MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE...

58
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA FISICA TEMA “MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE LEVANTAMIENTO DE POTENCIA APLICADO A LOS DEPORTISTAS JUVENILES DEL GIMNASIO FENIX DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS.” AUTOR FAUSTO ALEXANDER SOLÍS FRANCO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Zona # 8 TUTOR MSc, GIOVANNI ALAVA MAGALLANES Guayaquil Ecuador 2016

Transcript of MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE...

Page 1: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO

EN CULTURA FISICA

TEMA

“MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE

LEVANTAMIENTO DE POTENCIA APLICADO A LOS DEPORTISTAS

JUVENILES DEL GIMNASIO FENIX DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS.”

AUTOR

FAUSTO ALEXANDER SOLÍS FRANCO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Zona # 8

TUTOR

MSc, GIOVANNI ALAVA MAGALLANES

Guayaquil – Ecuador

2016

Page 2: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

ii

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía y darme salud y vida durante todo este tiempo

para poder culminar con mis estudios universitarios.

A mis padres, por el apoyo incondicional en cada etapa de mi vida, los

conocimientos y experiencias transmitidas me han servido para obtener

mis objetivos planteados.

FAUSTO ALEXANDER SOLÍS FRANCO

Page 3: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

iii

RECONOCIMIENTO

A mis Profesores de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, por su apoyo constante en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, al finalizar este período de estudios, queda la satisfacción de

haber contado con el esfuerzo y sacrificio de todos los que conforman la

Facultad.

FAUSTO ALEXANDER SOLÍS FRANCO

Page 4: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

iv

UNIVESIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

APROBACIÓN DEL TUTOR

MSc, GIOVANNI ALAVA MAGALLANES en mi calidad de tutor del

proyecto de Investigación del tema de “MANUAL DE ENTRENAMIENTO

DE PREPARACIÓN FÍSICA DE LEVANTAMIENTO DE POTENCIA

APLICADO A LOS DEPORTISTAS JUVENILES DEL GIMNASIO FENIX

DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS” del egresado FAUSTO

ALEXANDER SOLÍS FRANCO, realizada para obtener la Licenciatura en

Cultura Física, Deportes y Recreación, considero que dicho trabajo de

Investigación reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la

sustentación y evaluación del Tribunal calificador que el Consejo Directivo

de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación designe.

Lo que comunico con los fines pertinentes.

Guayaquil, 2016

___________________________________

MSc, GIOVANNI ALAVA MAGALLANES

Page 5: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal calificador, aprueban el Informe de

Investigación sobre el tema “MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE

PREPARACIÓN FÍSICA DE LEVANTAMIENTO DE POTENCIA

APLICADO A LOS DEPORTISTAS JUVENILES DEL GIMNASIO FENIX

DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”Del egresado FAUSTO ALEXANDER

SOLÍS FRANCOde la Licenciatura en Cultura Física, Deportes y

Recreación, de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

Para constancia firman:

Page 6: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad de todo el contenido de esta investigación para

Proyecto de Grado, son de mi total propiedad, así como patrimonio

intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

__________________________________

FAUSTO ALEXANDER SOLÍS FRANCO

Page 7: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

vii

I DATOS DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE

LEVANTAMIENTO DE POTENCIA APLICADO A LOS DEPORTISTAS

JUVENILES DEL GIMNASIO FENIX DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS.”

AUTOR

FAUSTO ALEXANDER SOLÍS FRANCO

TUTOR

MSc, GIOVANNI ALAVA MAGALLANES

1.2.- ENTIDAD EJECUTORA

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

(FEDER) DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

1.3.- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

ZONA 8 DEL GUAYAS

1.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN.

6 MESES

Page 8: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

viii

RESUMEN

El presente proyecto se lo realizó con la finalidad de elaborar un manual

de entrenamiento de levantamiento de potencia para los deportistas

juveniles del Gimnasio Fénix de la Ciudad de Guayaquil, como medio

para optimizar el entrenamiento. El estudio es de tipo descriptivo no

experimental con eje transversal, la problemática de estudio que se

planteó originó la necesidad de establecer la justificación del proyecto, es

así que se fijó Cómo mejorar el entrenamiento deportivo a partir de la

implementación de un Manual. El mismo que se encuentra fundamentado

en los diferentes aportes teóricos que respaldaron el objetivo y propuesta

de estudio. La metodología de estudio se basó en métodos y técnicas

como la observación, así como la encuesta que se dirigió a la muestra de

estudio que partió de un muestreo no probabilístico. Los resultados de la

encuesta fueron tabulados y presentaron una interpretación general, la

cual coincidió en la importancia de establecer un manual de

entrenamiento de Levantamiento de Potencia. Finalmente se desarrolló la

propuesta donde se desarrolló cada uno de los parámetros de

cumplimiento del Manual. En conclusión se puede indicar que todo

deporte debe tener una planificación orientada metodológicamente y

pedagógicamente para garantizar el cumplimiento de los objetivos

deportivos.

Page 9: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

ix

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... ii

RECONOCIMIENTO ............................................................................................ iii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................... v

DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................... vi

I DATOS DEL PROYECTO ............................................................................... vii

RESUMEN ........................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

II DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ..................................................................... 2

2.2 Formulación del Problema ........................................................................ 3

III OBJETIVOS ..................................................................................................... 4

3.1 Objetivo General ........................................................................................ 4

3.2 Objetivo Especifico .................................................................................... 4

Viabilidad Técnica ............................................................................................. 4

CAPITULO I .......................................................................................................... 5

IV FUNDAMENTACIÓN TEORICA .................................................................. 5

4.1 Historia del Levantamiento de Potencia ................................................. 5

4.2 Levantamiento de Potencia ...................................................................... 6

4.3 Competición ................................................................................................ 7

4.4 Entrenamiento ............................................................................................ 8

4.5 Reglamentación ....................................................................................... 10

4.5.1 Reglamento de las sentadillas ........................................................ 10

4.5.2 Reglamento del press banca .......................................................... 11

4.5.3 Reglamento del peso muerto .......................................................... 12

4.6 Plan de Entrenamiento ............................................................................ 12

4.7 Los principios del entrenamiento deportivo ......................................... 16

CAPITULO II ...................................................................................................... 19

VMARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 19

5.1 Tipo de Estudio ......................................................................................... 19

Page 10: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

x

5.2 Métodos ..................................................................................................... 19

5.3 Técnicas .................................................................................................... 20

VI.- IMPACTOS .................................................................................................. 21

6.1 Impacto Ambiental ................................................................................... 21

6.2 Impacto social ........................................................................................... 21

VII.- RECURSOS. .............................................................................................. 22

7.1 Recursos humanos .................................................................................. 22

7.2 Recursos Financieros. ............................................................................. 22

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCION DE ACTIVIDADES

8.1 diseñar un manual de entrenamiento deportivo…………………………………….23

IX PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

9.1 Diagnóstico ............................................................................................... 24

9.2 ENCUESTA PARA DIRECTIVOS Y ENTRENADORES ................... 25

9.3 ENCUESTA PARA LOS ATELTAS JUVENILES ................................ 28

9.4 Interpretación de los Resultados de la Encuesta. .............................. 30

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 31

X PROPUESTA .................................................................................................. 31

10.1 Introducción ............................................................................................ 31

10.2 Justificación ............................................................................................ 31

10.3 Objetivo General .................................................................................... 32

10.4 Objetivos Específicos. ........................................................................... 32

10.5 Descripción de la Propuesta ................................................................ 32

XI CONCLUSIONES .......................................................................................... 42

XII RECOMENDACIONES ............................................................................... 42

XIIIBIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 44

Page 11: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

1

INTRODUCCIÓN

La razón de este proyecto está encaminado a establecer un correcto

proceso de preparación física en la disciplina de levantamiento de

potencia o llamado también powerlifting.

