Manual de Economía I

download Manual de Economía I

of 219

Transcript of Manual de Economía I

EJERCICIOS DE APLICACION

INTRODUCCIN

Este fascculo de aprendizaje est dirigido principalmente a los estudiantes del primer semestre del Programa de Administradores Industriales del SENATI, quienes tendrn una gua til para comprender los conceptos fundamentales en los que se basa la teora econmica, as como aspectos relacionados con el funcionamiento de los mercados.

El objetivo del presente texto consiste en conocer los objetivos y problemas bsicos de la teora econmica, as como los principios de funcionamiento del mercado.

Los temas tratados se refieren a conceptos bsicos de la ciencia econmica que es necesario conocer. Tambin incluye temas que permitirn conocer la evolucin de las teoras econmicas, la mecnica de la demanda y oferta de bienes y servicios. El conocimiento de los distintos tipos de costos que afectan a las empresas permitirn introducir al estudiante en la lgica del empresario.

Los ltimos captulos abarcan: el estudio de mercado y el proceso de investigacin de mercados; temas importantes que permitirn al estudiante aplicar lo aprendido en clase mediante la elaboracin de un estudio de mercado de un producto.

Finalmente quiero agradecer a los instructores, amigos y estudiantes del SENATI quienes han contribuido en la elaboracin y difusin del presente fascculo de aprendizaje.

Econ. Ivn Varas Rodrguez

OBJETIVOS GENERALES:

1. Conocer los objetivos y problemas bsicos de la economa.2. Conocer los principios de funcionamiento del mercado.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Al final del curso los estudiantes:

1. Conocern la evolucin de las teoras econmicas, sus aportes y crticas.2. Conocern los principios bsicos del funcionamiento de la empresa.3. Conocern el grado de desigualdad en la distribucin del ingreso.4. Conocern la mecnica de la demanda de bienes y servicios y las razones de su variacin en la economa.5. Conocern la mecnica de la oferta de bienes y las razones de su variacin en la economa.6. Conocern las razones de la variacin de los precios y de las ventas de bienes y servicios en el mercado.7. Conocern los tipos de elasticidad de los bienes.8. Conocern como funcionan los distintos mercados existentes en la economa actual.9. Conocern los distintos tipos de costos que afectan a las empresas que introducirn al alumno en la lgica del empresario.

CONTENIDO

CAPITULO IINTRODUCCIN A LA ECONOMA Y LOS PROBLEMAS ECONMICOS

1. Introduccin.2. Definicin de economa.3. Objeto de la economa.4. Microeconoma y macroeconoma.5. Modelos o teoras econmicas.6. El supuesto ceteris paribus.7. Metodologa.8. Variables econmicas.9. Los datos econmicos.10. Modelos econmicos bsicos.11. La economa positiva y normativa.Ejercicios de aplicacin.Preguntas y problemas.

CAPITULO II LA ESCASEZ

1. Introduccin.2. Definicin de escasez.3. Los factores de produccin.4. Los problemas econmicos fundamentales de una economa.5. Necesidades y deseos.6. Bienes y servicios.7. Costo de oportunidad.8. Los trade - offs.9. Economa: empleo y eficiencia.

CAPITULO IIIEL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMA

1.Especializacin y divisin del trabajo.1.1.La especializacin aumenta la productividad1.2.La especializacin crea tres problemas.2.El Modelo de Flujo Circular.2.1.El Modelo de Flujo Circular se divide en dos sectores.2.2.El dinero facilita el intercambio entre los dos sectores.2.3.Los flujos de dinero complementan los flujos reales.2.4.Las tasas de flujo sirven para medir el producto y los precios.2.5.El Modelo de Flujo Circular ilustra la necesidad de establecer una coordinacin.

CAPITULO IV. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

1. Definicin de la Frontera de Posibilidades de Produccin.2. Propiedades de la Frontera de Posibilidades de Produccin.3. La tecnologa.4. Los puntos principales de las Curvas de Posibilidades de Produccin.5. La eficiencia productiva y la Frontera de Posibilidades de Produccin.6. Ley de costos de oportunidad crecientes.7. El crecimiento econmico y la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP).8. Desplazamientos negativos de la Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP).9. El trade off entre el presente y el futuro.

CAPITULO VHISTORIA DE LA TEORA ECONMICA Y LOSSISTEMAS ECONMICOS1.Introduccin2.Las escuelas econmicas2.1.Periodo precientfico de la economa2.1.1.Escuela de los filsofos.2.1.2.Escuela de los mercantilistas.2.2.Periodo cientfico de la economa2.2.1La escuela fisicrata.2.2.2La escuela clsica.2.2.3La escuela austriaca de economa.2.2.4La escuela histrica alemana.2.2.5La escuela marxista.2.2.6La escuela neoclsica.

2.3.Tendencias actuales de la economa.2.3.1 La escuela de los keynesianos.2.3.2 La escuela de los monetaristas o de Chicago.3.Los sistemas econmicos3.1Los recursos pueden ser de propiedad privada o colectiva.3.2Los recursos pueden ser asignados por tradicin, por mercados o por planeacin.

CAPITULO VILA EMPRESA Y LA PRODUCCIN

1.Definicin de empresa.2.Tipos de organizacin empresarial.3.Formas societarias.3.1.Sociedad annima.3.2.Sociedad colectiva.3.3.Sociedad comercial de responsabilidad limitada.4.La empresa y las utilidades.5.La funcin de produccin.6.La funcin de produccin y el corto plazo. 6.1Corto plazo.6.2La funcin de produccin y el corto plazo.7.La produccin y el largo plazo.7.1Largo plazo.7.2Rendimientos a escala.7.3Mtodo de produccin tcnicamente eficiente.7.4Mtodo de produccin econmicamente eficiente.

CAPITULO VII LA DISTRIBUCIN DEL INGRESO

1. Definicin.2. Medicin de la distribucin del ingreso: la curva de Lorenz.3. Criticas a la curva de Lorenz.4. Coeficiente de Gini.

CAPITULO VIIITEORA ELEMENTAL DE LA DEMANDA

1. Definicin de demanda.2. Cantidad demandada.3. Ley de demanda.4. La funcin de demanda.5. Representacin de la funcin de demanda.5.1Tabla o lista de demanda individual.5.2Grfico de la demanda.5.3Ecuacin de demanda.6. Gasto total de consumidor (etc).7. La curva de demanda individual y de mercado.8. Cambio en la cantidad demandada.9. Cambio en la demanda.

CAPITULO IXTEORA ELEMENTAL DE LA OFERTA

1. Definicin de oferta.2. Cantidad ofrecida u ofertada.3. Ley de la oferta.4. La funcin de la oferta.5. Representacin de la funcin oferta.5.1Tabla de oferta o lista de oferta individual.5.2Grfico de la oferta.5.3Ecuacin de la oferta.6. Ingreso del productor.7. La curva de oferta individual y de mercado.8. Cambio en la cantidad ofrecida.9. Cambio en la oferta.10. Cambio en la cantidad ofrecida y cambio en la oferta de discos compactos.

CAPITULO XUNIN DE LA OFERTA DE LA DEMANDA O TEORA DEL EQUILIBRIO

1. Introduccin.2. Integracin de las listas de oferta y demanda.3. Definicin de equilibrio de mercado.4. Precio y cantidad de equilibrio.5. Exceso en la cantidad demandada (o defecto en la cantidad ofrecida).6. Exceso en la cantidad ofrecida (defecto en la cantidad demandada).7. Control de precios y el mercado negro.8. Tres pasos para analizar los cambios en el equilibrio.9. Desplazamiento de las curvas frente a movimientos a lo largo de las curvas.

CAPITULO XITEORA DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

1. Introduccin.2. Definicin de elasticidad precio de la demanda.3. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda.4. Factores que influyen en la elasticidad precio de la demanda.4.1.Bienes necesarios frente a bienes de lujo.4.2.Existencia de bienes sustitutos cercanos.4.3.Proporcin del ingreso (Renta) gastado en el Per.4.4Horizonte temporal o tiempo transcurrido desde el cambio en precios.4.5.Hbitos.5. Clculo de la elasticidad precio de la demanda.6. Categoras de la elasticidad precio de la demanda.6.1.Demanda totalmente inelstica o perfectamente inelstica.6.2.Demanda relativamente inelstica.6.3.Demanda de elasticidad unitaria.6.4.Demanda relativamente elstica.6.5. Demanda totalmente elstica o perfectamente elstica.7. Interpretacin del valor numrico de la elasticidad precio de la demanda.8. Elasticidad e ingreso.

CAPITULO XIIMODELOS DE MERCADO

1. Introduccin.2. Definicin de mercado.3. Clases de mercados.3.1Mercado de competencia perfecta o perfectamente competitivos.3.2Monopolio puro.3.3Oligopolio.3.4Competencia monopolstica.3.5Monopsonio.

CAPITULO XIIITEORA DE LOS COSTOS

1. Definicin de costos.2. Costo privado y costo social.3. Costos fijos, variables y totales.3.1.Costos fijos (CF).3.2.Costos variables (CV).3.3.Costos total (CT).4. Costo por unidad o costo promedio o costo medio.4.1.Costo fijo medio (CFMe).4.2.Costo variable medio (CVMe).4.3.Costo medio (CMe)5. Costo marginal (CMg).6. Demanda para un vendedor competitivo.6.1Demanda perfectamente elstica.6.2Ingreso medio, total y marginal.7. Maximizacin del beneficio a corto plazo.8. La decisin a corto plazo de cerrar.9. La curva de oferta de la empresa a corto plazo.10. La curva de oferta del mercado a corto plazo.11. El corto plazo en la industria competitiva.12. La curva de oferta de la industria a corto plazo.13. La eficiencia del equilibrio competitivo.

CAPITULO XIVEL ESTUDIO DE MERCADO

1. Introduccin.2. Definicin de estudio de mercado.3. El mercado de una empresa.3.1.El mercado proveedor.3.2.El mercado competidor.3.3.El mercado distribuidor.3.4.El mercado consumidor.3.5.El mercado externo.4. Objetivos del estudio de mercado.5. Etapas del estudio de mercado.5.1.Anlisis histrico del mercado.5.2.Anlisis de la situacin vigente o actual.5.3.Anlisis de la situacin proyectada.6. Segmentacin del mercado.7. Anlisis de la comercializacin.7.1.Producto.7.2.Precio.7.3.Plaza.7.4.Promocin.8. Anlisis complementarios para la definicin de la estrategia comercial.8.1anlisis del entorno del mercado.8.2La demanda.8.3La industria.8.3.1.La definicin de la industria.8.3.2.Nmero de empresas y tipo de propiedad.8.3.3.Utilidades y relaciones contables.8.3.4.Participacin en el mercado y concentracin.8.3.5.Barreras a la entrada.8.3.6.Distribucin geogrfica de la produccin.8.3.7.Competencia actual frente a la competencia potencial.

