos y actitudes,

    tambin definen los eventos y destinos

  • 21