Lamentablemente no se aprovecha las capacidades y cualidades físicas

de las personas de las categorías juveniles de 19 a 23 años, muchas

veces se pierde la preparación de los diferentes aspectos del

entrenamiento deportivo.

En la actualidad el deporte ha evolucionado de forma satisfactoria, por tal

motivo debe establecerse sistemas de entrenamiento basados en los

principios del entrenamiento deportivo.

A la vez con el proceso de entrenamiento se prevé la obtención de

resultados positivos a las exigencias de los campeonatos provinciales y

nacionales en este deporte buscando establecer un estilo de vida

saludable que permitan lograr un desarrollo integral en el adolescente.

En la actualidad en nuestro país existen muchos centros de preparación

física (federaciones, clubes, gimnasios, etc.) donde se lleva a cabo un

entrenamiento de una manera distinta a como se la concebía antes, de

solo entrenar la resistencia y la fuerza sin saber dosificar las cargas de

trabajo.

El entrenamiento físico es un componente fundamental en la preparación

del deportista ya que garantiza el dominio de las destrezas y su

efectividad al momento de una competencia, orientada al desarrollo de

capacidades del organismo humano en forma integral y con una dirección

determinada que ayudaran al desarrollo de capacidades específicas que

propician la base del rendimiento deportivo.

Page 12: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

2

Contradictoriamente a lo que se promociona en los Gimnasios

Instructores Capacitados y sistemas de entrenamiento garantizados, no

se observa que se esté llevando una metodología y planificación de

rutinas y sistemas de entrenamiento para llevar un correcto proceso en la

consecución de los objetivos del levantamiento de potencia.

Por lo expuesto en líneas anteriores se pretende Diseñar un plan de

entrenamiento deportivo por medio de una metodología adecuada que

nos ayuden a optimizar el rendimiento de los atletas del Gimnasio Fénix.

II DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Diagnóstico

El presente proyecto se lo pretende realizar en el Gimnasio Fénix ubicado

en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, para esto el

investigador realizó una investigación preliminar pudiendo establecer las

causas y situaciones problemáticas que se suscitan en dicho lugar.

A continuación se detallará cada una de las situaciones conflicto que

determinarán la formulación de la problemática de estudio:

CAUSAS

Desconocimiento de los entrenadores en la metodología de un

entrenamiento al momento de preparar al deportista

Problemas de ejecución en los estilos sentadillas, press de banca y

despegue

Falta de participación de los deportistas en los eventos

organizados por la Federación deportiva del Guayas.

Page 13: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

3

EFECTOS

Deficiente dosificación en las cargas de trabajo

Se producen lesiones a corto, mediano y largo plazo

No se proyectan deportistas de levantamiento de potencia que

puedan representar a la Provincia en competencias locales,

provinciales, nacionales e internacionales.

2.2 Formulación del Problema

¿COMO MEJORAR EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE

LEVANTAMIENTO DE POTENCIA EN LOS DEPORTISTAS

DEL GIMNASIO FÉNIX?

Justificación

El presente proyecto se lo realiza con la finalidad de establecer un plan de

entrenamiento enfocado al levantamiento de potencia en los deportistas

de la categoría juvenil del Gimnasio Fénix de la Ciudad de Guayaquil.

Es importante indicar que la experiencia del investigador como Instructor y

deportista del Levantamiento de Potencia, sumado al compromiso con la

enseñanza del deporte, motivó a la realización del Proyecto.

Los beneficiarios del proyecto serán todos los jóvenes que tengan la

predisposición de realizar trabajos de entrenamiento en el Gimnasio

Fénix, así como los profesionales en el área de Cultura Física que se

encuentren realizando funciones como Instructores y entrenadores de

Levantamiento de Potencia en los Gimnasios.

Page 14: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

4

III OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Diseñar un Manual de ejercicios físicos para optimizar el rendimiento de

los deportistas del gimnasio fénix en el Levantamiento de Potencia.

3.2 Objetivo Especifico

1.- Determinar los referentes teóricos y metodológicos en el ámbito del

entrenamiento de Levantamiento de Potencia.

2.- Diagnosticar las necesidades y requerimiento para elaborar el Manual

de entrenamiento de Levantamiento de Potencia.

3.- Establecer los ejercicios que formarán parte del Manual de

entrenamiento.

Viabilidad Técnica

El proyecto es viable porque se cuenta con los recursos materiales y

humanos así mismo con los conocimientos técnicos y prácticos de la

clase de Educación Física y del entrenamiento deportivo.

Page 15: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

5

CAPITULO I

IV FUNDAMENTACIÓN TEORICA

4.1 Historia del Levantamiento de Potencia

Existen pocos documentos que revelen el principio del levantamiento de

potencia como deporte organizado pero, considerando que es un deporte

de fuerza que lucha contra la gravedad, puede aventurarse la hipótesis de

que en la edad de piedra ya se realizaban los primeros pesos muertos, no

con una barra y unos discos equilibrados, como en la actualidad, pero sí

con distintos objetos de trabajo como troncos o piedras. El levantamiento

de potencia empieza a practicarse a finales de los años cincuenta del

siglo pasado, en los míticos gimnasios de culturismo que tan de moda se

empezaban a poner en los Estados Unidos.

Al principio era una manera de demostrar la evolución de la fuerza sin

tener que realizar los complicados movimientos de la halterofilia, pues

resultaba mucho más cómodo realizar movimientos como las sentadillas,

prensa de banca y peso muerto que los míticos dos tiempos y arrancada.