CAPITULO XVEL PROCESO DE INVESTIGACIN DE MERCADOS 1. Definicin.2. Pasos en el proceso de investigacin de mercados.2.1.Planeacin.2.1.1.Definicin de la oportunidad del negocio.2.1.2.Propsito.2.1.3.Objetivos.2.2.Preparacin de la investigacin.2.2.1.Diseo de la investigacin.2.2.2.Tcnicas de investigacin.2.2.3.Datos. 2.2.4.Encuesta sobre el consumo de miel de abeja.2.2.5.La tcnica de campo.2.3.Trabajo de campo.2.4. Preparacin de la informacin para el anlisis de datos.

CAPITULO I

INTRODUCCIN A LA ECONOMA Y LOS PROBLEMAS ECONMICOS

1.INTRODUCCIN

En las ultimas dcadas del siglo XX, tanto los flujos de capital financiero como el comercio internacional crecieron, significativamente originado por el avance tecnolgico y por los cambios en las polticas econmicas que ha hecho posible que muchos pases tengan hoy da economas ms abiertas.

Estos hechos muestran la importancia de los temas econmicos y consecuentemente cuenta economa necesitamos aprender.

Se estudia economa por varias razones, algunas personas esperan ganar dinero invirtiendo en la Bolsa de Valores de Lima o en el sistema financiero. Otras personas tomarn un curso de economa para aumentar la comprensin de las noticias en la televisin o en los diarios.

Segn el profesor Paul Samuelson: Elegir la profesin de nuestra vida es la decisin econmica ms importante que tomamos. Una vez obtenidos los ingresos, la economa nos ayuda a decidir cuanto gastar o ahorrar.

El administrador o gerente que conoce los efectos de una alta inflacin podr tomar mejores decisiones en los negocios durante perodos inflacionarios.

El estudio de la economa nos ayudar a tomar decisiones acertadas con la finalidad de resolver problemas econmicos individuales, sin embargo, en economa los problemas se analizan desde el punto de vista social ms que desde el personal. La produccin, el intercambio y el consumo de bienes y servicios, se analizan desde el punto de vista de la sociedad y no desde la perspectiva de lo que una persona pueda consumir o ahorrar.

2.DEFINICIN DE ECONOMA

En trminos sencillos definiremos a la economa como: una ciencia social que busca, explicaciones de hechos reales y que tiene por objeto la administracin de los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlos entre todos los miembros de una sociedad para su uso o consumo. En otras palabras la economa se ocupa de la escasez y seleccin de recursos

Algunos autores, como el profesor espaol Francisco Mochn, definen a la economa como: la ciencia que estudia como las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los individuos[footnoteRef:1]. Samuelson y Nordhaus definen a la economa como: el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos[footnoteRef:2]. En el mismo sentido Campbell McConnell y Stanley Brue proponen como definicin de economa: la ciencia que se interesa por el uso o manejo eficiente de los recursos productivos limitados para conseguir la satisfaccin mxima de las necesidades materiales humanas[footnoteRef:3]. Tambin Roger Le Roy Miller define a la economa como: el estudio de como las personas distribuyen sus recursos limitados a fin de satisfacer sus deseos ilimitados. Como tal la economa estudia la manera como las personas eligen[footnoteRef:4]. [1: VEASE: MOCHON FRANCISCO..., Principios de Economa, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 2001, Captulo 1, pgina 2.] [2: VEASE: SAMUELSON/NORDHAUS..., Economa, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 1990, Decimotercera Edicin en Espaol, Captulo 1, pgina 5.] [3: VEASE: Mc CONNELL/BRUE...; Economa Editorial Mc Graw Hill, Santaf de Bogot 1997, Captulo 1, pgina 3.] [4: VEASE: MILLER ROGER LE ROY... Economa Hoy Edicin 2001 - 2002, Editorial Pearson Educacin de Colombia Ltda.; Bogot 2002, Captulo 1, pgina 4.]

Para comprender estas definiciones es conveniente explicar el significado de los trminos: recursos y deseos. Los recursos son aquellas cosas o insumos que utilizan para producir otras a fin de satisfacer los deseos de las personas.

Los deseos es todo aquello que las personas desearan consumir si sus ingresos fueran ilimitados.Finalmente proponemos el siguiente concepto: la economa es la ciencia social que estudia la administracin de los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre todos los miembros de una sociedad para su uso o consumo.

3.OBJETO DE LA ECONOMA

Cuando los consumidores, las empresas o el gobierno enfrentan opciones, deben elegir y la economa ayuda a estudiar la manera de tomar estas decisiones. Por ejemplo una persona tiene que elegir si debe ahorrar en soles o en dlares, tambin tiene que elegir como invertir o gastar sus ingresos limitados, as mismo, tiene que escoger la cantidad de fondos limitados de la empresa para invertir en la compra de maquinaria y equipo.

De hecho, todas las sociedades se enfrentan a la eleccin, y, por tanto, actan en el campo de la economa.

En conclusin, el objeto de la economa consiste en explicar esas elecciones.

4.MICROECONOMA Y MACROECONOMA

La economa, por lo general incluye dos tipos de enfoques: el microeconmico y el macroeconmico.

La microeconoma con frecuencia denominada teora neoclsica o teora del precio, pues es en la formacin de estos precios la que genera la composicin de la produccin total; es una rama de la economa que estudia la conducta de unidades econmicas individuales: empresas, consumidores, trabajadores e inversores, as como de los mercados que comprenden estas unidades. En esta rama de la economa se analiza una industria, empresa o unidades de familia, concentrados en magnitudes como la produccin o precio de un producto especfico, el nmero de trabajadores empleados por una sola empresa, las ganancias o ingresos de una empresa o familia en particular, los gastos de una determinada empresa o familia, evaluacin o factibilidad de proyectos de nuevas empresas, o productividad y empleo en el sector pesquero o minero.

As la microeconoma estudia los problemas de la formacin de los precios y es til para tener una visin detallada de algunos componentes especficos de nuestro sistema econmico. Ejemplo: los efectos de nuevos impuestos en determinado producto o sector industrial.

La macroeconoma es una rama de la economa que estudia el comportamiento de la economa en su conjunto a partir del examen de la evolucin de variables econmicas agregadas o totales, tales como produccin total, nivel de empleo total, ingreso total, gastos totales, exportaciones totales, inflacin, etc., y de sus relaciones, as como los efectos de las polticas gubernamentales sobre estas variables. En otras palabras la macroeconoma analiza los fenmenos globales de la economa como los cambios registrados en el desempleo, el nivel general de precios y el ingreso nacional. Ejemplo: la tasa de inflacin de la economa peruana en el ao 2002 fue del 2.5%.

Los economistas modernos cada vez ms utilizan el anlisis microeconmico como base para el anlisis macroeconmico. Aunque la macroeconoma analiza los agregados econmicos (montos o cantidades totales), estos corresponden al resultado de las elecciones de los individuos de las empresas.

5.MODELOS O TEORAS ECONMICAS

Son representaciones del mundo real que se utilizan par ayudar a entender, explicar y predecir fenmenos econmicos. En otras palabras, un modelo, es una representacin simplificada de la realidad que a travs de supuestos argumentos y conclusiones explica una determinada proposicin o un aspecto de un fenmeno ms amplio.

En este manual, los trminos: modelo, teora, principios y leyes se usarn como sinnimos.

Todo modelo, debe basarse en supuestos, los cuales definen el conjunto de circunstancias en las cuales ser aplicable el modelo.

FIGURA 1.1: Esquema de funcionamiento de un modelo econmico: El comportamiento del consumidor.

VARIABLESEXGENASESTRUCTURA Y RELACIONES DEL MODELOVARIABLES ENDOGENAS

Ingreso Precio de los bienes

SUPUESTOS Capacidad para establecer prioridades sobre sus pre-ferencias o gustosHIPOTESIS Maximizar la satisfaccin

Cantidades consumidas de los bienes

6. EL SUPUESTO CETERIS PARIBUS

Este supuesto significa: los dems factores permanecen contantes o las dems cosas iguales. Ejemplo la cantidad de alimentos que pueden comprar una familia depende del precio de los alimentos en relacin con otros. Se conoce que adems, de los precios relativos existen otros factores como el ingreso familiar, los gustos, etc., que influyen en las decisiones de compra. Cualesquiera sean los factores, estos se mantienen constantes (ceteris paribus) cuando se relacionan las variaciones de los precios de los alimentos y las variaciones en la cantidad de alimentos que comprarn los consumidores.

7.METODOLOGA

Los economistas formulan principios, problemas y polticas tiles en la formulacin de polticas diseadas para la solucin de problemas econmicos.

La economa descriptiva o emprica se ocupa de indagar y compilar hechos relevantes sobre un problema especfico. El economista tambin formula principios econmicos, es decir, realiza generalizaciones acerca de la forma como se comportan las personas y las instituciones. Los principios derivados de esta generalizacin se llama teora econmica o anlisis econmico.

Los economistas pueden utilizar mtodos tanto deductivos como inductivos en el estudio del comportamiento econmico.

El mtodo inductivo es aquel que parte de la observacin de la realidad para obtener principios generales y el mtodo deductivo o hipottico es aquel que consiste en el empleo de deducciones lgicas extradas de procesos a priori, de los que se originan hiptesis sobre realidades no investigadas. En otras palabras el mtodo inductivo pasa de los hechos a la teora, de lo particular a lo general y los economistas recopilan, organizan sistemticamente y generalizan hechos.

El mtodo deductivo se ocupa del desarrollo de hiptesis (enunciado preposicional) que plantea una solucin a un problema an no resuelto; por lo que requiere ser contrastada en la realidad) que luego se prueban con respecto a los hechos.

El uso de uno u otro mtodo de investigacin para la elaboracin de sistemas o modelos econmicos depende de la naturaleza de los hechos econmicos con los que se trabaja.

El mtodo inductivo es ms apropiado para investigar aspectos de la realidad econmica susceptibles de mediciones ms precisas. Los principios que tratan de explicar el comportamiento racional de los consumidores en la eleccin de patrones de consumo que maximicen su satisfaccin son generalmente derivaciones del mtodo deductivo. Sin embargo, las relaciones funcionales de dependencia entre el ingreso y el consumo de la sociedad en su conjunto resultan de la aplicacin del mtodo inductivo sobre multitud de datos obtenidos sistemticamente.

Finalmente, el conocimiento general del comportamiento econmico que aporta principios econmicos, pueden entonces utilizarse en la elaboracin de polticas o soluciones para corregir o evitar el problema objeto de estudio. Este aspecto de la economa se denomina poltica econmica o economa aplicada.

Figura 1.2: La Metodologa de la EconomaSon compilados por la economa descriptiva respecto a un problema o aspecto especfico de la economa. La economa descriptiva prueba las hiptesis frente a los hechos para validar las teoras.Implica generalizaciones acerca del comportamiento econmico y son la base de las polticas econmicasEs el conjunto de decisiones gubernamentales en materia econmica. Se disean para lograr ciertos objetivos econmicos tales como: estabilidad de precios, distribucin equitativa del ingreso, pleno empleo, etc.

1. HECHOS RELEVANTES

METODO INDUCTIVOMETODO DEDUCTIVO

2. PRINCIPIOS O TEORAS ECONMICAS(Explicacin de los hechos)

3. POLTICAS ECONMICAS (Aplicacin a la realidad)

8.VARIABLES ECONMICAS

Las teoras econmicas estn compuestas por un conjunto de definiciones, una serie de supuestos y unas hiptesis sobre el comportamiento de las variables econmicas las cuales se definen como la representacin del concepto econmico que toma diversos valores numricos. Por ejemplo, la variable consumo (C), puede representar al consumo de bebidas gaseosas de una familia en un mes y puede tomar valores mayores o iguales que cero.

Las variables econmicas que son magnitudes que pueden medirse, se clasifican en:

a)Variables de flujo y variables de stock.

Las variables de flujo o de corriente llamadas tambin continuas en matemticas) son aquellas cuyas magnitudes son susceptibles de ser medidos y generalmente pueden asumir valores decimales. Por ejemplo: el espesor de una lmina de acero, el dimetro de un tubo, el peso de un artculo, etc.

Por el contrario, las variables de stock o de existencia (llamadas tambin discretas en matemticas), son aquellas que solo pueden asumir valores enteros. Por ejemplo: nmero de mquinas en una fbrica, nmero de productos defectuosos en una lnea de produccin, nmero de operarios por reas de produccin.

b)Variables nominales y variables reales.

Las variables nominales son aquellas expresadas a precios corrientes o en unidades monetarias corrientes (en funcin de nuevos soles corrientes) o a precio de mercado actuales. En trminos sencillos se dice que una variable es nominal cuando su valor se indica en trminos monetarios. Ejemplo: si una computadora cuesta hoy en da 4,000 nuevos soles, entonces nominalmente 4,000 nuevos soles es el valor de un computadora.

Por el contrario, las variables reales son aquellas expresadas a precios constantes o en nuevos soles de valor constante de un ao base. Real significa eliminar la variacin de precios del valor nominal de una variable. Las variables reales ajustan las variables nominales para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios. Ejemplo: los ingresos reales por hora trabajada se calculan dividiendo los ingresos nominales por el ndice de precios al consumidor (IPC)

c)Variables endgenas y variables exgenas.

Las variables endgenas son aquellas que se originan dentro del modelo econmico, es decir su valor est determinado dentro del modelo. Ejemplo:

El modelo del consumoC = a + b Yddonde C = consumo, Yd = ingreso disponible, a y b son coeficientesC = 50 + 0,25 Yd: es la variable 0,25 Yd viene a ser endgena porque su valor est dentro del modelo.

Por el contrario las variables exgenas son aquellas que se originan por fuerzas externas al modelo, es decir sus valores no quedan determinadas dentro del modelo en el que estn insertas. Todo cambio en este tipo de variables se especifica como un cambio autnomo, Ejemplo: en la ecuacin del modelo del consumo, la constante a 50, es una constante que solamente variar cuando as lo determinen las fuerzas externas al modelo. Para los economistas, la variable exgena se comporta como una constante cuando el modelo se refiere a un solo perodo de tiempo, pero si se est refiriendo simultneamente en ms de un perodo, el termino de variable exgena y constante no son conceptos equivalentes, teniendo en cuenta que entre un perodo y otro puede ocurrir una modificacin exgena en la variable.

d)Variables ex-ante y variables ex-post

Los valores de una variable ex-ante son valores predeterminados, planeados, esperados, programados, deseados, etc. Los valores ex-ante se esperan obtener despus del perodo en consideracin, porque los valores ya fueron programados con anticipacin mediante la proyeccin.

Los valores de una variable ex-post ya fueron determinados o realizados, ejecutados, etc.

9.LOS DATOS ECONMICOS

Son hechos generalmente expresados en cifras, que suministran informacin sobre las variables econmicas.

Los datos econmicos se presentan en forma de series temporales o constituyendo un corte transversal. Una serie temporal es un conjunto de mediciones de una variable en diferentes puntos o intervalos de tiempo. Ejemplo: los datos diarios del precio de acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Los datos de corte transversal proporcionan informacin sobre una variable, en un momento dado del tiempo, pero difieren segn la fuente o caracterstica de la unidad informante. Ejemplo: los sueldos de la distintas categoras profesionales.

10.MODELOS ECONMICOS BSICOS

Los modelos representan las relaciones entre las variables econmicas mediante funciones e identidades (verdades por definicin).

a)El modelo de mercado o modelo de demanda y oferta.

La demanda de un producto (x) est relacionada inversamente con su precio. Luego la curva de demanda (Dx) tiene una pendiente negativa. La oferta de un producto (x) est relacionada directamente con su precio, por lo tanto, la curva de oferta (Ox) tiene pendiente positiva. El modo se completa con una identidad que expresa la condicin de equilibrio entre la demanda y la oferta.El modelo es:Dx = a - bpx Funcin de demandaOx = -cf + dpx Funcin de la oferta

DENOMINACINa = parmetro estructural de la demandab =parmetro de la propensin marginal de la demandax =productoDx=demanda del producto xOx=oferta del producto xPx =precio del producto xc =parmetro estructural de la ofertad =parmetro de la propensin marginal de la oferta

Dx = 60 - 4 pxOx = - 10 + 6 PxDx = 60 - 4(15) = 0Ox = - 10 + 6 (15) = 80Dx = 60 - 4(10) = 20Ox = - 10 + 6 (10) = 50Dx = 60 - 4(7) = 32Ox = - 10 + 6 (7) = 32Dx = 60 - 4(5) = 40Ox = - 10 + 6 (5) = 20Dx = 60 - 4 (0) = 60Ox = - 10 + 6 (0) = 10

Px0123456789101112131415

Dx60565248444036322824201612840

Ox-10-428142026323844505662687480

Figura 1.3. El Mercado de bienes y servicios

En el grfico podemos apreciar que una vez determinado el punto de equilibrio E al nivel de precio igual a S/. 7 en que la cantidad demanda es 32; est condicin puede cambiar si los consumidores se sienten inclinados por una compra adicional a todos los precios. Este hecho , desplazara la curva de demanda desde el punto E, al punto E como se observa en el grfico.

En el modelo de demanda y oferta analizado, el precio de venta as como la cantidad demandada y vendida, se determinan dentro del propio modelo, siendo pues las variables endgenas. Si en un ao hay una sequa que afecta al mercado del caf, este hecho incidir sobre el resultado de modelo, pero lgicamente que haya o no una sequa, no se determina dentro del modelo. La sequa, es pues una variable exgena.

b)El modelo de la demanda global (agregada) y la oferta global (agregada)En este modelo hemos supuesto que el consumo es una funcin lineal positiva del nivel de ingreso disponible Yd. En esta forma la funcin de consumo se puede presentar como una ecuacin: C = 100 + 0,5 Yd. Dado un nivel constante de inversin proyectada, podemos determinar el nivel de equilibrio del ingreso poniendo en la ecuacin el gasto colectivo planeado con el valor del producto, o poniendo en la ecuacin el ahorro proyectado con la inversin proyectada (S = I).

De esta manera, ocurre el equilibro del ingreso en el punto en que el gasto colectivo planeado es igual al producto. Segn el supuesto, el valor del producto es igual al ingreso disponible de las familias (Y = Yd)Esto es, que los gastos familiares se representan por la ecuacin mencionada anteriormente. La inversin proyectada es I = 40.

La condicin de equilibrio ocurre cuando el valor del producto (Y) es igual al gasto colectivo planeado.

CONSTRUCCIN DEL MODELOC = 100 + 0,6 YdS = - 100 + 0,4 Yd Y = C + II = 40donde:C = ConsumoS = Ahorro I = InversinY = ProductoYd = Ingreso disponibleY = YdC+I = Gasto Colectivo planeado

SolucinY = C + IY = 100 + 0,6 Yd + 40Y = 140 + 0,6 Yd Y - 0,6 Yd = 140 Yd = yY - 0,6 Y = 140Y (1 - 0,6) = 140Y (0,4) = 140

140Y = ---------- = 350 0,4

ReemplazandoC = 100 + 0,6 (350)C = 310

S = -100 + 0,4 (350)S = 40

ListadoY = 350Ingreso monetario colectivo (oferta global)C = 310ConsumoS = 40Ahorro colectivo proyectadoI = 40Inversin proyectadaYd = 350Ingreso disponible colectivo

Ocurre tambin el equilibrio cuando el ahorro proyectado es igual a la inversin proyectada. Segn el supuesto, Yd = Y. El ahorro proyectado S es igual a Y - C. Por consiguiente la condicin del equilibro es: S = I (Ahorro es igual a la Inversin)..

S = I -100 + 0,4 Y = 400,4 Y = 40 + 1000,4 Y = 140 140y = -------- = 350 0,4

11.LA ECONOMA POSITIVA Y NORMATIVA

Las discrepancias en la ciencia econmica son de dos clases. La primera est relacionada con la economa positiva y la segunda con la economa normativa.

La economa positiva o descriptiva busca explicaciones objetivas o cientficas del funcionamiento de una economa, se ocupa de lo que es o podra ser. Las afirmaciones positivas que son aseveraciones sobre lo que es, dicen lo que comnmente se cree acerca de la forma en que funciona el mundo. Una afirmacin positiva puede ser correcta o incorrecta y podemos someterla a prueba cotejndola con los hechos. Ejemplo: si el precio de la gasolina aumenta en relacin con los dems precios, entonces disminuir la cantidad comprada de este producto. Tambin puede mencionarse que la economa positiva abarca preguntas que slo pueden responderse refirindose a los hechos: qu porcentaje de adolescentes est desempleado?, cuntas personas ganan menos que el sueldo mnimo?.