Por otra parte, con esta práctica se podían trabajar todos los grupos

musculares, lo que conllevaba a que los atletas fueran cada vez más

fuertes y de aspecto más muscular. Comienzan a realizarse

competiciones a nivel particular, primero en los gimnasios, entre

compañeros. Más adelante empiezan a surgir pequeños torneos entre

varios gimnasios para competir entre sí. Pero hay que avanzar hasta

mediados de los años sesenta para encontrar la primera competición

nacional de Estados Unidos. En esa época el levantamiento de potencia

llega a Europa, pero exclusivamente a algunos gimnasios de Inglaterra, lo

que conllevó a que, en 1971, se acordase organizar el primer

Page 16: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

6

Campeonato del Mundo. La participación fue muy reducida y los

deportistas corrieron a cargo exclusivamente de Estados Unidos e

Inglaterra. Pero eso fue sólo el principio; un año más tarde, el 11 de

noviembre de 1972, se funda la Federación Internacional de Powerlifting

(IPF) en Pensilvania. La evolución fue lenta pero, poco a poco, se va

extendiendo por Europa, y el 14 de mayo de 1977 se funda la Federación

Europea de Powerlifting (EPF) y se celebra, en Birmingan (Gran Bretaña),

el primer campeonato de Europa, en abril de 1978. Para entonces la

práctica del levantamiento de potencia era ya una realidad deportiva, lo

que no tardó en extenderse al resto de los continentes. En la actualidad la

IPF cuenta con más de 75 países afiliados.

4.2 Levantamiento de Potencia

El levantamiento de potencia, pesas potencia, o simplemente potencia es

un deporte de fuerza que consiste en tres eventos:

Sentadilla

Press de banca

Peso muerto

Las primeras competencias de levantamiento de potencia modernas

comenzaron en la década de 1960 y es para hombres y mujeres. En 1972

se creó la primera federación que rige el deporte, la Federación

Internacional de Potencia (International PowerliftingFederation, IPF).

A diferencia de la halterofilia, donde los movimientos son desde el suelo

hacia la cabeza, los movimientos del levantamiento de potencia realizan

una menor trayectoria, aunque ambos deportes requieren de mucha

fuerza. La halterofilia es un deporte en el que se usa mucho más la

Page 17: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

7

técnica y la fuerza-velocidad, en el levantamiento de potencia se usa más

la fuerza máxima.

El levantamiento de potencia está reconocido por el COI aunque aún

siguen los trámites para que el deporte participe como deporte de

exhibición en los juegos olímpicos, hasta ahora el levantamiento de

potencia solo califica como deporte paralímpico en los juegos olímpicos.

4.3 Competición

La competición de levantamiento de potencia se desarrolla de la siguiente

manera:

A cada competidor se le permiten 3 intentos en cada tipo de

levantamiento, dependiendo de su prestigio y de la organización en la que

compiten. El mejor de sus intentos válidos es el que cuenta para el total

de la competición. Si dos o más competidores consiguen el mismo total, el

levantador con menor peso corporal se coloca por encima de

levantadores más pesados.

Los levantadores compiten contra otros del mismo género, categoría de

peso y edad. Esto asegura que los registros de levantadores como Lamar

Gant, que levanta en peso muerto veces su propio peso, sean

reconocidos tanto como aquéllos de Andy Bolton, que posee la marca

actual de la WorldPowerliftingOrganization en peso muerto.

Las comparaciones entre levantadores y sus puntuaciones a través de

distintas categorías de peso pueden hacerse también utilizando sistemas

de desventaja (handicap) como la Fórmula de Wilks.

Page 18: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

8

4.4 Entrenamiento

Los levantadores de potencia utilizan diferentes sistemas de

entrenamiento. En el entrenamiento convencional de potencia, se

incrementa gradualmente el peso y se disminuyen las repeticiones a lo

largo del tiempo, aunque hoy en día hay mayor énfasis en la potencia

explosiva y la velocidad.

Sobre el entrenamiento, hay que buscar la mejora en los tres ejercicios,

por lo que, aparte de hacer el entrenamiento del ejercicio concreto, hay

que trabajar con otros ejercicios auxiliares que puedan dar fuerza a los

principales grupos musculares que intervienen en el levantamiento de

potencia.

Sentadillas

Ejercicios básicos para la mejora de las sentadillas:

Sentadillas barra alta

Sentadilla frontal

1/2 sentadillas

Prensa(ejercicio auxiliar)

Extensión de cuadriceps(ejercicio auxiliar)

Flexión de femoral.(ejercicio auxiliar)

Press Banca

Ejercicios básicos para la mejora del press banca:

Fondos en paralelas

Press militar

Press inclinado

Page 19: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

9

Press con mancuernas (pectoral)

Press con agarre cerrado

Press invertida

Peso Muerto

Ejercicios básicos para la mejora del peso muerto:

Peso muerto sumo

Dominadas

Remo barra

Peso muerto piernas rectas o rigidas

Hiperextensiones(ejercicio auxiliar)

Hiperextensiones de glúteo(ejercicio auxiliar)

Encogimientos de hombros(ejercicio auxiliar)

También existen otros métodos de entrenamientos que suelen ser

utilizados, como las series negativas, que consiste en aguantar el peso

durante la fase excéntrica del ejercicio, durante un tiempo determinado.

El sistema isométrico, se hace con una barra inmóvil que se coloca a una

altura determinada y se intenta levantar. Lo mejor para este sistema es

utilizar una jaula de levantamiento. Las series con ayuda consiste en

cargar la barra con un peso superior al máximo. Se hace la fase

excéntrica y en la fase concéntrica un compañero nos ayuda a volver a la

posición inicial.

Page 20: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

10

4.5 Reglamentación

Aunque en los eventos de levantamiento de potencia siempre se compite

en sentadilla, press de banca y peso muerto, las distintas federaciones

tienen diferentes reglas e interpretaciones de las mismas, lo que resulta

en una gran cantidad de variaciones.

La ADAU y la 100% RawFederation no permiten utilizar vestimenta de

ayuda a los levantadores mientras que la IPF y la Unión Atlética Amateur,

solamente permiten una camisa ajustada de un pliegue para sentadilla,

peso muerto o banca, muñequeras y rodilleras, y un cinturón. Otras

federaciones, tales como la IPA y WPO, permiten camisas para banca

abiertas en la espalda o cerradas, vestimenta de varios pliegues y una

gran cantidad de material de equipamiento.

En una press de banca en la IPF, la barra puede bajar máximo hasta la

parte baja del esternón, mientras que en otras federaciones la barra

puede tocar el abdomen. Esto acorta la distancia, haciendo más fácil el

levantamiento.

4.5.1 Reglamentode las sentadillas

Causas de movimiento nulo

No seguir las señales del juez central para comenzar o finalizar un

levantamiento.

Rebotar o hacer más de un intento para recuperar la posición

desde la parte más baja del levantamiento.

No conseguir la posición vertical, con las rodillas estiradas, tanto al

principio como al final del levantamiento.

Page 21: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

11

Cualquier movimiento de pies lateral, hacia atrás o hacia adelante

durante la ejecución del levantamiento.

No doblar las rodillas y bajar el cuerpo hasta que la cadera, esté

por debajo de la parte más alta de las rodillas.

Cambiar la posición de la barra, sobre los hombros, después de

comenzar el levantamiento.

Contacto de la barra con los auxiliares durante el movimiento.

Contacto de los brazos o de los codos con las piernas, durante el

movimiento.

No hacer un intento de buena fe de reponer la barra en los

soportes después del levantamiento.

Cualquier caída de la barra antes, durante o después del

movimiento.

4.5.2 Reglamento del press banca

Causas de movimiento nulo

No seguir las señales del juez central para comenzar o finalizar el

levantamiento.