La economa normativa ofrece prescripciones para la accin basadas en juicios de valor personales, se ocupa de lo que debera ser. Las afirmaciones normativas que son aseveraciones acerca de lo que debe ser, dependen de valores y no pueden someterse a prueba. Ejemplo: no se debe permitir que aumente el precio de la gasolina, porque las personas comprarn menos gasolina. Tambin puede mencionarse que la economa normativa comprende preguntas en las que entran en juego valores o juicios morales profundamente arraigados. Se pueden discutir pero nunca resolver apelando a la ciencia o a los hechos: debe reducirse el dficit fiscal aumentando los impuestos o disminuyendo el gasto?La reforma del sector salud proporciona un ejemplo econmico de esta distincin. El acceso universal a servicios mdicos reducir la cantidad de tiempo laboral perdido debido a enfermedades es una afirmacin positiva. Todas las personas deben tener igual acceso a los servicios mdicos es una afirmacin normativa.

CAPITULO II

LA ESCASEZ

1.INTRODUCCIN

La escasez es el trmino ms importante de la ciencia econmica. Cuando las personas no pueden obtener todo lo que desean a la vez eligen. Esto sucede debido a la escasez, este trmino significa que una persona no siempre tiene todo, incluido el tiempo, para satisfacer todos sus deseos.

Los alimentos, vestidos siempre han sido escasos; una persona o familia no pueden obtener todo lo que desean a precio cero. Los millonarios tambin tienen el problema de la escasez debido a que su tiempo disponible es limitado, es decir la escasez existe aun cuando una persona no haga uso de todos sus recursos.

A pesar de la relativa bonanza econmica que se presenta en algunas naciones, los recursos existentes son insuficientes en relacin con los deseos expresados por las personas de disponer de mejores y ms alimentos, ropas, viviendas, etc.

La escasez no se puede eliminar pero si mitigar, ya que el hecho principal radica en que los bienes y servicios son escasos debido a que no hay recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que las personas quieren consumir.

2.DEFINICIN DE ESCASEZ

Antes de definir la escasez es necesario mencionar que para un grupo de economistas agrupados en la escuela de los neoclsicos, el problema econmico surge porque en la sociedad las necesidades o deseos son abundantes o ilimitados, mientras que los recursos econmicos son limitados y por tanto, tambin los bienes econmicos. Este problema muestra la disparidad existente entre deseos y medios disponibles para satisfacerlos.Por lo expuesto, se puede afirmar que la escasez es aquella situacin en la cual los recursos para producir lo bienes que desean las personas son insuficientes para satisfacer todos los deseos. Tambin puede mencionarse que la escasez aparece porque los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer nuestras preferencias. Ejemplo: un estudiante del SENATI quiere asistir a una fiesta el sbado por la noche, pero tambin quiere pasar esa misma noche ponindose al da con sus trabajos dejados en clases. Este estudiante experimenta la escasez y por lo tanto tiene que elegir entre las dos alternativas disponibles.

3.LOS FACTORES DE PRODUCCIN O RECURSOS ECONMICOS

Tambin llamados factores productivos o insumos, son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de produccin para obtener bienes y servicios. Los factores de produccin se clasifican en:

a)Tierra o recursos naturales (N): comprende todos los recursos con que cuenta la naturaleza, incluidos los bosques, las aguas, los peces, los minerales, etc.b)Trabajo (L): comprende el tiempo que dedican las personas a la produccin de esprragos, a la enseanza, etc.c)Capital fsico (K): est conformado por todas las instalaciones, maquinarias y equipos utilizados en los procesos de produccin.d)Capital humano (E): corresponde a la caracterizacin econmica de la educacin y formacin de los trabajadores. Cuando aumentan las destrezas de un trabajador, mejora el capital humano.e)Iniciativa o espritu empresarial: significa tener la capacidad de asumir riesgos y la posibilidad de perder riqueza en nuevas empresas. Se pueden asignar al empresario las siguientes funciones: Toma la iniciativa para combinar los factores de produccin y producir un bien o servicio. Toma decisiones de poltica comercial. Es innovador porque introduce nuevos productos o tcnicas productivas. Asume riesgos debido a que invierte su tiempo y dinero en la actividad empresarial y no tiene asegurado los beneficios o utilidades.

4.LOS PROBLEMAS ECONMICOS FUNDAMENTALES DE UNA ECONOMA

Todas la sociedades humanas ya sean pases industrializados o pases no industrializados, deben resolver tres problemas econmicos fundamentales, los cuales se refieren a tres cosas, contenidas en tres preguntas:

a)Qu bienes producir y en qu cantidades?Este problema se relaciona con la determinacin del limitado conjunto de bienes y servicios que deben producirse, lo mismo que sus respectivas cantidades. Adems este problema resulta de la imposibilidad de producir todos los bienes y servicios deseados en cantidades ilimitadas. Se producirn bienes de consumo como alimentos, o bienes de inversin como fbricas que permitirn incrementar la produccin y el consumo en el futuro?. Se van a producir muchas camisas de regular calidad, o pocas de buena calidad?. Se incrementar la produccin de alimentos o se potenciar la produccin de servicios?

b)Cmo se producen los bienes y servicios?Este problema se relaciona con la utilizacin ptima de los recursos disponibles. Adems de la seleccin y la limitacin de aquello que debe producirse es necesario adaptar procedimientos tecnolgicos que permitan obtener en la mejor forma el mximo posible de su capacidad productiva a cada uno de los recursos disponibles.

Se pueden crear los bienes utilizando ms de una tcnica de produccin: Capital intensivo: mtodo que utiliza fundamentalmente maquinaria y equipo sofisticado, obtenindose productos de alta calidad. Entre los pases que utilizan est tcnica tenemos a Estados Unidos, Canad, Inglaterra, etc. Mano de obra intensiva: mtodo que da mayor importancia al factor trabajo para producir los bienes. Las maquinarias y equipos utilizados son poco sofisticados y los bienes producidos son, generalmente, bienes primarios. China utiliz esta tcnica durante la Revolucin Cultural. Tecnologas intermedias: Tcnicas que no llegan a la sofisticacin del capital intensivo y producen bienes del regular calidad y pueden ser usadas en pases en vas de desarrollo, principalmente en las industrias de calzado y de prendas de vestir.

c)Para quin se producen los bienes?Ese problema se relaciona con los procesos y la estructura de distribucin de los bienes y servicios producidos. Cmo se distribuir la produccin nacional entre las diferentes familias?. Quines consumirn los bienes y servicios producidos?

5.NECESIDADES Y DESEOS

Segn el economista Roger Le Roy Miller los deseos no significan lo mismo que las necesidades: De hecho, desde el punto de vista de los economistas, el trmino necesidades es objetivamente indefinible. Cuando alguien dice: necesito ropa nueva, no hay forma de saber si esa persona est manifestando un deseo o una necesidad para salvar su vida. Si el individuo que hace la afirmacin estuviese a punto de morir por exponerse al invierno en un pas del Norte, se podra afirmar que de hecho este necesita ropa, quiz no nueva, pero por lo menos algo abrigado. Sin embargo, en la mayora de conversaciones, el trmino necesidad se utiliza casualmente. Por lo regular, lo que la gente quiere decir es que desea algo que no tiene en el momento. Toda persona tiene deseos que compiten entre si, pero no puede satisfacerlos todos, dado lo limitado de los recursos. Esta es la realidad de la escasez. Cada persona por tanto debe elegir.

Por el contrario, el economista espaol Francisco Mochn define el trmino necesidad humana como: la sensacin de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla

Figura 2.1. Tipos de necesidades segn Francisco Mochon.

Segn de quien surge Necesidades del IndividuoNaturales: por ejemplo, comer

Sociales: se tiene por vivir en sociedad; por ejemplo: celebrar un cumpleaos.

Necesidades dela sociedadColectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte

Pblicas: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden pblico.

Necesidades primarias: de ellas depende la conservacin de la vida; por ejemplo: los alimentos.

Segn su

Naturaleza Necesidades secundarias: son las que tienen a aumentar el bienestar del individuo y varan de unas pocas a otras con el medio cultura, econmico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.

6. BIENES Y SERVICIOS

Los bienes son todas las cosas de las cuales los individuos obtienen satisfaccin o felicidad. Ejemplo aire, alimentos, etc.

Los servicios tambin se denominan bienes intangibles, es el trabajo o ayuda fsica o mental utilizados por los consumidores. Ejemplo: el trabajo de ingenieros, economistas, profesores, personal dedicado al mantenimiento de maquinarias, etc.

Figuras 2.2.: Tipos de bienes segn Francisco Mochn

Bien: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Tipos de bienes:

Segn su Carcter Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tpico es el aire.

Econmicos: son escasos en cantidad en relacin con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la Economa

Segn su Naturaleza De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas. Ejemplo: maquinaria y equipo.

De consumo: se destinan a la satisfaccin directa de necesidades. Duraderos: permiten un uso prolongado. Ejemplo: pantaln. No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Ejemplo: los alimentos.

Segn su Funcin Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Ejemplo: la harina

Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Ejemplo : el pan

7.COSTO DE OPORTUNIDAD

La escasez implica que una persona debe elegir y cada eleccin tomada por una persona implica renunciar o sacrificar a otra la posibilidad de desarrollar otra actividad o hacer uso de otra cosa. Ejemplo: un estudiante del SENATI toma la decisin de estudiar dos horas diarias el curso de economa y esto le exige renunciar a las siguientes actividades: estudiar matemticas, escuchar msica, ver televisin, realizar deporte. Sin embargo, slo tiene una cosa para hacer en esas dos horas: su segunda mejor opcin que puede ser estudiar el curso de matemticas es el costo de oportunidad.

En conclusin, el costo de oportunidad es la prxima mejor opcin, no todas las opciones. En otras palabras es lo que se debe renunciar para obtener algo. Tambin puede definirse el costo de oportunidad como el valor del bien o servicio al que se renuncia o rechaza.

8. LOS TRADE OFFS

Es otra manera de analizar el costo de oportunidad, que ocurre, cuando se adopta una actividad en cambio de realizar la segunda mejor actividad. Cuando una persona piensa en una opcin o alternativa, esta pensando en trade offs. Ejemplo: una persona invierte su tiempo estudiando economa y matemticas, si esta persona dedica ms tiempo al estudio de la economa tendr una calificacin ms alta de este curso, en otras palabras el trade off consiste en que si se dedica mas tiempo al estudio del curso de economa se renuncia al estudio del curso de matemticas.

9.ECONOMA: EMPLEO Y EFICIENCIA.

La sociedad desea utilizar eficientemente sus recursos limitados, desea obtener la mxima cantidad de bienes y servicios, producidos con los recursos disponibles. Para alcanzar este resultado deseable debe lograr el pleno empleo y la plena produccin.

a)Pleno empleo: significa que deben emplearse todos los recursos disponibles. Ningn trabajador debe quedar desempleado involuntariamente, la economa debe proporcionar empleo a todos los que sean capaces y estn dispuesto a trabajar. La maquinaria y equipo tampoco deben quedar ociosos, es decir todos los recursos disponibles deben ser utilizados. Cada sociedad determina que recursos particulares estn disponibles para ser utilizados y por razones de productividad las tierras aptas para el cultivo agrcola se dejan de sembrar durante uno o ms aos.b)Plena produccin: significa que todos los recursos empleados deben usarse de tal modo que proporcionen la mxima satisfaccin posible de las necesidades materiales. Cuando no se puede alcanzar la plena produccin se afirma que los recursos estn desempleados. La plena produccin implica las siguientes clases de eficiencia: asignativa y productiva.

La eficiencia asignativa: significa que los recursos se distribuyen entre empresas e industrias para obtener la mezcla particular de productos que la sociedad ms desea. Ejemplo: la sociedad desea que los recursos se asignen a la produccin de chompas de lana de alpaca y camisas de algodn y no a televisores. Deseamos computadores personales, no mquinas de escribir manuales.

La eficiencia productiva: este tipo de eficiencia se alcanza cuando los bienes y servicios deseados se producen al menor costo. Ejemplo: cuando se producen chompas de lana de alpaca al menor costo unitario posible, se gasta la menor cantidad de recursos para producir las chompas y por consiguiente, queda disponible la mayor cantidad de recursos para la elaboracin de otros productos que se deseen.

En sntesis, la plena produccin significa que se produce los bienes correctos (eficiencia asignativa) del modo correcto (eficiencia productiva).

CAPITULO III

EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMA

1.ESPECIALIZACIN Y DIVISIN DEL TRABAJO

Desde hace mucho tiempo que la gente se dio cuenta de que poda hacer frente a la escasez en forma ms efectiva mediante sistemas de cooperacin que a travs de la autosuficiencia. Tambin descubri que a travs de la especializacin y divisin del trabajo, podra producir mas bienes y servicios, y as satisfacer mejor sus necesidades.

a)LA ESPECIALIZACIN.- Es la concentracin del esfuerzo en una determinada actividad de produccin.

b)LA DIVISIN DEL TRABAJO.- Es la distribucin de las actividades de produccin entre los miembros de una sociedad.

1.1.LA ESPECIALIZACIN AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD

La especializacin aumenta el nivel y la eficiencia de la produccin por cuatro razones principales: Ahorra el tiempo perdidos por los obreros no especializados al pasar de una tarea a otra. Permite utilizar plenamente las aptitudes de cada obrero. Permite crear tareas rutinarias eficientes y capacitar a los obreros para que realicen esas tareas. Facilita la proyeccin de bienes de capital (por ejemplo, maquinarias) para mejorar el rendimiento del esfuerzo humano.

1.2.LA ESPECIALIZACIN CREA TRES PROBLEMAS

Aunque la especializacin mejora la productividad, tambin genera problemas:a)La especializacin implica interdependencia. Como nadie en una sociedad especializada desempea mas de una o unas pocas tareas productivas, cada uno depende los dems para suministrar los muchos bienes y servicios que desea o necesita.b)La especializacin exige coordinacin. Es una sociedad especializada, la produccin y el consumo son dos actividades separadas y aisladas. Por consiguiente, la sociedad debe establecer un sistema de coordinacin para que las decisiones que se tomen acerca de la produccin coincidan con las decisiones adoptadas en relacin con el consumo. La falta de coordinacin entre las decisiones de produccin y las de compras (consumo) contribuye a que nuestra economa tenga un carcter cclico.c)La especializacin necesita intercambio. Como los obreros especializados no producen nicamente para su consumo, la sociedad debe suministrarles los medios adecuados y eficientes para intercambiar lo que producen por lo que desean y necesitan.

EJEMPLO: Los problemas de interdependencia, coordinacin e intercambio estn ejemplificados en el caso odioso del hombre que trabaja en una fbrica que produce rboles de leva (varillas de metal sumamente ingeniosas utilizadas en los motores de combustin interna). Primero porque sus actividades productivas son altamente especializadas, el obrero que fabrica rboles de leva depende totalmente de personas que en su misma sociedad se especializan en la produccin de alimentos, vestidos, vivienda y los muchos otros bienes y servicios que necesita. Segundo como los rboles de leva que produce no son tiles por s solos, su produccin se debe coordinar con la produccin de determinados motores la que a su vez debe coordinarse con la produccin de determinadas carroceras de automviles, la cual a su vez, debe coordinarse con las necesidades y deseos de los consumidores. Por ltimo, como no tiene forma de utilizar los muchos rboles de leva que produce, el obrero debe poder intercambiarlos por aquellos bienes y servicios que necesita, (pues si no, lo nico que conseguir ser el mismo rbol de leva).

2.EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR

El modelo de flujo circular es una imagen de la forma como se organiza la actividad econmica dentro de una sociedad especializada que enfrenta problemas de interdependencia, coordinacin e intercambio. Al igual que cualquier modelo econmico, el modelo de flujo circular es una abstraccin.

Como tal, es un cuadro simplificado, sin embargo, ilustra algunos de los problemas que pueden surgir al coordinar las actividades dentro de una economa compleja.

2.1. EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR SE DIVIDE EN DOS SECTORES

Hay dos tipos bsicos de actividad econmica: la produccin y el consumo, como en una sociedad especializada las decisiones acerca de esos dos tipos de actividad se toman separadamente, el modelo de flujo circular que aparece en la figura 3.1 se divide en dos sectores distintos: productores y hogares, la funcin de los productores es, por supuesto, producir productos (bienes y servicios) para consumo de los hogares. Los hogares son, pues, los consumidores pero tambin desempean otra funcin muy importante en la economa.

Para producir bienes y servicios, los productores necesitan recursos: naturales, humanos y de capital, el modelo de flujo circular de la figura 3.1 supone que todos esos recursos pertenecen a los hogares, bien sea directa o indirectamente, por consiguiente, el modelo muestra un flujo circular de actividad econmica que indica los recursos que fluyen desde los hogares hasta los productores y muestra los productos (bienes y servicios) que fluyen desde los productores hasta los hogares, esos flujos de recursos y productos se denominan flujos reales.

Bienes y Servicios

Productores

Hogares

Recursos

Figura 3.1: El modelo de flujo circular ilustra el aislamiento de los sectores de produccin y de consumo en una sociedad especializada as como los flujos de recursos y productos que se establecen entre ellos.

2.2. EL DINERO FACILITA EL INTERCAMBIO ENTRE LOS DOS SECTORES

Si el intercambio de recursos y productos en una economa fuera directo, la figura 3.1 sera un cuadro exacto (aunque incompleto y muy simplificado) de la organizacin bsica de la actividad econmica en una sociedad especializada, sin embargo, el intercambio directo de recursos y productos, prctica llamada trueque, es muy ineficaz porque requiere que las necesidades coincidan. Por ejemplo: el obrero hambriento de la fbrica de rboles de leva antes de poder realizar un intercambio.

Por consiguiente, en un sociedad especializada es indispensable tener un medio conveniente para intercambiar recursos y productos, sin l, la gente no puede satisfacer sus muchas y cambiantes necesidades para lograrlo (y as promover la especializacin y una mayor productividad), las sociedades inventaron el dinero.

El dinero es cualquier cosa generalmente aceptada como (a) medio de intercambio, (b) reserva de valor y (c) unidad de cuenta, como es un mtodo indirecto de intercambio y no requieren que las necesidades coincidan, el dinero permite a la gente vender libremente sus recursos y productos, tambin le permite vender y dejar la compra para mas tarde.

2.3.LOS FLUJOS DE DINERO COMPLEMENTAN LOS FLUJOS REALES

La figura 3.2 indica como, en una sociedad especializada, el dinero forma parte del flujo circular de la actividad econmica y se ajusta a l. La parte superior de la figura 3.2 indica la forma como fluye el dinero desde los hogares hasta los productores, a cambio de bienes y servicios. Este flujo de dinero recibe el nombre de ingreso empresariales. La porcin inferior de la figura 3.2 indica la manera como fluye el dinero desde los productores hasta los hogares, a cambio de recursos, este flujo de dinero es el ingreso de los hogares. Como su nombre lo indica los flujos de dinero representan el movimiento circular del dinero a cambio de recursos y productos dentro de una sociedad especializada. Los flujos reales y los flujos de dinero son complementarios: o sea, los recursos y los productos fluyen en la direccin de las manecillas del reloj; por su parte, el ingreso de los hogares y los ingresos empresariales fluyen en la direccin contraria a la de las manecilla del reloj.Ingresos empresariales (S/.)

Bienes y Servicios

Productores

Hogares

Recursos

Ingresos Familiares (S/.)

Figura 3.2.: Los flujos reales van en la direccin de las manecillas del reloj. Los flujos de dinero corren en direccin contraria2.4. LAS TASAS DE FLUJO SIRVEN PARA MEDIR EL PRODUCTO Y LOS PRECIOS.

Los economistas miden la actividad econmica agregada segn los flujos entre los distintos sectores econmicos. Por ejemplo, el Producto Nacional Bruto (PNB) es una medida de valor de los bienes y servicios finales (producto) producidos por la economa durante un ao en otros trminos, el PNB mide la tasa a la cual los bienes y servicios, como automviles, lechugas y peinados fluyen o corren desde los productores hacia los hogares; por ejemplo: a una tasa de $ 3.5 trillones. Los valores de los flujos de dinero estn vinculados con los flujos reales por medio del nivel de precios entre ms alto sea el nivel de precios, mayor ser el flujo de dinero para un determinado flujo de bienes y servicios. Por consiguiente, si el nivel de precios se duplica de un ao al otro, mientras que el volumen de los flujos reales permanece constante, los flujos de dinero sern dos veces mayores.

2.5.EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR ILUSTRA LA NECESIDAD DE ESTABLECER UNA COORDINACIN.

El modelo de flujo circular aunque es sencillo, ilustra la necesidad vital de establecer una coordinacin entre los sectores aislados de produccin y consumo en una sociedad especializada. Para que haya coordinacin se necesita tanto la comunicacin como la motivacin. Por una parte, los productores deben estar informados acerca de los bienes y servicios que desean los hogares. Por la otra, los hogares deben saber cules son los recursos que necesitan los productores y sentirse motivados para suministrarlos. La coordinacin es realizada por el sistema econmico.