Rebotar la barra sobre el pecho.

No parar la barra en el pecho.

Cualquier descenso de la barra durante el transcurso del

levantamiento.

No conseguir la total extensión de los brazos al finalizar el

levantamiento.

Levantar los hombros o los glúteos del banco durante el

movimiento.

Page 22: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

12

Contacto de la barra con los auxiliares durante el movimiento.

Cualquier contacto de los pies del levantador con el banco.

Contacto deliberado de la barra con los soportes para hacer más

fácil el levantamiento.

4.5.3 Reglamento del peso muerto

Causas de movimiento nulo

Cualquier movimiento descendente de la barra antes de alcanzar la

posición final.

No encajar las rodillas al final del movimiento.

Sostener la barra con los muslos durante la ejecución del

levantamiento.

Paso hacia atrás o adelante una vez iniciado el movimiento.

Bajar la barra antes de recibir la señal del juez central.

Devolver la barra a la plataforma sin mantenerla controlada con

ambas manos.

4.6 Plan de Entrenamiento

En el fondo, un Plan o Programa define simplemente cómo utilizar

los ejercicios de una manera lógica, con una periodicidad específica, para

lograr tus objetivos. Y de hecho, por aquí hay que empezar, para definir

los objetivos.

Page 23: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

13

Como objetivos principales podemos nombrar:

1. Ganar fuerza.

2. Ganar potencia.

3. Ganar masa muscular.

4. Ganar resistencia.

Y en realidad no son objetivos excluyentes, un buen programa,

diseñado para durar toda la vida, debe ayudarte a lograr todos estos

objetivos, pero en función de tus preferencias o necesidades en

momentos concretos puedes poner más énfasis en un objetivo que en el

resto.

Estos no son los objetivos que la mayoría de la población tiene en

mente. En general la gente busca objetivos como bajar de peso, verse

mejor, no ahogarse al subir las escaleras. Sin embargo, estos son

simplemente resultados que obtendrás al perseguir los objetivos

principales que se indica arriba.

Por otra parte, los parámetros claves que se considerar para

diseñar un programa de entrenamiento son los siguientes:

1. Intensidad: La intensidad se refiere a la dureza de los ejercicios. Si estás

ejercitando con pesas, la intensidad es mayor cuanto más peso utilices,

siendo el máximo peso a utilizar en cada ejercicio lo que se llama 1RM (1

RepeticiónMáx), es decir, el máximo peso que puedes levantar 1 vez. Si

utilizas ejercicios corporales, los más intensos son aquellos que implican

más esfuerzo que otras variantes similares; por ejemplo hacer flexiones

con una mano es más intenso que hacerlo con las dos. Al igual que hacer

sentadillas con una pierna es más intenso que hacerlo con las dos.

Page 24: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

14

2. Volumen: El volumen representa el número de repeticiones que se

realiza de los ejercicios, es decir, volumen = nº de tandas x repeticiones

por tanda. En general hay una relación inversa entre la Intensidad y el

Volumen. Si utilizas mucha Intensidad el Volumen tenderá a ser bajo, y al

revés. Como veremos, el hecho de utilizar un enfoque u otro (alta

intensidad y bajo volumen o baja intensidad y alto volumen) permite

lograr objetivos diferentes.

3. Descanso entre tandas: Es justamente eso, cuánto tiempo dejas que tu

cuerpo descanse entre una tanda y la siguiente. En general la gente

presta poca atención a esto, de hecho en los gimnasios la gente deja

pasar tiempos aleatorios, dependiendo de si la máquina que quieren

utilizar está libre o no, si la conversación con la personal trainer está

interesante o no. Este es otro de los factores por el que debes evitar los

gimnasios, demasiadas distracciones. Un auténtico revolucionario

mantiene su concentración.

4. Velocidad de ejecución: Se refiere a cómo de rápido realizas el ejercicio.

En general se aconseja que los movimientos se realicen de manera

controlada, pero de vez en cuando debes realizar los movimientos lo más

rápido posible, de manera explosiva, para desarrollar potencia.

5. Descanso entre sesiones: Debes ejercitarte todos los días? cada dos

días? el tiempo entre sesiones es un factor clave para el progreso,

especialmente cuando estás desarrollando músculo, ya que es

precisamente entre sesiones que el músculo se regenera.

La siguiente tabla resume cómo actuar con cada uno de estos

parámetros (filas) para lograr los objetivos que te marques (columnas).

Page 25: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

15

Parámetros / Objetivos Fuerza Potencia

Masa

muscular

Resistencia

Intensidad Alta Media Media Baja

Volumen Bajo (3-6 rep)

Medio (6-

8 rep)

Medio (8

– 15 rep)

Alto (>15

rep)

Descanso entre tandas Alto (>2min)

Alto

(>1,5min)

Media Bajo (30sec)

Velocidad de ejecución Baja Alta Media Media

Descanso entre

sesiones

Alto (>= 2 días)

Medio (1-

2 días)

Medio (1-

2 días)

Bajo (0-1

días)

Por tanto, si lo que se desea es ganar Fuerza se debe utilizar

máxima intensidad en tus ejercicios y pocas repeticiones. Debes realizar

los ejercicios de manera lenta, maximizando la tensión muscular, y debes

descansar al menos 2 minutos entre tandas. Además, entre sesiones

debes descansar al menos 2 días (entre grupos musculares), ya que

Page 26: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

16

cuando te ejercitas con máxima intensidad, los tejidos musculares se

desgarran, y posteriormente se regeneran más fuertes, saben que será

necesario para lo que se viene. Debes dar tiempo a que se produzca esta

regeneración.

Si se quiere desarrollar Potencia, se debe utilizar una carga media,

que permita hacer al menos 6-8 repeticiones, pero se debe realizar los

movimientos con la máxima velocidad. Si en vez de pesas se utiliza

ejercicios corporales, un buen ejemplo de un ejercicio explosivo es la

flexión con palmada, donde debes empujar con suficiente fuerza y rapidez

tu cuerpo para ‘despegar’ del suelo y dar una palmada en el aire antes de

aterrizar;

Si lo que se persigue es Masa muscular, se debe utilizar una

carga media pero maximizando el número de repeticiones, para fatigar el

músculo. Además el descanso entre tandas no debería superar el minuto.

Por último, para mejorar el nivel de Resistencia, poniendo foco en

la resistencia cardiovascular/muscular (endurance) se debe utilizar baja

carga y muchas repeticiones. Debido a que no se produce tanto desgarro

muscular como en los casos anteriores se puede entrenar con más

frecuencia, dejando algún día de descanso para ‘refrescar’ cuerpo y

mente. (MARCOS, 2011)

4.7 Los principios del entrenamiento deportivo

Principio de la unidad funcional

Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los

órganos y sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla

es imposible continuar. Por eso, el entrenamiento debe contemplar el

Page 27: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

17

desarrollo de todos los sistemas, como así también la manera en que se

relacionan.