CAPITULO IV

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

1. DEFINICIN DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP)

La frontera de posibilidades de produccin (FPP) o curva de transformacin muestra el mximo de combinaciones de productos que la economa puede producir utilizando todos los recursos existentes, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminucin de otro. En otras palabras la frontera de posibilidades de produccin (FPP) muestras las cantidades mximas de produccin que puede obtener una economa dados sus conocimientos tecnolgicos y la cantidad de factores existentes.

2. PROPIEDADES DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

Una frontera de posibilidades de produccin presenta las siguientes propiedades:a)Indica el lmite hasta donde una sociedad puede producir con la tecnologa y los recursos de que dispone.b)Muestra los puntos de produccin mxima cuando todos los recursos se emplean en forma total y eficiente.c)Tiene pendiente negativa que indica que slo se puede producir mas de un bien si se produce menos de otro bien.d)se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda, cuando se produce un cambio en la disponibilidad de recursos o en la tecnologa.

3.LA TECNOLOGA

La tecnologa es el conjunto de conocimientos aplicados de que dispone la sociedad respecto a la forma de producir bienes y servicios. Tambin se puede definir la tecnologa como la frmula utilizada para combinar factores de produccin con la finalidad de obtener mas produccin utilizando la misma cantidad de recursos.

4.LOS PUNTOS PRINCIPALES DE LAS CURVAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

En la figura 4.1 identificamos los cuatro puntos principales de la frontera de posibilidades de produccin.

a) El punto 0 (pleno desempleo): en este punto o combinacin la economa redujo a cero su produccin, tanto de camisas como de chompas de lana de alpaca. Es lgico que ninguna economa se ha situado en esta posicin pues sera un estado donde no se realizara ni la mas mnima produccin de subsistencia.

b) El punto E (capacidad ociosa): en este punto o combinacin la economa opera con capacidad ociosa, es decir, una parte de los recursos productivos no se est utilizando. Las mquinas no trabajan a plena capacidad y habr personas desempleadas, as como edificaciones con espacios desocupados tanto en la produccin de camisas como en la produccin de chompas de lana de alpaca.

c) El punto A (nivel de pleno empleo): este punto o situacin de pleno empleo es difcil de alcanzar en la realidad porque siempre se presenta en una economa una tasa de desempleo, an cuando sea bastante reducida.

d) El punto I (nivel imposible de produccin): este punto corresponde a una situacin inalcanzable en el perodo siguiente por estar situada ms all de la frontera de posibilidades de produccin de la economa.

e) El punto P (caso extremo): este punto corresponde a una situacin donde se produce con pleno empleo solo camisas, es decir todo los recursos productivos se destinan a la produccin de camisas y ningn recurso se destina a la produccin de chompas de lana de alpaca.

f)El punto Q (caso extremo): este punto corresponde a una situacin donde se destinan todos los recursos slo a la produccin de chompas de lana de alpaca, no destinndose ningn recurso a la produccin de camisas.

5.LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP)

La eficiencia productiva corresponde a una situacin en la cual se genera determinada produccin a un costo mnimo.

En una sociedad existen recursos desempleados: trabajadores sin empleo, fbricas ociosas y tierras sin ser utilizada. Cuando existen productos desempleados, la economa no se encuentra sobre la frontera de posibilidades de produccin, sino en algn punto situado por debajo de ella.

El punto E de la figura 4.1, corresponde a un punto de ineficiencia que se define como cualquier punto por debajo de la frontera de posibilidades de produccin. Sin embargo cuando la economa se encuentra sobre su frontera de posibilidades (el punto A de la figura 4.1), se afirma que su produccin es eficiente o que la economa es eficiente productivamente.

En trminos sencillos, la eficiencia productiva significa que la economa se encuentra sobre su frontera de posibilidades de produccin, es decir que para producir una mayor cantidad de un bien (chompas de lana de alpaca) hay que renunciar a producir otros (camisas) inevitablemente. En otras palabras una economa alcanza su eficiencia productiva cuando no se puede incrementar la cantidad producida de un bien sin reducir la cantidad producida de otro bien.

6.LEY DE COSTOS DE OPORTUNIDAD CRECIENTES.Para explicar esta ley, es necesario observar la siguiente figura:

Figura 4.2 Frontera de Posibilidades de produccin: Curva.

Cuando se pasa de la combinacin A a la combinacin B de la figura 4.2, se encuentra que el costo de un bien de capital es un bien de consumo menos. Pero, como ahora el concepto de costo se analiza a travs de las posibilidades de produccin adicionales: B a C, C a D y D a E, se descubre un importante principio econmico. Al pasar de las alternativas A a E, el sacrificio o costo adicional de los bienes de consumo necesarios para obtener una unidad adicional de bien de capital se incrementa. Al pasar de A a B, slo se sacrifica un bien de consumo por un bien de capital; pero al pasar de B a C se sacrifican dos unidades adicionales de bienes de consumo por una unidad mas de un bien de capital; luego, tres bienes de consumo ms por un bien de capital ms, y finalmente cuatro por una, lo observado se denomina ley de los costos de oportunidad crecientes.

La ley de costos de oportunidad crecientes se refleja grficamente en la forma de la frontera de posibilidades de produccin. La curva es cncava o arqueada hacia afuera. Como se observa en la figura 4.2, cuando la economa pasa de A a E, se deben dar sucesivamente mayores cantidades de bienes de consumo (1, 2, 3, 4), como se observa en el eje vertical para obtener crecimientos iguales de bienes de capital (1, 1, 1, 1), como se aprecia en el eje horizontal. La pendiente de la frontera de posibilidades de produccin se torna mas pronunciada cuando se pasa de A a E y, por definicin, esta frontera o curva es cncava cuando se mira desde el origen.

Cuando la sociedad incorpora recursos adicionales a la produccin de un bien especfico, se incrementa el costo de oportunidad, por cada unidad adicional producida. La razn por la cual un pas enfrenta la ley de los costos de oportunidad crecientes es que ciertos recursos se adecuan mejor para producir unos bienes que otros. Los recursos perfectamente adaptables para usos alternativos. Cuando se incrementa la produccin de un bien especfico (bien de capital), los productores deben utilizar recursos menos apropiados que los ya utilizados. Por tanto, se incrementa el costo de produccin de las unidades adicionales respecto a la figura 4.2, al comienzo los especialistas en la produccin de bienes de consumo pasaran a la produccin de bienes de capital. Despus de un tiempo a los tcnicos que trabajan en la produccin de bienes de consumo y a otros operarios se les solicitara ayuda en el diseo y manufactura de los bienes de capital. Evidentemente, tendran menor efectividad en la produccin de bienes de capital que los trabajadores especializados en esta tarea.

Como regla prctica, cuanto ms especializados sean los recursos, ms cncava cuando se mira desde el origen, ser la frontera de posibilidades de produccin. En el otro extremo, si todos los recursos son igualmente apropiados bien sea para la produccin de bienes de consumo o de bienes de capital, la frontera de posibilidades de produccin se aproximara a la lnea recta (figura 4.3)

Figura 4.3 Frontera de Posibilidades de Produccin: Lnea Recta

7. EL CRECIMIENTO ECONMICO Y LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP)

El crecimiento econmico es el aumento de la produccin total de un pas con el paso del tiempo, y puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:a)Nuevos y mejores mtodos pueden lograr que utilizando la misma cantidad de trabajo y capital se produzca por ejemplo una mayor cantidad de discos compactos sin necesidad de reducir la cantidad producida de mquinas productoras de discos compactos.b)Incremento del volumen de capital, debido al incremento en el ahorro y la inversin.c)Incremento de la fuerza de trabajo.d)Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

El crecimiento econmico supone la expansin del PBI potencial de un pas y grficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia fuera o a la derecha de la frontera de posibilidades de produccin.

Un desplazamiento hacia fuera de la frontera de posibilidades de produccin se puede lograr, por ejemplo, a travs de una innovacin tecnolgica que permita obtener con los recursos existentes, un aumento en la capacidad productiva de la economa.

Figura 4.4. La Frontera de Posibilidades de Reduccin y el Crecimiento Econmico

La FPP0 muestra los lmites a la produccin de discos compactos y de equipo fabricante de discos compactos manteniendo constante la produccin de todos los otros bienes y servicios. Si no dedicamos recursos a fabricar maquinas productoras de discos compactos y producimos cinco millones de discos compactos al mes, no quedamos parados en el punto a. Pero si disminuimos la produccin de discos compactos a tres millones al mes y fabricamos seis mquinas de discos compactos al mes, en el punto b, nuestras posibilidades de produccin se expandirn. Despus de un ao, la frontera de posibilidades de distribucin se desplaza hacia afuera a FPP1 y podemos producir en el punto b, un punto afuera de la FPP original. Podemos desplazar hacia fuera la FFP, pero no podemos evitar el costo de oportunidad. El costo de oportunidad de producir ms discos compactos en el futuro es producir menos discos compactos hoy.

Una mejora o perfeccionamiento tecnolgico en la produccin de uno de los bienes implica un desplazamiento de la frontera en la direccin marcada por el eje donde se representa el bien. En caso de sendas mejoras tecnolgicas la frontera se desplaza alejndose del origen de coordenadas.

Figura 4.5: Las Mejoras Tecnolgicas

8.DESPLAZAMIENTOS NEGATIVOS DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN (FPP)

Los desplazamientos negativos de la frontera de posibilidades de produccin se producen debido a la reduccin, incompetencia o baja calidad de los factores productivos disponibles.

Tambin pueden ocurrir desplazamientos negativos en la frontera de posibilidades de produccin debido a pestes, epidemias, guerras, problemas institucionales, recesiones econmicas de largo plazo que ocasionan problemas para la formacin de bienes de capital, y las explotaciones depredadoras y extensivas de las materias primas que pueden devastar los recursos naturales en aras de mantener el crecimiento amenazando incluso la propia perpetuacin de la actividad.

Figura 4.6: Desplazamiento negativos de la frontera de posibilidades de produccin: derivados de la reduccin, incompetencia o baja calidad de los factores de produccin disponibles.

9.EL TRADE - OFF ENTRE EL PRESENTE Y EL FUTURO.