Principio de la especificidad

El entrenamiento debe ser específico, tratando de reproducir lo más

fielmente posible las condiciones reales de la competencia. En los

deportes de conjunto es de capital importancia abandonar la clásica

preparación física basada en el atletismo y empezar a buscar

metodologías propias.

Principio de la sobrecarga

Este principio también es conocido como principio del umbral, y hace

referencia al tipo de carga que se lleva a cabo durante una sesión. Si la

carga es la adecuada y da en el umbral, se producen mejoras. Cuando la

carga es ineficaz y no llega a ese umbral, el entrenamiento no produce

mejoras. Finalmente, cuando la carga es muy alta y sobrepasa el umbral,

no sólo no hay mejoras sino que además puede haber retrocesos.

Principio de la supercompensación

Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una

carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación

consigue un estudio más alto, lo cual le permite afrontar una carga

ligeramente superior. La aplicación de varias cargas eficaces hace que se

eleve el estado de forma a través del fenómeno conocido como

“supercompensación”.

Principio de la continuidad

Si el entrenamiento se interrumpe, se pierde lo obtenido. Si hay una

lesión, habrá que arbitrar los medios para trabajar con el resto del cuerpo

pero la consigna siempre será tratar de no parar el entrenamiento. La

recuperación también es importante en este principio, porque si no se

Page 28: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

18

respeta pueden aparecer lesiones que atenten contra la continuidad del

entrenamiento.

Principio de la recuperación

Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo:

la recuperación es parte del entrenamiento. Y tiene quizá más importancia

incluso que la etapa activa. No hay que olvidarse de que todos los

fenómenos de reconstrucción plástica se dan en esta etapa. Cuando yo

entreno, estoy rompiendo fibra muscular. Cuando yo recupero, estoy

sanando y agregando algo más de material para fortalecer aquellas zonas

de mayor demanda. Este proceso se llama “adaptación”, y para que se

produzca necesita que se respeten al pie de la letra los tiempos, las

formas y los medios de recuperación.

Principio de la individualidad

Cada persona es única. No sólo sus características morfológicas y

fisiológicas son diferentes, el hombre es algo más que la suma de éstas

partes. Es un error esperar reacciones idénticas entre dos individuos que

realizan el mismo trabajo. Experiencias realizadas con gemelos idénticos

lo dan demostrado. Este principio es fundamental porque indica que no se

trata simplemente de repetir trabajos o de copiar trabajos. Las respuestas

de los deportistas siempre tendrán variaciones, y en algunos casos serán

muy grandes. (WEINECK, J., 2010)

Page 29: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

19

CAPITULO II

V MARCO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Estudio

La presente investigación asume un diseño no experimental, descriptivo

y con eje transversal. Para ellos fue necesario realizar un muestreo no

probabilístico que permitió determinar 50deportistas de la categoría juvenil

del Gimnasio Fénix de la Ciudad de Guayaquil, los cuales representan el

100% de los atletas del establecimiento deportivo.

5.1.1 Muestreo

Como se indicó en el tipo de estudio, el muestreo es no probabilístico

seleccionado de forma intencional por el investigador. Es importante

indicar que en el presente proyecto la muestra corresponde a la misma

población.

Estratos #

Directivos 2

Entrenadores 5

Deportistas Juveniles 50

Total 42

Tabla 1 Población y Muestra

5.2 Métodos

Para el cumplimiento los objetivos se utilizaron diferentes métodos del

nivel teórico, empírico y estadístico matemático y técnicas que permitieron

la recogida y procesamiento de la información, dentro de estos se

encuentran los siguientes:

Page 30: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

20

Analítico-sintético: Dicho método está formado por dos procesos

cognitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación

científica, nos permitió penetrar en la esencia del fenómeno objeto de

estudio, para establecer los componentes teóricos y metodológicos de la

investigación, su fundamentación, el análisis de los resultados y la

propuesta de soluciones.

Inductivo-deductivo: Su aplicación dio la posibilidad de dar respuesta a

los objetivos planteados a partir de las informaciones que se fue

acopiando hasta arribar a las conclusiones. Consecuentemente con la

aplicación de diferentes métodos y/o técnicas se pudo inducir a la

reflexión y manifestación de necesidades, acerca del proceso de

entrenamiento de los atletas en Levantamiento de Potencia.

Análisis bibliográfico: Posibilitó el estudio entorno a los conceptos y

teorías existentes en relación con el tema, lo cual nos permitió establecer

los principales fundamentos teóricos metodológicos. De igual forma,

permitió insertar aspectos teóricos, de forma coherente en la propuesta.

A partir de su aplicación se pudo consultar bibliografía y artículos de

revistas de impacto, así como sitios Web que sirvieron de base para

fundamentar el Marco Teórico.

5.3 Técnicas

Encuesta en la modalidad escrita: Fue aplicada con el objetivo de

conocer la proyección asumida del Gimnasio para formar deportistas

juveniles con la capacidad de formar parte de las competencias de

Levantamiento de Potencia en la Federación Deportiva del Guayas.

Matemático Estadístico (Distribución Empírica de Frecuencia): Dentro

del método del nivel Matemático Estadístico, empleamos, para el

procesamiento de la información, la Distribución Empírica de Frecuencia,

Page 31: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

21

centrando el análisis en el resultado de las preguntas de la encuesta que

contenían respuestas cerradas.

VI.- IMPACTOS

6.1 Impacto Ambiental

El proyecto concibe al ser humano como un ente Bio-spico-social, en tal

sentido el mejoramiento de su Condición Física, el empleo sano se su

tiempo libre, así como su formación y su integración a contexto sanos,

tributan a la sostenibilidad ambiental.

En este sentido se esperan del proyecto un impacto ambiental, el cual se

visualizará en su incidencia directa en la formación de deportistas

juveniles en el Levantamiento de Potencia.

6.2 Impacto social

La sostenibilidad social del proyecto constituye un elemento de impacto

que se reconoce en su diseño, este se justifica, al responder a la

necesidad que demanda la disciplina en la provincia del Guayas en

relación a la actualización de las bases teóricas y metodológicas que

encierran la formación del deportista y que se articulan a la necesidad de

generar y potenciar los resultados deportivos en la disciplina de

Levantamiento de Potencia.

En este sentido se espera que el proyecto genere un impacto social, al

favorecer la superación y perfeccionamiento del proceso pedagógico y

metodológico de los técnicos en la fase de entrenamiento deportivo, de

manera que se desarrolle un atleta bajo enfoques contemporáneos en el

orden pedagógico acorde a las exigencias actuales

Page 32: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

22

VII.- RECURSOS.

En este apartado se exponen los recursos necesarios para la correcta

ejecución del proyecto, entre los que deben aparecer:

7.1 Recursos humanos

Recursos

humanos

Cantidad Calificación profesional Función en la

investigación

Directivos

2

Licenciados

Recolección de

datos

Entrenadores

5

Licenciados en Educación Física Deporte

y Recreación

Recolección de datos y el

despliegue de la propuesta

Deportistas

50

Educación Superior.

Objeto de Estudio

Tabla 2 Recursos Humanos

7.2 Recursos Financieros.

Partida Cantidad Costo U. Costo Total

Folletos 10 $ 4 $ 40

Copias 400 $ 0.015 $ 6

Impresiones 250 $ 0.05 $ 12.5

Anillados 3 $ 1.50 $ 4.5

Empastado 3 $ 10 $ 30

TOTAL $ 93

Tabla 3 Recursos Financieros

Page 33: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

23

VIII CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

DISEÑAR UN MANUAL DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA EL LEVANTAMIENTO DE POTENCIA

PROYECTO Julio 2016/Diciembre2016

Actividades del Proyecto por Etapas

c/s julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Fase I: Diagnóstica 7

1.1 Identificación de la pertinencia del problema. 5

Fundamentación Teórica 2

Fase II: Planificación y Ejecución del proceso. 17

2.1 Diseño de la Propuesta 3

2.2 Despliegue de la propuesta 16

Fase III:Conclusiones y Recomendaciones 5

Fecha de inicio: Julio 2016

Fecha de finalización del proyecto: Diciembre 2016

Responsable principal del proyecto: Fausto Solís.

Page 34: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

24

IX PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS.

9.1 Diagnóstico

El análisis que se presentará corresponderá a la encuesta que se

realizará la muestra de estudio, se busca que respalden el objetivo y

propuesta de estudio que corresponden a la elaboración de un Manual de

entrenamiento deportivo para el levantamiento de potencia.

La encuesta es de carácter anónimo y se deberá responder con el

mayor grado de honestidad.

Los resultados de la encuesta serán tabulados en el Programa de

Microsoft Excel, además representados gráficamente en el diagrama de

pastel para una mejor comprensión.

Page 35: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

25

9.2 ENCUESTA PARA DIRECTIVOS Y ENTRENADORES

1.- ¿Considera que el Levantamiento de Potencia debe seguir una

orientación metodológica y pedagógica para el cumplimiento de los

objetivos deportivos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Tabla 4 Levantamiento de Potencia

Gráfico 1 Levantamiento de Potencia

Análisis.

La encuesta nos dice que un 100% considera que Levantamiento de

Potencia debe seguir un orientación metodológica y pedagógica para el

cumplimiento de los objetivos deportivos.

100%

Si

No

Page 36: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

26

2.- ¿Cree que se debe implementar un Manual de Entrenamiento de

preparación física de Levantamiento de Potencia en el Gimnasio Fénix de

la Ciudad de Guayaquil con la finalidad de garantizar el cumplimiento de

los objetivos deportivos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Tabla 5 Plan de Entrenamiento

Gráfico 2 Plan de Entrenamiento

Análisis.

Los resultados nos indican que el 100% de los encuestados cree se debe

implementar un Manual de Entrenamiento preparación física de

Levantamiento de Potencia en el Gimnasio Fénix de la Ciudad de

Guayaquil con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos

deportivos.

100%

si

no

Page 37: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

27

3.- ¿Cree que los deportistas de la categoría juvenil que entrenan en el

Gimnasio se encuentran aptos para intervenir en competencias de la

Federación Deportiva del Guayas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 5 71%

No 2 29%

Total 5 100%

Tabla 6 Competencias

Gráfico 3 Competencias

Análisis.

Los resultados de la encuesta nos indican que el 71% cree que los

deportistas de la categoría juvenil que entrenan en el Gimnasio se

encuentran aptos para intervenir en competencias de la Federación

Deportiva del Guayas, mientras que un 29% no lo cree.

71%

29%

si

no

Page 38: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

28

9.3 ENCUESTA PARA LOS DEPORTISTAS JUVENILES

1.- ¿Considera que el Levantamiento de Potencia debe seguir una

orientación metodológica y pedagógica para el cumplimiento de los

objetivos deportivos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 50 100%

No 0 0%

Total 50 100%

Tabla 7 Levantamiento de Potencia

Gráfico 4 Levantamiento de Potencia

Análisis.

La encuesta nos dice que un 100% considera que Levantamiento de

Potencia debe seguir una orientación metodológica y pedagógica para el

cumplimiento de los objetivos deportivos.

100%

Si

No

Page 39: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

29

2.- ¿Cree que se debe implementar un Manual de Entrenamiento de

preparación física de Levantamiento de Potencia en el Gimnasio Fénix de

la Ciudad de Guayaquil con la finalidad de garantizar el cumplimiento de

los objetivos deportivos y competitivos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 50 100%

No 0 0%

Total 50 100%

Tabla 8 Plan de Entrenamiento

Gráfico 5 Plan de Entrenamiento

Análisis.

Los resultados nos indican que el 100% de los encuestados cree se debe

implementar un Manual de Entrenamiento de preparación fisica de

Levantamiento de Potencia en el Gimnasio Fénix de la Ciudad de

Guayaquil con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los objetivos

deportivos.

100%

si

no

Page 40: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

30

3.- ¿Cree que la finalidad de practicar el Levantamiento de Potencia

radica en participar en competencias de fuerza máxima?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 50 100%

No 0 0%

Total 50 100%

Tabla 9 Finalidad

Gráfico 6 Finalidad

Análisis.

Los resultados de la encuesta nos indican que el 100% cree que la

finalidad de practicar el Levantamiento de Potencia radica en participar en

competencias de fuerza máxima.

9.4 Interpretación de los Resultados de la Encuesta.

Los resultados que se obtuvieron de la encuesta fueron favorables a la

realización de la propuesta de estudio que refiere la elaboración de un

Manual de entrenamiento de preparación física de Levantamiento de

Potencia para los deportistas juveniles del Gimnasio Fénix de la Ciudad

de Guayaquil, la muestra coincidió en un 100% que considera que se

debe implementar el plan para lograr el cumplimiento de los objetivos

deportivos y competitivos.

100%

si

no

Page 41: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

31

CAPÍTULO III

X PROPUESTA

DISEÑAR UN MANUAL DE EJERCICIOS DE PREPARACIÒN FÌSICA

PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN LOS DEPORTISTAS

LEVANTAMENTO DE POTENCIA

10.1 Introducción

Un manual de entrenamiento es el medio ideal para conseguir los

objetivos del deporte que se practique. Seguir una serie de ejercicios bajo

una planificación sistemática y metodológica asegurará el cumplimiento

de los aspectos y principios del entrenamiento deportivo.

En el ámbito de levantamiento de potencia, existe la complejidad de

diseñar un manual de entrenamiento adecuado, si bien es cierto que los

planes son ejecutados de forma general para todos los deportistas,

siempre hay que tener en cuenta las características y necesidades

biológicas y fisiológicas de cada atleta.

Asegurar el cumplimiento de cada una de las actividades y rutinas

favorecerá al atleta para llegar a una condición óptima de preparación

para posibles competencias.

10.2 Justificación

La presente propuesta se la realiza con la finalidad de optimizar el

rendimiento de los atletas del Gimnasio Fénix de la Ciudad de Guayaquil.

Ante la necesidad de las personas y atletas que asisten al Gimnasio con

la intención de ganar masa muscular y poder intervenir en competencias,

se realiza el diseño de un manual de entrenamiento.