La curva de posibilidades de produccin en el crecimiento econmico puede utilizarse para examinar el trade - off entre el consumo presente y el consumo futuro. Cuando un pas consume hoy, gasta lo que se conoce como bienes de consumo; por ejemplo, alimento y vestuario. Capital fsico son aquellos bienes manufacturados, como mquinas y fbricas utilizadas para producir otros bienes y servicios.

a)Para qu los bienes de capital?Por qu un pas estara dispuesto a utilizar recursos productivos para hacer cosas, bienes de capital que no pueden consumirse directamente?. Por una razn: los bienes de capital permiten producir grandes cantidades de bienes de consumo o producirlos en forma menos costosa de lo que se pudiera en otras circunstancias. Antes de producir, los pescados para el mercado, en primer lugar se deben producir equipos como botes de pesca, redes y poleas. No es posible imaginar que tan costoso sera obtener pescado para el mercado sin utilizar estos bienes de capital. Atrapar un pez con las propias manos no es tarea fcil. El precio por pescado sera muy alto si no se utilizaran bienes de capital.

b)Renunciar al consumo presente.Cuando se utilizan recursos para producir bienes de capital, implcitamente se sacrifica el consumo actual. El ser humano espera un tiempo en el futuro para poder consumir las frutas que se cosecharn a partir del uso de los bienes de capital. En efecto, cuando una persona renuncia al consumo actual para invertir en bienes de capital, se compromete en una actividad econmica proyectada al futuro, y en el momento no obtiene una utilidad o satisfaccin instantnea por esa actividad. De hecho, si en este momento se produjeran solo bienes de consumo y ningn bien de capital, se vera afectada la capacidad de un pas para producir bienes de consumo en el futuro. Este es un trade - off.

c)El trade off entre bienes de consumo y bienes de capital.Con el propsito de tener ms bienes de consumo en el futuro, el ser humano debe aceptar hoy una menor cantidad de bienes de consumo. Esto implica un costo de oportunidad. Cada vez que una persona elige ms bienes en el presente, incurre en un costo de oportunidad de menores bienes para el futuro, y cada vez que toma una decisin de adoptar ms bienes el futuro, incurre en el presente en un costo de oportunidad de menor cantidad de bienes. Con los recursos que no se utilicen hoy para producir bienes de consumo, se podr invertir en bienes de capital, los cuales generarn ms bienes para su consumo posterior. El trade - off aparece en la figura 4.7. En la parte izquierda de la seccin (a) se ilustra este trade - off como una curva de posibilidades de produccin entre bienes de capital y bienes de consumo .

Supngase que un pas est dispuesto a renunciar a un billn de US$ en consumo en el presente. Estara en el punto A en el diagrama izquierdo de la seccin (a). Esto permitir el crecimiento de su economa. Habr un mayor consumo futuro puesto que invirti en ms bienes de capital en la actualidad. En el diagrama derecho de la seccin (a), se observarn dos bienes: alimento y recreacin. La curva de posibilidades de produccin se desplazar hacia afuera si el pas, en forma colectiva, decide restringir el consumo cada ao e invertir en bienes de capital.

FIGURA 4.7 : Bienes de capital y crecimiento. En la seccin (a), el pas escoge no consumir un billn de US$, por tanto, invierte esa cantidad en bienes de capital. En la seccin (b), escoge incluso ms bienes de capital. Como resultado, la FPP se mueve an ms a la derecha en el diagrama de la derecha de la seccin (b).

CAPITULO V

HISTORIA DE LA TEORA ECONMICA YLOS SISTEMAS ECONMICOS

1.INTRODUCCIN

La teora econmica es consecuencia del desarrollo de las ideas que durante siglos preocupa a la humanidad, estas ideas han sido difundidas por los pensadores econmicos, siendo su preocupacin principal la bsqueda de la mejor solucin para los angustiosos problemas econmicos de su poca. Su teoras reposaron sobre sinceros intentos de organizar mejor la actividad econmica. Su objetivo fue construir una ciencia que ayudase a solucionar los problemas en la lucha del hombre por la formacin de la riqueza. La exposicin de las teoras economistas ha producido grandes obras que han contribuido a configurar una tendencia en el marco global de una teora, y que ha dado como resultado una determinada escuela econmica.

Las escuelas econmicas agrupan determinadas teoras que explican y muchas de ellas buscan transformar los sistemas econmicos, de acuerdo a los problemas que la realidad plantea en cada poca.

Este captulo tiene como objetivo: conocer los orgenes y evolucin de las teoras que desarrollamos en el curso de economa para comprender los alcances, lmites y posibilidades de estos instrumentos analticos al interpretar la realidad econmica actual.

2.LAS ESCUELAS ECONMICAS

2.1.PERIODO PRECIENTFICO DE LA ECONOMA

2.1.1. ESCUELA DE LOS FILSOFOS.Uno de los representantes ms destacados de esta escuela es Aristteles (382 - 322 a.C.), quien desarroll diversas ideas sobre el estado y discuti acerca de la usura y los salarios, el intercambio y la adquisicin, el valor y la formacin de la riqueza.

Aristteles plantea la creacin de una ciencia de los hechos econmicos, distinguiendo dos reas dentro de la economa: la primera seala que la economa es la ciencia de la administracin domstica, donde se incluye la casa, la aldea y la ciudad. Aqu defiende la propiedad privada asignndole superioridad sobre la propiedad pblica como motivadora de la actividad econmica. Tambin defiende la esclavitud para algunos grupos que participan en la estructura econmica.

La segunda rea de estudio considera a la economa como la ciencia del abastecimiento y para explicar esta funcin elabora un recurso fundamental de la teora econmica moderna, la distincin entre valor de uso y valor de cambio, los bienes satisfacen necesidades y tambin pueden ser intercambios, es decir, admite el uso del dinero, pero critica el intercambio cuando ste se orienta exclusivamente a la acumulacin del dinero. El dinero pierde su funcin esencial y se convierte en un fin, por s mismo, a partir de este razonamiento rechaza la usura.

Entre las principales obras de Aristteles podemos mencionar: Polticas, Etica a Nicmaco y Etica a Eudemo.

Otros filsofos griegos destacados son Platn y Jenofonte. El filsofo Platn no estaba de acuerdo con Aristteles acerca de la propiedad privada y se dedic a la planificacin de un estado ideal en el cual se evitaran las instituciones decadentes y las injusticias sociales existentes. Jenofonte escribi diferentes ensayos sobre la agricultura y el sistema tributario, reuniendo sus principales ideas econmicas en su obra Las formas de aumentar los ingresos de Atenas.

Los filsofos romanos se dedicaron al derecho y su contribuciones a la teora econmica se basaron principalmente a observaciones sobre las actividades agrcolas. Catn conden las grandes propiedades y propuso nuevos sistemas de distribucin de la tierra. Varrn sugiri el regreso a los campos como medio de evitar el empobrecimiento de las masas y del estado. Columena y Paladio se preocuparon por la decadencia de la actividad agrcola y propusieron la diversificacin de la produccin.

Otro grupo de pensadores que se pueden incluir dentro del grupo de los filsofos son los escolsticos, representados por los pensadores de la iglesia entre los siglos X y XV, destacndose como el principal pensador escolstico: Toms de Aquino (1225 - 1274), quin dej varios ensayos y sus obras principales son: La Summa Theologica y La Summa Contra Gentiles. En sus escritos revela su preocupacin por la correcta utilizacin de la propiedad privada por un sistema de precios justos, por el comercio, por la usura y por los sistemas salariales.

Adems de Toms de Aquino, se destacan Nicols de Oresmes, obispo de Lisieux (1320 - 1382) y Antonio de Florescia (1388 - 1455). El pensamiento econmico de estos dos escolsticos sigui la misma lnea de Santo Toms. Condenan la usura, concentran su atencin en la transformacin de las instituciones medievales, reclaman salarios justos y condenan las prcticas comerciales viciosas.

Las observaciones en el terreno de la economa por parte de estos filsofos constituyeron mas un conjunto de reglas de moral prctica y de consejos a los soberanos, que un ordenamiento cientfico propiamente dicho para la investigacin de los asuntos econmicos de su poca.

2.1.2.ESCUELA DE LOS MERCANTILISTAS

Esta escuela se desarrolla entre los siglos XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII, los pensadores econmicos de esta escuela plantearon los siguientes principios bsicos:

a)El estado debe buscar el bienestar nacional, aunque esto no favorezca a sus vecinos o colonias.b)La riqueza de la economa nacional depende del aumento de la poblacin y del incremento en el volumen de los metales preciosos.c)El comercio exterior debe ser estimulado y controlado para obtener una balanza comercial positiva, lo que aumentar las reservas de metales preciosos.d)El comercio y la industria son ms importantes para la economa nacional que la agricultura.

En Espaa y en Portugal, Olivares, Santis Ortiz y Antonio Serra fueron los principales defensores de la prcticas mercantilistas, que en estos pases se conocieron con el nombre de bullionismo.En Francia, Jean Bodin, Antonie de Matchretien, Jhon Law, Richard Cantillon y Jean Baptiste Colbert son los principales pensadores mercantilistas. Colbert fue Ministro de finanzas de Luis XIV, desarroll una poltica interna de autosuficiencia y orient el comercio exterior con el objeto de obtener, de las dems naciones, pagos en lingotes de metales preciosos. Al mercantilismo francs se le denomin colbertismo. La obra bsica de Colbert fue Memorias sobre los asuntos Financieros de Francia (1663).

En Inglaterra, Gerald de Malynes, Thomas Mun, Charles Davenant y Thomas Culpepper, son los principales pensados mercantilistas. Mun public el tratado: Tesoro de Inglaterra obtenido por el comercio exterior (1664), en el cual defendi los principales elementos de la poltica econmica mercantilista.

En Alemania, el mercantilismo llamado tambin cameralismo (Kammer o cmara donde se guardaba el tesoro real en la Edad Media) tuvo un Ludwing Von Seckendorff, Johann Joachim Becher y Philip Wilhelm Von Hornick a sus principales exponentes nacionalistas y defensores del Estado absolutista, crean que el comercio exterior, orientado a la obtencin de supervit, constitua la base para la formacin de un Estado fuerte y soberano.

El pensamiento mercantilista comenz a decaer en las primeras dcadas del siglo XVIII. En Alemania se desarroll el neocameralismo y en Inglaterra, el mercantilismo liberal.

En la primera mitad del siglo XVIII, el mercantilista liberal ingls William Petty insisti en que la riqueza de un Estado soberano y fuerte no deba limitarse a la acumulacin de lingotes de metales preciosos. En Alemania, Joachin Georg Darjes, Joseph Von Sonnenfelds y Heirich Justi, sealan algunas limitaciones a los planteamientos de Hornick.

Durante este perodo, la soberana nacional y la formacin de Estados fuertes constituan los grandes ideales, pero la naturaleza y la causa de la riqueza nacional se investigaron ms profundamente. Adems estos planteamientos mercantilistas llevan implcito un intenso proteccionismo estatal y una intervencin muy amplia del estado en todas las actividades econmicas con la finalidad de lograr expandir los mercados y proteger los intereses comerciales.