Page 42: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

32

El compromiso del investigador en el deporte en mención ha hecho

posible que se pueda desarrollar el estudio. Así mismo la propuesta se

justifica en las encuestas realizadas al grupo de la muestra de estudio,

donde se expone que:

El 100% de los directivos y entrenadores creen que debe existir un

manual de entrenamiento para optimizar el rendimiento de los deportistas

de Levantamiento de Potencia.

10.3 Objetivo General

Mejorar la preparación física de los deportistas de Levantamiento de

Potencia para optimizar su rendimiento.

10.4 Objetivos Específicos.

Establecer un sistema de entrenamiento que favorezca la obtención de

resultados deportivos.

Garantizar una correcta ejecución de los ejercicios.

Desarrollar la potencia en los deportistas juveniles del Gimnasio Fénix de

la Ciudad de Guayaquil.

10.5 Descripción de la Propuesta

A continuación se expondrá las generalidades y parámetros de

cumplimiento del Plan de Entrenamiento.

MANUAL DE ENTRENAMIENTO

Generalidades.

Debe existir predisposición en los deportistas para cumplir con el

manual de entrenamiento de inicio a fin.

Page 43: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

33

El deportista no debe presentar ningún tipo de lesión muscular o

enfermedad que le impida el proceso del plan de entrenamiento.

Orientaciones Metodológicas

Cada ejercicio debe ser explicado y demostrado ya sea por el

Entrenador o mediante videos.

La dosificación debe ser de acuerdo a la necesidad y evolución de

los deportistas con respecto al entrenamiento.

En caso de existir lesión se debe parar inmediatamente el

entrenamiento.

Realizar un calentamiento general y específico que permita una

correcta activación del organismo para cumplir con el

entrenamiento deportivo.

Nociones Generales

Para que la actividad sea efectiva y tenga los resultados esperados debe

de estar bien programada, ajustada a las necesidades de cada persona y

ser realizada de una manera sistemática.

Es la manera de asegurar la adherencia a la actividad y la consecución de

los objetivos deseados. Es a su vez una eficaz herramienta de prevención

de riesgos y lesiones innecesarias. Programar bien una planificación del

entrenamiento significa organizar correctamente las cargas de trabajo y

los descansos. De esa manera, el organismo tiene capacidad de reacción

ante el estrés generado con el ejercicio y puede sobreponerse

aumentando con ello su nivel de condición física.

Para ello existen unas leyes de entrenamiento que aunque han sido

aplicadas tradicionalmente en el alto rendimiento, adaptadas al ámbito de

la actividad física enfocada a la salud, son la vía inequívoca para la

consecución de los máximos resultados dentro de esta tendencia

Page 44: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

34

emergente de actividad física y salud. No obstante, para que dichos

principios puedan ser aplicados es necesario conocer el estado inicial de

condición física y de salud de la persona.

Dicho conocimiento se logra a través de la realización de un conjunto de

evaluaciones o valoraciones. En función de esta valoración será posible

definir unos objetivos concretos a conseguir con la realización de

actividad física. Los diferentes objetivos irán variando en función del

momento de entrenamiento en que se encuentre la persona a lo largo de

una temporada de trabajo.

Valoración de la condición física y el estado de salud.

La adaptación específica del ejercicio a la persona favorecerá que esta se

sienta confortable con la práctica. Además, la adaptación de la actividad

física a la persona, y no viceversa, es en sí mismo un condicionante

motivacional y generador de adherencia puesto que la participante puede

observar la constante mejora y evolución de su condición física.

Para que esto suceda es imprescindible una correcta evaluación. Para

hacer una correcta prescripción de ejercicio, este debe estar adecuado y

acorde a las especificidades de la persona que lo va llevar a cabo. Para

poder conseguir esta especificidad es necesario recoger información

acerca de diferentes parámetros que definen la condición física y el

estado de salud del o la practicante .Es decir; por un lado se hará una

valoración de la condición física, y por otro es necesaria la realización de

una revisión médica básica para determinar el estado de salud.

Revisión médica básica

Esta revisión médica incluirá una historia clínica, una exploración física

completa, un estudio de la composición corporal. Las personas de edad

avanzada que quieran formar parte en un programa de actividad física

Page 45: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

35

deberán ser sometidas previamente a una revisión médico-deportiva, que

como su nombre indica debe ser realizada por un servicio médico

especializado. La revisión médica será aquella que determine en primer

lugar las posibles contraindicaciones del ejercicio y las limitaciones de

cada participante. Como norma general una revisión médica básica suele

contener los siguientes apartados:

Historia clínica – deportiva

La historia clínica debe reflejar al máximo la trayectoria médica así como

todas las alteraciones o enfermedades sufridas. Dicho historial también

deberá recoger antecedentes deportivos.

Valoración funcional o de la condición física

Las capacidades físicas a desarrollar en un programa de ejercicio

enfocado a mejorar y mantener el estado de salud serán la capacidad

aeróbica, la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.

Valoración de la capacidad cardiovascular

Para valorar la condición física se tendrá en cuenta en primer lugar la

revisión médico-deportiva básica en la que quedará definido el estado de

salud de la persona. También en esta revisión médica básica se

determinará el nivel máximo de capacidad cardiovascular. Estos valores

se consiguen a través de pruebas de esfuerzo que deben ser realizadas

por personal médico. Existen también otro tipo de pruebas de valoración

de la condición física cardiovascular que no llevan al máximo el estrés

generado en el cuerpo con el ejercicio físico y pueden ser utilizadas para

valorar el estado de condición física.

Page 46: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

36

Principios del entrenamiento deportivo

Dentro de las actividades que se programarán se debe cumplir con los

principios del entrenamiento deportivo que se detallan a continuación:

Principio de la unidad funcional

Principio de la especificidad

Principio de la sobrecarga

Principio de la supercompensación

Principio de la continuidad

Principio de la recuperación

Principio de la individualidad

Intensidad

La intensidad de trabajo, en el Levantamiento de potencia será

progresiva, teniendo en cuenta que las primeras semanas se debe iniciar

con los siguientes porcentajes del peso máximo:

Primer mes de trabajo: 50% - 60%

Segundo mes de trabajo: 60% - 70%

Tercer mes de trabajo: 70% - 80%

Cuarto mes de trabajo:80% - 90%

Quinto mes de trabajo: 90% - 100 % y más.

La intensidad después de la quinta semana de trabajo, puede volver a

bajar, es necesario que se tenga en cuenta cómo va evolucionando el

atleta en el entrenamiento.

Page 47: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

37

Actividades del Manual

Consiste en rutinas en las que se trabaja tres grandes ejercicios:

Sentadillas

Press de banca

Peso muerto

Las repeticiones pueden llegar hasta el límite de ejecución de los

deportistas, teniendo en cuenta que en la siguiente propuesta se debe

iniciar:

Primer mes

Desarrollo de la preparación física general iniciando con una carga

entre el 50% - 60%del peso de repetición máxima, con series de 5

entre 12 -15 repeticiones .

Intervalos ( trote, camina, trote)

Trotes continuos

Saltos con impulso y sin impulso.

Trabajos de coordinación

trabajos enfocados a todos los grupos musculares (tren superior ,

medio e inferior)

Objetivo : Consolidar el nivel general de las habilidades

funcionales del organismo (fuerza, velocidad y resistencia).

Page 48: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

38

Segundo mes.

Trabajos a un nivel medio de la condición física de los deportistas

para poder soportar cargas a futuro trabajando entre el 60% - 70%,

con series de 5 entre 8 -12 repeticiones .

Trabajo del tren inferior ( prensa, tijeras, extensiones sentadillas

frontales, bíceps femorales, pantorrillass)

Trabajos de tren superior ( press de banca , parciales , aperturas ,

fondos , remo con barra , jalones al pecho y tras nuca, press militar,

elevaciones laterales y frontales, curl de bíceps, curl de

mancuernas alterno, jalones de polea para tríceps, copa con

mancuernas, press francés)

Parte media, abdominales y lumbares

Objetivo :Desarrollar parte cardiopulmonar e ir preparando al

cuerpo para trabajos de fuerza máxima

Tercer mes.

Trabajos específicos Aumentando los niveles de carga o esfuerzo de

los deportistas entre el 70% - 80%, con series de 4 entre 6 - 8

repeticiones

Sentadillas , prensa, tijeras, extensiones y femorales.

Press de banca horizontal ,press inclinado, pullover ,press militar

frontal, laterales, curl de bíceps curl alterno, curl concentrado.

Peso muerto (zumo o clásico), remo con barra ,jalon al pecho,

jalon tras nuca, trapecios, jalon polea alta tríceps, copa de tríceps,

fondos.

Page 49: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

39

Objetivo :Elevar los niveles de fuerza para llegar a la fuerza

máxima

Cuarto mes.

Se aumenta la capacidad para el trabajo físico o esfuerzo de los

deportistas con una carga entre el 80% - 90%, con series de 6 entre 3

- 5 repeticiones

Sentadillas , prensa, tijeras, extensiones y femorales.

Press de banca horizontal ,press inclinado, pullover ,press militar

frontal, laterales, curl de bíceps curl alterno, curl concentrado.

Peso muerto (zumo o clásico), remo con barra ,jalon al pecho,

jalon tras nuca, trapecios, jalon polea alta tríceps, copa de tríceps,

fondos.

Objetivo :Perfeccionar la ejecución en cada estilo de sentadillas,

press de banca y despegue

Quinto mes.

Desarrollo de fuerza máxima en cada levantamiento con una carga

entre el 90% - 100 % y más.

Sentadillas

Press de banca

Peso muerto

Page 50: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

40

Objetivo: Perfeccionar y mejorar marcas en cada uno de los

deportistas

Orientaciones Metodológicas.

Luego de haber finalizado los 5 meses de trabajo, se vuelve a iniciar

como la primer mes de trabajo, teniendo en cuenta el progreso del

deportista con un aumento entre el 10 – 25% de su fuerza máxima.

Sistemas de entrenamientos

Westside

Este sistema de entrenamiento aumenta las capacidades especiales de la

fuerza y la coordinación, se lo trabaja apropiadamente en los ejercicios

que convienen a ciertas necesidades particulares. Podría ser un ejercicio

para desarrollar un grupo muscular retrasado (punto débil).

Orientaciones Metodológicas

Para este sistema se trabajará los siguientes ejercicios.

Press de banca a velocidad

Pulls de velocidad

Los ejercicios están orientados al esfuerzo máximo.

Korte 3 x 3

En este sistema de entrenamiento no implica ningún tipo de ejercicio

complementario , solo se enfoca en los 3 ejercicios básicos conocidos y

con los cuales compiten los levantadores de potencia,

Sentadilla

Peso muerto

Page 51: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

41

Press de banca

Sheiko N. 29

Este sistema o plan de entrenamiento se basa en el alto volumen y los

pesos rara vez superan el 85 % de nuestra repetición máxima, la mayoría

de los entrenamientos no irán más allá del 80% estas sesiones duran

hasta 3 horas.

Sentadillas , press de banca , sentadillas

Peso muerto , press de banca , peso muerto

Press de banca , sentadillas, press de banca

Page 52: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

42

XI CONCLUSIONES

1.- La elaboración de un manual de entrenamiento parte de las

necesidades biológicas y fisiológicas de los atletas, el cumplimiento de los

aspectos y principios del entrenamiento deportivo garantizarán la

consecución de los objetivos que en el presente proyecto contempla el

Levantamiento de Potencia.

2.- La necesidad de optimizar el rendimiento de los atletas de

Levantamiento de Potencia se encuentra fundamentada en los aportes

teóricos que indican que se debe cumplir y respetar los principios de la

dosificación de la carga.

3.- Los ejercicios que plantearon fueron a acorde a las diferentes

necesidades de los atletas del Gimnasio, se tuvo en cuenta sistemas de

entrenamiento en las que el volumen e intensidad de trabajo favorecerá a

la forma deportiva del atleta de Levantamiento de Potencia.XII

Page 53: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

43

RECOMENDACIONES

1.- Analizar estudios de manuales y sistemas de entrenamiento de

Levantamiento de Potencia de otros Gimnasios de países de alto

rendimiento competitivo para implementar nuevas tendencias de

entrenamiento deportivo.

2.-Complementar la preparación de los atletas de Levantamiento de

potencia, con un perfil psicológico para soportar las cargas de

entrenamiento y desafíos en cada competencia deportiva.

3.- Establecer nuevas metodologías y pedagogías activas de

entrenamiento en el Levantamiento de Potencia.

Page 54: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

44

BIBLIOGRAFÍA MARCOS. (15 de Agosto de 2011). Fitness Revolucionario. Recuperado el 11 de

Septiembre de 2016, de

http://www.fitnessrevolucionario.com/2011/08/15/como-disenar-un-

programa-de-entrenamiento-parte-1/

MARCOS. (7 de Septiembre de 2013). Fitness Revolucionario. Recuperado el Agosto de 5

de 2016, de http://www.fitnessrevolucionario.com/2013/09/07/guia-para-ectomorfos-

o-como-ganar-volumen-parte-ii-entrenamiento/

POLO, Sergio. (23 de Diciembre de 2013). Entrenamiento. Recuperado el 5 de Agosto de

2016, de https://www.entrenamiento.com/musculacion/volumen/principios-basicos-

de-la-hipertrofia-muscular/

WEINECK, J. (2010). Entrenamiento Deportivo. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de

https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2009/03/10/los-principios-del-

entrenamiento-deportivo/

WIKIPEDIA. (2016). Wikipedia. Recuperado el 2 de Agosto de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertrofia_muscular

Page 55: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

45

Page 56: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

46

Page 57: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

47

Page 58: MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACIÓN FÍSICA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27599/1/Solís Franco Fausto... · tener que realizar los complicados movimientos de la

48