2.2PERIODO CIENTFICO DE LA ECONOMA

Las reacciones a la poltica mercantilista condujeron hacia el liberalismo econmico defendido por dos importantes escuelas que se desarrollaron principalmente en Francia y en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII. En ese perodo se inici la fase cientfica de la economa a la vez que los grandes naciones sufran transformaciones profundas.

2.2.1. LA ESCUELA FISICRATA

La palabra fisicrata significa gobierno de la naturaleza. El fundador de esta escuela que constituye la primera manifestacin cientfica del pensamiento econmico fue Francois Quesnay (1694 - 1774), autor de dos clebres libros: La Tabla Econmica (1758) y Principios Generales de gobierno econmico en un reino agrcola (1760).

En La tabla econmica, Quesnay trata de demostrar cmo se producen las relaciones entre las diversas clases sociales; sta se realiza de la siguiente manera: La actividad econmica es iniciada por los campesinos, quienes a partir del producto de la cosecha del ao anterior obtienen en el presente perodo un nuevo producto. Parte de ste es consumido por ellos y otra parte es guardada como semilla para el prximo ao, el excedente o producto neto va a manos de los terratenientes, los que a su vez consumen una parte directamente y la otra lo utilizan para comprar los productos de los artesanos.

Los artesanos viven de los ingresos pagados por los terratenientes y no son capaces de generar un excedente econmico; el nico excedente proviene de la actividad agrcola y de los campesinos.

La escuela fisiocrtica, introdujo dos ideas nuevas opuestas al sistema mercantilista:a)La creencia en la existencia de un orden natural subyacente a las actividades econmicas. Sera intil imponer leyes y reglamentos a la organizacin econmica. Esta sera capaz de guiarse por s misma.b)La primaca de la agricultura sobre el comercio y la industria. Para los Fisicratas slo la agricultura es fuente de riqueza. Las clases sociales no vinculadas al trabajo agrcola se consideran estriles.

El primero de esos dos principios sera el fundamento principal de la ciencia econmica que se desarrollara a partir de entonces. La investigacin de las leyes naturales, que sustentaran toda la organizacin econmica liberal sin reglamentacin alguna del Estado, vendra a ser el principio activo de la economa cientfica. En otras palabras, los fisicratas defendieron la concesin de mayor libertad para el ejercicio de actividades econmicas y para la conservacin o enajenacin del producto de esas actividades. Laissez - faire, laissez - passer defendan los fisicratas le monde va de lui - meme (Dejar hacer, dejar pasar, el mundo camisa slo).

Sin embargo, los fisicratas estuvieron equivocados al considerar a la agricultura como la nica fuente generadora de riqueza. El sistema capitalista industrial estaba por surgir y la revolucin econmica que a partir de entonces se operara, no podra considerarse com estril. La industria y el comercio ejerceran funciones legtimas en la formacin de la riqueza.

2.2.2. LA ESCUELA CLSICA

El liberalismo econmico, defendido por los fisicratas tambin fue la base de la escuela clsica de la economa desarrollada en Inglaterra.

El fundador de esta escuela es el escocs Adam Smith (1723 - 1790) con la publicacin en 1776 de su obra: Una investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, se opuso a las ideas mercantilistas, considerando que la riqueza y el poder nacional no deban limitarse a la acumulacin de metales preciosos.La obra Una investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones establece principios para el anlisis, del valor, de la divisin del trabajo, del lucro, del inters y de los rendimientos de la tierra, y desarrolla teoras sobre la distribucin, el crecimiento econmico, la intervencin del estado, la formacin y el empleo del capital.

Adam Smith, suponiendo que los recursos naturales de todas las naciones estn ms o menos en forma arbitraria, sostuvo claramente que la fuente de riqueza hay que hallarlo en la actividad humana, y que la riqueza es mucho ms una corriente de productos, que una oferta de productos. Esto es, que el trabajo es la verdadera fuente de riqueza.

Para Adam Smith, el liberalismo econmico se basa en tres principios fundamentales que son: libertad personal, propiedad privada e iniciativa y control individual de la empresa.

Los instrumentos de anlisis del problema econmico inventados por Adam Smith, as como las conjeturas de su teora econmica fueron perfeccionados a fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX por dos importantes seguidores Thomas Robert Malthus y David Ricardo.

Malthus y Ricardo discutieron con mayor profundidad los problemas monetarios de su poca y tambin los relacionados con el comercio exterior y el sistema tributario; presentaron nuevos progresos en relacin con el lucro, los intereses, los salarios, el valor y la distribucin de la riqueza. A Malthus se debe la formulacin de una teora demogrfica pesimista que suscit fuertes discusiones. A David Ricardo cabe el desarrollo de importantes estudios sobre el rendimiento de la tierra y tambin sobre el futuro del sistema capitalista. Las principales obras de Mathus fueron publicados en 1798 y 1820: Ensayo sobre los principios de la poblacin y Principios de economa poltica. La obra ms importante de David Ricardo es Principios de economa poltica y rgimen fiscal publicada en 1817.

En Inglaterra, adems de Malthus y Ricardo, Nassau William Senior, Jhon Elliot Cairnes y Jhon Stuart Mill fueron los principales discpulos del clasicismo. Mill public su obra: Principios de Economa Poltica, libro que tuvo el mrito de ordenar correctamente la teora clsica confirindole mayor unidad.

En Italia, se mencionan los nombres de Valeriani, Gioja y Romagnosi como los principales defensores de las ideas clsicas.

En Alemania, el nico defensor del pensamiento clsico fue Johann Heirich Thunen con su obra El Estado aislado publicado en 1826 donde reuni sus principales ideas econmicas.

En Francia el principal defensor de la escuela clsica fue Jean Baptiste Say (1757 1832), quin se destac por sus discusiones acerca del valor y por haber formulado una teora general sobre el automatismo de las fuerzas autorreguladoras de las economas de mercado. Say argumentaba que la economa se rige por la ley de oferta y demanda, mecanismos que actan automticamente como especie de mano invisible corrigiendo sobreproduccin o escasez y regulando todo el proceso econmico, siempre y cuando los productores individualmente produzcan para obtener los mximos beneficios y los consumidores al utilizar los bienes en el mercado obtengan la mxima satisfaccin.

El desarrollo incipiente del sistema capitalista impidi a los pensadores clsicos un mayor desarrollo de su obra, a pesar de ello, sus aportes a las ciencias econmicas son bastante significativas, entre ellos tenemos el intento de sistematizacin de las leyes de movimiento de la sociedad capitalista, la incorporacin del concepto de ganancia y acumulacin a la teora econmica y descubrimiento y precisin del concepto de la renta de la tierra.

La crisis de la escuela clsica est sintetizada en tres hechos concretos:a)La constatacin de que las leyes naturales de la economa que se crey deducir de la observacin de los fenmenos econmicos no eran tales leyes, sino meras irregularidades, que al ser tomadas como leyes infalibles, a menudo fallaban en su aplicacin.b)Exista una situacin de inferioridad econmica por parte de los pases jvenes tales como Alemania y Estados Unidos, en la competencia mundial.c)El concepto, divulgado por la propaganda y aceptado por gran parte de la intelectualidad y la clase media, de que el progreso material producto de la libre iniciativa no beneficiaba a los ms humildes menos a los trabajadores.

2.2.3.ESCUELA AUSTRACA DE ECONOMA

La escuela austraca de economa o escuela Vienesa (por que es Viena la capital de Austria) fue fundada en las ltimas dcadas del siglo XIX por Carl Menger (1840 - 1921).Esta escuela se fundamenta principalmente en la naturaleza subjetiva de las valuaciones humanas, el individualismo metodolgico, y el concebir al mercado y a la sociedad en general, como un proceso y no un equilibrio esttico. Esta escuela econmica argumenta que los fenmenos econmico son el resultado de la conducta de las personas que realizan actividades econmicas.

Segn esta escuela, se necesita, un sistema de informacin para la cooperacin social basada en la especializacin y la divisin del trabajo y el conocimiento. Que los precios monetarios son el medio de comunicacin de la informacin necesaria para coordinar eficazmente, la planificacin, y que este sistema de precios acta eficazmente, salvo en casos de interferencias polticas. Con respecto a la economa de libre mercado, indica que la asignacin racional de recursos escasos en sus sistema de cooperacin social fructfera y extensa es la gran ventaja de una economa de esta naturaleza y su contrapartida, el clculo monetario.

El fundamento de esta escuela en su teora subjetiva del valor basada en el principio de la utilidad marginal, la cual indica que las personas tienden a valorar las cosas de manera subjetiva, en funcin a sus propios intereses. En este sentido, un mismo bien o servicios propio intereses. En este sentido, un mismo bien o servicio tiene diferente valor para dos personas distintas.

La teora subjetiva del valor fue aceptada por Carl Menger en su obra Grundsatze, donde rechaza el uso de modelos matemticos, enfatizando la evaluacin de las esencia de los fenmenos econmicos (rentas, ganancias y divisin del trabajo, etc.).El economista Eugen Von Boehm - Bawerk (1851- 1914), seguidor de Menger, desarrollo su teora del capital y el inters, donde destaca la importancia del tiempo entre el proceso econmico y define el capital como los factores de produccin producidos: Alega que las personas valoran mas los bienes presentes que los mismos bienes futuros.

Otro pensador de la escuela austriaca fue Friedrich Wieser (1851 - 1926), quin manifest que los costos son pagos necesarios para retirar recursos de su utilizacin alternativa ms remunerativa. Wieser elabor el concepto de utilidad marginal decreciente estableciendo que cada unidad adicional de un bien particular se destina a un uso menos importante y urgente que el uso al que se aplic la unidad precedente.

Tambin figura como un representante importante de esta escuela el economista Ludwing Voh Mises (1881 - 1973), quin refut la teora socialista, argumentando que no podra funcionar en una economa avanzada, dadas las dificultades de los clculos en especie y porque no podan conocer si los recursos estaban siendo asignados eficientemente.

Adicionalmente, Mises en su obra Liberalismo introdujo los pensamientos de los procesos de mercado (vs equilibrio), y reforz los conceptos de capital e ingreso.

Otro pensador sobresaliente en la escuela austraca de economa fue Friedrich August Von Hayek (1889 - 1992), quien proporcion su teora pura del capital, con relacin a la poltica monetaria contemplando inversin y capital conjuntamente. Su obra Precios y produccin explica su teora del ciclo monetario. Tambin pblico su obra Camino a la servidumbre.

La escuela austraca, caracterizada por defender los conceptos de economa de mercado, y que tuvo controversias con las ideas socialistas, el impacto de sus ideas tiene qu